INFORME FINAL. Medellín Diciembre 2009

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "INFORME FINAL. Medellín Diciembre 2009"

Transcripción

1 COBERTURAS VEGETALES, USO ACTUAL DEL SUELO Y DETERMINACIÓN DE CONFLICTOS DE USO DEL SUELO CON BASE EN EL POT DE LA ZONA RURAL DEL MUNICIPIO DE MEDELLÍN CONVENIO INTERADMINISTRATIVO N DE 2009 UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA, SEDE MEDELLÍN - MUNICIPIO DE MEDELLÍN, DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DE PLANEACIÓN. INFORME FINAL Medellín Diciembre

2 EQUIPO TÉCNICO El equipo humano participante en la recolección, procesamiento y análisis de la información estuvo conformado por los siguientes profesionales: Director: Profesor Jesús Oswaldo Velásquez, IF, MSc. Asesor técnico: Profesor Luis Jairo Toro Restrepo, IF, MSc Profesionales: Interventor: Maria Fernanda Buitrago, Ingeniera Forestal, MSc Natalia Sánchez, Ingeniera Forestal Camilo Velásquez, Ingeniero Forestal Vanesa Espitia, Ingeniera Forestal Paula Restrepo, Ingeniera Forestal Leonel Rincón Morales, Ingeniero Forestal 2

3 TABLA DE CONTENIDO 1. PRESENTACION Alcances del convenio Resultados generales en la zona rural del municipio de Medellín METODOLOGÍA Procesamiento de la información digital Elaboración de un sistema de almacenamiento de datos Homologación del sistema de coberturas de Corantioquia, utilizado en el mapa de coberturas 2004, con el sistema de clasificación de coberturas CORINE Land Cover Fotointerpretación digital de las imágenes satelitales Quickbird de los años Verificación en campo del mapa de usos del suelo para el año Corrección del mapa de coberturas y usos del suelo para el Elaboración del mapa de cambios para el periodo Análisis del uso general del suelo rural, definido por el POT del Municipio de Medellín (Acuerdo Municipal 046 de 2006) Elaboración del mapa de conflictos de uso para el año Generación del Atlas para los corregimientos del Municipio de Medellín RESULTADOS Corregimiento de San Cristóbal Generalidades Coberturas y uso actual del suelo Cambios en las coberturas, periodo Conflictos entre el uso del suelo definido por el POT y el uso actual Corregimiento de San Antonio de Prado Generalidades Coberturas y uso actual del suelo Cambios en las coberturas, periodo Conflictos entre el uso del suelo definido por el POT y el uso actual Corregimiento de Santa Elena Generalidades Coberturas y uso actual del suelo Cambios en las coberturas, periodo Conflictos entre el uso del suelo definido por el POT y el uso actual Corregimiento de San Sebastián de Palmitas Generalidades Coberturas y uso actual del suelo Cambios en las coberturas, periodo Conflictos entre el uso del suelo definido por el POT y el uso actual CONCLUSIONES REFERENCIAS ANEXOS

4 LISTA DE TABLAS Tabla 1. Coberturas del suelo para la totalidad de la zona rural de municipio de Medellín, para el periodo Tabla 2. Coberturas del suelo en los corregimientos del municipio de Medellín para el 2004 y el Tabla 3. Categorías para el conflicto de uso de la zona rural del municipio de Medellín Tabla 4. Homologación del sistema de clasificación CORINE Land Cover con la clasificación de coberturas de Corantioquia del Tabla 5. Definición de los usos generales del suelo establecidos por el POT del municipio de Medellín (Acuerdo 46 de 2006) Tabla 6. Clasificación de las coberturas, en las categorías de conflicto definidas por el Municipio (Acuerdo 46 de 2006) Tabla 7. Coberturas del suelo en el corregimiento de San Cristóbal en los años 2004 y Tabla 8. Coberturas del suelo para cada una de las veredas del corregimiento de San Cristóbal en los años 2004 y Tabla 9. Cambios en las coberturas del suelo del corregimiento de San Cristóbal en el periodo Tabla 10. Usos generales del suelo rural definidos por el POT, para el corregimiento de San Cristóbal (Acuerdo 46 de 2006) Tabla 11. Conflicto entre el uso del suelo definido por el POT y el uso actual (2008) para el corregimiento de San Cristóbal Tabla 12. Coberturas del suelo en el corregimiento de San Antonio de Prado en los años 2004 y Tabla 13. Coberturas del suelo para cada una de las veredas del corregimiento de San Antonio de Prado en los años 2004 y Tabla 14. Cambios en las coberturas del suelo del corregimiento de San Antonio de Prado en el periodo Tabla 15. Usos generales del suelo rural definidos por el POT, para el corregimiento de San Antonio de Prado (Acuerdo 46 de 2006) Tabla 16. Conflicto entre el uso del suelo definido por el POT y el uso actual (2008) para el corregimiento de San Antonio de Prado Tabla 17. Coberturas del suelo en el corregimiento de Santa Elena, en los años 2008 y Tabla 18. Coberturas del suelo para cada una de las veredas del corregimiento de Santa Elena en los años 2008 y Tabla 19. Cambios en las coberturas del suelo del corregimiento de Santa Elena en el periodo

5 Tabla 20. Usos generales del suelo rural definidos por el POT, para el corregimiento de Santa Elena (Acuerdo 46 de 2006) Tabla 21. Conflicto entre el uso del suelo definido por el POT y el uso actual (2008) para el corregimiento de Santa Elena Tabla 22. Coberturas del suelo en el corregimiento de San Sebastián de Palmitas en los años 2004 y Tabla 23. Coberturas del suelo para cada una de las veredas del corregimiento de San Sebastián de Palmitas en los años 2008 y Tabla 24. Cambios en las coberturas del suelo del corregimiento de San Sebastián de Palmitas en el periodo Tabla 25. Usos generales del suelo rural definidos por el POT, para el corregimiento de San Sebastián de Palmitas (Acuerdo 46 de 2006) Tabla 26. Conflicto entre el uso del suelo definido por el POT y el uso actual (2008) para el corregimiento de San Sebastián de Palmitas

6 LISTA DE FIGURAS Figura 1. Cambios en el mapa de coberturas 2004, comparados con la imagen Quickbird Figura 2. Corrección, corte y reclasificación de polígonos en el mapa de coberturas Figura 3. Principales coberturas encontradas en el corregimiento de San Cristóbal..32 Figura 4. Coberturas del suelo del corregimiento San Cristóbal, para 2004 y Figura 5. Mapa de coberturas del suelo del corregimiento de San Cristóbal (2008)...39 Figura 6. Mapa de coberturas del suelo del corregimiento de San Cristóbal (2004)...40 Figura 7. Mapa de conflictos entre el uso del suelo definido en el POT y el uso actual, corregimiento de San Cristóbal..47 Figura 8. Porcentaje de coberturas del corregimiento de San Antonio de Prado en los años 2004 y Figura 9. Coberturas encontradas en el corregimiento de San Antonio de Prado 51 Figura 10. Mapa de coberturas del suelo del corregimiento de San Antonio de Prado (2008)...57 Figura 11. Mapa de coberturas del suelo del corregimiento de San Antonio de Prado (2004)...58 Figura 12. Mapa de conflictos entre el uso del suelo definido en el POT y el uso actual, corregimiento de San Antonio. de Prado..61 Figura 13. Porcentaje de coberturas del corregimiento de Santa Elena, en los años 2008 y Figura 14. Coberturas encontradas en el corregimiento de Santa Elena 65 Figura 15. Mapa de coberturas del suelo del corregimiento de Santa Elena (2008)...69 Figura 16. Mapa de coberturas del suelo del corregimiento de Santa Elena (2004)...70 Figura 17. Mapa de conflictos entre el uso del suelo definido en el POT y el uso actual, corregimiento de Santa Elena.77 Figura 18. Porcentaje de coberturas del corregimiento de Palmitas, en los años 2008 y Figura 19. Coberturas encontradas en el corregimiento de San Sebastián de Palmitas...81 Figura 20. Mapa de coberturas del suelo del corregimiento de San Sebastián de Palmitas (2008)..83 6

7 Figura 21. Mapa de coberturas del suelo del corregimiento de San Sebastián de Palmitas (2004)..84 Figura 22. Mapa de conflictos entre el uso del suelo definido en el POT y el uso actual, corregimiento de San Sebastián de Palmitas..88 7

8 LISTA DE ANEXOS Anexo 1. Diccionario de datos: Geodatabase _2009_correg...96 Anexo 2. Homologación de la clasificación de coberturas con la metodología CORINE Land Cover 109 Anexo 3. Cambios en las coberturas del suelo, para cada vereda del corregimiento de San Cristóbal en el periodo Anexo 4. Conflicto entre el uso del suelo definido por el POT y el uso actual, para cada vereda del corregimiento de San Cristóbal Anexo 5. Cambios en las coberturas del suelo, para cada vereda del corregimiento de San Antonio en el periodo Anexo 6. Conflicto entre el uso del suelo definido por el POT y el uso actual, para cada vereda del corregimiento de San Antonio..138 Anexo 7. Cambios las coberturas del suelo, para cada vereda del corregimiento de Santa Elena en el periodo Anexo 8. Conflicto entre el uso del suelo definido por el POT y el uso actual, para cada vereda del corregimiento de Santa Elena..135 Anexo 9. Cambios las coberturas del suelo, para cada vereda del corregimiento de San Sebastián de Palmitas en el periodo Anexo 10. Conflicto entre el uso del suelo definido por el POT y el uso actual, para cada vereda del corregimiento de San Sebastián de Palmitas

9 1. PRESENTACION La Facultad de Ciencias de la Universidad Nacional de Colombia, Sede Medellín, y el Departamento Administrativo de Planeación del Municipio de Medellín, suscribieron el convenio interadministrativo No de 2009, con la finalidad de actualizar las coberturas y el uso actual del suelo de cuatro de los corregimientos del Municipio de Medellín. Como antecedente, en el año 2005, las mismas instituciones realizaron el convenio No , con un objetivo similar de levantar las coberturas y los usos del suelo de los corregimientos del Municipio de Medellín, para el año Durante ese contrato se analizó también el cambio de coberturas para el periodo y el conflicto entre el uso del suelo al año 2004, conforme con los usos del suelo establecidos en el Plan de Ordenamiento de Medellín (POT Municipio de Medellín 1999). El objetivo del presente convenio interadministrativo es la actualización de las coberturas y los usos del suelo de cuatro de los corregimientos de Medellín, Santa Elena, San Cristóbal, San Sebastián de Palmitas y San Antonio de Prado. Esta actualización se realizó a 2008, utilizando las imágenes satelitales de alta resolución Quickbird de los periodos 2007 y 2008 disponibles en el Departamento Administrativo de Planeación del Municipio de Medellín. La caracterización de las coberturas se realizó utilizando la metodología de clasificación CORINE Land Cover, generada por la comunidad europea para ecosistemas europeos y africanos, y la cual fue posteriormente adaptada para ecosistemas tropicales en Asia y América. Este sistema de clasificación fue a su vez homologado para los ecosistemas Colombianos y para el departamento de Antioquia. Esta homologación fue realizada en el 2007 por el Instituto Geográfico Agustín Codazzi, con la participación de la Secretaría de Agricultura del Departamento de Antioquia. Con esta información se generaron a su vez los mapas de cambio de coberturas para el periodo , así como el mapa de conflictos para el El mapa de conflictos se realizó analizando los usos actuales para el 2008 de cada cobertura y la capa de usos generales del suelo rural del POT de Medellín, protocolizados mediante el Acuerdo 46 de 2006 del Municipio de Medellín. El presente estudio se realizó en una escala 1:5000, mediante la utilización de un Sistema de Información Geográfico para el procesamiento de la información soportado en el programa ArcGIS 9.3 y ArcINFO. El polígono mínimo se estableció en una hectárea, para efectos de representatividad de las coberturas. 9

