Análisis comparado de la encuesta CASEN 2013

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Análisis comparado de la encuesta CASEN 2013"

Transcripción

1 Análisis comparado de la encuesta CASEN 213 Presentación La presente minuta recoge un breve análisis comparado de la encuesta CASEN, describiendo algunos indicadores generales en materia de desigualdades y brechas de género, que dan cuenta de la persistencia de inequidades que afectan a las mujeres de nuestro país. La fuente de información proviene fundamentalmente del Ministerio de Desarrollo Social, y su análisis y sistematización ha sido elaborado por la -Dirección de Planificación y Evaluación- de la Fundación PRODEMU. 1. DATOS GENERALES DE POBLACIÓN, MUJERES Y JEFAS DE HOGAR La población básicamente se refiere al conjunto de personas que vive en una determinada área geográfica, región o país y cuyo número se calcula a través de alguna encuesta o CENSO. En nuestro país según los datos provenientes de la Encuesta de Caracterización Socioeconomica CASEN para el año 213, existía una población total de habitantes, los cuales un 2,6% corresponde a mujeres y un 47,4% a hombres. Sexo 1 Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido Porcentaje acumulado Hombre ,4 47,4 47,4 Mujer ,6 2,6 1, Total , 1, Fuente: Casen 213 Respecto a la edad de la población, es posible señalar que constituimos un país con unrelativamente joven, el promedio alcanza los 3, años en general, 34,1 para los hombres y 36,7 años para las mujeres, quienes en promedio viven más. La distribución desagregada por tramos etáreos y sexo, se presenta en el siguiente gráfico: Distribución de la población total, según tramos de edad por sexo - % (CASEN 213) igual o menor 17 años años 3-44 años 4-9 años 6 y más años % Hombre 27,4 2,4 18,8 18,3 1,1 % Mujer 23,9 19, 19,3 19,7 18,2 % Total 2,6 19,7 19, 19, 16,7 1 Incluye total de casos encuesta CASEN. Cabe mencionar, que la encuesta utiliza factores de expansión para determinar la cantidad final de personas de la población.

2 Fuente: Casen 213 Respecto al nivel eduacional del país, observamos que un 8,3% de la población mayor de 18 años declara haber finalizado su enseñanza media. El mismo indicador en la encuesta, nos muestra que los hombres alcanzan el 9,1%, mientras que las mujeres alcanzan un 7,6% respecto a la finalización de la educación media. La desagregación por cada nivel educacional se evidencia en el gráfico adjunto; Distribución de la población mayor 18 años, según nivel educacional por sexo (213) sin básica educación incompleta formal básica completa media incompleta media completa superior incompleta superior completa hombre 2,6 12, 11,6 13,7 3, 12,6 16,, mujer 2,9 14,6 11,6 12,8 29,8 11,3 16,, total 2,7 13,7 11,6 13,2 29,9 11,9 16,, ns/nr Fuente: Casen 213 Para el interperíodo, que incluye los años y 213, según datos de la encuesta, se observa un sucesivo aumento de la población de mujeres 2 en relación a los hombres, pasando desde un 1,8% en el año 29 a un 2,6% de mujeres el año 213. Regionalmente se observan matices, llamando la atención una tendencia de feminización de la población en la Región Metropolitana. Los datos de cada región se observan en el siguiente cuadro síntesis. Regiones Número % Número % Número % I. Tarapacá , , ,6 II. Antofagasta , , ,3 III. Atacama , , ,9 IV. Coquimbo , , ,6 V. Valparaíso , , ,8 VI. O Higgins , , ,3 VII. Maule , , ,3 VIII. Biobío , , ,3 IX. La Araucanía , , ,9 X. Los Lagos , , ,3 XI. Aysén 47.7, , 1.467,8 XII. Magallanes 73.92, , , Metropolitana , , ,1 XIV. Los Ríos , , ,6 2 Por razones no explicadas nacen más niños que niñas pero luego, son las mujeres quienes poseen mayores tasas de sobrevivencia, completando así un mayor volumen relativo respecto a la población, que a su vez, trae como consecuencia con el envejecimiento de la población femenina, que supone un aumento en la carga de trabajo de las mujeres dificultando más aún su participación en el ámbito público y en el mercado de trabajo.

3 XV. Arica-Parinacota , , ,8 Total , , ,6 Fuente: Encuesta Casen, años respectivos. La jefatura de hogar femenina, se relaciona con la mujer sostenedora del hogar, que es la principal responsable de las tareas reproductivas y productiva. Con esta idea particular, cabe señalar que para la encuesta CASEN, jefe de hogar se define como aquella persona reconocida como tal, por los demás miembros del hogar. Para el año 213 la jefatura femenina es de 37,9%, que corresponde a hogares, sobre los hogares del país. Sexo Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido Porcentaje acumulado Hombre ,1 62,1 62,1 Mujer ,9 37,9 1, Total , 1, Fuente: Encuesta Casen La evolución temporal de la jefatura femenina en estas tres últimas mediciones, muestran una ligera variabilidad en su representación. Mientras que en el año 29 la jefatura de mujeres alcanza el 33,1% de los hogares, para el año 211 aumenta a 38,8%, para luego descender levemente a 37,9%, en la última medición. La distribución por zona urbano rural, se obseva que en términos globales las jefas de hogar se concentran en zonas urbanas. Específicamente para el 213, el 39,6% de los hogares urbanos están constituidos conformados por una jefa de hogar, mientras que para la zona rural solo alcanza el 26,% de los hogares. Su evolución desde el año 29 al 213, se observa en el siguiente gráfico. Jefatura femenina (% de hogares por zona ) , 37,9 39, ,4 27,2 38,8 4, 33,1 34,7 TOTAL Rural Urbano Fuente: Encuesta Casen, años respectivos

4 Para el año 213 es posible señalar que en la distribución por edad del jefe de hogar se producen algunas diferencias donde mayoritariamente el jefe de hogar hombre tiene un promedio de edad superior a las jefas de hogar en prácticamente todos los tramos, exceptuando el tramo mayor, aquel que va de 6 años y más donde las jefas de hogar alcanzan un 37,3% sobre 3,7% de los jefes de hogar hombres Distribución de los hogares según tramos de edad de jefe/a de hogar, % (213) años 3-44 años 4-9 años 6 y más años % Hombre 7,7 27, 34, 3,7 % Mujer 7,2 24,4 31, 37,3 % Total 7, 26, 33,2 33,3 Fuente: Casen 213 Regionalmente es posible comprobar las diferencias regionales en la distribución de las jefas de hogar territorial en el país, llamando la atención que las regiones con un mayor peso porcentual corresponden a la región de Valparaíso (42,2%), Aysén (39,%), Arica-Parinacota (39,2%) y la región Metropolitana (39,1%) Distribución de jefes de hogar por región (213) 7% 6% % 4% 3% 2% 1% % I II III IV V VI VII VIII IX X XI XII XIII XIV XV Total hombre 61,6% 66,6% 64,3% 61,8% 7,8% 66,2% 64,4% 64,3% 63,6% 63,8% 6,% 61,3% 6,9% 64,4% 6,8% 62,1% mujer 38,4% 33,4% 3,7% 38,2% 42,2% 33,8% 3,6% 3,7% 36,4% 36,2% 39,% 38,7% 39,1% 3,6% 39,2% 37,9% Fuente: Casen 213

5 2. MUJER Y TRABAJO REMUNERADO Las mujeres se han incorporado al mundo del trabajo sin abandonar los roles tradicionalmente asignados, por tanto, siguen siendo las principales responsables de la mantención de la casa y el cuidado de los hijos, lo que derivada que muchas tengan que desarrollar trabajos en jornadas parciales, empleos con una menor regulación y menores ingresos, en definitiva, generalmente corresponden a trabajos precarios, más inestables e inseguros. 2.1 Tasa de Participación Laboral (TPL) El primer indicador que presentaron y donde se materializan diferencias de género, es la Tasa de Participación Laboral (TPL), que mide la población del país en edad de trabajar (1 o más años) que participa activamente en el mercado laboral, ya sea buscando o trabajando directamente. Durante el año 213, la TPL de los hombres obtiene un 7,7%, mientras que las mujeres alcanza a 4,6% de participación. Para el año 211, los hombres promedian 7,1% de participación mientras que las mujeres obtenían un 43,% de participación laboral. Estos datos reflejan que las mujeres trabajan procentualmente menos que los hombres en efecto, las mujeres tienen una brecha de participación laboral 2 puntos más baja que los hombres. A pesar que se evidencia una disminución de la brecha entre hombres y mujeres en 1, puntos porcentuales entre el año 211 y 213, la tasa de participación femenina en el país continua como una de las más bajas entre los países latinoamericanos y de la OCDE 3. Tasa de ParQcipación Laboral por sexo ( ) hombre mujer total 211 7,1 43,, ,7 4,6 7,3 Fuente: Casen Según datos OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico) Chile es el sexto país, entre los 34 paises miembros, con menor participación laboral femenina, con una tasa inferior al 4,1% que promedian los países del bloque, obteniendo un 48,3% de las mayores de 1 años se declaró laboralmente activa; es decir, trabajando o buscando empleo (datos OCDE nov- enero 21).

6 Por otro lado al observar las diferencias por déciles respecto al ingreso autónomo, que corresponde a la suma de todos los pagos recibidos por las personas, sean provenientes del trabajo u otra fuente, excluyendo subsidios, se observa que a pesar que aumento la participación en el mercado de trabajo de las mujeres de todos los quintiles de ingreso, el ritmo de incorporación de las mujeres pertenecientes al quintil más rico es mayor. En efecto en el primer décil sólo 28 mujeres de cada 1 trabaja o busca trabajo, mientras las 72 restantes se encuentran laboralmente inactivas, mientras que en el décimo décil 68 mujeres participa del mercado laboral y sólo 32 permanecen inactivas. Por otro lado, al analizar los datos respecto a las diferencias entre hombres y mujeres por cada décil, las mayores diferencias se encuentran en el segundo décil (29,7 puntos) y en el cuarto decil (29), mientras que las menores diferencias se concentran en el primer décil (17,9 puntos) y el décimo décil (17,1 puntos) Tasa de ParQcipación Laboral por decil de ingreso autónomo per cápita hogar y sexo (213) I II III IV V VI VII VIII IX X Total hombre 4,3 6,7 63, 68,4 7,9 74, 77, 77,6 8, 84,6 7,7 mujer 27,4 31, 37, 39,4 44,7 48, 2, 6,4 61,3 67, 4,6 total 34,9 44, 48,3 2,7 7, 6,6 64,6 66,9 7, 76,3 7,3 Fuente: Casen 213 Las regiones con participación laboral femenina corresponden a Los Ríos (37,4%), La Araucanía (38,4%), Biobío (38,8%) y la región del Maule (39,6%). En otro sentido las regiones donde se concentran las mayores brechas entre hombres y mujeres en términos de tasas de participación laboral corresponden a Atacama (33,9 puntos), Coquimbo (3, puntos) y Antofagasta (3,1 puntos). Tasa de ParQcipación Laboral por región y sexo (213) I. II. III. IV. V. VI. VII. VIII. IX. X. XI. XII. XIII. XIV. XV. Total hombre 7,4 74,3 7,2 73,8 67,8 72,7 69,2 6,1 67,1 67,8 71,9 71,2 73,4 66,3 71, 7,7 mujer 4,7 44,2 41,3 43,3 44,7 44,2 39,6 38,8 38,4 42,,3 46,9 1, 37,4 4,8 4,6 Fuente: Casen 213

