Examen de problemas. PROBLEMA 1 Considere la siguiente reacción: C(s) + CO 2 (g) 2CO(g)
|
|
- Ana María Barbero López
- hace 6 años
- Vistas:
Transcripción
1 PROBLEMA 1 Considere la siguiente reacción: C(s) + CO 2 (g) 2CO(g) a) A partir de qué temperatura es espontánea o dejará de serlo? Suponga que r Hº y r Sº no dependen de la temperatura. b) Calcule el valor de K p y K c a 1200 K. c) En un recipiente de 1L se introducen 20,83 g de C(s), 26,8 g de CO 2 (g) y 21,36 g de CO(g) y se calienta a 1200 K. En qué sentido se producirá la reacción? Calcule el valor de la presión parcial de cada uno de los gases y la masa de C(s) presente en el recipiente cuando se alcance el equilibrio. d) En un recipiente de 1L se introducen 2 g de C(s) y 22 g de CO 2 (g) y se calienta a 1200 K. Qué sucederá? Calcule la cantidad (en gramos) de todas las sustancias presentes en el recipiente. e) Si en las condiciones anteriores se añaden otros 3 g de C(s), calcule la cantidad (en gramos) de todas las sustancias presentes en el recipiente cuando se alcance el equilibrio. Datos: C(s) CO 2 (g) CO(g) f Hº (kj mol -1 ) 0,0 393,5 110,5 Sº (J mol -1 K -1 ) 5,7 213,6 197,9 R = 8,314 J K -1 mol -1-1 = 0,082 atm L mol -1 K A r : C = 12; O = 16 Problema 1 Pág. 1 de 6
2 Considere la siguiente reacción: C(s) + CO 2 (g) 2CO(g) a) A partir de qué temperatura es espontánea o dejará de serlo? Suponga que r Hº y r Sº no dependen de la temperatura. Dado que!g 0 =!H 0 " T!S 0, la reacción será espontánea cuando G 0 <0, es decir cuando H 0 < T S 0, por tanto procedemos a calcular H 0 y S 0! r H 0 = 2!H f 0 (CO) "!H f 0 (CO 2 ) "!H f 0 (C) = 172,5 kj mol "1! r S 0 = 2S 0 (CO) " S 0 (CO 2 ) " S 0 (C) = 176,5 J mol "1 K "1 "1 = 0,1765 kj mol "1 K de la reacción: 172,5 < T! 0,1765 T esp > 977,3 K Pág. 2 de 6 Problema 1
3 b) Calcule el valor de K p y K c a 1200 K. La relación entre K P y G 0 es:!g 0 = "RTln K P!G 0 =!H 0 " T!S 0!G 0 = 172,5 " 1200 # 0,1765 = "39,3 kj luego:!39,3 =!8,314.10!3 " 1200 " ln K P K p = 51,37 La relación entre K p y K C es: K P = K C (RT)!n 51,37 = K C (0,082! 1200) 1 K C = 0,522 Problema 1 Pág. 3 de 6
4 c) En un recipiente de 1L se introducen 20,83 g de C(s), 26,8 g de CO 2 (g) y 21,36 g de CO(g) y se calienta a 1200 K. En qué sentido se producirá la reacción? Calcule el valor de la presión parcial de cada uno de los gases y la masa de C(s) presente en el recipiente cuando se alcance el equilibrio. datos iniciales: n C(s) =1,736 mol; n CO2(g) =0,610 mol; n CO(g) =0,763 mol V=1 L; T=1200 K Q C = [CO] 2 2 n 0 (CO)0 V 2 = [CO 2 ] 0 n (CO2)0 V = 0, ,610 = 0,954 como Q C > K C, la reacción va hacia reactivos. C(s) + CO 2 (g)! 2CO(g) n 0 1,736 0,610 0,763 n eq 1,736 + x 0,610 + x 0,763! 2x (0,763! 2x)2 K C = = 0,522 al resolver la ecuación de segundo grado, la solución (0,610 + x)v correcta es: x=0,081 mol, y por tanto en el equilibrio los moles de gases son: n CO2(g) =0,691 mol; n CO(g) =0,601 mol, y sus presiones parciales: P CO2 = n CO 2 RT V = 68,01atm y P CO = n CO RT V = 59,14 atm La masa de carbono en equilibrio será: m C = n C! A r (C) = (1,736 + x)! 12 = 21,80 g Pág. 4 de 6 Problema 1
5 d) En un recipiente de 1L se introducen 2 g de C(s) y 22 g de CO 2 (g) y se calienta a 1200 K. Qué sucederá? Calcule la cantidad (en gramos) de todas las sustancias presentes en el recipiente. datos iniciales: n C(s) =0,167 mol; n CO2(g) =0,500 mol V=1 L; T=1200 K inicialmente la reacción sólo puede avanzar hacia productos: C(s) + CO 2 (g)! 2CO(g) n 0 0,167 0,500 _ n eq 0,167! x 0,500! x 2x K C = (2x) 2 = 0,522 al resolver la ecuación de segundo grado, las soluciones son: (0,500! x)v x = 0,329 mol y x = 0,198 mol; ambas imposibles. Por tanto la reacción no alcanza el equilibrio; se consumirá todo el carbono inicial (x = 0,167 mol), y de acuerdo con la estequiometría de la reacción, la cantidad de todas las sustancias presentes en el recipiente será: n C = 0 mol; n CO2(g) = 0,500 n C (reac) = 0,333 mol; n CO(g) = 2n C (reac) = 0,334 mol y expresadas en gramos: m C = 0 g m CO2(g) = 14,652 g m CO(g) = 9,352 g Problema 1 Pág. 5 de 6
6 e) Si en las condiciones anteriores se añaden otros 3 g de C(s), calcule la cantidad (en gramos) de todas las sustancias presentes en el recipiente cuando se alcance el equilibrio. datos iniciales: ahora hay n C(s) =0,417 mol; n CO2(g) =0,500 mol V=1 L; T=1200 K inicialmente la reacción sólo puede avanzar hacia productos, como el carbono no interviene en la expresión de la constante de equilibrio, ahora sí hay una solución válida: las dos soluciones son: x = 0,329 mol y x = 0,198 mol (válida). Por tanto, la cantidad de todas las sustancias presentes en el recipiente en equilibrio será: n C(s) = 0,417 x = 0,219 mol; n CO2(g) = 0,500 x = 0,302 mol; n CO(g) = 2x = 0,396 mol y expresadas en gramos: m C = 2,628 g m CO2(g) = 13,288 g m CO(g) = 11,088 g Pág. 6 de 6 Problema 1
