América Latina a 25 años de la aprobación de la Convención sobre los Derechos del Niño

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "América Latina a 25 años de la aprobación de la Convención sobre los Derechos del Niño"

Transcripción

1 América Latina a 25 años de la aprobación de la Convención sobre los Derechos del Niño

2 Documento de Proyecto América Latina a 25 años de la aprobación de la Convención sobre los Derechos del Niño Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL)

3 Este estudio fue preparado por la División de Desarrollo Social de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) y la Oficina Regional para América Latina y el Caribe del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF). La elaboración de este documento estuvo a cargo de Cecilia Rossel, consultora de la División de Desarrollo Social de la CEPAL, bajo la coordinación de María Nieves Rico, Oficial a Cargo de la División de Desarrollo Social de la CEPAL, y de Joaquín González Alemán, Consejero Regional en Política Social de la Oficina Regional para América latina y el Caribe del UNICEF. Se agradecen los comentarios de Gerardo Escaroz y Joaquín González Alemán, de la Oficina Regional para América latina y el Caribe del UNICEF, y de María Nieves Rico y Claudia Robles, de la CEPAL. Este documento forma parte de las actividades del proyecto conjunto de la CEPAL y el UNICEF sobre pobreza infantil, desigualdad y ciudadanía en América Latina y el Caribe (UNI/12/001). Las opiniones expresadas en este documento, que no ha sido sometido a revisión editorial, son de exclusiva responsabilidad de los autores y pueden no coincidir con las de las organizaciones. LC/W.636 Copyright Naciones Unidas, noviembre de Todos los derechos reservados. Impreso en Naciones Unidas, Santiago de Chile.

4 Índice Prólogo... 5 Introducción... 7 I. El contexto de aplicación de la Convención sobre los Derechos del Niño en América Latina... 9 A. Condiciones favorables para la aplicación y cumplimiento de la CDN... 9 B. Factores que complejizan la aplicación y cumplimiento de la CDN II. América Latina tras 25 años de la Convención sobre los Derechos del Niño: principales logros y políticas A. Derecho a la vida y a un desarrollo saludable desde los primeros años B. Derecho a un nivel de vida digno C. Derecho a la salud D. Derecho a la seguridad social E. Derecho a la alimentación y a la vivienda F. Derecho a la educación G. Derecho a vivir una vida libre de violencia H. Protección frente a la explotación comercial y el trabajo infantil I. Derecho a la identidad III. Comentarios finales Bibliografía Gráficos Gráfico 1 AMÉRICA LATINA: EVOLUCIÓN DE LA TASA DE DEPENDENCIA Gráfico 2 AMÉRICA LATINA: PIB TOTAL ANUAL POR HABITANTE A PRECIOS CONSTANTES Gráfico 3 AMÉRICA LATINA: EVOLUCION DE LA TASA DE OCUPACIÓN Y LA TASA DE DESEMPLEO Gráfico 4 AMÉRICA LATINA (21 PAÍSES): GASTO PÚBLICO SOCIAL COMO PORCENTAJE DEL PIB

5 Gráfico 5 AMÉRICA LATINA (17 PAÍSES): EVOLUCIÓN DE LOS RATIOS ENTRE POBREZA EN NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES Y EN EL TOTAL DE LA POBLACIÓN DE 18 A 64 AÑOS, EN ADULTOS MAYORES Y EN EL TOTAL DE LA POBLACIÓN SOBRE LA BASE DE PROMEDIOS PONDERADOS, ALREDEDOR DE 1990, 2000 Y Gráfico 6 AMÉRICA LATINA: BRECHA DE TASAS GLOBALES DE FECUNDIDAD DE MUJERES MÁS Y MENOS EDUCADAS Gráfico 7 AMÉRICA LATINA (16 PAÍSES): NIÑOS Y NIÑAS MENORES DE 18 AÑOS CON PRIVACIONES MODERADAS-SEVERAS EN EDUCACIÓN, VIVIENDA Y AGUA, SEGÚN CONDICIÓN INDÍGENA-NO INDÍGENA, CENSOS DÉCADA DE Gráfico 8 TASAS DE HOMICIDIO DE NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES, POR REGIÓN, Gráfico 9 AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE: TASAS DE HOMICIDIO DE NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES POR PAÍS Gráfico 10 AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE: TASA DE MORTALIDAD EN NIÑOS Y NIÑAS MENORES DE 5 AÑOS, Gráfico 11 AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE: EVOLUCIÓN DE LA TASA DE MORTALIDAD NEONATAL Y PESO RELATIVO DE MUERTES NEONATALES EN EL TOTAL DE MUERTES EN NIÑOS Y NIÑAS DE 0 A 5 AÑOS Gráfico 12 AMÉRICA LATINA (14 PAÍSES): INCIDENCIA DE LA POBREZA Y DE LA POBREZA EXTREMA EN NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES) Gráfico 13 AMÉRICA LATINA (14 PAÍSES): CONTRIBUCIONES DE LAS DIMENSIONES DE POBREZA INFANTIL, ALREDEDOR DE 2000 Y Gráfico 14 AMÉRICA LATINA: VACUNAS SISTEMÁTICAS DEL PAI FINANCIADAS POR LOS GOBIERNOS Gráfico 15 TASA DE FECUNDIDAD DE MUJERES DE 15 A 19 AÑOS Gráfico 16 AMÉRICA LATINA (8 PAÍSES): POBLACIÓN INFANTIL Y ADOLESCENTE (0 A 17 AÑOS) QUE VIVE EN HOGARES CON AL MENOS UN AFILIADO A LA SEGURIDAD SOCIAL, SEGÚN QUINTILES DE INGRESO PER CÁPITA. PROMEDIO SIMPLE. ALREDEDOR DE 1990, 2000 Y Gráfico 17 AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE (19 PAÍSES): INDICADORES DE NUTRICIÓN EN NIÑOS Y NIÑAS Gráfico 18 AMÉRICA LATINA (18 PAÍSES): USO DE INSTALACIONES ADECUADAS DE SANEAMIENTO Gráfico 19 AMÉRICA LATINA (18 PAÍSES): USO DE FUENTES MEJORADAS DE AGUA POTABLE Gráfico 20 AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE: ESTUDIANTES POR EDAD Y CONDICIÓN DE EDUCACIÓN Gráfico 21 AMÉRICA LATINA (18 PAÍSES): ADOLESCENTES DE 15 A 19 AÑOS QUE PROGRESARON OPORTUNAMENTE EN EL SISTEMA EDUCATIVO, POR DECIL DE INGRESOS. ALREDEDOR DE Gráfico 22 ESTIMACIONES REGIONALES DE TRABAJO INFANTIL (POBLACIÓN DE 5 A 14 AÑOS), 2008 Y Gráfico 23 NIÑOS Y NIÑAS MENORES DE 5 AÑOS CUYO NACIMIENTO FUE REGISTRADO, POR REGIÓN Gráfico 24 AMÉRICA LATINA (14 PAÍSES): PORCENTAJE DE NIÑOS Y NIÑAS MENORES DE 5 AÑOS NO INSCRITOS