7 2.2 Tasa de Desocupación (TD) La presencia de un elevado desempleo es un problema tanto económico como social, por la subutilización de los recursos que implica, en particular la tasa de desocupación es la manera en que los países miden la fuerza de trabajo que no esta siendo utilizada. En particular corresponde al número de personas en edad de trabajar que durante las últimas cuatro semanas buscaron un trabajo y están disponibles para trabajar, es decir es el porcentaje de la población desocupada (cesantes y personas que buscan trabajo por primera vez) de 1 años y más con respecto a la fuerza de trabajo o población económicamente activa. Según los datos que nos muestra la encuesta CASEN, para el año 213, 7 personas de cada 1 se encuentra dentro del grupo de desocupados, cifra levemente en descenso respecto al año 211. Respecto a la evolución de la tasa desempleo femenina, esta arroga que 8 mujeres están desocupadas sobre sobre 1, mientras que sólo 6 hombres estarían en situación de desempleo al momento de la encuesta (noviembre 213) Tasa de Desocupación por sexo ( ) hombre mujer total 211 6,4 9,6 7, ,2 8,2 7, Fuente: Casen A continuación, al realizar el análisis de la tasa de desocupación por déciles, de la población del primer décil es notoriamente superior al promedio del país, en efecto 2 personas se encuentran desempleadas de cada 1, no registrándose mayores diferencias entre hombres y mujeres (2,2 v/s 2,3). No obstante las mayores brechas entre hombres y mujeres se concentran en el resto de los primeros déciles, evidenciando la mayor vulnerabilidad que presentan las mujeres más pobres del país. En el segundo y tercer decil la diferencias es cuatro mujeres más desempleadas (4, y 3,8) y en el cuarto y quinto quintil es prácticamente de tres mujeres más desocupadas frente a los hombres del mismo quintil (2,9 y 2,6).

8 Tasa de desocupación por decil de ingreso autónomo per cápita del hogar y sexo (213) I II III IV V VI VII VIII IX X Total hombre 2,2 11,6 9,4 6,1 6, 3,9 3,3 3, 2,8 2, 6,2 mujer 2,3 1,6 13,2 9, 9,1,6 4,8 3,8 4,1 3,6 8,2 Fuente: Casen 213 Las regiones con mayores tasas de desempleo femenino corresponden a la región del Biobío (11,6%), Coquimbo (1,9%) y la región de Los Ríos (1,3%), en todas ellas se sobrepasa los dígitos. Por otro lado, en las regiones donde se agrupan las mayores brechas entre hombres y mujeres en términos de desempleo es decir, donde existen menos hombres desocupados en relación a mujeres desocupadas, son la región de Valparaíso (3,6 puntos), O`higgins y Los Lagos (3, puntos) y Los Ríos (3,1 puntos). Tasa de Desocupación por región y sexo (213) I. II. III. IV. V. VI. VII. VIII. IX. X. XI. XII. XIII. XIV. XV. Total hombre 6, 7,,3 8,1 6,3,8,4 8,7 7,1 4,4 3,9 3,,6 7,2 6, 6,2 mujer 6,3 6,1 6,3 1,9 9,9 9,3 7,9 11,6 9,6 7,9 6,8, 6,8 1,3 7,4 8,2 Fuente: Casen Ingreso promedio de la Ocupación Principal

9 Otro ámbito donde se profundizan brechas de género corresponde al ítems de remuneraciones. En este caso se analiza el ingreso que perciben las personas ocupadas derivadas de su ocupación principal, ya sea procedente de su trabajo dependiente en el caso de los asalariados, lo que incluye sueldos y salarios, horas extras, comisiones, propinas, asignaciones o por derivados de su trabajo independiente, que incluye retiros en dinero, productos para su propio consumo o ganancias derivadas de ventas. En particular en la encuesta el ingreso promedio mensual para el año 213 alcanza los $ para aquellas personas que se encuentran trabajando. Ahora al mirar esta misma situación por género, los hombres obtienen un promedio de $ mensuales derivados de su trabajo principal, mientras las mujeres, perciben en esta misma categoría sólo $ mensuales, lo que representa una brecha de $ pesos mensuales, lo representa poco más de un cuarto más de ingresos que perciben los hombres sobre las mujeres (26,6%) Cabe mencionar que esta brecha entre hombres y mujeres alcanzó los $1.27 mensuales de durante el año 211, lo que en pesos brutos, significa un aumento en el interperiodo ( ) de 2% Ingreso promedio mensual de ocupación principal ( ) hombre mujer total Fuente: Casen Al realizar un análisis por déciles respecto a los ingresos de las personas ocupadas, claramente los primeros déciles perciben ingresos promedios muy inferiores. En particular si mirarmos las brechas salariales entre mujeres y hombres, el primer décil de mujeres perciben en promedio, 17 veces que los hombres menos del decil más rico y practicamente 11 veces menos que las mujeres del decil más rico. Al observar las diferencias por cada décil sobre el ingreso promedio de la ocupación principal, en cada decil las mujeres perciben menores ingresos que los hombres. Al llevar este calculo a porcentajes, en el primer décil la brecha es de 32,3%, mientras que para el décimo décil es de 32,8%, llamando la atención que ambos déciles concentral las mayores diferencias porcentuales.

10 Ingreso promedio de ocupación principal por décil de ingreso aútonomo per capita del hogar por sexo (213) I II III IV V VI VII VIII IX X Total hombre mujer Ingreso promedio mensual de ocupación principal por sexo y región (213) Fuente: Casen 213 Las regiones donde las mujeres perciben menores ingresos corresponden a la región del Maule, Coquimbo, O`higgins y la región de Los Ríos Por otro lado, en las regiones donde se agrupan las mayores diferencias en ingresos entre hombres y mujeres, derivados de la ocupación principal corresponden a la región de Antofagasta, Tarapacá, Valparaíso y Atacama I II III IV V VI VII VIII IX X XI XII XIII XIV XV Total hombre mujer Fuente: Casen MUJER Y SITUACIÓN DE POBREZA 4 4 Adaptación nota técnica del Ministerio de Desarrollo Social, 21.

11 Si bien, la medición de la pobreza ha disminuido de desde un 199 a la fecha, existe un consenso en que se debe actualizar la manera en que mide la pobreza, dado el nivel de desarrollo del país. Chile ha sido pionero en el estudio de la pobreza desde la creación del mapa de pobreza de Odeplan y la Universidad Católica en la década del 7, pasando por estudios como los de Torche, Altimir, el índice de desarrollo humano del PNUD y otros hasta llegar a una nueva metodología presentada en la actualidad. En este contexto que se actualiza la metodología para medir la pobreza por ingresos, en nuestro país y, además, de forma complementaria se plantea la necesidad de dar una mirada distinta, ya que el fenómeno de la pobreza es mucho más amplio que la falta de ingresos y que tanto, la pobreza como las condiciones de vida que experimentan las personas y los hogares no pueden ser medidas por un sólo indicador. Por ello el Ministerio de Desarrollo Social, incorpora cambios para la medición de la pobreza, en los cuales combina dos enfoques, la pobreza por ingresos y la pobreza multidimensional. 3.1 Pobreza por ingresos La medición de la pobreza por ingresos, se basa en la satisfacción de las necesidades básicas de los hogares. Específicamente la tasa de pobreza mide el porcentaje de la población con ingresos mensuales menores a la línea de pobreza estimada para el país. Chile define el valor de la línea de pobreza como el mínimo de recursos económicos necesarios para satisfacer las necesidades básicas de la pobación, tanto alimentarias como no alimentarias. A partir de la medición del año 213, el Ministerio de Desarrollo Social incorpora una nueva metodología para calcular la pobreza por ingresos, la cual recoge las prácticas comunes para medir pobreza a nivel mundial, actualizando indicadores para el actual nivel de desarrollo del país e incorpora estándares más altos. Específicamente, para el año 213 con la metodología tradicional la línea de pobreza se considera con un ingreso igual o inferior a $66.84, mientras que con la actualización metodológica la línea de pobreza queda establecida por un monto igual o inferior a $ mensuales (como hogar unipersonal). Por su parte, al referirnos a extrema pobreza con la metodología tradicional su ingreso corresponde a un monto igual o inferior a los $39.72 mensuales, sin embargo, con la nueva medición la exigencia aumenta y, se considera que una persona se encuentra bajo esta condición, cuando tiene igual o inferior ingreso de $ mensuales 6. Al analizar los porcentajes ajustados de hogares en situación de pobreza en el país, se observa una disminución sostenida en las tres últimas mediciones de la encuesta CASEN, independientemente de la metodología para medir ingresos empleada. En particular, se incorpora; i) Actualización de la Línea de pobreza y pobreza extrema, a partir de la actualización de la canasta básica de alimentos y canasta de bienes y servicios no alimentarios (EPF , ii) se redefine el valor de la línea de pobreza extrema en 2/3 del valor de la línea de pobreza, iii) Utilización de escalas de equivalencia, dependiente del tamaño del hogar, lo que produce distintas líneas de pobreza y pobreza extrema, iv) se deja de aplicar el ajuste de variables de ingreso a estimaciones de la Cuenta de Ingresos y Gastos de los hogares del Sistema de Cuentas Nacionales y, v) ampliación de la imputación arriendo a las viviendas catalogadas como cedidas. 6 A diferencia de la metodología tradicional, en la nueva metodología de línea de pobreza no es per cápita, sino que se identifica la situación de pobreza comparando lo ingresos totales del hogar con la correspondiente línea de pobreza o extrema pobreza según el tamaño del hogar.

