UNIDAD 6 INTRODUCCIÓN

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "UNIDAD 6 INTRODUCCIÓN"

Transcripción

1 UNIDAD 6 CONTENIDOS SOLUCIONES. Tipos de soluciones. Expresión de concentración de las soluciones. Soluciones porcentuales. Soluciones molares. Soluciones normales. Fracción molar. PROPIEDADES COLIGATIVAS DE LAS SOLUCIONES. Presión de vapor de las soluciones. Punto de ebullición y congelación de las soluciones. Osmosis y presión osmótica. Conductibilidad eléctrica de las soluciones acuosas. Propiedades coligativas de las soluciones electrolíticas. EQUILIBRIO QUIMICO. INTRODUCCIÓN El estudio de las soluciones tiene gran relevancia en los seres vivos. Están presentes en cada espacio biológico, dentro de las células o relacionadas entre sí a través de las membranas celulares, con el espacio intersticial o con el medio ambiente. Cada solución biológica posee una determinada composición y relación soluto-solvente característica. Las modificaciones de estas soluciones nos proveen indicios de trastornos en el tejido o área que se encuentren. Por ejemplo: se pueden estudiar soluciones provenientes de secreciones salival, biliar, pancreática, etc.; líquidos biológicos como plasma sanguíneo, líquido pleural, líquido céfalo-raquídeo, o excreciones como orina y materia fecal. SOLUCIONES Definición y Clasificación Solución es un sistema material conformado por dos o más sustancias. El que está en mayor proporción se denomina solvente y la/s sustancia/s incorporadas, generalmente en menor cantidad, se denominan soluto. Es un sistema homogéneo, fraccionable y de composición química variable. Los términos solución, disolución y mezcla homogénea suelen utilizarse como sinónimos. La sustancia en cuyo seno se dispersan las otras se considera la fase continua o dispersante, mientras que las partículas a ella incorporadas constituyen la fase dispersa. Cualquier sustancia puede ser solvente, siempre que pueda disolver en su interior a otras. En los sistemas biológicos el solvente por excelencia es el agua. 93

2 De acuerdo con el estado físico de los constituyentes del sistema pueden obtenerse los siguientes tipos de mezclas: Soluto Solvente Ejemplos Sólido Sólido Aleaciones (oro 18 K :oro 24 K + cobre) Sólido Líquido Soluciones salinas (agua y NaCl) Líquido Líquido Bebidas alcohólicas ( etanol y agua ) Líquido Sólido Amalgama Hg y Ag Gas Sólido Roca volcánica Gas Líquido Agua carbonatada (soda) Gas Gas Aire ultrafiltrado Es conveniente distinguir dos grandes tipos de dispersiones: las mezclas heterogéneas o dispersiones groseras y las mezclas homogéneas. Mezclas heterogéneas: Se pueden considerar dos tipos de mezclas heterogéneas: dispersiones groseras o macroscópicas y dispersiones coloidales o coloides. Las propiedades físicas de los componentes individuales no se modifican al formar la dispersión, la mezcla se comporta como una simple adición de sus constituyentes. Por este motivo se pueden diferenciar las fases de los constituyentes de la mezcla. Se pueden distinguir dos tipos de mezclas heterogéneas o dispersiones: a- Dispersiones groseras o suspensiones o mezclas: A simple vista, con la ayuda de una lupa o microscopio común, se pueden distinguir las partículas dispersas. El soluto posee partículas que tienen un diámetro mayor a 100 nm (1 nm = 10-9 m). Es una característica que sean inestables, los componentes tienden a separarse con el paso del tiempo y el efecto de la gravedad. Por ejemplo: dispersiones muy inestables son aquellas que poseen una de las fases en estado líquido o gaseoso. Los componentes de este tipo de mezclas pueden ser separados mediante recursos mecánicos, tales como: sedimentación, filtración, centrifugación, decantación, etc. 94

3 b- Dispersiones coloidales o coloides: En dispersiones coloidales las partículas dispersas pueden ser detectadas con un ultramicroscopio. De manera tal que, observadas con este medio óptico, los coloides son mezclas heterogéneas. En ellas las partículas dispersas poseen un diámetro entre 1 y 100 nm (1 nm = 10-9 m). Son muy estables y no pueden ser separadas las fases por medios mecánicos comunes, pero pueden sedimentar si se las somete a enormes fuerzas centrífugas (ultracentrifugación). En los seres vivos, las sustancias cuyas moléculas tienen grandes dimensiones (macromoléculas), como proteínas, ácidos nucleicos y otros polímeros (poli: muchos, meros: partes), forman soluciones coloidales cuando se las dispersa en una fase continua adecuada. Los coloides tienen propiedades físico-químicas muy especiales que no serán tratadas en este capítulo. Pero es de estacar el interés de estos sistemas, ya que gran parte de las moléculas constituyentes de los seres vivos forman este tipo de dispersiones. Mezclas homogéneas: Se usan como sinónimos los términos: dispersiones homogéneas, soluciones, soluciones verdaderas o disolución. En las cuales las partículas incorporadas en la fase continua tienen un diámetro comprendido entre 0 y 1 nm (1 nm = 10-9 m). Este tamaño está en el límite de la resolución del microscopio electrónico, por ello no es posible distinguir los componentes de la mezcla con recursos ópticos (ultramicroscopio). Las propiedades físicas de la mezcla homogénea son diferentes a las propiedades físicas que poseían los componentes individualmente. Son muy estables. Sus constituyentes pueden aislarse mediante métodos de fraccionamiento, tales como: cristalización, evaporación, destilación; obteniéndose los componentes con sus propiedades individuales características. De acuerdo a la naturaleza físico-química de las partículas dispersas en la disolución, se pueden distinguir dentro de las soluciones verdaderas: a- Soluciones moleculares: Son disoluciones en las cuales las partículas dispersas son moléculas enteras. Si el solvente es agua, la interacción que se establecerá con el soluto será de carácter polar (dipolo-dipolo o puente hidrógeno). Por ejemplo: urea en agua, glucosa en agua, alcohol en agua. 95

