FASE SEIS ACOMPAÑAMIENTO EN LA GESTIÓN DEL NEGOCIO. I. Metodología. 1. Objetivo de la fase. 2. Descripción de la fase
|
|
- Raquel Carrizo Ayala
- hace 6 años
- Vistas:
Transcripción
1
2
3 FASE SEIS ACOMPAÑAMIENTO EN LA GESTIÓN DEL NEGOCIO I. Metodología 1. Objetivo de la fase Asegurar que las redes sean capaces de ejecutar el negocio planificado de manera sostenible. 2. Descripción de la fase En esta fase la red inicia operaciones a través de la gestión del negocio definido en su proyecto estratégico; en algunos casos se trata del inicio de una nueva empresa. En esta etapa la organización termina de definir sus responsabilidades y es tiempo que el articulador se retire poco a poco de la red para dar paso a un gerente con perfil de gestor de negocios, que podrá ser cofinanciado de manera temporal y decreciente por la institución de apoyo que facilite el proceso. La institución establece un plan de monitoreo y un fondo de consolidación del negocio para ayudar a la red a enfrentar los nuevos retos que se presenten en la gestión del negocio. Ello con el objeto de que la nueva empresa funcione independiente y sosteniblemente. 203
4 MANUAL DEL ARTICULADOR DE REDES EMPRESARIALES RURALES 3. Pasos de la fase 6 Paso 1: Apoyo gerencial Objetivo de este paso Asegurar la gestión profesional del negocio de manera sostenible. En qué consiste el apoyo gerencial?: Consiste en sensibilizar a la red para que interiorice la necesidad y utilidad de contratar a un gestor de negocios, y realizar la contratación del gestor de negocio idóneo para trabajar en red. Para estos fines se requiere: a. Sensibilizar a la red - El articulador deberá sensibilizar a los productores desde el inicio del proceso de articulación sobre la importancia de asegurar la gestión profesional del negocio, e informar a la red que habrá un momento en el que será necesario contratar a un gestor de negocio. Cómo lograr la sensibilización de la red? Usar las pautas para la sensibilización sobre apoyo gerencial (H1): realizar pasantías a casos exitosos, evaluación de casos con apoyo gerencial vs sin apoyo gerencial. Contratar al gerente durante la implementación del proyecto estratégico e incluir en el reglamento interno que habrá una etapa en la que se deberá contratar a un gerente. Mencionar ejemplos reales y presentar testimonios que realcen la importancia de contar con un gestor de negocios. Informar a los miembros de la red sobre las diferentes formas de contratación del gestor de negocios, las cuales incentivan a la contratación del mismo. Se recomienda que la unidad de apoyo co-financie de manera decreciente y temporal el pago del gestor de negocios de modo que la red experimente los beneficios tangibles del mismo; y así, incentivar a la red a contratar al gestor de negocios en períodos posteriores. b. Contratación del gestor de negocios La contratación del gestor de negocios idóneo para trabajar en la red es de gran importancia, pues él será el encargado de gerenciar el negocio iniciado por la red a través de la implementación del proyecto estratégico. 204
5 FASE 6: ACOMPAÑAMIENTO EN LA GESTIÓN DEL NEGOCIO Cómo realizar la contratación del gestor de negocios (gerente)? Elaborar los Términos de referencia que describan el perfil idóneo y las condiciones de la contratación, para esto pueden utilizar el perfil del gestor de negocios (H2). Este proceso se llevará a cabo con el apoyo del articulador. Realizar una búsqueda de candidatos para seleccionar a aquel que cumpla con el perfil establecido. Seleccionar a uno de los candidatos pre-seleccionados, que consiga la aprobación del articulador y de los productores. Contratar y brindar inducción al nuevo gerente. Este proceso será realizado por el articulador. Se recomienda que sea un gerente itinerante (compartido con otras redes). Establecer una estrategia de contratación. Por ejemplo, un primer contrato de prueba por 3 meses. Esto permite a la red realizar los ajustes necesarios en el caso que no esté a gusto con el gerente contratado. La contratación se puede realizar por etapas: Primero financiada por la institución de apoyo; luego, por la red y la institución; y por último, por la red exclusivamente. Herramientas disponibles H1. Pautas para la sensibilización sobre apoyo gerencial. H2. Perfil y funciones del gestor de negocios. Portafolio de evidencias: Registro de actividades Registro de reuniones de sensibilización Términos de Referencia para el puesto de Gerente Registro de candidatos al puesto de Gerente Contrato de trabajo del Gerente 205
6 MANUAL DEL ARTICULADOR DE REDES EMPRESARIALES RURALES Paso 2: Soporte a la consolidación del negocio Objetivo de este paso Asegurar que los productores continúen operando sus negocios de manera sostenible una vez que su proyecto estratégico se encuentra en marcha. En qué consiste este soporte? El articulador y la institución de apoyo deberán diseñar un plan de monitoreo y establecer un fondo de contingencias, para monitorear y apoyar los negocios de las redes. a. Establecer un plan de monitoreo Elaborar un plan de monitoreo que permita hacer seguimiento al desarrollo del negocio de la red. Mediante este plan, la institución de apoyo establece mecanismos para apoyar a la sostenibilidad del negocio y genera aprendizajes en beneficio de los productores y del programa. Cómo ejecutar un plan de monitoreo? Establecer visitas a las redes con una frecuencia quincenal inicialmente, para luego realizarlas de manera más espaciada a medida que los negocios se consolidan. En las visitas, discutir con los productores los temas relacionados al negocio con el objetivo de identificar estrategias que contribuyan al desarrollo del mismo. Registrar en el reporte de visitas (H3) los temas discutidos y las posibles estrategias acordadas de modo que se pueda visualizar la evolución de los negocios. b. Establecer un fondo de contingencias Para resolver las nuevas dificultades que se presenten en el desarrollo de los negocios, el articulador deberá toma en cuenta: Cómo utilizar el fondo de contingencias? Identificar junto con los productores los nuevos retos que se presentan en el negocio a través de las visitas realizadas. Seleccionar el principal reto que el negocio debe enfrentar para consolidarse. Diseñar una propuesta de inversión a través de la ficha de solicitud de apoyo. (H4) Reflexionar sobre la evolución del negocio cuando haya concluido la implementación del proyecto estratégico. 206
