Cómo funciona un control proporcional derivativo (PD)?
|
|
- Adrián Velázquez Cordero
- hace 6 años
- Vistas:
Transcripción
1 Cómo funciona un control proporcional derivativo (PD)? Adaptación del artículo: para el El tren de tracción diferencial Control proporcional Taller de Iniciación a la Robótica 2012 organizado por el CRM-UAM. La forma más simple de mover un robot es usando dos motores independientes, uno a cada lado. Variando la velocidad de uno y otro conseguiremos que el robot gire, mientras que si los dos motores giran a la misma velocidad, el robot irá recto. A esto se le llama configuración diferencial y es el mecanismo utilizado, por ejemplo, por las orugas de un tanque o una excavadora. El tercer punto de apoyo se consigue con una rueda loca, por ejemplo en robótica se usa una bola que gira libremente dentro de un casquillo de plástico. Esta configuración es la más utilizada, ya que en todo momento los 3 puntos están apoyados en el suelo aunque haya irregularidades, confiriéndole al robot mayor estabilidad y agarre. Nuestro robot tiene una tira de 4 sensores separados más o menos 0.5 cm, así que podemos detectar la posición de la línea con una precisión de medio centímetro. Si la línea se mueve, tendremos un error, que puede ser positivo o negativo según si el desplazamiento es a la izquierda o a la derecha. Si la línea está situada exactamente entre los dos sensores centrales, el error es 0 (lo deseado para un seguidor de línea). Pero si el error es positivo, significa que la línea se está moviendo a la derecha, por tanto nosotros también nos moveremos a la derecha para corregir el error. En caso de error negativo es lo mismo, sólo que corregiremos girando a la izquierda. El error nos indica el radio de la curvatura: cuánto más alto sea, significa que la curva es más cerrada. Para evitar salirnos en las curvas, lo lógico es girar más o menos según sea la curva más cerrada o más abierta, multiplicando el error por una constante. Esta será la constante proporcional Kp: 1
2 A la velocidad que lleva el robot en línea recta le llamamos velocidad de crucero. Cuando queremos girar, simplemente a un motor le sumamos la v anterior, y al otro se la restamos: Cuando el robot va despacio, el control proporcional funciona muy bien y es suficiente. El problema a altas velocidades es que los motores llevan inercia y cuando les obligamos a cambiar de velocidad, este cambio no sucede inmediatamente, sino que tarda un tiempo. Si, por ejemplo, el robot se sale por la izquierda de la línea y corregimos girando a la derecha, probablemente el robot se pasará la línea y se saldrá por la derecha. Volveremos a corregir hacia la izquierda, pero la inercia le hará salirse otra vez. Veríamos que el robot va haciendo eses por encima de la línea, y si las oscilaciones son muy bruscas, hasta se saldría. (Fuente: Control derivativo El control derivativo se llama así porque en vez de utilizar el error, utiliza la derivada del error respecto del tiempo, es decir la velocidad con la que varía el error. Para calcular la velocidad con la que cambia el error, basta con restar el error anterior al actual y dividir por el tiempo transcurrido. Si hacemos esto a intervalos fijos, el tiempo transcurrido siempre es el mismo, se convierte en factor común y la división se puede omitir haciendo mucho más simples los cálculos. En la figura hay dos dibujos. En ambos la línea está sobre el tercer sensor, con lo que el error es 3. Como la línea está a la derecha, nuestro controlador proporcional decidirá mover el robot a la derecha, pero hay una diferencia importante! En el primer dibujo, la línea se está alejando del centro (error actual error anterior = 1) y deberíamos reforzar el giro, ya que aparentemente nos vamos a salir pronto. Por el contrario, en el segundo caso la diferencia de errores es -1, lo que significa que ya nos estamos acercando al centro y, por tanto, hay que amortiguar un poco el giro para no pasarnos de la línea. En definitiva, el control proporcional se encarga de decidir la dirección y velocidad del giro, mientras que el control derivativo tiene cierto carácter predictivo que le permite amortiguar o reforzar el giro para evitar oscilaciones. 2
3 La suma de ambos nos da un control proporcional-derivativo: Aquí aparece una nueva constante: la Kd o constante derivativa, que es el factor que multiplica a la velocidad del error. Cómo se calculan las constantes Kp y Kd? Pues, lamentablemente, a ojo. Un robot de estas características es muy difícil de modelar matemáticamente. Hay que tener en cuenta el par de los motores, la tensión de la batería, el agarre de las ruedas (que a su vez depende de la superficie), la distribución de pesos, longitud y un sinfín de parámetros más. Hay varios métodos empíricos para ajustar un controlador PD, pero a nosotros nos ha funcionado éste, que es bastante fácil: Ajustar la Kp de manera que el término proporcional cubra todo el rango de velocidades desde 0 hasta la velocidad crucero. Es decir, que si el robot se sale por un lado, la rueda interior debería pararse mientras la otra gira a Vcrucero. Al principio probar con la Kd = 0. El robot debería oscilar y salirse. Ir subiendo la Kd hasta que deja de oscilar. Control de la velocidad La v anterior se utiliza para variar las velocidades de los motores según las fórmulas que hemos visto antes: Pero esto no es del todo correcto y hay que poner unos límites: la velocidad nunca puede ser negativa, y tampoco queremos superar en ningún momento la velocidad de crucero (ya que en las curvas el robot podría acelerar demasiado y salirse). Como se ve, la velocidad de cada motor puede estar entre 0 y la velocidad de crucero, pero nunca podrá sobrepasar esta última. 3