7 PROBLEMA 2 Los sulfitos, en bajas concentraciones, forman parte de la composición natural de los vinos. No obstante, dicho componente se añade con frecuencia desde hace siglos, en forma de dióxido de azufre, para potenciar su efecto conservante y/o antioxidante, que preserva el aroma y frescor al vino; ello permite garantizar la calidad del producto. Sin embargo, por indicación de la Directiva Comunitaria desde 2003, en la etiqueta del vino debe figurar la leyenda contiene sulfitos, cuando el dióxido de azufre se encuentre en una concentración superior a 10 ppm (ppm significa partes por millón y equivale a mg por litro). Esta información es necesaria porque la presencia del aditivo puede ocasionar riesgos para la salud, principalmente por su capacidad alergénica, especialmente en personas que padecen asma. Así pues, determinar su concentración en los vinos comercializados constituye una tarea obligada en enología. Uno de los procedimientos para su análisis se basa en la reacción del sulfito con yodo que produce sulfato y yoduro. a) Para disponer de la disolución de yodo como reactivo, se parte de una mezcla de yodato de potasio y de yoduro de potasio que reaccionan entre sí, en medio ácido (HCl), para formar yodo molecular. Escriba y ajuste la reacción que tiene lugar. b) Para solubilizar el yodo insoluble se añade un exceso de yoduro de potasio a la disolución, con lo que se forma el ión triyoduro (I 2 + I I 3 ) que es fácilmente soluble. Teniendo en cuenta esta información, escriba la reacción (en forma iónica) entre el sulfito y el triyoduro (I 3 ) debidamente ajustada. c) Calcule las cantidades de yodato y de yoduro de potasio necesarios para obtener 500 ml de disolución de I 3 de concentración 0,005 M. d) Con el fin de determinar el contenido en sulfitos que posee un vino embotellado, se tomó una muestra de 10 ml del mismo y, después de su debida preparación, se necesitó un volumen de 2,25 ml de la disolución de I 3 anterior hasta el final de la reacción de valoración. En esta valoración se utiliza almidón como indicador. Otra muestra de vino que no contiene sulfitos, tras el mismo tratamiento, requirió 0,15 ml de la misma disolución de I 3 para producir idéntico cambio de color del indicador (ensayo en blanco). Calcule la cantidad de sulfito (en gramos) encontrado en la muestra analizada y exprese dicho resultado en ppm de dióxido de azufre. Datos: A r,: H = 1; O = 16; S = 32; I = 126,9; K = 39,1 Problema 2 Pág. 1 de 5
8 a) Para disponer de la disolución de yodo como reactivo, se parte de una mezcla de yodato de potasio y de yoduro de potasio que reaccionan entre sí, en medio ácido (HCl), para formar yodo molecular. Escriba y ajuste la reacción que tiene lugar. Las semireacciones y la reacción global ajustada, son: reducción: IO H e ½ I H 2 O oxidación: [ I ½ I e ] x5 global iónica: IO H I 3 I H 2 O global: KIO HCl + 5 KI 3 I KCl + 3 H 2 O Pág. 2 de 5 Problema 2
9 b) Para solubilizar el yodo insoluble se añade un exceso de yoduro de potasio a la disolución, con lo que se forma el ión triyoduro (I 2 + I I 3 ) que es fácilmente soluble. Teniendo en cuenta esta información, escriba la reacción (en forma iónica) entre el sulfito y el triyoduro (I 3 ) debidamente ajustada. La reacción global en forma iónica es: reducción: I e 3 I oxidación: SO H 2 O SO H e global iónica: SO I 3 + H 2 O SO I + 2 H + Problema 2 Pág. 3 de 5
10 c) Calcule las cantidades de yodato y de yoduro de potasio necesarios para obtener 500 ml de disolución de I 3 de concentración 0,005 M. Para calcular las cantidades que nos piden hemos de encontrar la reacción final entre el yodato de potasio y el yoduro de potasio para dar yodo, y el yodo y el yoduro de potasio para dar ión triyoduro: KIO HCl + 5 KI 3 I KCl + 3 H 2 O 3 I KI 3 I K + KIO KI + 6 HCl 3 I KCl + 3 K H 2 O Los moles de triyoduro son: n (I3 - ) = V! M = 0,5! 0,005 = 2,5 "10-3 mol, y según la relación estequiométrica: n (KIO3 ) = 1 3 n (I 3 - ) = 1 3! 2,5 "10-3 mol = 0,833 "10-3 mol n (KI) = 8 3 n (I 3 - ) = 8 3! 2,5 "10-3 mol = 6,67 "10-3 mol m (KIO3 ) = n (KIO 3 )! M r(kio 3 ) = 0,1783 g m (KI) = n (KI)! M r(ki) = 1,1067 g Pág. 4 de 5 Problema 2
11 d) Con el fin de determinar el contenido en sulfitos que posee un vino embotellado, se tomó una muestra de 10 ml del mismo y después de la debida preparación de la muestra, se necesitó un volumen de 2,25 ml de la disolución de I 3 anterior hasta el final de la reacción de valoración cuando se utiliza almidón como indicador. Otra muestra de vino que no contiene sulfitos, tras el mismo tratamiento, requirió 0,15 ml de la misma disolución de I 3 para producir idéntico cambio de color del indicador (ensayo en blanco). Calcule la cantidad de sulfito (en gramos) encontrado en la muestra analizada y exprese dicho resultado en ppm de dióxido de azufre. (M r (SO 3 2- ) = 80; M r (SO 2 ) = 64) Primero calcularemos la masa de ión sulfito en la muestra de vino (restándole a la valoración la prueba en blanco), y después pasaremos este dato a concentración de dióxido de azufre expresado en ppm: m = (2,25! 0,15)mL " 0,005mmol I! 2! 3 1 mmol SO 3 2! (SO3 ) ml! 1 mmol I 3 " 80 10!3 g 1 mmol SO 3 2! = = 0,84.10!3 g SO 3 2! 10mL vino 2! m = gso 3 (SO2 ) 0,84.10!3 10mL vino " 1 2! molso 3 " 64 gso 2 " 1 molso ! gso 3 molso 2 molso = 2! 0,672.10!3 gso 2 3 como 1 ppm = 1 mg/l, entonces: [SO 2 ] = 67,2 ppm 10mL vino Problema 2 Pág. 5 de 5
12 PROBLEMA 3 Una pila galvánica consta de dos electrodos: el primero está formado por una lámina de platino sumergida en una disolución 1M de dicromato potásico, 1 M de cloruro de cromo(iii) y de ph = 0; y el segundo electrodo es una lámina de cobalto sumergida en una disolución 1 M de nitrato de cobalto(ii). Entre las dos disoluciones se coloca un puente salino. a) Dibuje el esquema completo de la pila que funciona en condiciones estándar. b) Escriba las dos semireacciones y la reacción global de dicha pila. c) Calcule la variación de la energía libre de Gibbs estándar, Gº de la reacción global. En otro experimento, se sumerge la lámina de platino en una disolución 0,05 M de dicromato potásico, 0,1 M de cloruro de cromo(iii) y de ph = 3; y la lámina de cobalto en una disolución 0,001 M de nitrato de cobalto(ii). d) Calcule la fuerza electromotriz de la pila (f.e.m.) a 25 C. e) Calcule la variación de la energía libre de Gibbs, G, en estas nuevas condiciones. f) Si la disolución de Co 2+ (aq) se sustituye por otra de concentración desconocida, la fuerza electromotriz de la pila vale 1,41 V. Qué concentración de Co 2+ (aq) habrá en esta nueva disolución? Datos: E (Cr 2 O 2-7 /Cr 3+ )= 1,33 V; E (Co 2+ /Co)= - 0,28 V F = C mol -1-1 R = 8,314 J K -1 mol Problema 3 pág. 1 de 5