10 1.1 Alcances del convenio El convenio interadministrativo, entre la Universidad Nacional de Colombia Sede Medellín, y el municipio de Medellín, contemó los siguientes alcances: Actualización de las coberturas para el 2008 de los corregimientos de Santa Elena, San Cristóbal, San Sebastián de Palmitas y San Antonio de Prado. A diferencia del convenio anterior, en este estudio no se actualizó la información del corregimiento de Altavista. Planeación general del proyecto, incluyendo las visitas de campo del equipo técnico, así como la bibliografía necesaria para la elaboración del estudio Elaboración de un estudio detallado del sistema de clasificación CORINE Land Cover y desarrollo de la homologación de la clasificación de Corantioquia utilizada en el estudio del 2006 y definida en el documento denominado: Memoria Explicativa de la Homologación del Mapa de Coberturas y Usos del Suelo en la Jurisdicción de Corantioquia (2005). Realización de la fotointerpretación de las imágenes de satélite Quickbird del periodo , así como el proceso de clasificación y digitalización de coberturas para el Verificación en campo de los cambios presentados y homologación de la nueva metodología CORINE Land Cover. Determinación de los usos actuales del suelo y zonas en conflicto. Procesamiento de la información obtenida en campo, utilizado un sistema de información geográfico, ArcGIS 9.3, compatible con la plataforma geográfica disponible en el municipio. Elaboración de los análisis de cambios de coberturas en el periodo , del uso del suelo actual y del conflicto entre el uso actual y el uso definido por el Acuerdo 46 de Elaboración del documento impreso o memoria explicativa asociada a los productos y que sistematiza el proceso metodológico desarrollado durante el proyecto. Entrega en forma impresa y en medio magnético de toda la documentación final a la subdirección de Planeación Territorial del Municipio de Medellín. El informe final presentado al Departamento Administrativo de Planeación del Municipio de Medellín, consta de un capítulo denominado metodología, donde se detalla el desarrollo metodológico del estudio; un segundo capítulo de resultados, donde se presentan los hallazgos para cada corregimiento, correspondientes a las coberturas y uso actual del suelo, los cambios de las coberturas presentados en el periodo de 2004 al 2008, y el conflicto entre el uso actual, para el año 2008 y el uso del suelo definido por el Plan de Ordenamiento Territorial del municipio de Medellín, revisado ajustado y protocolizado mediante el Acuerdo Municipal 46 de 10

11 2006. Finalmente se presentan las conclusiones y los hallazgos más relevantes para cada corregimiento. Los mapas generados en este estudio, para cada corregimiento, en los cuales se incluyen los mapas de coberturas para el año 2004 y 2008, el mapa de conflicto entre el uso actual (2008) y el uso general del suelo definido en el POT, se presentan como figuras en el capítulo de resultados, pero además, se presentan también en formato digital y en papel, en el Atlas asociado a este informe. Con el fin de contextualizar el análisis realizado para cada corregimiento, se presenta a continuación los resultados más relevantes en la totalidad del área rural del municipio de Medellín. 1.2 Resultados generales en la zona rural del municipio de Medellín El área de estudio en la zona rural del municipio de Medellín, comprende los corregimientos de Santa Elena, San Cristóbal, San Sebastián de Palmitas y San Antonio de Prado. Estos corregimientos ocupan una extensión de ha, área que es un poco menor a las ha reportadas en el informe anterior (UNAL 2006), debido a que en este estudio no se incluye el corregimiento de Altavista. Además, el proyecto incluye sólo el área rural de los corregimientos, es decir que se excluyen las áreas de expansión y los suelos urbanos de los corregimientos de San Cristóbal y San Antonio de Prado. Al comparar con las coberturas encontradas en el 2004, encontramos ciertas diferencias que se deben principalmente al cambio de metodología de clasificación, especialmente a la precisión con que se describen las categorías en la nueva clasificación de CORINE Land Cover, en comparación con las pocas categorías descritas en la clasificación de Coberturas de Corantioquia (2005). Para el año 2008, las coberturas dominantes corresponden a bosque natural fragmentado, pastos manejados, bosque plantado, seguidos por pastos enmalezados y cultivos en general. Para el 2004 las coberturas dominantes eran el bosque natural fragmentado, seguido por pastos enmalezados y bosque plantado y pastos limpios y/o manejados en porcentajes un poco diferentes (tabla1). La tabla 1 muestra los cambios de las coberturas para el periodo Aunque se denotan grandes cambios en las coberturas de pastos y cultivos, estos cambios se deben principalmente al cambio en la metodología, lo cual conllevó a una reclasificación de ciertas coberturas, especialmente los cultivos y los pastos. Las coberturas arbóreas por su parte, presentan pequeños cambios asociados a cambios sucesionales y a la dinámica de las plantaciones comerciales en los corregimientos de Santa Elena y San Antonio de Prado principalmente. 11

12 Tabla 1. Coberturas del suelo para la totalidad de la zona rural de municipio de Medellín, para el periodo Coberturas ha % ha % Arbustos y matorrales 1237,5 5,2 1314,1 5,5 Bosque natural fragmentado 7512,0 31,6 7998,0 33,6 Bosque plantado 4264,4 17,9 3949,6 16,6 Cultivos confinados 3,8 0,0 2,1 0,0 Cultivos: Café 79,7 0,3 - - Cultivos: Papa 4,5 0,0 - - Cultivos: Plátano o banano 6,3 0,0 - - Embalses, cuerpos de agua artificiales 17,1 0,1 17,1 0,1 Fincas de recreo-parcelaciones 239,0 1,0 - - Mosaico de cultivos 902,2 3,8 1735,4 7,3 Mosaico de pastos y cultivos 761,1 3,2 - - Pastos arbolados 254,2 1,1 - - Pastos enmalezados 1602,6 6,7 4422,4 18,6 Pastos limpios y/o manejados 6021,6 25,3 3389,0 14,2 Redes viarias 31,3 0,1 - - Tejido urbano discontinuo 724,9 3,0 801,1 3,4 Tierras desnudas o degradadas 65,0 0,3 130,2 0,5 Zonas de extracción minera 45,3 0,2 6,5 0,0 Zonas industriales o comerciales 17,2 0,1 24,1 0,1 Total 23789,8 100, ,8 100,0 El cambio más importante se presenta en las coberturas de construcciones rurales de los corregimientos, especialmente la categoría tejido urbano discontinuo, la cual contiene los centros poblados de los corregimientos y la cual se debe leer conjuntamente con la categoría fincas de recreo - parcelaciones, en el caso específico de Santa Elena. Estas coberturas muestran que las construcciones crecieron sustancialmente en este periodo , de 3,4 a 4,0%, debido principalmente al aumento de parcelaciones en Santa Elena. Las invasiones en las laderas que limitan con el perímetro urbano Medellín también crecieron, pero no aportan un gran porcentaje de cambio como si lo hacen las parcelaciones. En el caso de los pastos limpios y los pastos enmalezados, el cambio de método de clasificación explica las grandes diferencias en el periodo analizado. Muchas de las áreas que en el pasado estudio fueron consideradas como pastos naturales, dentro de la metodología CORINE Land Cover, pasaron a ser pastos limpios y/o manejados, o pastos arbolados, con la nueva metodología y/o con el cambio 12

13 sucesional. Por esta razón se perciben grandes cambios entre estas dos coberturas. Por otro lado, algunas de las áreas que fueron en el 2004 clasificadas como pastos manejados, con esta nueva metodología entraron a la categoría de mosaicos de pastos y cultivos. Estas grandes masas de pastos se encuentran en todos los corregimientos donde son utilizados principalmente como pastos para ganadería extensiva. Mientras que los pastos enmalezados se localizan principalmente en la ladera oriental hacia la zona urbana de Medellín, en el corregimiento de Santa Elena. Las coberturas agropecuarias para el 2008 cubren el 40,8% de los corregimientos, mientras que para el 2004 cubrían el 40,5% del mismo territorio. Por lo cual se infiere que en general no se presentaron muchos cambios en la extensión de estas coberturas agropecuarias y que los cambios que se visualizan en la tabla 1, se deben principalmente al cambio en la definición de las categorías. En general las demás coberturas no presentaron cambios muy representativos en este periodo. En la tabla 2, se presentan los cambios de las coberturas para el periodo , para cada corregimiento del municipio de Medellín. De la tabla 2 se infiere que la cobertura más importante para el corregimiento de San Sebastián de Palmitas es el bosque natural fragmentado, la cual se incrementó en 130,1 ha, debido quizás al cambio sucesional de los arbustos y matorrales que disminuyeron en el mismo periodo. La segunda cobertura más importante para el corregimiento de San Sebastián de Palmitas, son los pastos limpios y enmalezados. Como se ve en la tabla 2, muchas de las áreas que bajo la metodología de Corantioquia para el 2004, se definían como pastos naturales (pastos enmalezados), pasaron a ser pastos manejados bajo las definiciones de la nueva clasificación de CORINE Land Cover. Este mismo caso de reclasificación de áreas de una categoría a otra, ocurre en los demás corregimientos, siendo este el principal cambio que se observa en las tablas, pero que como se explicó anteriormente, al analizarse las coberturas agrícolas en general (pastos y cultivos), no se presentaron cambios significativos en el uso del suelo en este periodo. En el caso de San Sebastián de Palmitas, las coberturas agrícolas de pastos y cultivos ocuparon en el 2004 un área de 2667 ha, y 2565 ha en el De esta manera se observa que se generó un pequeño cambio de 102 ha. durante el periodo en estas coberturas agropecuarias. Las demás coberturas se mantuvieron en general constantes durante este lapso en el corregimiento en cuestión. 13

14 Tabla 2. Coberturas del suelo en los corregimientos del municipio de Medellín para el 2004 y el Coberturas Arbustos y matorrales Bosque natural fragmentado Bosque plantado San Cristóbal San Sebastián de Palmitas San Antonio de Prado Santa Elena Total ,4 473,4 422,0 356,7 270,3 107,3 283,4 300,1 1314,1 1237,5 1550,4 1267,6 2461,5 2591,6 1585,0 1423,5 2401,1 2229,3 7998,0 7512,0 57,6 141,1 142,3 184,3 1514,2 1766,2 2235,5 2172,8 3949,6 4264,4 Cultivo Café , ,7 Cultivo Confinados - 1, ,1 2,1 2,1 3,8 Cultivo Papa ,5-4,5 Cultivo Plátano o banano , ,3 Embalses ,1 17,1 17,1 17,1 Finca de recreo parcelaciones Mosaico de cultivos Mosaico de pastos y cultivos Pastos arbolados Pastos enmalezados Pastos limpios y/o manejados ,0-239,0 605,9 487,6 854,8 256,7 150,2 60,8 124,5 97,1 1735,4 902,2-40,7-360,0-81,5-278,9 0,0 761,1-172, ,6-12,3 0,0 254,2 818,0 375,2 1629,2 174,9 541,0 208,9 1434,2 843,6 4422,4 1602,6 1465,1 1804,6 183,1 1773,8 1446,6 1738,9 294,2 704,3 3389,0 6021,6 Redes viarias - 10,4-4, ,0 0,0 31,3 Tejido urbano discontinuo Tierras desnudas o degradadas Zonas de extracción minera Zonas industriales o comerciales 117,5 170,6 41,4 40,8 34,5 23,5 607,7 490,0 801,1 724,9 56,0 22,1 45,2 35,8 16,1 1,4 12,9 5,7 130,2 65,0 6,5 45, ,5 45,3-2, ,1 14, ,1 17,2 Total 5015,4 5015,4 5779,5 5779,5 5582,1 5582,1 7412,8 7412, , ,8 * Todos los valores se presentan en hectáreas. 14