7 FASE 6: ACOMPAÑAMIENTO EN LA GESTIÓN DEL NEGOCIO Analizar la problemática que enfrenta el negocio; enfocar el problema en términos cuantitativos, por ejemplo ventas que se dejan de realizar. Presentar soluciones a los problemas del negocio. Detallar el presupuesto necesario para implementar la solución propuesta. Alentar a la red para que financie la mayor parte de las inversiones y gastos requeridos. Herramientas disponibles H3 Reporte de Visitas. H4 Ficha de solicitud de apoyo. Portafolio de evidencias: Registro de actividades Plan de monitoreo. Registro de visitas a las redes. Propuesta de inversión. Registro de gastos. 207
8 MANUAL DEL ARTICULADOR DE REDES EMPRESARIALES RURALES Paso 3: Formalización de la red Objetivo de este paso Formalizar la operación de las redes a través de la mejora de sus procesos y organización interna. Cómo realizar esta formalización? Ajustar el reglamento interno elaborado al inicio del proceso de articulación según las necesidades del nuevo negocio emprendido (incorporar temas como proporcionalidad de la propiedad, cesión de derechos, fideicomiso, etc.). Revisar y establecer mecanismos para controlar las finanzas del negocio. Elaborar un organigrama para asignar funciones por áreas y responsables. Guiar al grupo (si se considera necesario) y vincularlo con un asesor jurídico externo especializado que evalúe las características particulares de la red y busque la mejor figura jurídica. Qué aspectos se deben considerar en el proceso de formalización jurídica? Usar las pautas para la formalización del negocio (H5). Identificar el mejor momento para que la red pase por el proceso de formalización. Lo ideal es esperar a que los grupos tengan la necesidad real de formalizarse. Realizar un análisis sobre los beneficios y costos de la formalización. Sensibilizar, junto con el asesor contratado, a la red sobre los beneficios de la formalización a través de ejemplos numéricos y planteamiento de escenarios posibles. Realizar visitas a otras redes ya formalizadas que puedan dar testimonio sobre las ventajas de la formalización. Herramientas disponibles H5 Pautas para formalización. Portafolio de evidencias: Registro de actividades Organigrama Reglamento interno adaptado Registro de visitas a redes formalizadas 208
9 FASE 6: ACOMPAÑAMIENTO EN LA GESTIÓN DEL NEGOCIO II. Áreas de responsabilidad y tareas del articulador Componentes de la competencia general de un articulador en esta fase Conocimientos Gestión de Negocios Monitoreo de proyectos de negocio Planificación estratégica Contabilidad básica Fundamentos de selección de personal Legislación tributaria Habilidades Diseña planes de negocio Diseña instrumentos de monitoreo Maneja herramientas de cálculo: calculadora. Aplica entrevistas de evaluación de personal Se relaciona con respeto con las personas Actitudes Valora la gestión profesional del negocio Valora la formalización del negocio Mantiene el respeto y la tolerancia por las personas Se comunica asertivamente Estrategias para lograr las competencias necesarias: a. Para desarrollar y elevar sus conocimientos el articulador deberá: Estudiar los documentos relacionados a: legislación tributaria, planificación estratégica, contabilidad básica, gestión de recursos humanos. Asistir a talleres de información y capacitación. b. Para desarrollar sus habilidades el articulador podrá realizar diversas actividades (ver H6): Realizar sociodramas representando algún hecho o situación de la vida real para después analizar las causas y consecuencias. Realizar lluvias de ideas para poner en común el conjunto de ideas o conocimientos de cada una de las personas sobre un tema y colectivamente llegar a síntesis o conclusiones. 209
10 MANUAL DEL ARTICULADOR DE REDES EMPRESARIALES RURALES En papelógrafos escribir y/o graficar las ideas, opiniones o acuerdos de un grupo, de forma resumida y organizada. Utilizar estrategias que ayuden a organizar y analizar información: cuadros sinópticos, mapas conceptuales, subrayado de ideas principales, tarjetas de ayuda memoria y otras. Realizar dinámicas de organización y planificación que permita experimentar la necesidad de organizar el trabajo, el rol de cada uno de los miembros. Realizar un trabajo colectivo y realizar una planificación seria del trabajo en forma participativa y democrática. c. Para mantener o mejorar sus actitudes el articulador deberá: 1. Realizar juegos de roles para representar las actitudes o las formas de pensar de cada persona. (H6) Sistematización de la información Para generar un espacio de aprendizaje, es necesario anotar lo experimentado en esta fase. Por eso, es importante responder a estas preguntas tomando en cuenta toda la información que se haya podido recoger y recordando todo lo vivido durante esta fase: a) Quiénes participaron en esta fase? b) Qué contribuciones o aportes realizó cada red involucrada? c) Qué actividades les resultaron más fáciles y más difíciles, por qué, a qué creen que se debió? d) Cuáles son las lecciones aprendidas en esta fase? Anotar las respuestas y archivalas en su portafolio de evidencias. Casos reales Recoger los nuevos casos que van surgiendo en cada red, que enfaticen en el éxito del negocio al contar con un apoyo gerencial y al formalizar la empresa. Crear archivos donde relaten estas experiencias, incluir registros fotográficos. 210
11 FASE 6: ACOMPAÑAMIENTO EN LA GESTIÓN DEL NEGOCIO Evaluación del desempeño del articulador Evaluar el desempeño del articulador a través de un cuestionario (H11) que será aplicado a los integrantes de las redes del articulador, así como al propio articulador para que se autoevalúe. La institución de apoyo puede elaborar un informe sobre el desempeño del articulado, comparando los resultados obtenidos por él mismo y por los integrantes de las redes. Herramientas disponibles H6 Guía de actividades para desarrollar habilidades del articulador- H7 Cuestionario de evaluación de desempeño del articulador. 211
Evaluación. del desempeño
Evaluación del desempeño 9Claves para la ISO 9001-2015 BLOQUE 9: Evaluación del desempeño Viene a corresponder con el capítulo 8. Medición, análisis y mejora que incluye los apartados: 8.1. Generalidades,
Planificación Estratégica del Centro de Estudios Avanzados en Zonas Áridas. Raúl Bitrán n 1305, Campus Andrés Bello Universidad de La Serena.