13 Una pila galvánica consta de dos electrodos: el primero está formado por una lámina de platino sumergida en una disolución 1M de dicromato potásico, 1 M de cloruro de cromo(iii) y de ph = 0; y el segundo electrodo es una lámina de cobalto sumergida en una disolución 1 M de nitrato de cobalto(ii). Entre las dos disoluciones se coloca un puente salino. a) Dibuje el esquema completo de la pila que funciona en condiciones estándar. en condiciones estándar la pila funcionará si E 0 >0, es decir si E 0 cátodo> E 0 ánodo, por tanto en el cátodo estará el par Cr 2 O 2-7 /Cr 3+ y en el ánodo el par Co 2+ /Co. El esquema de la pila será: Pág. 2 de 5 Problema 3
14 b) Escriba las dos semireacciones y la reacción global de dicha pila. las semireacciones y la reacción global ajustada, son: 2- reducción: Cr 2 O H e - 2 Cr H 2 O oxidación: [ Co(s) Co e - ]x3 global: Cr 2 O 2-7 (aq) + 14 H + (aq) + 3 Co(s) 2 Cr 3+ (aq) + 3 Co 2+ (aq) + 7 H 2 O(l) c) Calcule la variación de la energía libre de Gibbs estándar, Gº de la reacción global. en condiciones estándar:!g 0 = "nf!e 0 por tanto, en primer lugar hay que calcular E 0 : E 0 = E 0 cátodo E 0 ánodo=1,33 ( 0,28)=1,61 V!G 0 = "nf!e 0 = "6 # # 1,61= " J = "932,0 kj Problema 3 pág. 3 de 5
15 En otro experimento, se sumerge la lámina de platino en una disolución 0,05 M de dicromato potásico, 0,1 M de cloruro de cromo(iii) y de ph = 3; y la lámina de cobalto en una disolución 0,001 M de nitrato de cobalto(ii). d) Calcule la fuerza electromotriz de la pila (f.e.m.) a 25 C. condiciones no estándar: [K 2 Cr 2 O 7 ]=[Cr 2 O 7 2- ]=0,05 M; [CrCl 3 ]=[Cr 3+ ]=0,1 M; ph=3 [H + ]=10-3 M; [Co(NO 3 ) 2 ]=[Co 2+ ]=0,001 M. Hay que aplicar la ecuación de Nernst, a 25 ºC:!E =!E 0 " 0,0592 n!e = 1,61" 0, logq =!E 0 " 0,0592 log [Cr3+ ] 2 [Co 2+ ] 3 6 [Cr 2 O 2" 7 ][H + ] = 14 log [0,1]2 [0,001] 3 = 1,29 V 14 [0,05][0,001] Pág. 4 de 5 Problema 3
16 e) Calcule la variación de la energía libre de Gibbs, G, en estas nuevas condiciones. en condiciones no estándar!g = "nf!e!g = "nf!e = "6 # # 1,29 = " J = "746,8 kj f) Si la disolución de Co 2+ (aq) se sustituye por otra de concentración desconocida, la fuerza electromotriz de la pila vale 1,41 V. Qué concentración de Co 2+ (aq) habrá en esta nueva disolución. la fem de la pila aumenta a 1,41 V porque cambia la concentración de ión Co 2+, que será:!e =!E 0 " 0,0592 log [Cr3+ ] 2 [Co 2+ ] 3 6 ; [Cr 2 O 2" 7 ][H + ] 14 1,41= 1,61! 0, [0,1] 2 [x] 3 log [Co 2+ ]=9, M [0,05][0,001] 14 Problema 3 pág. 5 de 5
17 PROBLEMA 4 La solubilidad del hidróxido de calcio en agua cambia mucho con la temperatura, teniendo un valor de 1,85 g L -1 a 0 ºC y de 0,77 g L -1 a 100 ºC. a) La reacción de disolución del Ca(OH) 2, es exotérmica o endotérmica? Justifique su respuesta. b) Calcule el valor de K ps a ambas temperaturas. c) Calcule el r Hº. d) Calcule el ph de la disolución saturada de este hidróxido a 25 ºC. e) Si se mezclan 40,0 ml de NH 3 1,5 M con 10,0 ml de CaCl 2 0,1 M a 25 ºC Precipitará Ca(OH) 2? Datos: A r : Ca = 40; O = 16; H = 1-1 R = 8,314 J K -1 mol K b (NH 3 ) = 1, Problema 4 pág. 1 de 6
18 La solubilidad del hidróxido de calcio en agua cambia mucho con la temperatura, teniendo un valor de 1,85 g L -1 a 0 ºC y de 0,77 g L -1 a 100 ºC. a) La reacción de disolución del Ca(OH) 2 es exotérmica o endotérmica? Justifique su respuesta. Ca(OH) 2, compuesto poco soluble de M r = 74. A la temperatura T 1 = 273 K, su solubilidad es: s 1 = 1,85 g/l = 0,025 M, mientras que a la temperatura T 2 = 373 K, su solubilidad es: s 2 = 0,77 g/l = 0,0104 M. Una disminución de la solubilidad al aumentar la temperatura denota un proceso que se desfavorece al calentar, es decir un proceso en el que el calor de reacción aparece en los productos. Por tanto, se trata de un proceso exotérmico. pág. 2 de 6 Problema 4
19 b) Calcule el valor de K ps a ambas temperaturas. Planteamos el equilibrio de solubilidad: Ca(OH) 2 (s) Ca 2+ (aq) + 2 OH - (aq) c 0 a c eq a! s s 2s La relación entre K ps y la solubilidad, s, para este equilibrio es: K ps = [Ca 2+ ][OH! ] 2 = s(2s) 2 = 4s 3 por tanto: K ps1 (273) = 4(0,025) 3 = 6,25 10!5 y K ps2 (373) = 4(0,0104) 3 = 4,49 10!6 Problema 4 pág. 3 de 6
20 c) Calcule el r Hº. La entalpía de la reacción se obtiene a partir de la ecuación de Van t Hoff:! ln K $ ps2 # & = ' r H0! 1 ( 1 $ " K ps1 % R # " T 2 T & 1 % " 4,49.10!6 % ln$ # 6,25.10!5 ' = ( r H0 " 1 & 8, ! 1 % # $ 273 & '! r H 0 = " 22293,7 J mol "1 = " 22,3 kj mol "1 < 0, es exotérmica como se dijo en (a). pág. 4 de 6 Problema 4
21 d) Calcule el ph de la disolución saturada de este hidróxido a 25 ºC. Para calcular el ph a 25 ºC (nueva temperatura), necesitamos calcular primero el K ps3 a dicha temperatura (T 3 = 298 K), mediante la ecuación de Van t Hoff de nuevo: " K ps3 % ln$ # 6,25.10!5 ' =!22293,7 " 1 & 8, ! 1 % # $ 273 & ' K ps3 (298) = 2,74 10!5 y la solubilidad a esta temperatura: luego: K ps3 (298) = 4(s) 3 = 2,74.10!5 s 3 (298) = K 3 ps3 = 0,019 M 4 [OH ] = 2s = 0,038 M poh = log [OH ]=1,42 ph = 12,58 Problema 4 pág. 5 de 6