4 b- Soluciones electrolíticas: Las partículas dispersas son iones, es decir, poseen carga eléctrica. Tienen la propiedad de conducir la corriente eléctrica. En general, todas las soluciones salinas, básicas y ácidas pertenecen a esta categoría. Si el solvente es agua, la interacción que se establecerá con el soluto será de carácter polar (ión dipolo). Por ejemplo: sal (cloruro de sodio) en agua, hidróxido de potasio en agua, ácido clorhídrico en agua. c- Disoluciones atómicas: Comprenden a las aleaciones de metales al estado elemental, por ejemplo: el cobre y el estaño forman una aleación que se denomina bronce. Componentes de las Soluciones En la formación de una solución deben participar, al menos, dos componentes (soluciones binarias). Aquellas constituidas por más de dos componentes se denominan soluciones complejas. En general, el componente que se encuentra en mayor proporción se lo denomina dispersante, disolvente o solvente; y a la/s sustancia/s incorporada/s en el solvente, se los denomina soluto/s. En la mayoría de las soluciones, el solvente se presenta en mayor proporción que el soluto, pero en algunos casos no resulta clara la diferenciación entre soluto y solvente. Por ejemplo: si se disuelven 10 g de ácido sulfúrico en 90 g de agua, tendremos una solución en la cual el agua aparece claramente como solvente; pero si se dispersan 60 g de ácido sulfúrico en 40 g de agua, el ácido predomina en la solución. Sin embargo, en la práctica, ambas soluciones son consideradas soluciones acuosas de ácido sulfúrico. Cualquier sustancia puede ser considerada como solvente en tanto tenga capacidad para incorporar a otras en su seno. El solvente general, en los sistemas biológicos es el agua, sustancia que posee características muy particulares, que la convierten en un vehículo muy eficiente de los miles de compuestos que constituyen los seres vivientes. Como se ha visto en la Unidad IV, en el agua los dos hidrógenos están unidos al oxígeno por enlaces covalentes polares simples, que forman entre sí un ángulo de 104,5. Esta disposición espacial de los enlaces hace que la molécula de agua sea un dipolo. Esta polaridad la convierte en un solvente muy eficaz para dispersar e interactuar con otras moléculas polares. 96

5 Los distintos tipos de mezclas: soluciones, coloides y suspensiones groseras aparecen con frecuencia en la vida cotidiana. El aire que se respira, lo que se come, se bebe, los medicamentos, las células, etc. se relacionan con estos sistemas. Al considerar suspensiones farmacológicas, la sangre, el aire, se comprueba que en ellos coexisten soluciones, coloides y suspensiones. En la sangre por ejemplo la glucosa, urea, NaCl y otras sustancias se encuentran en solución; las proteínas y los lípidos forman coloides; los glóbulos rojos, glóbulos blancos y las plaquetas se encuentran suspendidos. Al dejar en reposo sangre con anticoagulante los glóbulos y plaquetas sedimentan y se separan del plasma. Si al plasma le agregamos un ácido, las proteínas en los coloides se desestabilizan y precipitan. Estas dispersiones coloidales pueden presentar un aspecto lechoso o nebuloso, algunas son transparentes a simple vista, pero todas permiten observar la trayectoria de un haz de luz que atraviesa la dispersión, este fenómeno es el efecto Tyndall y se debe a que las partículas dispersas son lo suficientemente grandes como para dispersar y reflejar la luz hacia los lados. Teniendo en cuenta la afinidad de la fase dispersa con el medio dispersante consideramos dos tipos de dispersiones coloidales: - Hidrofílicas (tienen afinidad por el agua) son aquellos que poseen las superficies de sus micelas con cargas, por ello interaccionan fácilmente con el agua. El solvente que es el agua forma una capa de hidratación protectora, impidiendo que se junten micelas y que la fase dispersa se separe del medio dispersante. Ejemplos: Albúmina en agua Hemoglobina en agua Almidón en agua, etc. - Hidrofóbicas (no poseen afinidad por el agua) no pueden existir en disolventes polares sin la presencia de agentes emulsionantes, éstos recubren las partículas de la fase dispersa para que las micelas puedan interaccionar con el agua y no precipiten o se separen del medio dispersante. Los jabones, proteínas, lecitina, tanino son algunos ejemplos de sustancias emulsionantes. Ejemplos: Aceite, jabón y agua. 97

6 En la leche las grasas se encuentran recubiertas con caseína (sustancia emulsionante), que es una proteína. Las grasas y aceites contenidos en los alimentos son emulsionados gracias a las sales biliares para su digestión, etc. Además del tamaño de la partícula y el efecto óptico, las dispersiones coloidales tienen otras propiedades peculiares: efecto de movimiento, efecto de carga eléctrica y efecto de adsorción. Efecto Tyndall (efecto óptico): se produce por reflexión y refracción de la luz, es la dispersión de las ondas luminosas que se hacen visibles como puntos brillantes sobre un fondo oscuro. Efecto de movimiento: es el movimiento browniano, tipo zig-zag, al azar en todo el medio dispersante, observado en un microscopio especial. Efecto de carga eléctrica: las partículas coloidales de determinada clase tienen el mismo signo de carga en exceso. Debido a que cargas iguales se repelen entre sí, las partículas coloidales se repelen unas a otras, esto y el movimiento browniano estabiliza el sistema porque impide que las micelas se junten y precipiten. Efecto de adsorción: las fuerzas entre las especies materiales que constituyen un sólido no están compensadas en su superficie y por ello pueden unirse a ésta átomos, iones o moléculas existentes en el medio. La cantidad de sustancia que puede adsorber un cuerpo depende de la superficie que expone el mismo, como las partículas coloidales son muy pequeñas la superficie total es muy grande. EXPRESION DE CONCENTRACION DE LAS SOLUCIONES Concentración es la relación existente entre la cantidad de soluto y la cantidad de solución o solvente. Solubilidad es la cantidad máxima de un soluto que puede disolverse en una cantidad dada de solvente a una determinada temperatura. Los factores que afectan la solubilidad son: a) Superficie de contacto: La interacción soluto-solvente aumenta cuando hay mayor superficie de contacto y el soluto se disuelve con más rapidez. 98