6 Prólogo El 20 de noviembre de 1989 el mundo se comprometió a proteger y promover los derechos de niños y niñas a sobrevivir, aprender y crecer; a desarrollarse y alcanzar su pleno potencial, y a lograr que sus voces fueran escuchadas. La Convención sobre los Derechos del Niño rápidamente se convirtió en el tratado de derechos humanos más ampliamente ratificado a nivel internacional. Desde aquel momento, los niños, las niñas y los y las adolescentes son reconocidos como sujetos de derechos, no solamente como objetos de protección. A 25 años de la firma de la Convención sobre los Derechos del Niño, corresponde efectuar un recuento de los logros alcanzados en la consecución de los derechos de la infancia y la adolescencia, así como de los desafíos que habrán de enfrentar los gobiernos latinoamericanos y caribeños durante los próximos años para garantizar el pleno desarrollo de la infancia y la adolescencia. Con ese motivo, la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) y la Oficina Regional del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia para América Latina y el Caribe (UNICEF) han llevado a cabo el presente estudio a fin de reconocer las políticas públicas que han permitido avanzar en el cumplimiento de los derechos a la vida y al desarrollo, a un nivel de vida digno, a la salud y la seguridad social, a la alimentación y la vivienda, a la educación, a la protección y a la identidad. América Latina y el Caribe es una región con numerosas experiencias de políticas de desarrollo para compartir con el resto de los países del mundo. Esperamos que este trabajo contribuya al conocimiento de esas acciones de gobierno y de las sociedades en la búsqueda del progreso de la infancia y la adolescencia, así como de la garantía de sus derechos. Por otro lado, si bien son muchos los logros descritos en este estudio, también es cierto que persisten desigualdades en el acceso y ejercicio de estos derechos para ciertos grupos de niños y niñas, lo que representa uno de los retos pendientes con mayor presencia en las agendas para el desarrollo de los países de la región. Este estudio constituye también una manera de visibilizar, enfatizar y recordar esas deudas pendientes con la infancia latinoamericana y caribeña. La Convención ha resultado ser un instrumento poderoso para velar por los derechos de la infancia. En este período se ha avanzado más que nunca en el reconocimiento de los niños y las niñas como agentes de cambio social, así como en la protección de sus derechos. 5

7 No esperemos otros 25 años para asegurar que todos por igual disfruten de esos derechos. La CEPAL y la Oficina Regional del UNICEF para América Latina y el Caribe se comprometen a ello. Sirva esta conmemoración para ratificar el compromiso y la responsabilidad de los Estados y sociedades en su cumplimiento. Bernt Aasen Director Regional Oficina Regional del UNICEF para América Latina y el Caribe Alicia Bárcena Secretaria Ejecutiva Comisión Económica para América Latina y el Caribe 6

8 Introducción Desde la aprobación de la Convención sobre los Derechos del Niño (CDN) el 20 de noviembre de 1989, todos los países de América Latina la han ratificado. Hoy, a 25 años de este hito histórico y con varios años de aplicación sostenida en las sociedades latinoamericanas, es necesario realizar un balance que permita no solo dimensionar los logros de este proceso sino también los desafíos a enfrentar. Este documento busca sistematizar los rasgos sobresalientes de este balance, ofreciendo algunos ejemplos acerca de lo ocurrido en la región en torno a una selección de derechos que la CDN establece para la infancia y la adolescencia. Sobre la base de estadísticas y estudios acerca de la infancia y la adolescencia latinoamericanas generados por la CEPAL y el UNICEF, este documento se propone contribuir al debate informado sobre los avances y obstáculos pendientes en el cumplimiento de los derechos de niños, niñas y adolescentes latinoamericanos. Constituye, también, un esfuerzo por destacar las ventanas de oportunidad que hoy enfrenta América Latina para garantizar los derechos de todos sus niños, niñas y adolescentes. En una primera sección se sintetizan los elementos más destacados del contexto de aplicación de la Convención sobre los Derechos del Niño en los últimos 25 años en América Latina. El objetivo de esta síntesis es dar cuenta de los principales logros y desafíos de los gobiernos latinoamericanos en el cumplimiento de los derechos establecidos en la CDN. En la segunda sección que constituye el núcleo central de la publicación se presentan, para una selección de los derechos planteados en la CDN, los principales indicadores que reflejan el estado de situación. Este análisis se acompaña, para cada uno de los derechos elegidos, con una síntesis de políticas que podrían explicar junto con otros factores la evidencia empírica. La revisión de las políticas no pierde de vista la guía que impone el enfoque de derechos y la CDN: todos los niños, niñas y adolescentes son sujeto de derechos y los gobiernos deben garantizar su cumplimiento sin discriminación ni exclusión. 7