4 Algunas notas sobre el control PD Todos los puentes en H tienen dos modos de parar un motor: una es frenándolo y otra dejándolo girar libremente. La diferencia es que en el modo frenado, internamente se cortocircuitan las dos patas del motor. Haciendo esto se genera una fuerza electromotriz que se opone al giro del motor, frenándolo. Cuando usamos PWM para controlar el motor conviene usar esta configuración porque en teoría tendremos una respuesta más precisa de los motores. En la práctica los motores de robótica son tan pequeños que la f.e.m. autoinducida apenas frena, pero algo es algo. En robótica de competición se necesitan velocidades muy elevadas, y para conseguir un mejor rendimiento del control PD incluso se fuerza a retroceder a los motores, logrando así frenarlos de forma casi instantánea. Para este taller no usaremos ni el modo de parada rápida ni el retroceso de los motores, ya que suponen un esfuerzo adicional para las baterías, lo que resulta en picos de tensión que acaban por reiniciar la Arduino. Adaptado por C.G.S. 4
5 Ejercicios de control proporcional 1. Implementar la función int error_linea(). Debe devolver un valor comprendido entre -4 y 4 indicando la posición de la línea negra. Es decir: Nota: Defina una variable global int ultima_posicion_linea para poder identificar por que lado escapa la línea de la zona de visibilidad de los sensores (si no se ve la línea y la última posición era -3, entonces la nueva posición será -4), y para poder devolver ese valor en caso de una lectura problemática (p.e: se activan a la vez los sensores 1 y 4). 2. Probar la función int error_linea(), leyendo el valor retornado a través del puerto serie y asegurándose de que es correcto. 3. Implementar la función void cabeceo_motores(int velocidad, int desviacion). Debe ajustar la velocidad de los motores según: Velocidad_motor_izquierdo = velocidad_crucero + desviacion; Velocidad_motor_derecho = velocidad_crucero desviacion; Importante limitar: 0 velocidad_motor velocidad_crucero Nota: Debe definir la variable global int velocidad_crucero. Un buen valor inicial puede ser Probar la función void cabeceo_motores(), asegurándose de que los resultados son exactamente los indicados. 5. Hacer que el robot siga una línea negra. Usando las dos funciones creadas y una constante proporcional int kp. El valor de la constante puede ser kp=velocidad_crucero/4; para así conseguir que el término proporcional cubra todo el rango de velocidades desde 0 hasta la velocidad crucero: Es decir, que si el robot se sale por un lado, la rueda interior debería pararse mientras la otra gira a Vcrucero. Se debe experimentar a cambiar los valores de la constante y de la velocidad de crucero para observar cómo influyen en el comportamiento del robot. 5
6 Ejercicios de control proporcional derivativo 6. Implementar la función int velocidad_error_linea(int posicion_linea). Debe devolver un valor comprendido entre -8 y 8 indicando la velocidad a la que se mueve la línea sobre los sensores. Se puede utilizar la función millis() de Arduino ( para realizar la medición una vez cada t_medicion milisegundos (esto es necesario para permitir un intervalo de tiempo en el que el robot pueda reaccionar). Nota: Debe definir una variable global int t_medicion. Puede usar 150ms como valor inicial, y ajustarlo experimentalmente en los ejercicios posteriores para que sea lo suficiente para que reaccione el robot. 7. Probar la función int velocidad_error_linea(int posicion_linea), leyendo el valor retornado a través del puerto serie y asegurarse de que el valor devuelto es correcto. 8. Implementar el control proporcional derivativo. Usando las funciones creadas y las constantes int kp, int kd, y ajustarlas empíricamente, siguiendo el método explicado en este documento: Ajustar la Kp de manera que el término proporcional cubra todo el rango de velocidades desde 0 hasta la velocidad crucero. Es decir, que si el robot se sale por un lado, la rueda interior debería pararse mientras la otra gira a Vcrucero. Al principio probar con la Kd = 0. El robot debería oscilar y salirse. Ir subiendo la Kd hasta que deje de oscilar. 6
Este programa mueve cada motor de forma independiente, y cuando termina una línea pasa a la siguiente.
1 Programa 1 Utilizando el icono añadimos un movimiento a por cada línea de programa. Podremos usar 8 posibles líneas de programa (Base, Hombro, Codo, Muñeca, Pinza, Salida 1, Salida 2 y línea en blanco).
Electrostática: ejercicios resueltos
Electrostática: ejercicios resueltos 1) Dos cargas de 4 y 9 microculombios se hallan situadas en los puntos (2,0) y (4,0) del eje 0X. Calcula el campo y el potencial eléctrico en el punto medio. 2) Dos
Sesión 3 - Movimiento Diferencial
Sesión 3 - Movimiento Diferencial Qué aprenderemos en esta sesión? Para entender como nuestro robot se va a desplazar por cualquier superficie, debemos aprender la manera en que lo hace, por eso, en esta
Ejercicio 1. Desarrollar un pequeño juego para practicar mecanografía.