7 b) Agitación: Al agitar la solución se van separando las capas de disolución que se forman del soluto y nuevas moléculas del solvente continúan la disolución c) Temperatura: Al aumentar la temperatura se favorece el movimiento de las moléculas del soluto y hace que la energía de las partículas del sólido sea alta, lo cual favorece su disolución. d) Presión: Esta influye en la solubilidad de gases y es directamente proporcional Frecuentemente se usan los términos diluida o concentrada para indicar que la cantidad relativa de soluto es muy pequeña o muy elevada respectivamente. Sin embargo, este tipo de expresión sólo tiene un valor relativo; todo lo que se puede decir es que, una solución es más o menos diluida o más o menos concentrada que otra. Otra expresión es la de solución saturada. La capacidad de un solvente para incorporar un soluto tiene, en general, un límite. Se dice que una solución es saturada cuando el solvente ha incorporado la máxima cantidad posible de soluto. La cantidad de soluto necesario para saturar determinado volumen de solvente varía de una sustancia a otra y, para una misma sustancia, varía con la temperatura. La solubilidad aumenta al ascender la temperatura, en la mayoría de los casos. Las soluciones que contienen menor cantidad de soluto de la que podrían admitir, se denominan insaturadas. En ciertas condiciones, es posible incorporar más sustancia que la correspondiente al límite de saturación; se dice entonces que la solución es sobresaturada. Las soluciones sobresaturadas son inestables, pues el exceso de soluto tiende a separarse y precipitar. En química es necesario precisar las relaciones exactas entre cantidades de soluto y solvente. Para ello pueden utilizarse diferentes tipos de expresión de concentración: porcentajes, expresiones en parte por millón, molaridad, molalidad, fracción molar, etc. Soluciones Porcentuales Indican la cantidad de soluto, en masa o volumen, en relación a 100 partes de la solución o del solvente. 99

8 Pueden referirse a porcentaje de masa en masa (% M/M), porcentaje de masa en volumen (% M/V) o porcentaje de volumen en volumen (% V/V). Si se expresa que tiene una solución de KCl al 8 % (M/M), se quiere indicar que contiene 8 g de KCl por cada 100 g de solución. Si se expresa la concentración de KCl como 8 % (M/V), hay 8 g de KCl por 100 ml de solución o por dl (decilitro) de solución (1 dl = 0,1 L = 100 ml). Las diferencias en expresar concentraciones en % M/M o % M/V radica en el hecho de que el volumen cambia con la temperatura, mientras la masa no. Por eso, cuando se dan concentraciones en % M/V, habría que consignar la temperatura a la cual la solución fue preparada. Cuando el soluto es líquido, resulta práctico dar la relación de volúmenes de soluto y solvente. Así, podría referirse una solución de metanol en agua como 1:100, lo cual indica que contiene una parte de metanol en volumen, más 100 partes de agua. En cambio, si decimos que la solución de metanol es 1 % V/V, la concentración es de 1 ml de metanol cada 100 ml de solución. Soluciones Molares Molaridad (M) es la concentración expresada en moles de soluto por litro de solución. Esta relación corresponde a la siguiente expresión: M = Moles Volumen (L) (L) litros Se define que mol o molécula gramo es la cantidad de una sustancia expresada en gramos, igual a su peso molecular. El peso molecular de una sustancia se obtiene sumando los pesos atómicos de todos los átomos que forman la molécula. Ejemplo: 1 mol de glucosa (C 6 H 12 O 6 ) es (12 x 6) + (1 x 12) + (16 x 6) = 180 g. 1 mol de nitrato de plata (NO 3 Ag) es 14 + (16 x 3) + 107,87 = 169,87 g. 100

9 Es importante recordar que en 1 mol de cualquier sustancia covalente existe un número fijo de moléculas, 6,023 x o número de Avogadro (NA). Si el compuesto es iónico, en un mol de la sustancia existe un NA de unidades fórmulas. La cantidad de moles existentes en una masa dada de sustancia se calcula con la relación masa (g) n de moles = PM (g/mol) PM : peso molecular Una solución 1 molar es la que contiene 1 mol de soluto por litro de solución y se indica con la notación 1 M. Se prepara agregando solvente a 1 mol de soluto hasta que el volumen de la solución llegue a 1 litro. Ejemplos: - 98 g de H 2 SO 4 (1 mol de ácido sulfúrico) disueltos en agua hasta completar un litro de solución, genera una solución 1 M. - Solución 2 molar (2 M) de hidróxido de bario es la que contiene dos moles de hidróxido de bario por litro de solución. - Solución 0,1 M de HNO 3, es la que contiene la décima parte de un mol de ácido nítrico por litro de solución. masa (g) PM (g/mol) masa (g) Molaridad (M) = = (1) Volumen (L) PM (g/mol) x Volumen (L) Esta fórmula permite calcular fácilmente la molaridad de una solución conociendo la masa de sustancia disuelta y el volumen final de la solución. Por pasaje de términos en la ecuación (1): masa (g) = M (moles/l) x PM (g/mol) x Volumen (L) Esta fórmula permite calcular la masa de soluto presente en un volumen dado de solución si se conoce su molaridad. 101

10 También de (1) se deduce que: masa (g) volumen (L) = PM (g/mol).m (moles/l) De este modo se puede calcular el volumen final de una solución de determinada molaridad que puede prepararse partiendo de una masa de soluto conocida. Soluciones Molales Molalidad (m) es la concentración expresada en moles de soluto por 1000 g de solvente. La molalidad (m) corresponde a la relación: Molalidad (m) = moles soluto masa solvente (Kg) Ejemplo: Una solución 1 molal (la notación es 1 m) de ácido sulfúrico es la que contiene 1 mol de este compuesto (98 g) por cada 1000 g de agua. Se prepara disolviendo 98 g de ácido sulfúrico en 1 kg de agua. Utilizando el mismo razonamiento aplicado en las ecuaciones relativas a soluciones molares, se obtienen las siguientes fórmulas para molalidad (m): m = masa soluto (g) PM (g/mol) x masa solvente (Kg) masa soluto (g) = m (moles/kg) x PM (g/mol) x masa solvente (Kg) masa solvente (Kg) = masa soluto (g) PM (g/mol) x m (moles/kg) El expresar el solvente en peso (molalidad), en lugar de hacerlo por volumen de solución (molaridad), tiene la ventaja de que, como el peso es independiente de la temperatura, la 102