22 e) Si se mezclan 40,0 ml de NH 3 1,5 M con 10,0 ml de CaCl 2 0,1 M a 25 ºC Precipitará Ca(OH) 2? Datos iniciales: a 25 ºC, K ps3 (298) = 2,74 10!5 En primer lugar, calculamos las concentraciones de ambas sustancias después de mezclar sus disoluciones: [NH 3 ] m = 40! 1,5 50 = 1,2 M y [CaCl 2 ] m = 10! 0,1 = 0,02 M 50 Para saber si precipita el Ca(OH) 2, tenemos que calcular las concentraciones disponibles de los respectivos iones, Ca 2+ y OH. El ión Ca 2+ procede de la disociación total del CaCl 2, por tanto su concentración es: [Ca 2+ ] m = 0,02 M. En cambio, el ión OH deberá calcularse del equilibrio ácido-base del NH 3, es decir: NH 3 (aq) + H 2 O K b #!!!"! NH + 4 (aq) + OH - (aq) c 0 1,2 c eq 1,2! x x x K b = [NH + ][OH ] 4 = x! x [NH 3 ] 1,2 " x = 1,81!10"5, resolviendo la ecuación se obtiene: x=[oh ]= 4, M. Ahora podemos hacer el cociente de reacción Q, correspondiente al equilibrio de solubilidad, y compararlo con el K ps (298): Q m = [Ca 2+ ][OH! ] 2 = 0,02 " (4,65 #10!3 ) 2 = 4,33 #10!7 como Q m < K ps, podemos concluir que NO se obtiene precipitado de Ca(OH) 2. pág. 6 de 6 Problema 4
Examen de problemas PROBLEMA 2
PROBLEMA 2 Los sulfitos, en bajas concentraciones, forman parte de la composición natural de los vinos. No obstante, dicho componente se añade con frecuencia desde hace siglos, en forma de dióxido de azufre,
UNIVERSIDADES PÚBLICAS DE LA COMUNIDAD DE MADRID PRUEBA DE ACCESO A LAS ENSEÑANZAS UNIVERSITARIAS OFICIALES DE GRADO. Modelo Curso 2010-2011
UNIVERSIDADES PÚBLICAS DE LA COMUNIDAD DE MADRID PRUEBA DE ACCESO A LAS ENSEÑANZAS UNIVERSITARIAS OFICIALES DE GRADO MATERIA: QUÍMICA Modelo Curso 010-011 MODELO INSTRUCCIONES Y CRITERIOS GENERALES DE
DISOLUCIONES Y ESTEQUIOMETRÍA
DISOLUCIONES Y ESTEQUIOMETRÍA DISOLUCIONES 1.-/ Se disuelven 7 gramos de NaCl en 50 gramos de agua. Cuál es la concentración centesimal de la disolución? Sol: 12,28 % de NaCl 2.-/ En 20 ml de una disolución
CÁTEDRA: QUIMICA GUIA DE PROBLEMAS Nº 10
CÁTEDRA: QUIMICA GUIA DE PROBLEMAS Nº 10 TEMA: ph, NEUTRALIZACIÓN Y EQUILIBRIO ÁCIDO BASE OBJETIVOS: Clasificar ácidos y bases de acuerdo al potencial de hidrógeno. PRERREQUISITOS: Tener conocimiento de
+C 2 + 4.5O 2 CH 4 H 2 +H 2 ---- 2CO 2. O O lo que es lo mismo: (g) + 2O 2. (g) + H 2. O(g) C 2. (g)+2.5o 2. + Ygr C. Xgr CH 4
mailto:lortizdeo@hotmail.com I.E.S. Francisco Grande Covián Introducción Química º y Repaso 1º Bachiller http://www.educa.aragob.es/iesfgcza/depart/depfiqui.htm 9/06/009 Química ªBachiller 1.- Una mezcla
Química 2º Bach. Equilibrio químico y solubilidad 09/03/05
Química º Bach. Equilibrio químico y solubilidad 09/03/05 DEPARTAMENTO DE FÍSICA E QUÍMICA Problemas Nombre: [3 PUNTOS /UNO] 1. Calcula: a) La solubilidad del hidróxido de magnesio en g/l. b) El ph de
UNIVERSIDAD CARLOS III DE MADRID
UNIVERSIDAD CARLOS III DE MADRID MODELO PRUEBA DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD PARA MAYORES DE 25 AÑOS MATERIA: QUÍMICA Curso 2011-2012 INSTRUCCIONES GENERALES Y VALORACIÓN La prueba consta de dos partes. En
Examen de problemas. PROBLEMA 1 Considere la siguiente reacción: C(s) + CO 2 (g) 2CO(g)
PROBLEMA 1 Considere la siguiente reacción: C(s) + CO 2 (g) 2CO(g) a) A partir de qué temperatura es espontánea o dejará de serlo? Suponga que r Hº y r Sº no dependen de la temperatura. b) Calcule el valor
I. ESTEQUIOMETRÍA. Estas relaciones pueden ser:
I. ESTEQUIOMETRÍA Objetivo: Reconocerá la trascendencia de la determinación de las cantidades de reactivos y productos involucrados en una reacción química valorando la importancia que tiene este tipo
Pruebas de la Olimpiada Nacional de Química
Pruebas de la Olimpiada Nacional de Química Ciudad Real, 1997 PROBLEMAS Problema 1 J. Fernández Baeza Dpto. Química Inorgánica Universidad Castilla-La Mancha La reacción en fase gaseosa, que a continuación
Problemas de Fundamentos de Química (1º Grado en Física) Tema 2. FUERZAS INTERMOLECULARES
Problemas de Fundamentos de Química (1º Grado en Física) Tema 2. FUERZAS INTERMOLECULARES 2.1. Calcula la presión que ejerce 1 mol de Cl 2 (g), de CO 2 (g) y de CO (g) cuando se encuentra ocupando un volumen
Resultado: a) K ps = 6,81 10 11 M 4 ; b) No hay precipitado.
PRUEBA GENERAL OPCIÓN A PROBLEMA.- La solubilidad del Cr(OH) 3 es 0,13 mg ml 1 : a) Determina la constante de solubilidad K ps del hidróxido de cromo (III). b) Se tiene una disolución de CrCl 3 de concentración
PROBLEMAS RESUELTOS SELECTIVIDAD ANDALUCÍA 2013 QUÍMICA TEMA 7: REACCIONES REDOX
PROBLEMAS RESUELTOS SELECTIVIDAD ANDALUCÍA 01 QUÍMICA TEMA 7: REACCIONES REDOX Junio, Ejercicio 5, Opción A Reserva 1, Ejercicio 5, Opción A Reserva, Ejercicio 6, Opción B Reserva, Ejercicio, Opción B
Tema 6: Equilibrio químico.
Tema 6: Equilibrio químico. Equilibrio en las recciones químicas. Constante de equilibrio. Propiedades de las constantes de equilibrio. Constantes de equilibrio K c y K p. Equilibrio en mezclas heterogéneas.
Solubilidad. y se representa por.
Solubilidad Solubilidad. La solubilidad mide la cantidad máxima de soluto capaz de disolverse en una cantidad definida de disolvente, a una temperatura determinada, y formar un sistema estable que se denomina
Ácido-base 08/03/06 DEPARTAMENTO DE FÍSICA E QUÍMICA. a) 0,500 M [1 PUNTO] 3 COOH CH 3 COO + H + K a = [CH 3 COO ][H + ] [CH 3 COOH] x 2
Química 2º Bach. Ácido-base 08/03/06 DEPARTAMENTO DE FÍSICA E QUÍMICA Problemas Nombre: 1. Calcula el ph de una disolución de ácido acético (ácido etanoico): a) 0,500 M [1 PUNTO] b) 2,0 10-3 M [1 PUNTO]
Podemos expresar la cantidad de soluto en un disolvente de forma cuantitativa de varias formas diferentes: masa de soluto masa de disolución 100
Una curva de solubilidad, es una representación gráfica de la cantidad máxima de soluto disuelta en una determinada cantidad de disolvente (eje y), y la temperatura (eje x). De estas gráficas podemos sacar
SOLUBILIDAD 1. Solubilidad. 2. Producto de solubilidad. 3. Efecto del ion común.