9

10 I. El contexto de aplicación de la Convención sobre los Derechos del Niño en América Latina Las transformaciones que los países latinoamericanos han experimentado en los últimos 25 años en materia social son muchas y muy profundas y han modificado el contexto de aplicación de la Convención sobre los Derechos del Niño (CDN) en la región, en algunos casos facilitando y promoviendo el avance en el disfrute de derechos. Pero, en otros casos, estos cambios han tendido a obstaculizar los avances e incrementar las desigualdades entre niños y niñas de distintos sectores sociales. A. Condiciones favorables para la aplicación y cumplimiento de la CDN 1. Disminución de la pobreza y la desigualdad por ingresos Un primer elemento que establece vientos favorables para el cumplimiento de los derechos de la infancia y la adolescencia es el descenso de la pobreza. Hace por los menos una década que la pobreza de ingresos viene disminuyendo en forma sostenida en América Latina. En 1990, la pobreza por ingresos alcanzaba a 48,4% de la población latinoamericana, y en 2002 había descendido a 43,9%, lo que refleja una baja relevante. Pero es entre 2002 y 2013 cuando se registra el descenso más significativo: según las estimaciones más recientes de la CEPAL, en 2013 la pobreza alcanzaba a 27,9% de la población de la región (CEPAL, 2013). Un panorama similar se observa con la indigencia; en 1990, el 22,6% de los latinoamericanos vivía en hogares en situación de indigencia, en 2002 esa proporción había descendido a 19,3% y en 2013 fue de 11,5%. Como es de esperar, la tendencia a la baja también ha marcado la pauta de la evolución de la pobreza entre niños, niñas y adolescentes cuando se mide a partir del ingreso de los hogares. En efecto, considerando los 18 países de la región, entre 1990 y 2010 la proporción de niños, niñas y adolescentes que viven en hogares pobres se redujo en torno al 20% (Rossel, 2013a). También es importante destacar que la desigualdad por ingresos se ha venido reduciendo de manera sostenida, aunque este cambio es más reciente y menos marcado. Entre 1997 y 2005 el índice de Gini de concentración del ingreso para el promedio de los países de América Latina no experimentó transformaciones, pues en ambos años fue de 0,53. Sin embargo, a partir de 2005 se observa una tendencia clara a la baja: 0,52 en 2008; 0,50 en 2010 y 0,49 en 2012 (CEPAL, 2013). 9

11 2. Bono demográfico La segunda tendencia que configura un contexto favorable para la aplicación de la CDN en la región alude a las transformaciones que dan lugar al bono demográfico. América Latina viene experimentando desde hace ya varias décadas una notable reducción en sus tasas de mortalidad y, al mismo tiempo, presenta un incremento significativo en la esperanza de vida. Por otro lado, las tasas de fecundidad han disminuido en forma muy marcada (CEPAL, 2008). Estos cambios han contribuido a la consolidación de una tendencia progresiva de envejecimiento, un fenómeno visible en la modificación que muestra la estructura de edades: las estimaciones disponibles indican que, a nivel de toda la región, la población menor de 15 años pasó de representar el 40% en 1950 a 28% en 2010 (CEPAL, 2012a). Considerando el promedio de la región entre 1970 y el período entre los años 2010 y 2015, la relación de dependencia experimenta una caída pronunciada que describe la etapa en la que es posible obtener rédito fácil del bono demográfico. Entre y 2021 esta presenta una pauta estable en un nivel bajo y a partir de 2021 con el incremento de la tasa de dependencia se iniciaría el fin del bono demográfico (véase gráfico 1) GRÁFICO 1 AMÉRICA LATINA: EVOLUCIÓN DE LA TASA DE DEPENDENCIA a Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe, Panorama Social de América Latina 2009 (LC/G P), Santiago de Chile, a Refleja el número de personas en edades inactivas por cada 100 personas en edad activa. El cálculo se realiza de la siguiente manera: (0-14) + (60 +) / (15-59). En algunos países, el bono demográfico aún se encuentra en la primera fase, cuando la relación de dependencia disminuye pero todavía se ubica en un nivel relativamente alto (con un mínimo de dos dependientes por cada tres activos). En esta fase se encuentran países como Bolivia (Estado Plurinacional de), Guatemala, Haití, Nicaragua y el Paraguay. En una segunda etapa del bono donde la relación de dependencia se torna más favorable y hay menos de dos dependientes por cada tres activos se ubican países como Colombia, Costa Rica, el Ecuador, México, Panamá, el Perú y Venezuela (República Bolivariana de). Finalmente, países como Cuba y el Uruguay están ya en la etapa final del bono demográfico, caracterizada por un nuevo aumento de la relación de dependencia debido al incremento de la proporción de adultos mayores, aunque la tasa aún se ubica cerca de los dos dependientes por cada tres activos (CEPAL, 2009). 10

12 Como resultado de lo anterior, y con características bastante heterogéneas, la región se encuentra en una situación relativamente privilegiada porque la relación de dependencia es decir, la proporción de población activa respecto a la dependiente se ubica en sus mínimos históricos, en un estadio que ofrece oportunidades para las políticas públicas (CEPAL, 2004 y CEPAL, 2010). Concretamente, este escenario favorece el aumento de la posibilidad de ahorro e inversión para los gobiernos latinoamericanos, lo que se traduce en impactos favorables, por ejemplo, en la política educativa (que se beneficia del descenso sostenido de la población infantil y adolescente en términos absolutos) y en la política de salud (que, por ejemplo, se enfrenta a generaciones de recién nacidos menos numerosas) (CEPAL, 2009). 3. Crecimiento económico y mejora en los indicadores laborales Los últimos años también muestran un escenario alentador en materia económica para América Latina. En 1990, el producto interno bruto (PIB) por habitante era de aproximadamente 6100 dólares, en 2000 había aumentado a cerca de 6900 dólares y en 2013 ascendía a 9104 dólares (ver gráfico 2). Cierto es que el ritmo de crecimiento de la región ha tenido altibajos, uno de ellos hacia fines de los años noventa y otro durante la crisis global de 2008; sin embargo, en el último lustro se observa un crecimiento relativamente acelerado respecto a la década anterior que permite prever mejoras significativas para los próximos tres años 1. GRÁFICO 2 AMÉRICA LATINA: PIB TOTAL ANUAL POR HABITANTE A PRECIOS CONSTANTES EVOLUCIÓN, (En dólares) Fuente: Elaboración sobre la base de datos de CEPALSTAT [en línea], ConsultaIntegrada.asp?idIndicador=2206&idioma=e. Este escenario favorable se ha traspasado al mercado laboral y el dinamismo económico ha tenido impactos en distintos indicadores. Por un lado, la región ha experimentado un incremento leve pero sostenido del empleo: mientras que en 2000 la tasa de ocupación era de 52,7%, en 2013 alcanzaba el 55,7%. Por otro, la tasa de desempleo se encuentra en sus mínimos históricos, habiendo 1 El Banco Mundial estima un crecimiento de 2,9% en 2014, 3,2% en 2015 y 3,7% en

