Duración y Probabilidad de Salida del Desempleo: Un estudio para el caso ecuatoriano ( ) con datos de secciones cruzadas repetidas

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Duración y Probabilidad de Salida del Desempleo: Un estudio para el caso ecuatoriano (2003-2006) con datos de secciones cruzadas repetidas"

Transcripción

1 Duracón y Probabldad de Salda del Desempleo: Un estudo para el caso ecuatorano (23-26) con datos de seccones cruzadas repetdas GABRIELA GONZÁLEZ RICARDO ITURRALDE 1 Resumen El presente trabajo estuda el efecto de la duracón del desempleo y otras característcas ndvduales en la probabldad de salda del msmo para el mercado de trabajo ecuatorano dentro del período comprenddo entre febrero de 23 y enero de 26. Los resultados evdencan una relacón nversa entre la duracón y la probabldad de salr del desempleo hasta el qunto trmestre; pero, a partr del sexto trmestre la relacón se vuelve drecta. Además, se encuentra que las mujeres, las personas casadas, las de menor nstruccón, las que tenen un nño en casa y las que tenen entre 2 y 5 años de edad consttuyen el grupo demográfco con mayor probabldad de salr del desempleo. Fnalmente, puesto que algunas de estas personas dessten de buscar empleo una mayor probabldad de salr del desempleo no mplca necesaramente una mayor probabldad de consegur empleo. Abstract The present work studes the effect of unemployment s duraton and other ndvdual characterstcs on the probablty of leavng t n the Ecuadoran labor market between February 23 and January 26. The results show an nverse relatonshp between the duraton and the probablty of leavng unemployment up to the ffth quarter; yet, startng wth the sxth quarter the relaton becomes drect. Furthermore, t s shown that women, people who are marred, those wth a lower educatonal level, those wth a chld at home, and people between 2 and 5 years old consttute the demographc group wth the larger probablty of leavng unemployment. Fnally, because some of these people cease to search for a job, a larger probablty of leavng unemployment does not necessarly mply a larger probablty of actually gettng a job. 1. Introduccón La tasa de desempleo mde el número de personas que buscan actvamente un trabajo sn encontrarlo, como porcentaje de la fuerza laboral total (Sachs y Larraín, 24). Por lo tanto, el desempleo aparece cuando exsten personas que queren y pueden trabajar pero no encuentran empleo. 1 Economstas de la Facultad de Cencas Humanístcas y Económcas de la Escuela Superor Poltécnca del Ltoral.

2 92 CUESTIONES ECONÓMICAS Para Márquez (1998) el desempleo es uno de los fenómenos más temdos de nuestros tempos y uno de los temas económcos que genera mayor debate entre la poblacón ya que, además de no estar aprovechando una fraccón de un factor mportante de produccón, los ndvduos afectados por el desempleo sufren pérddas en sus competencas laborales, autoestma y motvacón. Un problema mayor ocurre cuando el desempleo se concentra en un determnado grupo poblaconal, puesto que aquello da lugar aun proceso de alenacón socal, con obvos costos para el proceso de desarrollo económco de una socedad. Para determnar s el desempleo afecta en mayor grado a un grupo poblaconal o a otro es necesaro analzar no sólo la ncdenca del desempleo, sno prncpalmente su duracón y la probabldad de salr de él tomando en consderacón las dferentes característcas de las personas. Un estudo de esta índole generaría nformacón de base que permtrá el desarrollo de polítcas públcas adecuadas para dsmnur el desempleo y sus efectos adversos sobre determnados grupos demográfcos. El análss de datos de duracón del desempleo es mportante por dversas razones. La más mportante es que el benestar de los ndvduos desempleados está más relaconado al tempo que ellos permanecen en esa condcón y a las posbldades de rencorporarse al mercado laboral que al msmo hecho de estar desempleados. En este sentdo, la tasa de desempleo es un ndcador menos útl que la duracón o la probabldad de salr del desempleo. 2 De forma concreta, resulta útl analzar el efecto de la duracón del desempleo en la probabldad de salda del msmo. Una relacón nversa sgnfcaría que, ceters parbus, los trabajadores desempleados con períodos de desempleo mayores tenen una menor probabldad de abandonar el desempleo que aquellos con períodos de desempleo menores, y vceversa. En esta vsón, Machn y Mannng (1998) afrman que los grupos poblaconales cuya duracón en el desempleo es mayor, serían los más perjudcados ya que, a medda que pasa el tempo, es menos probable que encuentren un trabajo. Tal stuacón genera un problema de exclusón socal y aumenta la ncdenca del desempleo de largo plazo; y, s estas personas son menos efcentes en competr por trabajo (debdo a la pérdda de habldades y autoestma menconada prevamente), es probable que el desempleo sea más persstente dfcultando la reduccón del nvel general de desempleo. La nvestgacón recente afrma que exste una fuerte relacón nversa entre la duracón del desempleo y la probabldad de salda del msmo, como lo establecen Arellano, Bentolla y Bover (22), entre otros autores. Stephenson (1976) afrma que en un prncpo la duracón del desempleo está relaconada drectamente con la 2 Insttuto Naconal de Estadístca e Informátca del Perú,

3 GONZÁLEZ-ITURRALDE: DURACIÓN Y PROBABILIDAD DE SALIDA DEL DESEMPLEO: UN ESTUDIO PARA EL CASO ECUATORIANO (23-26) CON DATOS DE SECCIONES CRUZADAS REPETIDAS 93 probabldad de consegur un empleo hasta un punto en el que la duracón de la búsqueda actúa como señal negatva para los posbles empleadores. Esto resulta en una relacón nversa entre la probabldad de salr del desempleo y duracón a partr de este punto; es decr, la relacón es nversa en el largo plazo. Otros autores como Mortensen (1986) plantean que s los costos de búsqueda aumentan con el tempo, la rentabldad de la búsqueda será decrecente y la probabldad de aceptar una oferta salaral crecerá durante el proceso de búsqueda. Dcho lo anteror sería nteresante ver cual es el efecto de la duracón en la probabldad de salr del desempleo en el mercado ecuatorano, puesto que no exsten trabajos anterores que analcen la relacón entre estas dos varables. El presente documento estma la relacón entre la probabldad de salr del desempleo y su duracón, controlando por dversas característcas ndvduales, para así poder obtener evdenca a favor o en contra de las dferentes posturas teórcas que exsten sobre el tema en el caso concreto del mercado laboral ecuatorano. El trabajo se estructura de la sguente forma: en la prmera parte se expone el marco teórco y conceptual, en el que se presentan algunos conceptos báscos acerca del desempleo, ncluyendo las dferentes teorías que lo explcan, entre las que se encuentran los modelos de búsqueda, base para el análss de la duracón del desempleo y la probabldad de salda, además se plantea la hpótess del trabajo. En la segunda parte se realza un análss estadístco descrptvo en cuanto a las característcas más mportantes de los desempleados en térmnos de la duracón del desempleo y las tasas agregadas de salda. En la tercera parte se presenta el modelo a utlzar, los resultados de las estmacones y sus nterpretacones. Fnalmente, se concluye y se dan algunas recomendacones de polítca y para futuros trabajos. 1. Marco Teórco 1.1 Desempleo De acuerdo con la Organzacón Internaconal del Trabajo (OIT), el desempleo es el conjunto de personas, sobre una edad específca, que se encuentra sn trabajo y está dsponble y buscando trabajo en un período de referenca. 3 Dentro de este grupo se encuentran las personas que se quedan sn empleo por despdo o renunca (cesantes) y los que se ncorporan por prmera vez al mercado de trabajo (trabajadores nuevos). 3 Resolucón de la Decmotercera Conferenca Internaconal de Investgadores Estadístcos del Trabajo, Gnebra, 1982.

4 94 CUESTIONES ECONÓMICAS En una economía exsten dos tpos de desempleo: Desempleo Voluntaro: Se presenta cuando exsten trabajadores que no aceptan trabajar al salaro de equlbro de mercado; por ende, es el paro fruto de la eleccón raconal voluntara entre renta y oco. Desempleo Involuntaro: La exstenca de desempleo nvoluntaro es explcada por: o Desempleo Frcconal: Se presenta como resultado de un desajuste cuanttatvo en el mercado de trabajo, causado por problemas de nformacón sobre las oportundades de empleo (Cano, 24). Se debe fundamentalmente al ngreso de nuevos trabajadores al mercado laboral y a la rotacón normal dentro del mercado laboral. o Desempleo Estructural: Este tpo de desempleo es causado por desajustes cualtatvos entre las característcas estructurales de la oferta y de la demanda de trabajo. Se debe prncpalmente a factores geográfcos (ubcacón de la oferta y de la demanda de trabajo) y a la generacón de nuevos sectores laborales que requeren nuevas habldades. Las vsones prncpales sobre el mercado de trabajo y el desempleo son la Keynesana y la neoclásca. Los Keynesanos establecen que la causa prncpal del desempleo se encuentra en la nsufcenca de la demanda agregada; además rechazan la dea de que el mercado laboral es capaz de ajustarse a la nueva stuacón modfcando los salaros, por lo que aparece una dspardad entre las cantdades ofrecdas y demandadas. La rgdez de los salaros a la baja mpde que la dsmnucón de la demanda se traduzca en descensos salarales, por lo que se producrá una stuacón de desempleo nvoluntaro. El análss neoclásco, a dferenca del Keynesano, se basa en la flexbldad de los salaros, por lo que los desplazamentos que se puedan producr en las funcones de demanda y oferta de trabajo provocarán reajustes salarales que en cualquer caso quedarán determnados en el punto en que se gualen la oferta y la demanda. Dado que los supuestos en los que se basan estas teorías no se apegan totalmente a la realdad, se busca explcar el desempleo y su duracón a través de los modelos de búsqueda de empleo. 1.2 Modelos de búsqueda de empleo Los modelos de búsqueda de empleo establecen que el desempleo resulta de estrategas ndvduales raconales de búsqueda de empleo en un entorno de nformacón mperfecta (Cano, 24).

5 GONZÁLEZ-ITURRALDE: DURACIÓN Y PROBABILIDAD DE SALIDA DEL DESEMPLEO: UN ESTUDIO PARA EL CASO ECUATORIANO (23-26) CON DATOS DE SECCIONES CRUZADAS REPETIDAS 95 La dea básca de estos modelos es que los trabajadores y los empleos están muy dferencados y que, por lo tanto, no todos los empleos son adecuados para todos los trabajadores. Por lo tanto, el ndvduo en desempleo tene que realzar una búsqueda laborosa del empleo que mejor se ajuste a sus característcas y aspracones. Conforme pasa el tempo sn encontrar un puesto adecuado los benefcos esperados dsmnuyen mentras que los costos que le orgna el proceso de búsqueda son cada vez mayores. El proceso de búsqueda se prolongará hasta que esos benefcos y costos se gualen, momento en el que se aceptará la mejor propuesta que se haya consegudo Teorías de competenca mperfecta Teoría de salaros de efcenca Esta teoría desarrollada por Wes (198) aporta una explcacón a la exstenca de colas de empleo. Establece que las empresas tenen la totaldad del poder de mercado, pues son ellas las que, en un contexto de nformacón asmétrca, decden el salaro y el nvel de ocupacón, dado que están nteresadas en elegr el salaro que les ayude a mnmzar los costos por undad de trabajo efcente, el cual puede ocasonar un exceso de oferta de trabajadores en el mercado. Sn embargo, un trabajador que se encuentre en la cola de empleo no podrá salr de esa stuacón ofrecendo su fuerza laboral a cambo de un menor salaro puesto que eso ndcaría a la empresa cual es el límte superor en su salaro de aceptacón y, consecuentemente, ndcaría cuál es el límte superor de su capacdad laboral. Es precsamente debdo a esto que Wess consdera que las colas de empleo segurán exstendo 4. Teoría de nsder-outsder La teoría de nsder-outsder de Lndbeck (1986) y Snower (1988) -a dferenca de la de los salaros de efcenca- consdera que no sólo las empresas tenen poder 4 Igualmente, la teoría de salaros de efcenca ofrece una explcacón de la razón por la que las empresas despden trabajadores como respuesta a un descenso en la demanda de su produccón. Según argumenta Wess, s las empresas optaran por mantener el msmo número de trabajadores pagándoles un salaro nferor, perderían a los trabajadores más hábles debdo a que ellos encontrarían empleo fáclmente en el mercado de trabajo. Para evtar esta stuacón, las empresas preferen optar por un despdo no selectvo de trabajadores antes que reducr su salaro y provocar el abandono de los más productvos.

