CAPÍTULO 9 LA PLANEACIÓN DOCENTE. REQUISITOS, EXIGENCIAS Y VÍNCULO CON EL TRABAJO DE LAS ASIGNATURAS
|
|
- José Murillo Farías
- hace 6 años
- Vistas:
Transcripción
1 CAPÍTULO 9 LA PLANEACIÓN DOCENTE. REQUISITOS, EXIGENCIAS Y VÍNCULO CON EL TRABAJO DE LAS ASIGNATURAS Dr. José Zilberstein Toruncha Centro de Referencia para la Educación de Avanzada (CREA), Cujae LA PLANEACIÓN DE LAS ACTIVIDADES DOCENTES. SU IMPORTANCIA. Antes de acometer cualquier tarea con los estudiantes esta debe planificarse, lo que significa partir de una meta u objetivo a alcanzar y de la información que nos proporciona el diagnóstico integral realizado, considerar los recursos necesarios, el contenido, valorar una estrategia para dar cumplimiento a ese objetivo, previendo los modos en que se evaluará su efectividad. Consideramos que la labor del docente se asemeja mucho a la de un investigador, ya que ambos deben utilizar los conocimientos científicos para dar solución a las contradicciones a las que se enfrentan. Esta solución se favorece si el docente planea previamente sus actividades: En la enseñanza es necesario planear el trabajo (...) que quiere decir fijar con vistas al futuro, los pasos necesarios para alcanzar la meta. Para lograr las metas de la instrucción y la enseñanza. 1 Al planear también se deben tener en cuenta los aspectos educativos. QUÉ ES LA PLANEACIÓN DOCENTE? Previsión científica y calculada de las diferentes etapas del proceso educativo y la programación racional de las actividades del profesor y los estudiantes. Se concreta en el desarrollo de una disciplina, asignatura o guía de acción para una clase La planeación tiene entre sus funciones las siguientes: a) Planificación. b) Organización. c) Desarrollo. d) Control-retroalimentación. 1 Colectivo de autores, Didáctica, 1966, p
2 La función de planificación garantiza que el profesor pueda dirigir de manera científica el proceso de enseñanza aprendizaje. Se cumple en varios planos: la planificación de una disciplina, la planificación de la asignatura (en el curso o semestre), la planeación de una unidad temática en una asignatura, la planeación del sistema de clases o de una clase. La planeación es una actividad creadora, mientras más se planee el proceso educativo, más seguridad se tendrá en sus desarrollo y en el logro de los objetivos propuestos. Antes de planear el profesor debe tener en cuenta entre otros elementos, los siguientes: Dominar las exigencias sociales para la carrera de que se trate, incluyendo, el Modelo del profesional y el currículo de esta. Tener en cuenta el diagnóstico integral: de los estudiantes (conocimientos, habilidades y valores, sus intereses y motivaciones), de sus familias, de la comunidad en la que se encuentra situada la universidad (incluyendo el posible entorno laboral de los estudiantes) y de la propia institución (locales, medios con que se cuenta, entre otros). Dominar el contenido de la asignatura que impartirá y su contribución a la disciplina y al perfil del profesional, a la que esta dirigida, es decir considerar las relaciones intra e intermaterias. 115
3 Conocer los métodos de enseñanza, las formas de organización y los medios de enseñanza que mayor contribución puedan realizar a la formación integral de sus estudiantes y la preparación para su profesión. Dominar la bibliografía básica de la asignatura y otras fuentes que permitan ampliar el contenido de esta (libros, revistas, sitios de Internet, entre otros). Tener un dominio de los métodos más efectivos para efectuar el control del de la instrucción y la educación de sus estudiantes. El profesor de una asignatura demuestra tener dominio pedagógico de la planeación, si muestra que la ha pensado anticipadamente en correspondencia con las leyes y principios didácticos, y en consecuencia la ha desarrollado, pero a la vez es flexible durante la realización y lleva a acabo los reajustes necesarios durante el proceso. La función de organización, se refiere a la planeación por parte del docente de los objetivos, contenidos, métodos, formas de organización, medios de enseñanza y formas de evaluación que utilizará en la disciplina, asignatura o sistema de clases de que se trate. Es imprescindible que en este proceso se prevean los conocimientos y las habilidades de las cuales los estudiantes se tienen que apropiar. así como los sentimientos, normas, convicciones y valores que se puedan formar en estos. Para ello recomendamos auxiliarse de interrogantes como las siguientes: Qué deben conocer mis estudiantes? Qué deben llegar a realizar con los conocimientos? Cuáles son las posibilidades educativas del contenido? Cómo se puede provocar la motivación por el estudio? Cómo y con qué medios pueden los estudiantes apropiarse del contenido de manera más activa, consciente y reflexiva? Cuáles son las relaciones del contenido con la práctica y la futura profesión del estudiante? Cómo se pueden atender las diferencias individuales de los estudiantes (dificultades y potencialidades)? Cuáles son las relaciones intra e intermaterias? Esta función lleva a que se generalmente se elaboren documentos en dependencia del tipo de planeación de que se trate, aunque deseamos insistir que lo más importante es el contenido de estos y no su formato en sí. Es necesario darle al maestro más libertades creadoras, apoyar su iniciativa y ofrecerle la oportunidad de confeccionar sus clases más independientemente. 1 La función de desarrollo tiene que ver con la ejecución de lo planeado. En lo cual es imprescindible la participación activa de todos los implicados en el proceso. En el desarrollo, lo planeado, no es estrictamente rígido, puede y deber sufrir modificaciones de acuerdo a la realidad concreta, por ejemplo el profesor para desarrollar una temática referida a la contaminación ambiental podía haber previsto en la planeación anual el análisis de una lectura por el libro de texto y sin embargo en los 1 Colectivo de autores, Didáctica, 1966, p
