ENSAYOS MECÁNICOS II: TRACCIÓN
|
|
- Juan Manuel Rojo Murillo
- hace 6 años
- Vistas:
Transcripción
1 1. INTRODUCCIÓN. El ensayo a tracción es la forma básica de obtener información sobre el comportamiento mecánico de los materiales. Mediante una máquina de ensayos se deforma una muestra o probeta del material a estudiar, aplicando la fuerza uniaxialmente en el sentido del eje de la muestra. A medida que se va deformando la muestra, se va registrando la fuerza (carga), llegando generalmente hasta la fractura de la pieza. Así pues, el resultado inmediato es una curva de carga frente a alargamiento, que transformados en tensión y deformación, en función de la geometría de la probeta ensayada, aportan una información más general. Esta práctica tiene el OBJETIVO inmediato de ilustrar, mediante la experiencia, las propiedades mecánicas de los materiales que se derivan a partir de un ensayo a tracción. Los objetivos añadidos son: 1.- Conocer cómo se fijan las condiciones de ensayo, cómo se realiza el ensayo y qué información se puede extraer a partir de los datos registrados y cómo. 2.- Utilizar una Máquina de Ensayos Mecánicos y tener una visión de su potencial, versatilidad y posibilidades para caracterizar mecánicamente los materiales. Para ello se trabajará con la máquina de ensayos mecánicos Shimadzu Autograph del laboratorio de materiales, con 50 kn de capacidad máxima de carga, como la mostrada en la imagen. Los ensayos a tracción se realizarán en varillas cilíndricas metálicas. 2.- FUNDAMENTO TEÓRICO El ensayo de tracción tiene por objetivo definir la resistencia elástica, resistencia última y plasticidad del material cuando se le somete a fuerzas uniaxiales. Se requiere una máquina, prensa hidráulica por lo general, capaz de: a) Alcanzar la fuerza suficiente para producir la fractura de la probeta. 1
2 b) Controlar la velocidad de aumento de fuerzas. c) Registrar las fuerzas, F, que se aplican y los alargamientos, L, que se observan en la probeta. Un esquema de la máquina de ensayo de tracción se muestra en la Figura 1. Figura 1: Máquina de Ensayo de Tracción. La máquina de ensayo impone la deformación desplazando el cabezal móvil a una velocidad seleccionable. La celda de carga conectada a la mordaza fija entrega una señal que representa la carga aplicada, las máquinas están conectadas a un ordenador que registra el desplazamiento y la carga leída. Si representamos la carga frente al desplazamiento obtendremos una curva como la mostrada en la figura 2. Figura 2: Fuerza vs. alargamiento. 2
3 La probeta a ensayar se sujeta por sus extremos al cabezal móvil de la máquina de ensayos y a la célula de carga, respectivamente. Las mordazas se sujeción deben mantener firme a la muestra durante el ensayo, mientras se aplica la carga, impidiendo el deslizamiento. A su vez, no deben influir en el ensayo introduciendo tensiones que causen la rotura en los puntos de sujeción. Para que el ensayo se considere válido la rotura debe ocurrir dentro de la longitud calibrada, en la parte central de la probeta. A partir de las dimensiones iniciales de la probeta, se transforman la fuerza en tensión y el alargamiento en deformación, que nos permite caracterizar las propiedades mecánicas que se derivan de este ensayo. De tal forma que la curva típica sería tensión vs. deformación, tal y como se muestra en la figura 3. P Figura 3: Curva típica de tracción hasta la fractura, punto F. La resistencia a la tracción TS está indicada en el punto M. Los insertos circulares representan la geometría de la probeta deformada en 3
4 varios puntos de la curva. La interpretación de la curva nos lleva 1.- En la curva podemos distinguir dos regiones: - Zona elástica: La región a bajas deformaciones (hasta el punto P), donde se cumple la Ley de Hooke: σ = E ε (E = modulo elástico). - Zona plástica: A partir del punto P. Se pierde el comportamiento lineal, el valor de tensión para el cual esta transición ocurre, es decir, se pasa de deformación elástica a plástica, es el Límite de Elasticidad, σ y, del material. 2.- Después de iniciarse la deformación plástica, la tensión necesaria para continuar la deformación en los metales aumenta hasta un máximo, punto M, Resistencia a tracción (RT ó TS), y después disminuye hasta que finalmente se produce la fractura, punto F. La Resistencia a Tracción es la tensión en el máximo del diagrama tensión-deformación nominales. Esto corresponde a la máxima tensión que puede ser soportada por una estructura a tracción; si esta tensión es aplicada y mantenida, se producirá la rotura. Hasta llegar a este punto, toda la deformación es uniforme en la región estrecha de la probeta. Sin embargo, cuando se alcanza la tensión máxima, se empieza a formar una disminución localizada en el área de la sección transversal en algún punto de la probeta, lo cual se denomina estricción, y toda la deformación subsiguiente está confinada en la estricción. La fractura ocurre en la estricción. La tensión de fractura o bien de rotura corresponde a la tensión en la fractura. 2.1 DEFORMACIÓN ELÁSTICA Definimos elasticidad como la propiedad de un material en virtud de la cual las deformaciones causadas por la aplicación de una fuerza desaparecen cuando cesa la acción de la fuerza. "Un cuerpo completamente elástico se concibe como uno de los que recobra completamente su forma y dimensiones originales al retirarse la carga". ej: caso de un resorte al cual le aplicamos una fuerza. El grado con que una estructura se deforma depende de la magnitud de la tensión impuesta. Para muchos metales sometidos a esfuerzos de tracción pequeños, la tensión y la deformación son proporcionales según la relación 4