13 pasado de 10,4% en 2000 a 6,3% en 2013 (véase gráfico 3). También se observa una leve retracción del empleo en sectores de baja productividad (CEPAL, 2012b). GRÁFICO 3 AMÉRICA LATINA: EVOLUCION DE LA TASA DE OCUPACIÓN Y LA TASA DE DESEMPLEO a (En porcentajes) Tasa de desempleo Tasa de ocupación Fuente: Elaboración sobre la base de datos de CEPALSTAT. a Ambas tasas corresponden al promedio ponderado de 21 países elaborado por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) sobre la base de estadísticas oficiales. 4. Incremento del gasto público social Otro elemento relevante en la consideración de los logros de la región en la aplicación de la CDN es el aumento del gasto social desde hace más de una década, el que se ha mantenido estable en el contexto de la crisis financiera internacional más reciente 2. Es indiscutible que América Latina ha hecho una apuesta por el aumento real de los recursos disponibles para el financiamiento de servicios sociales y para transferencias a los hogares. En efecto, como se observa en el gráfico 4, a inicios de los años noventa, el gasto social como porcentaje del producto interno bruto (PIB) era del 12,9% y tuvo un aumento sistemático en los bienios siguientes: 17,4% ( ), 18,8% ( ) y 19,2% ( ) (CEPAL, 2013). Las estimaciones disponibles indican que, considerando un promedio de 21 países, en el año 2011 se destinaron millones de dólares al gasto social. 2 Más aún, frente a la crisis global de 2008 buena parte de los países de la región tomaron medidas para aumentar el gasto público y el gasto social como forma de contrarrestar la tendencia procíclica que caracterizaba tradicionalmente a América Latina (CEPAL, 2012b). 12

14 GRÁFICO 4 AMÉRICA LATINA (21 PAÍSES): GASTO PÚBLICO SOCIAL COMO PORCENTAJE DEL PIB Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL, Panorama Social de América Latina 2013 (LC/G.2580), Santiago de Chile, B. Factores que complejizan la aplicación y cumplimiento de la CDN Sin embargo, no todo en el contexto regional son buenas noticias para la aplicación y el cumplimiento de la Convención sobre los Derechos del Niño. Existen al menos cinco procesos estructurales en los que el escenario actual interpela y complica los avances de los países en el cumplimiento de los derechos de todos los niños, niñas y adolescentes: el incremento del sesgo etario del bienestar, la estratificación en el descenso de la fecundidad, la crisis del cuidado, la discriminación racial y la violencia como amenaza para una parte importante de la infancia en la región. 1. Incremento del sesgo etario del bienestar Aun cuando en la última década la pobreza en la población en general y entre niños, niñas y adolescentes latinoamericanos ha disminuido en forma sostenida, este descenso no tiene la magnitud ni se ha dado con la misma rapidez en todos los grupos etarios (Rossel, 2013a). Como resultado, se ha incrementado el peso relativo de la infancia en las categorías de pobreza en comparación con otros grupos de edad o, como se le ha denominado recientemente, se ha profundizado el desbalance etario del bienestar en la región. Esto es visible al analizar distintos indicadores que comparan la proporción de niños, niñas y adolescentes pobres frente al porcentaje de pobres en otros grupos de edad (véase gráfico 5). Como se desprende del gráfico 5, la razón entre el porcentaje de niños, niñas y adolescentes que vive en hogares pobres y el porcentaje de la población total que se encuentra en esa misma situación pasó de 1,14 en 1990 a 1,19 en 2000 y llegó a 1,26 en el año Al considerar los ratios de pobreza en niños, niñas y adolescentes en relación con la población en edad activa y de niños, niñas y adolescentes pobres con respecto a adultos mayores pobres, la tendencia no solo se confirma sino que es más pronunciada (1,33; 1,39 y 1,51 en 1990, 2000 y 2010 en el primer caso y 1,34; 1,66 y 1,85, en el segundo). En definitiva, al comparar con diez años atrás, hoy la pobreza perjudica más a los niños, niñas y adolescentes que a otros grupos de edad (Rossel, 2013a). 13