12 Porcentualmente si se analiza la nueva metodología de ingresos, se refleja una disminución global de 1,2 puntos porcentuales desde el año 29 al 213, disminuyendo desde 23,% al 12,8% en términos de pobreza en los hogares. Gráfico Serie Comparada: Porcentaje de hogares en situación de pobreza y pobreza extrema: metodología tradicional y metodología nueva (29 213) ,7 3,3 6,4 23, 8,9 14,1 9,2 3, 6,2 19,8 7,3 12, 6, 2,3 4,2 12,8 Tradicional Nueva Tradicional Nueva Tradicional Nueva 29 Pobreza Pobreza 211 extrema 213 3,9 8,9 Fuente: Casen Continuando a modo de dato de contexto, la pobreza regional por ingreso de los hogares, muestra de diferencias territoriales. En particular, 9 regiones presentan porcentajes sobre la media nacional, concentrando mayores niveles de pobreza, a saber, la Araucanía, el Maule y Biobío, mientras que la pobreza más extrema se agrupa también de la Araucanía y Biobío, agregándose la región de Los Ríos. Porcentaje de hogares en situación de pobreza y extrema pobreza por ingresos por región (CASEN 213) I II III IV V VI VII VIII IX X XI XII XIII XIV XV Total Pobreza 7, 3,2 6,1 14,6 13,6 14,2 2,7 2,4 2,1 1,8 6,2 4,3 7,8 19,9 11,7 12,8 Pobreza extrema 2, 1, 1,7 4,4 3,9 4,2,4 7,1 9, 4,9 1,6 2,3 2,2 6,7 3,8 3,9 Fuente: Casen 213 El análisis de las tasas de pobreza según sexo, muestran que año tras año, son las mujeres quienes inciden mayormente en los indicadores de pobreza. A modo de ejemplo, para el año 213, en los hogares donde la mujer es jefa de hogar, la tasa de

13 pobreza resulta comparativamente mayor que en aquellos hogares donde el jefe de hogar es un hombre (1,4% v/s 11,2%) Al examinar la diferencia de los jefes de hogar hombres y mujeres, según los datos de la encuesta, se comprueba que durante este período, la disminución global de brecha manifiesta un carácter variable, por lo que la tendencia es inconstante, en efecto para el año 29 el diferencial de brecha llegó a 4, puntos porcentuales; para el año 211 esta brecha aumenta a, puntos porcentuales y, para que el año 213 el diferencial entre jefe de hogar hombre y jefa de hogar mujer vuelva a disminuir a 4,2 puntos porcentuales, como se observa en gráfico 7. Porcentaje de hogares en situación de pobreza, según sexo del jefe hogar (29-213) 3 2 porcentaje (%) (%) hombre 21, 17,6 11,2 (%) mujer 26, 23,1 1,4 Fuente: Casen, respectivos años Por otro lado, al mirar el indicador de los hogares de hombres y mujeres vinculado a la pobreza extrema por sexo, se visualiza una disminución en efecto, el porcentaje comparado de los hogares con jefatura femenina descienden desde el 29 al 213, en,8 puntos porcentuales, mientras que los hogares con jefes hombres disminuyen 4,7 puntos porcentuales. No obstante, en este indicador nuevamente se comprueba que son hogares con jefatura femenina los más vulnerables. El análisis de las brechas entre los hogares con jefatura de hombres y mujeres ha disminuido de manera inconstante. Para el año 29 el diferencial entre hombres y mujeres, fue de 3,3 puntos porcentuales, mientras que el año 211 la brecha aumenta a 3,9 puntos, para finalmente, en el año 213 a descender a 2,2 puntos porcentuales. porcentaje (%) Porcentaje de hogares en situación de pobreza extrema, según sexo del jefe de hogar (29-213) Los datos revelan que el fenómeno 4 de la feminización de la pobreza sigue estando presente en nuestro país (%) hombre 7,8,7 3,1 (%) mujer 11,1 9,6,3

14 Fuente: Casen, respectivos años Ahora, al analizar los datos ajustados vinculados a las personas en situación de pobreza, indicador distinto a los hogares, encontramos que para el año 29, el 2,3% de la población vivía en situación de pobreza, mientras que para el año 214 la tasa de pobreza llegó al 14,4%, lo que corresponde a un descenso de 1,9 puntos porcentuales en el interperíodo. Situación similar de descenso sostenido en las tres últimas mediciones, se observa al analizar los porcentajes vinculados a las personas que viven en extrema pobreza en el país, bajando más de la mitad el porcentaje de pobres extremos desde el año 29 al 213, desde 9,9% a 4,%. Porcentaje de personas en situación de pobreza y pobreza extrema por ingresos (CASEN ) Total pobreza 2,3 22,2 14,4 Pobreza extrema 9,9 8,1 4, Fuente: Casen, respectivos años Al realizar la desagregación por sexo de la población, en el indicador de tasa de pobreza, nuevamente se observa que a pesar del la disminución global, son las mujeres quienes obtienen los porcentajes más bajos, en particular un 1,% de las mujeres vivian para el año 213 en situación de pobreza. Al observar la brechas entre

15 hombres y mujeres, para el año 29 este diferencial fue de 1, puntos porcentuales; para el año 211 esta brecha aumenta a 2,4 puntos porcentuales y, para que el año 213 el diferencial vuelva a disminuir a 1,3 puntos porcentuales. Porcentaje de personas en situación de pobreza, según sexo (29-213) porcentaje (%) Hombre 24, 2,9 13,7 Mujer 26 23,3 1 Fuente: Casen, respectivos años Respecto a la extrema pobreza se evidencia que las mujeres quienes presentan para todos los años la situación más desfavorable en el país, en particular un 4,8% de las mujeres vivien en una situación de extrema pobreza para el año 213. Por otro lado, respecto a las brechas entre hombres y mujeres, para el año 29 el diferencial fue de,6 puntos porcentuales; para el año 211 esta brecha aumenta a,8 puntos porcentuales y, para que el año 213 el diferencial vuelva a disminuir a,6 puntos porcentuales. Porcentaje de personas en situación de extrema pobreza, según sexo (29-213) porcentaje (%) Hombre 9,6 7,7 4,2 mujer 1,2 8, 4,8 Fuente: Casen, respectivos años A modo de información complementaria, se presentan algunos datos vinculados a algunas características de los hogares del país, segmentados entre aquellos que están

16 en situación de pobreza, con aquellos que estadísticamente están sobre la liena de pobreza según ingresos, junto con su evolución temporal desde el 29 al 213. Perfil de hogares según situación de pobreza por ingresos (Casen ) INDICADORES No pobre Pobre No pobre Pobre No pobre Pobre Jefa de hogar femenina 31,8 37,4 37,1 4,4 36,8 4,7 (%) Edad del jefa/e de hogar 3,3 48,9 3,2 47,9 3,1 47,9 (promedio en años) Tamaño del hogar 3,4 3,9 3,3 3,8 3,2 3,7 (promedio nº integrantes) Hogares con niño/as 49,2 73, 46,8 74,8 4,8 72,3 (% de a menos de 18 años) Escolaridad del jefa/e de 1,3 7,6 1,4 8,3 1,6 8,3 hogar (promedio año estudio) Tasa de desocupación 7, 23,1,8 18,9,7 19,8 (%) Tasa de participación laboral 8,9 44, 8,6 44, 9,1 43,7 general (%) Tasa de participación laboral 46, 29,6 46,4 31,4 47, 31,8 femenina (%) Fuente: Casen, respectivos años. El último cuadro, presenta los valores utilizados para el 213, para línea de pobreza y pobreza extrema, según nueva metodología por ingresos segmentada por nº de personas del hogar. Valores de línea de pobreza y pobreza extrema (nueva metodología, CASEN 213) Nº de personas en el hogar (déciles) Línea pobreza extrema Línea pobreza 1 $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $391.3 $ $ $ $47.44 $ Fuente: Casen Pobreza Multidimensional La Pobreza Multidimensional amplia y complementa el fenómeno de la pobreza, entendiendo la situación de pobreza a partir de carencias en otras dimensiones, distintas al ingreso, que afectan el desarrollo, el bienestar y la calidad de vida de los

17 hogares y personas. Esta propuesta metodológica sigue la experiencia de otros países de la región y del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) Para el diseño y validación de la metodología se contó con la asesoría de la Iniciativa de Pobreza y Desarrollo de la Universidad de Oxford (OPHI) líder en materia de medición de pobreza multidimensional y la participación de diversos servicios y ministerios 8. En nuestro país metodológicamente se analizan cuatro grandes dimensiones, cada una de ellas ponderadas y compuestas por una serie de indicadores, cuales son: - Educación, cuyos tres indicadores corresponden a la asistencia a establecimiento educacional según edad, rezago escolar (considera a estudiantes de educación básica y media) y escolaridad en personas de 18 o más años. - Salud, la segunda dimensión está compuesta por los siguientes tres indicadores, mal nutrición de los niños y niñas hasta 6 años (estado desnutrición, riesgo de desnutrición o con sobrepeso u obesidad), la vinculación a Sistema de Salud de toda la población (considera la afiliación al sistema previsional de salud u otro como seguro médico complementario), atención en salud (para en personas que necesitaron atención médica o se encuentran en tratamiento AUGE-GES) - Trabajo y seguridad social, compuesta por los tres indicadores de ocupación (se relaciona con la desocupación de personas de 18 o más años), seguridad social (en personas de 1 o más años ocupadas se verifica si cotizan en sistema previsional, excluye independiente con educación superior completa) y jubilación según edad que no reciben otros ingresos monetarios (tales como arriendos, utilidades, intereses) se consulta si perciben algún tipo de pensión. - Vivienda, la última dimensión esta corresponde al resultado de los tres indicadores de hacinamiento (se considera cuando pernoctan 2, o más personas en dormitorio exclusivo), estado de vivienda (considera categorías de vivienda precario o con muros, techos y/o piso en mal estado) y servicios básicos si habita en un vivienda sin servicios básicos (WC, llave dentro de la vivienda y agua según zona urbano rural). Al respecto cada una de las dimensiones básicas es decir, educación, salud, trabajo y seguridad y vivienda, tienen un peso fijo de 2% y cada indicador tiene la misma ponderación, que en este caso corresponde a 8,33%. Cabe señalar, que un hogar se considera en situación de pobreza multidimensional, cuando presenta un 2% o más de carencias en los indicadores que componen la medida, equivalente a una dimensión completa. Al considerar los elementos que conforman la Pobreza Multidimensional, para los hogares en nuestro país observamos que este alcanza, para el año 213 el 16,% a nivel general. Mientras que al realizar retrospectiva con esta metodología, se visualiza una disminución sostenida desde el año 29 hasta el 213, que se traduce en una baja de 6,2 de los hogares en situación de pobreza multidimensional. 8 En nota técnica Ministerio de Desarrollo Social, 21.

18 Porcentaje de hogares en situación de pobreza mulqdimensional (29-213) ,2 19, 16, Fuente: Casen, respectivos años Al mirar la desagregación regional encontramos diferencias territoriales en el comportamiento del indicador Pobreza Multidimensional, específicamente 1 regiones presentan un porcentaje superior al promedio país, siendo las regiones de Araucanía, Los Lagos, Los Ríos y Atacama, quienes tienen un mayor indicador de pobreza multidimensional, sobre el 2% de pobreza de los hogares empleando esta metodología. Porcentaje de hogares en situación de Pobreza MulQdimensional por región (CASEN 213) I II III IV V VI VII VIII IX X XI XII XIII XIV XV Total Pobreza M 14,3 14,8 2,3 17,7 14, 17,6 18, 17,7 23,7 21,9 17,9 9,6 13, 18,2 2,1 16, Fuente: Casen 213. Al mirar el porcentaje de hogares en situación de pobreza multidimensional desagregados entre hombres y mujeres, se visualiza una disminución en términos de porcentajes brutos en efecto, el porcentaje comparado de los hogares con jefatura femenina descienden desde el 29 al 213, en,9 puntos porcentuales, mientras que los hogares con jefes hombres, solo disminuyen en 6,2 puntos porcentuales.