5 σ = Eε Esta relación se conoce con el nombre de ley de Hooke, y la constante de proporcionalidad, E (MPa) es el módulo de elasticidad, o módulo de Young. Cuando se cumple que la deformación es proporcional a la tensión, la deformación se denomina deformación elástica; al representar la tensión en el eje de coordenadas en función de la deformación en el eje de abscisas se obtiene una relación lineal: La pendiente de este segmento lineal corresponde al módulo de elasticidad E. Este módulo puede ser interpretado como la rigidez, o sea, la resistencia de un material a la deformación elástica. Cuanto mayor es el módulo, más rígido es el material, o sea, menor es la deformación elástica que se origina cuando se aplica una determinada tensión DEFORMACIÓN PLÁSTICA Definimos como plasticidad a aquella propiedad que permite al material soportar una deformación permanente sin fracturarse. Todo cuerpo al soportar una fuerza aplicada trata de deformarse en el sentido de aplicación de la fuerza. En el caso del ensayo de tracción, la fuerza se aplica en dirección del eje de ella y por eso se denomina axial, la probeta se alargara en dirección de su longitud y se encogerá en el sentido o plano perpendicular. Aunque el esfuerzo y la deformación ocurren simultáneamente en el ensayo, los dos conceptos son completamente distintos. Para la mayoría de los materiales metálicos, la deformación elástica únicamente persiste hasta deformaciones de alrededor de A medida que el 5
6 material se deforma más allá de este punto, la tensión deja de ser proporcional a la deformación y ocurre deformación plástica, la cual es permanente, es decir no recuperable. En la figura 4 se traza esquemáticamente el comportamiento tensióndeformación en la región plástica para un metal típico. La transición elastoplástica es gradual para la mayoría de los metales; se empieza a notar cierta curvatura al comienzo de la deformación plástica, la cual aumenta rápidamente al aumentar la carga. Figura 4: (a) Curva de tracción típica de un metal que muestra las deformaciones elástica y plástica, el limite proporcional P y el limite elástico σ y, determinado como la tensión para una deformación plástica del (b) Curva de tracción típica de algunos aceros que presentan el fenómeno de la discontinuidad de la fluencia. 2.3 CALCULO DEL LÍMITE ELÁSTICO Para conocer el nivel de tensiones para el cual empieza la deformación elástica, o sea, cuando ocurre el fenómeno de fluencia, tenemos que tener en cuenta dos tipos de transición elastoplástica: 1.- Los metales que experimentan esta transición de forma gradual. El punto de fluencia puede determinarse como la desviación inicial de la linealidad de la curva tensión-deformación (punto P en la figura 4ª). En tales casos, la posición de este punto no puede ser determinada con precisión, por este motivo se ha 6
7 establecido una convención por la cual se traza una línea recta paralela a la línea recta paralela a la línea elástica del diagrama de la tensión-deformación desplazada por una determinada deformación, usualmente La tensión correspondiente a la intersección de esta línea con el diagrama tensióndeformación cuando éste se curva se denomina límite elástico, σ y. 2.- Para aquellos materiales que tienen una región elástica no lineal, la utilización del método anterior no es posible, y la práctica usual es definir el límite elástico como la tensión necesaria para producir una determinada deformación plástica. Algunos aceros y otros materiales exhiben el tipo de diagrama tensióndeformación mostrado en la Figura 9b. La transición elastoplástica está muy bien definida y ocurre de forma abrupta y se denomina fenómeno de discontinuidad del punto de fluencia. En el límite de fluencia superior, la deformación plástica se inicia con una disminución de la tensión. La deformación prosigue bajo una tensión que fluctúa ligeramente alrededor de un valor constante, denominado punto de fluencia inferior. En los metales en que ocurre este fenómeno, el límite elástico se toma como el promedio de la tensión asociada con el límite de fluencia inferior, ya que está bien definido y es poco sensible al procedimiento seguido en el ensayo. 2.4 DUCTILIDAD La ductilidad es otra importante propiedad mecánica. Es una medida del grado de deformación plástica que puede ser soportada hasta la fractura. Un material que experimenta poca o ninguna deformación plástica se denomina frágil. La ductilidad puede expresarse cuantitativamente como alargamiento relativo porcentual, o bien mediante el porcentaje de reducción de área. El alargamiento relativo porcentual a rotura, %EL, es el porcentaje de deformación plástica a rotura, o bien l %EL = f l l 0 0 x100 7
8 donde l f es la longitud en el momento de la fractura y l 0 es la longitud de prueba original. Figura 5: Representación esquemática de los diagramas de tracción de materiales frágiles, y dúctiles ensayados hasta la fractura. 2.5 TENACIDAD La tenacidad de un material es un término mecánico que se utiliza en varios contextos; en sentido amplio, es una medida de la capacidad de un material de absorber energía antes de la fractura. La geometría de la probeta así como la manera con que se aplica la carga son importantes en la determinación de la tenacidad RESILIENCIA Medida de la capacidad de un material de absorber energía elástica antes de la deformación plástica. U r = εy 0 σdε 8
9 3. PROCEDIMIENTO Antes de comenzar a realizar los ensayos de tracción se deben tomar las respectivas medidas de las probetas. Es muy importante ser bastante cuidadosos en la toma de estas medidas ya que después de someter las probetas a los ensayos de tracción por medio de la maquina universal, se van a comparar finales, tanto la longitud de la probeta como el diámetro de la misma. Después de realizar todas las medidas a nuestras probetas, procedemos a efectuar el ensayo de tracción. Una vez terminado el ensayo se vuelve a medir la probeta para calcular la deformación. 4. INFORME: 1.- Explicar el procedimiento seguido. 2.- Dibujar las gráficas tensión vs. deformación y comentarlas de todas las probetas ensayadas. 3.- Calcular deformación final y modulo de Young, de cada una de las probetas. 4.- Contestar las siguientes cuestiones: Qué probeta es más frágil y cuál más dúctil? Influye la temperatura en los resultados de las pruebas a tracción? Referencias: Introducción a la Ciencia e Ingeniería de los Materiales. Callister, W.D. Ed. Reverté S.A., Barcelona Adjuntar la Bibliografía Consultada. Plazo de entrega: 15 días desde la fecha de realización de la práctica. 9
T R A C C I Ó N periodo de proporcionalidad o elástico. limite elástico o aparente o superior de fluencia.