15 GRÁFICO 5 AMÉRICA LATINA (17 PAÍSES): EVOLUCIÓN DE LOS RATIOS ENTRE POBREZA EN NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES Y EN EL TOTAL DE LA POBLACIÓN DE 18 A 64 AÑOS, EN ADULTOS MAYORES Y EN EL TOTAL DE LA POBLACIÓN SOBRE LA BASE DE PROMEDIOS PONDERADOS, ALREDEDOR DE 1990, 2000 Y 2010 (En razón de porcentajes) 2,10 1,90 1,85 1,70 1,50 1,30 1,33 1,33 1,66 1,39 1,51 1,26 1,10 1,14 1,19 0,90 0,70 0, Niños, niñas y adolescentes/población en edad activa Niños, niñas y adolescentes/adultos mayores Niños, niñas y adolescentes/población total Fuente: C. Rossel, Desbalance etario del bienestar. El lugar de la infancia en la protección social en América Latina, serie Políticas sociales Nº 179 (LC/L.3574), Santiago de Chile, Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), 2013a. 2. Estratificación del descenso de la fecundidad El descenso marcado de la fecundidad es, como se adelantó, uno de los cambios demográficos más fuertes que ha experimentado América Latina en las últimas décadas. Sin embargo, esta transformación no ha operado para todas las mujeres por igual. Por el contrario, ha estado fuertemente estratificada y afecta en mayor medida a los sectores medios y altos, con más ingresos y educación (CEPAL, 2012b). Así, por ejemplo, la tasa de fecundidad de las mujeres con menos años de educación en Bolivia (Estado Plurinacional de) es casi dos veces y media más alta que la de sus pares con mayor nivel educativo. Una situación muy similar se observa en el Brasil, el Ecuador, Guatemala, Haití, Nicaragua o el Perú (gráfico 6). Básicamente, esta pauta estratificada se explica por diferencias educativas y culturales, por la edad en que se dan las uniones y nace el primer hijo o hija y por el acceso diferencial a métodos anticonceptivos (CEPAL, 2012b). Las consecuencias de esta estratificación son varias. Una de ellas es la mayor asociación entre pobreza y número de niños y niñas en los hogares. Considerando el promedio regional, mientras que en 1990 el número promedio de niños y niñas por hogar en los hogares pobres era de 2,66 frente a 1,39 en hogares no pobres, en 2010 alcanzaba a 2,20 y 1,01, respectivamente. Esto refleja una disminución de la presencia de niños, niñas y adolescentes en los hogares que depende de si estos se encuentran en situación de pobreza o no. Esta evolución diferencial explica que la relación entre el promedio de niños y niñas en hogares pobres frente al mismo promedio en hogares no pobres haya empeorado, y que la brecha entre sectores de más y menos ingresos en esta dimensión se haya ampliado (Rossel, 2013a). 14

16 GRÁFICO 6 AMÉRICA LATINA: BRECHA DE TASAS GLOBALES DE FECUNDIDAD DE MUJERES MÁS Y MENOS EDUCADAS a 3 2,5 2,4 2,4 2,3 2,3 2,3 2,3 2,3 2 1,5 2 1,8 1,7 1,6 1,4 1 0,5 0 Bolivia (Est. Plur. de) Haití Brasil Ecuador Guatemala Nicaragua Perú Rep. Dominicana Colombia Honduras El Salvador Paraguay Fuente: Elaboración sobre la base de Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), Panorama Social de América Latina 2011 (LC/G.2514-P), Santiago de Chile, 2012b. a Tasa de mujeres sin educación/tasa de mujeres con educación secundaria completa y más. 3. Crisis del cuidado y sus significados en distintos estratos sociales El otro elemento que contrasta con las condiciones favorables para el cumplimiento de los derechos de los niños, niñas y adolescentes es el escenario que resulta de la combinación de la incorporación masiva de las mujeres al mercado laboral en las últimas dos décadas 3 y la tensión que esto introduce frente a las necesidades de cubrir las demandas de cuidado que antes eran resueltas con el trabajo no remunerado de las mujeres. Esta situación denominada crisis del cuidado (CEPAL, 2010; Rico, 2011a) plantea la urgencia de proveer soluciones para el cuidado de las niñas y niños pequeños y otros grupos dependientes adultos mayores y población con discapacidad, que permitan que parte del trabajo de cuidado que realizan las mujeres sea provisto por las políticas públicas. Esta crisis también obliga a reflexionar sobre la desigual distribución del trabajo remunerado y no remunerado entre hombres y mujeres y en las posibles alternativas que permitan corregir la desventaja que esto impone a las mujeres; en especial a las de menores recursos, que no tienen posibilidades de traspasar la tarea de cuidado a otras personas o comprar servicios en el mercado. En contraste, aunque también forma parte de la agenda de las políticas que hoy se están discutiendo en la región, la carga de cuidados de los sectores medios y medios altos parece ocupar un lugar menos relevante en la lista de prioridades en tanto pueden ser resueltas en el mercado o mediante servicios externos o servicio doméstico (OIT/PNUD, 2009; CEPAL, 2010). 3 Entre 1990 y 2009 la tasa de participación laboral de las mujeres de 15 años y más pasó de 39% a 52%, mientras que entre las de 25 a 54 años pasó de 48% a 66% (CEPAL, 2012b). 15

17 4. Discriminación étnica y racial La discriminación étnica y racial aparece como una constante histórica que marca el proceso de inclusión social de los países de América Latina y condiciona las posibilidades de avanzar con el cumplimiento de los derechos establecidos en la Convención sobre los Derechos del Niño. La evidencia reciente indica que el 88% de los niños y niñas indígenas de América Latina sufre algún tipo de privación de sus derechos, una cifra significativamente mayor a la registrada para el total de la población infantil de la región (63%) (CEPAL/UNICEF, 2013). Al observar los datos más en detalle, casi uno de cada cinco niños, niñas y adolescentes indígenas (18,8%) ven vulnerado su derecho a la educación y 6,3% lo ven gravemente vulnerado, porque no han podido acceder a la educación formal o la han abandonado sin haber podido aprobar ningún año. Como surge del gráfico 7, la vulneración de este derecho en la población no indígena es sensiblemente menor (12,3% en la privación general y apenas 1,9% en la privación severa). Con relación a las privaciones en vivienda y agua, las brechas entre población indígena y no indígena son igualmente importantes e incluso mayores (véase gráfico 7). GRÁFICO 7 AMÉRICA LATINA (16 PAÍSES): NIÑOS Y NIÑAS MENORES DE 18 AÑOS CON PRIVACIONES MODERADAS-SEVERAS EN EDUCACIÓN, VIVIENDA Y AGUA, SEGÚN CONDICIÓN INDÍGENA-NO INDÍGENA, CENSOS DÉCADA DE 2000 (En porcentajes) 90 84, ,9 62, ,5 27,7 32,1 30,5 26,3 22,2 18,8 19,1 12,5 12,3 10,4 10,2 6,3 1,9 Indígena No indígena Indígena No indígena Indígena No indígena Educación Vivienda Agua Total América Latina Privación moderada Privación severa Fuente: Elaboración sobre la base de Comisión Económica para América Latina y el Caribe/Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (CEPAL/UNICEF, Los derechos de las niñas y los niños indígenas, Boletín Desafíos de la infancia y adolescencia sobre el avance de los Objetivos de Desarrollo del Milenio, Nº 14, Santiago de Chile, Es importante recordar que la normativa de los países de la región está lejos de acoplarse a lo establecido por los pactos y convenios internacionales en relación con los derechos de la población afrodescendiente. Esta tendencia se mantiene aun cuando varios países han creado instituciones gubernamentales específicamente orientadas a garantizar el cumplimiento de los derechos de esta población (PNUD, 2010). 16