Examen Curso 2001-2002. Convocatoria de Febrero Página 1 Ejercicio 1. Desarrollar un pequeño juego para practicar mecanografía. Este ejercicio se divide en dos partes con el fin de que el alumno no intente
MECANISMOS. Veamos los distintos tipos de mecanismos que vamos a estudiar uno a uno.
MECANISMOS En tecnología, cuando se diseña una máquina, lo más normal es que esté movida por un motor, que tiene un movimiento circular, pero a veces no es ese el tipo de movimiento que necesitamos. En
Unidad: Representación gráfica del movimiento
Unidad: Representación gráfica del movimiento Aplicando y repasando el concepto de rapidez Esta primera actividad repasa el concepto de rapidez definido anteriormente. Posición Esta actividad introduce
MONITOR DE PESO CALIBRADO POR PESO CONOCIDO Y POR SENSIBILIDAD CONOCIDA MS 3.3.2
MONITOR DE PESO CALIBRADO POR PESO CONOCIDO Y POR SENSIBILIDAD CONOCIDA MS 3.3.2 1 CONEXIONADO DEL EQUIPO: 2 3 El menú principal consta de las siguientes opciones: 1.- CALIBRACIÓN 2.- RELÉS 3.- SALIDA
Introducción al diseño híbrido con ZW3D
Introducción al diseño híbrido con ZW3D Con este tutorial podrá aprender el diseño 3D con un programa CAD 3D híbrido de modelado de sólidos y superficies combinadas. El objetivo es dibujar un grifo en
Eduardo Kido 26-Mayo-2004 ANÁLISIS DE DATOS
ANÁLISIS DE DATOS Hoy día vamos a hablar de algunas medidas de resumen de datos: cómo resumir cuando tenemos una serie de datos numéricos, generalmente en variables intervalares. Cuando nosotros tenemos
Recordando la experiencia
Recordando la experiencia Lanzadera Cohete En el Taller de Cohetes de Agua cada alumno, individualmente o por parejas construisteis un cohete utilizando materiales sencillos y de bajo coste (botellas d
ENTORNO DE TRABAJO DE WORD 2007
ENTORNO DE TRABAJO DE WORD 2007 Esta nueva versión de Office no contiene las 4 barras que son comunes a versiones anteriores, en esta ocasión solo contiene una barra llamada barra de título, una banda
LA TIERRA PARALELA DEL MEDIO MUNDO CERCA DE QUITO
NETWORK FOR ASTRONOMY SCHOOL EDUCATION LA TIERRA PARALELA DEL MEDIO MUNDO CERCA DE QUITO Carme Alemany, Rosa M. Ros NASE Introducción Cerca de Quito esta la Mitad del Mundo cuya latitud es 0º 0 0. En este
La velocidad del móvil se midió en varias formas, en línea recta, curvas cerradas y abiertas
CAPÍTULO 4 PRUEBAS Y RESULTADOS 4.1. PRUEBAS DE VELOCIDAD. La velocidad del móvil se midió en varias formas, en línea recta, curvas cerradas y abiertas y en dando vueltas a una pista de 4.6m de longitud
NUEVAS SOLUCIONES y CAMBIOS EN LA GESTION DEL NEGOCIO. JOSE LUIS LENCE Socio Director de Gesfarm Consultoria Farmacias
OPORTUNIDADES CON NUESTROS CONSUMIDORES - COMPRADORES ( GEOMARKETING ) LOS NUEVOS TIEMPOS Y LA SITUACIÓN ACTUAL, REQUIEREN NUEVAS SOLUCIONES y CAMBIOS EN LA GESTION DEL NEGOCIO. JOSE LUIS LENCE Socio Director
d s = 2 Experimento 3
Experimento 3 ANÁLISIS DEL MOVIMIENTO EN UNA DIMENSIÓN Objetivos 1. Establecer la relación entre la posición y la velocidad de un cuerpo en movimiento 2. Calcular la velocidad como el cambio de posición
14º Un elevador de 2000 kg de masa, sube con una aceleración de 1 m/s 2. Cuál es la tensión del cable que lo soporta? Sol: 22000 N
Ejercicios de dinámica, fuerzas (4º de ESO/ 1º Bachillerato): 1º Calcular la masa de un cuerpo que al recibir una fuerza de 0 N adquiere una aceleración de 5 m/s. Sol: 4 kg. º Calcular la masa de un cuerpo
CHOQUE.(CANTIDAD DE MOVIMIENTO )
APUNTES Materia: Tema: Curso: Física y Química Momento Lineal 4º ESO CHOQUE.(CANTIDAD DE MOVIMIENTO ) CANTIDAD DE MOVIMIENTO Si un cuerpo de masa m se está moviendo con velocidad v, la cantidad de movimiento
1. Hallar a qué velocidad hay que realizar un tiro parabólico para que llegue a una altura máxima de 100 m si el ángulo de tiro es de 30 o.