T R A C C I Ó N Un cuerpo se encuentra sometido a tracción simple cuando sobre sus secciones transversales se le aplican cargas normales uniformemente repartidas y de modo de tender a producir su alargamiento.
ENSAYO DE TRACCIÓN UNIVERSAL
BLOQUE II.- Práctica II.-Ensayo de Tracción, pag 1 PRACTICA II: ENSAYO DE TRACCIÓN UNIVERSAL OBJETIVOS: El objetivo del ensayo de tracción es determinar aspectos importantes de la resistencia y alargamiento
ESCUELA INDUSTRIAL SUPERIOR. IRAM IAS U500-102 Productos de acero. Método de ensayo de tracción. Condiciones generales.
ESCUELA INDUSTRIAL SUPERIOR Anexa a la Facultad de Ingeniería Química UNIVERSIDAD NACIONAL DEL LITORAL Tema: RESISTENCIA DE MATERIALES Ensayo: Tracción estática de metales Normas consultadas: IRAM IAS
CFGS CONSTRUCCION METALICA MODULO 246 DISEÑO DE CONSTRUCCIONES METALICAS
CFGS CONSTRUCCION METALICA MODULO 246 DISEÑO DE CONSTRUCCIONES METALICAS U.T. 2.- RESISTENCIA DE MATERIALES. TRACCION. 1.1.- Resistencia de materiales. Objeto. La mecánica desde el punto de vista Físico
Informe 1: Ensayos de Tracción Ciencias de los Materiales CM3201
Universidad de Chile Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas Departamento de Ciencia de los Materiales Informe 1: Ensayos de Tracción Ciencias de los Materiales CM3201 Alumno: Pablo J. Cabello H. Grupo:
Base Teórica del Ensayo de Tracción
Base Teórica del Ensayo de Tracción El ensayo de tracción es un ensayo destructivo donde una probeta, normalizada o de elemento estructural de dimensiones y formas comerciales, es sometida a la acción
Tema 8 Propiedades Mecánicas: curva Esfuerzo Deformación Unitaria.
Tema 8 Propiedades Mecánicas: curva Esfuerzo Deformación Unitaria. Las propiedades mecánicas describen como se comporta un material cuando se le aplican fuerzas externas. Para propósitos de análisis, las
1 Conceptos básicos. El ensayo de tracción y el comportamiento uniaxial de una barra, incluyendo acciones térmicas
1 Conceptos básicos El ensayo de tracción y el comportamiento uniaxial de una barra, incluyendo acciones térmicas Índice La mecánica de sólidos y sus componentes La resistencia de materiales El ensayo
ENSAYOS DE MATERIALES
ENSAYOS DE MATERIALES Qué son los ensayos de materiales? Se denomina ensayo de materiales a toda prueba cuyo fin es determinar las propiedades de un material. Existen distintos ensayos, que nos darán las
ENSAYO DE FLEXION OBJETIVOS
ENSAYO DE OBJETIVOS Analizar el comportamiento de los materiales metálicos al ser sometidos a un esfuerzo de flexión pura. Reconocer y determinar de manera práctica las distintas propiedades mecánicas
Capítulo 3 PROPIEDADES MECÁNICAS DE LOS MATERIALES
Fundamentos de la Tecnología de Materiales 1 TEMA 1 Capítulo 3 PROPIEDADES MECÁNICAS DE LOS MATERIALES Fundamentos de la Tecnología de Materiales 2 Podemos clasificar los materiales en base a sus aplicaciones.
PRACTICA No. 1 ENSAYO DE TRACCION UNIAXIAL PARA DIFERENTES TIPOS DE MATERIALES
PRACTICA No. 1 ENSAYO DE TRACCION UNIAXIAL PARA DIFERENTES TIPOS DE MATERIALES -OBJETIVO Identificar la relación que existe entre el esfuerzo y la deformación del material, para su posterior relación con
5.3 Esfuerzos y deformaciones producidos por flexión. Puente grúa. 5.3.1 Flexión pura
5.3 Esfuerzos y deformaciones producidos por flexión Puente grúa 5.3.1 Flexión pura Para cierta disposición de cargas, algunos tramos de los elementos que las soportan están sometidos exclusivamente a
Física de los Procesos Biológicos Curso 2005/6
Bibliografía: ísica, Kane, Tema 8 ísica de los Procesos Biológicos Curso 2005/6 Grupo 3 TEMA 2 BIOMECÁNICA 2.1 SÓIDO DEORMABE Parte 1 Introducción Vamos a estudiar como los materiales se deforman debido
Tema 11 Endurecimiento por deformación plástica en frío. Recuperación, Recristalización y Crecimiento del grano.
Tema 11 Endurecimiento por deformación plástica en frío. Recuperación, Recristalización y Crecimiento del grano. El endurecimiento por deformación plástica en frío es el fenómeno por medio del cual un
Estudiar experimentalmente el comportamiento de resortes y bandas elásticas.