LICITACION UBICACIÓN PROPIETARIO Planificación Estratégica del Centro de Estudios Avanzados en Zonas Áridas Raúl Bitrán n 1305, Campus Andrés Bello Universidad de La Serena. Centro de Estudios Avanzados
Proceso: AI2 Adquirir y mantener software aplicativo
Proceso: AI2 Adquirir y mantener software aplicativo Se busca conocer los estándares y métodos utilizados en la adquisición de y mantenimiento del software. Determinar cuál es proceso llevado a cabo para
Antes de imprimir este documento piense en el medio ambiente!
Versión 1.0 Página 1 de 6 1. ajustado ambiental OBJETIVO Proporcionar herramientas metodológicas para el desarrollo, organización, ejecución y evaluación de simulacros, de una forma segura y confiable,
PROYECTO CONSTRUYENDO CAPACIDADES EMPRESARIALES RURALES, CONFIANZA Y OPORTUNIDAD
PROYECTO CONSTRUYENDO CAPACIDADES EMPRESARIALES RURALES, CONFIANZA Y OPORTUNIDAD CÓMO FUNCIONA EL PROYECTO? Forma de postulación Las familias que quieran participar en el proyecto se deben presentar organizadas
MATERIALES DE FORMACIÓN CGE
MATERIALES DE FORMACIÓN CGE INFORMES BIENALES DE ACTUALIZACIÓN Obstáculos, lagunas y necesidades financieras, técnicas y de creación de capacidad relacionadas Contenido I. Introducción II. Obstáculos y
Estudios de Economía y Empresa 78.617 Trabajo Final de Grado Plan de marketing
TFG: PLAN DE MARKETING Descripción El Trabajo Final de Grado (TFG) es una asignatura obligatoria del plan de estudios del Grado de Marketing e Investigación de Mercados (MIM) que el estudiante debe cursar
Los objetivos, al igual que las metas, deben estar directamente relacionados con la ejecución, monitoreo y plan de evaluación del proyecto.
ELEMENTOS DE UNA PROPUESTA Diseñar una propuesta es en realidad la creación de un plan para un proyecto eficaz: un plan que le guiará a usted y a su organización, a través de la vida del proyecto (WWF,
INFORME SOBRE LA AUTOEVALUACIÓN DE CALIDAD DE LA ACTIVIDAD DE AUDITORÍA INTERNA 2011
INFORME SOBRE LA AUTOEVALUACIÓN DE CALIDAD DE LA ACTIVIDAD DE AUDITORÍA INTERNA 2011 CONTENIDO RESUMEN EJECUTIVO... 01 OBJETIVOS Y ALCANCE... 03 1. Objetivos de la auto-evaluación. 03 2. Alcance 03 RESULTADOS...
Seguimiento y evaluación
Seguimiento y evaluación Por qué es necesario contar con herramientas para el seguimiento y la evaluación? Es la manera en que se puede evaluar la calidad e impacto del trabajo en relación con el plan
-OPS/CEPIS/01.61(AIRE) Original: español Página 11 5. Estructura del programa de evaluación con personal externo
Página 11 5. Estructura del programa de evaluación con personal externo 5.1 Introducción Esta sección presenta la estructura del programa de evaluación con personal externo. Describe las funciones y responsabilidades
Principales Cambios de la ISO 9001:2015
INTRODUCCIÓN La nueva versión disponible de ISO 9001:2015, actualmente en su versión DIS, muestra una gran cantidad de cambios respecto de su predecesora. Muchos de estos cambios están en línea con otros
"Gestión estratégica del Capital Humano - Nuevos desafíos para la profesión de Recursos Humanos".