SOLUBILIDAD 1. Solubilidad. 2. Producto de solubilidad. 3. Efecto del ion común. Química 2º bachillerato Solubilidad 1 0. CONOCIMIENTOS PREVIOS Los conocimientos previos que son necesarios dominar y ampliar
REACCIONES DE TRANSFERENCIA DE ELECTRONES MODELO 2016
REACCIONES DE TRANSFERENCIA DE ELECTRONES MODELO 2016 1- Se lleva a cabo la electrolisis de una disolución acuosa de bromuro de sodio 1 M, haciendo pasar una corriente de 1,5 A durante 90 minutos. a) Ajuste
TEMA 6 La reacción química
TEMA 6 La reacción química 37. Cuando se calienta el carbonato de bario se desprende dióxido de carbono y queda un residuo de óxido de bario. Calcula: a) La cantidad de carbonato que se calentó si el dióxido
2. Escribir las reacciones de disolución de cada una de las especies siguientes en agua: a) HClO b) HC 3 H 5 O 3 c) H 2 PO 4
OpenCourseWare Universidad Carlos III de Madrid 11/1 UNIDAD 4 PROCESOS DE EQUILIBRIO EJERCICIOS RESUELTOS 1. Calcule: a) El ph de una disolución de zumo de pomelo en la cual la [H + ] vale 5,1 3 M. b)
atmosférico es mayor; más aún, si las posibilidades de reciclado natural de mismo se reducen al disminuir los bosques y la vegetación en general.
TODAS LAS PREGUNTAS SON DE SELECCIÓN MÚLTIPLE CON ÚNICA RESPUESTA. RESPONDA LAS PREGUNTAS 45 A 51 DE ACUERDO CON Ciclo del Carbono El ciclo del carbono es la sucesión de transformaciones que presenta el
EQUILIBRIOS DE SOLUBILIDAD
EQUILIBRIOS DE SOLUBILIDAD EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS PROBLEMA 1.- Una disolución saturada de tetraoxofosfato (V) de plata, contiene, 10 5 moles por litro de ion fosfato. Calcula el producto de solubilidad
REACCIONES DE TRANSFERENCIA DE ELECTRONES
REACCIONES DE TRANSFERENCIA DE ELECTRONES REACCIONES REDOX son aquellas en las que cambian el número de oxidación de algún elemento. En estas reacciones hay intercambio de electrones por lo que no se pueden
Tema 7: Solubilidad. (Fundamentos de Química, Grado en Física) Equilibrio químico Enero Mayo, 2011 1 / 24
Tema 7: Solubilidad. Producto de solubilidad. Efecto del ion común en la solubilidad. Limitaciones al producto de solubilidad: K ps. Criterios para la precipitación de la sal. Precipitación fraccionada.
0,5 =0,7 0,35 0,5 =0,7
1. El pentacloruro de fósforo se disocia según el equilibrio homogéneo en fase gaseosa: PCl 5 (g) PCl (g) + Cl (g). A una temperatura determinada, se introducen en un matraz de medio litro de capacidad
ESTEQUIOMETRÍA. 3.- LEYES VOLUMÉTRICAS: 3.1. Ley de los volúmenes de combinación de gases o de Gay-Lussac. 3.2. Ley de Avogadro.
ESTEQUIOMETRÍA 1.- ECUACIONES. SÍMBOLOS Y FÓRMULAS QUÍMICAS. 2.- LEYES PONDERALES DE LAS COMBINACIONES QUÍMICAS: 2.1. Ley de la conservación de la masa o de Lavoisier. 2.2. Ley de las proporciones constantes
6. Reacciones de precipitación
6. Reacciones de precipitación Las reacciones de precipitación son aquellas en las que el producto es un sólido; se utilizan en los métodos gravimétricos de análisis y en las titulaciones por precipitación.
IES Real Instituto Jovellanos 1º BACHILLERATO. SERIE 17
1.- Ajustar las siguientes reacciones: a) Propano + oxígeno === dióxido de carbono + agua b) Carbonato de sodio + ácido clorhídrico === cloruro de sodio + agua c) Tribromuro de fósforo + agua === ácido
FÍSICA Y QUÍMICA -Valdepeñas de Jaén-
Formulación: 0.- Formule o nombre los compuestos siguientes: a) Cromato de litio b) Carbonato de amonio c) 2,3-dimetilbutano d) Na 2 O 2 e) H 3 PO 4 f) CH 2 =CHCH 2 CH 2 CH 2 CHO Res. a) Li 2 CrO 4 ; b)
2.3 SISTEMAS HOMOGÉNEOS.
2.3 SISTEMAS HOMOGÉNEOS. 2.3.1 DISOLUCIONES. Vemos que muchos cuerpos y sistemas materiales son heterogéneos y podemos observar que están formados por varias sustancias. En otros no podemos ver que haya
Normalización de soluciones de NaOH 0,1N y HCl 0,1N.
Laboratorio N 1: Normalización de soluciones de NaOH 0,1N y HCl 0,1N. Objetivos: - Determinar la normalidad exacta de una solución de hidróxido de sodio aproximadamente 0,1 N, utilizando biftalato de potasio
B: Cálculos estequiométricos directos
6 B: Cálculos estequiométricos directos B-01 - Se necesitan preparar 9 litros de nitróeno, medidos e 0ºC y a una presión de 710 mm. La reacción que se va a utilizar es: NH 4 Cl + NaNO ----> 4 NaCI + H
Química P.A.U. EQUILIBRIO QUÍMICO 1 EQUILIBRIO QUÍMICO
Química P.A.U. EQUILIBRIO QUÍMICO 1 EQUILIBRIO QUÍMICO PROBLEMAS FASE GAS 1. A 670 K, un recipiente de 2 dm 3 contiene una mezcla gaseosa en equilibrio de 0,003 moles de hidrógeno, 0,003 moles de yodo
8. Reacciones de formación de complejos
8. Reacciones de formación de complejos Los reactivos que forman complejos se utilizan ampliamente en la titulación de cationes. Los más empleados son compuestos orgánicos que tienen varios grupos de donadores
PRUEBAS DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD PARA ALUMNOS DE BACHILLERATO LOE Junio 2012
PRUEBAS DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD PARA ALUMNOS DE BACHILLERATO LOE Junio 2012 Opción A: QUÍMICA. CÓDIGO 160 1. Los elementos de número atómico 7 y 15 pertenecen al mismo grupo de la Tabla Periódica. a)
1. La magnitud 0,0000024mm expresada en notación científica es: a) 2,4 10 6 mm b) 2,4 10 5 mm c) 24 10 5 mm d) 24 10 6 mm
Se responderá escribiendo un aspa en el recuadro correspondiente a la respuesta correcta o a la que con carácter más general suponga la contestación cierta más completa en la HOJA DE RESPUESTAS. Se facilitan
Estequiometría PAU- Ejercicios resueltos
Estequiometría PAU- Ejercicios resueltos 2012-Septiembre Pregunta B4. Una muestra de 15 g de calcita, que contiene un 98% en peso de carbonato de calcio puro, se hace reaccionar con ácido sulfúrico del