4 días del desarrollo de esa clase, podría estarse desarrollando un importante evento científico sobre esta temática en el país, lo mejor sería en ese caso, utilizar la valoración por parte de los estudiantes de lo publicado en la prensa y en otros medios al respecto. Esto no quiere decir que estemos llamando a la improvisación, si no a aprovechar lo educativo que aporta el contexto y a ser flexibles siempre que sea necesario. La función de control le permite al profesor retroalimentarse acerca del proceso y el resultado del proceso de enseñanza aprendizaje, en términos de qué y cómo han aprendido sus estudiantes y qué valores se han formado en estos. Se cumple en cada etapa de la planeación y al final de lo ejecutado. Es importante que durante y al concluir una actividad docente planeada el profesor se pregunte acerca de: Se estableció la correcta relación entre los componentes de las actividades desarrolladas? Se cumplieron los objetivos, en términos de lo instructivo y lo educativo a lograr en los estudiantes? Fue bien recibido el contenido por los estudiantes y se motivaron para aprender? Se correspondieron los métodos, las formas de organización y los medios con las características de los estudiantes, sus intereses y la preparación para la profesión? Cómo se comportó la participación de los estudiantes? Cuáles de las dificultades previstas se manifestaron y qué otras dificultades surgieron? Cómo se les dio solución a las dificultades surgidas? Qué experiencias se pueden obtener para las restantes actividades docentes previstas o futuras? Aunque no siempre el profesor dispondrá del tiempo suficiente para hacer conclusiones por escritas del control de sus actividades, es recomendable al menos, realizar algunos apuntes de las regularidades o respuestas esenciales a las preguntas anteriores, lo cual de seguro beneficiará el desarrollo de nuevas actividades docentes y redundará en una mayor calidad educativa de la institución. PLANEACIÓN DE LA CLASE No ofreceremos una única manera o formato para planear la clase, ya que no reducimos esta importante función del docente (que requiere un desarrollo de sus habilidades profesionales) a un documento, aunque no desconocemos su importancia, sobre todo en profesores noveles; solo nos limitaremos a sugerir algunos elementos que consideramos esenciales, entre estos se encuentran: 117
5 Dentro de los elementos expresados que debe tener la planeación de una clase, haremos algunos comentarios al respecto: Los objetivos deben contener los contenidos expresados en términos de conocimientos, habilidades y valores a lograr en los estudiantes, deben derivarse de los del currículo de la asignatura y corresponderse con las aspiraciones del Modelo del profesional de la carrera de que se trate. El tiempo, especificará un aproximado de lo que se dedicará a cada actividad dentro de la clase, siendo necesario prever que la mayor participación sea por parte de los estudiantes, a la vez que esta sea reflexiva y con profundidad. Los métodos, formas de organización y medios de enseñanza, deberán corresponderse con las características de los estudiantes y favorecer el vínculo del contenido con la vida y la futura profesión de estos. No recomendamos una sola clasificación de métodos o formas de organización, aunque si sugerimos que la que se emplee permita el mayor protagonismo del estudiante y que se favorezca la actividad consciente y reflexiva del mismo. El aspecto referido a las actividades del docente y los estudiantes, incluye lo que realizarán dentro de la clase los profesores y los alumnos, dicho de otro modo el despliegue de los métodos y formas de organización. Muchos docentes especifican en esta sección el contenido de enseñanza, aunque la experiencia que vayan acumulando generalmente hace que reduzcan paulatinamente esta parte de la planeación. Planear las actividades garantiza no improvisar y además dirigir el aprender de manera científica, proponerse metas y resultados. 118
6 Es muy importante que se especifiquen las actividades que se asignarán para el trabajo independiente del estudiante, dentro o fuera de la clase, estas deben constituir un sistema y favorecer el cumplimiento de los objetivos del currículo de la asignatura, a la vez que la ejercitación suficiente, variada y diferenciada. Estas actividades deben considerar la reproducción de los conocimientos y la aplicación de estos, incluyendo aquellas que propicien el desarrollo de la creatividad en los estudiantes. Las actividades independientes se deben caracterizar en la enseñanza universitaria por estimular la reflexión y la búsqueda independiente por parte del estudiante, a la vez que lo vinculen al trabajo grupal y a los conocimientos y habilidades que deberá dominar en su futura profesión. También es recomendable que propicien la integración de los conocimientos y habilidades, lo que se garantiza si estas tienen en cuenta las relaciones intermaterias. Prever los momentos de control y evaluación dentro de la planeación garantiza la retroalimentación del proceso y los resultados, nos pronunciamos porque esto no solo quede explícito en los momentos finales de la clase, sino en todas aquellas actividades en las que sea necesario realizarlo. Por ejemplo, en los momentos iniciales de una clase se debe controlar la realización del trabajo independiente asignado a los estudiantes (su cumplimiento y calidad), su motivación y el dominio del contenido previo (conocimientos y habilidades); algo similar se debe efectuar durante y al final de la actividad docente. En el nivel universitario es esencial la consulta de variadas fuentes bibliográficas para ampliar la información que se posee sobre un determinado aspecto, es por ello que en la planeación esto debe ser un elemento esencial a tener en cuenta. El profesor deberá estar constantemente actualizado en las publicaciones relacionadas con el contenido que imparte, para sugerir su consulta a sus estudiantes, además de lo que existe en los libros de texto. LA PLANEACIÓN Y EL TRABAJO METODOLÓGICO La experiencia del trabajo con profesores en Cuba, nos permite afirmar que es muy importante propiciar el trabajo metodológico colegiado de estos tanto en la planeación de sus actividades docentes, como en su desarrollo y control, ya que facilita la transmisión de las mejores experiencias y a la vez crea un sentido de pertenencia por la institución en que desarrollan su labor educativa. Entendemos por trabajo metodológico, la labor que realizan los profesores de una institución docente de manera individual y en grupo, para a partir de un diagnóstico integral, planear, desarrollar y controlar el proceso de enseñanza aprendizaje con sus estudiantes y lograr así su formación integral, al favorecerse la búsqueda de las vías más idóneas que garanticen la unidad entre la instrucción, la educación y el desarrollo de estos. 119