6 96 CUESTIONES ECONÓMICAS de negocacón en el mercado laboral, sno que una parte tambén está en manos de los trabajadores. Esta dea mplca la exstenca de costos laborales dervados de la movldad, que son susceptbles de generar rentabldad económca. Estos costos son los que conceden el poder de mercado a los trabajadores ocupados (nsders), quenes, en el proceso de determnacón de los salaros, los manpulan y explotan tenendo en cuenta ante todo sus propos ntereses y dejando fuera del proceso de negocacón salaral a los trabajadores desempleados. Este proceso provoca fnalmente la aparcón de desempleo nvoluntaro. Fnalmente, el resultado del conflcto de ntereses entre nsders y outsders conlleva un nvel de salaros que ocasona la aparcón del desempleo nvoluntaro. Además, los outsders son ncapaces de salr de su stuacón ofrecendo cobrar salaros más bajos puesto que los propos nsders se ocupan de que esto le resulte más costoso a la empresa Enfoque de la ntensdad de la búsqueda El argumento básco de este enfoque es que la duracón del desempleo se relacona nversamente con la ntensdad de búsqueda y fue desarrollado por Becker (1965). Extensones nformales de este enfoque sostenen que los ndvduos con salaros de mercado potencalmente altos buscan más ntensamente que aquellos con salaros de mercado potencalmente más bajos. En esta línea se destacan el trabajo de Phelps (1972) Teoría del fltro Esta teoría focalza la atencón en el rol de la nformacón mperfecta por el lado de los empleadores en el mercado de trabajo. Las frmas utlzan atrbutos de los canddatos que se cree que se correlaconan con la productvdad de los msmos. Aquellos canddatos con atrbutos menos atractvos son más propensos a quedar fuera en la seleccón para un puesto, requrendo mejorar sus atrbutos, pasando por períodos más largos de desempleo que aquellos con atrbutos más atractvos. Puesto que estos atrbutos no son perfectamente observables por las empresas, éstas toman la duracón en el desempleo como un ndcador de las habldades del 5 En general, los costos de movldad que argumentan los nsders en su proceso de negocacón, pueden venr dsfrazados de dferentes formas, como costos de reclutamento de nuevos empleados, formacón específca de recén contratados o ncluso despdo de nsder (Lndbeck y Snower, 1989).

7 GONZÁLEZ-ITURRALDE: DURACIÓN Y PROBABILIDAD DE SALIDA DEL DESEMPLEO: UN ESTUDIO PARA EL CASO ECUATORIANO (23-26) CON DATOS DE SECCIONES CRUZADAS REPETIDAS 97 canddato. Este enfoque ha sdo desarrollado por varos autores: Alchan (197), Phelps (1972) y Gayery Goldfarb ( Duracón y Probabldad de salr del Desempleo Márquez (1998) consdera que la dnámca del mercado laboral tene mportantes y profundas mplcancas tanto en la dmensón como en la duracón del desempleo, y consecuentemente en la efcenca de la localzacón y asgnacón de los recursos humanos en el mercado de trabajo. Además, Márquez establece que las mplcacones de una tasa de desempleo dada para el funconamento del mercado de trabajo dependen fundamentalmente de la duracón de los epsodos de desempleo. Una alta tasa de desempleo puede ser consstente con una ampla ncdenca del desempleo de corta duracón - sugrendo un mercado de trabajo dnámco con un alto grado de creacón y destruccón de empleos-, o el resultado del desempleo de muy larga duracón de grupos relatvamente pequeños de la poblacón -sugrendo un mercado de trabajo poco dnámco con un bajo grado de creacón y destruccón de empleos-. Dcho de otra forma, analzar úncamente la tasa de desempleo de una economía en un momento del tempo no permte tener una vsualzacón completa de los problemas del mercado ya que una baja tasa de desempleo todavía puede tener mportantes consecuencas dstrbutvas s su ncdenca se concentra en certos grupos de la poblacón. Güell y Hu (26) afrman que la ncdenca del desempleo de largo plazo tene mplcacones en el salaro, la desgualdad y la persstenca del desempleo. En prmer lugar, el desempleo de largo plazo tene efectos desastrosos en los ndvduos que lo vven en térmnos de sus oportundades en el mercado de trabajo y su benestar físco y mental. Tomando en cuenta que un elevado desempleo de largo plazo sgnfca que el desempleo está concentrado en unos pocos ndvduos, el desempleo será una causa potencal de desgualdad en el ngreso. En segundo lugar, se ha argumentado que los desempleados de largo plazo han llegado a ser separados del mercado de trabajo y juegan un rol pequeño en la competenca para consegur empleo, lo que causa que el salaro sea mayor al que exstría s se los ncluyera, orgnando un ncremento en la tasa de desempleo total. Así, un elevado desempleo de largo plazo causado por una alta duracón del desempleo da lugar a un círculo vcoso en el que mayor desempleo generaría aún más desempleo. El conocmento de la forma en que varía la probabldad de salr del desempleo para dferentes nveles de duracón, permte dentfcar a los grupos poblaconales con menores oportundades de consegur un empleo, lo cual consttuye un nstrumento para dseñar polítcas públcas de mtgacón mejor focalzadas.

8 98 CUESTIONES ECONÓMICAS Se han desarrollado dversos modelos de búsqueda de empleo, como los menconados anterormente. Dentro de estos hay dos estudos que analzan de manera explícta la dependenca de la probabldad de salr del desempleo en la duracón del msmo. Por un lado, Mortensen (1986) analza la stuacón por el lado de la oferta de empleo. Plantea que la relacón exstente entre la probabldad de salr del desempleo y la duracón es nversamente proporconal. Por otro lado, Stephenson (1976) plantea que la relacón entre el tempo de búsqueda y la probabldad de salr del desempleo sgue un camno de da y vuelta'': en un prmer tramo la duracón está relaconada postvamente con la probabldad de consegur un empleo pero llega un momento en el que la duracón de la búsqueda actúa como señal negatva haca los potencales empleadores y como un factor de deprecacón del captal humano, con lo que dsmnuye la probabldad de recbr ofertas salarales y el buscador de empleo se enfrenta a un problema de dependenca negatva de la duracón. A contnuacón se detalla la línea teórca de Mortensen Teoría de la búsqueda del salaro Esta teoría planteada ncalmente por Stgler (1961, 1962) como una estratega de búsqueda de tamaño muestral fjo y desarrollada más adelante por Mortensen (197) y McCall (197) como un método de muestreo secuencal; enfatza el rol de la nformacón mperfecta desde el lado del buscador de empleo en el mercado de trabajo; específcamente, los buscadores entran al mercado de trabajo sn nformacón perfecta sobre las dstntas alternatvas de empleo. Puesto que exste varacón en las ofertas salarales (y no salarales), al tener nformacón mperfecta, es raconal que los buscadores de empleo no acepten la prmera oferta, sno que busquen hasta encontrar una alternatva atractva. Así, exstrían dos tpos de estrategas a segur por parte de los buscadores: una de orden estadístco y otra de orden secuencal. En el prmero, el buscador determna un número óptmo de ofertas, completa la secuenca de la búsqueda, y luego acepta la oferta más atractva. En el segundo, establece un salaro de reserva mínmo y luego busca hasta que se presente una oferta de empleo con un salaro que al menos lo guale, y la acepta. El modelo de búsqueda de salaro de Mortensen Como es conocdo, la prncpal dea que motva la formulacón de los modelos de búsqueda es que el trabajador típco tene una varedad de oportundades de

9 GONZÁLEZ-ITURRALDE: DURACIÓN Y PROBABILIDAD DE SALIDA DEL DESEMPLEO: UN ESTUDIO PARA EL CASO ECUATORIANO (23-26) CON DATOS DE SECCIONES CRUZADAS REPETIDAS 99 salaros dsponbles pero tene que escoger la mejor'' entre ellas. El problema de decsón del trabajador bajo estas condcones mplca una eleccón de una estratega de búsqueda y la seleccón de un crtero que determne cuándo un salaro ofrecdo es aceptable'. La formulacón de Stgler (1961, 1962) de la decsón del trabajador es un problema de tamaño de muestra óptmo en la que el trabajador seleccona una muestra aleatora de salaros de tamaño n a un costo que depende de n. El trabajador acepta el empleo en la frma que ofrece el salaro más alto en la muestra. Esta formulacón tene certo atractvo puesto que se puede magnar n como el número de aplcacones colocadas con empleadores potencales. Es más, el caso de formulacón perfecta corresponde al costo de muestreo gual a cero. En este caso, cada trabajador realza un muestreo a la poblacón de salaros entera y trabaja para el empleo en el que le ofrezcan el salaro más alto. Los análss teórcos subsecuentes están basados en un método secuencal de paradas en el que el trabajador lleva a cabo un muestreo en un momento del tempo y decde en base a la muestra obtenda a la fecha s contnuar o no con la búsqueda. Este método generalmente domna al método de tamaño muestral fjo en el sentdo de que el valor presente esperado máxmo del ngreso futuro es mayor. Además, el método tene la ventaja de permtr numerosas complcacones realstas. Es claro que, cuando una estratega secuencal es usada, el tamaño de la muestra escogda es una varable aleatora cuya dstrbucón es determnada, en parte, por la naturaleza de la regla de parada. En la realdad exste un desfase temporal e nformaconal en el proceso por el cual la nformacón es transferda desde los empleadores potencales a los buscadores de empleo. Además, cualquera que sea el canal de transferenca de nformacón entre ellos, el trabajador nteresado debe nvertr tempo y dnero para la búsqueda de actvdad, que podrían ser drgdos a otras actvdades. Y esta nversón tene un pago futuro varable e ncerto. Para tomar en cuenta de manera apropada el hecho de que la búsqueda requere tempo y de que las consecuencas de la búsqueda son ncertas, Mortensen plantea un modelo que adapta y generalza el modelo clásco de paradas óptmas en muchos aspectos. Mortensen muestra de una manera formal que la relacón entre la duracón y la tasa de escape se da de manera ndrecta a través del salaro de reserva, el cual presenta una relacón nversamente proporconal con la duracón. Dcha relacón se debe a que, dadas las restrccones de lqudez, a medda que pasa el tempo sn consegur empleo, el ndvduo desempleado cuenta con menores recursos para fnancar los costos de búsqueda; además, puesto que se vuelve menos probable consegur una mejor oferta de salaro en el futuro, a medda que aumenta la duracón del desempleo, el ndvduo tenderá a revsar su salaro de reserva haca la baja. Este últmo punto tambén mplca que el ndvduo tenderá a salr del desempleo

10 1 CUESTIONES ECONÓMICAS mentras más tempo pase desempleado, debdo a que la reduccón en su salaro de reserva hace más probable encontrar un empleo; es decr, exste una relacón nversa entre el salaro de reserva y la probabldad de escape. Como corolaro, es posble establecer entonces que la relacón entre la tasa de escape y la duracón es drecta. En base a esta dscusón la hpótess que se desea mostrar en este trabajo es la exstenca de una relacón drecta entre la duracón del desempleo y la probabldad de salr del msmo para el caso del mercado laboral ecuatorano. 2. Descrpcón de los Datos La base de datos a utlzar se obtene a partr de la Encuesta de Indcadores de Coyuntura del Mercado Laboral Ecuatorano que es llevada a cabo por la Facultad Latnoamercana de Cencas Socales y drgda por el Banco Central del Ecuador. Esta encuesta se realza mensualmente sobre dferentes muestras representatvas de la poblacón de Quto, Guayaqul y Cuenca desde febrero de 23 hasta enero de Se ncluye en el análss a las personas que, dado que están desempleadas con anterordad a la semana preva a la encuesta, llevan buscando empleo un período de t > semanas. Se consdera a este grupo de personas, ya que es el que proporcona datos de duracón ncompleta 7, con el que se hace el análss de probabldad. De este grupo se excluye a los ndvduos menores a 2 años porque se presume que este grupo es muy heterogéneo debdo a la exstenca smultánea de personas que están trabajando y de otras que están estudando. Asmsmo, se excluye a los ndvduos mayores a 65 años, ya que es un grupo en el que es más probable que la salda al desempleo sgnfque un retro. El número de ndvduos con estas característcas es Como se observa en el anexo A, la muestra está conformada de la sguente manera: Género: 54% son mujeres. Edad: El grupo entre 2 y 24 años de edad es el más representatvo (34%), a contnuacón se encuentra el grupo entre 25 y 3 años (24%) y los grupos de 6 7 A partr de febrero de 23, la Facultad Latnoamercana de Cencas Socales (FLACSO) asume la elaboracón de esta encuesta, que desde 1998 lo hacía la Pontfca Unversdad Católca del Ecuador (PUCE), las cuales presentan dferencas metodológcas mportantes, lo que hace mposble el consderar la sere con anterordad a éste período. Los ndvduos desempleados que están buscando empleo son los que responden cuánto tempo llevan hacéndolo. Dado que contnúan en la búsqueda, el dato de duracón es ncompleto.