"Gestión estratégica del Capital Humano - Nuevos desafíos para la profesión de Recursos Humanos". Estrategia, creación de valor y activos intangibles... El 70% de las organizaciones fracasa en la implementación
Reduciendo la Brecha. Vigilancia local de la acción legislativa sobre derechos humanos
Reduciendo la Brecha Vigilancia local de la acción legislativa sobre derechos humanos Presentación El Centro de Investigación y Capacitación Propuesta Cívica A. C. presenta el proyecto Narrowing the gap:
Lista de la Verificación de la Gestión de la Seguridad y Salud Ocupacional 1
Lista de la Verificación de la Gestión de la Seguridad y Salud Ocupacional 1 Sección Punto de Control Cumplimiento 4. Requisitos del Sistema de gestión de la seguridad y salud ocupacional 4.1 Requisitos
ENTRENAMIENTO Y DESARROLLO DEL PERSONAL OBJETIVOS Los principales objetivos del entrenamiento son: 1.- Preparar al personal para la ejecución inmediata de las diversas tareas del cargo. 2.- Proporcionar
Instituto Nacional de Conservación y Desarrollo Forestal, Áreas Protegidas y Vida Silvestre
1.-PROPOSITO DEL MANUAL El presente manual de Auditoria Técnica tiene como propósito el de proveer al Departamento un sistema que le permita realizar actividades de Fiscalización de Regionales. Por medio
BASES CONVOCATORIA EMPRENDIMIENTOS SOCIALES INNOVADORES EN LA REGION DEL BIOBÍO
BASES CONVOCATORIA EMPRENDIMIENTOS SOCIALES INNOVADORES EN LA REGION DEL BIOBÍO 1.- ANTECEDENTES Y OBJETIVOS Fundación Trabajo para un Hermano de Concepción (TPH) nació en 1988 para colaborar en el desarrollo
Suplemento Metodológico: Análisis de Involucrados
Suplemento Metodológico: Análisis de Involucrados Dirección Nacional de Promoción del Empleo y Formación Profesional Dirección de Formación Profesional y Desarrollo de los Recursos Humanos Lima - 2008
Elementos requeridos para crearlos (ejemplo: el compilador)
Generalidades A lo largo del ciclo de vida del proceso de software, los productos de software evolucionan. Desde la concepción del producto y la captura de requisitos inicial hasta la puesta en producción
Cómo sistematizar una experiencia?
Cómo sistematizar una experiencia? Una sistematización puede llevarse a cabo de múltiples formas, y además puede ser llevada a cabo por cualquier persona sin necesidad de ser especialista en la materia.
Metodología básica de gestión de proyectos. Octubre de 2003
Metodología básica de gestión de proyectos Octubre de 2003 Dentro de la metodología utilizada en la gestión de proyectos el desarrollo de éstos se estructura en tres fases diferenciadas: Fase de Éjecución
PROCEDIMIENTO PARA LA SELECCIÓN DE PERSONAL
PROCEDIMIENTO PARA LA SELECCIÓN DE REGISTRO DE CAMBIOS FECHA DE VIGENCIA/ VERSIÓN No. NUMERAL DESCRIPCION U ORIGEN DEL CAMBIO Página 1 de 7 1. OBJETIVO Determinar de manera precisa los pasos a seguir para
Asesoramiento, investigación y capacitación
.0.03 Asesoramiento, investigación y capacitación Página 1 de 5 Información del Proceso mbre del proceso Objetivo del proceso Dueño del proceso Comienzo Fin Roles que participan Consideraciones Procesos
Plantilla de buenas prácticas
Plantilla de Buenas Prácticas Julio 2015 Plantilla de buenas prácticas Esta plantilla proporciona información básica cerca las buenas prácticas, incluso también un formulario (p.3) para rellenar y documentar
3. GESTIÓN DE CONFIGURACIÓN DE SOFTWARE
3. GESTIÓN DE CONFIGURACIÓN DE SOFTWARE Software Configuration Management (SCM) es una disciplina de la Ingeniería de Software que se preocupa de [Ber92] [Ber84] [Bou98] [Mik97]: Identificar y documentar
DATA SECURITY SERVICIOS INTEGRALES, S.L.
DATA SECURITY SERVICIOS INTEGRALES, S.L. Oferta de Prestación de Servicios para la adecuación a la normativa de protección de datos de carácter personal y de servicios de la Sociedad de la Información
Sistemas de Gestión de la Calidad según ISO 9001:2000. Anexos I.A9 Ejemplo de procedimiento de sensibilización, formación y competencia profesional
Sistemas de Gestión de la Calidad según ISO 9001:2000 Anexos I.A9 Ejemplo de procedimiento de sensibilización, formación y competencia profesional Procedimiento de sensibilización, formación y Procedimiento
Protocolo de Revisión AF 2016 Sistemas de Liderazgo, Gobierno y Gestión Oficina Nacional de Head Start. Guía de entrevistas con el director
Protocolo de Revisión AF 2016 Sistemas de Liderazgo, Gobierno y Gestión Oficina Nacional de Head Start Guía de entrevistas con el director Área clave del desempeño Núm. 1: Planificación del programa Planificación
MODALIDAD PRESENCIAL ESCUELA DE ADMINISTRACION DE EMPRESAS
MODALIDAD PRESENCIAL ESCUELA DE ADMINISTRACION DE EMPRESAS PRESENTACIÓN: La Escuela de Administración de Empresas, en virtud de la evolución que experimentan las empresas nacionales, desde su estructuración
Presentación del Curso Virtual GERENCIA DE PROYECTOS EMPRESARIALES CON PROJECT
Presentación del Curso Virtual GERENCIA DE PROYECTOS EMPRESARIALES CON PROJECT Tabla de contenido Gerencia de Proyectos Empresariales con Project... 3 Presentación del curso... 3 Objetivos de aprendizaje...
www.solucionesbinaria.com Qué es TypMan?