No 6 LABORATORIO DE FISICA PARA LAS CIENCIAS DE LA VIDA DEPARTAMENTO DE FISICA Y GEOLOGIA UNIVERSIDAD DE PAMPLONA FACULTAD DE CIENCIAS BÁSICAS Objetivos Estudiar experimentalmente el comportamiento de
www.fundibeq.org Es de aplicación a aquellos estudios o situaciones en que es necesario priorizar entre un conjunto de elementos.
GRAÁFICOS DE GESTIÓON (LINEALES, BARRAS Y TARTAS) 1.- INTRODUCCIÓN Este documento introduce los Gráficos de Gestión de uso más común y de mayor utilidad: Gráficos Lineales, Gráficos de Barras y Gráficos
ESFUERZO Y DEFORMACION
Introducción ESFUERZO Y DEFORMACION El diseño de cualquier elemento o de un sistema estructural implica responder dos preguntas: El elemento es resistente a las cargas aplicadas? y Tendrá la suficiente
LABORATORIO 7: LEY DE HOOKE. Calcular la constante de elasticidad de un resorte y determinar el límite de elasticidad.
UNIVERSIDAD DON BOSCO DEPARTAMENTO DE CIENCIAS BASICA LABORATORIO DE FISICA ASIGNATURA: FISICA TECNICA I. OBJETIVO GENERAL LABORATORIO 7: LEY DE HOOKE Calcular la constante de elasticidad de un resorte
Resistencia de Materiales
Tema 5 - Deflexión en Vigas Resistencia de Materiales Tema 5 Deflexión en vigas Sección 1 - Ecuación diferencial de la elástica Ecuación diferencial de la elástica Para comenzar este tema se debe recordar
EFECTO DE LA AGRESIVIDAD ATMOSFÉRICA EN LA TENACIDAD A FRACTURA DE METALES Y ALEACIONES METÁLICAS
EFECTO DE LA AGRESIVIDAD ATMOSFÉRICA EN LA TENACIDAD A FRACTURA DE METALES Y ALEACIONES METÁLICAS Dentro de la caracterización mecánica de los materiales de ingeniería, la resistencia a la tensión y la
Mecánica Racional 20 TEMA 3: Método de Trabajo y Energía.
INTRODUCCIÓN. Mecánica Racional 20 Este método es útil y ventajoso porque analiza las fuerzas, velocidad, masa y posición de una partícula sin necesidad de considerar las aceleraciones y además simplifica
_ Antología de Física I. Unidad II Vectores. Elaboró: Ing. Víctor H. Alcalá-Octaviano
24 Unidad II Vectores 2.1 Magnitudes escalares y vectoriales Unidad II. VECTORES Para muchas magnitudes físicas basta con indicar su valor para que estén perfectamente definidas y estas son las denominadas
ENSAYO DE TENSIÓN PARA MADERAS. Estudiar el comportamiento de la madera cuando está sometida a cargas axiales de tracción.
ENSAYO DE TENSIÓN PARA MADERAS 1. OBJETIVO 1.1 Objetivo general. Estudiar el comportamiento de la madera cuando está sometida a cargas axiales de tracción. 1.2 Objetivos específicos. Determinar las principales
d s = 2 Experimento 3
Experimento 3 ANÁLISIS DEL MOVIMIENTO EN UNA DIMENSIÓN Objetivos 1. Establecer la relación entre la posición y la velocidad de un cuerpo en movimiento 2. Calcular la velocidad como el cambio de posición
Medición de la fuerza
Medición de la fuerza LAS FUERZAS PROBLEMÁTICA VECTORIAL En la mecánica clásica, una fuerza se define como una acción susceptible de modificar la cantidad de movimiento de un punto material. De ello resulta
PROPIEDADES DE LOS MATERIALES: PROGRAMA DE TECNOLOGÍA MECÁNICA UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE PEREIRA
1 PROPIEDADES DE LOS MATERIALES: PROGRAMA DE TECNOLOGÍA MECÁNICA UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE PEREIRA 2 PRINCIPALES PROPIEDADES MECÁNICA DE LOS MATERIALES VOLUMÉTRICAS Dureza Tenacidad Resistencia (A la
TRABAJO Y ENERGÍA; FUERZAS CONSERVATIVAS Y NO CONSERVATIVAS
TRABAJO Y ENERGÍA; FUERZAS CONSERVATIVAS Y NO CONSERVATIVAS 1. CONCEPTO DE TRABAJO: A) Trabajo de una fuerza constante Todos sabemos que cuesta trabajo tirar de un sofá pesado, levantar una pila de libros
1.- Resistencia de Materiales
XI 1 MECÁNICA TÉCNICA TEMA XI 1.- Resistencia de Materiales La asignatura Mecánica Técnica la podemos dividir en dos partes. La primera, desde el tema I al tema X del programa, forma parte de lo que tradicionalmente
PRACTICA No. 7 y 8 ENSAYO ESTATICO DE COMPRESIÓN
PRACTICA No. 7 y 8 ENSAYO ESTATICO DE COMPRESIÓN OBJETIVO DE LA PRÁCTICA: Realizar los ensayos de compresión en diferentes materiales y obtener sus características y propiedades mecánicas, así como observar
Tema 17 Deformación y falla de los materiales polímeros.