11 concentración se mantiene cualquiera sea la temperatura ambiente. En cambio, como el volumen es afectado por la temperatura, es necesario consignar la temperatura de preparación y de uso para las soluciones molares. A pesar de esto, debido a que en la práctica química es más frecuente utilizar unidades de volumen para el manejo de soluciones, son más empleadas las soluciones molares. Soluciones Normales Normalidad (N) es la concentración expresada en equivalentes gramo de soluto por litro de solución. Equivalente gramo es la cantidad de sustancia capaz de reaccionar con o de desalojar a 1 átomo gramo (1 g) de hidrógeno, o medio átomo gramo (8 g) de oxígeno, o un átomo gramo de un ión monovalente. Para poder calcular el equivalente gramo de una sustancia debe conocerse la reacción en la cual ha de participar, pues un mismo reactivo puede actuar con diferentes equivalentes, dependiendo de la reacción en consideración: neutralización, precipitación, redox, etc. Se calcula el equivalente gramo dividiendo la cantidad que corresponde a un mol de sustancia por la valencia funcional (con la cual actúa en la reacción). La notación para equivalente es Eq y se puede leer como peso equivalente gramo, peso equivalente o equivalente químico. El equivalente gramo se toma como unidad química reaccionante. Toda reacción se produce equivalente a equivalente. H 2 CO 3 + H + + HCO 3 - mol H 2 CO 3 62 (valencia : 1) 1 Eq = = = 62 g valencia 1 H 2 CO H CO 3 (valencia : 2) 1 Eq = 62 = 31 g 2 mol H 3 PO 4 98 H 3 PO H PO 4 (valencia : 3) 1 Eq = = = 32,7 g valencia 3 mol NaOH 40 NaOH + Na + + HO - (valencia : 1) 1 Eq = = = 40 g valencia 1 103

12 mol Al(OH) 3 78 Al(OH) Al OH - (valencia : 3) 1 Eq = = = 26 g valencia 3 En el caso de las sales, la valencia funcional corresponde al número total de aniones o de cationes que liberan al disociarse multiplicado por la carga de cada uno de esos iones. mol FeSO FeSO 4 Fe SO 4 (valencia : 2) 1 Eq = = = 76 g valencia 2 mol Fe 2 (SO 4 ) Fe 2 (SO 4 ) Fe SO 4 (valencia : 6) 1 Eq = = = 66,7 g valencia 6 Para sintetizar el cálculo del equivalente gramo en la siguiente fórmula: N de equivalentes (Eq) = PM (g/mol) Valencia Si se desea calcular los equivalentes de sustancia presentes en una determinada muestra, se divide la masa de sustancia (en g) por el valor del equivalente gramo. masa de sustancia (g) N Equivalentes (Eq) = = PM (g/mol) / valencia masa (g) x valencia PM (g/mol) Para calcular concentración en equivalentes por litro, cuya expresión es normalidad (N): masa (g) x valencia PM (g/mol) N = Eq / L = = (2) volumen (L) masa (g) x valencia PM (g/mol) x volumen (L) A partir de esta fórmula pueden calcularse la masa de soluto o el volumen de solución, conociendo los otros términos: masa (g) = Eq / L x PM (g/mol) x volumen (L) valencia volumen (L) = masa (g) x valencia PM (g/mol) x Eq / L 104

13 Por otro lado, como masa (g) / PM (g/mol) x volumen (L) es la expresión de la concentración en molaridad, podríamos reemplazar en la fórmula (2) Normalidad (N) = Eq / L = M x valencia y M = Eq /L valencia Solución normal o uno normal (la notación utilizada es 1 N), es aquella que posee un equivalente gramo de soluto disuelto en un litro de solución. Una solución tres normal (3 N), tendrá tres equivalentes de soluto por litro de solución; una solución 0,5 N, medio equivalente de soluto por litro de solución. El uso de soluciones normales tiene la ventaja de que ellas se corresponden volumen a volumen desde el punto de vista de su capacidad de reaccionar químicamente. Por ejemplo: 15 ml de solución 0,8 N de ácido clorhídrico neutralizarán exactamente a 15 ml de solución 0,8 N de hidróxido de sodio y se formará cloruro de sodio y agua, sin que quede exceso de ninguno de los reactivos. El siguiente esquema muestra la relación entre cantidades de soluto, solvente y solución para expresar las concentraciones en M, m y N: 105

14 Fracción Molar La fracción molar (X s ) de uno de los componentes de una solución corresponde a la relación entre el número de moles de ese componente con el número total de moles existentes en la solución (moles de soluto + moles de solvente) Así, una solución de glucosa al 30 % (m/m) indica que la solución está formada por 30 g de glucosa y 70 g de agua. Para calcular la fracción molar de cada uno de los componentes se procede del siguiente modo: masa (g) N de moles = (PM glucosa : 180; PM agua : 18) PM (g/mol) En 30 g de glucosa existirán = 0,17 moles En 70 g de agua existirán = 3,89 moles Por lo tanto, la fracción molar de glucosa (X glucosa ) será: moles glucosa moles glucosa 0,17 X glucosa = = = = 0,04 moles totales moles glucosa + moles agua 0,17 + 3,89 moles agua moles agua 3,89 X agua = = = = 0,96 moles totales moles glucosa + moles agua 0,17 + 3,89 La fracción molar siempre es un valor menor a la unidad. La suma de las fracciones molares de todos los componentes de una solución debe dar 1. Al analizar líquidos biológicos (sangre, líquido sinovial, líquido pleural, líquido céfaloraquídeo, etc.) se pueden usar otras expresiones de concentración relacionadas con solutos que se encuentran muy diluídos en dicho material biológico. Aunque se recomienda usar las expresiones en moles / L, o en milimoles / L o nanomoles / L. 106

15 Ejemplos: Glucemia (valor de referencia de glucosa en sangre): mg / dl Colesterolemia (valor de referencia de colesterol en sangre):menor a 200 mg / dl Uremia (valor de referencia de urea en sangre): mg / dl PARA UNA SOLUCIÓN PODEMOS USAR DIVERSAS MANERAS DE EXPRESAR LA CONCENTRACIÓN 6,13 g etanol x 100 g solución % M/M = = 12,26 % M/M 50,0 g solución 6,13 g etanol x 100 ml solución % M/V = = 12 % M/V 51,1 ml solución 7,77 ml etanol x 100 ml solución % V/V = = 15,20 % V/V 51,1 ml solución 107

16 6,13 g etanol x 1000 ml solución g o / oo = = 120 g o / oo 51,1 ml solución,133 mol etanol M = = 2,60 M 0,0511 L solución 0,133 mol etanol m = = 3,034 m 0,04383 Kg de agua nº moles etanol 0,133 Xsoluto = = = 0,052 nº moles etanol + nº moles agua 2,573 nº moles de agua 2,44 Xsolvente = = = 0,948 nº moles etanol + nº moles de agua 2,573 NO SE DEBEN SUMAR VOLUMENES. En el caso de la mezcla agua + alcohol, se produce una contracción de volumen (3%). Se suman masas y se transforma en volumen con la densidad de la solución 108