18 5. La violencia como factor estructural en el que crece la infancia Una parte importante de los niños, niñas y adolescentes de la región crece en contextos profundamente marcados por la violencia estructural de las sociedades en que viven. Ello es expresión de los desafíos que exhiben América Latina y el Caribe en términos de la plena inclusión social de sus ciudadanos y ciudadanas y, a su vez, tiene repercusiones ineludibles en las posibilidades y oportunidades para el desarrollo de la infancia. Para ilustrar la magnitud del problema, baste considerar que América Latina y el Caribe presentan la mayor proporción de homicidios de niños, niñas y adolescentes en el mundo (ONU, 2006; UNICEF, 2014b). En efecto, las estimaciones para el año 2012 indican que la tasa de homicidios en esta población era de 12 por cada habitantes, un valor que en el promedio mundial apenas alcanza a 4 (UNICEF, 2014b) (gráfico 8). GRÁFICO 8 TASAS DE HOMICIDIO DE NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES, POR REGIÓN, 2012 (por cada habitantes) América Latina y el Caribe África Occidental y Central África Oriental y Meridional Asia Meridional Oriente Medio y Norte de África Países fuera de estas regiones Europa Central, Europa Oriental y CEE/CIS Asia Oriental y el Pacífico Mundo Número de víctimas de homicidio Tasa de homicidio por habitantes Fuente: Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), Hidden in plain sight. A statistical analysis of violence against children [en línea], b. Por otro lado, los cuatro países con mayores tasas de homicidio de niños, niñas y adolescentes a nivel mundial están en América Latina: El Salvador, Guatemala, Haití y Venezuela (República Bolivariana de) (gráfico 9). Según otra fuente de datos, Honduras figura en primer lugar, con 90.4 muertes por cada habitantes (UNDOC, 2013). Crecer en un entorno marcado por la violencia no solo dificulta la construcción de redes sociales capaces de acoger a niños y niñas durante su crecimiento, sino que también conspira contra su posibilidad de acceder a la libre recreación e interacción con sus pares. 17

19 GRÁFICO 9 AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE: TASAS DE HOMICIDIO DE NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES POR PAÍS (por cada habitantes) El Salvador Guatemala Venezuela Haití Brasil Panamá Honduras Colombia Jamaica Trinidad y Tabago México Paraguay Bolivia (Est. Plur. de) Ecuador Guyana Belice Bahamas Costa Rica Nicaragua República Dominicana Argentina Barbados Chile Uruguay Perú Cuba Suriname Promedio regional Fuente: Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), Hidden in plain sight. A statistical analysis of violence against children [en línea], b. Como vemos en la región, esta situación les afecta directamente al ser víctimas de homicidio en una mayor proporción que en otras regiones del mundo, poniendo en cuestión la potencialidad efectiva del resguardo a su derecho a la vida y a su desarrollo integral. Más aún, como se verá más adelante, esto se agrava en los casos donde a esta violencia estructural se suman los episodios de violencia física, psicológica y sexual y el maltrato infantil de los cuales niños, niñas y adolescentes son víctimas al interior de sus hogares, precisamente el espacio donde debieran estar más protegidos (CEPAL/UNICEF, 2009b). 18

20 II. América Latina tras 25 años de la Convención sobre los Derechos del Niño: principales logros y políticas Hacer un balance sintético de la forma en que los países latinoamericanos vienen aplicando la Convención sobre los Derechos del Niño y los avances a que esto ha llevado en términos de disfrute de derechos de niños, niñas y adolescentes no es sencillo. El ejercicio requiere definir límites y hacer una selección discrecional y deliberada de algunos datos y referencias. Las páginas que siguen hacen justamente eso. Los límites están marcados por la selección de diez derechos planteados en la CDN mediante varios artículos: el derecho a la vida y a un desarrollo saludable desde los primeros años; derecho a un nivel de vida digno; derecho a la salud; derecho a la seguridad social; derecho a la vivienda y a la alimentación; derecho a la educación; derecho a la no violencia y no discriminación; derecho a ser protegido contra la explotación comercial y derecho a la identidad. La selección discrecional se refiere a la información utilizada para mostrar el avance latinoamericano en relación con cada derecho, y que es de dos tipos: i) los indicadores que pueden reflejar mejor el camino recorrido por América Latina en estas últimas décadas y ii) las políticas más relevantes que han estado presentes en ese trayecto, enfatizando en las que han sido llevadas a cabo en la última década. A. Derecho a la vida y a un desarrollo saludable desde los primeros años En el artículo 6, la Convención sobre los Derechos del Niño reconoce el derecho de todos los niños, niñas y adolescentes a la vida como un derecho intrínseco. Los avances de las sociedades latinoamericanas en el cumplimiento de este derecho básico son ya muy conocidos y vienen siendo monitoreados desde hace algunos años a través de varios indicadores (CEPAL/UNICEF, 2008; CEPAL/UNFPA/OPS, 2010; UNICEF, 2013a y 2013b). Uno de ellos es la mortalidad infantil, indicador que evidencia el grado en que una sociedad tiene y ejerce el derecho humano más fundamental a la vida y a la salud (CEPAL/UNICEF, 2008, pág. 5). Entre 1990 y 2012, el número de muertes en niños y niñas menores de 5 años en el conjunto de países de América Latina y el Caribe pasó de a , lo que evidencia un 67% de reducción (UNICEF, 2013a). Adicionalmente, en 1990 la tasa de mortalidad infantil en menores de 19

Presentación 9. 1 Objetivos de Vivir Mejor 15. 2 Avances y retos de la política social 19. 3 Líneas de acción de Vivir Mejor 27

Presentación 9. 1 Objetivos de Vivir Mejor 15. 2 Avances y retos de la política social 19. 3 Líneas de acción de Vivir Mejor 27 Vivir Mejor Presentación 9 1 Objetivos de Vivir Mejor 15 2 Avances y retos de la política social 19 3 Líneas de acción de Vivir Mejor 27 3.1. Desarrollo de capacidades básicas 3.2. Construcción de una

Más detalles

La agenda de población y desarrollo 20 años después de la CIPD.