15 El corregimiento de San Antonio de Prado, mostró como cobertura dominante para el 2008 los pastos limpios y/o manejados que ocupan el 31% del corregimiento. Esta cobertura creció en un pequeño porcentaje. La segunda cobertura en importancia para este corregimiento, es el bosque plantado que aumentó en 252 ha, seguida por los bosques naturales que disminuyeron en 162 ha, lo mismo que ocurrió con los arbustos y matorrales que perdieron 163 ha. Los cultivos en general en este corregimiento aumentaron en de 150 a 228 ha en este periodo. En el caso del corregimiento de San Cristóbal, la cobertura dominante para el 2008 fueron los pastos limpios y/o manejados mientras que en el 2004 la cobertura más importante eran los bosques naturales. Los bosques naturales disminuyeron en 283 ha, mientras que las plantaciones aumentaron en 83 ha y las coberturas en etapas iniciales de la sucesión, como arbustos y matorrales crecieron el 135 ha. Los cultivos en general disminuyeron en 76 ha y los pastos en general aumentaron en 69 ha. En este corregimiento se puede diferenciar, como una nueva cobertura para el periodo, la vía que lleva al túnel de occidente como un polígono diferente, además las zonas de extracción minera, las cuales crecieron sustancialmente en este corregimiento, especialmente en el área de La Loma. En Santa Elena la cobertura más importante para ambos periodos son los bosques naturales que ocupan el 30% del corregimiento. Las plantaciones forestales son también importantes en ambos periodos, ocupando el 29% del territorio. Las coberturas de pastos y cultivos presentaron cambios importantes en el periodo, sin embargo estos cambios se deben en algunos casos al cambio en las nuevas definiciones de las categorías. Los pastos en general disminuyeron en 168 ha, sin embargo parte de estos pastos podrían haber pasado a la categoría mosaico de pastos y cultivos. Algo semejante ocurre con la categoría de Cultivos. El cambio más significativo de Santa Elena es el aumento de las construcciones en la zona rural, representadas por el tejido urbano discontinuo y las fincas de recreo y parcelaciones. Estas dos coberturas en conjunto crecieron en 121 ha. Este incremento significativo se debe principalmente al aumento de parcelaciones en Santa Elena, especialmente en la parte alta de El Poblado. Por otro lado las invasiones del sector nororiental de Medellín no tuvieron una marcada influencia en este comportamiento. Conflictos en el uso del suelo Al confrontar los usos del suelo rural establecidos por el municipio de Medellín (Acuerdo 46 de 2006), con el uso actual del suelo en el año 2008, se encuentra 15

16 que en general el uso del suelo es adecuado en un 68,5% del territorio. Este porcentaje no presenta conflicto de uso, debido a que los usos del suelo de estas categorías son apropiados para las condiciones del terreno. Como se aprecia en la tabla 3, el 3,3% del territorio presenta un conflicto bajo, debido a que está bajo la categoría de usos permitidos con condiciones, mientras que el 28,2% se encuentra en la categoría de conflicto, por tratarse de áreas que se encuentran con coberturas poco adecuados para las mismas, especialmente coberturas agropecuarias en zonas de protección, donde los usos adecuados son bosques de protección. Esta situación se presenta especialmente en las amplias zonas de pastizales de los corregimientos de San Cristóbal, San Antonio de Prado y San Sebastián de Palmitas, así como en los pastos naturales o enmalezados en las laderas orientales del casco urbano de Medellín, en el corregimiento de Santa Elena. Tabla 3. Categorías para el conflicto de uso de la zona rural del municipio de Medellín Área de cobertura Usos definidos por el POT (ha) % Usos principales 16293,4 68,5 Usos permitidos con condiciones 792,7 3,3 Usos prohibidos 6703,8 28,2 Total 23789,8 100,00 En general la zona rural del municipio de Medellín se encuentra con coberturas adecuadas en cada tipo de suelo determinado por el POT, debido a que las categorías de uso asoicados a los usos están considerados como usos principales establecidos para estas zonas. Las coberturas que se encuentran como de uso apropiado son principalmente las coberturas boscosas, bosques naturales fragmentados, bosques plantados y arbustos y matorrales. Las áreas que presentan un conflicto severo son similares a las encontradas en las mismas zonas en el 2004, donde se presentaron en el 26% del área rural del Municipio, mientras que en el 2008, se presentaron en el 28% del Municipio. Aunque a simple vista parece un pequeño aumento, es un aumento importante, dado el hecho que para este periodo no se analizó el corregimiento de Altavista el cual es un corregimiento con altos índices de conflicto de uso, además que para este año no se incluyeron las áreas urbanas y de expansión que anteriormente presentaron un alto conflicto, especialmente en los corregimientos de San Antonio de Prado y San Cristóbal. Las coberturas que presentaron mayores conflictos fueron las construcciones o tejido urbano discontinuo que se presentan irregularmente dentro del territorio, en zonas de protección forestal principalmente en Santa Elena, donde las Fincas de 16

17 recreo y parcelaciones crecieron en una gran proporción. Otras coberturas que presentan conflicto son los pastos y cultivos en zonas de protección forestal o suelos de protección. San Cristóbal es el corregimiento que presenta mayores áreas de conflicto con un 39,9% del territorio en suelos donde los usos presentes son prohibidos. Esto ocurre principalmente ya que las zonas de cultivos se presentan en áreas de suelos de protección. Santa Elena presenta un 26% de su territorio en zonas con usos del suelo no apropiados según el POT. Esto se evidenció especialmente en la zona de vertiente por encima del perímetro urbano de Medellín, donde el suelo es forestal protector y en la actualidad se encuentran extensas áreas de pastos enmalezados sin usos aparentes, así como urbanizaciones y parcelaciones que continúan creciendo en las laderas de Medellín. El corregimiento de San Sebastián de Palmitas posee un 29% de su territorio con un alto conflicto, especialmente por la presencia de extensas zonas de pastos manejados y enmalezados en áreas donde el suelo es de protección forestal. Mientras que San Antonio de Prado, presenta tan sólo el 20% de su territorio en zonas de alto conflicto, especialmente las extensas áreas de pastos en áreas de protección del suelo. 17

18 2. METODOLOGÍA 18

19 El proceso metodológico desarrollado en este convenio se enmarca en tres grandes etapas. La primera, consistió en actualizar la información de coberturas y usos del suelo, incluye los mapas obtenidos en el año 2006 con base en ortofotos del año La segunda, comprendió el análisis de la información espacial de las imágenes de satélite, Quickbird 2007 y 2008, de los corregimientos de Santa Elena, San Sebastián de Palmitas, San Cristóbal y San Antonio de Prado y la tercera etapa se centró en el análisis de la información obtenida en trabajo de oficina y en la verificación de campo. Para este propósito se siguieron los siguientes procedimientos: Homologación del sistema de clasificación de coberturas empleado en el contrato interadministrativo N de 2005 (Coberturas vegetales, uso actual del suelo y determinación de conflictos de uso del suelo con base en el POT de la zona rural del municipio de Medellín), con el sistema de clasificación de coberturas CORINE Land Cover. Actualización del mapa de coberturas y uso actual del suelo, a partir de imágenes satelitales Quickbird del periodo Análisis del cambio de las coberturas y usos del suelo en el periodo Elaboración del mapa de conflictos de uso del suelo, para los corregimientos de Santa Elena, San Sebastián de Palmitas, San Antonio de Prado y San Cristóbal del municipio de Medellín, con base en el uso del suelo establecido durante el proyecto y los usos del suelo del POT, definidos en el Acuerdo 46 de Para la obtención de la cartografía, y de todos los análisis espaciales se realizaron las siguientes actividades: 2.1 Procesamiento de la información digital El municipio de Medellín, a través de la Interventoría, proporcionó las imágenes satelitales Quickbird de los años 2007 y 2008, con un cubrimiento casi total del territorio de los cuatro corregimientos. Se accedió a esta información por medio del servidor corporativo del municipio. Para el corregimiento de San Sebastián de Palmitas, la obtención de imágenes provenientes de plataformas satelitales, se dificultó por las condiciones meteorológicas que caracterizan este territorio. Las imágenes utilizadas en el proyecto tienen una cobertura aproximada del 50% del área total del corregimiento. Por esta razón para este corregimiento se realizó un mayor esfuerzo de muestreo durante la fase de verificación en campo. La información concerniente a las coberturas y usos del suelo de 2004, levantada durante el proyecto anterior, así como la información de usos del suelo del POT, actualizada conforme al Acuerdo 46, las suministró la Interventoría. 19

20 El procesamiento de toda la información digital consistió en las siguientes actividades: Elaboración de un sistema de almacenamiento de datos En esta etapa se creó una Geodatabase (*.mdb) en el programa ArcGIS 9, con todos los archivos raster y vector generados durante el proyecto, al igual que los utilizados para el análisis, como los de las coberturas del suelo de los años 2004 y 2008, usos del suelo y conflictos de uso para cada uno de los corregimientos del municipio de Medellín. El sistema de almacenamiento de datos se realizó de acuerdo a los estándares municipales proporcionados por la interventoría y siguiendo el documento Normas básicas para manejo de Información Geográfica (Departamento Administrativo de Planeación 2009). El diccionario de datos asociado a la geodatabase se presenta en el Anexo Homologación del sistema de coberturas de Corantioquia, utilizado en el mapa de coberturas 2004, con el sistema de clasificación de coberturas CORINE Land Cover Para la clasificación de las coberturas, se aplicó la metodología CORINE Land Cover, la cual es un sistema Europeo, creado por la Agencia Europea del Medio Ambiente (AEMA) y empleado ampliamente en varios continentes. La utilización de este sistema de clasificación de aceptación mundial, con el cual se están desarrollando las políticas de ordenamiento territorial en muchos países y validado por la Unión Europea, ha tomado una gran fuerza en el país, principalmente por la carencia de una metodología unificada, que permita clasificar las coberturas terrestres (IGAC 2007). Este sistema de clasificación consiste en una nomenclatura de tipo jerárquica, que consta de categorías con información a nivel regional, las cuales pueden ser agregadas en niveles superiores de las categorías a nivel nacional, lo cual facilita el manejo de información para la ordenación del (IGAC 2007). En la actualidad varias entidades a nivel nacional y regional, se encuentran homologando las metodologías utilizadas con este sistema de clasificación (IGAC 2007), esta adaptación y validación permite comparar estadísticamente la ocupación de la tierra, así como facilitar el intercambio de información entre organizaciones nacionales e internacionales. La Secretaría de Agricultura del Departamento de Antioquia, en convenio con el Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC) en el 2007, realizó una aproximación a la homologación de este sistema, para las coberturas en el Departamento de 20