17 PROPIEDADES COLIGATIVAS DE LAS SOLUCIONES Las soluciones verdaderas poseen propiedades que, a veces, difieren notablemente de las de sus componentes aislados. Existe un conjunto de esas propiedades, relacionadas a la naturaleza del solvente y con el número de partículas de soluto disueltas en su seno, a las cuales se les llama propiedades coligativas. Ellas comprenden la disminución de la presión de vapor, el aumento del punto de ebullición, la disminución del punto de congelación y la presión osmótica. No influyen sobre estas propiedades el tipo de partículas disueltas (sean moléculas enteras, átomos o iones) ni el tamaño de las mismas. Las propiedades coligativas dependen del número de partículas de soluto contenidas en una masa determinada de solvente y varían proporcionalmente a la concentración de esas partículas. Por ejemplo número de partículas de soluto contenidas en el agua, para el caso de soluciones acuosas. Disminución de la Presión de Vapor de las Soluciones La presión de vapor de un líquido puede medirse si se lo coloca en un recipiente cerrado. La evaporación de moléculas del líquido alcanza un equilibrio cuando la presión de vapor se hace equivalente a la tendencia a escapar de las moléculas en el líquido. Si en la fase líquida se disuelve un soluto no volátil, la presión de vapor disminuye. Este fenómeno se debe al hecho de que la superficie de la solución está constituida no sólo por moléculas de solvente, sino que también existen moléculas de soluto; en consecuencia, el número total de partículas de solvente con probabilidad de evaporarse será menor que en el solvente puro. Por otra parte, especialmente en las soluciones acuosas, las partículas del soluto frecuentemente desarrollan atracción sobre las del solvente y ello también dificulta su escape al estado gaseoso. La reducción de la presión de vapor es tanto mayor cuanto mayor sea la concentración de soluto. Raoult, en 1866, determinó que la presión de vapor de una solución (P') es igual a la presión de vapor del solvente puro (P) multiplicado por la fracción molar del solvente 109

18 (FM solvente ) en la solución. Como la fracción molar es siempre un valor menor que la unidad, la presión de vapor resulta menor que la del solvente solo. P' = P x FM solvente La siguiente figura muestra diagramas de fases para agua pura y para una solución acuosa. Puede apreciarse el efecto que causa el agregado de soluto sobre la presión de vapor. Fig. Diagramas de fase de agua (línea llena) y de una solución acuosa (línea cortada). T 1 y T 2 : temperaturas normales de ebullición del agua pura y de la solución respectivamente. T 3 y T 4 : temperaturas normales de congelación del agua pura y de la solución. (Fuera de escala). Aumento del Punto de Ebullición La temperatura en la cual la presión de vapor del líquido alcanza el mismo valor que la presión atmosférica se denomina punto de ebullición de una determinada sustancia. Cuando esa sustancia es combinada con otra para dar origen a una solución, el punto de ebullición de la misma se modifica. Si consideramos lo dicho en el punto anterior de que el agregado de soluto disminuye la presión de vapor del solvente, será necesario aumentar más la temperatura para alcanzar la presión atmosférica. En la figura se indica la diferencia de temperatura entre los puntos de ebullición del agua pura (T 1 ) y de la solución (T 2 ). Este fenómeno es conocido como elevación ebulloscópica de las soluciones, esta elevación corresponde a la diferencia de temperatura de ebullición del 110

19 líquido individual o aislado y la temperatura de ebullición de la solución. También se usa el término ascenso ebulloscópico para expresar esta diferencia. En las soluciones acuosas, la modificación de temperatura correspondiente al valor de la elevación del punto de ebullición es 0,52 C por cada mol de partículas de soluto disueltos en 1 kg de agua (0,52 C/mol/kg). ascenso ebulloscópico molal: 0,52 C/mol/kg Ejemplo: el agua pura tiene un punto de ebullición normal (a 760 torr) de 100 C; una solución 1 m (molal) de glucosa tiene el punto de ebullición, en las mismas condiciones de presión, a 100,52 C (una variación de + 0,52 C); una solución 3 m de sacarosa tendrá su punto de ebullición a 101,56 C (una variación de + 1,56 C = + 0,52 x 3). Disminución del Punto de Congelación de Soluciones El punto de congelación es una propiedad intensiva de cada sustancia. Dicha característica se modifica cuando la sustancia participa en la formación de una solución. Experimentalmente se comprueba que el punto de congelación de una solución es más bajo que el del disolvente puro. La fig. 22 muestra esa diferencia (T 3 y T 4 ). Las curvas de presión de vapor de las soluciones intersectan con la presión de vapor del hielo a temperaturas tanto más bajas cuanto más concentrada sea la solución. Cada mol de partículas de soluto en un Kg de agua (como solvente,solución 1 m) produce un descenso del punto de congelación de 1,86 C. descenso crioscópico molal: 1,86 C/mol/kg Ejemplo: Una solución acuosa 1 m de cualquier sustancia congelará a -1,86 C; una solución 0,3 m congelará a - 0,56 C. Esta proporcionalidad entre descenso crioscópico y molalidad permite determinar con precisión la concentración de partículas de soluto midiendo la temperatura a la cual congela la solución. 111

20 Osmosis y Presión Osmótica El fenómeno de ósmosis está asociado al paso de solvente a través de una barrera selectiva o membrana semipermeable que relaciona dos soluciones de diferente concentración. El pasaje de solvente se produce desde la solución más diluida a la más concentrada. Membrana semipermeable es una película porosa que sólo permite el paso del solvente pero no el de los solutos dispersos en él. Ejemplos: pergamino, vejiga de animales, membranas celulares, etc. Las células del cuerpo humano se nutren por medio de procesos como la ósmosis. La ósmosis tiene una gran importancia biológica, sobre todo en aspectos relacionados con la nutrición. En los vegetales, las raíces absorben sales minerales del suelo mediante procesos osmóticos. La membrana que rodea las células animales y vegetales tiene una capa semipermeable. Así, cuando la concentración salina del medio que rodea a la célula es mayor que la existente en el interior de la misma, ésta pierde agua a través de la membrana. Si ocurre lo contrario, es decir, si la concentración del interior celular es mayor, pasará agua desde el exterior hacia el interior de la célula. Un tipo especial de membranas, de poros más grandes que los de las semipermeables, son las membranas dialíticas, que dejan pasar al solvente y a las partículas de solutos en solución verdadera (cristaloides), pero no a las que se encuentran en solución coloidal (de diámetro mayor de 1 nm). Esta propiedad se utiliza para separar coloides de cristaloides en soluciones complejas (diálisis). Son ejemplos de membranas dialíticas de celofán, la pared de los capilares sanguíneos, etc. Si en dos compartimientos separados por una membrana semipermeable se colocan soluciones de distinta concentración, se producirá pasaje de solvente a través de la membrana, desde el compartimiento que contiene la solución con menor cantidad de soluto hacia la más concentrada. Este fenómeno se denomina ósmosis y puede ser demostrado con un simple dispositivo (fig. 10 A). Se cierra uno de los extremos de un tubo de vidrio con una membrana semipermeable, se vierte en el tubo una solución acuosa de cualquier sustancia y se lo introduce en un recipiente con agua pura, de manera que la membrana haga contacto con el agua. Se producirá una elevación del 112