7 Dentro de las formas que recomendamos para el trabajo metodológico en una institución docente se encuentran: Autosuperación Planeación de la asignatura Estudio de decumentación escolar Elaboración de artículos científicos Investigaciones Reunion metodológica Clase demostrativa Clase abierta Participación en conferencias, eventos, otros... La autosuperación es la forma básica del trabajo metodológico, que consiste en la preparación individual de cada docente en función de sus necesidades e intereses profesionales para garantizar impartir una docencia de alta calidad que instruya y eduque a sus estudiantes. Garantiza que el docente conozca el contenido de la materia que imparte, las características de sus estudiantes y cómo enseñarles a estos. La planeación y el estudio de la documentación escolar (expediente del estudiante, sus anotaciones, los instrumentos evaluativos aplicados, entre otros) favorecen la preparación metodológica de cada profesor. Constituyen valiosas vías para prepararse cada docente metodológicamente, su participación elaborando artículos científicos y desarrollando investigaciones, esto lo mantienen actualizado y además le permiten dominar nuevas maneras de dirigir su actividad utilizando métodos científicos. Junto a estos se suma, la importancia de que participe en diversos tipos de actividades científicas, como son congresos, eventos, conferencias de otros especialistas, entre otras. La reunión metodológica, se refiere al trabajo de un grupo de docentes de una disciplina o asignatura en torno a una problemática pedagógica, como puede ser el debate de la planeación del sistema de clases de un semestre (no incluye la participación de estudiantes). Esta reunión deberá ser dirigida por aquellos profesores de más experiencia en el tema de que se trate, de modo tal que los menos experimentados puedan aprender de estos y aplicarlo a su futuro trabajo. La clase metodológica es una derivación de la reunión metodológica o puede desarrollarse dentro de ella, tiene un menor alcance ya que consiste en una tema más concreto a debatir entre los profesores, también debe ser desarrollada por profesores de experiencia y tampoco incluye la participación de estudiantes. Las clases demostrativa y abierta, generalmente derivan de una clase metodológica, ambas se desarrollan ante grupos de estudiantes y permiten al grupo de docentes valorar en la práctica los resultados de los análisis colectivos realizados. 120
8 La clase demostrativa se imparte por un profesor experimentado y se refiere a un tema complejo de desarrollar y que se acuerda colectivamente que es necesario valorar su desarrollo. Generalmente ocurre en un grupo normal de clases y a ella asisten en calidad de observadores los restantes profesores de una asignatura o disciplina, posteriormente se efectúa ya sin la presencia de los estudiante el debate de lo realizado. Este proceder ayuda mucho a los profesores menos experimentados. La clase abierta puede ser impartida por cualquier profesor y a ella asisten, en calidad de observadores, otros docentes, posteriormente se procede en forma similar a la clase demostrativa. ACTIVIDADES: 1. Qué es la planeación docente y qué importancia tiene realizarla? 2. Cuáles son las funciones de la planeación? Explique cada una de ellas. 3. Cuáles son los aspectos que deben tenerse en cuenta al planear una clase? Argumente la importancia de cada uno de ellos. 4. Luego de haber leído este Capítulo, revise la planeación de una clase impartida por Ud o por otro profesor y señale los aspectos positivos, los negativos y las sugerencias que pueda ofrecer a esta planeación. Elabore un informe y arribe a conclusiones, analícelo con sus compañeros. 5. Planee una clase de una asignatura, teniendo en cuenta los aspectos explicados en el Capítulo. Analícela con sus compañeros y compárela con las realizadas por otros. 6. Qué es el trabajo metodológico y qué importancia tiene aplicarlo en una universidad? 7. Mencione las diferentes formas del trabajo metodológico y explique en qué consiste cada una de ellas. 8. Entreviste a varios profesores de su universidad, interróguelos acerca de qué formas emplean en su carrera para prepararse metodológicamente. Elabore con esto un informe y analícelo con sus compañeros, compare estas opiniones con lo expresado en este Capítulo. 121
Como lo expresamos cuando describimos el problema objeto de
Como lo expresamos cuando describimos el problema objeto de esta investigación, durante su desarrollo buscamos aproximarnos a las características y las condiciones de posibilidad de las prácticas académicas
LINEAMIENTOS GENERALES PARA LA PLANIFICACIÓN DE AULA
Ministerio de Educación Dirección Nacional de Desarrollo Educativo Dirección de Desarrollo Curricular LINEAMIENTOS GENERALES PARA LA PLANIFICACIÓN DE AULA Diciembre 2003. 1 GENERALIDADES PARA EL PLANEAMIENTO
EL PROFESOR COMO TUTOR RESUMEN
EL PROFESOR COMO TUTOR RESUMEN Julio César Amezcua Huerta Dulce Edith Pérez López Paloany Margarita Valladares Gutiérrez Facultad de Pedagogía Universidad de Colima La tutoría se presenta como una actividad
SENTIDO Y SIGNIFICADO DEL CONCEPTO «PROFESIONALES DE LA EDUCACION»
SENTIDO Y SIGNIFICADO DEL CONCEPTO «PROFESIONALES DE LA EDUCACION» Elvira Teijido de Suñer 126 Elvira Teijido de Suñer Es Profesora y Licenciada en Ciencias de la Educación por la Universidad de Buenos
PONTE AL DÍA EN ENERGÍA!
PONTE AL DÍA EN ENERGÍA! Autores: Luisa Mª Girona Latorre Luis Pastor Rodríguez Colaborador: Laureano Montesinos Nebot Siempre que se habla de energía, cualquiera que sea el escenario, surgen una serie
CRITERIOS MÍNIMOS E INSTRUCCIONES PARA EL TRABAJO INTERDISCIPLINAR DE MÓDULO
CRITERIOS MÍNIMOS E INSTRUCCIONES PARA EL TRABAJO INTERDISCIPLINAR DE MÓDULO Aprobado por la Junta de la Escuela de Magisterio de San Sebastián el 30 de junio de 2015 Índice 1. Introducción....3 2. Bases
Educación. Maestría en. Convenio Internacional
Maestría en Educación Convenio Internacional Duración: 2 años (1200 horas)/ 75 créditos RVOE: MAES111209 Clave D.G.P. 000000 Modalidad: En línea con tutorías presenciales PRESENTACIÓN DE LA MAESTRÍA Hoy
LA EVALUACION EN LA EDAD INFANTIL. Texto elaborado por: Equipo AMEI
LA EVALUACION EN LA EDAD INFANTIL. Texto elaborado por: Equipo AMEI La edad infantil constituye una etapa de intenso desarrollo físico y psíquico cuyos logros se manifiestan de forma visible y sus problemas
Aprender español vía proyectos en niveles avanzados: una experiencia docente
Aprender español vía proyectos en niveles avanzados: una experiencia docente Anett Zábráczki Instituto AKG de Budapest, Hungría Parte teórica Qué es un proyecto? «El nombre de trabajo por proyectos se
El Colegio Americano de Tabasco es una organización particular fundada en 1985.