Qué es TypMan? TypMan es una aplicación software para la gestión del mantenimiento en entornos productivos. Permite un control exhaustivo de las tareas de prevención y corrección minimizando costes, aumentando
PROYECTO GESTIÓN POR PROCESOS: INFORME DE AUTOEVALUACIÓN MEDIANTE CUESTIONARIO
PROYECTO GESTIÓN POR PROCESOS: INFORME DE AUTOEVALUACIÓN MEDIANTE CUESTIONARIO UNIDAD: TÉCNICOS DE LABORATORIOS DE DEPARTAMENTOS, CENTROS E INSTITUTOS DE INVESTIGACIÓN (UTLA). Fecha de realización: DICIEMBRE
Diplomado del Programa de Actualización y Profesionalización Directiva
1 2014 Diplomado del Programa de Actualización y Profesionalización Directiva El Diplomado del Programa de Actualización y Profesionalización Directiva se concibe como un instrumento de apoyo a la gestión
MANUAL PARA PARTICIPAR EN LA RUEDA NACIONAL DE NEGOCIOS TURISMO NEGOCIA
MANUAL PARA PARTICIPAR EN LA RUEDA NACIONAL DE NEGOCIOS TURISMO NEGOCIA El presente documento guiará a los empresarios del sector turístico que buscan nuevos mercados dentro del país, a planificar y organizar
ESCUELA DE EMPRESAS Universidad San Francisco de Quito Educación Empresarial. CERTIFICADO EN VENTAS PROFESIONALES Modalidad Presencial
ESCUELA DE EMPRESAS Universidad San Francisco de Quito Educación Empresarial CERTIFICADO EN VENTAS PROFESIONALES Modalidad Presencial Antecedentes: Basados en la filosofía de Artes Liberales, la Escuela
Fundación Accenture. Guía de buenas prácticas en formación para el empleo
Fundación Accenture Guía de buenas prácticas en formación para el empleo Objetivo Desarrollar una guía que permita compartir las buenas prácticas identificadas en colaboraciones de éxito entre organizaciones
La Empresa. PSST 4.4.2 01 Competencia, Formación y Toma de Conciencia Norma OHSAS 18001:2007
5.3.4 PSST 4.4.2 01 Competencia, Formación y Toma de Conciencia La Empresa PSST 4.4.2 01 Competencia, Formación y Toma de Conciencia Norma OHSAS 18001:2007 REGISTRO DE REVISIONES DE ESTE PROCEDIMIENTO
Estudios de Economía y Empresa 78.616 Trabajo Final de Grado Investigación de mercado
TFG: INVESTIGACIÓN DE MERCADOS Descripción El Trabajo Final de Grado (TFG) es una asignatura obligatoria del plan de estudios del Grado de Marketing e Investigación de Mercados (MIM) que el estudiante
PLAN DE MÉTRICAS EN OCHO PASOS
PLAN DE MÉTRICAS EN OCHO PASOS Primera parte Ing. Esteban Vargas Asesor en Calidad Pro-Software Introducción a las métricas Qué son métricas de software? Las métricas de software son medidas que se usan
ACELERADORA DE PROYECTOS DE EMPRENDIMIENTO SOCIAL
ACELERADORA DE PROYECTOS DE EMPRENDIMIENTO SOCIAL Una empresa social es una empresa cuyo principal objetivo es tener una incidencia social, más que generar beneficios para sus propietarios o sus socios
Plantilla de Buenas Prácticas
Marzo 2014 Plantilla de Buenas Prácticas Definición de buenas prácticas Una buena práctica se puede definir del siguiente modo: Una buena práctica no es tan sólo una práctica que se define buena en sí
Capítulo 4. GESTIÓN DE LA INTEGRACIÓN DEL PROYECTO
Capítulo 4. GESTIÓN DE LA INTEGRACIÓN DEL PROYECTO Dante Guerrero Piura, 2013 FACULTAD DE INGENIERÍA Área Departamental de Ingeniería Industrial y de Sistemas Capítulo 4. GESTIÓN DE LA INTEGRACIÓN DEL
Control eficaz del riesgo a la exportación
EDUCATIO HUMANUN Formando a Especialistas y Técnicos en Comercio Exterior y Marketing Internacional Participar en nuestros seminarios es disfrutar de una agradable experiencia de formación, en la que se
POLÍTICA PARA LA GESTIÓN INTEGRAL DE RIESGOS EN IBERPLAST
POLÍTICA PARA LA GESTIÓN INTEGRAL DE RIESGOS EN IBERPLAST VERSIÓN: 01 1. Presentación y Contexto El riesgo es una condición inherente en las organizaciones. Es por eso que, La Junta Directiva y el Comité
Tras obtener la información necesaria es preciso identificar los problemas
Tras obtener la información necesaria es preciso identificar los problemas prioritarios que se derivan de la situación actual para poder proponer soluciones en el marco de un proceso de planificación participativa.
Resumen General del Manual de Organización y Funciones
Gerencia de Tecnologías de Información Resumen General del Manual de Organización y Funciones (El Manual de Organización y Funciones fue aprobado por Resolución Administrativa SBS N 354-2011, del 17 de
CAPÍTULO 1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
CAPÍTULO 1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 1. 1 Planteamiento del Problema Para las empresas estrategia es uno de los temas gerenciales de mayor importancia en el competitivo entorno actual ya que ayuda a definir
EL PROYECTO: Fortaleciendo la
3 EL PROYECTO: Fortaleciendo la participación ciudadana a nivel local 3.1. Fundamentación Como el PDC se desarrolló desde la iniciativa municipal, si bien involucró a diferentes sectores de la sociedad
Código del programa: PEMDE. Programa Experto en MANEJO DE DATOS CON EXCEL. Modalidad: Virtual. Descripción del programa
Código del programa: PEMDE Programa Experto en MANEJO DE DATOS CON EXCEL Modalidad: Virtual Descripción del programa 1 Presentación del programa Justificación Microsoft Excel es la herramienta de manejo
EMPRESAS PÚBLICAS DE MEDELLÍN E.S.P. DIRECCIÓN CONTROL INTERNO PROYECTO NORMALIZACIÓN ACTIVIDAD DE AUDITORÍA INTERNA
DCI-PN-EA-01 VERSIÓN 02 Página 2 de 12 TABLA DE CONTENIDO 1. INTRODUCCIÓN... 3 2. ROL... 3 3. PROFESIONALIDAD... 3 4. AUTORIDAD... 4 5. ORGANIZACIÓN... 4 6. INDEPENDENCIA Y OBJETIVIDAD... 5 7. ALCANCE...