Problemas de Cinemática 1 o Bachillerato Tiro parabólico y movimiento circular 1. Hallar a qué velocidad hay que realizar un tiro parabólico para que llegue a una altura máxima de 100 m si el ángulo de
AUTOMATIZACIÓN INDUSTRIAL
2º I.T.I. Electrónica Industrial AUTOMATIZACIÓN INDUSTRIAL PRÁCTICAS PRÁCTICA 1 El objetivo que se pretende con esta práctica es la familiarización con el autómata Simatic S7-200 así como con el programa
Guías MATCH: Aprendiendo Matemáticas con Scratch. Recomendado para: 9 ó 10 años Nivel de Scratch: Inicial Trabajo en aula: 2 horas
Guías MATCH: Aprendiendo Matemáticas con Scratch Actividad: Recomendado para: 9 ó 10 años Nivel de Scratch: Inicial Trabajo en aula: 2 horas La rueda rueda Autores: Equipo de trabajo del Proyecto MATCH
MANEJANDO FICHEROS Y CARPETAS
Tutorial 1 MANEJANDO FICHEROS Y CARPETAS 1.1.- Creando carpetas Para organizar la información que almacenamos en nuestros ordenadores, tenemos una elemento denominado carpeta. Vamos a ver cómo, usando
Creación de Funciones de Conducción
Creación de Funciones de Conducción Requerimientos Para el desarrollo de esta actividad se requiere que: Contemos con un robot BoeBot armado con placa Arduino. Repetición En estos momentos habremos notado
1 Estática Básica Prohibida su reproducción sin autorización. CONCEPTOS DE FISICA MECANICA. Conceptos de Física Mecánica
1 CONCEPTOS DE FISICA MECANICA Introducción La parte de la física mecánica se puede dividir en tres grandes ramas de acuerdo a lo que estudia cada una de ellas. Así, podemos clasificarlas según lo siguiente:
_ Antología de Física I. Unidad II Vectores. Elaboró: Ing. Víctor H. Alcalá-Octaviano
24 Unidad II Vectores 2.1 Magnitudes escalares y vectoriales Unidad II. VECTORES Para muchas magnitudes físicas basta con indicar su valor para que estén perfectamente definidas y estas son las denominadas
Pero para ello tenemos que cumplir ciertas normas. Para poder usar esta tecnología tendremos que cumplir con los siguientes requisitos.
Uno de los mayores problemas que tenemos a la hora de ofrecer rendimiento cuando tenemos muchísimos equipos de acceso son los cuellos de botella que se pueden crear hacia los equipos de distribución. Aunque
FISICA Y QUÍMICA 4º ESO 1.- TRABAJO MECÁNICO.
1.- TRABAJO MECÁNICO. Si a alguien que sostiene un objeto sin moverse le preguntas si hace trabajo, probablemente te responderá que sí. Sin embargo, desde el punto de vista de la Física, no realiza trabajo;
CAPITULO II CARACTERISTICAS DE LOS INSTRUMENTOS DE MEDICION
CAPITULO II CARACTERISTICAS DE LOS INSTRUMENTOS DE MEDICION Como hemos dicho anteriormente, los instrumentos de medición hacen posible la observación de los fenómenos eléctricos y su cuantificación. Ahora
35 Facultad de Ciencias Universidad de Los Andes Mérida-Venezuela. Potencial Eléctrico
q 1 q 2 Prof. Félix Aguirre 35 Energía Electrostática Potencial Eléctrico La interacción electrostática es representada muy bien a través de la ley de Coulomb, esto es: mediante fuerzas. Existen, sin embargo,
Funciones, x, y, gráficos
Funciones, x, y, gráficos Vamos a ver los siguientes temas: funciones, definición, dominio, codominio, imágenes, gráficos, y algo más. Recordemos el concepto de función: Una función es una relación entre
Control de procesos. Introducción
Control de procesos Introducción El objeto de todo proceso industrial será la obtención de un producto final, de unas características determinadas de forma que cumpla con las especificaciones y niveles
APRENDIZAJE DEL CONCEPTO DE LÍMITE Y CONTINUIDAD DE UNA FUNCIÓN
APRENDIZAJE DEL CONCEPTO DE LÍMITE Y CONTINUIDAD DE UNA FUNCIÓN AUTORÍA ANTONIO JESÚS MARTÍNEZ RUEDA TEMÁTICA MATEMÁTICAS ETAPA BACHILLERATO Resumen La introducción del concepto de límite en bachillerato
Página 1 de 7. Qué es Scratch?