1. Cuál es la constante de acidez de un ácido monoprótico HA, sabiendo que una disolución 0,2 M está disociada un 1 %.
Problemas 1. Cuál es la constante de acidez de un ácido monoprótico HA, sabiendo que una disolución 0,2 M está disociada un 1 %. (septiembre 95) 2. Cuál es la concentración molar de una disolución de ácido
UNIDAD 3: SOLUCIONES
UNIDAD 3: SOLUCIONES 1 Las soluciones son mezclas homogéneas. Estas constan de dos o más componentes en una única fase, por ejemplo agua con sal de cocina, o azúcar en agua Para estudiar o trabajar con
PROBLEMAS RESUELTOS SELECTIVIDAD ANDALUCÍA 2010 QUÍMICA TEMA 4: ENERGÍA DE LAS REACCIONES QUÍMICAS
POBLEMAS ESUELTOS SELECTIVIDAD ANDALUCÍA 21 QUÍMICA TEMA : ENEGÍA DE LAS EACCIONES QUÍMICAS Junio, Ejercicio, Opción A Junio, Ejercicio 6, Opción B eserva 1, Ejercicio 3, Opción B eserva 2, Ejercicio 6,
KI K + + I. El K + y el I no se hidrolizan porque proceden de base y ácido muy fuertes, respectivamente. El ph de la disolución es neutro.
1 PAU Química. Junio 2011. OPCIÓN A Pregunta 1A. Indique si las siguientes afirmaciones son verdaderas o falsas, justificando en cada caso su respuesta: a) La configuración electrónica ls 2 2s 2 2p 6 3s
a) Igualamos las unidades de los dos miembros de la ecuación:
1 PAU Química. Junio 2010. Fase específica OPCIÓN A Cuestión 1A. Una reacción química del tipo A (g) B (g) + C (g) tiene a 25 C una constante cinética k = 5 l0 12 L mol 1 s 1. Conteste razonadamente a
ELECTROQUÍMICA. 1. Procesos electroquímicos (pila). 2. Potenciales normales de electrodo. 3. Ecuación de Nernst. 4. Electrolisis. 5. Leyes de Faraday.
ELECTROQUÍMICA 1. Procesos electroquímicos (pila). 2. Potenciales normales de electrodo. 3. Ecuación de Nernst. 4. Electrolisis. 5. Leyes de Faraday. Química 2º bachillerato Electroquímica 1 0. CONOCIMIENTOS
SUAVIZACIÓN CONCEPTOS BÁSICOS
SUAVIZACIÓN CONCEPTOS BÁSICOS Revisemos algunos conceptos que utilizarás para el diseño de los equipos del sistema de suavización, recuerda que muchos ya los has visto en cursos anteriores y que esto es
TEMA 7: (productos de la reacción) por la reorganización de los átomos formando moléculas nuevas. Para ello es
TEMA 7: REACCIONES QUÍMICAS Una Reacción Química es un proceso mediante el cual unas sustancias (reactivos) se transforman en otras (productos de la reacción) por la reorganización de los átomos formando
Química 2º Bach. Ácido-base 28/02/05
Química 2º Bach. Ácido-base 28/02/05 DEPARTAMENTO DE FÍSICA E QUÍMICA Problemas Nombre: [3 PUNTOS / UNO] 1. Calcula el ph de una solución obtenida al disolver 20 L de amoníaco, medidos a 10 0 C y 2,0 atm
Capítulo 5. Introducción a reacciones en soluciones acuosas
Capítulo 5 Introducción a reacciones en soluciones acuosas 1 Capítulo 5 Reacciones en soluciones acuosas 5.1 - La Naturaleza de soluciones acuosas 5.2 - Reacciones de precipitación 5.3 - Reacciones ácido-base
Solución Actividades Tema 2 LAS REACCIONES QUÍMICAS. REACCIONES ÁCIDO BASE Y REDOX
Solución Actividades Tema 2 LAS REACCIONES QUÍMICAS. REACCIONES ÁCIDO BASE Y REDOX Actividades Unidad 1. Ya conoces la distinción entre cambios físicos y químicos. Eres capaz de señalar de qué tipo de
b) Para el último electrón del átomo de magnesio, los números cuánticos posibles son: n = 3; l = 1 ±.
PRUEBA GENERAL OPCIÓN A CUESTIÓN 1.- Considerando el elemento alcalinotérreo del tercer período y el segundo elemento del grupo de los halógenos: a) Escribe sus configuraciones electrónicas. b) Escribe
PROBLEMAS QUÍMICA 2º BACHILLERATO
PROBLEMAS QUÍMICA 2º BACHILLERATO ELECTRÓLISIS 1. A través de una cuba electrolítica que contiene una disolución de nitrato de cobalto (II) pasa una corriente eléctrica durante 30 minutos, depositándose
Exámenes Selectividad Comunidad Valenciana de la especialidad de Química: EJERCICIOS SOBRE TERMOQUÍMICA
Exámenes Selectividad Comunidad Valenciana de la especialidad de Química: EJERCICIOS SOBRE TERMOQUÍMICA Septiembre 2012; Opción B; Problema 2.- La combustión de mezclas de hidrógeno-oxígeno se utiliza
EJERCICIOS PARA EXAMEN U6 Química 2º Bachiller
2010 Reacciones de intercambio de Protones EJERCICIOS PARA EXAMEN U6 Química 2º Bachiller Recopilación de ejercicios preguntados en exámenes de cursos anteriores Mª Teresa Gómez Ruiz IES Politécnico Cartagena.
http://www.rubenprofe.com.ar
SOLUCIONES Objetivos: Mínimo: Definir las concentraciones Molar, normal, % m/m, % m/v y % v/v. Describir la forma de preparar soluciones de concentraciones definidas. Realizar cálculos con concentraciones
ÁCIDO-BASE. Cálculo del ph y constantes de acidez y basicidad.
ÁCIDO-BASE. Concepto básicos. 1.- a) Aplicando la teoría de Brönsted-Lowry, explique razonadamente, utilizando las ecuaciones químicas necesarias, si las siguientes especies químicas se comportan como
Soluciones Actividades Tema 6 CAMBIOS QUÍMIICOS
Soluciones Actividades Tema 6 CAMBIOS QUÍMIICOS Actividades Unidad Pág. 18.- Cuántos átomos son 0,5 mol de plata? Y 0,5 mol de magnesio? En ambos casos: 05, mol 6 0 10 1 mol 3, átomos 3 3.- Cuántos gramos
LOS GASES Y SUS LEYES DE
EMA : LOS GASES Y SUS LEYES DE COMBINACIÓN -LAS LEYES DE LOS GASES En el siglo XII comenzó a investigarse el hecho de que los gases, independientemente de su naturaleza, presentan un comportamiento similar
PROBLEMAS RESUELTOS. Grupo A: APLICACIÓN DE LAS ECUACIONES GENERALES DE LOS GASES IDEALES
PROBLEMAS RESUELOS Grupo A: APLICACIÓN DE LAS ECUACIONES GENERALES DE LOS GASES IDEALES A-01 -.- El "hielo seco" es dióxido de carbono sólido a temperatura inferior a -55 ºC y presión de 1 atmósfera. Una
Problemas de Química 2º Bachillerato PAU Redox 15/04/2016 Pág. 1
Problemas de Química 2º Bachillerato PAU Redox 15/04/2016 Pág. 1 1. Qué cantidad de níquel se depositará en el cátodo de una celda electrolítica cuando se reduce una disolución de Ni 2+ al hacer pasar
TEMA 5: REACCIONES DE TRANSFERENCIA DE PROTONES EJERCICIOS DE SELECTIVIDAD 96/97
TEMA 5: REACCIONES DE TRANSFERENCIA DE PROTONES EJERCICIOS DE SELECTIVIDAD 96/97 1. a) Cuántos gramos de hidróxido de potasio se necesitan para preparar 250 ml de una disolución acuosa de ph = 13? b) Calcule
TEMA 3. LA MATERIA: CÓMO SE PRESENTA
APUNTES FÍSICA Y QUÍMICA 3º ESO TEMA 3. LA MATERIA: CÓMO SE PRESENTA Completa el siguiente mapa conceptual MATERIA 1. Sustancias puras y mezclas. Elementos y compuestos Define: - Sustancia pura: - Elemento:
Actividad: Qué es la anomalía del agua?