21 nivel de líquido en el tubo hasta establecer una diferencia neta entre los niveles del agua en el recipiente y de la solución en el tubo (fig. 10 B). Fig. 10. Dispositivo para demostrar el fenómeno de ósmosis El ascenso del nivel en el tubo se detiene cuando la altura alcanzada por la columna líquida es la suficiente para ejercer sobre la membrana una presión idéntica a la fuerza con la cual el agua tiende a ingresar en el tubo. Esta fuerza corresponde a la llamada presión osmótica. En el dispositivo descripto, la altura que media entre el nivel de agua en el recipiente y el de solución en el tubo, nos da una medida de la magnitud de la presión osmótica desarrollada. El fenómeno es determinado por la diferencia entre las presiones de vapor del solvente puro y de la solución. La proporción de moléculas con energía cinética suficiente como para escapar del líquido es mayor en el agua pura que en la solución. La membrana que separa ambos compartimientos está sujeta a un "asedio" diferente por parte de las moléculas de agua en uno u otro lado. El "bombardeo" molecular es mucho más intenso del lado del agua pura. Como la membrana selectivamente deja pasar el solvente y no el soluto, las moléculas atraviesan desde el agua pura hacia la solución o, también, desde una solución menos concentrada a otra que esté más concentrada, a favor de aquella diferencia en energía cinética o tendencia al escape del solvente. El valor de la presión osmótica depende de la concentración molal del soluto (moles de soluto por Kg de solvente) y de la temperatura absoluta del sistema. Para una solución 1 113

22 m, el valor de la presión osmótica a 0 C es de 22,4 atmósferas, presión que corresponde a 1 osmol o unidad presión osmótica. A 37 C, la presión es de 25,4 atm. La presión osmótica se puede calcular con la siguiente fórmula: = C x R x T, presión osmótica (en atm.) C: concentración de soluto (moles/l) R: constante universal de los gases (0,082 atm.l. K -1.mol -1 ) T: temperatura absoluta ( K). Cuando una membrana dialítica separa dos soluciones, puede observarse el fenómeno osmótico si en uno de los compartimientos existen solutos coloidales en mayor concentración que en el otro. Como los cristaloides difunden libremente a través de la membrana, sus concentraciones tienden a alcanzar un equilibrio a ambos lados de la misma. La diferencia de presión osmótica entre los compartimientos es debida a la desigual distribución de coloides, lo cual provoca el paso de agua hacia el lado en el cual la concentración de partículas en dispersión es mayor. CONDUCTIBILIDAD ELECTRICA DE LAS SOLUCIONES ACUOSAS Según tengan o no la propiedad de conducir la corriente eléctrica, se distinguen dos tipos de soluciones: a- soluciones moleculares b- soluciones electrolíticas Las soluciones moleculares son aquellas que, al igual que el agua pura, son muy malos conductores de la corriente eléctrica. En cambio, soluciones electrolíticas son buenas conductoras de la corriente eléctrica. En las soluciones moleculares las moléculas del soluto se mantienen inalteradas cuando se dispersan en el agua. Ejemplos: glucosa, sacarosa, urea, etc. En las soluciones electrolíticas, las moléculas del soluto se encuentran separadas en fragmentos cargados eléctricamente, a los cuales se les denomina iones. NaCl Na + + Cl - 114

23 Este fenómeno de separación de la molécula en iones se interpreta y se representa como una reacción química, recibe el nombre de disociación iónica. Entre los solutos electrolíticos, o simplemente electrolitos, se cuentan las bases, los ácidos y las sales inorgánicas y orgánicas. Se trata de sustancias con enlaces iónicos o covalentes muy próximos al iónico. El NaCl es un ejemplo de las primeras y el HCl, de las segundas. Como es sabido, en el NaCl ya existen los iones, sólo que están atraídos unos a otros formando los cristales típicos de la sal. Al disolverse la sal en el agua, debido a la polaridad de las moléculas de ésta, los iones cloruro atraen moléculas de agua que se agrupan a su alrededor con su polo positivo (los hidrógenos) orientados hacia el anión cloruro. De esta manera lo aíslan y lo separan de los iones sodio. Un fenómeno semejante sufren los iones sodio, pues atraen el polo negativo de las moléculas de agua. El fenómeno de acercamiento de las moléculas de solvente en torno a los iones recibe el nombre de solvatación y, para el caso del solvente agua, hidratación. Las moléculas de agua orientadas alrededor de cada ión forman una especie de "aureola" hídrica, llamada capa de solvatación o hidratación. Cada ión en la solución actúa como una película independiente. Si en el recipiente que contiene una solución de NaCl se introducen los terminales (positivo o ánodo y negativo o cátodo) de una fuente de corriente eléctrica continua, el electrodo positivo atrae a los iones cloruro (negativos), los cuales, se mueven en la solución en dirección al ánodo y al ponerse en contacto con él pierden el electrón en exceso que poseían, convirtiéndose en cloro elemento, el cual se desprende como gas junto al electrodo. El terminal negativo o cátodo atrae a los iones sodio (positivos), los cuales, desplazándose por la solución, se ponen en contacto con el cátodo en el cual recuperan el electrón que les faltaba y se transforman en sodio elemento (metal). Este sodio es muy reactivo y con el agua produce óxido de sodio e hidrógeno, que se desprende en el cátodo. El resultado final es que la solución permite el paso de la corriente eléctrica o flujo de electrones, pues mientras por un electrodo entran electrones a la solución, por el otro salen. Este paso de corriente se acompaña de transporte de iones a través de la solución y de modificaciones químicas en su composición. 115