Página 1 de 7 Qué es Scratch? Scratch es un software desarrollado por un grupo de investigadores (LLK) del MIT (Instituto Tecnologíco de Massachussets) con amplia experiencia en el desarrollo de herramientas
Fórmulas y funciones
05... Fórmulas y funciones En este tema vamos a profundizar en el manejo de funciones ya definidas por Excel, con el objetivo de agilizar la creación de hojas de cálculo, estudiando la sintaxis de éstas
Discriminación de precios y tarifa en dos etapas
Sloan School of Management 15.010/15.011 Massachusetts Institute of Technology CLASE DE REPASO Nº 6 Discriminación de precios y tarifa en dos etapas Viernes - 29 de octubre de 2004 RESUMEN DE LA CLASE
Trabajo y energía: ejercicios resueltos
Trabajo y energía: ejercicios resueltos 1) Un hombre debe mover 15 metros una caja de 20Kg realizando una fuerza de 40N. Calcula el trabajo que realiza si: a) Empuja la caja desde atrás. b) Tira de la
En cualquier caso, tampoco es demasiado importante el significado de la "B", si es que lo tiene, lo interesante realmente es el algoritmo.
Arboles-B Características Los árboles-b son árboles de búsqueda. La "B" probablemente se debe a que el algoritmo fue desarrollado por "Rudolf Bayer" y "Eduard M. McCreight", que trabajan para la empresa
INDICE INTRODUCCIÓN. CONCEPTOS FUNDAMENTALES. PALANCAS. POLEAS. RUEDA Y EJE. Transmisiones de Banda Simples. Engranajes
Departamento de Física Universidad de Jaén INTRODUCCIÓN A LAS MÁQUINAS SIMPLES Y COMPUESTAS Aplicación a la Ingeniería de los capítulos del temario de la asignatura FUNDAMENTOS FÍSICOS I (I.T.MINAS): Tema
Lección 9: Polinomios
LECCIÓN 9 c) (8 + ) j) [ 9.56 ( 9.56)] 8 q) (a x b) d) ( 5) 4 k) (6z) r) [k 0 (k 5 k )] e) (. 0.) l) (y z) s) (v u ) 4 f) ( 5) + ( 4) m) (c d) 7 t) (p + q) g) (0 x 0.) n) (g 7 g ) Lección 9: Polinomios
Profr. Efraín Soto Apolinar. Factorización
Factorización La factorización es la otra parte de la historia de los productos notables. Esto es, ambas cosas se refieren a las mismas fórmulas, pero en los productos notables se nos daba una operación
Conclusiones. Particionado Consciente de los Datos
Capítulo 6 Conclusiones Una de las principales conclusiones que se extraen de esta tesis es que para que un algoritmo de ordenación sea el más rápido para cualquier conjunto de datos a ordenar, debe ser
6. Controlador del Motor
6. Controlador del Motor 82 6.1 Introducción: El controlador es el dispositivo encargado de controlar el motor, dependiendo de las señales que le llegan a través del programador de mano y las señales provenientes
DESIGUALDADES E INECUACIONES
DESIGUALDAD DESIGUALDADES E INECUACIONES Para hablar de la NO IGUALDAD podemos utilizar varios términos o palabras. Como son: distinto y desigual. El término "DISTINTO" (signo ), no tiene apenas importancia
TRABAJO Y ENERGÍA; FUERZAS CONSERVATIVAS Y NO CONSERVATIVAS
TRABAJO Y ENERGÍA; FUERZAS CONSERVATIVAS Y NO CONSERVATIVAS 1. CONCEPTO DE TRABAJO: A) Trabajo de una fuerza constante Todos sabemos que cuesta trabajo tirar de un sofá pesado, levantar una pila de libros
LABORATORIO Nº 2 GUÍA PARA REALIZAR FORMULAS EN EXCEL
OBJETIVO Mejorar el nivel de comprensión y el manejo de las destrezas del estudiante para utilizar formulas en Microsoft Excel 2010. 1) DEFINICIÓN Una fórmula de Excel es un código especial que introducimos
Web Publishing con LabVIEW (I)
1 Web Publishing con LabVIEW (I) Una de las herramientas más útiles de LabVIEW es el Web Publishing. Gracias a esta utilidad podemos subir nuestras creaciones a Internet, para mostrar por ejemplo resultados
Teclado sobre una PDA para Personas con Parálisis Cerebral
Manual de Usuario - 1 - - 2 - Teclado sobre una PDA para Personas con Parálisis Cerebral Capítulo 1. MANUAL DE USUARIO 12.1 Descripción de la aplicación Este programa le permitirá llevar a cabo las siguientes
Programa Tracker : Cómo generar Vectores y sumarlos
Programa Tracker : Cómo generar Vectores y sumarlos Esta guía explica cómo usar vectores, la posibilidad de sumarlos, presentar los resultados directamente en pantalla y compararlos de forma gráfica y
Lección 24: Lenguaje algebraico y sustituciones
LECCIÓN Lección : Lenguaje algebraico y sustituciones En lecciones anteriores usted ya trabajó con ecuaciones. Las ecuaciones expresan una igualdad entre ciertas relaciones numéricas en las que se desconoce
Lección 4: Suma y resta de números racionales
GUÍA DE MATEMÁTICAS II Lección : Suma y resta de números racionales En esta lección recordaremos cómo sumar y restar números racionales. Como los racionales pueden estar representados como fracción o decimal,
Vamos a crear nuestro primer juego en el que tendremos que coger la comida que esta protegida por los gatos
Atrapa la tarta Vamos a crear nuestro primer juego en el que tendremos que coger la comida que esta protegida por los gatos Instrucciones (Controla el movimiento del ratón con las teclas flecha derecha,
ORDENES CONDICIONADAS (ON STOP)
ORDENES CONDICIONADAS (ON STOP) 1. Introducción 2. Qué es una orden Condicionada? 3. Tipo de órdenes 4. Tipo de Condición 5. Validez de las órdenes 6. Coste 7. Cómo establecer una orden Condicionada en
5.1. Organizar los roles
Marco de intervención con personas en grave situación de exclusión social 5 Organización de la acción 5.1. Organizar los roles Parece que el modelo que vamos perfilando hace emerger un rol central de acompañamiento
Llamamos potencia a todo producto de factores iguales. Por ejemplo: 3 4 = 3 3 3 3
1. NÚMEROS NATURALES POTENCIAS DE UN NÚMERO NATURAL Llamamos potencia a todo producto de factores iguales. Por ejemplo: 3 4 = 3 3 3 3 El factor que se repite es la base, y el número de veces que se repite
CÓMO CREAR NUESTRO CATÁLOGO
CÓMO CREAR NUESTRO CATÁLOGO Mediante la aplicación (http://www.prensasoft.com/programas/conline) podemos crear nuestros propios catálogos. Para crear un catálogo necesitamos: - Varios productos que mostrar,
Unidad 2. Trabajo con capas y modos. Contenido. Gimp en 12+1 lecciones Unidad 2. Unidad 2. Trabajo con capas y modos... 1. Fotos sobreexpuestas...