11 GONZÁLEZ-ITURRALDE: DURACIÓN Y PROBABILIDAD DE SALIDA DEL DESEMPLEO: UN ESTUDIO PARA EL CASO ECUATORIANO (23-26) CON DATOS DE SECCIONES CRUZADAS REPETIDAS 11 mayor edad (31 a 35, 36 a 4, 41 a 5 y 51 en adelante) representan proporcones parecdas en el grupo (entre el 7% y el 12%). Educacón: El 5 % lo ntegran personas que han estudado hasta la secundara, 29% los que tenen una educacón superor a la secundara, y 21% los que tenen una educacón menor a la msma. Estado cvl: El 31 % lo representan los casados y el 69% otros estados cvles. La dstrbucón de frecuencas respecto a la duracón del desempleo se presenta en el Anexo B. El prmer hecho mportante a recalcar es que los datos cada cuatro semanas, así como en las semanas 48, 52, 96, 1 y 14 crecen por encma de las duracones ntermedas. Esto lleva a pensar, en prmer lugar, que los ndvduos tenden a proporconar la duracón del desempleo en meses y, además, a redondear el tempo que llevan desempleados haca un año o dos; y, en segundo lugar, que no hay una manera unforme de convertr los años a semanas (en unos casos multplcando por 52 y en otros por 12 y por 4). Esto es así para todos los meses en los que se realzó la encuesta, por lo que no es algo casual y representa un nconvenente, ya que s se supone que la muestra es representatva, la cantdad de ndvduos por período de duracón no debería ser crecente, puesto que, como ocurrría con datos de panel, el número de personas que permanecen desempleadas debería r dsmnuyendo conforme aumenta la duracón. 2.1 Salda del desempleo y parada de búsqueda En general, salr del desempleo no mplca necesaramente encontrar un trabajo, ya que los ndvduos tenen la posbldad de abandonar la búsqueda debdo a dferentes razones. Por lo tanto, sería nteresante defnr s la estmacón de la probabldad de salda proporcona alguna nformacón sobre la probabldad de consegur un empleo. Para ello se analza el porcentaje de ndvduos que abandonan el desempleo para convertrse en desempleados que no están dspuestos a buscar en relacón a los que están buscando. Con este objetvo se toma a los ndvduos que están desempleadas con anterordad a la semana preva a la encuesta, que no han buscado empleo n la semana anteror n las cuatro semanas anterores a esa semana y que no están dspuestos a trabajar personas cumplen con estas característcas, que cabe comparar con las 8168 personas consderadas en la muestra. Parecería ser entonces que, en promedo, nnguna persona que sale del desempleo consgue un empleo. No

12 12 CUESTIONES ECONÓMICAS obstante, para determnar s este grupo verdaderamente corresponde a desempleados que han desstdo de buscar se debe analzar la conformacón del grupo y las razones por las que estas personas no buscan empleo. 2.a. Razones por las cuales no buscaron trabajo TODOS 1.36%.23% 1.4%.12% 2.14% 18.69% 76.6% No sabe No tene dónde dejar a los nños No tene quén atenda los quehaceres del hogar Oposcón famlar Pensa que no hay trabajo o que no le darán Rentsta Se cansó de buscar HOMBRES MUJERES No sabe No sabe 2.86% 13.2% 9.11% 1.3% 14.6% 2.34% 57.29% No tene dónde dejar a los nños No tene quén atenda los quehaceres del hogar Oposcón famlar Pensa que no hay trabajo o que no le darán Rentsta 1.13%.18% 1.25%.1% 2.13% 18.79% 76.43% No tene dónde dejar a los nños No tene quén atenda los quehaceres del hogar Oposcón famlar Pensa que no hay trabajo o que no le darán Rentsta Se cansó de buscar Se cansó de buscar FUENTE: Encuesta Indcadores de Coyuntura del Mercado Laboral Ecuatorano. ELABORACIÓN: Los Autores. Las mujeres representan el 98% del grupo que ha desstdo de buscar empleo, lo que ndca que las oblgacones que tene una mujer en la socedad ecuatorana como las de hacerse cargo de los hjos y ser ama de casa- son las que les detenen en su búsqueda de empleo. Como se observa en la Fgura 2.a., el 76% no busca trabajo porque no tene quén atenda los quehaceres del hogar, el 18,69% porque no tene dónde dejar a los nños, mentras que el restante 5% lo atrbuye a otras razones. En el caso de las mujeres, asmsmo, las dos mayores razones por las que no buscan empleo es porque no tenen quén se encargue de los quehaceres del hogar (76.43%) o porque no tenen dónde dejar a los nños (18.79%). Para los hombres, la prncpal razón por la que no buscan empleo es que no tenen quén atenda los quehaceres del

13 GONZÁLEZ-ITURRALDE: DURACIÓN Y PROBABILIDAD DE SALIDA DEL DESEMPLEO: UN ESTUDIO PARA EL CASO ECUATORIANO (23-26) CON DATOS DE SECCIONES CRUZADAS REPETIDAS 13 hogar (57.29%) y en proporcones parecdas que no tenen con quén dejar a los hjos, que son rentstas, o que pensan que no hay trabajo o que no les darán. Estos resultados ndcan que no todas estas personas son desempleados que han desstdo de buscar, sno que son personas que no han buscado empleo debdo a crcunstancas personales específcas. Para evtar tomar en cuenta a las personas que no buscan trabajo debdo a razones dstntas a que hayan desstdo, se consdera solamente a aquellas que han dejado de buscar empleo porque se cansaron de buscar y a las que no buscan porque pensan que no hay trabajo o que no les darán, asumendo que ya han buscado un período de tempo para establecer esta conclusón o, sencllamente, que sus creencas en este sentdo se han vuelto profecías autocumpldas. El número de personas que cumplen con estas característcas es 186, que representa el 22,77% de los que están buscando empleo, lo que ndca que, en promedo, el 22,77% del porcentaje de personas que abandonan el desempleo dessten de buscar, porcentaje que, por supuesto, varía de acuerdo a la duracón del desempleo. 2.b. Partcpacón según el género en el grupo que desste de la búsqueda GÉNERO Hombres 21% Mujeres 79% Hombres Mujeres FUENTE: Encuesta Indcadores de Coyuntura del Mercado Laboral Ecuatorano. ELABORACIÓN: Los Autores. Como se observa en la Fgura 2.b., las mujeres representan el 79% del grupo de desempleados que han desstdo de buscar. Esto puede deberse a que sente algún tpo de dscrmnacón en el mercado laboral, por lo que se cansan y dejan de buscar empleo, o a que, dado que no consguen empleo durante un período, es más probable

14 14 CUESTIONES ECONÓMICAS para ellas optar por desstr de buscar y quedarse en el hogar. Esto podría ndcar que, dada la estructura socal en el Ecuador, las mujeres presentan un salaro de reserva nferor y por ende un período de duracón del desempleo más bajo que los hombres, tendendo a desstr de buscar. 2.2 Análss de la nfluenca de las característcas ndvduales en la tasa de salda del desempleo A contnuacón, se procede a analzar la nfluenca de las característcas ndvduales en la tasa de salda del desempleo sobre el grupo de personas que está buscando empleo y que se utlzará en la estmacón. En la Fgura 3 se muestra la frecuenca relatva por duracón de desempleo (en trmestres) en funcón de las característcas personales. Se observa una elevada concentracón en el prmer trmestre para todos los grupos defndos por las característcas. Esto ndcaría que en el mercado laboral, es más probable salr del desempleo en el prmer trmestre de búsqueda que en un período mayor, para todos los grupos poblaconales. En el caso del estado cvl, el cambo en la frecuenca relatva es mayor para el grupo de los casados que para los solteros, mostrando el prmer grupo una duracón más corta. En el caso del género, se observa que las mujeres tenen una mayor frecuenca relatva en la duracón de un trmestre que los hombres, por lo que presentarían mayores tasas de salda del desempleo que los hombres. En lo que tene que ver con el nvel de nstruccón de las personas, se puede observar que a medda que se tene un mayor nvel educatvo se hace más dfícl salr del desempleo. En cuanto a la edad, los grupos más jóvenes presentan una dstrbucón smlar entre sí. El cambo en la frecuenca relatva para el grupo de edad entre 5 y 64 es menor ndcando la mayor dfcultad de las personas de este grupo de edad de rentegrarse al mercado laboral. Los desempleados con al menos un nño presentan un cambo en la frecuenca relatva más alto que los que no tenen un nño como membro de su hogar, lo que ndca que los prmeros presentan una mayor tasa de salda del desempleo.

15 GONZÁLEZ-ITURRALDE: DURACIÓN Y PROBABILIDAD DE SALIDA DEL DESEMPLEO: UN ESTUDIO PARA EL CASO ECUATORIANO (23-26) CON DATOS DE SECCIONES CRUZADAS REPETIDAS 15 La dstrbucón para los que tenen al menos un membro de su hogar como trabajador y para los que no, es muy smlar. El cambo proporconal es mayor para aquellos con al menos un membro trabajador en su hogar, lo que parecería nconsstente puesto que el hecho de no contar con otro apoyo económco en el hogar ejercería mayor presón sobre estos ndvduos. 3. Metodología El objetvo del presente trabajo es determnar el efecto que tene la duracón del desempleo y otras característcas ndvduales en la probabldad de salda del msmo en el mercado de trabajo ecuatorano. Se utlza el Método Generalzado de Momentos (GMM) para estmar la probabldad ndvdual de salr del desempleo dada una duracón determnada, utlzando cortes transversales consecutvos. En un escenaro deal, el método para estmar la probabldad de salr del desempleo a un nvel ndvdual debe basarse en una base de datos tpo panel porque de esta forma se puede segur la evolucón ndvdual a lo largo del tempo y, dependendo del problema, se puede utlzar un modelo de duracón o uno de eleccón dscreta. Para el caso en el que no se puede contar con una base de este tpo, Güel y Hu (26) proponen un método para estmar la probabldad de mantenerse desempleado de un período al sguente basado en la utlzacón de seccones cruzadas consecutvas de ndvduos, que son representatvas de la poblacón, y en la utlzacón del Método Generalzado de Momentos (GMM), agrupando a los ndvduos por nveles de duracón. Este método permte obtener estmadores consstentes, aunque menos efcentes que los que se obtenen con datos de panel. En el presente trabajo se usará este método. Para obtener una mejor comprensón, procedemos en prmer lugar a vsualzar cómo se obtenen los estmadores con datos de panel. Consderemos dos períodos de tempo, t y t + 1. Consderemos además una varable y que toma el valor de 1 s un ndvduo desempleado en el tempo t se mantene desempleado en el tempo t+1 y de otro modo. Tradconalmente se modela y = 1 { X β + ε > } donde X es un vector de característcas demográfcas y β es el parámetro desconocdo de nterés. Asumendo que el térmno de error ε sgue una dstrbucón logístca, entonces la probabldad de que un ndvduo desempleado contnúe sendo desempleado en el sguente período es p( y = 1) = Λ( X β ), donde Λ (.) = exp(.) /(1 + exp(.)). El estmador de máxma verosmltud es la solucón a:

16 16 CUESTIONES ECONÓMICAS max L ( b) = y log Λ( X b) + (1 y )log(1 Λ( X b)) b La condcón de prmer orden es ( y Λ( X β )) X =, o: X = X Λ y ( X β ) (3.1) En el caso más smple, cuando X ncluye solo una constante y esta condcón de momento defne un estmador del únco coefcente β, el lado zquerdo de (3.1) es sólo el número de ndvduos en el tempo t+1 que tenen duracón s+1, y el lado derecho es el número de ndvduos en el tempo t que tenen duracón s multplcado por la probabldad de mantenerse desempleado. Así esta condcón quere decr que la probabldad de mantenerse desempleado es una proporcón entre la sumatora de los ndvduos que se mantenen desempleados de un período al sguente y la sumatora del total de ndvduos desempleados. S no se cuenta con datos de panel, no se puede segur a los ndvduos en el tempo, por lo que no es posble obtener la varable y para cada ndvduo. Güel y Hu (26) proponen una solucón a este problema basada en el análss de cohorte sntétco. S dos muestras de corte transversal son representatvas de la poblacón, entonces los ndvduos desempleados con duracón s + 1 en el período t + 1 son extraídos desde" la msma poblacón que aquellos con duracón s en el tempo t. Así, aunque no se cuente con la ecuacón (3.1) a nvel ndvdual, se puede mtar esta ecuacón construyendo una condcón de momentos para dos conjuntos de datos de corte transversal representatvos: Donde: 1( d = s + 1) X = 1( d = s) X Λ( X β ) (3.2) t+ 1 t X : Representa un vector de k varables dummy de las característcas del ndvduo desempleado, en las cuales se ncluye la duracón del desempleo. β : Representa el vector de k parámetros asocados a las varables. 1 (.): Toma el valor de uno s la condcón nteror se cumple y toma el valor de cero s no lo hace. d : Representa el tempo que ha estado buscando empleo el ndvduo. Λ (.): Representa la funcón logístca asumda para la probabldad de mantenerse desempleado condconal a las característcas del ndvduo.

17 GONZÁLEZ-ITURRALDE: DURACIÓN Y PROBABILIDAD DE SALIDA DEL DESEMPLEO: UN ESTUDIO PARA EL CASO ECUATORIANO (23-26) CON DATOS DE SECCIONES CRUZADAS REPETIDAS 17 La ecuacón (3.2) sgnfca, de manera general, que la probabldad de mantenerse desempleado es una proporcón entre la sumatora de los ndvduos que tenen duracón s + 1 en el período t+1 y la sumatora de los ndvduos que tenen duracón s en el período t; esto ndca aproxmadamente la fraccón de ndvduos que se ha mantendo desempleado, la cual es una estmacón de esta probabldad. El planteamento menconado, combnando datos de duracón s en el tempo t con datos de duracón s + 1 en el tempo t + 1 permte enfocarse en el efecto de las varables explcatvas X en la probabldad de abandonar el desempleo. Pero, dado que el nterés prmordal del presente análss es determnar la dependenca de la probabldad de salr del desempleo en la duracón, se replantea el método de manera que se tome en cuenta esta relacón específca. Para ello se crea un conjunto de momentos como el de la ecuacón (3.2) para cada una de las clases de duracón, s = 1, 2, S, y se realza una combnacón óptma de estos momentos. Se puede permtr varar al ntercepto por clase de duracón, pero se debe restrngr al resto de parámetros de las X a ser los msmos, lo cual reflejará la dependenca en la duracón. La sguente condcón de ortogonaldad para cada clase de duracón establecdo para hacer el estudo nace de la ecuacón (3.2): [ 1( d = s + 1) VTMU 1( d = s) Λ ( X b) VT ] X = VT : Es una varable dummy que toma el valor de uno s el ndvduo es entrevstado en el período t. VTMU : Es una varable dummy que toma el valor de uno s el ndvduo es entrevstado en el período t+1. y, 1 2 S b = ( b1, b1... b1, b2... bk ) En este caso, b está conformado por S+k-1 parámetros, S para las clases de duracón, y k-1 para las demás característcas. Cada una de las expresones dentro del corchete se ortogonalza con las varables que corresponden a cada nvel de duracón y se combna de manera óptma para determnar la dependenca de la probabldad de salr del desempleo en la duracón. En resumen, la estmacón se realza establecendo una condcón de momentos como la menconada para cada grupo de datos. Estos grupos se defnen según las característcas ndvduales, selecconándose a través de las varables dummy que

18 18 CUESTIONES ECONÓMICAS representan a cada una, consderando a la probabldad de mantenerse desempleado como un rato entre las personas que tenen duracón s+1 (varable d = s + 1) en el período t+1 (varable VT ) y las personas que tenen duracón s (varable d = s ) en el período t (varable VTMU ). Los nuevos desempleados son aquellos ndvduos que tenen duracón 1 en el período t, cualquera que este sea. A grandes rasgos, esto se realza medante la generacón de un vector de resduos de la forma: g ( b) = 1( d = s + 1) X 1( d = s) X Λ( X b) S t+ 1 t Y luego se procede a combnarlos en un vector general, de la sguente manera: g( b) = [ g b ' ' ' ' 1 ( b), g 2 ( b)... g S ( ) ] El estmador GMM β esta defndo como la solucón a: gmm ' mn g( b). W. g( b) b Donde W es una matrz de pesos que óptmamente está dada por la nversa de la matrz de varanzas y covaranzas de los momentos evaluados en el valor del parámetro verdadero β. Güel y Hu (26) señalan que una de las característcas más mportantes del método es que estma la probabldad de abandonar el desempleo a un nvel ndvdual y, por lo tanto, no presenta el problema de la celda pequeña asocada con el método de agrupacón en los métodos exstentes que usan datos de cortes transversales repetdos 8 (véase por ejemplo Sder (1985) y Baker (1992)). Además, al no basarse en los flujos de entrada al desempleo, no se cae en el supuesto de estaconaredad de los msmos a lo largo del tempo (como lo asume por ejemplo Nckell (1979)), lo cual podría ser un supuesto muy fuerte, especalmente para algunos grupos poblaconales como las mujeres. Al evtar estos problemas, el 8 El problema de celda pequeña se refere al problema que exste al agrupar a los ndvduos por característcas comunes y sacar promedo a las varables y trabajar con ellas formando seudo paneles, ya que se podría estarse perdendo nformacón mportante, al no consderarse la muestra completa.

19 GONZÁLEZ-ITURRALDE: DURACIÓN Y PROBABILIDAD DE SALIDA DEL DESEMPLEO: UN ESTUDIO PARA EL CASO ECUATORIANO (23-26) CON DATOS DE SECCIONES CRUZADAS REPETIDAS 19 presente método se puede utlzar para estmar la probabldad de abandonar el desempleo para cualquer grupo poblaconal. Exsten algunas desventajas que se presentan al usar datos de cortes transversales repetdos en comparacón con el panel. Por ejemplo, es más dfícl tratar con la heterogenedad no observable, regresores que varían en el tempo y problemas de multdestno. 3.1 Defncón de las Varables Para la seleccón de las varables a nclur en el análss se verfcan en las preguntas de la encuesta las característcas personales que podrían tener una nfluenca sgnfcatva en la tasa de salda del desempleo. Las característcas a consderar, de acuerdo al análss hecho en la seccón 2, se plantean como varables dummy, y son: Estado Cvl: Toma el valor de 1 para las personas casadas y para cualquer otro caso. Género: Toma el valor de 1 para los hombres y para las mujeres. Nvel de Instruccón: Se establece por rangos: ) Secundara, que toma el valor de 1 para las personas que han alcanzado este nvel y para las que no; y ) Superor, que toma el valor de 1 para las personas que han alcanzado un nvel de educacón mayor a la Secundara, cualquera que éste sea. Edad: Se establece por rangos de edades dentro de los cuales los ndvduos presentan característcas laborales parecdas: ) 25-3 años, ) años, ) 36-4 años, v) 41-5 años, y v) 51 o mayor. Membro del hogar menor a 16 años: Toma el valor de uno para los ndvduos que tenen como membro de su hogar al menos a una persona menor a 16 años. Membro adulto trabajador: Toma el valor de 1 para los ndvduos que tenen al menos un membro adulto de su hogar trabajando. Esta varable se obtene contando a los membros del hogar del ndvduo ncludo en la muestra que han trabajado al menos una hora la semana pasada en todos sus trabajos habtuales. A los que cuentan con al menos un membro que cumpla con esta característca se le asgna el valor de 1. Duracón: Esta es la varable central del análss y se defne para dferentes duracones. Toma el valor de 1 s el ndvduo dce haber buscado empleo esa cantdad de tempo.

20 11 CUESTIONES ECONÓMICAS 3.1 Estmacón Puesto que el método consste en nterceptar las dferentes categorías de duracón a través de dstntos cortes transversales, la frecuenca de los datos debe concdr con la agrupacón de las duracones. Esto no representa un problema en la presente stuacón dado que la frecuenca de las encuestas es mensual y la duracón está dada en semanas, lo que permte agruparla de manera mensual e nclusve trmestral. En prmer lugar, se propuso agrupar a los ndvduos por duracones mensuales. Sn embargo, como se mencona en la segunda parte, exste un problema en la proporcón de los datos de duracón que hace que la dstrbucón presente un pco en el mes doce, en el cual se ncluyen tanto las semanas 48 como 52, y en los meses 23 y 24. Al agrupar a los ndvduos por duracones trmestrales se elmnan los errores de medcón, pero sólo dos meses haca la zquerda, por lo que la dstrbucón sgue presentando una tendenca rregular y no decrecente, como debería suceder en una muestra representatva, ya que como se menconó antes, s la muestra es representatva, el número de ndvduos que presentan, por ejemplo, una duracón de 2 trmestres en un período no debería ser mayor al número que de ndvduos que presenta duracón de 1 trmestre en el período trmestral anteror (tal como ocurrría en un panel de datos), ya que se supone que es un subconjunto de este grupo el que pasaría a tener una duracón de 2 trmestres pasado este período. Para asegurarse que la dstrbucón de los datos por duracón es decrecente, se asume una forma concreta en que los ndvduos se equvocan" al dar sus respuestas, debdo a que, como se menconó con anterordad, según la dstrbucón por duracón, parecería que los ndvduos tenden a proporconar los datos en meses y a redondear los períodos haca un año o dos. Para ello se consdera la duracón mensual y se asgnan números aleatoros que sguen una dstrbucón normal con meda 12 y desvacón estándar (varanza 8) para dstrbur a los ndvduos que tenen una duracón de doce haca los meses anterores y posterores. 9 Fnalmente, se agrupa a los ndvduos de manera trmestral para llevar a cabo la estmacón. Se escoge esta varanza debdo a que una secuenca de pruebas con varanzas menores y mayores muestra una tendenca rregular y crecente para certos trmestres, lo que se evta con una varanza de este valor. En el análss se ncluyen duracones sólo hasta el sexto trmestre, puesto que el número de datos con 9 Al establecer una dstrbucón normal se está suponendo que los ndvduos tenden a proporconar los datos redondeando haca un año, tanto s tenen un período menor como mayor, cercano a éste.