19 Por su parte las brechas entre los hogares de hombres y mujeres han tenido un comportamiento intermitente en el período analizado, y resulta distinto al periodo analizado, ya que en algunos años la brecha beneficia a los hombres. El año 29 diferencial entre hombre y mujeres es solo,3 punto porcentual a favor de las mujeres, el año 211 esta brecha fue de 1,1 punto porcentual pero a favor de los hogares con jefatura masculina, y para el año 213 este diferencial es de,6 puntos porcentuales a favor de los hogares de con jefatura femenina. Porcentaje de hogares en situación de pobreza multidimensional, según sexo del jefe de hogar (29-213) 2 2 porcentaje (%) (%) hombre 22 19,9 1,8 (%) mujer 22,3 18,8 16,4 4. MUJER Y PARTICIPACIÓN EN ORGANIZACIONES La encuesta Casen posee una consulta respecto a conocer si participa actualmente en alguna organización o grupo organizado, al respecto encontramos que las mujeres son quienes participan en un porcentaje levemente mayor que los hombres 23,4% v/s 21,%, la evolución de las tres últimas mediciones se observa en el gráfico contiguo.

20 Porcentaje de personas que participan en organizaciones o grupos organizados por sexo (29-213) 2 2 porcentaje (%) Hombre 18,6 21,4 21, (%) Mujer 19, 23,2 23,4 Fuente: Casen Respecto al tipo de organización, se presentan algunas diferencias por género, aunque en términos globales son las mujeres quienes presentan una mayor participación en cada tipo de espacio organizado. La gran excepción se presenta en la participación en organizaciones deportivas o recreativas, donde los hombres participan mucho más que las mujeres. Se observan algunas diferencias en la participación en agrupaciones corporativas (gremios, sindicatos) y agrupaciones de estudiantes y juveniles, pero no resultan tan relevantes como la mencionada Porcentaje de personas que parqcipan por Qpo de organización o grupos organizado por sexo (CASEN 213) Adulto mayor Religiosa Deporeva / recreaeva JJVV o territorial Otra organización % Hombre,7 6,3,7 4,9 3,4 % Mujer 2,2 8,7 1,2 6,9 4,4 Fuente: Casen ANEXOS Organismo responsable Ejecutores Población objetivo Ficha Técnica Encuesta CASEN 213 Ministerio de Desarrollo Social. Diseño muestral y elaboración de factores de expansión Instituto Nacional de Estadísticas, INE Trabajo de campo y procesamiento de los datos Centro de Microdatos, Departamento de Economía, Universidad de Chile. Está constituida por los hogares que habitan las viviendas particulares

21 Cobertura Tamaños de unidades de análisis Marco muestral Diseño de la muestra Error muestral Representatividad Número de estratos muestrales Período de trabajo de campo Modo de aplicación Tiempo de entrevista Duración promedio para un hogar de 4 personas Informante Unidades de análisis Control de calidad Cobertura temática Otros ocupadas y las personas que residen en forma permanente. La cobertura geográfica del estudio es nacional. Se excluyen áreas de difícil acceso (ADA s) definidas por el INE incluyen a las comunas de General Lagos, Colchane, Ollagüe, Juan Fernández, Isla de Pascua, Cochamó, Chaitén, Futaleufú, Hualaihué, Palena, Lago Verde, Guaitecas, O Higgins, Tortel, Laguna Blanca, Río Verde, San Gregorio, Cabo de Hornos (Ex - Navarino), Antártica, Primavera, Timaukel, Torres del Paine. Viviendas: viviendas. Hogares: hogares. Personas: personas. Núcleos: núcleos. SDPA: 143. Marco muestral de manzanas para el área urbana y Resto de Áreas Urbanas de 28 del INE (MM28). Marco muestral de secciones para el área rural y Resto de Áreas Urbanas de 22 del INE (MS22). Probabilístico, estratificado, por conglomerado y en múltiples etapas. La unidad final de selección es la vivienda. La variable de interés en la determinación del tamaño muestral es la tasa de pobreza, para la cual se fijaron errores absolutos regionales de 1 a 4 puntos porcentuales y un error absoluto de.69 puntos porcentuales a nivel nacional. El error relativo a nivel regional no supera el 3%. Nacional. Áreas geográficas Urbana y Rural. Regiones de noviembre de febrero 214. Entrevista personal, aplicada por encuestador en cuestionario de papel. De 3 a 6 minutos aprox. (hogar con 4 o personas). 41,8 minutos. Jefe de hogar o persona mayor de 18 años miembro del hogar. Personas y hogares. 1% supervisión interna Centro de Microdatos y 1% supervisión externa Statcom. La encuesta se compone de siete módulos mediante los cuales se busca caracterizar los hogares que participan del estudio. Estos módulos son: Registro de Residentes, Educación, Empleo, Ingresos, Salud, Residentes y Vivienda. Entrevista voluntaria. No se solicitan datos personales (sin RUN, sin apellidos). Bases de datos de acceso público. GLOSARIO CASEN Hogar: Grupo de personas, parientes o no, que habitan la misma vivienda y tienen presupuesto de alimentación común o personas que viven solas. Puede ocurrir que uno o más hogares habiten una vivienda; sin embargo, un hogar no puede habitar más de una vivienda. Jefe o Jefa del Hogar: Persona reconocida como tal por los demás miembros del hogar. Miembros del Hogar: Se consideran miembros de un hogar a todas aquellas personas que, siendo residentes de una misma vivienda, pueden tener (o no) vínculos de parentesco y habitualmente hacen

22 vida en común, es decir, se alojan y se alimentan juntas. También se considera miembros del hogar a las personas que, en el momento de la encuesta, están residiendo transitoriamente fuera de la vivienda, por vacaciones, enfermedad, trabajo u otra razón, siempre que los períodos de ausencia no superen los seis meses; a las personas que realizan servicios domésticos remunerados y residen habitualmente en la vivienda; a los extranjeros que trabajan o estudian en el país y están residiendo en la vivienda o tienen intención de residir en ella por seis meses o más; y a las personas que se encuentran cumpliendo condena, sujetas a régimen de reclusión nocturna o de salida diaria, siempre y cuando tengan su residencia habitual en la vivienda. En términos generales, se excluyen aquellas personas que estuvieron ausentes más de seis meses en el último año, exceptuando al jefe del hogar, los niños menores de seis meses, los estudiantes internos y los estudiantes que residen en un lugar diferente al hogar familiar. Zona Urbana: Conjunto de viviendas concentradas con población mayor a 2. habitantes, o entre 1.1 y 2. habitantes, donde al menos el % de la población económicamente activa se dedica a actividades secundarias o terciarias. Zona Rural: Conjunto de viviendas concentradas o dispersas con población menor a 1. habitantes, o entre 1.1 y 2. habitantes donde menos del % de la población económicamente activa se dedica a actividades secundarias o terciarias. Incidencia de la Pobreza en los Hogares: Porcentaje de hogares en situación de pobreza sobre el total de hogares, definido a partir del método del ingreso. Es el porcentaje de hogares cuyos ingresos per cápita son inferiores a la línea de pobreza establecida para su medición. Incidencia de la Pobreza Extrema en los Hogares: Porcentaje de hogares en situación de pobreza extrema sobre el total de hogares, definido a partir del método del ingreso. Es el porcentaje de hogares cuyos ingresos per cápita son inferiores a la línea de pobreza extrema establecida para su medición. Para la clasificación de los hogares en estas categorías, el ingreso del hogar se define como la suma del ingreso autónomo del hogar, las transferencias monetarias que recibe el hogar del Estado y una imputación por concepto de arriendo de la vivienda, cuando ésta es habitada por sus propietarios. Línea de Pobreza Extrema: Ingreso mínimo establecido por persona para satisfacer las necesidades alimentarias. Corresponde al costo mensual de una canasta básica de alimentos por persona, cuyo contenido calórico y proteico permite satisfacer un nivel mínimo de requerimientos nutricionales y que además refleja los hábitos de consumo prevalecientes. El valor de la canasta básica difiere entre las zonas rural y urbana. Línea de Pobreza: Ingreso mínimo establecido por persona para satisfacer las necesidades básicas. Se establece a partir del costo de la canasta básica de alimentos al que se aplica un factor multiplicador. Así, LP = k CBA donde LP es la línea de pobreza, CBA es el costo de la canasta básica de alimentos por persona, o línea de pobreza extrema, y k, el factor multiplicador. Este factor difiere entre las zonas rural y urbana. Así, el valor de la línea de pobreza corresponde a 2 veces el valor de una canasta básica de alimentos, en la zona urbana, y a 1,7 veces, en la zona rural. Composición de la Canasta Básica de Alimentos Urbana: La composición de la canasta básica de alimentos fue estimada a partir de la información de gasto de los hogares de la IV Encuesta de Presupuestos Familiares realizada por el INE entre diciembre de 1987 y noviembre de 1988 en el Gran Santiago. Los precios utilizados para establecer el costo de esta canasta son los recolectados por el INE para calcular el Índice de Precios al Consumidor (IPC) y su valor es actualizado de acuerdo a la evolución de los mismos. Ingreso Ocupación Principal: Ingreso que obtienen los ocupados en su ocupación principal, ya sea por concepto de trabajo dependiente en el caso de los asalariados -que incluye sueldos y salarios, horas extras, comisiones, propinas, asignaciones, viáticos no sujetos a rendición y remuneraciones en especie, o por concepto de trabajo independiente -que incluye retiros en dinero, retiro de productos para consumo propio, ganancias derivadas de la venta de productos agrícolas, pesqueros o mineros- Ingreso del Trabajo: Corresponden a los ingresos que obtienen las personas en su ocupación por concepto de sueldos y salarios, monetarios y en especies, ganancias provenientes del trabajo independiente y la auto-provisión de bienes producidos por el hogar. Ingreso Autónomo: Corresponden a la suma de todos los pagos que reciben las personas, provenientes tanto del trabajo como de la propiedad de los activos. Estos incluyen sueldos y salarios, monetarios y en especies, ganancias provenientes del trabajo independiente, la auto-provisión de bienes producidos por el hogar, rentas, intereses, dividendos y retiro de utilidades, jubilaciones, pensiones o montepíos, y transferencias corrientes.