Tema 17 Deformación y falla de los materiales polímeros. Las propiedades mecánicas de los materiales polímeros se especifican con muchos de los mismos parámetros usados en los metales. Se utiliza la prueba
¾ Relacionadas con habilidad del material para soportar esfuerzos (cargas)
6. PROPIEDADES DE LOS MATERIALES Intrínsicas (microestructura) Prop. Mecánicas de volumen Atributivas (comercialización) Costos Prop. Físicas de volumen Prop. de Producción Prop. de Superficie Prop. de
Funciones definidas a trozos
Concepto de función Dominio de una función Características de las funciones Intersecciones con los ejes Crecimiento y decrecimiento Máximos y mínimos Continuidad y discontinuidad Simetrías Periodicidad
Líneas Equipotenciales
Líneas Equipotenciales A.M. Velasco (133384) J.P. Soler (133380) O.A. Botina (133268) Departamento de física, facultad de ciencias, Universidad Nacional de Colombia Resumen. En esta experiencia se estudia
INSTITUCION EDUCATIVA SAN JORGE MONTELIBANO
INSTITUCION EDUCATIVA SAN JORGE MONTELIBANO GUAS DE ESTUDIO PARA LOS GRADOS: 11º AREA: FISICA PROFESOR: DALTON MORALES TEMA DE LA FISICA A TRATAR: ENERGÍA I La energía desempeña un papel muy importante
UNIDAD 4. Producción: proceso por el cual los insumos se combinan, se transforman y se convierten en productos.
UNIDAD 4 Dra. Elena Alfonso Producción: proceso por el cual los insumos se combinan, se transforman y se convierten en productos. La relación entre la cantidad de factores productivos requerida y la cantidad
35 Facultad de Ciencias Universidad de Los Andes Mérida-Venezuela. Potencial Eléctrico
q 1 q 2 Prof. Félix Aguirre 35 Energía Electrostática Potencial Eléctrico La interacción electrostática es representada muy bien a través de la ley de Coulomb, esto es: mediante fuerzas. Existen, sin embargo,
Capítulo 5. Estudio de la influencia de la relajación sobre el proceso de la cristalización eutéctica
Capítulo 5 Estudio de la influencia de la relajación sobre el proceso de la cristalización eutéctica Estudio de la influencia de la relajación sobre el proceso de la cristalización eutectica 5.1. Tratamiento
Este documento ha sido generado para facilitar la impresión de los contenidos. Los enlaces a otras páginas no serán funcionales.
Este documento ha sido generado para facilitar la impresión de los contenidos. Los enlaces a otras páginas no serán funcionales. Introducción Por qué La Geometría? La Geometría tiene como objetivo fundamental
Representaciones Gráficas
Representaciones Gráficas Gráficos para variables cualitativas Los gráficos más usuales para representar variables de tipo nominal son los siguientes: Diagramas de barras: Se representa en el eje de ordenadas
CAPÍTULO 2 COLUMNAS CORTAS BAJO CARGA AXIAL SIMPLE
CAPÍTULO 2 COLUMNAS CORTAS BAJO CARGA AXIAL SIMPLE 2.1 Comportamiento, modos de falla y resistencia de elementos sujetos a compresión axial En este capítulo se presentan los procedimientos necesarios para
ELASTICIDAD. Determinar experimentalmente el módulo de elasticidad de un material usando una viga.
ELASTICIDAD OBJETIVOS Observar el fenómeno de deformación de una viga provocado al actuar sobre ella un esfuerzo normal y un momento flector Relacionar los criterios básicos para determinar el material,
Ensayo de tracción uniaxial
Ensayo de tracción uniaial Durante el ensayo se miden elongación de la probeta y carga aplicada. Con esos datos se calculan tensiones y deformaciones (ingenieriles) y se traza la curva correspondiente.
Unidad didáctica: Electromagnetismo
Unidad didáctica: Electromagnetismo CURSO 3º ESO 1 ÍNDICE Unidad didáctica: Electromagnetismo 1.- Introducción al electromagnetismo. 2.- Aplicaciones del electromagnetismo. 2.1.- Electroimán. 2.2.- Relé.
LABORATORIO DE MECÁNICA LEY DE HOOKE
No 6 LABORATORIO DE MECÁNICA LEY DE HOOKE DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y GEOLOGÍA UNIVERSIDAD DE PAMPLONA FACULTAD DE CIENCIAS BÁSICAS Objetivos Objetivo General: Estudiar experimentalmente el comportamiento
CAPITULO II CARACTERISTICAS DE LOS INSTRUMENTOS DE MEDICION
CAPITULO II CARACTERISTICAS DE LOS INSTRUMENTOS DE MEDICION Como hemos dicho anteriormente, los instrumentos de medición hacen posible la observación de los fenómenos eléctricos y su cuantificación. Ahora
Potencial eléctrico. du = - F dl
Introducción Como la fuerza gravitatoria, la fuerza eléctrica es conservativa. Existe una función energía potencial asociada con la fuerza eléctrica. Como veremos, la energía potencial asociada a una partícula
FUERZA. POTENCIA Definición Es el trabajo realizado en la unidad de tiempo (t) P = W / t
CONCEPTOS BÁSICOS FUERZA Definición Es toda causa capaz de producir o modificar el estado de reposo o de movimiento de un cuerpo o de provocarle una deformación Unidad de medida La unidad de medida en
[Trabajo práctico #2]
Ensayo de Tracción [Trabajo práctico #2] Materiales y Combustibles Nucleares 2008 Ingeniería Nuclear Instituto Balseiro, CNEA, UNCu Autores: Bazzana Santiago Hegoburu Pablo Ordoñez Mariano Pieck Darío
Temas de electricidad II
Temas de electricidad II CAMBIANDO MATERIALES Ahora volvemos al circuito patrón ya usado. Tal como se indica en la figura, conecte un hilo de cobre y luego uno de níquel-cromo. Qué ocurre con el brillo
TEMA 3: EN QUÉ CONSISTE?