21 GONZÁLEZ-ITURRALDE: DURACIÓN Y PROBABILIDAD DE SALIDA DEL DESEMPLEO: UN ESTUDIO PARA EL CASO ECUATORIANO (23-26) CON DATOS DE SECCIONES CRUZADAS REPETIDAS 111 que se cuenta a partr de este período podría conducr a estmacones poco confables. Esto podría estar sucedendo por dversas razones: ) debdo a la poca precsón con la que se proporconan los datos de duracón que sobrepasan los ses trmestres, y ) porque una gran cantdad de personas dessten de buscar empleo o por un factor de vergüenza al proporconar los datos. La mposbldad de estudar los datos más allá del sexto trmestre no permte llevar a cabo un análss del desempleo a muy largo plazo. Para tener una dea de la ncdenca del desempleo de largo plazo se calcula la proporcón de las personas que llevan buscando empleo más de 6 trmestres entre el total que está buscando. Esta proporcón equvale al 5%. Debdo a que la dstrbucón de los ndvduos se lleva a cabo de forma arbtrara, es necesaro elmnar posbles sesgos generados por los ndvduos reasgnados. Para tal efecto se realzan smulacones (ml) y se toman los valores promedos de los estmadores y sus errores estándar. 3.3 Resultados 1 Se construye un sstema de ecuacones 11 en el que se utlza el Método Generalzado de Momentos (GMM) con una matrz de varanzas y covaranzas consstente con heteroscedastcdad y en el que cada ecuacón corresponde a una condcón de momento. Como las estmacones se llevan a cabo ml veces, se toma el valor de la meda de cada coefcente estmado. 12 Cada condcón de momento establece que la probabldad de mantenerse en el desempleo se estma como el rato entre el número de personas que cumplen con una determnada característca y determnada duracón y el número de personas que cumplen con esa msma característca y tenen una duracón menor en un período. A contnuacón se muestran los resultados 13 : Las estmacones de los coefcentes se realzan en E-vews. En el Anexo D se muestran las condcones de momento planteadas para la estmacón. Cada condcón se establece por característca y clase de duracón. En los Anexos E y F se muestran los hstogramas de los coefcentes y sus respectvos errores estándar. Se denomna duracón trmestre s a las constantes de la ecuacón que agrupa a los ndvduos con duracón s en el período t y duracón s+1 en el período t+1. Los cambos en estos coefcentes del período t+1 al período t+2 representan la dependenca en la duracón de la probabldad de mantenerse desempleado.

22 112 CUESTIONES ECONÓMICAS Tabla No. 3.1 Resultados de las Estmacones Coefcente* t calculado Duracón trmestre (.17) Duracón trmestre (.139) Duracón trmestre (.434) Duracón trmestre (.531) Duracón trmestre (.239) Casado (.64) Género (.53) Secundara (.74) Superor (.83) Nño (.56) Adulto (.59) Edad (.65) Edad (.88) Edad (.91) Edad (.92) Edad 51 o más (.11) Sgnfcanca 5% 1% X X X X X X X X X X X * Los números entre paréntess corresponden a los errores estándar promedo de cada estmador. ELABORACIÓN: Los Autores. Las varables que no son sgnfcatvas a un nvel de confanza de 9% son los de los grupos de edades entre 25 y 5 años y el de la varable adulto. Como lo que se está modelando en éste estudo es la probabldad de contnuar en el desempleo, el hecho de que los estmadores de las dummes de duracón, es decr, las constantes de cada ecuacón sean crecentes mplca que mentras más

EXPERIMENTACIÓN COMERCIAL(I)

EXPERIMENTACIÓN COMERCIAL(I) EXPERIMENTACIÓN COMERCIAL(I) En un expermento comercal el nvestgador modfca algún factor (denomnado varable explcatva o ndependente) para observar el efecto de esta modfcacón sobre otro factor (denomnado

Más detalles

Tema 3. Estadísticos univariados: tendencia central, variabilidad, asimetría y curtosis

Tema 3. Estadísticos univariados: tendencia central, variabilidad, asimetría y curtosis Tema. Estadístcos unvarados: tendenca central, varabldad, asmetría y curtoss 1. MEDIDA DE TEDECIA CETRAL La meda artmétca La medana La moda Comparacón entre las meddas de tendenca central. MEDIDA DE VARIACIÓ

Más detalles

2.2 TASA INTERNA DE RETORNO (TIR). Flujo de Caja Netos en el Tiempo

2.2 TASA INTERNA DE RETORNO (TIR). Flujo de Caja Netos en el Tiempo Evaluacón Económca de Proyectos de Inversón 1 ANTECEDENTES GENERALES. La evaluacón se podría defnr, smplemente, como el proceso en el cual se determna el mérto, valor o sgnfcanca de un proyecto. Este proceso

Más detalles

Econometría. Ayudantía # 01, Conceptos Generales, Modelo de Regresión. Profesor: Carlos R. Pitta 1

Econometría. Ayudantía # 01, Conceptos Generales, Modelo de Regresión. Profesor: Carlos R. Pitta 1 Escuela de Ingenería Comercal Ayudantía # 01, Conceptos Generales, Modelo de Regresón Profesor: Carlos R. Ptta 1 1 cptta@spm.uach.cl Escuela de Ingenería Comercal Ayudantía 01 Parte 01: Comentes Señale

Más detalles

DEFINICIÓN DE INDICADORES

DEFINICIÓN DE INDICADORES DEFINICIÓN DE INDICADORES ÍNDICE 1. Notacón básca... 3 2. Indcadores de ntegracón: comerco total de benes... 4 2.1. Grado de apertura... 4 2.2. Grado de conexón... 4 2.3. Grado de conexón total... 5 2.4.

Más detalles

Pruebas Estadísticas de Números Pseudoaleatorios

Pruebas Estadísticas de Números Pseudoaleatorios Pruebas Estadístcas de Números Pseudoaleatoros Prueba de meda Consste en verfcar que los números generados tengan una meda estadístcamente gual a, de esta manera, se analza la sguente hpótess: H 0 : =

Más detalles

UNIVERSIDAD CARLOS III DE MADRID Ingeniería Informática Examen de Investigación Operativa 21 de enero de 2009

UNIVERSIDAD CARLOS III DE MADRID Ingeniería Informática Examen de Investigación Operativa 21 de enero de 2009 UNIVERSIDAD CARLOS III DE MADRID Ingenería Informátca Examen de Investgacón Operatva 2 de enero de 2009 PROBLEMA. (3 puntos) En Murca, junto al río Segura, exsten tres plantas ndustrales: P, P2 y P3. Todas

Más detalles

De factores fijos. Mixto. Con interacción Sin interacción. No equilibrado. Jerarquizado

De factores fijos. Mixto. Con interacción Sin interacción. No equilibrado. Jerarquizado Análss de la varanza con dos factores. Introduccón Hasta ahora se ha vsto el modelo de análss de la varanza con un factor que es una varable cualtatva cuyas categorías srven para clasfcar las meddas de

Más detalles

Capitalización y descuento simple

Capitalización y descuento simple Undad 2 Captalzacón y descuento smple 2.1. Captalzacón smple o nterés smple 2.1.1. Magntudes dervadas 2.2. Intereses antcpados 2.3. Cálculo de los ntereses smples. Métodos abrevados 2.3.1. Método de los

Más detalles

Histogramas: Es un diagrama de barras pero los datos son siempre cuantitativos agrupados en clases o intervalos.

Histogramas: Es un diagrama de barras pero los datos son siempre cuantitativos agrupados en clases o intervalos. ESTADÍSTICA I. Recuerda: Poblacón: Es el conjunto de todos los elementos que cumplen una determnada propedad, que llamamos carácter estadístco. Los elementos de la poblacón se llaman ndvduos. Muestra:

Más detalles

Clase 25. Macroeconomía, Sexta Parte

Clase 25. Macroeconomía, Sexta Parte Introduccón a la Facultad de Cs. Físcas y Matemátcas - Unversdad de Chle Clase 25. Macroeconomía, Sexta Parte 12 de Juno, 2008 Garca Se recomenda complementar la clase con una lectura cudadosa de los capítulos

Más detalles

Comparación entre distintos Criterios de decisión (VAN, TIR y PRI) Por: Pablo Lledó

Comparación entre distintos Criterios de decisión (VAN, TIR y PRI) Por: Pablo Lledó Comparacón entre dstntos Crteros de decsón (, TIR y PRI) Por: Pablo Lledó Master of Scence en Evaluacón de Proyectos (Unversty of York) Project Management Professonal (PMP certfed by the PMI) Profesor

Más detalles

Análisis de Regresión y Correlación

Análisis de Regresión y Correlación 1 Análss de Regresón y Correlacón El análss de regresón consste en emplear métodos que permtan determnar la mejor relacón funconal entre dos o más varables concomtantes (o relaconadas). El análss de correlacón

Más detalles

Relaciones entre variables

Relaciones entre variables Relacones entre varables Las técncas de regresón permten hacer predccones sobre los valores de certa varable Y (dependente), a partr de los de otra (ndependente), entre las que se ntuye que exste una relacón.

Más detalles

Tema 1: Estadística Descriptiva Unidimensional Unidad 2: Medidas de Posición, Dispersión y de Forma

Tema 1: Estadística Descriptiva Unidimensional Unidad 2: Medidas de Posición, Dispersión y de Forma Estadístca Tema 1: Estadístca Descrptva Undmensonal Undad 2: Meddas de Poscón, Dspersón y de Forma Área de Estadístca e Investgacón Operatva Lceso J. Rodríguez-Aragón Septembre 2010 Contendos...............................................................

Más detalles

Índice de Precios de las Materias Primas

Índice de Precios de las Materias Primas May-15 Resumen Ejecutvo El objetvo del (IPMP) es sntetzar la dnámca de los precos de las exportacones de Argentna, consderando la relatva establdad en el corto plazo de los precos de las ventas externas

Más detalles

Investigación y Técnicas de Mercado. Previsión de Ventas TÉCNICAS CUANTITATIVAS ELEMENTALES DE PREVISIÓN UNIVARIANTE. (IV): Ajustes de Tendencia

Investigación y Técnicas de Mercado. Previsión de Ventas TÉCNICAS CUANTITATIVAS ELEMENTALES DE PREVISIÓN UNIVARIANTE. (IV): Ajustes de Tendencia Investgacón y Técncas de Mercado Prevsón de Ventas TÉCNICAS CUANTITATIVAS ELEMENTALES DE PREVISIÓN UNIVARIANTE. (IV): s de Tendenca Profesor: Ramón Mahía Curso 00-003 I.- Introduccón Hasta el momento,

Más detalles

Unidad Central del Valle del Cauca Facultad de Ciencias Administrativas, Económicas y Contables Programa de Contaduría Pública

Unidad Central del Valle del Cauca Facultad de Ciencias Administrativas, Económicas y Contables Programa de Contaduría Pública Undad Central del Valle del Cauca Facultad de Cencas Admnstratvas, Económcas y Contables Programa de Contaduría Públca Curso de Matemátcas Fnanceras Profesor: Javer Hernando Ossa Ossa Ejerccos resueltos

Más detalles

CAPÍTULO 5 REGRESIÓN CON VARIABLES CUALITATIVAS

CAPÍTULO 5 REGRESIÓN CON VARIABLES CUALITATIVAS CAPÍTULO 5 REGRESIÓN CON VARIABLES CUALITATIVAS Edgar Acuña Fernández Departamento de Matemátcas Unversdad de Puerto Rco Recnto Unverstaro de Mayagüez Edgar Acuña Analss de Regreson Regresón con varables

Más detalles

CÁLCULO DE INCERTIDUMBRE EN MEDIDAS FÍSICAS: MEDIDA DE UNA MASA

CÁLCULO DE INCERTIDUMBRE EN MEDIDAS FÍSICAS: MEDIDA DE UNA MASA CÁLCULO DE INCERTIDUMBRE EN MEDIDAS FÍSICAS: MEDIDA DE UNA MASA Alca Maroto, Rcard Boqué, Jord Ru, F. Xaver Rus Departamento de Químca Analítca y Químca Orgánca Unverstat Rovra Vrgl. Pl. Imperal Tàrraco,

Más detalles

OPERACIONES ARMONIZACION DE CRITERIOS EN CALCULO DE PRECIOS Y RENDIMIENTOS

OPERACIONES ARMONIZACION DE CRITERIOS EN CALCULO DE PRECIOS Y RENDIMIENTOS P L V S V LT R A BANCO DE ESPAÑA OPERACIONES Gestón de la Informacón ARMONIZACION DE CRITERIOS EN CALCULO DE PRECIOS Y RENDIMIENTOS El proceso de ntegracón fnancera dervado de la Unón Monetara exge la

Más detalles

Economía de la Empresa: Financiación

Economía de la Empresa: Financiación Economía de la Empresa: Fnancacón Francsco Pérez Hernández Departamento de Fnancacón e Investgacón de la Unversdad Autónoma de Madrd Objetvo del curso: Dentro del contexto de Economía de la Empresa, se

Más detalles

CAPÍTULO 4 MARCO TEÓRICO

CAPÍTULO 4 MARCO TEÓRICO CAPÍTULO 4 MARCO TEÓRICO Cabe menconar que durante el proceso de medcón, la precsón y la exacttud de cualquer magntud físca está lmtada. Esta lmtacón se debe a que las medcones físcas sempre contenen errores.