23 Subsidios Monetarios: Corresponden a todos los aportes en dinero que reciben las personas y los hogares del Estado a través de los programas sociales. La Encuesta Casen considera los aportes correspondientes a la Asignación Familiar, el Subsidio Familiar (SUF), el Subsidio Familiar Duplo o por Invalidez, el Subsidio a la Discapacidad Mental, el Subsidio de Cesantía, la Pensión Básica Solidaria, el Aporte Previsional Solidario, el Bono de Protección Familiar y de Egreso (del programa Chile Solidario), la Asignación Social, el Subsidio de Agua Potable, el Bono Bodas de Oro, el Bono de Invierno, el Subsidio Empleo Joven y otros subsidios del Estado. Ingresos monetarios del hogar: Para cada hogar, corresponde a la suma de los ingresos autónomos percibidos por el hogar y los subsidios monetarios percibidos por dicho hogar, excluido el servicio doméstico puertas adentro. Fuerza de Trabajo: Personas de 1 años y más que durante el período de referencia de la encuesta se encontraban trabajando (semana anterior a la realización de la encuesta) o buscando activamente trabajo (últimas cuatro semanas anteriores a la realización de la encuesta), esto es, ocupados y desocupados. Ocupados: Personas de 1 años y más que durante la semana anterior a la realización de la encuesta trabajaron a lo menos una hora: por un sueldo o salario, de forma independiente para obtener beneficios o ganancia familiar (incluye a los familiares no remunerados), como aprendices o realizando una práctica; y personas con empleo pero que, durante el período de referencia, estuvieron temporalmente ausentes de su trabajo por licencia, huelga, enfermedad, vacaciones u otra razón. Desocupados: Personas de 1 años y más que, durante la semana anterior a la realización de la encuesta, se encontraban sin empleo, y que, en las últimas cuatro semanas anteriores a la realización de la encuesta, hicieron esfuerzos concretos para conseguir empleo, buscando trabajo remunerado o realizando gestiones para iniciar una actividad por cuenta propia. Inactivos: Personas de 1 años y más que durante el periodo de referencia de la Encuesta (semana anterior a la realización de la entrevista) no se encontraban ocupadas ni desocupadas (estudiantes, jubilados, otra situación), esto es, no integran la fuerza de trabajo. Tasa de Participación: Es una medida de la proporción de población del país en edad laboral, que participa activamente en el mercado laboral, ya sea trabajando o buscando trabajo. Este indicador entrega una medición del tamaño relativo de la oferta de trabajo disponible para participar en la producción de bienes y servicios. El desglose de la fuerza laboral por sexo y grupo de edad proporciona un perfil de la distribución de la población económicamente activa dentro del país. Porcentajes de la fuerza de trabajo o población económicamente activa (ocupados y desocupados) con respecto a la población total de 1 años y más. Tasa de Desocupación: La tasa de desocupación global de un país es una medida de la mano de obra no utilizada. Si el empleo se toma como la situación deseada para la fuerza de trabajo, el desempleo se convierte en la situación indeseable por la subutilización de los recursos que implica y por los costos sociales que genera. Las tasas de desempleo por grupos específicos, definidos por edad, sexo, ocupación o industria, también son útiles en la identificación de grupos de trabajadores y sectores más vulnerables al desempleo. Porcentaje de la población desocupada (cesantes y personas que buscan trabajo por primera vez) de 1 años y más con respecto a la fuerza de trabajo o población económicamente activa.

Síntesis de Resultados

Síntesis de Resultados Educación Síntesis de Resultados 30 enero 2015 Encuesta de Caracterización Socioeconómica Nacional Contenidos: EDUCACIÓN Se presenta un conjunto de indicadores de Educación generados en base a información

Más detalles

Síntesis de Resultados

Síntesis de Resultados Evolución y distribución del ingreso de los hogares (2006-2013) Síntesis de Resultados Versión revisada: 26 de enero de 2015 Encuesta de Caracterización Socioeconómica Nacional CONTENIDOS 1. Metodología

Más detalles

Niños, niñas y adolescentes

Niños, niñas y adolescentes Niños, niñas y adolescentes Síntesis de Resultados 19 de abril 2015 Encuesta de Caracterización Socioeconómica Nacional Contenidos: NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES Se presenta un conjunto de indicadores sobre

Más detalles

Ministerio de Planificación. CASEN 2009 Encuesta de Caracterización Socioeconómica Nacional

Ministerio de Planificación. CASEN 2009 Encuesta de Caracterización Socioeconómica Nacional CASEN 29 Encuesta de Caracterización Socioeconómica Nacional 1 Situación de pobreza e indigencia* 29 (porcentaje de la población*) Indigentes: 62.387 Pobres: 2.58.88 Fuente: Ministerio de Panificación,

Más detalles

INDICADORES DE POBREZA. Gobierno de Chile CASEN 2011. Encuesta de Caracterización Socioeconómica Nacional

INDICADORES DE POBREZA. Gobierno de Chile CASEN 2011. Encuesta de Caracterización Socioeconómica Nacional INDICADORES DE POBREZA Gobierno de Chile CASEN 2011 Encuesta de Caracterización Socioeconómica Nacional SITUACIÓN DE POBREZA Y POBREZA NO EXTREMA 2011 (porcentaje de la población) TOTAL POBREZA: 14,4%

Más detalles

Principales Resultados Encuesta de Actividades de Niños, Niñas y Adolescentes (EANNA) 2012

Principales Resultados Encuesta de Actividades de Niños, Niñas y Adolescentes (EANNA) 2012 Principales Resultados Encuesta de Actividades de Niños, Niñas y Adolescentes (EANNA) 2012 Ministerio de Desarrollo Social Ministerio de Trabajo y Previsión Social Organización Internacional del Trabajo

Más detalles

Adultos Mayores. Síntesis de Resultados. Encuesta de Caracterización Socioeconómica Nacional. 15 marzo 2015

Adultos Mayores. Síntesis de Resultados. Encuesta de Caracterización Socioeconómica Nacional. 15 marzo 2015 Adultos Mayores Síntesis de Resultados 15 marzo 2015 Encuesta de Caracterización Socioeconómica Nacional Contenidos: ADULTO MAYOR Este documento presenta una síntesis de indicadores de la población de

Más detalles

AÑO 7 N 6 OCTUBRE 2014 APORTE PÚBLICO E INGRESO DEL HOGAR REGIÓN DEL MAULE

AÑO 7 N 6 OCTUBRE 2014 APORTE PÚBLICO E INGRESO DEL HOGAR REGIÓN DEL MAULE 0 AÑO 7 N 6 OCTUBRE 2014 APORTE PÚBLICO E INGRESO DEL HOGAR REGIÓN DEL MAULE 1 APORTE PÚBLICO E INGRESO DEL HOGAR En la región el aporte público al ingreso del hogar de los hogares más ricos es más del

Más detalles

Mujer y Familia Casen 2011. Gobierno de Chile

Mujer y Familia Casen 2011. Gobierno de Chile Mujer y Familia Casen 2011 Gobierno de Chile EVOLUCIÓN TIPO DE HOGARES*, 1990-2000-2011 8 7 72,7 71,8 6 61,0 5 4 3 27,4 2 1 6,9 8,0 11,3 19,8 19,7 1990 2000 2011 1990 2000 2011 1990 2000 2011 Hogares Unipersonales

Más detalles

AÑO 7 Nº1 MARZO 2014 INGRESO Y DESIGUALDAD REGIÓN DEL MAULE

AÑO 7 Nº1 MARZO 2014 INGRESO Y DESIGUALDAD REGIÓN DEL MAULE 0 AÑO 7 Nº1 MARZO 2014 INGRESO Y DESIGUALDAD REGIÓN DEL MAULE 1 En la región el 1% de los hogares más ricos tienen un ingreso total 33 veces mayor al del 1% de los hogares más pobres **Según la Nueva Encuesta

Más detalles

Subdirección Técnica Proyecto VII Encuesta de Presupuestos Familiares 2011 2012. Santiago, 27 sept. 2013

Subdirección Técnica Proyecto VII Encuesta de Presupuestos Familiares 2011 2012. Santiago, 27 sept. 2013 Subdirección Técnica Proyecto VII Encuesta de Presupuestos Familiares 2011 2012 Santiago, 27 sept. 2013 La Encuesta de Presupuestos Familiares se ha realizado cada década desde 1956, siendo la última la

Más detalles

Indicadores de seguimiento de la situación de la persona adulta mayor

Indicadores de seguimiento de la situación de la persona adulta mayor Indicadores de seguimiento de la situación de la persona adulta mayor Los mecanismos que existen en el país para la protección y el seguimiento de la situación de la persona adulta mayor, se plasman en

Más detalles

Tareas Domésticas en el Hogar

Tareas Domésticas en el Hogar Subsecretaría de Evaluación Social EANNA 2012 Tareas Domésticas en el Hogar Ministerio de Desarrollo Social Ministerio del Trabajo y Previsión Social Noviembre 2013 MOTIVACIÓN Objetivos de investigación

Más detalles

Trabajo. Síntesis de Resultados. Encuesta de Caracterización Socioeconómica Nacional. 30 enero 2015

Trabajo. Síntesis de Resultados. Encuesta de Caracterización Socioeconómica Nacional. 30 enero 2015 Trabajo Síntesis de Resultados 30 enero 2015 Encuesta de Caracterización Socioeconómica Nacional Contenidos: TRABAJO Se presenta un conjunto de indicadores de Trabajo generados en base a información aportada

Más detalles

DEPARTAMENTO ESTADÍSTICAS DE HOGARES Encuesta Nacional del Empleo CONCEPTOS BASICOS EDIFICIO

DEPARTAMENTO ESTADÍSTICAS DE HOGARES Encuesta Nacional del Empleo CONCEPTOS BASICOS EDIFICIO DEPARTAMENTO ESTADÍSTICAS DE HOGARES Encuesta Nacional del Empleo CONCEPTOS BASICOS EDIFICIO Es toda construcción que constituye un recinto estructuralmente independiente o separado, destinado o utilizado

Más detalles

Reporte Comunal: Sagrada Familia, Región del Maule

Reporte Comunal: Sagrada Familia, Región del Maule Reporte Comunal: Sagrada Familia, Región del Maule 1 Reporte Comunal: Sagrada Familia, Región del Maule OBSERVATORIO SOCIAL Serie Informes Comunales, Nº1 7 de Febrero de 2014 Versión Preliminar Reporte

Más detalles

ENCUESTA CONTINUA DE HOGARES

ENCUESTA CONTINUA DE HOGARES ENCUESTA CONTINUA DE HOGARES Uruguay Superficie terrestre 176.215 Km2 Población Censo 2011: 3.286.314 personas * Hombres: 1.577.725 * Mujeres: 1.708.481 Proporción de mujeres: 52 por ciento Personas por

Más detalles

MIDEPLAN MINISTERIO DE PLANIFICACION Y COOPERACION DIVISION SOCIAL

MIDEPLAN MINISTERIO DE PLANIFICACION Y COOPERACION DIVISION SOCIAL MIDEPLAN MINISTERIO DE PLANIFICACION Y COOPERACION DIVISION SOCIAL RESULTADOS DE LA VII ENCUESTA DE CARACTERIZACION SOCIOECONOMICA NACIONAL (CASEN ) DOCUMENTO Nº 9 SITUACION DE LOS JOVENES EN CHILE Santiago

Más detalles

CASEN 2013: HISTÓRICA REDUCCIÓN DE LA POBREZA

CASEN 2013: HISTÓRICA REDUCCIÓN DE LA POBREZA CASEN 2013: HISTÓRICA REDUCCIÓN DE LA POBREZA La reducción en la tasa de pobreza en 2013 presentada por el Ministerio de Desarrollo Social es la más importante desde 1990: alcanza un 17,6% promedio anual

Más detalles

1.7 ESTADÍSTICAS DE DISTRIBUCIÓN DEL INGRESO Y CONSUMO, Y DE LA SEGURIDAD SOCIAL

1.7 ESTADÍSTICAS DE DISTRIBUCIÓN DEL INGRESO Y CONSUMO, Y DE LA SEGURIDAD SOCIAL 1.7 ESTADÍSTICAS DE DISTRIBUCIÓN DEL INGRESO Y CONSUMO, Y DE LA SEGURIDAD SOCIAL Introducción A partir de los datos estadísticos de este capítulo, es posible hacer una caracterización de los hogares mediante