Unidad 2. Trabajo con capas y modos Contenido Unidad 2. Trabajo con capas y modos... 1 Fotos sobreexpuestas... 3 Fotos con granulado.... 6 Unidad 2. Trabajo con capas y modos 1 Lo primero a tener en cuenta
En los 460 y 461, la tracción es solo a las ruedas traseras siendo conectable el eje delantero.
UNAS LINEAS SOBRE TRANSMISIONES Y BLOQUEOS Como todos sabéis ya, existen hoy día dos tipos de trasmisiones en los G según se trate de caja 460 o 461 y 463, la primera se fabricó hasta el año 89/90 y las
Qué es y para qué sirve Excel2007?
Excel es un programa del tipo Hoja de Cálculo que permite realizar operaciones con números organizados en una cuadrícula. Es útil para realizar desde simples sumas hasta cálculos de préstamos hipotecarios.
3º Grado Educación Infantil Bilingüe Números. Método Singapur y F. Bravo E R
MATEMÁTICAS PARA EDUCACIÓN INFANTIL N Enseñamos y aprendemos llos números:: Método Siingapur y Fernández Bravo,, Porr Clarra Garrcí ía,, Marrtta Gonzzál lezz y Crri isstti ina Lattorrrre.. Ú M E R O S
Operaciones con polinomios
Operaciones con polinomios Los polinomios son una generalización de nuestro sistema de numeración. Cuando escribimos un número, por ejemplo, 2 354, queremos decir: 2 354 = 2 000 + 300 + 50 + 4 = 2)1 000)
LEYES DE CONSERVACIÓN: ENERGÍA Y MOMENTO
LEYES DE CONSERVACIÓN: ENERGÍA Y MOMENTO 1. Trabajo mecánico y energía. El trabajo, tal y como se define físicamente, es una magnitud diferente de lo que se entiende sensorialmente por trabajo. Trabajo
Polo positivo: mayor potencial. Polo negativo: menor potencial
CORRIENTE ELÉCTRICA Es el flujo de carga a través de un conductor Aunque son los electrones los responsables de la corriente eléctrica, está establecido el tomar la dirección de la corriente eléctrica
Resolución de problemas. Temas: VOR e ILS
Resolución de problemas. Temas: VOR e ILS Autor: Mario E. Casado García 3er Curso ITT ST Índice 1. Problema tema 5: VOR......3 2. Problema tema 7: ILS.....7 3. Referencias..12 2 1. Problema tema 5: VOR
LOS VALORES DE UN EQUIPO
LOS VALORES DE UN EQUIPO Los deportes colectivos son deportes de equipo. Esto significa que los triunfos más importantes, son siempre los triunfos generales, los triunfos globales. Gana el equipo, no gana
La ventana de Microsoft Excel
Actividad N 1 Conceptos básicos de Planilla de Cálculo La ventana del Microsoft Excel y sus partes. Movimiento del cursor. Tipos de datos. Metodología de trabajo con planillas. La ventana de Microsoft
GUIA TALLER No. 1 ESPECIALIZACIÓN EN MULTIMEDIA PARA LA DOCENCIA Prof. Ing. FREDYS SIMANCA HERRERA
GUIA TALLER No. 1 ESPECIALIZACIÓN EN MULTIMEDIA PARA LA DOCENCIA Prof. Ing. FREDYS SIMANCA HERRERA 1 INSERTAR AUTOFORMAS Y DIBUJAR Word2003 dispone de herramientas que nos permiten realizar nuestros propios
INSTRUCCIÓN DE SERVICIO NOCIONES BÁSICAS PARA DIAGRAMAS DE FLUJO. MICROSOFT VISIO
INSTRUCCIÓN DE SERVICIO NOCIONES BÁSICAS PARA DIAGRAMAS DE FLUJO. MICROSOFT VISIO 2007 Fecha: 23/11/07 Autor: Aurora Estévez Ballester. TGRI Sección Normalización y Proceso Técnico Área de Bibliotecas
Energía mecánica y Caída Libre y lanzamiento vertical hacia arriba
Soluciones Energía mecánica y Caída Libre y lanzamiento vertical hacia arriba Si no se dice otra cosa, no debe considerarse el efecto del roce con el aire. 1.- Un objeto de masa m cae libremente de cierta
Potencial eléctrico. du = - F dl
Introducción Como la fuerza gravitatoria, la fuerza eléctrica es conservativa. Existe una función energía potencial asociada con la fuerza eléctrica. Como veremos, la energía potencial asociada a una partícula
Los polinomios. Un polinomio es una expresión algebraica con una única letra, llamada variable. Ejemplo: 9x 6 3x 4 + x 6 polinomio de variable x
Los polinomios Los polinomios Un polinomio es una expresión algebraica con una única letra, llamada variable. Ejemplo: 9x 6 3x 4 + x 6 polinomio de variable x Elementos de un polinomio Los términos: cada
Instituto Mar de Cortés Elaborar Documentos en Procesador de Texto
Instituto Mar de Cortés Elaborar Documentos en Procesador de Texto Configurar página Cuando estamos escribiendo en un documento Word es como si lo hiciéramos en una hoja de papel que luego puede ser impresa.