Más detalles

REGRESION Y CORRELACION

REGRESION Y CORRELACION nav Estadístca (complementos) 1 REGRESION Y CORRELACION Fórmulas báscas en la regresón lneal smple Como ejemplo de análss de regresón, descrbremos el caso de Pzzería Armand, cadena de restaurantes de comda

Más detalles

12-16 de Noviembre de 2012. Francisco Javier Burgos Fernández

12-16 de Noviembre de 2012. Francisco Javier Burgos Fernández MEMORIA DE LA ESTANCIA CON EL GRUPO DE VISIÓN Y COLOR DEL INSTITUTO UNIVERSITARIO DE FÍSICA APLICADA A LAS CIENCIAS TECNOLÓGICAS. UNIVERSIDAD DE ALICANTE. 1-16 de Novembre de 01 Francsco Javer Burgos Fernández

Más detalles

Material realizado por J. David Moreno y María Gutiérrez. Asignatura: Economía Financiera

Material realizado por J. David Moreno y María Gutiérrez. Asignatura: Economía Financiera Tema - MATEMÁTICAS FINANCIERAS Materal realzado por J. Davd Moreno y María Gutérrez Unversdad Carlos III de Madrd Asgnatura: Economía Fnancera Apuntes realzados por J. Davd Moreno y María Gutérrez Advertenca

Más detalles

Marcos Gutiérrez-Dávila marcosgd@ugr.es

Marcos Gutiérrez-Dávila marcosgd@ugr.es Marcos Gutérrez-Dávla marcosgd@ugr.es Introduccón: Relacón de la bomecánca con el deporte de competcón El gesto deportvo consttuye un patrón de movmento estable que se caracterza por el alto grado de efcenca

Más detalles

Efectos de la temporalidad sobre los beneficios de las empresas manufactureras españolas

Efectos de la temporalidad sobre los beneficios de las empresas manufactureras españolas Efectos de la temporaldad sobre los benefcos de las empresas manufactureras españolas César Rodríguez Gutérrez Unversdad de Ovedo Códgo JEL: J21, J41 Palabras clave: Empleo temporal, benefcos, productvdad

Más detalles

Guía de ejercicios #1

Guía de ejercicios #1 Unversdad Técnca Federco Santa María Departamento de Electrónca Fundamentos de Electrónca Guía de ejerccos # Ejercco Ω v (t) V 3V Ω v0 v 6 3 t[mseg] 6 Suponendo el modelo deal para los dodos, a) Dbuje

Más detalles

TEMA 10. OPERACIONES PASIVAS Y OPERACIONES ACTIVAS.

TEMA 10. OPERACIONES PASIVAS Y OPERACIONES ACTIVAS. GESTIÓN FINANCIERA. TEMA 10. OPERACIONES PASIVAS Y OPERACIONES ACTIVAS. 1.- Funconamento de las cuentas bancaras. FUNCIONAMIENTO DE LAS CUENTAS BANCARIAS. Las cuentas bancaras se dvden en tres partes:

Más detalles

METODOLOGÍA MUESTRAL ENCUESTA A LAS PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS

METODOLOGÍA MUESTRAL ENCUESTA A LAS PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS SUBDIRECCIÓN TÉCNICA DEPARTAMENTO DE INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO ÁREA DE ANÁLISIS ESTADÍSTICAS ECONÓMICAS METODOLOGÍA MUESTRAL ENCUESTA A LAS PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS Santago, Enero de 2008. Departamento

Más detalles

Créditos Y Sistemas de Amortización: Diferencias, Similitudes e Implicancias

Créditos Y Sistemas de Amortización: Diferencias, Similitudes e Implicancias Crédtos Y Sstemas de Amortzacón: Dferencas, Smltudes e Implcancas Introduccón Cuando los ngresos de un agente económco superan su gasto de consumo, surge el concepto de ahorro, esto es, la parte del ngreso

Más detalles

ANÁLISIS DE ACCESIBILIDAD E INTERACCIÓN ESPECIAL:

ANÁLISIS DE ACCESIBILIDAD E INTERACCIÓN ESPECIAL: Geografía y Sstemas de Informacón Geográfca (GEOSIG). Revsta dgtal del Grupo de Estudos sobre Geografía y Análss Espacal con Sstemas de Informacón Geográfca (GESIG). Programa de Estudos Geográfcos (PROEG).

Más detalles

CÁLCULO DE LA TASA INTERNA DE RETORNO DE LA EDUCACIÓN EN COLOMBIA *

CÁLCULO DE LA TASA INTERNA DE RETORNO DE LA EDUCACIÓN EN COLOMBIA * CÁLCULO DE LA TASA INTERNA DE RETORNO DE LA EDUCACIÓN EN * INTRODUCCIÓN Helmuth Yesd Aras Gómez ** Álvaro Hernando Chaves Castro *** El efecto de la educacón sobre el desarrollo económco tradconalmente

Más detalles

PORTAFOLIO DE TRES ACTIVOS FINANCIEROS

PORTAFOLIO DE TRES ACTIVOS FINANCIEROS PORTAFOLIO DE TRES ACTIVOS FINANCIEROS Contendo:. Introduccón.. Fondos Mutuos. Rendmento y Resgo.. Parámetros estadístcos de un Portafolo de Tres Actvos. a) El Retorno de un Portafolo. b) El Resgo de un

Más detalles

PROPORCIONAR RESERVA ROTANTE PARA EFECTUAR LA REGULACIÓN PRIMARIA DE FRECUENCIA ( RPF)

PROPORCIONAR RESERVA ROTANTE PARA EFECTUAR LA REGULACIÓN PRIMARIA DE FRECUENCIA ( RPF) ANEXO I EVALUACIÓN DE LA ENERGIA REGULANTE COMENSABLE (RRmj) OR ROORCIONAR RESERVA ROTANTE ARA EFECTUAR LA REGULACIÓN RIMARIA DE FRECUENCIA ( RF) REMISAS DE LA METODOLOGÍA Las pruebas dnámcas para la Regulacón

Más detalles

CAPÍTULO IV. MEDICIÓN. De acuerdo con Székely (2005), existe dentro del período información

CAPÍTULO IV. MEDICIÓN. De acuerdo con Székely (2005), existe dentro del período información IV. Base de Datos CAPÍTULO IV. MEDICIÓN De acuerdo con Székely (2005), exste dentro del período 950-2004 nformacón representatva a nvel naconal que en algún momento se ha utlzado para medr la pobreza.

Más detalles

CURSO INTERNACIONAL: CONSTRUCCIÓN DE ESCENARIOS ECONÓMICOS Y ECONOMETRÍA AVANZADA. Instructor: Horacio Catalán Alonso

CURSO INTERNACIONAL: CONSTRUCCIÓN DE ESCENARIOS ECONÓMICOS Y ECONOMETRÍA AVANZADA. Instructor: Horacio Catalán Alonso CURSO ITERACIOAL: COSTRUCCIÓ DE ESCEARIOS ECOÓMICOS ECOOMETRÍA AVAZADA Instructor: Horaco Catalán Alonso Modelo de Regresón Lneal Smple El modelo de regresón lneal representa un marco metodológco, que

Más detalles

Maestría en Economía Facultad de Ciencias Económicas Universidad Nacional de La Plata TESIS DE MAESTRIA. ALUMNO Laura Carella. DIRECTOR Alberto Porto

Maestría en Economía Facultad de Ciencias Económicas Universidad Nacional de La Plata TESIS DE MAESTRIA. ALUMNO Laura Carella. DIRECTOR Alberto Porto Maestría en Economía Facultad de Cencas Económcas Unversdad Naconal de La Plata TESIS DE MAESTRIA ALUMNO Laura Carella TITULO Educacón unverstara: medcón del rendmento académco a través de fronteras de

Más detalles

Unidad I. 1. 1. Definición de reacción de combustión. 1. 2. Clasificación de combustibles

Unidad I. 1. 1. Definición de reacción de combustión. 1. 2. Clasificación de combustibles 2 Undad I.. Defncón de reaccón de combustón La reaccón de combustón se basa en la reaccón químca exotérmca de una sustanca (o una mezcla de ellas) denomnada combustble, con el oxígeno. Como consecuenca

Más detalles

Figura 1

Figura 1 5 Regresón Lneal Smple 5. Introduccón 90 En muchos problemas centífcos nteresa hallar la relacón entre una varable (Y), llamada varable de respuesta, ó varable de salda, ó varable dependente y un conjunto

Más detalles

TEMA 4 Variables aleatorias discretas Esperanza y varianza

TEMA 4 Variables aleatorias discretas Esperanza y varianza Métodos Estadístcos para la Ingenería Curso007/08 Felpe Ramírez Ingenería Técnca Químca Industral TEMA 4 Varables aleatoras dscretas Esperanza y varanza La Probabldad es la verdadera guía de la vda. Ccerón

Más detalles

Tema 6 El mercado de bienes y la función IS

Tema 6 El mercado de bienes y la función IS Tema 6 El mercado de benes y la funcón IS Macroeconomía I Prof. Anhoa Herrarte Sánchez Curso 2007-08 Bblografía para preparar este tema Apuntes de clase Capítulo 3, Macroeconomía, O. Blanchard Prof. Anhoa

Más detalles

MATEMÁTICA DE LAS OPERACIONES FINANCIERAS I

MATEMÁTICA DE LAS OPERACIONES FINANCIERAS I MATEMÁTICA DE LAS OPERACIONES FINANCIERAS I CURSO 0/04 PRIMERA SEMANA Día 7/0/04 a las 6 horas MATERIAL AUXILIAR: Calculadora fnancera DURACIÓN: horas. a) Captal fnancero aleatoro: Concepto. Equvalente

Más detalles

Tema 6 El mercado de bienes y la función IS

Tema 6 El mercado de bienes y la función IS Tema 6 El mercado de benes y la funcón IS Macroeconomía I Sánchez Curso 2008-09 Bblografía para preparar este tema Apuntes de clase Capítulo 5, Macroeconomía, O. Blanchard, pp. 81-100 Objetvo del tema

Más detalles

Aspectos fundamentales en el análisis de asociación

Aspectos fundamentales en el análisis de asociación Carrera: Ingenería de Almentos Perodo: BR01 Docente: Lc. María V. León Asgnatura: Estadístca II Seccón A Análss de Regresón y Correlacón Lneal Smple Poblacones bvarantes Una poblacón b-varante contene

Más detalles

FUNDAMENTOS DE DIRECCIÓN FINANCIERA TEMA 2- Parte III CONCEPTO DE INVERSIÓN Y CRITERIOS PARA SU VALORACIÓN

FUNDAMENTOS DE DIRECCIÓN FINANCIERA TEMA 2- Parte III CONCEPTO DE INVERSIÓN Y CRITERIOS PARA SU VALORACIÓN FUNDAMENTOS DE DIRECCIÓN FINANCIERA TEMA 2- Parte III CONCEPTO DE INVERSIÓN Y CRITERIOS PARA SU VALORACIÓN 1 CÁLCULO DE LOS FLUJOS NETOS DE CAJA Y TOMA DE DECISIONES DE INVERSIÓN PRODUCTIVA Peculardades

Más detalles

Correlación y regresión lineal simple

Correlación y regresión lineal simple . Regresón lneal smple Correlacón y regresón lneal smple. Introduccón La correlacón entre dos varables ( e Y) se refere a la relacón exstente entre ellas de tal manera que a determnados valores de se asocan

Más detalles

Estudios Económicos de Desarrollo Internacional.AEEADE. Vol. 2, núm 2 (2002)

Estudios Económicos de Desarrollo Internacional.AEEADE. Vol. 2, núm 2 (2002) Estudos Económcos de Desarrollo Internaconal.AEEADE. Vol. 2, núm 2 (2002) VINCULO ENTRE LOGRO EDUCACIONAL Y CARACTERÍSTICAS DE ESTÁNDAR DE VIDA EN LOS HOGARES DEL NORESTE DE ARGENTINA: UN ENFOQUE ECONOMETRICO

Más detalles

CARTAS DE CONTROL. Han sido difundidas exitosamente en varios países dentro de una amplia variedad de situaciones para el control del proceso.