Nivel: 1º Medio Subsector: Ciencias químicas Unidad temática: El agua Actividad: Seguramente ya has escuchado sobre la anomalía del agua. Sabes en qué consiste y qué es algo anómalo? Se dice que algo es
Materiales recopilados por la Ponencia Provincial de Química para Selectividad TEMA 1: QUÍMICA DESCRIPTIVA EJERCICIOS DE SELECTIVIDAD 96/97
TEMA 1: QUÍMICA DESCRIPTIVA EJERCICIOS DE SELECTIVIDAD 96/97 1. De un recipiente que contiene 32 g de metano, se extraen 9 10 23 moléculas. a) Los moles de metano que quedan. b) Las moléculas de metano
UNIDAD 4: LAS DISOLUCIONES
UNIDAD 4: LAS DISOLUCIONES Lee atentamente: 1. EL AGUA QUE BEBEMOS ES UNA MEZCLA DE VARIAS SUSTANCIAS El agua que se puede beber recibe el nombre de agua potable. El agua que bebemos contiene, además de
JULIO 2012. FASE ESPECÍFICA. QUÍMICA.
JULIO 2012. FASE ESPECÍFICA. QUÍMICA. OPCIÓN A 1. (2,5 puntos) Se añaden 10 mg de carbonato de estroncio sólido, SrCO 3 (s), a 2 L de agua pura. Calcule la cantidad de SrCO 3 (s) que queda sin disolver.
ACTIVIDADES 3º E.S.O. Tema 3.- Los sistemas materiales. Sustancias puras y mezclas.
ACTIVIDADES 3º E.S.O. Tema 3.- Los sistemas materiales. Sustancias puras y mezclas. Pág. 52 3. Entramos en una cocina y encontramos esto: a) Agua mineral. b) Sal. c) Azúcar. d) Leche. e) Mantel. f) Zumo
PRÁCTICA 3 DETERMINACIÓN DE LA DUREZA DEL AGUA POR VALORACIÓN CON EDTA
PRÁCTICA DETERMINACIÓN DE LA DUREZA DEL AGUA POR VALORACIÓN CON EDTA INTRODUCCIÓN El contenido salino de las aguas potables es debido principalmente a las sales de calcio y magnesio y, por esta razón,
IES Menéndez Tolosa 3º ESO (Física y Química)
IES Menéndez Tolosa 3º ESO (Física y Química) 1 De las siguientes mezclas, cuál no es heterogénea? a) azúcar y serrín. b) agua y aceite. c) agua y vino d) arena y grava. La c) es una mezcla homogénea.
Física y Química: guía interactiva para la resolución de ejercicios
Física y Química: guía interactiva para la resolución de ejercicios CLASIFICACIÓN DE LA MATERIA I.E.S. Élaios Departamento de Física y Química EJERCICIO 1 Imagina que dispones de una paellera de hierro,
CONDUCTIVIDAD Y ph PRACTICA Nº 7
CONDUCTIVIDAD Y ph PRACTICA Nº 7 OBJETO DE LA PRÁCTICA: MEDIDA DE CONDUCTIVIDAD Y MANEJO DE SUS UNIDADES RELACIÓN CONDUCTIVIDAD-SALINIDAD- Nº DE PURGAS RELACIÓN CONDUCTIVIDAD-EROSIÓN/CORROSIÓN MANEJO DEL
LEY DE BOYLE: A temperatura constante, el volumen (V) que ocupa una masa definida de gas es inversamente proporcional a la presión aplicada (P).
CÁTEDRA: QUÍMICA GUÍA DE PROBLEMAS N 3 TEMA: GASES IDEALES OBJETIVO: Interpretación de las propiedades de los gases; efectos de la presión y la temperatura sobre los volúmenes de los gases. PRERREQUISITOS:
PROBLEMAS RESUELTOS SELECTIVIDAD ANDALUCÍA 2009 QUÍMICA TEMA 4: ENERGÍA DE LAS REACCIONES QUÍMICAS
PROBLEMAS RESUELTOS SELECTIVIDAD ANDALUCÍA 9 QUÍMICA TEMA 4: ENERGÍA DE LAS REACCIONES QUÍMICAS Junio, Ejercicio 6, Opción A Reserva 1, Ejercicio 5, Opción B Reserva, Ejercicio 4, Opción A Reserva, Ejercicio
Trabajo Práctico N o 1
1 Trabajo Práctico N o 1 Soluciones y diluciones OBJETIVOS - Conocer todas las formas de indicar la concentración química de una solución. - Ser capaz de calcular la concentración de una solución a partir
QUÍMICA DEL AGUA. Año de realización: 2011-2012. PROFESOR/A Ana Karina Boltes Espínola
QUÍMICA DEL AGUA MASTER EN INGENIERÍA Y GESTIÓN DEL AGUA Año de realización: 011-01 PROFESOR/A Ana Karina Boltes Espínola INGENIERÍA Y GESTIÓN DEL AGUA/Antonio Rodríguez Fernández-Alba Índice 1. PROPIEDADES
TEMA I: REACCIONES Y ESTEQUIOMETRIA
TEMA I: REACCIONES Y ESTEQUIOMETRIA 1. De un recipiente que contiene 32 g de metano, se extraen 9 10 23 moléculas. a) Los moles de metano que quedan. b) Las moléculas de metano que quedan. c) Los gramos
3º de E.S.O. Física y Química Ejercicios de Repaso para septiembre
I.E.S. EL ESCORIAL 3º de E.S.O. Física y Química Ejercicios de Repaso para septiembre Apellidos: Nombre: Curso: Fecha: 1. Expresa en notación científica las siguientes cantidades: Magnitud Medida Notación
EQUILIBRIO IÓNICO DEL AGUA
EQUILIBRIO IÓNICO DEL AGUA 1. IONIZACIÓN DEL AGUA El agua pura posee una reducida capacidad para conducir la electricidad, por lo que se clasifica como un electrolito débil. Esta propiedad se debe a la
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 PROBLEMAS 1. TEORÍA 1. Explica que es un ácido y una base, según la teoría de Arrhemius. Qué limitaciones presenta. 2. Qué es un ácido y una base según la teoría
10.8. Balances de carga y materia
10.8. Balances de carga y materia La determinación de la concentración de todas las especies en equilibrio de la disolución acuosa diluida de ácidos y bases se resume a un problema de N ecuaciones no lineales
TEMA 11 LA MATERIA EN EL UNIVERSO
TEMA 11 LA MATERIA EN EL UNIVERSO TEMA 11 LA MATERIA EN EL UNIVERSO QUÉ ES LA MATERIA? Materia es todo aquello que tiene volumen (ocupa un espacio) y que tiene una determinada masa (por tanto, pesa). QUÉ
EJERCICIOS DE REACCIONES QUÍMICAS. ESTEQUIOMETRÍA
EJERCICIOS DE REACCIONES QUÍMICAS. ESTEQUIOMETRÍA La finalidad de esta colección de ejercicios resueltos consiste en que sepáis resolver las diferentes situaciones que se nos plantea en el problema. Para
Calor de neutralización
Práctica 3 Calor de neutralización Objetivo Determinar el calor de neutralización de una reacción química por calorimetría. Fundamento teórico El dispositivo ideal requerirá producir la reacción en un
ELECTROQUIMICA CELDAS GALVANICAS, ELECTROLISIS Y ELECTROQUIMICA APLICADA
ELECTROQUIMICA CELDAS GALVANICAS, ELECTROLISIS Y ELECTROQUIMICA APLICADA QUE ES LA ELECTROQUIMICA? Es la parte de la química que se encarga del estudio de las relaciones cualitativas y cuantitativas existentes