Módulo 7 Sesión 3 5/16 TEMA 3: EN QUÉ CONSISTE? La metodología seguida para aplicar correctamente la técnica de RGT se basa en cuatro fases (Figura 1). En la primera de ellas, se seleccionan los elementos
ASPECTOS GENERALES PARA LA SOLUCIÓN DE PROBLEMAS RELACIONADOS CON LA CONDUCCIÓN TRANSITORIA.
CONDUCCIÓN TRANSITORIA Aquí encontrarás Los métodos gráficos y el análisis teórico necesario para resolver problemas relacionados con la transferencia de calor por conducción en estado transitorio a través
VECTORES: VOCABULARIO 1. Abscisa de un punto. 2. Ordenada de un punto. 3. Concepto de vector. 4. Coordenadas o componentes de un vector. 5.
VECTORES: VOCABULARIO 1. Abscisa de un punto. 2. Ordenada de un punto. 3. Concepto de vector. 4. Coordenadas o componentes de un vector. 5. Elementos de un vector. 6. Concepto de origen de un vector. 7.
Diseño de Estructuras de Acero
I.- Conceptos Generales de Diseño Diseño de Estructuras de Acero Las propiedades de los materiales estructurales tienen una influencia esencial en el comportamiento de la estructura que forman. Se pueden
FUNCIONES DE PROPORCIONALIDAD
UNIDAD 2 PROPORCIONALIDAD. FUNCIONES DE PROPORCIONALIDAD 1.- INTRODUCCIÓN Continuamente hacemos uso de las magnitudes físicas cuando nos referimos a diversas situaciones como medida de distancias (longitud),
EL MAPA TOPOGRÁFICO curva de nivel
EL MAPA TOPOGRÁFICO El mapa topográfico es una representación de la superficie terrestre mediante curvas de nivel que tiene como finalidad mostrar las variaciones del relieve de la Tierra. Además de las
VECTORES. Se representa gráficamente por medio de una flecha, por ejemplo: Todos los vectores poseen las siguientes características:
Un vector v es un segmento orientado. VECTORES Se representa gráficamente por medio de una flecha, por ejemplo: Todos los vectores poseen las siguientes características: Punto de aplicación: es el lugar
Optimizar recursos y asegurar cumplimiento metrológico Buenos Aires 7 de Agosto 2015 EXPOFYBI
Optimizar recursos y asegurar cumplimiento metrológico Buenos Aires 7 de Agosto 2015 EXPOFYBI Operación que establece, una relación entre los valores y sus incertidumbres de medida asociadas obtenidas
APRENDIZAJE DEL CONCEPTO DE LÍMITE Y CONTINUIDAD DE UNA FUNCIÓN
APRENDIZAJE DEL CONCEPTO DE LÍMITE Y CONTINUIDAD DE UNA FUNCIÓN AUTORÍA ANTONIO JESÚS MARTÍNEZ RUEDA TEMÁTICA MATEMÁTICAS ETAPA BACHILLERATO Resumen La introducción del concepto de límite en bachillerato
Concreto sometido a presión
el concreto en la obra editado por el instituto mexicano del cemento y del concreto AC Enero 2009 Concreto sometido a presión Determinación del Módulo de elasticidad estático y relación de Poisson NMX-C-128-1997-ONNCCE
MÁQUINA PARA ENSAYOS A TRACCIÓN MODELO: MT-60-SDC
MÁQUINA PARA ENSAYOS A TRACCIÓN MODELO: MT-60-SDC Las máquinas hidráulicas servocontroladas modelo MT-60, están especialmente concebidas para la realización de ensayos a tracción de materiales metálicos.
UNIDAD 2 Características mecánicas de los materiales
UNIDAD Características mecánicas de los materiales.1 CUESTIONES DE AUTOEVALUACIÓN 1 - El alargamiento y la estricción son medidas directas de la: a) Resistencia. b) Ductilidad. c) Tenacidad. d) Dureza.
Trabajo, fuerzas conservativas. Energia.
Trabajo, fuerzas conservativas. Energia. TRABAJO REALIZADO POR UNA FUERZA CONSTANTE. Si la fuerza F que actúa sobre una partícula constante (en magnitud y dirección) el movimiento se realiza en línea recta
ENERGIA POTENCIAL: ELÁSTICA Y GRAVITATORIA
LABORATORIO DE FÍSICA GENERAL 0ª Edición ENERGIA POTENCIAL: ELÁSTICA Y GRAVITATORIA EXPERIENCIA N 05 Robert Hooke (Freshwater, Inglaterra, 635 - Londres, 703) Físico y astrónomo inglés. En 655 Robert Hooke
TEMA 5: INTRODUCCIÓN A LA SIMETRÍA MOLECULAR
Tema 5 Simetría Molecular 1 TEMA 5: INTRODUCCIÓN A LA SIMETRÍA MOLECULAR La simetría de una molécula determina muchas de sus propiedades e incluso determina cómo se producen algunas reacciones. El estudio
2. CLASIFICACIÓN DE LOS CHOQUES SEGÚN LA EXISTENCIA O NO DE VÍNCULOS EXTERNOS
COLISIONES O CHOQUES 1. INTRODUCCIÓN Las colisiones o choques son procesos en los cuales partículas o cuerpos entran durante un determinado tiempo Δt en interacción de magnitud tal, que pueden despreciarse,
ENSAYOS DE TENSIÓN DE MATERIAL METALICO (BARRAS Y ALAMBRES) MTC E 801-2000
ENSAYOS DE TENSIÓN DE MATERIAL METALICO (BARRAS Y ALAMBRES) MTC E 801-2000 Este Modo Operativo está basado en las Normas ASTM A 370 y AASHTO T 244, los mismos que se han adaptado, a nivel de implementación,
Tema 7. MOTORES ELÉCTRICOS DE CORRIENTE CONTINUA
Tema 7. MOTORES ELÉCTRICOS DE CORRIENTE CONTINUA 1. MAGNETISMO Y ELECTRICIDAD...2 Fuerza electromotriz inducida (Ley de inducción de Faraday)...2 Fuerza electromagnética (2ª Ley de Laplace)...2 2. LAS
ENSAYO DE TENSIÓN PROTOCOLO Curso de Materiales
ENSAYO DE TENSIÓN PROTOCOLO Curso de Materiales EDICION 2011-2 FACULTAD INGENIERIA INDUSTRIAL LABORATORIO DE PRODUCCIÓN TABLA DE CONTENIDO INTRODUCCIÓN... 3 OBJETIVOS... 3 SEGURIDAD PARA LA PRÁCTICA...