CARTAS DE CONTROL. Han sido difundidas exitosamente en varios países dentro de una amplia variedad de situaciones para el control del proceso. CARTAS DE CONTROL Las cartas de control son la herramenta más poderosa para analzar la varacón en la mayoría de los procesos. Han sdo dfunddas extosamente en varos países dentro de una ampla varedad de

Más detalles

1.- Una empresa se plantea una inversión cuyas características financieras son:

1.- Una empresa se plantea una inversión cuyas características financieras son: ESCUELA UNIVERSITARIA DE ESTUDIOS EMPRESARIALES. Departamento de Economía Aplcada (Matemátcas). Matemátcas Fnanceras. Relacón de Problemas. Rentas. 1.- Una empresa se plantea una nversón cuyas característcas

Más detalles

Medidas de Tendencia Central y de Variabilidad

Medidas de Tendencia Central y de Variabilidad Meddas de Tendenca Central y de Varabldad Contendos Meddas descrptvas de forma: curtoss y asmetría Meddas de tendenca central: meda, medana y moda Meddas de dspersón: rango, varanza y desvacón estándar.

Más detalles

ACUERDO DE ACREDITACIÓN IST 184. Programa de Magister en Ciencias mención Oceanografía Universidad de Concepción

ACUERDO DE ACREDITACIÓN IST 184. Programa de Magister en Ciencias mención Oceanografía Universidad de Concepción A t f l E D T A C l f l N UMITAS ACUERDO DE ACREDITACIÓN IST 184 Programa de Magster en Cencas mencón Oceanografía Unversdad de Concepcón Con fecha 10 de octubre de 2012, se realza una sesón del Consejo

Más detalles

Prof. Antonio Santillana del Barrio y Ainhoa Herrarte Sánchez Universidad Autónoma de Madrid Curso 2012-2013

Prof. Antonio Santillana del Barrio y Ainhoa Herrarte Sánchez Universidad Autónoma de Madrid Curso 2012-2013 Tema 6 El modelo IS-LM Prof. Antono Santllana del Barro y Anhoa Herrarte Sánchez Unversdad Autónoma de Madrd Curso 2012-2013 Bblografía oblgatora Capítulo 5, Macroeconomía, (Blanchard et al) Apuntes de

Más detalles

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA, CUCEI DEPARTAMENTO DE ELECTRÓNICA LABORATORIO DE ELECTRÓNICA II

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA, CUCEI DEPARTAMENTO DE ELECTRÓNICA LABORATORIO DE ELECTRÓNICA II UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA, CUCEI DEPARTAMENTO DE ELECTRÓNICA LABORATORIO DE ELECTRÓNICA II PRACTICA 11: Crcutos no lneales elementales con el amplfcador operaconal OBJETIVO: El alumno se famlarzará con

Más detalles

Desigualdad de oportunidades y el rol del sistema educativo en los logros de los jóvenes uruguayos

Desigualdad de oportunidades y el rol del sistema educativo en los logros de los jóvenes uruguayos Desgualdad de oportundades y el rol del sstema educatvo en los logros de los jóvenes uruguayos Cecla Llambí Marcelo Perera Pablo Messna Febrero de 2009 Esta nvestgacón fue fnancada por el Fondo Carlos

Más detalles

Introducción al riesgo de crédito

Introducción al riesgo de crédito Introduccón al resgo de crédto Estrella Perott Investgador Senor Bolsa de Comerco de Rosaro eperott@bcr.com.ar. Introduccón El resgo credtco es el resgo de una pérdda económca como consecuenca de la falta

Más detalles

UN ANÁLISIS DE LAS DECISIONES DE FORMACIÓN DE HOGAR, TENENCIA Y DEMANDA DE SERVICIOS DE VIVIENDA DE LOS JÓVENES ESPAÑOLES *

UN ANÁLISIS DE LAS DECISIONES DE FORMACIÓN DE HOGAR, TENENCIA Y DEMANDA DE SERVICIOS DE VIVIENDA DE LOS JÓVENES ESPAÑOLES * UN ANÁLISIS DE LAS DECISIONES DE FORMACIÓN DE HOGAR, TENENCIA Y DEMANDA DE SERVICIOS DE VIVIENDA DE LOS JÓVENES ESPAÑOLES * Mª Consuelo Colom, Rosaro Martínez y Mª Cruz Molés WP-EC 2000-02 Correspondenca:

Más detalles

CAPÍTULO 3 METODOLOGÍA. En el siguiente capítulo se presenta al inicio, definiciones de algunos conceptos actuariales

CAPÍTULO 3 METODOLOGÍA. En el siguiente capítulo se presenta al inicio, definiciones de algunos conceptos actuariales CAPÍTULO 3 METODOLOGÍA En el sguente capítulo se presenta al nco, defncones de algunos conceptos actuarales que se utlzan para la elaboracón de las bases técncas del Producto de Salud al gual que la metodología

Más detalles

TEMA 6 AMPLIFICADORES OPERACIONALES

TEMA 6 AMPLIFICADORES OPERACIONALES Tema 6 Amplfcadores peraconales ev 4 TEMA 6 AMPLIFICADES PEACINALES Profesores: Germán llalba Madrd Mguel A. Zamora Izquerdo Tema 6 Amplfcadores peraconales ev 4 CNTENID Introduccón El amplfcador dferencal

Más detalles

CAPITULO 3.- ANÁLISIS CONJUNTO DE DOS VARIABLES. 3.1 Presentación de los datos. Tablas de doble entrada.

CAPITULO 3.- ANÁLISIS CONJUNTO DE DOS VARIABLES. 3.1 Presentación de los datos. Tablas de doble entrada. Introduccón a la Estadístca Empresaral Capítulo - Análss conjunto de dos varables Jesús ánchez Fernández CAPITULO - AÁLII COJUTO DE DO VARIABLE Presentacón de los datos Tablas de doble entrada En el capítulo

Más detalles

CONTROVERSIAS A LAS BASES TÉCNICO ECONOMICAS PRELIMINARES PROCESO TARIFARIO CONCESIONARIA COMPAÑÍA DE TELÉFONOS DE COYHAIQUE S.A.

CONTROVERSIAS A LAS BASES TÉCNICO ECONOMICAS PRELIMINARES PROCESO TARIFARIO CONCESIONARIA COMPAÑÍA DE TELÉFONOS DE COYHAIQUE S.A. CONTROVERSIAS A LAS BASES TÉCNICO ECONOMICAS PRELIMINARES PROCESO TARIFARIO CONCESIONARIA COMPAÑÍA DE TELÉFONOS DE COYHAIQUE S.A. PERÍODO 201-2020 Introduccón Las Bases Técnco Económcas Prelmnares, en

Más detalles

ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS PARA ABORDAR LA EDUCACIÓN

ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS PARA ABORDAR LA EDUCACIÓN ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS PARA ABORDAR LA EDUCACIÓN AMBIENTAL EN EL NIVEL MEDIO SUPERIOR ARACELI ACEVEDO-CRUZ / MA. EUGENIA HERES-PULIDO Facultad de Estudos Superores Iztacala, Unversdad Naconal Autónoma

Más detalles

1. Introducción 2. El mercado de bienes y la relación IS 3. Los mercados financieros y la relación LM 4. El modelo IS-LM

1. Introducción 2. El mercado de bienes y la relación IS 3. Los mercados financieros y la relación LM 4. El modelo IS-LM Tema 4 Los mercados de benes y fnanceros: el modelo IS-LM Estructura del Tema 1. Introduccón 2. El mercado de benes y la relacón IS 3. Los mercados fnanceros y la relacón LM 4. El modelo IS-LM 4.1 La polítca

Más detalles

Módulo 3. OPTIMIZACION MULTIOBJETIVO DIFUSA (Fuzzy Multiobjective Optimization)

Módulo 3. OPTIMIZACION MULTIOBJETIVO DIFUSA (Fuzzy Multiobjective Optimization) Módulo 3. OPTIMIZACION MULTIOBJETIVO DIFUSA (Fuzzy Multobjectve Optmzaton) Patrca Jaramllo A. y Rcardo Smth Q. Insttuto de Sstemas y Cencas de la Decsón Facultad de Mnas Unversdad Naconal de Colomba, Medellín,

Más detalles

Modelos de elección simple y múltiple. Regresión logit y probit. Modelos multilogit y multiprobit.

Modelos de elección simple y múltiple. Regresión logit y probit. Modelos multilogit y multiprobit. Modelos de eleccón smple y múltple. Regresón logt y probt. Modelos multlogt y multprobt. Sga J.Muro(14/4/2004) 2 Modelos de eleccón dscreta. Modelos de eleccón smple. Modelos de eleccón múltple. Fnal J.Muro(14/4/2004)

Más detalles

El costo de oportunidad social de la divisa ÍNDICE

El costo de oportunidad social de la divisa ÍNDICE El Costo de Oportundad Socal de la Dvsa El costo de oportundad socal de la dvsa ÍNDICE. INTRODUCCIÓN. EL MARCO TEÓRICO 3. CÁLCULO DEL COSTO DE OPORTUNIDAD SOCIAL DE LA DIVISA 3. Nvel agregado 3. Nvel desagregado

Más detalles

Smoothed Particle Hydrodynamics Animación Avanzada

Smoothed Particle Hydrodynamics Animación Avanzada Smoothed Partcle Hydrodynamcs Anmacón Avanzada Iván Alduán Íñguez 03 de Abrl de 2014 Índce Métodos sn malla Smoothed partcle hydrodynamcs Aplcacón del método en fludos Búsqueda de vecnos Métodos sn malla

Más detalles

GANTT, PERT y CPM INDICE

GANTT, PERT y CPM INDICE GANTT, PERT y CPM INDICE 1 Antecedentes hstórcos...2 2 Conceptos báscos: actvdad y suceso...2 3 Prelacones entre actvdades...3 4 Cuadro de prelacones y matrz de encadenamento...3 5 Construccón del grafo...4

Más detalles

Focalización Geográfica del Gasto Social: Mapas de Pobreza. Javier Escobal Máximo Torero * Carmen Ponce ** RED CIES DE POBREZA GRADE-APOYO

Focalización Geográfica del Gasto Social: Mapas de Pobreza. Javier Escobal Máximo Torero * Carmen Ponce ** RED CIES DE POBREZA GRADE-APOYO Focalzacón Geográfca del Gasto Socal: Mapas de Pobreza Javer Escobal Máxmo Torero * Carmen Ponce ** RED CIES DE POBREZA GRADE-APOYO INFORME FINAL Juno, 2001 Investgador Prncpal, GRADE ** Investgadora Asstente,

Más detalles

FORMULARIO PARA LA PRESENTACIÓN DE RESUMEN DE PONENCIA

FORMULARIO PARA LA PRESENTACIÓN DE RESUMEN DE PONENCIA FORMULARIO PARA LA PRESENTACIÓN DE RESUMEN DE PONENCIA TÍTULO DE LA PONENCIA: Heterogenedad en los perfles de ngreso y retornos a la educacón superor en el Perú AUTOR: Gustavo Yamada, Juan F. Castro y

Más detalles

Instituto Nacional de Estadísticas Chile METODOLOGÍA. Encuesta Estructural de Transporte por Carretera Año contable 2012

Instituto Nacional de Estadísticas Chile METODOLOGÍA. Encuesta Estructural de Transporte por Carretera Año contable 2012 Insttuto Naconal de Estadístcas Cle METODOLOGÍA Encuesta Estructural de Transporte por Carretera Año contable 0 Insttuto Naconal de Estadístcas 04 ÍNDICE I. METODOLOGÍA ENCUESTA ESTRUCTURAL DE TRANSPORTE

Más detalles

MODELOS DE ELECCIÓN BINARIA

MODELOS DE ELECCIÓN BINARIA MODELOS DE ELECCIÓN BINARIA Econometría I UNLP http://www.econometra1.depeco.econo.unlp.edu.ar/ Modelos de Eleccón Bnara: Introduccón Estamos nteresados en la probabldad de ocurrenca de certo evento Podemos