Capítulo I 1.1 Planteamiento del problema El Colegio Americano de Tabasco es una organización particular fundada en 1985. Imparte educación en los niveles de preescolar a bachillerato. La plantilla de
Grupo de Trabajo del Tratado de Cooperación en materia de Patentes (PCT)
S PCT/WG/8/7 ORIGINAL: INGLÉS FECHA: 12 DE MARZ0 DE 2015 Grupo de Trabajo del Tratado de Cooperación en materia de Patentes (PCT) Octava reunión Ginebra, 26 a 29 de mayo de 2015 FORMACIÓN DE EXAMINADORES
Guía para la Gestión del Uso Educativo
Cierre de Brecha Digital Guía para la Gestión del Uso Educativo Dirigida al Sostenedor y al Establecimiento Educacional Estimado Sostenedor y Director, El Ministerio de Educación se encuentra implementando
SISTEMA DE EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES. Máster en Dirección y Administración de Empresas (MBA)
SISTEMA DE EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES Máster en Dirección y Administración de Empresas (MBA) 1. PRESENTACIÓN... 1 2. OBJETIVOS... 2 3. LA EVALUACIÓN... 2 4. EL SISTEMA DE EVALUACIÓN EN LA ESCUELA DE
Universidad Veracruzana. Facultad de Arquitectura Córdoba
Universidad Veracruzana Facultad de Arquitectura Córdoba SEGUNDO REPORTE DE EVALUACION DE LA EE APLICANDO LA METODOLOGIA DE PROYECTO AULA-CONTRASTE CON LA PRIMERA APLICACIÓN. Universidad: Área: Entidad
DIRECCIÓN GENERAL DE DESARROLLO CURRICULAR ELEMENTOS CENTRALES EN LA DEFINICIÓN DEL NUEVO CURRÍCULO
DIRECCIÓN GENERAL DE DESARROLLO CURRICULAR ELEMENTOS CENTRALES EN LA DEFINICIÓN DEL NUEVO CURRÍCULO Elaboró: Profr. Arnoldo Flores García ELEMENTOS CENTRALES: La Reforma de Educación Preescolar La Reforma
Módulo III. Aprendizaje permanente Tema 4: Aprendizaje de actividades laborales Entrevista. El papel de las familias como impulsoras del empleo
Módulo III. Aprendizaje permanente Tema 4: Aprendizaje de actividades laborales Entrevista. El papel de las familias como impulsoras del empleo Carmen Ochoa Berrozpe Pedagoga Responsable del Programa de
Zona de Desarrollo Próximo. relacionados con
El estilo mediacional del profesor Con el fin de lograr la mediación propuesta por Vygotski, Feuerstein ha diseñado el perfil del estilo llamado mediacional. La mediación instruccional se basa en la idea
RESUMEN EJECUTIVO DEL INFORME DEL PROYECTO EMPRENDEDORES
RESUMEN EJECUTIVO DEL INFORME DEL PROYECTO EMPRENDEDORES 1. Por qué este documento? El Proyecto Educar el Talento Emprendedor se enmarca dentro del plan de actuación de la Fundación Príncipe de Girona
CAPÍTULO 2 IMPORTANCIA DE LA ASIGNATURA OUTSOURCING EN TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN
CAPÍTULO 2 IMPORTANCIA DE LA ASIGNATURA OUTSOURCING EN TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN CAPÍTULO 2 IMPORTANCIA DE LA ASIGNATURA OUTSOURCING EN TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN 2.1 INTRODUCCIÓN. En este capítulo se
Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales
Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales Sede México Maestría en Políticas Públicas Comparadas Título de la Tesis OPCIONES EDUCATIVAS PARA ALUMNOS CON DISCAPACIDAD AUDITIVA EN EL ESTADO DE YUCATÁN.
PRÁCTICAS ADMINISTRATIVAS
DIPLOMATURA EN GESTIÓN Y ADMINISTRACIÓN PÚBLICA PROGRAMA DE LA ASIGNATURA PRÁCTICAS ADMINISTRATIVAS Código: 445 (16 créditos) CURSO 2011-12 Coordinadora: Mª Teresa Balaguer Coll Departamento de Finanzas
Itinerario Formativo en Innovación Docente
Módulo I: Los Mapas Conceptuales Los Mapas Conceptuales Itinerario Formativo en Innovación Docente Los mapas conceptuales son una herramienta muy poderosa para organizar, analizar y sintetizar información
Encuentro Internacional sobre
Encuentro Internacional sobre La Profesionalización Docente en el Siglo XXI: Evaluación y Nuevas Competencias Profesionales para la Calidad de la Educación Básica Panel de discusión: Desde la perspectiva
El Aprendizaje Colaborativo como una Herramienta de la Actividad Tutorial
El Aprendizaje Colaborativo como una Herramienta de la Actividad Tutorial M.E.M. Santa del Carmen Herrera Sánchez Universidad Autónoma de Campeche Resumen: Este trabajo nos muestra como a través de actividades
ECONOMÍA SOCIAL SOLIDARIA
ECONOMÍA SOCIAL SOLIDARIA Módulo básico de capacitación para las organizaciones afiliadas a StreetNet Internacional Objetivos de este módulo de capacitación StreetNet Internacional fue fundada en el 2002
DIPLOMADO DE FORMACIÓN DE TUTORES TELEMÁTICOS
DIPLOMADO DE FORMACIÓN DE TUTORES TELEMÁTICOS Módulo 1. La formación on line. Unidad 1. La formación a través de la red. Unidad 2. La tutoría virtual. Unidad 3. Las plataformas de formación. Módulo 2.
REGLAMENTACIÓN DEL TRABAJO DE GRADO Aprobado con carácter transitorio por el Consejo de Facultad. Acta 155 dic. 4 de 1995.
UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANAS DEPARTAMENTO DE SOCIOLOGÍA REGLAMENTACIÓN DEL TRABAJO DE GRADO Aprobado con carácter transitorio por el Consejo de Facultad. Acta 155 dic.