Cálculo de las Acciones Motoras en Mecánica Analítica
Cálculo de las Acciones Motoras en Mecánica Analítica 1. Planteamiento general El diseño típico de la motorización de un sistema mecánico S es el que se muestra en la figura 1. Su posición viene definida
MECANIZADO DE METALES.
MECANIZADO DE METALES. Uno de los procesos de conformación es el de arranque de viruta. En contraste con otros métodos, en los procesos de conformación con arranque de viruta hay una gran pérdida de material
PROGRAMA DE TECNOLOGÍA ELECTRICA - UTP LABORATORIO DE CIRCUITOS - PRÁCTICA 6: EQUILIBRIO DE POTENCIA Y MÁXIMA TRANSFERENCIA DE POTENCIA.
PROGRAMA DE TECNOLOGÍA ELECTRICA - UTP LABORATORIO DE CIRCUITOS - PRÁCTICA 6: EQUILIBRIO DE POTENCIA Y MÁXIMA TRANSFERENCIA DE POTENCIA. 1. OBJETIVOS. Seleccionar adecuadamente el amperímetro y el voltímetro
Laboratorio Física I
Laboratorio Física I Guía Pedro Miranda y Fabián Juárez 1. Informes de laboratorio 1.1. Introducción Uno de los elementos más utilizados en la comunicación de conocimientos es el informe. El propósito
Esta sección trata de los diferentes acabados superficiales así como de nuevos desarrollos destinados a optimizar el aporte de cola en la onduladora.
Aplicación de cola en Onduladora (Parte 2) Optimización del encolado desde el punto de vista de un fabricante de rodillos dosificadores. Un artículo de Georg Selders y Carlos Juanco, Apex Group of Companies
Código/Título de la Unidad Didáctica: MATEMÁTICAS BASICAS APLICADAS EN EL MECANIZADO. Actividad nº/título: REGLA DE TRES y SISTEMAS DE COORDENADAS
Código/Título de la Unidad Didáctica: MATEMÁTICAS BASICAS APLICADAS EN EL MECANIZADO Actividad nº/título: REGLA DE TRES y SISTEMAS DE COORDENADAS Introducción a la actividad Material Didáctico: Tiempo:
3.9. Tutorial Excavadora
3.9. Tutorial Excavadora 3.9.1. Introducción En este tutorial se va a simular el funcionamiento de una retroexcavadora. Como se sabe, el movimiento de una excavadora está gobernado por unos cilindros hidráulicos,
Capítulo 4. Elasticidad
Capítulo 4 Elasticidad 1 Ley de Hooke Cuando estiramos o comprimimos un muelle, la fuerza recuperadora es directamente proporcional al cambio de longitud x respecto de la posición de equilibrio: F = k
ESTATICA. Componentes ortogonales de una fuerza. Seminario Universitario Física
ESTATICA Es la parte de la física que estudia las fuerzas en equilibrio. Si sobre un cuerpo no actúan fuerzas o actúan varias fuerzas cuya resultante es cero, decimos que el cuerpo está en equilibrio.