Más detalles

PROPUESTAS PARA LA DETERMINACIÓN DE LOS PARÁMETROS DEL GRÁFICO DE CONTROL MEWMA

PROPUESTAS PARA LA DETERMINACIÓN DE LOS PARÁMETROS DEL GRÁFICO DE CONTROL MEWMA Est. María. I. Flury Est. Crstna A. Barbero Est. Marta Rugger Insttuto de Investgacones Teórcas y Aplcadas. Escuela de Estadístca. PROPUESTAS PARA LA DETERMINACIÓN DE LOS PARÁMETROS DEL GRÁFICO DE CONTROL

Más detalles

TEMA 6. La producción, el tipo de interés y el tipo de cambio: el modelo Mundell-Fleming

TEMA 6. La producción, el tipo de interés y el tipo de cambio: el modelo Mundell-Fleming TEMA 6. La produccón, el tpo de nterés y el tpo de cambo: el modelo Mundell-Flemng Anhoa Herrarte Sánchez Dpto. de Análss Económco: Teoría Económca e Hstora Económca Curso 2010-2011 Bblografía 1. Blanchard,

Más detalles

H 0 : La distribución poblacional es uniforme H 1 : La distribución poblacional no es uniforme

H 0 : La distribución poblacional es uniforme H 1 : La distribución poblacional no es uniforme Una hpótess estadístca es una afrmacón con respecto a una característca que se desconoce de una poblacón de nterés. En la seccón anteror tratamos los casos dscretos, es decr, en forma exclusva el valor

Más detalles

MÉTODOS PARA PROBAR NUMEROS

MÉTODOS PARA PROBAR NUMEROS Capítulo 3 ALEATORIOS MÉTODOS PARA PROBAR NUMEROS III.1 Introduccón Exsten algunos métodos dsponbles para verfcar varos aspectos de la caldad de los números pseudoaleatoros. S no exstera un generador partcular

Más detalles

INVIRTIENDO EN PUBLICIDAD: ESTRATEGIAS DE LAS EMPRESAS DEL SECTOR COMERCIAL ECUATORIANO

INVIRTIENDO EN PUBLICIDAD: ESTRATEGIAS DE LAS EMPRESAS DEL SECTOR COMERCIAL ECUATORIANO ESCUELA SUPERIOR POLITECNICA DEL LITORAL INSTITUTO DE CIENCIAS HUMANISTICAS Y ECONOMICAS INVIRTIENDO EN PUBLICIDAD: ESTRATEGIAS DE LAS EMPRESAS DEL SECTOR COMERCIAL ECUATORIANO Resumen: Las decsones de

Más detalles

COMPARADOR CON AMPLIFICADOR OPERACIONAL

COMPARADOR CON AMPLIFICADOR OPERACIONAL COMAADO CON AMLIFICADO OEACIONAL COMAADO INESO, COMAADO NO INESO Tenen como msón comparar una tensón arable con otra, normalmente constante, denomnada tensón de referenca, dándonos a la salda una tensón

Más detalles

Tasas de Caducidad. - Guía de Apoyo para la Construcción y Aplicación - Por: Act. Pedro Aguilar Beltrán. paguilar@cnsf.gob.mx

Tasas de Caducidad. - Guía de Apoyo para la Construcción y Aplicación - Por: Act. Pedro Aguilar Beltrán. paguilar@cnsf.gob.mx Tasas de Caducdad - Guía de Apoyo para la Construccón y Aplcacón - Por: Act. Pedro Agular Beltrán pagular@cnsf.gob.m 1. Introduccón La construccón y aplcacón de tasas de caducdad en el cálculo de utldades

Más detalles

Media es la suma de todas las observaciones dividida por el tamaño de la muestra.

Media es la suma de todas las observaciones dividida por el tamaño de la muestra. Estadístcos Los estadístcos son valores calculados con los datos de una varable cuanttatva y que mden alguna de las característcas de la dstrbucón muestral. Las prncpales característcas son: tendenca central,

Más detalles

ANEXO METODOLOGÍA EVALUACIÓN DE IMPACTO

ANEXO METODOLOGÍA EVALUACIÓN DE IMPACTO GOBIERNO DE CHILE MINISTERIO DE HACIENDA Dreccón de Presupuestos ANEXO METODOLOGÍA EVALUACIÓN DE IMPACTO Dvsón de Control de Gestón Santago, Mayo 2009 CHILE PRESENTACIÓN * El anexo que a contnuacón se

Más detalles

Instituto Tecnológico Superior del Sur del Estado de Yucatán EGRESIÓN LINEAL REGRESI. 10 kg. 10 cm

Instituto Tecnológico Superior del Sur del Estado de Yucatán EGRESIÓN LINEAL REGRESI. 10 kg. 10 cm Insttuto Tecnológco Superor del Sur del Estado de Yucatán REGRESI EGRESIÓN LINEAL 100 90 80 70 60 10 kg. 50 40 10 cm. 30 140 150 160 170 180 190 200 Objetvo de la undad Insttuto Tecnológco Superor del

Más detalles

ENCUESTA ESTRUCTURAL DE TRANSPORTE POR CARRETERA AÑO CONTABLE 2013 INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICAS

ENCUESTA ESTRUCTURAL DE TRANSPORTE POR CARRETERA AÑO CONTABLE 2013 INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICAS METODOLOGÍA ENCUESTA ESTRUCTURAL DE TRANSPORTE POR CARRETERA AÑO CONTABLE 013 INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICAS 015 ÍNDICE I. METODOLOGÍA ENCUESTA ESTRUCTURAL DE TRANSPORTE INTERURBANO DE PASAJEROS POR

Más detalles

Estimación de la Demanda de Crédito Agrícola para el Cantón La Maná, Provincia de Cotopaxi

Estimación de la Demanda de Crédito Agrícola para el Cantón La Maná, Provincia de Cotopaxi Revsta Tecnológca ESPOL, Vol. xx, pp-pp, (09, agosto, 007) Estmacón de la Demanda de Crédto Agrícola para el Cantón La Maná, Provnca de Cotopax Davd Robalno Chca Leonardo Sánchez Aragón Facultad de Cencas

Más detalles

MUESTREO EN POBLACIONES FINITAS

MUESTREO EN POBLACIONES FINITAS MUESTREO EN POBLACIONES FINITAS Antono Morllas A.Morllas: Muestreo 1 MUESTREO EN POBLACIONES FINITAS 1. Conceptos estadístcos báscos. Etapas en el muestreo 3. Tpos de error 4. Métodos de muestreo 5. Tamaño

Más detalles

EXAMEN FINAL DE ECONOMETRIA, 3º CURSO (GRADOS EN ECO y ADE) 17 de Mayo de :00 horas

EXAMEN FINAL DE ECONOMETRIA, 3º CURSO (GRADOS EN ECO y ADE) 17 de Mayo de :00 horas EXAMEN FINAL DE ECONOMETRIA, 3º CURSO (GRADOS EN ECO y ADE) 7 de Mayo de 08 9:00 horas Prmer Apelldo: Nombre: DNI: Teléfono: Segundo Apelldo: Grupo y Grado: Profesor(a): e-mal: Pregunta A B C En Blanco

Más detalles

Reconciliación de datos experimentales. MI5022 Análisis y simulación de procesos mineralúgicos

Reconciliación de datos experimentales. MI5022 Análisis y simulación de procesos mineralúgicos Reconclacón de datos expermentales MI5022 Análss y smulacón de procesos mneralúgcos Balances Balances en una celda de flotacón En torno a una celda de flotacón (o un crcuto) se pueden escrbr los sguentes

Más detalles

Un estimado de intervalo o intervalo de confianza ( IC

Un estimado de intervalo o intervalo de confianza ( IC Un estmado puntual, por ser un sólo número, no proporcona por sí msmo nformacón alguna sobre la precsón y confabldad de la estmacón. Debdo a la varabldad que pueda exstr en la muestra, nunca se tendrá

Más detalles

EXAMEN FINAL DE ECONOMETRIA, 3º CURSO (GRADOS EN ECO y ADE) 6 de Junio de :00 horas. Pregunta 19 A B C En Blanco. Pregunta 18 A B C En Blanco

EXAMEN FINAL DE ECONOMETRIA, 3º CURSO (GRADOS EN ECO y ADE) 6 de Junio de :00 horas. Pregunta 19 A B C En Blanco. Pregunta 18 A B C En Blanco EXAMEN FINAL DE ECONOMETRIA, 3º CURSO (GRADOS EN ECO y ADE) 6 de Juno de 3 9: horas Prmer Apelldo: Nombre: DNI: Teléfono: Segundo Apelldo: Grupo y Grado: Profesor(a): e mal: Pregunta A B C En Blanco Pregunta

Más detalles

Características del hogar y salida de la pobreza:

Características del hogar y salida de la pobreza: Característcas del hogar salda de la pobreza: un análss de los hogares urbanos para el período postconvertbldad Jerónmo R. Carballo Unversdad Naconal de Córdoba Agosto 2004 Característcas del hogar salda

Más detalles

ACTIVIDADES INICIALES

ACTIVIDADES INICIALES Soluconaro 7 Números complejos ACTIVIDADES INICIALES 7.I. Clasfca los sguentes números, dcendo a cuál de los conjuntos numércos pertenece (entendendo como tal el menor conjunto). a) 0 b) 6 c) d) e) 0 f)

Más detalles

ESTADÍSTICA. Definiciones

ESTADÍSTICA. Definiciones ESTADÍSTICA Defncones - La Estadístca es la cenca que se ocupa de recoger, contar, organzar, representar y estudar datos referdos a una muestra para después generalzar y sacar conclusones acerca de una

Más detalles

1.1 Ejercicios Resueltos Tema 1

1.1 Ejercicios Resueltos Tema 1 .. EJERCICIOS RESUELTOS TEMA. Ejerccos Resueltos Tema Ejemplo: Probarque ++3+ + n 3 + 3 +3 3 + + n 3 n (n +) Ã n (n +)! - Para n es certa, tambén lo comprobamos para n, 3,... ( + ) + 3 (+) supuesto certa

Más detalles

PROBLEMAS DE ELECTRÓNICA ANALÓGICA (Diodos)

PROBLEMAS DE ELECTRÓNICA ANALÓGICA (Diodos) PROBLEMAS DE ELECTRÓNCA ANALÓGCA (Dodos) Escuela Poltécnca Superor Profesor. Darío García Rodríguez . En el crcuto de la fgura los dodos son deales, calcular la ntensdad que crcula por la fuente V en funcón

Más detalles

Trabajo y Energía Cinética

Trabajo y Energía Cinética Trabajo y Energía Cnétca Objetvo General Estudar el teorema de la varacón de la energía. Objetvos Partculares 1. Determnar el trabajo realzado por una fuerza constante sobre un objeto en movmento rectlíneo..

Más detalles

Consideraciones empíricas del consumo de los hogares: el caso del gasto en electricidad y alimentos

Consideraciones empíricas del consumo de los hogares: el caso del gasto en electricidad y alimentos Consderacones empírcas del consumo de los hogares: el caso del gasto en electrcdad y almentos Emprcal Consderatons of the Famles Consumpton: the Case uf the Expense n Electrcty and Food Maro Andrés Ramón

Más detalles

EQUILIBRIO LÍQUIDO VAPOR EN UN SISTEMA NO IDEAL

EQUILIBRIO LÍQUIDO VAPOR EN UN SISTEMA NO IDEAL EQUILIBRIO LÍQUIDO VAPOR EN UN SISTEMA NO IDEAL OBJETIVO El alumno obtendrá el punto azeotrópco para el sstema acetona-cloroformo, calculará los coefcentes de actvdad de cada componente a las composcones

Más detalles

Muestra: son datos de corte transversal correspondientes a 120 familias españolas.

Muestra: son datos de corte transversal correspondientes a 120 familias españolas. Capítulo II: El Modelo Lneal Clásco - Estmacón Aplcacones Informátcas 3. APLICACIONES INFORMÁTICAS Fchero : cp.wf (modelo de regresón smple) Seres: : consumo famlar mensual en mles de pesetas RENTA: renta

Más detalles

Medidas de Variabilidad

Medidas de Variabilidad Meddas de Varabldad Una medda de varabldad es un ndcador del grado de dspersón de un conjunto de observacones de una varable, en torno a la meda o centro físco de la msma. S la dspersón es poca, entonces

Más detalles