Más detalles

PRINCIPALES RESULTADOS CASEN 2003 ACCESO A TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN Y COMUNICACION

PRINCIPALES RESULTADOS CASEN 2003 ACCESO A TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN Y COMUNICACION PRINCIPALES RESULTADOS ACCESO A TECNOLOGIAS DE INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN PRESENTACIÓN El Ministerio de Planificación y Cooperación, en su calidad de responsable de evaluar la situación socioeconómica

Más detalles

Indicadores Sociodemográficos de las Personas Mayores a Nivel Territorial

Indicadores Sociodemográficos de las Personas Mayores a Nivel Territorial Boletín Unidad de Estudios Indicadores Sociodemográficos de las Personas Mayores a Nivel Territorial Unidad de Estudios División de Planificación y Desarrollo Servicio Nacional del Adulto Mayor Julio,

Más detalles

PRINCIPALES DEFINICIONES

PRINCIPALES DEFINICIONES USO DEL TIEMPO Y TRABAJO NO REMUNERADO EN URUGUAY 2013 PRINCIPALES DEFINICIONES Carga global de trabajo: Es la suma del total de horas dedicadas al trabajo no remunerado más el total de horas dedicadas

Más detalles

INFORME TRIMESTRAL DE INGRESOS: Marzo 2008

INFORME TRIMESTRAL DE INGRESOS: Marzo 2008 INFORME TRIMESTRAL DE INGRESOS: Marzo 2008 Este informe presenta los principales resultados de Ingresos de la Encuesta de Ocupación y Desocupación en el Gran Santiago del Departamento de Economía de la

Más detalles

Ingresos de hogares y personas 2006

Ingresos de hogares y personas 2006 Ingresos de hogares y personas 2006 Ingresos DE HOGARAES Y PERSONAS 2006 Publicación Anual Fecha de Publicación: 2007 Instituto Nacional de Estadísticas Departamento de Informática SIEH Departamento de

Más detalles

Tiempo libre y género en cifras

Tiempo libre y género en cifras ANEXO Tiempo libre y género en cifras Este anexo ofrece el análisis de la información sobre el uso de tiempo de mujeres y hombres en México, tal y como aparece en la Encuesta Nacional sobre Trabajo, Aportaciones

Más detalles

NUEVA ENCUESTA SUPLEMENTARIA DE INGRESOS (NESI) 2013 Región de Coquimbo

NUEVA ENCUESTA SUPLEMENTARIA DE INGRESOS (NESI) 2013 Región de Coquimbo NUEVA ENCUESTA SUPLEMENTARIA DE INGRESOS (NESI) 2013 Región de Coquimbo Noviembre 2014 Presentación En esta publicación se presentan los principales resultados de la Nueva Encuesta Suplementaria de Ingresos

Más detalles

CARACTERIZACIÓN DE HOGARES EN POBREZA EXTREMA Y CARENCIA ALIMENTARIA EN

CARACTERIZACIÓN DE HOGARES EN POBREZA EXTREMA Y CARENCIA ALIMENTARIA EN CARACTERIZACIÓN DE HOGARES EN POBREZA EXTREMA Y CARENCIA ALIMENTARIA EN LOS MUNICIPIOS DEFINIDOS POR LA CRUZADA EN 2013 La población objetivo de la Cruzada ha sido definida por la SEDESOL como las personas

Más detalles

Empleo Juvenil. Ocupación, desocupación y educación. Lilian Meza. Junio 2013

Empleo Juvenil. Ocupación, desocupación y educación. Lilian Meza. Junio 2013 Ocupación, desocupación y educación Lilian Meza Junio 013 La última encuesta de hogares (EPH 011) arroja datos interesantes sobre el empleo en el Paraguay y sobre el empleo juvenil en particular. Se ofrece

Más detalles

Reporte Comunal: Independencia, Región Metropolitana

Reporte Comunal: Independencia, Región Metropolitana Reporte Comunal: Independencia, Región Metropolitana 1 Reporte Comunal: Independencia, Región Metropolitana OBSERVATORIO SOCIAL Serie Informes Comunales, Nº1 7 de Febrero de 2014 Versión Preliminar Reporte

Más detalles

C O M P E N D I O E S T A D Í S T I C O. 1.7 estadísticas de distribución del ingreso y consumo, y de la seguridad social

C O M P E N D I O E S T A D Í S T I C O. 1.7 estadísticas de distribución del ingreso y consumo, y de la seguridad social C O M P E N D I O E S T A D Í S T I C O 1.7 estadísticas de distribución del ingreso y consumo, y de la seguridad social 2 0 1 0 C O M P E N D I O E S T A D Í S T I C O 2 0 1 0 A partir de los datos estadísticos

Más detalles

Salario Mínimo: Caracterización y Comparación Internacional

Salario Mínimo: Caracterización y Comparación Internacional Salario Mínimo: Caracterización y Comparación Internacional División de Estudios Abril 2013 Resumen: El informe entrega una caracterización de los trabajadores que perciben el salario mínimo en el país.

Más detalles

POBREZA MONETARIA Y MULTIDIMENSIONAL EN COLOMBIA

POBREZA MONETARIA Y MULTIDIMENSIONAL EN COLOMBIA Introducción Bogotá, D.C., 17 de Mayo de 2012 POBREZA MONETARIA Y MULTIDIMENSIONAL EN COLOMBIA CONTENIDO 1. Entorno Macroeconómico 1.1 Producto Interno Bruto 1.2 Población 1.3 Mercado Laboral 1.4 Ingreso

Más detalles

Informe de Resultados N 247 Buenos Aires, de abril de 26 Dirección General de Estadística y Censos MERCADO DE TRABAJO CIUDAD DE BUENOS AIRES. IV TRIMESTRE DE 25 2 Informe de resultados Con este informe

Más detalles

Región Metropolitana de Santiago Evolución Estructura de los Hogares 1990-2011: Resultados Encuesta CASEN

Región Metropolitana de Santiago Evolución Estructura de los Hogares 1990-2011: Resultados Encuesta CASEN Evolución Estructura de los Hogares 1990-2011: Resultados Encuesta CASEN Santiago, Julio de 2013 Introducción El presente documento tiene como objetivo efectuar un análisis descriptivo de la evolución

Más detalles

Municipio capital de provincia. Municipios con menos de 10.000 habitantes. Municipios de 10.000 a 20.000 habitantes

Municipio capital de provincia. Municipios con menos de 10.000 habitantes. Municipios de 10.000 a 20.000 habitantes 1. METODOLOGÍA La Encuesta Continua de Presupuestos Familiares (ECPF) es una operación estadística de periodicidad trimestral elaborada por el INE que ofrece datos de los diferentes gastos de consumo trimestral

Más detalles

Pobreza y Desigualdad en Uruguay 2006

Pobreza y Desigualdad en Uruguay 2006 Pobreza y Desigualdad en Uruguay 2006 Instituto Nacional de Estadística en Uruguay. 2006 1 1 El citado informe fue realizado con el apoyo del PNUD por las Economistas Andrea Vigorito y Verónica Amarante

Más detalles

Reporte Comunal: Puerto Montt, Región de Los Lagos

Reporte Comunal: Puerto Montt, Región de Los Lagos Reporte Comunal: Puerto Montt, Región de Los Lagos 1 Reporte Comunal: Puerto Montt, Región de Los Lagos OBSERVATORIO SOCIAL Serie Informes Comunales, Nº1 7 de Febrero de 2014 Versión Preliminar Reporte

Más detalles

análisis evolutivo de la dinámica de la pobreza podría eventualmente, ver alterada su magnitud e incidencia, frente a una actualización de la línea

análisis evolutivo de la dinámica de la pobreza podría eventualmente, ver alterada su magnitud e incidencia, frente a una actualización de la línea MINUTA La Encuesta Panel CASEN 1996, 2001, 2006: Primera Fase de Análisis Fundación para la Superación de la Pobreza, Ministerio de Planificación y Observatorio Social Universidad Alberto Hurtado Antecedentes

Más detalles

Informe Estadísticas de Establecimientos de Alojamiento Turístico por Comunas Año 2013

Informe Estadísticas de Establecimientos de Alojamiento Turístico por Comunas Año 2013 Informe Estadísticas de Establecimientos de Alojamiento Turístico por Comunas Año 2013 Mayo 2014 Fecha publicación: Mayo de 2014 Documento elaborado por: SERVICIO NACIONAL DE TURISMO Subdirección de Estudios

Más detalles

Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC s)

Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC s) Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC s) Síntesis de resultados 13 octubre 2015 Encuesta de Caracterización Socioeconómica Nacional Contenidos: Acceso a Tecnologías de la Información

Más detalles

Metodología Gran Encuesta Integrada de Hogares (GEIH)

Metodología Gran Encuesta Integrada de Hogares (GEIH) Metodología Gran Encuesta Integrada de Hogares (GEIH) Texto adaptado del Manual de metodología del DANE, para este diplomado. Diseño estadístico Como menciona el DANE, la Gran Encuesta Integrada de Hogares

Más detalles

El número medio de hogares en España es de 18.303.100, con un aumento de 85.800 respecto al año anterior

El número medio de hogares en España es de 18.303.100, con un aumento de 85.800 respecto al año anterior 17 de abril de 2015 Encuesta Continua de Hogares Año 2014 El número medio de hogares en España es de 18.303.100, con un aumento de 85.800 respecto al año anterior El tamaño medio del hogar continúa descendiendo

Más detalles

Empleo trimestral Región de Los Ríos Edición nº 75 / 30 de junio de 2015

Empleo trimestral Región de Los Ríos Edición nº 75 / 30 de junio de 2015 Empleo trimestral Región de Los Ríos Edición nº 75 / 30 de junio de 2015 Tasa de Desocupación (%) 11,5% 10,5% 9,5% 8,5% 7,5% 6,5% 5,5% 3,5% La tasa de desocupación en Los Ríos fue de Construcción y Administración

Más detalles

II. Evolución del Gasto, Ingreso y Líneas de Pobreza

II. Evolución del Gasto, Ingreso y Líneas de Pobreza II. Evolución del Gasto, Ingreso y Líneas de Pobreza II. Evolución del Gasto, Ingreso y Líneas de Pobreza 2.1 Evolución del gasto per cápita real En el año 2012, el gasto real promedio per cápita mensual

Más detalles

stadística Boletín Informativo del Instituto de Estadística de Navarra. Nº 15 5/2003

stadística Boletín Informativo del Instituto de Estadística de Navarra. Nº 15 5/2003 stadística Boletín Informativo del Instituto de Estadística de Navarra. Nº 15 5/2003 en 2003 Desconocimiento del tipo de personas y sus condiciones sociolaborales El empleo doméstico es uno de los sectores

Más detalles

EN CUATRO AÑOS NUMERO DE POBRES AUMENTO EN MÁS DE DOS MILLONES

EN CUATRO AÑOS NUMERO DE POBRES AUMENTO EN MÁS DE DOS MILLONES N 037 Julio 2001 Auditoría técnica realizada por el INEI señala que pobreza creció de 42.7% a 48.4% entre 1997 y el 2000 EN CUATRO AÑOS NUMERO DE POBRES AUMENTO EN MÁS DE DOS MILLONES Entre los años 1997