4.5. REACCIONES ÁCIDO-BASE.
4.5. REACCIONES ÁCIDO-BASE. 4.5.1. ÁCIDOS, BASES Y SALES. Algunas sustancias tienen propiedades comunes y se pueden clasificar como del mismo tipo. El zumo de limón, el vinagre o la aspirina tienen un
Introducción a la Química. Sistemas Materiales y Conceptos Fundamentales. Seminario de Problemas N 1
Sistemas Materiales Introducción a la Química Seminario de Problemas N 1 1. Dibuja un esquema con los tres estados de la materia (sólido, líquido y gas) indicando el nombre de los cambios de estado. 2.
Bloque IV: Electrolisis. Prof. Dr. Mª del Carmen Clemente Jul
Bloque IV: Electrolisis Prof. Dr. Mª del Carmen Clemente Jul ELECTROLISIS PROCESO EN EL QUE SE UTILIZA LA ENERGÍA ELÉCTRICA PARA PROVOCAR UNA REACCIÓN QUÍMICA (REDOX) NO ESPONTÁNEA ELECTROLISIS DEL NaCl
PRÁCTICA 18 DIAGRAMA DE MISCIBILIDAD DEL SISTEMA AGUA-FENOL
PRÁCTICA 18 DIAGRAMA DE MISCIBILIDAD DEL SISTEMA AGUA-FENOL OBJETIVOS Comprensión cualitativa del equilibrio líquido-líquido en un sistema binario con miscibilidad parcial. Observación de la separación
El agua como disolvente
hidrofobicas El agua como disolvente El elevado momento dipolar del agua y su facilidad para formar puentes de hidrógeno hacen que el agua sea un excelente disolvente. Una molécula o ión es soluble en
DISOLUCIÓN Y PRECIPITACIÓN DE SALES CAPITULO V. 5.1. Solubilidad 5.2. Disolución de compuestos poco solubles. 5.3. Precipitación Fraccionada
CAPITULO V DISOLUCIÓN Y PRECIPITACIÓN DE SALES 5.1. Solubilidad 5.2. Disolución de compuestos poco solubles. 5.3. Precipitación Fraccionada El fenómeno de precipitación, así como el de disolución de precipitados
EQUILIBRIOS ÁCIDO BASE
QUÍMICA CURSO 011-1 º BACHILLERATO NOCTURNO QUÍMICA º BACHILLERATO NOCTURNO ELECTROLITOS Son sustancias que al disolverse en agua conducen la electricidad porque forman iones. Distinguimos dos clases de
QUÍMICA GENERAL PROBLEMAS RESUELTOS. Dr. D. Pedro A. Cordero Guerrero LAS DISOLUCIONES
QUÍMICA GENERAL PROBLEMAS RESUELTOS Dr. D. Pedro A. Cordero Guerrero LAS DISOLUCIONES CONCEPTOS TEÓRICOS BÁSICOS LAS DISOLUCIONES Una disolución es una mezcla homoénea. Está compuesta por un disolvente
1 Hemos puesto un trozo de sodio en agua y ha reaccionado violentamente desprendiendo hidrógeno. Se ha oxidado o reducido el sodio?
1 Hemos puesto un trozo de sodio en agua y ha reaccionado violentamente desprendiendo hidrógeno. Se ha oxidado o reducido el sodio? sodio se oxida ya que pasa a la disolución como ión positivo. 2 Distinguir
Actividades 3. EJERCICIO RESUELTO. Despeja incógnitas en una ecuación
17. La masa de una disolución es igual a la suma de: a) El volumen de disolvente y de soluto. b) La masa del disolvente y la del soluto. c) La masa de la disolución y la del soluto. 1. EJERCICIO RESUELTO
Preguntas de preparación para el laboratorio. Después de leer cuidadosamente el experimento, conteste las siguientes preguntas.
EXPERIMENTO 4 ALCOHOLES Y FENOLES Fecha: Sección de laboratorio: Nombre del estudiante: Grupo #: Preguntas de preparación para el laboratorio. Después de leer cuidadosamente el experimento, conteste las
EQUILIBRIO QUÍMICO. Concentraciones molares, presiones y constantes K c y K p.
EQUILIBRIO QUÍMICO. Concentraciones molares, presiones y constantes c y p. 1.- La formación del N O 4 se explica mediante las dos reacciones siguientes: NO (g) + O (g) Á NO (g); Qué relación existe entre
I. Objetivos 1. Determinar el cambio de entalpía de una reacción de metal de magnesio con ácido clorhídrico.
UNIVERSIDAD INTERAMERICANA Recinto de Bayamón Departamento de Ciencias Naturales y Matemáticas Fundamentos de Química: CHEM 1111 Experimento No. 9: Cambio de entalpía de una reacción I. Objetivos 1. Determinar
5. Equilibrio químico 5.1 Introducción. 5.1 Introducción
05 Equilibrio químico Todos los procesos químicos evolucionan desde los reactivos hasta la formación de productos a una determinada velocidad hasta que la reacción se completa Llegado ese instante, lo
Tabla 4.1. Reglas de solubilidad para compuestos iónicos a 25ºC
La disolución y la precipitación de compuestos son fenómenos que se presentan corrientemente en la naturaleza. Por ejemplo la preparación de muchos productos químicos industriales, como el Na 2 CO 3, está
)H 0 f (KJ/mol ) -277,3 0-393,5-285,8 TERMOQUÍMICA II. Problemas y cuestiones PAU (RESUELTOS)
TERMOQUÍMICA II Problemas y cuestiones PAU (RESUELTOS) La entalpía de combustión del butano es )Hc = - 2642 KJ /mol, si todo el proceso tiene lugar en fase gaseosa. a) Calcule la energía media del enlace
4 Ácidos y base protónicos
4 Ácidos y base protónicos 4.1 Definición 4.2 Cálculos de ph en disoluciones acuosas de ácidos y bases 4.3 Hidrólisis de sales 4.4 Reacciones de neutralización 4.5 Disoluciones reguladoras 4.1 Definición