CAPÍTULO 10 Aplicaciones de la Derivada a Funciones Económicas
CAPÍTULO 10 Aplicaciones de la Derivada a Funciones Económicas Introducción En la economía, la variación de alguna cantidad con respecto a otra puede ser descrita por un concepto promedio o por un concepto
CASO PRÁCTICO DISTRIBUCIÓN DE COSTES
CASO PRÁCTICO DISTRIBUCIÓN DE COSTES Nuestra empresa tiene centros de distribución en tres ciudades europeas: Zaragoza, Milán y Burdeos. Hemos solicitado a los responsables de cada uno de los centros que
Curso sobre el Sistema Solar: Lección nro. 1
Curso sobre el Sistema Solar: Lección nro. 1 Que es el Sistema Solar? a1) Aspecto del Firmamento: Idea General. Comenzaremos por considerar lo que es posible conocer del Sistema Solar sin la ayuda de ningún
TIEMPO -DÍAS -HORAS CONCEPTO GENERAL DEL TIEMPO
TIEMPO -DÍAS -HORAS CONCEPTO GENERAL DEL TIEMPO Para medir el tiempo se necesita un fenómeno periódico, que se repita continuamente y con la misma fase, lo que sucede con fenómenos astronómicos basado
Líneas de espera. Introducción.
Líneas de espera. Introducción. En este capítulo se aplica la teoría de colas. Una Cola es una línea de espera y la teoría de colas es una colección de modelos matemáticos que describen sistemas de líneas
Curso de Iniciación a la Micro- Robótica. SigBot ACM Capítulo de estudiantes
Curso de Iniciación a la Micro- Robótica SigBot ACM Capítulo de estudiantes Micro-robótica? La micro-robótica es la parte de la robótica que crea los robots más económicos y de fácil construcción para
CALENTAMIENTO. Autor/a. Aranzazu Muguruza
Autor/a Aranzazu Muguruza Calentamiento y Reconocimiento del terreno de juego DEFINICIÓN Cuando nos planteamos realizar cualquier actividad física (en este caso el baloncesto), debemos poner en marcha
Control total por Ordenador de la Maqueta. Ponente: Paco Cañada
Control total por Ordenador de la Maqueta Ponente: Paco Cañada Control de la maqueta por ordenador Ingredientes: - Maqueta - Ordenador con un programa de control - Central digital - Interface -Decoder
Movimiento a través de una. José San Martín
Movimiento a través de una curva José San Martín 1. Introducción Una vez definida la curva sobre la cual queremos movernos, el siguiente paso es definir ese movimiento. Este movimiento se realiza mediante
Sesión 8 Sensor de Ultrasonido
Sesión 8 Sensor de Ultrasonido FIG. 16.1 - ANIMALES ULTRASÓNICOS. FUENTE: [1] Qué aprenderemos en esta sesión? Recordemos Para esta sesión, necesitaremos un aporte de la sesión pasada, ya que, así como
TEMA 4: NEUMÁTICA E HIDRÁULICA
TEMA 4: NEUMÁTICA E HIDRÁULICA 1. Sistemas hidráulicos y neumáticos 1.1. Mecánica de fluidos 1.2. Sistemas hidráulicos 1.3. Sistemas neumáticos 2. Componentes de los sistemas neumáticos 2.1. Compresor
Temas de electricidad II
Temas de electricidad II CAMBIANDO MATERIALES Ahora volvemos al circuito patrón ya usado. Tal como se indica en la figura, conecte un hilo de cobre y luego uno de níquel-cromo. Qué ocurre con el brillo
La ley de gravitación
La ley de gravitación Qué hace la Gravedad fuera de su cama a medianoche? William Shakespeare El sistema que Newton erigió no hubiera tenido el impacto que tuvo, de no haber incluido su otro gran aporte
Líneas Equipotenciales
Líneas Equipotenciales A.M. Velasco (133384) J.P. Soler (133380) O.A. Botina (133268) Departamento de física, facultad de ciencias, Universidad Nacional de Colombia Resumen. En esta experiencia se estudia
Estabilidad dinámica Introducción
Figura 127: Varada Si el momento de asiento unitario del barco, en las condiciones de desplazamiento en las que se encuentra, es M u, tendremos que la alteración producida al bajar la marea de forma que
ALGUNAS EXPERIENCIAS DIDÁCTICAS DE FÍSICA
ALGUNAS EXPERIENCIAS DIDÁCTICAS DE FÍSICA AUTOR JAVIER RUIZ HIDALGO TEMÁTICA DIDÁCTICA DE LA FÍSICA ETAPA BACHILLERATO Resumen En este artículo, pretendemos señalar una seria de experiencias didácticas,
PROYECTO DE LA REAL ACADEMIA DE CIENCIAS Estímulo del talento matemático
PROYECTO DE L REL CDEMI DE CIENCIS Estímulo del talento matemático Prueba de selección 11 de junio de 2013 Nombre:... pellidos:... Fecha de nacimiento:... Teléfonos:... Centro de Estudios: e-mail: Información
Preguntas y respuestas técnicas sobre motores eléctricos traccionarios.