La agenda de población y desarrollo 20 años después de la CIPD. La agenda de población y desarrollo 20 años después de la CIPD. Reflexiones desde la Asociación Latinoamericana de Población Anitza Freitez L. Trabajo presentado en el V Congreso de la Asociación Latinoamericana

Más detalles

TRABAJO DECENTE Y JUVENTUD en América Latina Políticas para la acción

TRABAJO DECENTE Y JUVENTUD en América Latina Políticas para la acción TRABAJO DECENTE Y JUVENTUD en América Latina Políticas para la acción "La falta de acceso a oportunidades de trabajo decente genera frustración y desaliento entre los jóvenes. Hay 108 millones de razones

Más detalles

Índice de Desarrollo de la Seguridad Social Informe final 1, 2. Andras Uthoff 3 Alfredo H. Conte Grand 4

Índice de Desarrollo de la Seguridad Social Informe final 1, 2. Andras Uthoff 3 Alfredo H. Conte Grand 4 Índice de Desarrollo de la Seguridad Social Informe final 1, 2 Andras Uthoff 3 Alfredo H. Conte Grand 4 1 Trabajo solicitado por el Centro Interamericanos de Estudios de la Seguridad Social (CIESS). 2

Más detalles

HACIA UN URUGUAY MÁS EQUITATIVO LOS DESAFÍOS DEL SISTEMA DE PROTECCIÓN SOCIAL

HACIA UN URUGUAY MÁS EQUITATIVO LOS DESAFÍOS DEL SISTEMA DE PROTECCIÓN SOCIAL HACIA UN URUGUAY MÁS EQUITATIVO LOS DESAFÍOS DEL SISTEMA DE PROTECCIÓN SOCIAL EDITOR: RAFAEL ROFMAN FEDERICO RODRÍGUEZ DIEGO HERNÁNDEZ GABRIEL CORBO CARLOS GRUSHKA MARCO COLAFRANCESCHI ANDREA VIGORITO

Más detalles

No más trabajo infantil:

No más trabajo infantil: únete por la niñez No más trabajo infantil: una meta posible de alcanzar Estudio sobre Educación y Trabajo infantil en la República Bolivariana de Venezuela No más trabajo infantil: una meta posible de

Más detalles

Banco Interamericano de Desarrollo. Todos los derechos reservados. Visite nuestro sitio Web para obtener más información: www.iadb.

Banco Interamericano de Desarrollo. Todos los derechos reservados. Visite nuestro sitio Web para obtener más información: www.iadb. Página en blanco a propósito Sinherencia depobreza Página en blanco a propósito BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO PLANETA Sinherencia depobreza EL PROGRAMA PROGRESA- OPORTUNIDADES DE MÉXICO SANTIAGO LEVY

Más detalles

CÓMO INFLUENCIAR UNA MAYOR INVERSIÓN SOCIAL EN LA INFANCIA? Argumentos y estrategias

CÓMO INFLUENCIAR UNA MAYOR INVERSIÓN SOCIAL EN LA INFANCIA? Argumentos y estrategias CÓMO INFLUENCIAR UNA MAYOR INVERSIÓN SOCIAL EN LA INFANCIA? Argumentos y estrategias Foto de portada: Premios Iberoamericanos 2003 / Melchor Herrera B. "Niños Poetas"- Panamá ISBN: 92-806-3878-5 Derechos

Más detalles

Combatiendo la desigualdad desde lo básico

Combatiendo la desigualdad desde lo básico Al Servicio de las personas y las naciones Combatiendo la desigualdad desde lo básico Piso de protección social e igualdad de género RESUMEN EJECUTIVO 1 Copyright Organización Internacional del Trabajo,

Más detalles

Conferencia Internacional

Conferencia Internacional S E R I E población y desarrollo 106 Conferencia Internacional sobre la Población y el Desarrollo: Avances en América Latina, 2009-2011 Katherine Páez Orellana Santiago, agosto de 2012 Este Documento fue

Más detalles

Ni una más! Únete para poner fin a la violencia contra las mujeres. Octubre de 2009

Ni una más! Únete para poner fin a la violencia contra las mujeres. Octubre de 2009 Ni una más! Del dicho al hecho: Cuánto falta por recorrer? Únete para poner fin a la violencia contra las mujeres Octubre de 2009 Ni una más! Del dicho al hecho: Cuánto falta por recorrer? La coordinación

Más detalles

Hacia un nuevo modelo de seguridad social 1

Hacia un nuevo modelo de seguridad social 1 Hacia un nuevo modelo de seguridad social 1 José Narro Robles David Moctezuma Navarro Lourdes Orozco Hernández Rector de la Universidad Nacional Autónoma de México, Coordinador de Asesores y Asesora del

Más detalles

Qué Estado para qué igualdad?