CAPITULO V. Conclusiones y Recomendaciones. En este capítulo se hace mención de las conclusiones que se obtuvieron al analizar los
CAPITULO V Conclusiones y Recomendaciones En este capítulo se hace mención de las conclusiones que se obtuvieron al analizar los resultados de las encuestas aplicadas, así mismo se sugieren algunas recomendaciones
DIPLOMADO: LA DOCENCIA EN INTERNET
DIPLOMADO: LA DOCENCIA EN INTERNET Módulos. Módulo 1. Navegación por Internet. Unidad 1. Navegación en la Red. Unidad 2. El correo electrónico. Módulo 2. Internet en el ámbito científico-técnico. Unidad
Aplicación de la metodología de las 5 S al diseño de tarjetas de
Aplicación de la metodología de las 5 S al diseño de tarjetas de 1. Introducción El uso de tarjetas de identificación o identificadores es común en el ámbito profesional: para los trabajadores de una organización,
Guía para la elaboración de la Planeación didáctica argumentada
Evaluación del desempeño Ciclo Escolar 2015 2016 para la elaboración de la Planeación didáctica argumentada Docente. Educación Física para la elaboración de la Planeación didáctica argumentada Docente
ENTRENAMIENTO Y DESARROLLO DEL PERSONAL OBJETIVOS Los principales objetivos del entrenamiento son: 1.- Preparar al personal para la ejecución inmediata de las diversas tareas del cargo. 2.- Proporcionar
Director de línea: Gloria Amparo Rodríguez (enlace CvLac) http://201.234.78.173:8081/cvlac/visualizador/generarcurriculocv.do?
NOMBRE DE LA LÍNEA: Derecho Ambiental Director de línea: Gloria Amparo Rodríguez (enlace CvLac) http://201.234.78.173:8081/cvlac/visualizador/generarcurriculocv.do?cod_rh=0000640182 1. ANTECEDENTES DE
ESTRATEGIAS PARA APRENDER A APRENDER
ESTRATEGIAS PARA APRENDER A APRENDER Datos de identificación Unidad Didáctica: Taller Horas clase: Tres horas, semana, mes Tipo de materia: Obligatoria Eje de formación: Común Materia antecedente: Ninguna
PROCESO DE ASIGNACIÓN DE CRÉDITOS A LOS PLANES DE ESTUDIOS 1
PROCESO DE ASIGNACIÓN DE CRÉDITOS A LOS PLANES DE ESTUDIOS 1 Noción de crédito académico El crédito constituye una unidad de medida del trabajo académico del estudiante, que en su concepción más moderna,
DOCUMENTO DE DEFINICIÓN DE
DOCUMENTO DE DEFINICIÓN DE EQUIPOS DOCENTES DE CURSO Y TITULACIÓN: ESTRUCTURA, FUNCIONES Y ACCIONES Aprobado en Junta de Centro 28/abril /2010 Facultad de Trabajo Social Universidad de Huelva 1. PRESENTACIÓN
Profesor: EVALUACION DEL PROCESO ENSEÑANZA APRENDIZAJE. Franz Troche Araujo DHC. PhD. Doctor Honoris Causa en Educación
EVALUACION DEL PROCESO ENSEÑANZA APRENDIZAJE PROGRAMA DE POSTGRADO EN EDUCACION SUPERIOR UNIDAD DE POSTGRADO Profesor: Franz Troche Araujo DHC. PhD. Doctor Honoris Causa en Educación...es competente el
CAPITULO I INTRODUCCIÓN
CAPITULO I INTRODUCCIÓN 1.1 Antecedentes Actualmente nuestro planeta se caracteriza por un constante cambio en todos los ámbitos. Como muestra de estos cambios tenemos el acelerado desarrollo científico
DESARROLLO COMUNITARIO Y EDUCACIÓN
DESARROLLO COMUNITARIO Y EDUCACIÓN J. Ricardo González Alcocer Para empezar, lo primero que considero relevante es intentar definir el concepto de Desarrollo Comunitario, tarea difícil ya que es un concepto
Universidad Nacional Abierta 566 1/9 Vicerrectorado Académico Área de Educación Mención Dificultades de Aprendizaje PLAN DE EVALUACIÓN
Universidad Nacional Abierta 566 1/9 Vicerrectorado Académico Área de Educación Mención Dificultades de Aprendizaje PLAN DE EVALUACIÓN CURSO : ESTUDIOS PROFESIONALES V CÓDIGO : 09 ASIGNATURA : PREVENCIÓN
ACTIVIDADES EN Y PARA LA CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO
ACTIVIDADES EN Y PARA LA CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO Edith Litwin; 2009 ; Educared En cada área de conocimiento y en cada nivel de la enseñanza nos preguntamos cómo hacer, por medio de la enseñanza,
RESPUESTAS A LAS DUDAS MANIFESTADAS POR EL COLEGIO DE PROFESORES RESPECTO AL PROYECTO DE POLÍTICA NACIONAL DOCENTE
RESPUESTAS A LAS DUDAS MANIFESTADAS POR EL COLEGIO DE PROFESORES RESPECTO AL PROYECTO DE POLÍTICA NACIONAL DOCENTE 1. La certificación está basada en competencias individuales y promueve la competencia
6. LOS PROCEDIMIENTOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN, PROMOCIÓN DEL ALUMNADO Y TITULACIÓN DEL ALUMNADO.
6. LOS PROCEDIMIENTOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN, PROMOCIÓN DEL ALUMNADO Y TITULACIÓN DEL ALUMNADO. Los criterios de evaluación en las distintas enseñanzas que se imparten en el centro están recogidos en
IV JORNADAS DE INNOVACIÓN EDUCATIVA Y ENSEÑANZA VIRTUAL EN LA UNIVERSIDAD DE MÁLAGA
Vicerrectorado de Profesorado, Formación y Coordinación Dirección de Secretariado de Formación de PDI Vicerrectorado de Innovación y Desarrollo Tecnológico Dirección de Secretariado de Innovación y Desarrollo
Kumon, un método con más de 50 años de experiencia
Kumon, un método con más de 50 años de experiencia El método cuenta con más de 240 centros y 21.000 alumnos en España Kumon es una red de centros de enseñanza donde se imparten los programas de matemáticas
RECOMENDACIONES DE INVESTIGACIÓN FUTURA.