Más detalles

Acceso a financiamiento de los emprendedores en Chile

Acceso a financiamiento de los emprendedores en Chile Acceso a financiamiento de los emprendedores en Chile Análisis a partir de los resultados de la 2º encuesta de Microemprendimiento 2011 División de Estudios Junio 2012 Resumen: El informe entrega la primera

Más detalles

Adolescentes y jóvenes que abandonan sus estudios antes de finalizar la enseñanza media: Principales tendencias. División Social MIDEPLAN

Adolescentes y jóvenes que abandonan sus estudios antes de finalizar la enseñanza media: Principales tendencias. División Social MIDEPLAN Adolescentes y jóvenes que abandonan sus estudios antes de finalizar la enseñanza media: Principales tendencias División Social MIDEPLAN ÍNDICE Introducción... 3 I. Magnitud e incidencia de la no asistencia

Más detalles

VII Encuesta de Presupuestos Familiares: Resultados y Comparaciones

VII Encuesta de Presupuestos Familiares: Resultados y Comparaciones ISSN 0717-1528 VII Encuesta de Presupuestos Familiares: Resultados y Comparaciones La última Encuesta de Presupuestos Familiares del INE entrega interesantes resultados respecto a la estructura de consumo

Más detalles

La Encuesta sobre Trabajo No Remunerado y Uso del Tiempo tiene como objetivos:

La Encuesta sobre Trabajo No Remunerado y Uso del Tiempo tiene como objetivos: Buenos Aires, 10 de julio de 2014 TERCER TRIMESTRE DE 2013 ENCUESTA SOBRE TRABAJO NO REMUNERADO Y USO DEL TIEMPO Resultados por jurisdicción El Instituto Nacional de Estadística y Censos () presenta los

Más detalles

Pobreza Multidimensional en Chile: Una nueva mirada

Pobreza Multidimensional en Chile: Una nueva mirada Pobreza Multidimensional en Chile: Una nueva mirada Heidi Berner Herrera Subsecretaria de Evaluación Social Ministerio de Desarrollo Social Diciembre 2014 Una Nueva Mirada a la Pobreza En la actualidad,

Más detalles

San Pedro ANEXOS D I V U L G A C I O N P O P U L A R 81

San Pedro ANEXOS D I V U L G A C I O N P O P U L A R 81 ANEXOS 81 82 PIE DE PÁGINA 1 Fuente: Estimación y proyección de la población departamental según sexo y grupos de edad. Periodo 1990-2010. DGEEC. 1995 2 Ver Glosario en Anexos. 3 La tasa de desempleo incluye:

Más detalles

INEC METADATOS ODM 1. Instituto Nacional de Estadística y Censos. Área de Censos y Encuestas. Metadatos: Sistema de Indicadores

INEC METADATOS ODM 1. Instituto Nacional de Estadística y Censos. Área de Censos y Encuestas. Metadatos: Sistema de Indicadores INEC METADATOS ODM 1 Instituto Nacional de Estadística y Censos Área de Censos y Encuestas Metadatos: Sistema de Indicadores Sistema Objetivos de Desarrollos del Milenio INEC METADATOS ODM 2 INEC METADATOS

Más detalles

Tamaño promedio de los hogares, 2010. Información censal referida a hogares censales.

Tamaño promedio de los hogares, 2010. Información censal referida a hogares censales. Glosario Sección I. Indicadores sociodemográficos Población total, 2010. Total de personas que residen habitualmente en la entidad federativa o municipio según sea el caso. Incluye la estimación del número

Más detalles

31 03/ 30 --~.----------------------------------------------

31 03/ 30 --~.---------------------------------------------- Mujeres unidas usuarias de métodos anticonceptivos por edad El grupo de mujeres casadas o unidas en edad fértil usuarias de métodos anticonceptivos, constituyen la parte de la población que está más expuesta

Más detalles

Encuesta Exploratoria de Uso del Tiempo en el gran santiago Cómo distribuyen el tiempo hombres y mujeres?

Encuesta Exploratoria de Uso del Tiempo en el gran santiago Cómo distribuyen el tiempo hombres y mujeres? mayo DE 29 E N F O Q U E E S T A D Í S T I C O Encuesta Exploratoria de Uso del Tiempo en el gran santiago Cómo distribuyen el tiempo hombres y mujeres? s u m a r i o Grandes diferencias en Trabajo Remunerado

Más detalles

Género. Síntesis de Resultados. Encuesta de Caracterización Socioeconómica Nacional. 11 marzo 2015

Género. Síntesis de Resultados. Encuesta de Caracterización Socioeconómica Nacional. 11 marzo 2015 Género Síntesis de Resultados 11 marzo 215 Encuesta de Caracterización Socioeconómica Nacional Contenidos: GÉNERO Se presenta un conjunto de indicadores de Género en base a información aportada por la

Más detalles

Explotación de las variables educativas de la Encuesta de Población Activa: Nivel de Formación y Formación Permanente.

Explotación de las variables educativas de la Encuesta de Población Activa: Nivel de Formación y Formación Permanente. Explotación de las variables educativas de la Encuesta de Población Activa: Nivel de Formación y Formación Permanente Resultados 2014 NOTA RESUMEN El Ministerio de Educación, Cultura y Deporte actualiza

Más detalles

Programa Formación en el Puesto de Trabajo

Programa Formación en el Puesto de Trabajo Programa Formación en el Puesto de Trabajo 1. Introducción Aun cuando las cifras de desempleo han disminuido durante el 2010, existen grupos -como jóvenes, mujeres y mayores de 50 años- para los cuales

Más detalles

IX ENCUESTA NACIONAL URBANA DE SEGURIDAD CIUDADANA (ENUSC) 2012

IX ENCUESTA NACIONAL URBANA DE SEGURIDAD CIUDADANA (ENUSC) 2012 IX ENCUESTA NACIONAL URBANA DE SEGURIDAD CIUDADANA (ENUSC) 2012 Objetivos de la ENUSC Objetivo general: Obtener información a nivel nacional, regional y comunal sobre la inseguridad y la victimización

Más detalles

ENERO 2011 MUJERES JEFAS DE HOGAR EN LA REGIÓN DEL MAULE

ENERO 2011 MUJERES JEFAS DE HOGAR EN LA REGIÓN DEL MAULE ENERO 2011 MUJERES JEFAS DE HOGAR EN LA REGIÓN DEL MAULE Las Mujeres Jefas de Hogar en la Región del Las mujeres jefas de hogar constituyen un grupo social y económicamente vulnerable que está en permanente

Más detalles

Introducción. Se debe reiterar que la relación entre la seguridad social y las pensiones es inherente a la trayectoria laboral de los individuos.

Introducción. Se debe reiterar que la relación entre la seguridad social y las pensiones es inherente a la trayectoria laboral de los individuos. 2 Introducción La historia laboral de los individuos es importante para entender la dinámica del mercado de trabajo, el empleo y el desempleo, la informalidad y, las implicaciones para el sistema de pensiones.

Más detalles

Jóvenes y Pobreza. Informe Nacional de Desarrollo Humano Nicaragua - 2011

Jóvenes y Pobreza. Informe Nacional de Desarrollo Humano Nicaragua - 2011 Jóvenes y Pobreza Informe Nacional de Desarrollo Humano Nicaragua - 2011 Tener un nivel de vida digno es una dimensión esencial dentro del desarrollo humano, por lo que las personas necesitan garantizar

Más detalles

ENCUESTA NACIONAL URBANA DE SEGURIDAD CIUDADANA (ENUSC) 2005

ENCUESTA NACIONAL URBANA DE SEGURIDAD CIUDADANA (ENUSC) 2005 ENCUESTA NACIONAL URBANA DE SEGURIDAD CIUDADANA (ENUSC) 2005 Resultados Principales Santiago de Chile, Julio de 2006 ESQUEMA DE PRESENTACIÓN Antecedentes Generales Objetivos del Estudio Metodología Indicadores

Más detalles

MATERNIDAD PRECOZ REGIÓN DEL MAULE

MATERNIDAD PRECOZ REGIÓN DEL MAULE JULIO 2013 MATERNIDAD PRECOZ REGIÓN DEL MAULE Satisfacción y Empleabilidad Becarios Becas Chile 1 Más del 75% de las madres menores de edad o adolescentes de la Región del Maule no asisten a establecimientos

Más detalles

La relación de los chilenos con la televisión e internet

La relación de los chilenos con la televisión e internet 1 Instituto de Investigación en Ciencias Sociales, ICSO-UDP La relación de los chilenos con la televisión e internet El 68% de los chilenos ve televisión todos los días. Los que más tienen este hábito

Más detalles

Seguro de Cesantía Junio 2010

Seguro de Cesantía Junio 2010 INFORME DE ANÁLISIS ECONÓMICO Y SOCIAL Seguro de Cesantía Junio 2010 FUNDACIÓN INSTITUTO DE ESTUDIOS LABORALES FIEL Julio 2010 Introducción. Solicitudes nuevas de Seguro de Cesantía SC disminuyen 9,3%

Más detalles

2. Características Generales. de las Mujeres

2. Características Generales. de las Mujeres 2. Características Generales de las Mujeres 2. Características Generales de las Mujeres El presente capítulo aborda la distribución porcentual de las principales características demográficas y socioeconómicas,

Más detalles

2. Características Generales. de las Mujeres

2. Características Generales. de las Mujeres 2. Características Generales de las Mujeres 2. Características Generales de las Mujeres El presente capítulo aborda la distribución porcentual de las principales características demográficas y socioeconómicas,

Más detalles

Manual del Usuario. Encuesta Nacional de Opinión Pública Universidad Diego Portales Septiembre 2013

Manual del Usuario. Encuesta Nacional de Opinión Pública Universidad Diego Portales Septiembre 2013 Encuesta Nacional de Opinión Pública Universidad Diego Portales Santiago, septiembre 2013 Presentación Manual del Usuario Desde 2005 la Universidad Diego Portales desarrolla un programa de encuestas de

Más detalles

Ingresos laborales y niveles de pobreza en Colombia no concuerdan

Ingresos laborales y niveles de pobreza en Colombia no concuerdan Agencia de Información Laboral Ingresos laborales y niveles de pobreza en Colombia no concuerdan Por Héctor Vásquez Fernández Analista Escuela Nacional Sindical Población trabajadora pobre por ingresos

Más detalles

ANILLO CONICYT ANÁLISIS CONSUMO DE DROGAS

ANILLO CONICYT ANÁLISIS CONSUMO DE DROGAS ANILLO CONICYT JUVENTUDES: TRANSFORMACIONES SOCIOECONÓMICAS, SOCIOPOLÍTICAS Y SOCIOCULTURALES DE LAS Y LOS JÓVENES EN EL CHILE CONTEMPORÁNEO ANÁLISIS CONSUMO DE DROGAS INVESTIGADOR RESPONSABLE RAÚL ZARZURI

Más detalles

Mayo 2008. núm.89. Efectos del nivel educativo sobre las probabilidades de empleo

Mayo 2008. núm.89. Efectos del nivel educativo sobre las probabilidades de empleo Mayo 2008 núm.89 Efectos del nivel educativo sobre las probabilidades de empleo En este número 2 Efectos del nivel educativo sobre el empleo Este cuaderno analiza la relación que existe entre la formación

Más detalles

B.1 Encuesta Percepción del Desempleo y Expectativas Económicas

B.1 Encuesta Percepción del Desempleo y Expectativas Económicas Nº 27 - Marzo 2007 Taller de Empleo Regional ISSN 0718-0837 B.1 Encuesta Percepción del Desempleo y Expectativas Económicas Centro de Estudios CORBÍOBÍO 1 Aníbal Pinto 372, oficina 23 Casilla 2430 Concepción

Más detalles

Informe Mercado de Trabajo Punta del Este

Informe Mercado de Trabajo Punta del Este 2013 MINISTERIO DE TRABAJO Y SEGURIDAD SOCIAL Informe Mercado de Trabajo Punta del Este DEPARTAMENTO DE MALDONADO Ministerio de Trabajo y Seguridad Social Dirección Nacional de Empleo Unidad de Evaluación

Más detalles

Encuesta de Condiciones de Vida Año 2012. Datos provisionales

Encuesta de Condiciones de Vida Año 2012. Datos provisionales 22 de octubre de 2012 Encuesta de Condiciones de Vida Año 2012. Datos provisionales Los ingresos medios anuales de los hogares españoles alcanzaron los 24.609 euros en 2011, con una disminución del 1,9%

Más detalles

Cómo va la vida en España?