21 Antioquia. El resultado de esta homologación es la leyenda que se presenta en el Anexo 2. La clasificación de las coberturas del 2004, realizada para los corregimientos del municipio de Medellín, se basó en la clasificación definida por Corantioquia en el documento denominado Memoria Explicativa de la homologación del Mapa de Coberturas y Usos del Suelo en la Jurisdicción de Corantioquia (2005). Con la ayuda de las definiciones de la leyenda de coberturas de la clasificación CORINE Land Cover, contenidas en la memoria explicativa Levantamiento Semidetallado de las Coberturas Terrestres, Departamento de Antioquia (2007), se definieron y homologaron las coberturas identificadas en el trabajo del El resultado de esta homologación se presenta en la tabla 4. Sin embargo, algunas de las coberturas identificadas en el 2006, no presentan una clara homologación con la clasificación de CORINE Land Cover, por lo cual durante el trabajo de campo se prestó especial atención a la identificación de estas áreas y a la reclasificación dentro de las categorías de CORINE Land Cover. Tabla 4. Homologación del sistema de clasificación CORINE Land Cover con la clasificación de coberturas de Corantioquia del Cobertura CORINE Nivel 1 Nivel 2 Nivel 3 Código CORINE Coberturas Corantioquia Territorios artificializados Territorios agrícolas Zonas urbanizadas Zonas industriales o comerciales Zonas de extracción mineras y escombreras Zonas verdes artificializadas noagrícolas Cultivos anuales o transitorios Cultivos permanentes Tejido urbano discontinuo* Zonas industriales y comerciales Zonas de extracción mineras Escombreras y vertederos Fincas de recreo o parcelaciones Otros cultivos anuales o transitorios Construcciones nucleadas y centros poblados Infraestructura agrícola Papa Maíz Otros cultivos permanentes Caña panelera Plátano y/o banano Café Zona minera Construcciones nucleadas Cultivos 21

22 Cobertura CORINE Nivel 1 Nivel 2 Nivel 3 Código CORINE Coberturas Corantioquia Bosques y áreas seminaturales Superficies de agua Pastos Áreas agrícolas heterogéneas - Mosaicos Bosques Áreas con vegetación herbácea o arbustiva Áreas abiertas si o con poca vegetación Aguas continentales Frutales Cultivos confinados Pastos limpios y/o manejados Pastos arbolados Pastos enmalezados o enrastrojados Pasto manejado Pasto natural Mosaico de cultivos Cultivos Mosaico de pastos y cultivos Mosaico de cultivos pastos y espacios naturales Mosaico de espacios naturales y pastos Bosque natural fragmentado Cultivos o pastos naturales Rastrojo alto Bosque plantad Bosque plantado Arbustos y matorrales Tierras desnudas o degradas Rastrojo bajo Zonas quemadas Suelo erosionado Ríos Ríos Lagunas, lagos y ciénagas Embalses, cuerpos de agua artificiales y estanques piscícolas Embalses * Categorías no identificadas en el Fuente: Leyenda de Coberturas Terrestres según Metodología CORINE Land Cover (IGAC 2007). 2.2 Fotointerpretación digital de las imágenes satelitales Quickbird de los años Para la realización de la capa de coberturas del suelo para el año 2008, se realizó la fotointerpretación de las imágenes satelitales Quickbird 2007 y 2008 suministradas por el Municipio de Medellín

23 Esta fotointerpretación consistió en sobreponer sobre la imagen satelital, el mapa de coberturas del año 2004, e identificar los cambios entre las formas de los polígonos del mapa y las coberturas identificables en la imagen. Para la realización de una mejor fotointerpretación, se imprimió la imagen de satélite en escala 1:10000, en papel bond, con los límites de los polígonos de las coberturas del año 2004 sobre la imagen, incluyendo los códigos de las coberturas homologadas (clasificación CORINE Land Cover). De esta manera fue posible observar las texturas de la imagen de satélite y los polígonos del año 2004 con su código correspondiente. Con esta serie de mapas, se realizó una fotointerpretación sobre ellos de forma física con marcadores. Con este resultado preliminar se procedió a verificar en campo los cambios de coberturas y las áreas que presentaron cambios o inconsistencias con la nomenclatura homologada del Verificación en campo del mapa de usos del suelo para el año 2008 Cada grupo de trabajo realizó aproximadamente seis visitas de campo en cada corregimiento para identificar las coberturas y los cambios observados en las imágenes, la forma actual de los polígonos y para determinar los usos del suelo. Algunos corregimientos presentaron algunas dificultades en la visualización de las coberturas y en la cobertura de las imágenes de satélite sobre el mapa como en San Sebastián de Palmitas, donde las imágenes de satélite presentaron tan sólo el 53% de cobertura de todo el territorio. Por esta razón se decidió realizar un trabajo de campo más intensivo en este corregimiento para verificar mejor los cambios en las coberturas con relación a las coberturas del Otro factor que dificultó el trabajo en San Sebastián de Palmitas, fue la alta nubosidad, la cual fue constante durante la mayoría de los días de campo, por lo cual en algunas visitas fue imposible realizar el trabajo de verificación y de esta manera fue necesario realizar visitas de campo adicionales. Los cambios en los polígonos se anotaron en los mapas impresos y en el laboratorio se procedió a digitalizar los cambios así como el uso de suelo. 2.4 Corrección del mapa de coberturas y usos del suelo para el 2008 A partir de las verificaciones realizadas durante las salidas de campo, se corrigieron los mapas de coberturas de 2008 basados en el mapa de coberturas del 2004, utilizando el programa ArcGIS 9. Estas correcciones se realizaron modificando los polígonos en la pantalla y las tablas de atributos. El procedimiento que se siguió, puede detallarse en las figuras 1 y 2. 23

24 Figura 1. Cambios en el mapa de coberturas 2004, comparados con la imagen Quickbird Figura 2. Corrección, corte y reclasificación de polígonos en el mapa de coberturas

25 De igual forma, con la información colectada en campo sobre los usos del suelo, se adicionó una columna de atributos (figura 2), con la información de los usos del suelo actual (USO_08). Para la identificación de los usos del suelo actual, se utilizaron las definiciones de usos del suelo establecidas por el POT del municipio de Medellín, Acuerdo Municipal No.46 de Estos usos se presentan en la tabla 5. Tabla 5. Definición de los usos generales del suelo establecidos por el POT del Municipio de Medellín (Acuerdo 46 de 2006). Usos del suelo definidos en el POT Definición del Municipio Forestal protector Forestal protectorproductor Agropecuario Uso mixto Es la zona que debe ser conservada permanentemente con bosques naturales o artificiales. En esta área prevalece el efecto protector y sólo se permite la obtención de productos secundarios del bosque Excepto aquellos predios que a diciembre 31 de 2004, presentan actividades agropecuarias, las cuales se mantendrán (Art. 398) Es la zona que debe ser manejada priorizando la conservación de los recursos naturales renovables, puede ser objeto de actividades de producción estableciendo prácticas adecuadas de conservación del suelo, privilegiando dentro de cada actividad el efecto protector. Los predios que a diciembre 31 de 2004 presentaban actividades agropecuarias, pueden conservarlas hasta un 30% del área total del predio, productos forestales o la combinación de diferentes sistemas productivos, con ello se incentiva el desarrollo regional, vinculando procesos de producción limpia, prácticas de conservación de suelos, desarrollo integral de actividades rurales. Se busca, igualmente, propiciar la investigación, el desarrollo de tecnologías de manejo, la educación ambiental y la recreación, el ecoturismo; de acuerdo a las características naturales de cada área, la protección de suelos y recursos hidrológicos y el manejo de zonas de amortiguamiento para áreas más estrictamente para estas zonas (Art. 399). Terrenos aptos para el establecimiento de actividades productivas agrícolas, pecuarias, forestales y pesqueras, de mayor productividad, con buenas perspectivas de comercialización, que deberán contar con formas de gestión adecuadas que pueden incluir procesos adicionales que generen valor agregado a la actividad productiva. El objetivo en estas áreas es el mantenimiento de su uso y aprovechamiento productivo y el incentivo de actividades rurales agropecuarias de acuerdo a procesos de planeación integral, pero dado que esta actividad está ligada a la utilización intensiva de importantes cantidades de agua, fertilizantes, herbicidas, pesticidas, fitosanitarios, la emisión de desechos (envases, plásticos, biomasa seca, etc.) y agentes contaminantes, deberá ser dotada de los instrumentos de control que eviten los impactos ambientales que se derivan de la actividad productiva. El área mínima de los lotes para estas zonas se establecerá de acuerdo a la Unidad. Agrícola Familiar definida para el Municipio de Medellín (Art. 400). Constituido por la mezcla de actividades agropecuarias, áreas de esparcimiento, vivienda campesina, vivienda campestre, donde debe 25

26 Usos del suelo definidos en el POT del Municipio Explotación de materiales Uso mixto urbano-rural Vivienda campesina Vivienda campestre Definición prevalecer el mantenimiento de un paisaje caracterizado por bajas densidades e índices de ocupación bajos y unas actividades de producción primaria, producción agropecuaria (agrícola, pecuaria, forestal y pesquera) de predominio. Se dará prevalencia a la producción (agrícola, pecuaria, pesquera y forestal, y a las edificaciones de apoyo a su funcionamiento (Art. 401) Corresponde al área de explotación minera con destino al aprovechamiento de los recursos para la industria la construcción (ver plano de usos generales del suelo rural). Al interior de dicha zona se incluyen los frentes activos o zonas de explotación, así como las zonas de protección minero. 1. Zonas de explotación. Corresponde a las áreas cuya actividad principal es la explotación minera para la industria de la construcción. Incluye tanto el material que no va a sufrir posteriores transformaciones como, la arena, la piedra, la arcilla, y otros materiales, así como aquél que se someterá a un proceso de transformación. Toda actividad minera deberá tecnificarse con miras a reducir y controlar los efectos ambientales que se derivan de esta actividad. Toda actividad de explotación de materiales, debe cumplir con las exigencias contenidas en las disposiciones vigentes, en especial, para la exploración y explotación, la conservación del medio ambiente y la recuperación de la capa vegetal, si fuere el caso, y la preservación de las zonas restringidas para actividades minera 2. Zonas de potencial minero. Categoría formada por áreas que disponen recursos minerales explotables, que no comprometan los suelos de protección, y que se localicen en las áreas donde se permita la actividad extractiva. El criterio general en ellas se orientará a no comprometer la posible explotación minera en el futuro. Su aprovechamiento se debe dar bajo los criterios establecidos en el tipo de intervención preservación activa con producción primaria sin afectar los demás recursos presentes en la zona (Art. 402). En esta clase de suelo rural las actividades que allí se localicen deben de propender por la mezcla de actividades urbanas y rurales con predominio de las últimas. Al interior de este suelo se definirán las centralidades denominadas Centros Suburbanos niveles 1 y 2, que admitirán actividades de uso múltiple al servicio de la población, las cuales serán consecuentes en su obertura con los alcances establecidos en la jerarquización de cada centro, tendrán mayores densidades, menores áreas de lotes y mezcla de usos del suelo, entre otros aspectos (Art. 411) Corresponde a la edificación destinada al uso residencial localizada en zona rural, en lotes donde predominan los usos propios del área rural. Estos inmuebles se consideran de apoyo a la producción primaria o a la preservación de las áreas clasificadas como suelos de protección (Art. 412). Corresponde a la edificación destinada al uso residencial que se localiza en suelo rural, en lotes que no cuentan con predominio en los usos propios del área rural. Los inmuebles destinados a vivienda campestre 26