Política de Gestión Integral de Riesgos Compañía Sud Americana de Vapores S.A.
de Riesgos Compañía Sud Americana de Vapores S.A. Elaborado Por Revisado Por Aprobado por Nombre Cargo Fecha Claudio Salgado Comité de Directores Contralor Comité de Directores Diciembre 2015 21 de diciembre
PROGRAMA REDEMPRENDIA NUEVOS EMPRENDEDORES: APRENDIENDO A EMPRENDER
PROGRAMA REDEMPRENDIA NUEVOS EMPRENDEDORES: APRENDIENDO A EMPRENDER METODOLOGÍA Y PLAN DE TRABAJO PROGRAMA REDEMPRENDIA NUEVOS EMPRENDEDORES: APRENDIENDO A EMPRENDER 1.- Definición y objetivos del programa.
SUBSECRETRIA DE PLANIFICACION Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL Programa de Desarrollo Económico desde lo Rural TÉRMINOS DE REFERENCIA
SUBSECRETRIA DE PLANIFICACION Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL Programa de Desarrollo Económico desde lo Rural TÉRMINOS DE REFERENCIA Consultoría Facilitador de Gestión de Riesgo I. ANTECEDENTES: La Secretaria
DIPLOMADO EN FORMULACIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA CON ENFOQUE DE DESARROLLO HUMANO E INFANCIA
DIPLOMADO EN FORMULACIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA CON ENFOQUE DE DESARROLLO HUMANO E INFANCIA Resumen: Entre los años 2007-2012 se desarrollaron 21 diplomados en formulación de proyectos de inversión
Plan de Seguimiento y Evaluación. CEET Centro de Estudios Económicos Tomillo
CEET Centro de Estudios Económicos Tomillo 1 Índice 1. Metodología para el diseño del Plan de Seguimiento y Evaluación 1. Metodología para el diseño del Plan de Seguimiento y Evaluación 2. Plan de Seguimiento
1. Las acciones que se construyan en conjunto buscarán aportar a la conservación en el marco de la consolidación territorial indígena.
GUÍA PARA LA EJECUCIÓN DEL PLAN DE TRABAJO ACORDADO ENTRE LAS ASOCIACIONES DE AUTORIDADES TRADICIONALES INDÍGENAS AATIS PANI; ACIMA y AIPEA Y PATRIMONIO NATURAL MOSAICO DE CONSERVACIÓN MEDIOY BAJO RÍO
SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD EN SALUD
SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD EN SALUD R. M. 519 2006/ MINSA 30 de mayo del 2006. FINALIDAD Contribuir a fortalecer los procesos de mejora continua de la calidad en salud en los establecimientos de
PROGRAMA CONSOLIDACIÓN DE LA GESTIÓN FISCAL Y MUNICIPAL CREDITO BID-2032/BL-HO
PROGRAMA CONSOLIDACIÓN DE LA GESTIÓN FISCAL Y MUNICIPAL CREDITO BID-2032/BL-HO MESA DE AYUDA I. Antecedentes 1. Generales del Proyecto El Gobierno de la República a través de la Secretaria de Finanzas
Iniciativa de Red Global Protegiendo y promoviendo la libertad de expresión y la privacidad en las tecnologías de información y comunicaciones
Iniciativa de Red Global Protegiendo y promoviendo la libertad de expresión y la privacidad en las tecnologías de información y comunicaciones Marco de Gobernabilidad, Rendición de cuentas y Aprendizaje
POLÍTICAS DE CONTROL INTERNO DE LA BOLSA DE VALORES DE COLOMBIA S.A.
POLÍTICAS DE CONTROL INTERNO DE LA BOLSA DE VALORES DE COLOMBIA S.A. 1. ÁMBITO DE APLICACIÓN El presente documento establece los lineamientos generales mínimos que deben observar los administradores y
SISTEMA DE GESTIÓN DE RIESGOS
SISTEMA DE GESTIÓN DE RIESGOS Como parte del compromiso del Directorio con las buenas prácticas de Gobierno Corporativo, COPEINCA ha implementado un Sistema de Gestión de Riesgos, bajo la metodología COSO
Gerència de Recursos Direcció del Sistema Municipal d Arxius POLÍTICA DE GESTIÓN DOCUMENTAL DEL AYUNTAMIENTO DE BARCELONA
POLÍTICA DE GESTIÓN DOCUMENTAL DEL AYUNTAMIENTO DE BARCELONA 19 de Noviembre de 2015 INSTRUCCIÓN DE POLÍTICA DE GESTIÓN DOCUMENTAL DEL AYUNTAMIENTO DE BARCELONA Preámbulo En los últimos años, la gestión
FONDO CONJUNTO DE COOPERACIÓN MÉXICO- URUGUAY
FONDO CONJUNTO DE COOPERACIÓN MÉXICO- URUGUAY FORMULARIO PARA PRESENTACIÓN DE PROYECTOS i El presente formulario tiene como propósito facilitar la labor del redactor del proyecto de modo que se puedan
Nombre del Puesto. Jefe Departamento de Presupuesto. Jefe Departamento de Presupuesto. Director Financiero. Dirección Financiera
Nombre del Puesto Jefe Departamento de Presupuesto IDENTIFICACIÓN Nombre / Título del Puesto: Puesto Superior Inmediato: Dirección / Gerencia Departamento: Jefe Departamento de Presupuesto Director Financiero
COMPETENCIAS DEL MÁSTER EN FORMACIÓN DEL PROFESORADO