24 Hay otras sustancias que no poseen iones, pero por tener enlaces covalentes muy próximos o semejantes al iónico, también originan iones cuando se disuelven en agua. En el cloruro de hidrógeno (HCl) los dos átomos están unidos por un enlace polar y, al disolverse en agua, prácticamente hay una reacción química en la cual se forman iones: HCl + H 2 O + H 2 O + + Cl - El cloro se queda con el electrón del hidrógeno convirtiéndose en ion cloruro. El ion hidrógeno (un protón) que resta se une al oxígeno de una molécula de agua por enlace coordinado, formando el ión hidronio, con carga positiva (H 3 O + ). A fin de simplificar, se acostumbra representar la reacción como si el HCl sufriera una disociación semejante a la del NaCl: HCl H + + Cl - En resumen, puede decirse que los electrólitos son sustancias que en solución acuosa se encuentran disociados en iones, los cuales son responsables del paso de corriente eléctrica cuando en la solución se colocan los terminales de una fuente apropiada. Si se preparan soluciones de diferentes electrolitos pero de igual molalidad y se someten a la acción de un mismo potencial eléctrico, puede comprobarse, si se mide la intensidad de la corriente que atraviesa la solución, que algunas de las soluciones son excelentes conductores, mientras que otras son muy pobres conductoras de la corriente eléctrica. De acuerdo a este criterio, se puede dividir a los electrolitos en fuertes y débiles: Electrolitos fuertes son aquellos que dan soluciones muy conductoras y electrolitos débiles, los que dan soluciones pobremente conductoras. Así, por ejemplo, una solución 1 m de HCl es mucho más conductora que una solución 1 m de ácido acético (CH 3 - COOH). A mayor número de iones disponibles para transportar la corriente eléctrica, mayor será la conductibilidad, en la solución de HCl debe haber mayor número de iones que en la de ácido acético. Ambas soluciones se preparan disolviendo el mismo número de moléculas por 1000 g de agua; por lo tanto, la mayor conductibilidad de la solución de HCl se explica por el hecho de que en éste, un electrolito fuerte, mucho mayor proporción de moléculas se han disociado dando lugar a iones. En un electrolito débil como el ácido acético, sólo una pequeña parte del total de moléculas disueltas se separan en iones y el resto permanece como moléculas enteras. 116

25 Propiedades Coligativas de las Soluciones Electroliticas Si se separa una solución 1 m de HCl o de NaCl y se determina el descenso del punto crioscópico, se encuentra que no es de -1,86 C, como podría esperarse a acuerdo a lo observado con soluciones de glucosa, urea, sacarosa, etc., sino casi el doble (-3,47 C para la solución 1 m de NaCl), lo cual parece indicar que en la solución la concentración en número de partículas por 1000 g de agua no es el número de moléculas contenido en 1 mol sino casi el doble. Ello se debe a que prácticamente todas las moléculas disueltas han sufrido el fenómeno de la disociación iónica, actuando cada ión como una partícula independiente: NaCl Cl - + Na + 1 mol 1 mol + 1 mol = 2 moles N moléculas N partículas + N partículas = 2 N partículas N = número de Avogadro = 6,023 x Al hablar de 1 mol de cloruro o de ión sodio se desea indicar que el número de partículas iónicas Cl - o Na + formadas por la disociación del NaCl es igual al número de moléculas contenidas en un mol. Si se repite la experiencia con una solución 1 m de ácido acético, se observa que el descenso crioscópico es escasamente inferior a -1,86 C. Esto indica que el número de partículas en la solución no es mayor que el número de moléculas agregadas inicialmente. En otras palabras, del total de moléculas disueltas (1 mol) sólo una pequeña parte ha sufrido el fenómeno de disociación iónica: CH 3 -COOH CH 3 -COOH - + H + De esta manera también se considera el concepto de electrolitos fuertes y débiles. Se comportan como electrolitos fuertes algunos ácidos inorgánicos (HCl, HNO 3, H 2 SO 4, etc.) los hidróxidos de metales alcalinos (NaOH, KOH, etc.) y la mayoría de las sales inorgánicas (NaCl, CH 3- COONa, etc.). Actúan como electrolitos débiles algunos ácidos inorgánicos (H 2 CO 3, HF, H 3 PO 4, etc.), algunos hidróxidos de metales bivalentes Zn(OH) 2, el amoníaco (NH 3 ) todas las bases orgánicas y la mayoría de los ácidos orgánicos. 117

26 Como la disociación de los electrolitos fuertes es virtualmente completa, se puede calcular la concentración total de partículas de la disolución, así como la de cada uno de los iones, directamente de la concentración molal inicial. En cambio, en las soluciones de electrolitos débiles co-existen simultáneamente iones positivos, iones negativos y moléculas sin disociar. Mediante distintos métodos (medición de conductibilidad eléctrica, descenso crioscópico) se puede determinar experimentalmente la concentración de cada una de esas partículas en una solución de un electrolito débil. Suponga que un electrolito débil AB que se disocia según la siguiente ecuación: AB A - + B + Si se desea calcular la concentración de iones de A -, de iones de B + y de moléculas sin disociar (AB) en una solución en la cual se disolvió 0,01 mol de electrolito por 1000 g de agua (concentración inicial 0,01 m), sabiendo que el descenso crioscópico es de C, se procede del siguiente modo: se sabe que cuando la concentración, en número de partículas, es de 1 mol por 1000 g de agua, el descenso crioscópico es de 1,86 C, luego: 1,86 C por cada mol de soluto agregado al solvente 1 x 0,0193 0,0193 C... = 0,0104 mol 1,86 Si al disolver un electrolito débil en agua se disocian x moles de moléculas, la concentración de moléculas que quedan enteras será igual a los moles inicialmente disueltos menos x. Por otra parte, cuando se disocian x moles de moléculas se forman x moles de iones positivos y x moles de iones negativos. Por lo tanto, la concentración de cada una de las partículas en la solución será: AB = 0,01 x A = x B = x El número total de moles de partículas en la solución será igual a AB + A - + B +, es decir: 0,01 - x + x + x = 0,01 + x 118