Qué Estado para qué igualdad? Qué Estado para qué igualdad? Secretaria de Políticas para as Mulheres Alicia Bárcena Secretaria Ejecutiva Antonio Prado Secretario Ejecutivo Adjunto Sonia Montaño Directora División de Asuntos de Género

Más detalles

AUN HAY TIEMPO PARA EL SOL

AUN HAY TIEMPO PARA EL SOL AUN HAY TIEMPO PARA EL SOL POBREZAS RURALES Y PROGRAMAS SOCIALES BRASIL - VENEZUELA - GUATEMALA UNA MIRADA DESDE LO LOCAL GABRIELA SCOTTO (ORGANIZADORA) SÉRGIO S. ABRAÃO SARÍAH ACEVEDO MARCEL ARÉVALO EUGÊNIO

Más detalles

LA INFANCIA EN ESPAÑA 2014

LA INFANCIA EN ESPAÑA 2014 UNICEF Comité Español LA INFANCIA EN ESPAÑA 214 El valor social de los niños: hacia un Pacto de Estado por la Infancia únete por la infancia LA INFANCIA EN ESPAÑA 214 El valor social de los niños: hacia

Más detalles

Plan Nacional de Acción para la Inclusión Social del Reino de España 2013-2016

Plan Nacional de Acción para la Inclusión Social del Reino de España 2013-2016 Plan Nacional de Acción para la Inclusión Social del Reino de España 2013-2016 INFORMES, ESTUDIOS E INVESTIGACIÓN 2014 MINISTERIO DE SANIDAD, SERVICIOS SOCIALES E IGUALDAD Plan Nacional de Acción para

Más detalles

Es posible un México con menor pobreza y desigualdad

Es posible un México con menor pobreza y desigualdad Es posible un México con menor pobreza y desigualdad Por Miguel Székely 1 Resumen: A lo largo de su historia, México se ha caracterizado por presentar niveles de pobreza y desigualdad persistentes, a pesar

Más detalles

Objetivos de Desarrollo del Milenio. Informe de 2013. asdf

Objetivos de Desarrollo del Milenio. Informe de 2013. asdf Objetivos de Desarrollo del Milenio Informe de 213 asdf NACIONES UNIDAS El presente informe se basa en una serie de datos originales reunidos por el Grupo Interinstitucional y de Expertos sobre los indicadores

Más detalles

Sara Silveira: La dimensión de género y sus implicaciones...

Sara Silveira: La dimensión de género y sus implicaciones... Sara Silveira: La dimensión de género y sus implicaciones... 455 456 Parte 4. Juventud y género: formación y opciones productivas Sara Silveira: La dimensión de género y sus implicaciones... La dimensión

Más detalles

INCUMPLIMIENTO CON EL SALARIO MÍNIMO EN AMÉRICA LATINA

INCUMPLIMIENTO CON EL SALARIO MÍNIMO EN AMÉRICA LATINA INCUMPLIMIENTO CON EL SALARIO MÍNIMO EN AMÉRICA LATINA El peso de los factores económicos e institucionales Andrés Marinakis Editor INCUMPLIMIENTO CON EL SALARIO MÍNIMO EN AMÉRICA LATINA: El peso de los

Más detalles

Una revolución de derechos

Una revolución de derechos Una revolución de derechos La aplicación del derecho a la alimentación a nivel nacional en América Latina y el Caribe ÍNDICE Introducción 2 SUMMARY 1. La importancia del derecho a una alimentación adecuada

Más detalles

Objetivos de Desarrollo del Milenio. Informe de 2014. asdf NACIONES UNIDAS

Objetivos de Desarrollo del Milenio. Informe de 2014. asdf NACIONES UNIDAS Objetivos de Desarrollo del Milenio Informe de 2014 asdf NACIONES UNIDAS El presente informe se basa en una serie de datos originales reunidos por el Grupo Interinstitucional y de Expertos sobre los indicadores

Más detalles

EL IMPACTO DE LA ASIGNACION UNIVERSAL POR HIJO EN ARGENTINA

EL IMPACTO DE LA ASIGNACION UNIVERSAL POR HIJO EN ARGENTINA EL IMPACTO DE LA ASIGNACION UNIVERSAL POR HIJO EN ARGENTINA Emmanuel Agis Carlos Cañete Demian Panigo CENDA; SID PROFOPE CEIL-PIETTE Resumen El presente artículo tiene por objetivo el desarrollar un análisis

Más detalles

RECONOCIMIENTO DE LOS APRENDIZAJES NO FORMALES E INFORMALES

RECONOCIMIENTO DE LOS APRENDIZAJES NO FORMALES E INFORMALES RECONOCIMIENTO DE LOS APRENDIZAJES NO FORMALES E INFORMALES Informe Nacional España El presente informe nacional ha sido elaborado conjuntamente por la Subdirección General de Orientación y Formación Profesional,

Más detalles

TRAS LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO:

TRAS LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO: TRAS LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO: ESTABLECIENDO LAS OPCIONES Y LOS ELEMENTOS ESENCIALES PARA UN NUEVO MARCO DE DESARROLLO EN 2015 Abril de 2012 Los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM)

Más detalles

El eslabón perdido entre

El eslabón perdido entre S E R I E 137 políticas sociales El eslabón perdido entre educación y empleo Análisis sobre las percepciones de los jóvenes urbanos de escasos recursos en Chile María Luisa Marinho M. División de Desarrollo

Más detalles

Sin. Cómo combatir la pobreza y la desigualdad persistentes en América Latina. Jaime Saavedra y Omar S. Arias Parte de una favela.

Sin. Cómo combatir la pobreza y la desigualdad persistentes en América Latina. Jaime Saavedra y Omar S. Arias Parte de una favela. Sin salida? saliaa? Cómo combatir la pobreza y la desigualdad persistentes en América Latina Jaime Saavedra y Omar S. Arias Parte de una favela. TRAS atravesar variados episodios de crisis o desaceleración

Más detalles

APORTES PARA EL DESARROLLO HUMANO EN ARGENTINA 2011

APORTES PARA EL DESARROLLO HUMANO EN ARGENTINA 2011 APORTES PARA EL DESARROLLO HUMANO EN ARGENTINA 0 6 APORTES PARA EL DESARROLLO HUMANO EN ARGENTINA / 0 EL SISTEMA DE SALUD ARGENTINO Y SU TRAYECTORIA DE LARGO PLAZO: LOGROS ALCANZADOS Y DESAFIOS FUTUROS

Más detalles

Public Disclosure Authorized. Public Disclosure Authorized. Public Disclosure Authorized. Public Disclosure Authorized

Public Disclosure Authorized. Public Disclosure Authorized. Public Disclosure Authorized. Public Disclosure Authorized Public Disclosure Authorized Public Disclosure Authorized Public Disclosure Authorized Public Disclosure Authorized Más allá de las Pensiones Contributivas Catorce experiencias en América Latina Más

Más detalles