COMPETENCIAS DEL MÁSTER EN FORMACIÓN DEL PROFESORADO Competencias Básicas CB1 Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos
GESTIÓN Y DIRECCIÓN ESTRATÉGICA DE PROYECTOS. Docente Irina Jurado Paz
GESTIÓN Y DIRECCIÓN ESTRATÉGICA DE PROYECTOS Docente Irina Jurado Paz MARZO DE 2015 PROPUESTA DIPLOMADO GESTIÓN Y DIRECCIÓN ESTRATÉGICA DE PROYECTOS 1. DATOS GENERALES DEL DIPLOMADO: FACULTAD NOMBRE DEL
GUÍA DE SEGURIDAD DE LA INFORMACIÓN GUÍA GOBIERNO CORPORATIVO PARA EMPRESAS SEP
GUÍA DE SEGURIDAD DE LA INFORMACIÓN GUÍA GOBIERNO CORPORATIVO PARA EMPRESAS SEP 1. Introducción La información puede adoptar o estar representada en diversas formas: impresa o escrita (papeles de trabajo,
MARIA. -Plan de Estudios- Doctorado en Micro Empresas y Micro Credito
MARIA -Plan de Estudios- en Micro Empresas y Micro Credito CONTENIDOS 1) Presentación 5) Objetivos 2) Requisitos 6) Cursos Obligatorios 3) Plan de Estudios / Duración 7) Cursos Sugeridos 4) Tabla de Créditos
PROCEDIMIENTO GESTIÓN DE CAMBIO
Pagina 1 1. OBJETO Asegurar la integridad del sistema de gestión en la cuando se hace necesario efectuar cambios debido al desarrollo o modificación de uno o varios procesos, productos y/o servicios, analizando
Evaluación en el Aprendizaje Basado en Competencias. Dámaso López Aragón
Evaluación en el Aprendizaje Basado en Competencias Dámaso López Aragón Introducción El desempeño del docente al interior de las aulas es uno de los factores fundamentales en el desarrollo del aprendizaje
RESUMEN CUADRO DE MANDO
1. Objetivo Los objetivos que pueden alcanzarse, son: RESUMEN CUADRO DE MANDO Disponer eficientemente de la información indispensable y significativa, de modo sintético, conectada con los objetivos. Facilitar
FORMACIÓN ESPECIALIZADA EN GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO: UNA PROPUESTA METODOLÓGICA INTEMPRES2006
FORMACIÓN ESPECIALIZADA EN GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO: UNA PROPUESTA METODOLÓGICA INTEMPRES2006 Ciudad de La Habana, enero del 2006 FICHA DEL TRABAJO TÍTULO: FORMACIÓN ESPECIALIZADA EN GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO:
ACUERDO DE ACREDITACIÓN Nº 143 CARRERA DE TRABAJO SOCIAL MENCIÓN INTERVENCIÓN SOCIAL INSTITUTO PROFESIONAL DE CHILE SANTIAGO
ACUERDO DE ACREDITACIÓN Nº 143 CARRERA DE TRABAJO SOCIAL MENCIÓN INTERVENCIÓN SOCIAL INSTITUTO PROFESIONAL DE CHILE SANTIAGO DICIEMBRE 2012 ACUERDO DE ACREDITACIÓN Nº 143 Carrera de Trabajo Social mención
Guía de los cursos. Equipo docente:
Guía de los cursos Equipo docente: Dra. Bertha Patricia Legorreta Cortés Dr. Eduardo Habacúc López Acevedo Introducción Las organizaciones internacionales, las administraciones públicas y privadas así
ACUERDOS POR LA SOLIDARIDAD DOCUMENTO DE POSICION ACUERDO POR LA SOLIDARIDAD DOCUMENTO DE POSICIÓN
ACUERDO POR LA SOLIDARIDAD DOCUMENTO DE POSICIÓN 1 1. Qué es un Acuerdo por la Solidaridad? Los acuerdos por la Solidaridad tienen su origen en la Asamblea General de Cruz Roja Española y en los diferentes
Convocatoria salud mental 2014
Convocatoria salud mental 2014 En Quiera, fundación de la Asociación de Bancos de México, A.C. tenemos como misión: Facilitar el desarrollo integral de niñas, niños y jóvenes en situación o riesgo de calle,
MAESTRIA EN GESTIÓN DEL TURISMO
MAESTRIA EN GESTIÓN DEL TURISMO OBJETIVO GENERAL: Formar recursos humanos especializados con una grado de Maestría que estén en la capacidad de responder con creatividad e innovación a los retos de la
México, 2014 CONTENIDO INTRODUCCIÓN OBJETIVOS
Marco Operativo para Empresas Líderes y Organismos Operadores México, 2014 CONTENIDO INTRODUCCIÓN OBJETIVOS REGLAS GENERALES DE OPERACIÓN Y COORDINACIÓN PARA LAS EMPRESAS LÍDERES, ORGANISMOS OPERADORES
Programa internacional Gerencia Estratégica en Ventas.
Programa internacional Gerencia Estratégica en Ventas. Descripción, Justificación y antecedentes del programa La venta es una actividad que por su misma naturaleza atraviesa por una constante: el cambio.
Resumen General del Manual de Organización y Funciones
Gerencia de Tecnologías de Información Resumen General del Manual de Organización y Funciones (El original del Manual de Organización y Funciones fue aprobado por Resolución Administrativa SBS Nº 574-2009,
CCPA Costa Rica. Como establecer criterios para la evaluación de la Auditoría Interna. Michael Delgado Gerente de Riesgos EY.