27 Usos del suelo definidos en el POT Definición del Municipio no se clasifican como edificaciones de apoyo a la producción primaria, sino que son producto de la demanda urbana de los servicios ambientales y paisajísticos del área rural, o son alternativa de alojamiento para la población del campo que labora en áreas productivas próximas a sus viviendas. La reglamentación específica podrá definir subcategorías de vivienda campestre (Art. 413). *Acuerdo Municipal No.46 de 2006, Municipio de Medellín. 2.5 Elaboración del mapa de cambios para el periodo A partir de las capas de coberturas de los años 2004 y 2008, se realizó una nueva capa con la intersección de éstas. Esta nueva capa contiene la información georeferenciada de cada cambio, la correspondiente tabla de atributos asociada, que contiene la información de coberturas de 2004 y 2008 y por consiguiente el cambio presentado en este periodo. El proceso realizado en ArcINFO, generó muchos polígonos pequeños durante la intersección de las dos capas. Estos polígonos con áreas de hasta menos de 1m 2, saturan de información innecesaria la base de datos, ya que corresponden a cambios muy pequeños. Por esta razón y al igual que para el trabajo realizado para el 2004, se decidió estandarizar el polígono mínimo a 500m 2 para el mapa de cambios La eliminación de los polígonos se realizó por medio del programa ArcINFO, utilizando la función eliminate, para disolver los polígonos menores a 500m 2 dentro de los polígonos circundantes, sin afectar la calidad de la información. 2.6 Análisis del uso general del suelo rural, definido por el POT del Municipio de Medellín (Acuerdo Municipal 046 de 2006) Con la información recolectada en campo acerca de las actividades ejercidas sobre las diferentes áreas o polígonos, se calificó en la tabla asociada al mapa de coberturas, el uso del suelo de cada polígono. Las categorías utilizadas para la calificación del uso actual del suelo, son las mismas establecidas en el POT y el Acuerdo Municipal 046 de 2006, que se presentan en la tabla 6. El acuerdo municipal también determina en las definiciones de cada uso del suelo, las actividades permitidas en cada unidad, así como las restricciones. Estas categorías están definidas en el acuerdo de la siguiente manera: 27

LA ESTRATEGIA NACIONAL DE BOSQUES Y CAMBIO CLIMÁTICO

LA ESTRATEGIA NACIONAL DE BOSQUES Y CAMBIO CLIMÁTICO LA ESTRATEGIA NACIONAL DE BOSQUES Y CAMBIO CLIMÁTICO LA ESTRATEGIA NACIONAL DE BOSQUES Y CAMBIO CLIMÁTICO En palabras simples, el Cambio Climático es la modificación del clima que actualmente ocurre en

Más detalles

REPORTE FINAL DE ÁREAS AFECTADAS POR INUNDACIONES 2010 2011 CON INFORMACIÓN DE IMÁGENES DE SATÉLITE A JUNIO 6 DE 2011.

REPORTE FINAL DE ÁREAS AFECTADAS POR INUNDACIONES 2010 2011 CON INFORMACIÓN DE IMÁGENES DE SATÉLITE A JUNIO 6 DE 2011. REPORTE FINAL DE ÁREAS AFECTADAS POR INUNDACIONES 2010 2011 CON INFORMACIÓN DE IMÁGENES DE SATÉLITE A JUNIO 6 DE 2011 Agosto 30 de 2011 1 CONTENIDO 1. FENOMENO DE LA NIÑA 1. Definición 2. Evolución del

Más detalles

Estadística sobre el uso de la Biotecnología. Notas Metodológicas.

Estadística sobre el uso de la Biotecnología. Notas Metodológicas. Instituto Aragonés de Estadística / I+D+i y Tecnologías de la Información (TIC) / Investigación y Desarrollo (I+D) e Innovación. Notas Metodológicas. Fecha de la última actualización: abril de 2014. Contenido:

Más detalles

3. INVENTARIO GENERAL DEL MEDIO

3. INVENTARIO GENERAL DEL MEDIO 3. INVENTARIO GENERAL DEL MEDIO 3.1 RECOPILACIÓN DE LA INFORMACIÓN BÁSICA Para el estudio del paisaje como variable síntesis del territorio es necesario manejar bastante información ambiental, tanto para

Más detalles

Ponencia: Mapa Geotécnico Viario de Andalucía: Una Propuesta para la Sistematización de la Información Geotécnica en la Red de Carreteras de Andalucía. Juan Diego Bauzá Castelló Ingeniero de Caminos, Canales

Más detalles

PRESENTACION FICHA TÉCNICA DEL CENSO DE LA ACTIVIDAD PORCÍCOLA TECNIFICADA EN COLOMBIA. 2003

PRESENTACION FICHA TÉCNICA DEL CENSO DE LA ACTIVIDAD PORCÍCOLA TECNIFICADA EN COLOMBIA. 2003 PRESENTACION En Colombia, en los últimos años, la porcicultura ha evidenciado un proceso de expansión dentro de la economía nacional, con señales de dinamismo reflejadas en el aumento sostenido del sacrificio,

Más detalles

INTRODUCCIÓN Información General: Información Laboral: 3 4

INTRODUCCIÓN Información General: Información Laboral: 3 4 INTRODUCCIÓN La Coordinación de Egresados de la Corporación Universitaria Remington (CUR) en su firme intención de obtener información con relación a las condiciones de los egresados de la CUR en el contexto

Más detalles

Distribución actual de las especies de pinos

Distribución actual de las especies de pinos 7 Distribución actual de las especies de pinos RECOPILACIÓN DE INFORMACIÓN DE VEGETACIÓN Y DATOS DE PARCELAS DE INVENTARIO DISTRIBUCIÓN ACTUAL DE LAS ESPECIES DE A) METODOLOGÍA CARACTERIZACIÓN PARAMÉTRICA

Más detalles

DOCUMENTO TALLER SOBRE REVISION NOMENCLATURAS Y CLASIFICACIONES ECONOMICAS Y SOCIALES PREVISTAS PARA EL 2007

DOCUMENTO TALLER SOBRE REVISION NOMENCLATURAS Y CLASIFICACIONES ECONOMICAS Y SOCIALES PREVISTAS PARA EL 2007 Bogotá, Febrero 28 de 2005 DOCUMENTO TALLER SOBRE REVISION NOMENCLATURAS Y CLASIFICACIONES ECONOMICAS Y SOCIALES PREVISTAS PARA EL 2007 GRADO DE ADAPTACION Y DESARROLLO DE LA CIIU REV. 3 A.C y CPC Ver

Más detalles

CHARLAS AMBIENTALES DE 5 MIN

CHARLAS AMBIENTALES DE 5 MIN CHARLAS AMBIENTALES DE 5 MIN Junio 2013 Cómo Evitar La Contaminación Del Aire? Charlas Ambientales Junio 2013 Cómo evitar la contaminación del aire? El grave problema de la contaminación del aire radica

Más detalles

LA PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA EN MATERIA TIC EN EL ÁMBITO DE LA AGE

LA PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA EN MATERIA TIC EN EL ÁMBITO DE LA AGE LA PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA EN MATERIA TIC EN EL ÁMBITO DE LA AGE Subdirector General de Planificación y Coordinación Informática Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales Palabras clave Planificación

Más detalles

El Proceso metodológico se organizó en las fases siguientes: FASE 1: DIAGNOSTICO REGIONAL

El Proceso metodológico se organizó en las fases siguientes: FASE 1: DIAGNOSTICO REGIONAL METODOLOGIA METODOLOGIA EMPLEADA En la realización del presente diagnóstico se utilizó el método de Evaluación Integrada de los Recursos Naturales para la planificación, el cual cuantifica totalmente los

Más detalles

La Dirección Comercial

La Dirección Comercial La Dirección Comercial 1. La función comercial en la empresa: a) Análisis del sistema comercial: b) Diseño de estrategias: c) Dirección, organización y control de la actividad comercial. 2. El sistema

Más detalles

REPORTE DE GESTIÓN DEL MONITOREO DE COBERTURA VEGETAL DEL PROGRAMA SOCIO BOSQUE. Diciembre, 2015

REPORTE DE GESTIÓN DEL MONITOREO DE COBERTURA VEGETAL DEL PROGRAMA SOCIO BOSQUE. Diciembre, 2015 REPORTE DE GESTIÓN DEL MONITOREO DE COBERTURA VEGETAL DEL PROGRAMA SOCIO BOSQUE Diciembre, 2015 A. ANTECEDENTES El Ministerio del Ambiente implementa, desde septiembre de 2008, una política de incentivos

Más detalles

Programa de trabajo para Escuelas Asociadas

Programa de trabajo para Escuelas Asociadas Programa de trabajo para Escuelas Asociadas Qué es la CONAE? La Comisión Nacional de Actividades Espaciales es un organismo del Estado Nacional que se encarga de diseñar, ejecutar, controlar, gestionar

Más detalles

METODOLOGÍA DE LA OPERACIÓN ESTADÍSTICA DE MOVIMIENTOS MIGRATORIOS

METODOLOGÍA DE LA OPERACIÓN ESTADÍSTICA DE MOVIMIENTOS MIGRATORIOS METODOLOGÍA DE LA OPERACIÓN ESTADÍSTICA DE MOVIMIENTOS MIGRATORIOS 1. Introducción Las migraciones son un componente fundamental en la dinámica de los procesos de cambio de la población, de su crecimiento

Más detalles

ESTUDIO DE ESTRATIFICACION DE LOS BOSQUES DEL AREA DEL PROYECTO. Ucayali

ESTUDIO DE ESTRATIFICACION DE LOS BOSQUES DEL AREA DEL PROYECTO. Ucayali RED-PD 033/11 Rev.3 (F) Puesta en valor de los servicios ambientales en bosques manejados de 07 comunidades nativas de la región Ucayali ESTUDIO DE ESTRATIFICACION DE LOS BOSQUES DEL AREA DEL PROYECTO

Más detalles

1.- OBJETIVOS...2 2.- METODOLOGÍA...2

1.- OBJETIVOS...2 2.- METODOLOGÍA...2 ÍNDICE 1.- OBJETIVOS...2 2.- METODOLOGÍA...2 2.1.- Integración y depuración de la información cartográfica de los aprovechamientos... 2 2.1.1. Elementos puntuales...2 2.1.2. Elementos poligonales...3 2.2.-

Más detalles

GERENCIA FORESTAL DEPARTAMENTO DE BOSQUE NATIVO OFICINA CENTRAL INFORME

GERENCIA FORESTAL DEPARTAMENTO DE BOSQUE NATIVO OFICINA CENTRAL INFORME GERENCIA FORESTAL DEPARTAMENTO DE BOSQUE NATIVO OFICINA CENTRAL INFORME Análisis de la Participación de Hombres y Mujeres en el Primer Concurso de la Ley de Bosque Nativo Septiembre 21 INDICE INDICE...

Más detalles

GESTIÓN DEL MEDIO AMBIENTE URBANO. (LIMPIEZA VIARIA, MANTENIMIENTO DE ZONAS VERDES, RESIDUOS URBANOS Y ABASTECIMIENTO DE AGUA)

GESTIÓN DEL MEDIO AMBIENTE URBANO. (LIMPIEZA VIARIA, MANTENIMIENTO DE ZONAS VERDES, RESIDUOS URBANOS Y ABASTECIMIENTO DE AGUA) 22 PONENCIA pedro de grado 16/11/05 09:14 Página 259 GESTIÓN DEL MEDIO AMBIENTE URBANO. (LIMPIEZA VIARIA, MANTENIMIENTO DE ZONAS VERDES, RESIDUOS URBANOS Y ABASTECIMIENTO DE AGUA) 22. PONENCIA: Pedro de

Más detalles

Avances del Monitoreo de Recursos Forestales en Costa Rica

Avances del Monitoreo de Recursos Forestales en Costa Rica Ministerio de Ambiente, Energía y Telecomunicación Fondo Nacional de Financiamiento Forestal Avances del Monitoreo de Recursos Forestales en Costa Rica Ing. Gilmar Navarrete Chacón gnavarrete@fonafifo.go.cr

Más detalles

MATERIALES NATURALES: TRABAJOS Y PROPIEDADES

MATERIALES NATURALES: TRABAJOS Y PROPIEDADES MATERIALES NATURALES: TRABAJOS Y PROPIEDADES Todo lo que hay a tu alrededor, con lo que convives habitualmente, tu mochila, estuche, casa, colegio está formado por materiales. Los materiales pueden ser

Más detalles

TÉRMINOS DE REFERENCIA PLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO PARA EL MANEJO DE VERTIMIENTOS DECRETO 3930 DE 2010

TÉRMINOS DE REFERENCIA PLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO PARA EL MANEJO DE VERTIMIENTOS DECRETO 3930 DE 2010 TÉRMINOS DE REFERENCIA PLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO PARA EL MANEJO DE VERTIMIENTOS DECRETO 3930 DE 2010 BOGOTA, D.C 2011 TABLA DE CONTENIDO 1. GENERALIDADES 5 1.1 Introducción 5 1.2 Antecedentes 5 1.3 Alcances

Más detalles

RESUMEN PLAN DE MANEJO DE LA QUEBRADA LA DOCTORA

RESUMEN PLAN DE MANEJO DE LA QUEBRADA LA DOCTORA RESUMEN PLAN DE MANEJO DE LA QUEBRADA LA DOCTORA 1. GENERALIDADES Esta microcuenca se localiza en Suramérica, al noroccidente de Colombia, en la región central del Valle de Aburrá del departamento de Antioquia,

Más detalles

Determinación de presencia de Nitrógeno en las aguas subterráneas, provenientes de diferentes fuentes, en cuencas pilotos seleccionadas.