Preguntas y respuestas técnicas sobre motores eléctricos traccionarios. Organización Autolibre. Cómo funciona un motor Eléctrico? Un motor eléctrico es un dispositivo que puede producir una fuerza cuando
TEMA 3. TONOS Y VCOs
TEMA 3 TONOS Y VCOs En los capítulos anteriores hemos visto más o menos como funciona un sintetizador analógico, hemos descubierto los misterios de la síntesis de onda, y visto así por encima como funciona
Qué es una fuerza? Cómo se relaciona con el movimiento?
Qué es una fuerza? Cómo se relaciona con el movimiento? Prof. Bartolomé Yankovic Nola, 2012 1 Cuando pateamos una pelota o empujamos una mesa, podemos afirmar que se está ejerciendo o se ha ejercido una
EDUCACIÓN PARA LA SEGURIDAD VIAL Y CAMPAÑAS DE DIVULGACIÓN
EDUCACIÓN PARA LA SEGURIDAD VIAL Y CAMPAÑAS DE DIVULGACIÓN Ing. Antoni Ríu i Rovira del Villar Dirección General de Tráfico Subdirector General de Educación, Divulgación y Formación Vial c/ Josefa Valcárcel,
EXTRACTO Descripción del uso y manejo de SIRAIS 1.2
Manual de usuario EXTRACTO Descripción del uso y manejo de ELABORADO POR Dr. Javier Rodríguez Suárez Director General de Difusión e Investigación Ing. José Joel Lucero Morales Jefe de Enseñanza de la Dirección
Dpto. de tecnología, IES. Cristóbal de Monroy.
1.- TRENES DE ENGRANAJES Se llama tren de engranajes a aquella transmisión en la que existen más de dos engranajes. Los trenes de engranajes se utilizan cuando: La relación de transmisión que se quiere
Tema 07. LÍMITES Y CONTINUIDAD DE FUNCIONES
Tema 07 LÍMITES Y CONTINUIDAD DE FUNCIONES Límite de una función en un punto Vamos a estudiar el comportamiento de las funciones f ( ) g ( ) ENT[ ] h ( ) i ( ) en el punto Para ello, damos a valores próimos
Depreciación. Concepto
Concepto La depreciación es el mecanismo mediante el cual se reconoce el desgaste que sufre un bien por el uso que se haga de el. Cuando un activo es utilizado para generar ingresos, este sufre un desgaste
Centro de Capacitación en Informática
Fórmulas y Funciones Las fórmulas constituyen el núcleo de cualquier hoja de cálculo, y por tanto de Excel. Mediante fórmulas, se llevan a cabo todos los cálculos que se necesitan en una hoja de cálculo.
Módulo mod_banners para insertar y visualizar anuncios o publicidad (banners) en Joomla. Contador. (CU00446A)
aprenderaprogramar.com Módulo mod_banners para insertar y visualizar anuncios o publicidad (banners) en Joomla. Contador. (CU00446A) Sección: Cursos Categoría: Curso creación y administración web: Joomla
3. Una pelota se lanza desde el suelo hacia arriba. En un segundo llega hasta una altura de 25 m. Cuál será la máxima altura alcanzada?
Problemas de Cinemática 1 o Bachillerato Caída libre y tiro horizontal 1. Desde un puente se tira hacia arriba una piedra con una velocidad inicial de 6 m/s. Calcula: a) Hasta qué altura se eleva la piedra;
Reglamento de baloncesto
Reglamento de baloncesto Departamento de 1. Introducción El baloncesto o básquetbol (del inglés basketball) es un deporte en el cual compiten dos equipos de cinco jugadores cada uno. El objetivo es introducir