Capítulo 6 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES DE INVESTIGACIÓN FUTURA. 212 METODOLOGÍA PARA LA DETECCIÓN DE REQUERIMIENTOS SUBJETIVOS EN EL DISEÑO DE PRODUCTO. CAPÍTULO 6. CONCLUSIONES, APORTACIONES Y RECOMENDACIONES.
Clave de éxito: la andragogía
Capacitar a los Trabajadores Clave de éxito: la andragogía En el ámbito de la seguridad y la salud ocupacional la capacitación se transforma en la mejor herramienta para promover las conductas seguras
Orientaciones para documentar experiencias y proyectos innovadores 1
Orientaciones para documentar experiencias y proyectos innovadores 1 Este material orientativo de trabajo tiene como finalidad invitar a las escuelas que participan del y están desarrollando Proyectos
En dicha normativa se establecen dos tipos de Prácticas Externas (PE):
NORMATIVA PARA EL DESARROLLO DE LAS PRÁCTICAS EXTERNAS CURRICULARES EN EL GRADO EN BIOLOGIA DE LA UNIVERSIDAD DE LA LAGUNA (Aprobada en Junta de Sección del 25 de julio de 2014) 1. PREÁMBULO En el titulo
II PLAN PROPIO DE DOCENCIA
1.2.1.3. Formación Docente del Profesorado Introducción La Universidad de Sevilla, en su compromiso con la mejora continua de la docencia, y como aplicación de la Acción 1.2.1 del II Plan Propio de Docencia
TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN EN LA EDUCACIÓN
TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN EN LA EDUCACIÓN Mtra. Bertha Patricia Legorreta Cortés PRESENTACIÓN Las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) lo han cambiado todo, la forma de
Por qué es importante la planificación?
Por qué es importante la planificación? La planificación ayuda a los empresarios a mejorar las probabilidades de que la empresa logre sus objetivos. Así como también a identificar problemas claves, oportunidades
4. EVALUACIÓN DEL PROGRAMA DE CAPACITACIÓN
4. EVALUACIÓN DEL PROGRAMA DE CAPACITACIÓN La etapa final del proceso de capacitación es la evaluación de los resultados obtenidos, mediante este proceso se puede responder a las siguientes preguntas:
CAPÍTULO I 1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 1.1. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA
CAPÍTULO I 1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 1.1. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA El presente trabajo de investigación consiste en conocer las dificultades que tienen los docentes de Educación Básica en la realización
PSICOLOGIA. Información a alumnos 1º de Bachillerato OBJETIVOS GENERALES Y EVALUACIÓN
Psicologia 2014/2015 PSICOLOGIA Información a alumnos 1º de Bachillerato OBJETIVOS GENERALES Y EVALUACIÓN A.- OBJETIVOS GENERALES Los objetivos generales para el Bachillerato buscan el desarrollo de capacidades
GUIA DOCENTE. Facultad de Ciencias Sociales
GUIA DOCENTE Facultad de Ciencias Sociales GRADO: Sociología MÓDULO: Métodos y Técnicas de Investigación Social ASIGNATURA: Fundamentos de la Investigación Sociológica DEPARTAMENTO: Ciencias Sociales AÑO
Informe Resumen de la Experiencia Significativa. Temática(s): Desarrollo Psicosexual del adolescente
Informe Resumen de la Experiencia Significativa Datos de identificación: Título: Soy un Adolescente Temática(s): Desarrollo Psicosexual del adolescente Palabras claves: Collage, Desarrollo Psicosexual,
COLEGIO SANTA MARIA UNA COMUNIDAD QUE ENSEÑA Y APRENDE PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL SINTESIS
COLEGIO SANTA MARIA UNA COMUNIDAD QUE ENSEÑA Y APRENDE PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL SINTESIS Este documento pretende presentar una versión abreviada de los elementos esenciales de la Filosofía que
2.1 Identificar el grado de aceptación que tendrían las grandes empresas hoteleras en la ejecución de un Sistema de PNL en acción.
133 CAPÍTULO III INVESTIGACIÓN DE CAMPO SOBRE UN SISTEMA DE PNL EN ACCIÓN PARA INCREMENTAR LA EFICIENCIA EN EL DESEMPEÑO LABORAL DE LA FUERZA DE VENTAS EN LOS GRANDES HOTELES UBICADOS EN LA ZONA METROPOLITANA
Técnico en Obras de Interior, Decoración y Rehabilitación Página 1 de 9
Técnico en Obras de Interior, Decoración y Rehabilitación Página 1 de 9 MINISTERIO DE EDUCACIÓN, CULTURA Y DEPORTE Orden ECD/.../2012, de XX de xxxxx, por la que se establece el currículo del ciclo formativo
Indice del Capítulo 13
OEI - Sistemas Educativos Nacionales - Cuba 1 Indice del Capítulo 13 13. EL PERSONAL DOCENTE: SITUACIÓN Y FORMACIÓN... 2 13.1 FORMACIÓN INICIAL... 2 13.2 CONDICIONES DE SERVICIO... 3 13.3 FORMACIÓN EN
REGLAMENTO DE TRABAJOS FIN DE GRADO EN LA UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE CARTAGENA.
REGLAMENTO DE TRABAJOS FIN DE GRADO EN LA UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE CARTAGENA. Artículo 1. Definición 1) El Trabajo Fin de Grado (TFG) es un trabajo personal y autónomo del estudiante cuya elaboración
REGLAMENTO DE PRÁCTICAS DEPARTAMENTO DE PSICOLOGÍA ÍNDICE
REGLAMENTO DE PRÁCTICAS DEPARTAMENTO DE PSICOLOGÍA ÍNDICE INTRODUCCION. 1. Objetivos de la Práctica. 2. Los Practicantes. 3. Las Agencias de Prácticas 4. Los Asesores de Práctica. 5. Evaluación. 6. Anexos.