Determinación de presencia de Nitrógeno en las aguas subterráneas, provenientes de diferentes fuentes, en cuencas pilotos seleccionadas. NOMBRE DEL PROYECTO Determinación de presencia de Nitrógeno en las aguas subterráneas, provenientes de diferentes fuentes, en cuencas pilotos seleccionadas. ZONA GEOGRÁFICA DE EJECUCIÓN Zonas geográficas

Más detalles

Cálculo del impuesto predial en la Ley de Tierras y Desarrollo Agrario

Cálculo del impuesto predial en la Ley de Tierras y Desarrollo Agrario 12 Cálculo del impuesto predial en la Ley de Tierras y Desarrollo Agrario Fátima Urdaneta, Ing. Agr., MSc, Cristina Galué, Abogada Departamento de Ciencias Sociales y Económicas. Facultad de Agronomía,

Más detalles

6 ZONIFICACIÓN DE MANEJO AMBIENTAL DEL PROYECTO

6 ZONIFICACIÓN DE MANEJO AMBIENTAL DEL PROYECTO 6 ZONIFICACIÓN DE MANEJO AMBIENTAL DEL PROYECTO NVAE-AM-EIA-500-001 La zonificación de manejo se realiza a partir de la zonificación del área elaborada en el capítulo 3, numeral 3.5 según las categorías

Más detalles

CARTOGRAFÍA GALÁPAGOS 2006 Conservación en otra dimensión

CARTOGRAFÍA GALÁPAGOS 2006 Conservación en otra dimensión CARTOGRAFÍA GALÁPAGOS 2006 Conservación en otra dimensión Augusto González A. Asesor Técnico CLIRSEN PRODUCTOS DEL PROYECTO ELABORAR LA CARTOGRAFÍA BÁSICA DE LAS ISLAS GALÁPAGOS, CON UNA SUPERFICIE APROXIMADA

Más detalles

CUENTAS ECONÓMICAS Y ECOLÓGICAS DE MÉXICO 2014

CUENTAS ECONÓMICAS Y ECOLÓGICAS DE MÉXICO 2014 BOLETÍN DE PRENSA NÚM. 514/15 30 DE NOVIEMBRE DE 2015 AGUASCALIENTES, AGS. PÁGINA 1/2 CUENTAS ECONÓMICAS Y ECOLÓGICAS DE MÉXICO 2014 Como parte de los productos del Sistema de Cuentas Nacionales de México,

Más detalles

PROCESAMIENTO DE DATOS DE LA ENCUESTA PERMANENTE DE HOGARES DE PROPÓSITOS MÚLTIPLES

PROCESAMIENTO DE DATOS DE LA ENCUESTA PERMANENTE DE HOGARES DE PROPÓSITOS MÚLTIPLES 141 PROCESAMIENTO DE DATOS DE LA ENCUESTA PERMANENTE DE HOGARES DE PROPÓSITOS MÚLTIPLES INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA (INE) HONDURAS 142 Procesamiento de datos de la encuesta permanente... ÍNDICE Página

Más detalles

EL HOSPEDAJE ESTUDIANTIL EN FAMILIA EN BOLIVIA: UN TRABAJO DIGNO PARA MUJERES INDÍGENAS QUE FACILITA EL ACCESO DE NIÑAS Y NIÑOS RURALES A LA EDUCACIÓN

EL HOSPEDAJE ESTUDIANTIL EN FAMILIA EN BOLIVIA: UN TRABAJO DIGNO PARA MUJERES INDÍGENAS QUE FACILITA EL ACCESO DE NIÑAS Y NIÑOS RURALES A LA EDUCACIÓN 1 EL HOSPEDAJE ESTUDIANTIL EN FAMILIA EN BOLIVIA: UN TRABAJO DIGNO PARA MUJERES INDÍGENAS QUE FACILITA EL ACCESO DE NIÑAS Y NIÑOS RURALES A LA EDUCACIÓN! 2 5 EDUCACIÓN BÁSICA COMPLETA El Hospedaje Estudiantil

Más detalles

Que es una reserva natural?

Que es una reserva natural? Que es una reserva natural? Una Reserva Natural, también se conoce como Reserva Ecológica, es aquella área dentro de un territorio, que se encuentra protegida porque manifiesta una gran importancia para

Más detalles

1.2 Qué es un Sistemas de Información Geográfica?

1.2 Qué es un Sistemas de Información Geográfica? 1.1 Introducción En los últimos años, se ha desarrollado software especializado que permite el manejo de cartografía por computadora, favoreciendo a diferentes áreas, en el proceso de toma de decisiones.

Más detalles

SISTEMA DE INFORMACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD DE EUSKADI

SISTEMA DE INFORMACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD DE EUSKADI SISTEMA DE INFORMACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD DE EUSKADI SISTEMA DE INFORMACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD DE EUSKADI La información y la Administración pública La información es una función pública que constituye

Más detalles

La Teledetección y los Sistemas de Información Geográfica, algunas aplicaciones en el Uruguay *

La Teledetección y los Sistemas de Información Geográfica, algunas aplicaciones en el Uruguay * La Teledetección y los Sistemas de Información Geográfica, algunas aplicaciones en el Uruguay * La teledetección o sensoramiento remoto se puede definir como "La utilización de sensores para la adquisición

Más detalles

1.2 Concepto de un Sistema de Información Geográfica (SIG)

1.2 Concepto de un Sistema de Información Geográfica (SIG) Capítulo 1. Sistema de Información Geográfica (SIG) 1.1 Introducción Un Sistema de Información Geográfica (SIG) ha tomado relevancia en distintas disciplinas que convergen en el área geográfica. Mediante

Más detalles

BOLETIN DE PRENSA Bogotá, D. C., Agosto de 2009.

BOLETIN DE PRENSA Bogotá, D. C., Agosto de 2009. Bogotá, D. C., Agosto de 2009. CUENTA SATÉLITE DE CULTURA SERIE 2000-2007 Contenido Bogotá (Oficina de Prensa DANE - Agosto de 2009) Introducción 1. Comportamiento del PIB de las actividades culturales

Más detalles

Diseño de Incentivos Económicos Costo-Efectivos para la Conservación y Restauración del Bosque Mediterráneo Conaf 091/2011

Diseño de Incentivos Económicos Costo-Efectivos para la Conservación y Restauración del Bosque Mediterráneo Conaf 091/2011 Moisés Carrasco Incentivos Económicos Costo-Efectivos para la Conservación 1/40 30 de mayo de 2013 Motivación Objetivos Instrumento Metodología Costos de oportunidad Resultados costo de oportunidad Subsidio

Más detalles

Generar un mapa de cobertura y uso de la tierra con una escena Landsat o equivalente. Imagen ortorrectificada. Leyenda y guía de interpretació

Generar un mapa de cobertura y uso de la tierra con una escena Landsat o equivalente. Imagen ortorrectificada. Leyenda y guía de interpretació C. Protocolo marco de interpretación SUPERVISADA BASADA EN PIXELES empleando see5/c5 como clasificador Objetivo Generar un mapa de cobertura y uso de la tierra con una escena Landsat o equivalente. Imagen

Más detalles

ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD EN LABORATORIO

ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD EN LABORATORIO FUNDACION NEXUS ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD EN LABORATORIO Marzo de 2012 CALIDAD, CONTROL DE LA CALIDAD Y ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD El laboratorio de análisis ofrece a sus clientes un servicio que se

Más detalles

Plan de trabajo para el desarrollo de su sitio web

Plan de trabajo para el desarrollo de su sitio web Plan de trabajo para el desarrollo de su sitio web Introducción La presencia en Internet es cada día una constante en lugar de una excepción. Significa estar presente las 24 horas del día, los 365 días

Más detalles

Movilidad habitual y espacios de vida en España. Una aproximación a partir del censo de 2001

Movilidad habitual y espacios de vida en España. Una aproximación a partir del censo de 2001 Movilidad habitual y espacios de vida en España. Una aproximación a partir del censo de 2001 Centre d Estudis Demogràfics (Universitat Autònoma de Barcelona) Dirección de la investigación: Marc Ajenjo

Más detalles

PERDIDA DE LA BIODIVERSIDAD

PERDIDA DE LA BIODIVERSIDAD BIODIVERSIDAD El concepto de biodiversidad refiere a la diversidad seres vivos y puede ser analizada a escala ecosistémica, a escala de especies o aún puede involucrar la variabilidad genética dentro de

Más detalles

MANUAL PARA LA ADMINISTRACIÓN DE LA INFORMACIÓN DEL INVENTARIO NACIONAL DE PCB POR PARTE DEL IDEAM

MANUAL PARA LA ADMINISTRACIÓN DE LA INFORMACIÓN DEL INVENTARIO NACIONAL DE PCB POR PARTE DEL IDEAM 1 Elaborado por: INSTITUTO DE HIDROLOGÍA, METEOROLOGÍA Y ESTUDIOS AMBIENTALES- IDEAM OMAR FRANCO TORRES Director General LUIS CARLOS APONTE PÉREZ Subdirector de Estudios Ambientales APOYO TÉCNICO Patsy

Más detalles

Ficha técnica del estudio. Introducción pàg 1. Resumen ejecutivo pàg 3. Resultados totales por pregunta pàg 6

Ficha técnica del estudio. Introducción pàg 1. Resumen ejecutivo pàg 3. Resultados totales por pregunta pàg 6 PRODUCTIVIDAD DE LA GESTIÓN DE RECURSOS HUMANOS Y SU IMPACTO EN LA EMPRESA ÍNDICE INTRODUCCIÓN 1 Introducción pàg 1 Resumen ejecutivo pàg 3 Resultados totales por pregunta pàg 6 Tendencias por sector y

Más detalles

ADMINISTRACIÓN DE BASES DE DATOS DISTRIBUIDAS

ADMINISTRACIÓN DE BASES DE DATOS DISTRIBUIDAS 5 ADMINISTRACIÓN DE BASES DE DATOS DISTRIBUIDAS Contenido: 5.1 Conceptos Generales Administración de Bases de Datos Distribuidas 5.1.1 Administración la Estructura de la Base de Datos 5.1.2 Administración

Más detalles

CAPÍTULO 2 PROBLEMÁTICA, OBJETIVOS Y ALCANCE. El presente capítulo describe la problemática que la agencia presenta en su área de servicio.