Definición de vectores
Definición de vectores Un vector es todo segmento de recta dirigido en el espacio. Cada vector posee unas características que son: Origen: O también denominado Punto de aplicación. Es el punto exacto sobre
164 Ecuaciones diferenciales
64 Ecuaciones diferenciales Ejercicios 3.6. Mecánica. Soluciones en la página 464. Una piedra de cae desde el reposo debido a la gravedad con resistencia despreciable del aire. a. Mediante una ecuación
PRÁCTICA - I DETERMINACION DE LOS ELEMENTOS CARDINALES DE UN SISTEMA ÓPTICO
PRÁCTICA - I DETERMINACION DE LOS ELEMENTOS CARDINALES DE UN SISTEMA ÓPTICO 1- OBJETIVO Y FUNDAMENTO TEORICO A efectos de cálculo, el comportamiento paraxial de un sistema óptico puede resumirse en el
Mejoras y Evaluación Operativa de una Máquina de Ensayos a Tracción y/o Compresión
PEAK O OV/LD O NORMAL LO ME HI ZERO PEAK NORMAL BREAK SENSITIVITY UP STOP TEST MODEL QC II ELECTRONIC TENSILE TESTER THWING-ALBERT INSTRUMENT COMPANY PHILADELPHIA, U.S.A. 19154 V SELECTOR SPEED O ENGLISH
Bloque II: Principios de máquinas
Bloque II: Principios de máquinas 1. Conceptos Fundamentales A. Trabajo En términos de la física y suponiendo un movimiento rectilíneo de un objeto al que se le aplica una fuerza F, se define como el producto
1.1 Probetas de sección cuadrada
ANEXOS En este apartado se muestran todas las gráficas de todos los ensayos realizados en cada uno de los planos. 1.1 Probetas de sección cuadrada Con este tipo de ensayos se pretende estudiar si los resultados
Polo positivo: mayor potencial. Polo negativo: menor potencial
CORRIENTE ELÉCTRICA Es el flujo de carga a través de un conductor Aunque son los electrones los responsables de la corriente eléctrica, está establecido el tomar la dirección de la corriente eléctrica
Densidad. Objetivos. Introducción. Equipo y Materiales. Laboratorio de Mecánica y fluidos Práctica 10
Densidad Objetivos Determinación de densidad de sustancias sólidas, liquidas y de soluciones. Determinar la densidad de un líquido y un sólido midiendo su masa y su volumen. Deteminar la la variación de
GRAFICOS DE CONTROL DATOS TIPO VARIABLES
GRAFICOS DE CONTROL DATOS TIPO VARIABLES PROCESO Maquinaria Métodos Materias Primas Proceso Producto Mano de Obra Condiciones Ambientales VARIACIÓN Fundamentalmente, las cinco fuentes más importantes de
El presente reporte de tesis describe los procesos llevados acabo para el diseño y
CAPITULO 1.-INTRODUCCIÓN El presente reporte de tesis describe los procesos llevados acabo para el diseño y construcción de un prototipo de sensor de torque. El primer paso, consistió en realizar un estudio
INTRODUCCIÓN A VECTORES Y MAGNITUDES
C U R S O: FÍSIC Mención MTERIL: FM-01 INTRODUCCIÓN VECTORES Y MGNITUDES La Física tiene por objetivo describir los fenómenos que ocurren en la naturaleza, a través de relaciones entre magnitudes físicas.
1. Métodos para ubicación y localización fija de los productos en el almacén
1. Métodos para ubicación y localización fija de los productos en el almacén En cualquiera de las variantes que pudieran existir o crearse, el principio que sustenta estos métodos es el de una posición
Capítulo 1 Introducción y análisis de sistemas CNC
Capítulo 1 Introducción y análisis de sistemas CNC INTRODUCCIÓN La evolución del control numérico ha producido la introducción del mismo en grandes, medianas, familiares y pequeñas empresas, lo que ha
MECANICA DEL APARATO LOCOMOTOR: EL CUERPO HUMANO COMO SISTEMA DE PALANCAS
TEMA 5: MECANICA DEL APARATO LOCOMOTOR: EL CUERPO HUMANO COMO SISTEMA DE PALANCAS INTRODUCCION Antes de iniciar el estudio del movimiento del cuerpo humano desde el punto de vista mecánico, es decir, como
REVISION Y CONTROL DEL FUNCIONAMIENTO DE LOS HORNOS DE CURADO TEXTIL
REVISION Y CONTROL DEL FUNCIONAMIENTO DE LOS HORNOS DE CURADO TEXTIL Las tintas de plastisol curan cuando se les somete a una temperatura durante cierto tiempo; hablando en términos analíticos, podemos
TEMA 2. CIRCUITOS ELÉCTRICOS.
TEMA 2. CIRCUITOS ELÉCTRICOS. 1. INTRODUCCIÓN. A lo largo del presente tema vamos a estudiar los circuitos eléctricos, para lo cual es necesario recordar una serie de conceptos previos tales como la estructura
Ensayo de Tracción y Dureza
UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR DEPARTAMENTO DE MECANICA. PROCESOS DE FABRICACION I PROF. JESUS RODRIGUEZ Ensayo de Tracción y Dureza Integrantes: Leopoldo Rodríguez Ruocco 7-41473 Ramón Sartenejas, 9 de Febrero
Generación de Corriente Alterna
Electricidad Generación de Corriente Alterna Elaborado Por: Germán Fredes / Escuela de Educación Técnica Nº1 Juan XXIII de Marcos Paz Introducción En la actualidad la mayoría de los artefactos que tenemos
P9: ENSAYO DE VACÍO Y CORTOCIRCUITO DEL TRANSFORMADOR MONOFÁSICO FUNDAMENTOS DE TECNOLOGÍA ELÉCTRICA
ESCUELA UNIVERSITARIA DE INGENIERÍA TÉCNICA INDUSTRIAL (BILBAO) Departamento de Ingeniería Eléctrica INDUSTRI INGENIARITZA TEKNIKORAKO UNIBERTSITATE-ESKOLA (BILBO) Ingeniaritza Elektriko Saila ALUMNO P9:
14º Un elevador de 2000 kg de masa, sube con una aceleración de 1 m/s 2. Cuál es la tensión del cable que lo soporta? Sol: 22000 N
Ejercicios de dinámica, fuerzas (4º de ESO/ 1º Bachillerato): 1º Calcular la masa de un cuerpo que al recibir una fuerza de 0 N adquiere una aceleración de 5 m/s. Sol: 4 kg. º Calcular la masa de un cuerpo
PRISMA OBLICUO > REPRESENTACIÓN Y DESARROLLO POR EL MÉTODO DE LA SECCIÓN NORMAL
1. CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL PRISMA OBLICUO Desde el punto de vista de la representación en SISTEMA DIÉDRICO, el prisma oblicuo presenta dos características importantes que lo diferencian del prisma
OSCILOSCOPIO FUNCIONAMIENTO:
OSCILOSCOPIO El osciloscopio es un instrumento electrónico - digital o analógico- que permite visualizar y efectuar medidas sobre señales eléctricas. Para esto cuenta con una pantalla con un sistema de