CCPA Costa Rica Como establecer criterios para la evaluación de la Auditoría Interna Michael Delgado Gerente de Riesgos EY Mayo 2014 Contenido Marco de referencia - Normativa Evaluación del desempeño Aseguramiento
Unidad de Capacitación
ÁREAS DE ACCIÓN FORTALECIMIENTO DE LA SOCIEDAD CIVIL Unidad de Capacitación El Centro de Información y Recursos para el Desarrollo, CIRD, es una Fundación de Desarrollo, fundada en el año 1988, con el
4. EVALUACIÓN DEL PROGRAMA DE CAPACITACIÓN
4. EVALUACIÓN DEL PROGRAMA DE CAPACITACIÓN La etapa final del proceso de capacitación es la evaluación de los resultados obtenidos, mediante este proceso se puede responder a las siguientes preguntas:
Asesoría y Desarrollo Individual y de Equipos
Asesoría y Desarrollo Individual y de Equipos Manejo del Recurso Humano Visión General para Fases 1, 2 y 3 Fase 1: Reclutar y Seleccionar Empleados Fase 2: Desarrollo del Éxito Individual Fase 3: Desarrollo
DEPARTAMENTO DE PSICOLOGÍA SST Subgerencia de Especialidades SST Gerencia de Seguridad y Salud en el Trabajo
Guía para la Evaluación de Riesgos Psicosociales. Fase 1: Evaluación del Riesgo DEPARTAMENTO DE PSICOLOGÍA SST Subgerencia de Especialidades SST Gerencia de Seguridad y Salud en el Trabajo FASE 1: NIVEL
Boletín Asesoría Gerencial*
Boletín Asesoría Gerencial* 2008 - Número 5 Gestión Integral de Riesgo (GIR): de organización *connectedthinking de organización Toda institución es afectada en su gestión por la incertidumbre, y el principal
ESTRUCTURA DEL MODELO ESTÁNDAR DE CONTROL INTERNO
ESTRUCTURA DEL MODELO ESTÁNDAR DE CONTROL INTERNO Estructura del Modelo Estándar de Control Interno. Con fundamento en los artículos 1, 3 y 4 de la Ley 87 de 1993, el Modelo Estándar de Control Interno
Curso. Introducción a la Administracion de Proyectos
Curso Introducción a la Administracion de Proyectos Tema 5 Procesos del área de Integración INICIAR PLANEAR EJECUTAR CONTROL CERRAR Desarrollar el Acta de Proyecto Desarrollar el Plan de Proyecto Dirigir
GLOSARIO DE PREGUNTAS DE SELECCIÓN DE PERSONAL BASADA EN COMPETENCIAS
GLOSARIO DE PREGUNTAS DE SELECCIÓN DE PERSONAL BASADA EN COMPETENCIAS Documento elaborado por: Octavio Salazar Arellano, Socioteck Consultores. Qué es una competencia? Es una característica subyacente
Responsabilidad Social
Responsabilidad Social # Temática 1. Responsabilidad Social Definición. 2. Modelo de Responsabilidad Social de INDUMIL DEFINICIÓN Incluyente Es la integración voluntaria, por parte de la empresa de las
GUÍA METODOLÓGICA PARA LA FORMACIÓN CON E-LEARNING DIRIGIDA A COLECTIVOS SIN ALTA CUALIFICACIÓN CAPÍTULO 4. Dirección Técnica:
LA FORMACIÓN EMPRESARIAL CON E-LEARNING GUÍA METODOLÓGICA PARA LA FORMACIÓN CON E-LEARNING DIRIGIDA A COLECTIVOS SIN ALTA CUALIFICACIÓN CAPÍTULO 4 Dirección Técnica: 4.- EL PLAN DE FORMACIÓN 33 Capítulo
Figure 6-1: Preliminary Phase
Fase Preliminar: Objetivos Los objetivos de la fase preliminar son: Figure 6-1: Preliminary Phase 1. Determinar la capacidad de la arquitectura deseada por la Organización. a. Revisar el contexto organizacional
Implementación: Elaborando un plan de acción
Implementación: Elaborando un plan de acción Antecedentes Esta unidad presenta la fase de planeación de la acción del taller. Hasta este punto, el taller se ha enfocado en construir las habilidades técnicas
PROCESOS Y PROCEDIMIENTO METODOLOGÍA PARA LA GESTIÓN DE PROYECTOS INFORMÁTICOS EN CORPAC S.A.
214 CORPORACIÓN PERUANA DE AEROPUERTOS Y AVIACIÓN COMERCIAL SA METODOLOGÍA PARA LA GESTIÓN DE PROYECTOS INFORMÁTICOS EN CORPAC SA Área de Organización y Métodos CORPORACIÓN PERUANA DE AEROPUERTOS Y AVIACIÓN
COMO OPERA EL EMERGE - POTENCIANDO NEGOCIOS?
El Programa Emerge nació en el año 2006 con el objetivo de apoyar a micro y pequeños emprendedores, por medio de la entrega de distintas herramientas para potenciar sus negocios. Este objetivo fue definido
Guía para implementar mejores prácticas ambientales en organizaciones
Guía para implementar en organizaciones Contenido Presentación... 2 Qué son las Mejores Prácticas Ambientales... 3 Características principales de las MPA... 4 Dimensiones de las Mejores Prácticas Ambientales...
Director de línea: Gloria Amparo Rodríguez (enlace CvLac) http://201.234.78.173:8081/cvlac/visualizador/generarcurriculocv.do?
NOMBRE DE LA LÍNEA: Derecho Ambiental Director de línea: Gloria Amparo Rodríguez (enlace CvLac) http://201.234.78.173:8081/cvlac/visualizador/generarcurriculocv.do?cod_rh=0000640182 1. ANTECEDENTES DE
COBIT OBJETIVOS DE CONTROL DE ALTO NIVEL
COBIT OBJETIVOS DE CONTROL DE ALTO NIVEL PO PLANEACION Y ORGANIZACION PO4 Definición de la Organización y las Relaciones de la Tecnología de la Información Control sobre el proceso de TI de: Definición
Prácticas ITIL para un mejor flujo de trabajo en el helpdesk
Prácticas ITIL para un mejor flujo de trabajo en el helpdesk Se diferencia tres partes de gestión para mejorar la resolución de las incidencias de soporte técnico según el marco ITIL: 1. Gestión de Incidencias