CAPÍTULO 2 PROBLEMÁTICA, OBJETIVOS Y ALCANCE. El presente capítulo describe la problemática que la agencia presenta en su área de servicio. CAPÍTULO 2 PROBLEMÁTICA, OBJETIVOS Y ALCANCE El presente capítulo describe la problemática que la agencia presenta en su área de servicio. Igualmente, en este capítulo se definen los objetivos tanto de

Más detalles

PLUSFONDO MIXTO, F.P.

PLUSFONDO MIXTO, F.P. PLUSFONDO MIXTO, F.P. DECLARACIÓN COMPRENSIVA DE PRINCIPIOS DE POLÍTICA DE INVERSIÓN DEL PLUSFONDO MIXTO, F.P. La vocación inversora del Fondo se define como un fondo de Renta Fija Mixta. El objetivo del

Más detalles

Instituto Tecnológico de Costa Rica

Instituto Tecnológico de Costa Rica Instituto Tecnológico de Costa Rica Escuela de Ingeniería en Computación Proyecto Programado: Revisión de Utilización Médica: Aplicación Web para el control de pacientes en hospitales de Puerto Rico Práctica

Más detalles

CAPÍTULO 2 ANTECEDENTES

CAPÍTULO 2 ANTECEDENTES CAPÍTULO 2 ANTECEDENTES 2.1 Educación y las Nuevas Tecnologías. La introducción en la sociedad de las llamadas "Nuevas Tecnologías" (como las redes de computadoras, los sistemas de Chat, los sistemas de

Más detalles

8. Análisis de los Resultados

8. Análisis de los Resultados 8. Análisis de los Resultados Para el año 2003, las emisiones totales de dioxinas y furanos fueron de 497.68 g EQT/a, de las cuales el 38.32% le correspondieron a las emisiones a la atmósfera con 190.75

Más detalles

GUÍA TÉCNICA PARA LA DEFINICIÓN DE COMPROMISOS DE CALIDAD Y SUS INDICADORES

GUÍA TÉCNICA PARA LA DEFINICIÓN DE COMPROMISOS DE CALIDAD Y SUS INDICADORES GUÍA TÉCNICA PARA LA DEFINICIÓN DE COMPROMISOS DE CALIDAD Y SUS INDICADORES Tema: Cartas de Servicios Primera versión: 2008 Datos de contacto: Evaluación y Calidad. Gobierno de Navarra. evaluacionycalidad@navarra.es

Más detalles

LA METODOLOGÍA DEL BANCO PROVINCIA

LA METODOLOGÍA DEL BANCO PROVINCIA 20 LA METODOLOGÍA DEL BANCO PROVINCIA Cómo gestionar activos de información? En 2007, el Banco Central de la República Argentina (BCRA) planteó algunas exigencias financieras para el sistema financiero

Más detalles

ORIENTACIONES SIMCE TIC

ORIENTACIONES SIMCE TIC ORIENTACIONES SIMCE TIC Sistema Nacional de Medición de Competencias TIC en Estudiantes ORIENTACIONES SIMCE TIC Sistema Nacional de Medición de Competencias TIC en Estudiantes INDICE Introducción 7 Prueba

Más detalles

Objetivos de la Sedesol

Objetivos de la Sedesol Objetivos de la Sedesol La Sedesol tienen entre sus objetivos los siguientes: Desarrollar las capacidades básicas de las personas en condición de pobreza Abatir el rezago que enfrenan los grupos vulnerables

Más detalles

Biocombustibles: energía del futuro

Biocombustibles: energía del futuro Biocombustibles: energía del futuro El ser humano, como todo ser vivo, depende del entorno para obtener energía. Previo al desarrollo industrial, el hombre utilizaba los animales, los vegetales, la fuerza

Más detalles

Régimen de la tenencia de tierra y proceso de urbanización ante la migración del campo a la ciudad

Régimen de la tenencia de tierra y proceso de urbanización ante la migración del campo a la ciudad Introducción El régimen en la tenencia de tierra prevalecido en ambas naciones, por un lado, ha propiciado la migración masiva de campesinos desde zonas rurales a las urbanas ante la necesidad del crecimiento

Más detalles

EXPOSICIÓN DE MOTIVOS.

EXPOSICIÓN DE MOTIVOS. PROYECTO DE DECRETO FORAL POR EL QUE SE REGULA LA DIGITALIZACIÓN DE DOCUMENTOS Y EL COPIADO Y CONVERSIÓN DE DOCUMENTOS ELECTRÓNICOS EN EL ÁMBITO DE LA ADMINISTRACIÓN DE LA COMUNIDAD FORAL DE NAVARRA Y

Más detalles

RESERVA DE BIOSFERA DE LAS YUNGAS

RESERVA DE BIOSFERA DE LAS YUNGAS República Argentina Ministerio de Salud Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable Dirección de Bosques RESERVA DE BIOSFERA DE LAS YUNGAS Informe sobre la Deforestación Autores Ingeniera Agrónoma

Más detalles

La variabilidad interanual de las precipitaciones y las condiciones de sequía en la provincia de Tucumán (R. Argentina)

La variabilidad interanual de las precipitaciones y las condiciones de sequía en la provincia de Tucumán (R. Argentina) La variabilidad interanual de las precipitaciones y las condiciones de sequía en la provincia de Tucumán (R. Argentina) César M. Lamelas*, Jorge D. Forciniti** y Lorena Soulé Gómez*** La variabilidad temporal

Más detalles

PLUSFONDO MIXTO, F.P.

PLUSFONDO MIXTO, F.P. PLUSFONDO MIXTO, F.P. DECLARACIÓN COMPRENSIVA DE PRINCIPIOS DE POLÍTICA DE INVERSIÓN DE PLUSFONDO MIXTO, F.P. La vocación inversora del Fondo se define como un fondo de Renta Fija Mixta. El objetivo del

Más detalles

CAPÍTULO III MARCO TEÓRICO. Cada día cambian las condiciones de los mercados debido a diferentes factores como: el

CAPÍTULO III MARCO TEÓRICO. Cada día cambian las condiciones de los mercados debido a diferentes factores como: el CAPÍTULO III MARCO TEÓRICO 3.1 Introducción Cada día cambian las condiciones de los mercados debido a diferentes factores como: el incremento de la competencia, la globalización, la dinámica de la economía,

Más detalles

Qué quiere decir Nuestro Entorno?

Qué quiere decir Nuestro Entorno? Qué quiere decir Nuestro Entorno? En todo momento estamos rodeados de paisajes. Todo lo que nos envuelve se presenta ante nosotros formando imágenes instantáneas en permanente cambio. Valoramos nuestro

Más detalles

Director de línea: Gloria Amparo Rodríguez (enlace CvLac) http://201.234.78.173:8081/cvlac/visualizador/generarcurriculocv.do?

Director de línea: Gloria Amparo Rodríguez (enlace CvLac) http://201.234.78.173:8081/cvlac/visualizador/generarcurriculocv.do? NOMBRE DE LA LÍNEA: Derecho Ambiental Director de línea: Gloria Amparo Rodríguez (enlace CvLac) http://201.234.78.173:8081/cvlac/visualizador/generarcurriculocv.do?cod_rh=0000640182 1. ANTECEDENTES DE

Más detalles

L3 ORGANIZACIÓN DE ARCHIVOS ELECTRÓNICOS

L3 ORGANIZACIÓN DE ARCHIVOS ELECTRÓNICOS L3 ORGANIZACIÓN DE ARCHIVOS ELECTRÓNICOS El término Gestión documental o Gestión de documentos integrada puede tener distintos significados en el contexto empresarial. En la mayor parte de los casos, se

Más detalles

SISTEMA InfoSGA Manual de Actualización Mensajeros Radio Worldwide C.A Código Postal 1060

SISTEMA InfoSGA Manual de Actualización Mensajeros Radio Worldwide C.A Código Postal 1060 SISTEMA InfoSGA Manual de Actualización Mensajeros Radio Worldwide C.A Código Postal 1060 Elaborado por: Departamento de Informática Febrero 2012 SISTEMA InfoSGA _ Manual de Actualización 16/02/2012 ÍNDICE

Más detalles

Departamento Administrativo Nacional de Estadística Dirección de Metodología y Producción Estadística DIMPE

Departamento Administrativo Nacional de Estadística Dirección de Metodología y Producción Estadística DIMPE Departamento Administrativo Nacional de Estadística Dirección de Metodología y Producción Estadística DIMPE Levantamiento de Procesos Estadísticas de Edificación Licencias de Construcción - ELIC Junio

Más detalles

Estudio sobre el Suelo Industrial de Mallorca

Estudio sobre el Suelo Industrial de Mallorca Estudio sobre el Suelo Industrial de Mallorca Conclusiones y Recomendaciones 08 de octubre 2009 Actualizado 10/12/08 Servicio de Estudios y Publicaciones 1 ÍNDICE 1. Características Generales del Estudio

Más detalles

Resumen Ejecutivo Diciembre de 2008

Resumen Ejecutivo Diciembre de 2008 Introducción. En el interés del proyecto Cartagena Cómo Vamos por ampliar el conocimiento sobre la ciudad, se planteó la necesidad de contar con información sobre el sector cultural 1. Preguntas cómo:

Más detalles

Directrices sobre una definición estadística de empleo en el sector del medio ambiente

Directrices sobre una definición estadística de empleo en el sector del medio ambiente Directrices sobre una definición estadística de empleo en el sector del medio ambiente La Decimonovena Conferencia Internacional de Estadísticos del Trabajo (CIET), Reconociendo que la Declaración Río+20

Más detalles

Diario Oficial 47.586. (enero 8) por medio de la cual reglamenta la actividad de reforestación comercial. DECRETA:

Diario Oficial 47.586. (enero 8) por medio de la cual reglamenta la actividad de reforestación comercial. DECRETA: Diario Oficial 47.586 (enero 8) por medio de la cual reglamenta la actividad de reforestación comercial. DECRETA: º. Objeto de la ley. La presente ley tiene por objeto definir y reglamentar las plantaciones

Más detalles

COBERTURA BOSCOSA Y OTROS USOS DEL SUELO DEL CANTÓN DE SAN RAMÓN, COSTA RICA: Análisis de los bloques boscosos

COBERTURA BOSCOSA Y OTROS USOS DEL SUELO DEL CANTÓN DE SAN RAMÓN, COSTA RICA: Análisis de los bloques boscosos COBERTURA BOSCOSA Y OTROS USOS DEL SUELO DEL CANTÓN DE SAN RAMÓN, COSTA RICA: Análisis de los bloques boscosos Afiliación: Araúz Almengor, M. (1), C. Soto Castro (2), Ch. Vargas Bolaños (3), L. Arias Ramírez

Más detalles

El análisis de la información permitió identificar como principales causas de discrepancia estadística en el flujo hacia el sur, las siguientes:

El análisis de la información permitió identificar como principales causas de discrepancia estadística en el flujo hacia el sur, las siguientes: CONCILIACION DE LAS ESTADISTICAS DEL COMERCIO INTERNACIONAL DE MERCANCIAS MEXICO-ESTADOS UNIDOS-CANADA 1998 y 1999 El comercio exterior entre México, Estados Unidos y Canadá es muy importante por el monto

Más detalles

CAPÍTULO 9 LA PLANEACIÓN DOCENTE. REQUISITOS, EXIGENCIAS Y VÍNCULO CON EL TRABAJO DE LAS ASIGNATURAS

CAPÍTULO 9 LA PLANEACIÓN DOCENTE. REQUISITOS, EXIGENCIAS Y VÍNCULO CON EL TRABAJO DE LAS ASIGNATURAS CAPÍTULO 9 LA PLANEACIÓN DOCENTE. REQUISITOS, EXIGENCIAS Y VÍNCULO CON EL TRABAJO DE LAS ASIGNATURAS Dr. José Zilberstein Toruncha Centro de Referencia para la Educación de Avanzada (CREA), Cujae zilber@tesla.cujae.edu.cu