Cómo va la vida en España? Cómo va la vida en España? Agosto 2014 La Iniciativa para una Vida Mejor de la OCDE, puesta en marcha en 2011, se centra en los aspectos que las personas consideran más importantes para su vida y que,

Más detalles

Contenidos. INFORME ENCUESTA TELEFÓNICA. Curso 2009 10

Contenidos. INFORME ENCUESTA TELEFÓNICA. Curso 2009 10 ENCUESTA DE OPINIÓN DEL ALUMNADO SOBRE LA ACTUACIÓN DOCENTE DEL PROFESORADO UNIVERSIDAD DE SEVILLA Curso 2009-2010 ENCUESTA TELEFÓNICA Contenidos Introducción.... 4 El Cuestionario... 5 El muestreo...

Más detalles

Capítulo 6. Ingreso Proveniente del Trabajo

Capítulo 6. Ingreso Proveniente del Trabajo Capítulo 6 Ingreso Proveniente del Trabajo 6. Ingreso Proveniente del Trabajo La principal fuente de recursos de los hogares lo constituye el ingreso proveniente del trabajo, el que representa más del

Más detalles

II. Estudio de satisfacción de los titulados y empleadores respecto al desempeño laboral de los profesionales de la UBB Introducción

II. Estudio de satisfacción de los titulados y empleadores respecto al desempeño laboral de los profesionales de la UBB Introducción II. Estudio de satisfacción de los titulados y empleadores respecto al desempeño laboral de los profesionales de la UBB Introducción Una de las finalidades del Convenio de Desempeño hace referencia a mejorar

Más detalles

[REPORTE ESTADÍSTICO ENERO SEPTIEMBRE 2014/2015,

[REPORTE ESTADÍSTICO ENERO SEPTIEMBRE 2014/2015, 5 DIRECCIÓN NACIONAL DE ORDEN Y SEGURIDAD [REPORTE ESTADÍSTICO ENERO SEPTIEMBRE 4/5, NACIONAL Y REGIONAL] REPORTE ESTADÍSTICO El reporte estadístico muestra información relacionada con Eventos y Aprehendidos

Más detalles

Observatorio de la Deuda Social Argentina. Situación de pobreza e indigencia en los grandes centros urbanos 2006-2010

Observatorio de la Deuda Social Argentina. Situación de pobreza e indigencia en los grandes centros urbanos 2006-2010 Informe de Prensa UCA Observatorio de la Deuda Social Argentina Situación de pobreza e indigencia en los grandes centros urbanos 2006-2010 Se presentan en este informe los resultados en las tasas de indigencia

Más detalles

INFORME METODOLÓGICO ENCUESTA NACIONAL DE CAMPAMENTOS Centro de Investigación Social TECHO-Chile

INFORME METODOLÓGICO ENCUESTA NACIONAL DE CAMPAMENTOS Centro de Investigación Social TECHO-Chile INFORME METODOLÓGICO ENCUESTA NACIONAL DE CAMPAMENTOS Centro de Investigación Social TECHO-Chile INFORME METODOLÓGICO ENDC 2015 El presente documento pretende resumir los aspectos vinculados a la metodología

Más detalles

Un nuevo enfoque para la inclusión

Un nuevo enfoque para la inclusión Un nuevo enfoque para la inclusión Segundo Estudio Nacional de la Discapacidad Un nuevo enfoque para la inclusión El Segundo Estudio Nacional de la Discapacidad da cumplimiento a un compromiso de Gobierno

Más detalles

Síntesis de Resultados Descarga los resultados desde www.ine.cl

Síntesis de Resultados Descarga los resultados desde www.ine.cl Síntesis de Resultados Descarga los resultados desde www.ine.cl VII Encuesta de Presupuestos Familiares El Instituto Nacional de Estadísticas (INE) es el organismo responsable de producir y difundir las

Más detalles

Situación Laboral y Social en Argentina

Situación Laboral y Social en Argentina Instituto de Estrategia Internacional Situación Laboral y Social en Argentina ERNESTO KRITZ Buenos Aires, Febrero 2012 2012 Newsletter sobre la situación laboral y social de la Argentina Febrero 2012 indice

Más detalles

INFORME DE RESULTADOS T0 T1 PROGRAMA EDUCACIÓN FINANCIERA 2013 FOSIS

INFORME DE RESULTADOS T0 T1 PROGRAMA EDUCACIÓN FINANCIERA 2013 FOSIS INFORME DE RESULTADOS T0 T1 PROGRAMA EDUCACIÓN FINANCIERA 2013 FOSIS Agosto 2014 Departamento de Estudios, Evaluación y Gestión del Conocimiento - FOSIS 1 CONTENIDO I. DESCRIPCIÓN PROGRAMA EDUCACIÓN FINANCIERA...

Más detalles

VII ENCUESTA NACIONAL URBANA DE SEGURIDAD CIUDADANA (ENUSC) 2010. Santiago de Chile, 05 de Abril de 2011

VII ENCUESTA NACIONAL URBANA DE SEGURIDAD CIUDADANA (ENUSC) 2010. Santiago de Chile, 05 de Abril de 2011 VII ENCUESTA NACIONAL URBANA DE SEGURIDAD CIUDADANA (ENUSC) 2010 Santiago de Chile, 05 de Abril de 2011 Objetivos de la ENUSC 1. Obtener información a nivel nacional, regional y comunal sobre la inseguridad

Más detalles

Inmigrantes. Síntesis de Resultados. Encuesta de Caracterización Socioeconómica Nacional. 01 marzo 2015

Inmigrantes. Síntesis de Resultados. Encuesta de Caracterización Socioeconómica Nacional. 01 marzo 2015 Inmigrantes Síntesis de Resultados 01 marzo 2015 Encuesta de Caracterización Socioeconómica Nacional Contenidos: INMIGRANTES Se presenta un conjunto de indicadores sobre inmigrantes generados en base a

Más detalles

Como se mencionó en la parte de la teoría, no existe consenso en cuanto a la

Como se mencionó en la parte de la teoría, no existe consenso en cuanto a la 4. Metodología Definición de empleo informal Como se mencionó en la parte de la teoría, no existe consenso en cuanto a la definición de empleo informal y diferentes estudios han utilizado matices distintas

Más detalles

Midiendo el costo económico 1

Midiendo el costo económico 1 Midiendo el costo económico 1 Esta sección tiene como objetivo realizar una estimación de los costos de migración de los RHUS, especialmente de los médicos y las enfermeras. Para obtener el costo de entrenamiento

Más detalles

CONSIDERACIONES A LA PROPUESTA DE REFORMA TRIBUTARIA EN EL SECTOR CONSTRUCCIÓN

CONSIDERACIONES A LA PROPUESTA DE REFORMA TRIBUTARIA EN EL SECTOR CONSTRUCCIÓN CONSIDERACIONES A LA PROPUESTA DE REFORMA TRIBUTARIA EN EL SECTOR CONSTRUCCIÓN PABLO ALVAREZ TUZA GERENTE VIVIENDA Y URBANISMO JUNIO 2014 MODIFICACIONES QUE AFECTAN TRANSVERSALMENTE A TODOS LOS SECTORES

Más detalles

EL CRECIMIENTO ECONÓMICO HACE LA DIFERENCIA A LA HORA DE REDUCIR LA POBREZA

EL CRECIMIENTO ECONÓMICO HACE LA DIFERENCIA A LA HORA DE REDUCIR LA POBREZA EL CRECIMIENTO ECONÓMICO HACE LA DIFERENCIA A LA HORA DE REDUCIR LA POBREZA Entre 1990 y 2013 el crecimiento económico explicaría un 67% de la reducción de la y un 25% sería producto del efecto distributivo

Más detalles

PRIMER ESTUDIO NACIONAL DE LA DISCAPACIDAD EN CHILE ENDISC 2004 RESULTADOS

PRIMER ESTUDIO NACIONAL DE LA DISCAPACIDAD EN CHILE ENDISC 2004 RESULTADOS PRIMER ESTUDIO NACIONAL DE LA DISCAPACIDAD EN CHILE ENDISC 2004 RESULTADOS Informe Ejecutivo I Región de Tarapacá Prevalencia: 14,82% Total Regional: 62.937 UNA NUEVA FORMA DE CONCEPTUALIZAR Y DE MEDIR

Más detalles

INGRESOS DE LOS HOGARES. Síntesis de Resultados

INGRESOS DE LOS HOGARES. Síntesis de Resultados INGRESOS DE LOS HOGARES Síntesis de Resultados Participación de actores en Encuesta Casen 2017 En su realización participan múltiples actores, siendo claves para la validez técnica tanto del proceso como

Más detalles

El impacto de la crisis en las ONG

El impacto de la crisis en las ONG El impacto de la crisis en las ONG Estudio sobre la situación de las entidades sin ánimo de lucro en España Marzo de 2014 INTRODUCCIÓN En la Fundación Mutua Madrileña estamos firmemente comprometidos con

Más detalles

ENUSC 2013 Resultados País

ENUSC 2013 Resultados País ENUSC 2013 Resultados País Marzo de 2014 Ficha Técnica ENUSC 2013 Aplicación Septiembre a diciembre 2013 Período de referencia Últimos doce meses previos a la aplicación de la encuesta (excepto en preguntas

Más detalles

Transp. Almac. Comunic.

Transp. Almac. Comunic. Informe de Resultados N 76 Buenos Aires, 6 de setiembre de 006 Dirección General de Estadística y Censos MERCADO DE TRABAJO CIUDAD DE BUENOS AIRES. Il TRIMESTRE DE 006 Informe de resultados Con este informe

Más detalles

Evolución de la confianza del consumidor en la República Dominicana,

Evolución de la confianza del consumidor en la República Dominicana, Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo Unidad Asesora de Análisis Económico y Social (UAAES) Evolución de la confianza del consumidor en la República Dominicana, Octubre 2007- Abril 2010 Presentación

Más detalles