CENTRO PANAMERICANO DE ESTUDIOS SUPERIORES
Maestría en Educación CENTRO PANAMERICANO DE ESTUDIOS SUPERIORES CEPES Presentación H oy en día cada vez más la sociedad en general, y del conocimiento en particular, plantea demandas educativas nuevas
Curso de formación y actualización profesional para el personal docente
SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA Y NORMAL DIRECCIÓN GENERAL DE NORMATIVIDAD DIRECCIÓN DE DESARROLLO CURRICULAR PARA LA EDUCACIÓN BÁSICA Agosto 2004 Curso de formación y actualización profesional para
Técnico Superior en Realización de Proyectos de Audiovisuales y Espectáculos Página 1 de 11
Técnico Superior en Realización de Proyectos de Audiovisuales y Espectáculos Página 1 de 11 MINISTERIO DE EDUCACIÓN Orden ESD/ /2011, de XX de XXXXX, por la que se establece el currículo del ciclo formativo
Metodología general del proceso de enseñanzaaprendizaje
Metodología general del proceso de enseñanzaaprendizaje El programa de la MCTA se basa en la premisa de que el conocimiento no es algo que se pueda simplemente transferir de una persona a otra, sino que
1. Ordenación académica del título de formación profesional de Técnico en Explotación de Sistemas Informáticos
Decreto 350/2003, de 9 de diciembre, por el que se establecen las Enseñanzas correspondientes al Título de Formación Profesional de Técnico en Explotaciónde Sistemas Informáticos. El Estatuto de Autonomía
GUÍA PARA LA EVALUACIÓN DE LOS TÍTULOS OFICIALES DE MÁSTER
GUÍA PARA LA EVALUACIÓN DE LOS TÍTULOS OFICIALES DE MÁSTER (Versión con recomendaciones para la mejora 01. 10/01/07) Este documento es propiedad de ANECA y su contenido es confidencial. No está permitida
Recursos para el Estudio en Carreras de Ingeniería 2006 UNIDAD TEMÁTICA Nº 4 LA TOMA DE APUNTES
UNIDAD TEMÁTICA Nº 4 LA TOMA DE APUNTES En esta unidad te invitamos a que: Adviertas la importancia de los apuntes como un recurso para iniciar el estudio de un tema. Te apropies de algunas estrategias
Factores de las Nuevas Tecnologías
Factores de las Nuevas Tecnologías Los profundos cambios que experimenta nuestra sociedad, expresados a través de la aparición de las nuevas tecnologías de la información tanto en el proceso productivo
Biografía lingüística
EAQUALS-ALTE Biografía lingüística (Parte del Portfolio europeo de las lenguas de EAQUALS-ALTE) Portfolio europeo de las lenguas: modelo acreditado nº 06.2000 Concedido a Este modelo de Portfolio europeo
1. CONTENIDOS DE LA MATERIA
1. CONTENIDOS DE LA MATERIA Bloque 1. Procedimientos y técnicas de trabajo - Utilización de los distintos medios de consulta sobre los problemas planteados, incluyendo las tecnologías de la información
COMPETENCIAS BÁSICAS: DIEZ CLAVES
COMPETENCIAS BÁSICAS: DIEZ CLAVES Este documento ha sido elaborado por un amplio grupo de educadores y educadoras de la Comunidad Autónoma de Canarias, pertenecientes a distintos servicios, con el fin
DIRECTIVA Y NORMAS PARA LA ELABORACIÓN DE TRABAJOS GRUPALES
DIRECTIVA Y NORMAS PARA LA ELABORACIÓN DE TRABAJOS GRUPALES Sobre el trabajo grupal, conceptos previos Se entiende por trabajo grupal 1 aquella estrategia de enseñanza-aprendizaje diseñada para que una
Reglamento Interno MAGÍSTER EN CIENCIAS DE LA INGENIERÍA, MENCIÓN ELÉCTRICA. Departamento de Ingeniería Eléctrica
Reglamento Interno MAGÍSTER EN CIENCIAS DE LA INGENIERÍA, MENCIÓN ELÉCTRICA Departamento de Ingeniería Eléctrica Santiago, Enero 2014 Í N D I C E 1. INTRODUCCIÓN... 3 2. DESCRIPCIÓN DEL PROGRAMA... 3 4.
PRACTICUM DEL MÁSTER DE EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA, BACHILLERATO, FORMACIÓN PROFESIONAL Y ENSEÑANZAS DE IDIOMAS.
PRACTICUM DEL MÁSTER DE EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA, BACHILLERATO, FORMACIÓN PROFESIONAL Y ENSEÑANZAS DE IDIOMAS. ESTRUCTURA Y GUÍA DE DESARROLLO 1.- CONTEXTUALIZACIÓN DEL PRACTICUM DENTRO DEL MASTER
GUÍA DEL PRACTICUM DE LOS INFANTIL Y DE MAESTRO EN EDUCACIÓN PRIMARIA
GUÍA DEL PRACTICUM DE LOS GRADOS DE MAESTRO EN EDUCACIÓN INFANTIL Y DE MAESTRO EN EDUCACIÓN PRIMARIA FACULTAD DE EDUCACIÓN UNIVERSIDAD DE LA LAGUNA Junio, 2012 ÍNDICE 1. Presentación 3 2. Objetivos que
CAPÍTULO III. MARCO METODOLÓGICO. del Hotel y Restaurante El Mandarín S.A. de C.V. en la ciudad de San Miguel.
CAPÍTULO III. MARCO METODOLÓGICO. III.A. HIPÓTESIS. III.A.1. HIPÓTESIS GENERAL. H 1 La elaboración de un diseño de Plan Estratégico contribuye a mejorar la competitividad del Hotel y Restaurante El Mandarín
TALLER NACIONAL DE PREPARACIÓN DE CUADROS Y RESERVAS EN LA SALUD PÚBLICA. EL TRABAJO EDUCATIVO DEL CUADRO HACIA SUS SUBORDINADOS Y RESERVAS.
TALLER NACIONAL DE PREPARACIÓN DE CUADROS Y RESERVAS EN LA SALUD PÚBLICA. EL TRABAJO EDUCATIVO DEL CUADRO HACIA SUS SUBORDINADOS Y RESERVAS. Uno de los problemas fundamentales de la política de cuadros
El círculo de Deming tiene cuatro fases:
7 CAPÍTULO II. CALIDAD DE LA EDUCACIÓN La calidad de la educación es una de las expresiones más utilizadas en el ámbito educativo, sobre todo cuando se desea justificar cualquier proceso de evaluación
NÚMERO 41 Jueves, 28 de febrero de 2013
4174 ORDEN de 13 de febrero de 2013 por la que se regula la selección de proyectos de innovación educativa en los centros docentes de enseñanzas no universitarias, sostenidos con fondos públicos, de la
Segunda etapa: se centró en la definición tanto del perfil de ingreso como de egreso de cada carrera de la UDD.