Más detalles

SUPERINTENDENCIA DE SOCIEDADES Delegatura de Asuntos Económicos y Contables. Bogotá D.C. Mayo de 2015. Grupo de Estudios Económicos y Financieros

SUPERINTENDENCIA DE SOCIEDADES Delegatura de Asuntos Económicos y Contables. Bogotá D.C. Mayo de 2015. Grupo de Estudios Económicos y Financieros SUPERINTENDENCIA DE SOCIEDADES Delegatura de Asuntos Económicos y Contables Grupo de Estudios Económicos y Financieros Bogotá D.C. Mayo de 2015 (Foto: Cortesía www.foto-gratis.es) INTRODUCCIÓN En este

Más detalles

IV SESIÓN DE TRABAJO DE FORO DE EXPERTOS EN RSE El Informe de RSE como motor de la Responsabilidad Social

IV SESIÓN DE TRABAJO DE FORO DE EXPERTOS EN RSE El Informe de RSE como motor de la Responsabilidad Social DE TRABAJO Y ASUNTOS SOCIALES SECRETARIA GENERAL DE EMPLEO DIRECCIÓN GENERAL DE LA ECONOMÍA SOCIAL, DEL TRABAJO AUTÓNOMO Y DEL FONDO SOCIAL EUROPEO IV SESIÓN DE FORO DE EXPERTOS EN RSE El Informe de RSE

Más detalles

Sistemas de Calidad Empresarial

Sistemas de Calidad Empresarial Portal Empresarial Aljaraque Empresarial Sistemas de Calidad Empresarial 1 ÍNDICE 1. INTRODUCCIÓN. 2. CONCEPTO DE CALIDAD Y SU SISTEMA. 3. MÉTODO PARA IMPLANTAR UN SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD. 4.

Más detalles

Imágenes del poder. 6.1 Las personas jóvenes y la imagen del poder.

Imágenes del poder. 6.1 Las personas jóvenes y la imagen del poder. 6 Imágenes del poder El objetivo general de este capítulo es analizar un conjunto de datos y tendencias que indican que los jóvenes se sienten cada vez más lejos de las formas políticas institucionalizadas

Más detalles

CAPÍTULO IV: ANÁLISIS, INTERPRETACIÓN Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS

CAPÍTULO IV: ANÁLISIS, INTERPRETACIÓN Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS CAPÍTULO IV: ANÁLISIS, INTERPRETACIÓN Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS 4.1 CUESTIONARIO Con la finalidad de dar validez al presente trabajo de investigación, se realizó el diagnóstico y estudió sobre el desarrollo

Más detalles

Diagnóstico al Sistema Licitado de Mediación Familiar. Documento Resumen Auditoría Ernst &Young

Diagnóstico al Sistema Licitado de Mediación Familiar. Documento Resumen Auditoría Ernst &Young Diagnóstico al Sistema Licitado de Mediación Familiar Documento Resumen Auditoría Ernst &Young Marzo 2010 I. INTRODUCCION En el mes de Octubre de 2008 el Ministerio de Justicia mediante resolución exenta

Más detalles

MUNICIPIO DE TOCANCIPÁ

MUNICIPIO DE TOCANCIPÁ MUNICIPIO DE TOCANCIPÁ 1 OFICINA DE CONTROL INTERNO PLAN ANUAL DE AUDITORIAS VIGENCIA 2.013 TOCANCIPÁ - COLOMBIA 2 CONTENIDO Introducción. 3 1. Principios. 3 2. Objetivos.. 4 3. Alcance de la auditoria..

Más detalles

Imágenes satelitales analizadas Interpretaciones de las imágenes

Imágenes satelitales analizadas Interpretaciones de las imágenes F. Protocolo de empalme Objetivo Elaboración de un mosaico a partir de las interpretaciones realizadas de imágenes satelitales, garantizando la continuidad de las clases interpretadas entre escenas contiguas.

Más detalles

SEGUIMIENTO Administración del Riesgos - INM

SEGUIMIENTO Administración del Riesgos - INM SEGUIMIENTO Administración del Riesgos - INM Asesor con funciones de Jefe de Bogotá Fecha 2015-12-30 1. Introducción El propósito de la Oficina de respecto de la administración del riesgo es el de proveer

Más detalles

GRUPO VALT S.A.S. Promotora y Operadora de Inversión Rural en la Orinoquia Colombiana

GRUPO VALT S.A.S. Promotora y Operadora de Inversión Rural en la Orinoquia Colombiana GRUPO VALT S.A.S. Promotora y Operadora de Inversión Rural en la Orinoquia Colombiana LA ORINOQUIA SU MEJOR ALTERNATIVA DE INVERSIÓN En la última década la inversión rural en la Orinoquia Colombiana, ha

Más detalles

INFORME ESTUDIO DEL PROGRAMA DE SEGURIDAD VIAL ITANSUCA NOVIEMBRE DE 2011 ELABORADO POR:

INFORME ESTUDIO DEL PROGRAMA DE SEGURIDAD VIAL ITANSUCA NOVIEMBRE DE 2011 ELABORADO POR: o INFORME ESTUDIO DEL PROGRAMA DE SEGURIDAD VIAL ITANSUCA NOVIEMBRE DE 2011 ELABORADO POR: BOGOTÁ D.C., DICIEMBRE DE 2011 TABLA DE CONTENIDO 1. Introducción 2. Objetivos 3. ECOPETROL ECP-DHS-R-001 REGLAMENTO

Más detalles

Diseño y desarrollo de una aplicación informática para la gestión de laboratorios

Diseño y desarrollo de una aplicación informática para la gestión de laboratorios Diseño y desarrollo de una aplicación informática para la gestión de laboratorios M. Francisco, P. Vega, F. J. Blanco Departamento de Informática y Automática. Facultad de Ciencias. Universidad de Salamanca

Más detalles

Introducción. Ciclo de vida de los Sistemas de Información. Diseño Conceptual

Introducción. Ciclo de vida de los Sistemas de Información. Diseño Conceptual Introducción Algunas de las personas que trabajan con SGBD relacionales parecen preguntarse porqué deberían preocuparse del diseño de las bases de datos que utilizan. Después de todo, la mayoría de los

Más detalles

Actividades para mejoras. Actividades donde se evalúa constantemente todo el proceso del proyecto para evitar errores y eficientar los procesos.

Actividades para mejoras. Actividades donde se evalúa constantemente todo el proceso del proyecto para evitar errores y eficientar los procesos. Apéndice C. Glosario A Actividades de coordinación entre grupos. Son dinámicas y canales de comunicación cuyo objetivo es facilitar el trabajo entre los distintos equipos del proyecto. Actividades integradas

Más detalles

MONITOREO DE LA TRANSFORMACIÓN HECHA POR EL HOMBRE Y DEL USO/COBERTURA DE LA TIERRA UTILIZANDO SIG

MONITOREO DE LA TRANSFORMACIÓN HECHA POR EL HOMBRE Y DEL USO/COBERTURA DE LA TIERRA UTILIZANDO SIG CASOS DE ESTUDIO 39 MONITOREO DE LA TRANSFORMACIÓN HECHA POR EL HOMBRE Y DEL USO/COBERTURA DE LA TIERRA UTILIZANDO SIG Eugenia Roumenina Lubka Roumenina Introducción El pueblo de Boliarino está ubicado

Más detalles

El sector agrícola tabasqueño enfrenta el desafío de actualizar y modernizar sus

El sector agrícola tabasqueño enfrenta el desafío de actualizar y modernizar sus 1. INTRODUCCIÓN 1.1 INTRODUCCIÓN A LA PROBLEMATICA El sector agrícola tabasqueño enfrenta el desafío de actualizar y modernizar sus practicas, a fin de fortalecer y ampliar su presencia en los mercados

Más detalles

ASENTAMIENTOS HUMANOS PANAMA

ASENTAMIENTOS HUMANOS PANAMA ASENTAMIENTOS HUMANOS PANAMA Adopción de Decisiones Programas y Proyectos A. Suministro de vivienda adecuada para todos B. Mejoramiento de la administración de los asentamientos humanos C. Promoción de

Más detalles

En el sector agropecuario de América Latina y del Caribe, uno de los retos

En el sector agropecuario de América Latina y del Caribe, uno de los retos COMUNIICA, Año 1, N 3, Diciembre 1996, p. 29-33 Modelos para el desarrollo de una agricultura sostenible Carlos Reiche y Jurgen Carls Carlos Reiche, economista en Recursos Naturales del Proyecto IICA/GTZ.

Más detalles

SISTEMA INTEGRADO DE GESTION PROCESO GESTION DOCUMENTAL COMUNICACIÓN OFICIAL EXPOSICION DE MOTIVOS

SISTEMA INTEGRADO DE GESTION PROCESO GESTION DOCUMENTAL COMUNICACIÓN OFICIAL EXPOSICION DE MOTIVOS Página 1 de 5 EXPOSICION DE MOTIVOS AL PROYECTO DE ACUERDO POR EL CUAL SE ADOPTA EL PLAN DE ORDENAMIETO TERRITORIAL DE YOPAL PARA EL PERIODO 2013 2027 Honorables Concejales, en mi calidad de Alcalde del

Más detalles

Los estados financieros proporcionan a sus usuarios información útil para la toma de decisiones

Los estados financieros proporcionan a sus usuarios información útil para la toma de decisiones El ABC de los estados financieros Importancia de los estados financieros: Aunque no lo creas, existen muchas personas relacionadas con tu empresa que necesitan de esta información para tomar decisiones

Más detalles

Elaboración de los balances comerciales y su repercusión sobre la actividad de comercialización.

Elaboración de los balances comerciales y su repercusión sobre la actividad de comercialización. RESPUESTA DEL GRUPO GAS NATURAL SDG A LA CONSULTA PÚBLICA SOBRE LA PROPUESTA DE ARMONIZACIÓN DE RECONOCIMIENTO MUTUO DE LAS LICENCIAS DE COMERCIALIZACIÓN EN EL MERCADO IBERICO DE GAS NATURAL (MIBGAS),

Más detalles

Universidad de los Andes. Facultad de Ingeniería. Escuela de Ingeniería Geológica. Mérida Edo. Mérida. Mapas Geotécnicos

Universidad de los Andes. Facultad de Ingeniería. Escuela de Ingeniería Geológica. Mérida Edo. Mérida. Mapas Geotécnicos Universidad de los Andes Facultad de Ingeniería Escuela de Ingeniería Geológica Mérida Edo. Mérida Mapas Geotécnicos Integrantes: Nohely Angulo Hurtado. C.I:18.125.202 Juan Manuel Martos Oviedo. C.I: 15.296.861

Más detalles

GUÍA METODOLÓGICA: FORMULACIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA DE CAPITAL HUMANO

GUÍA METODOLÓGICA: FORMULACIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA DE CAPITAL HUMANO GUÍA METODOLÓGICA: FORMULACIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA DE CAPITAL HUMANO FACEN - UNA GUÍA METODOLÓGICA: FORMULACIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA DE CAPITAL HUMANO FEBRERO, 2014 GUÍA-M ETO

Más detalles

1. Introducción. Universidad de Cantabria 1-1

1. Introducción. Universidad de Cantabria 1-1 1. Introducción Las empresas de transporte y distribución de energía eléctrica tuvieron que afrontar históricamente el problema que suponía el aumento de la energía reactiva que circulaba por sus líneas.

Más detalles