1. Modelo educativo UDD: El Modelo educativo UDD se diseñó durante dos años a través de un trabajo de comisiones internas, en las cuales participaron representantes de las distintas carreras y de los diferentes
ORIENTACIÓN VOCACIONAL 2: VOCACIÓN Y ELECCIÓN
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE YUCATÁN DIRECCIÓN GENERAL DE DESARROLLO ACADÉMICO SUBDIRECCIÓN DE BACHILLERATO Escuelas Preparatorias Uno y Dos PROGRAMA DE CURSO Y UNIDAD ORIENTACIÓN VOCACIONAL 2: VOCACIÓN Y ELECCIÓN
----------------------------
I. INTRODUCCION La formación docente constituye un aspecto fundamental en la transformación educativa que promueve la Ley Federal de Educación. El propósito de toda formación docente es preparar para saber
1.2 EL PROCESO DE INVESTIGACIÓN QUÉ? POR QUÉ? CÓMO? Y QUÉ?
12 VISUALIZINGRESEARCH CaroleGrayandJulianMalins,(2004),VisualizingResearch.AGuidetothe ResearchProcessinArtandDesign,ASHGATE,Burlington,págs.12 16. 1.2ELPROCESODEINVESTIGACIÓN QUÉ? PORQUÉ? CÓMO? YQUÉ?
UNIVERSIDAD DE PLAYA ANCHA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA ACTIVIDAD FÍSICA Y DEL DEPORTE
UNIVERSIDAD DE PLAYA ANCHA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA ACTIVIDAD FÍSICA Y DEL DEPORTE Vicerrectora Académica Dirección de Estudios, Innovación Curricular y Desarrollo Docente PROGRAMA FORMATIVO CARRERA
Programa de trabajo para Escuelas Asociadas
Programa de trabajo para Escuelas Asociadas Qué es la CONAE? La Comisión Nacional de Actividades Espaciales es un organismo del Estado Nacional que se encarga de diseñar, ejecutar, controlar, gestionar
PROYECTOS DE INNOVACIÓN Y MEJORA DE LA CALIDAD DOCENTE
PROYECTOS DE INNOVACIÓN Y MEJORA DE LA CALIDAD DOCENTE Vicerrectorado de Ordenación Académica y Profesorado Universidad CEU-Cardenal Herrera Curso Académico 2014-15 Moncada, 2 de Diciembre de 2014 La
Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales MÁSTER UNIVERSITARIO EN FORMACIÓN DE PROFESORES DE ESPAÑOL
Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales 2013 MÁSTER UNIVERSITARIO EN FORMACIÓN DE PROFESORES DE ESPAÑOL UAH INFORMACIÓN PUBLICA Valoración Final Uno de los compromisos
Guía para la Capacitación en el Servicio y Educación de Preservicio Relativa al DIU
Guía para la Capacitación en el Servicio y Educación de Preservicio Relativa al DIU Directrices para la capacitación en el servicio La capacitación en el servicio puede usarse para transferir conocimientos
Informe de evaluación de la calidad y los resultados de aprendizaje
Informe de evaluación de la calidad y los resultados de aprendizaje Trabajo Social Calidad de las Guías Docentes y adecuación a lo dispuesto en el Proyecto de la Titulación El procedimiento de elaboración
PROGRAMA DE REFUERZO EDUCATIVO EN PRIMARIA
PROGRAMA DE REFUERZO EDUCATIVO EN PRIMARIA BUENAS PRÁCTICAS Creado gracias a las aportaciones de los centros participantes: sus proyectos, documentos de seguimiento, memorias PROGRAMA DE REFUERZO EDUCATIVO
Diseño curricular del programa formativo del máster. Asignaturas Carácter Créditos Semestre. Metodología de Investigación Obligatoria 6 1 y 2
Máster Universitario en Criminología PLAN DE ESTUDIOS Distribución del Plan de Estudios MATERIA Obligatorias Prácticas Externas Trabajo de Fin de Máster TOTAL ECTS ECTS 48 6 6 60 Explicación general del
DIVERSIDAD EN EL AULA
DIVERSIDAD EN EL AULA AUTORÍA Mª LUCIA CABRERA MÉNDEZ TEMÁTICA DIVERSIDAD ETAPA EDUCACION PRIMARIA Resumen El derecho a la educación es un derecho individual. Para poder ejercer dicho derecho se requiere
PONENCIA: Responsable: Eva Eréndira Hipólito Estrada. Maestra de grupo de la Escuela. 1. PRESENTACIÓN.
PONENCIA: LA EVALUACIÓN Y EL SEGUIMIENTO DE LAS COMPETENCIAS DIDÁCTICAS DE LAS EGRESADAS DE LA ESCUELA NORMAL PARA EDUCADORAS CON EL PLAN DE LA LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PREESCOLAR 1999. Responsable: Eva
Su éxito se mide por la pertinencia y la oportunidad de la solución, su eficacia y eficiencia.
APUNTES PARA EL CURSO PROCESOS COGNITIVOS: RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS Y TOMA DE DECISIONES Elaborado por Vicente Sisto Campos. Se trata de la confluencia de la capacidad analítica del equipo de identificar
PROGRAMA DE INCLUSIÓN EDUCATIVA
PROGRAMA DE INCLUSIÓN EDUCATIVA 2013-2016 ANTECEDENTES.- La educación del Colegio Pachamama, el colegio, se basa en la pedagogía reformada europea con una visión holística, la cual promueve el respeto
Reunión de la Asociación de profesoras y profesores de Tecnología de Aragón (APTEAr).
DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN, CULTURA Y DEPORTE Reunión de la Asociación de profesoras y profesores de Tecnología de Aragón (APTEAr). La Asociación de Profesoras y Profesores de Tecnología de Aragón (APTEAr)
GUÍA TÉCNICA PARA LA DEFINICIÓN DE COMPROMISOS DE CALIDAD Y SUS INDICADORES
GUÍA TÉCNICA PARA LA DEFINICIÓN DE COMPROMISOS DE CALIDAD Y SUS INDICADORES Tema: Cartas de Servicios Primera versión: 2008 Datos de contacto: Evaluación y Calidad. Gobierno de Navarra. evaluacionycalidad@navarra.es