27 El descenso crioscópico de la solución indica que el número total de moles de partículas es 0,0104 y, por lo tanto, x vale 0,0004 mol. Las concentraciones molales en la solución serán: [AB] = 0,01-0,0004 = 0,0096 m [A] - = 0,0004 m [B] + = 0,0004 m Los corchetes se utilizan para indicar concentración. De esta manera [A] significa concentración de iones A. EQUILIBRIO QUIMICO En toda reacción química, la o las sustancias reaccionantes se van consumiendo al tiempo que se forman el o los productos de reacción. En ciertos casos, la reacción progresa hasta el consumo total de las sustancias reaccionantes, pero muchas veces, la reacción prosigue hasta cierto límite, más allá del cual ya no continúa. En este punto, coexisten cantidades de sustancias reaccionantes y productos de reacción que no cambian con el tiempo. Se dice que la reacción ha alcanzado un estado de equilibrio, denominado equilibrio químico. En estado de equilibrio la cantidad de productos puede ser mayor, igual o menor que la de sustancias reaccionantes. Aquellas reacciones que se detienen antes de que una proporción importante de las sustancias reaccionantes se haya convertido en producto, pueden marchar fácilmente en una u otra dirección (reacciones reversibles), distinguiéndose en ellas una reacción directa y otra inversa. Las reacciones reversibles se indican con dobles flechas; la que apunta hacia la derecha indica el sentido de la reacción directa; la flecha que señala hacia la izquierda, corresponde a la reacción inversa. AB A - + B + En el problema planteado en la sección anterior, los valores obtenidos para las concentraciones de los iones A - y B + y de las moléculas enteras AB corresponden al estado de equilibrio de ese electrolito para una determinada temperatura y concentración inicial. Los valores de concentración en estado de equilibrio varían de acuerdo a: a- naturaleza del electrolito b- temperatura c- concentración inicial 119

28 Para un electrolito dado a una determinada temperatura, los valores de concentración varían únicamente con la concentración inicial. En efecto, si se hacen las determinaciones de la concentración de cada una de las partículas en varias soluciones de distinta concentración inicial, se obtienen cifras de equilibrio distintas. Cabría preguntarse si los valores de concentración obtenidos para cada una de las distintas partículas en cada una de las diferentes soluciones guardan entre sí alguna relación. En efecto, si se divide el producto de las concentraciones molales de los iones por la concentración molal de las partículas sin disociar, se obtiene en todos los casos un mismo número, denominado constante de equilibrio. Para el caso especial de reacciones de ionización se llama constante de disociación y se representa como K dis K dis = [A - ] x [B + ] [AB] En el ejemplo numérico resuelto en la sección anterior, que corresponde a una solución 0,01 m de ácido acético, el valor de K dis resulta: 0,0004 x 0,0004 K dis = = 0, ,096 Para en un sistema en equilibrio químico, a una determinada temperatura existe una relación numérica constante entre las concentraciones de las sustancias que lo integran, relación que se satisface siempre, independientemente de las concentraciones iniciales que se utilicen para la reacción. Estudios más detallados de las reacciones reversibles han mostrado que el equilibrio es dinámico. En efecto, constantemente las moléculas de productos se están convirtiendo en moléculas reaccionantes y las moléculas de sustancias reaccionantes están constantemente convirtiéndose en las de productos. Sin embargo, como ambos procesos ocurren a igual velocidad, las concentraciones de cada una de las sustancias del sistema permanecen constante. En equilibrio, entonces, la velocidad de formación de productos a partir de las sustancias reaccionantes es igual a la velocidad con la cual los productos se transforman en reaccionantes. La ley de acción de masas de Guldberg y Waage establece que la velocidad de una reacción química (cantidad de sustancia reaccionante que desaparece o de productos 120

29 que se forman en la unidad de tiempo) es directamente proporcional a la concentración de la o las sustancias reaccionantes. De acuerdo en la reacción de disociación de un electrolito débil: (1) AB A - + B + (2) La velocidad (V 1 ) con la cual transcurre la reacción de disociación (reacción 1) será igual a V 1 = K 1 [AB] donde K 1 es un valor constante característico de cada sustancia reaccionante a una temperatura dada y [AB] es la concentración molal de AB. Para la reacción inversa (reacción 2), la velocidad V 2 con la cual A - y B + se asocian para formar AB, será: V 2 = K 2 [A - ] [B + ] En estado de equilibrio, la velocidad de la reacción directa es igual a la de la inversa (V 1 = V 2 ), por lo tanto: K 1 [AB] = K 2 [A - ] [B + ] de donde: K 1 [A - ] [B + ] = [AB] K 2 K 1 / K 2 es un cociente entre dos constantes, por lo tanto es una constante (K dis ), luego: K = [A - ] [B + ] [AB] Cuando en un sistema en equilibrio aumenta la concentración de alguna de las sustancias que integran el mismo, se produce un aumento en la velocidad de reacción en la cual esa sustancia actúa como reaccionante. Cuando se restablece nuevamente el equilibrio, las velocidades se vuelven a hacer iguales y las concentraciones de las otras sustancias se han modificado en la medida adecuada para que la relación entre ellas 121

30 satisfaga la constante. En el ejemplo del sistema ácido acético, iones acetato e iones hidrógeno CH 3 -COOH CH 3 -COOH - + H + las concentraciones en equilibrio, para una concentración inicial 0,01 m, son 0,096 m, 0,0004 m y 0,0004 m respectivamente. Si se provocase, por adición al sistema, un aumento en la concentración de iones hidrógeno, inmediatamente se produce un aumento en la velocidad de asociación de los iones H + y acetato (reacción inversa), provocando un aumento en la concentración de moléculas enteras y una disminución en la de iones acetato. Cuando se alcanza otra vez el equilibrio, las concentraciones de todas las partículas alcanzan valores tales que la relación [CH 3- COO - ] x [ H + ] [CH 3- COOH ] = sigue siendo 0, (K dis ) El valor numérico de la constante de disociación da una idea más exacta del grado de disociación de un electrolito. Cuanto menor sea la constante K dis, más débil será el electrolito. Cuando K dis tiene un valor próximo a la unidad, el electrolito está extensamente disociado y se lo considera moderadamente fuerte. Cuando K dis es próximo a 10, el electrolito está prácticamente disociado en forma total y se lo considera fuerte. En la Tabla siguiente se dan valores de las constantes de disociación (a 25 C) de algunos electrolitos: Valores Constantes de Disociación (K dis ) Acido acético (CH 3- COOH) 1,8 x 10-5 Acido cianhídrico (HCN) 4,0 x Acido fluorhídrico (HF) 6,7 x 10-4 Acido ortofosfórico (H 3 PO 4 ) 7,5 x 10-3 Acido sulfhídrico (H 2 S) 1,1 x 10-7 Hidróxido de amonio (NH 4 OH) 1,8 x 10-5 Metilamina (CH 3 NH 2 ) 5,0 x 10-4 Etilamina (C 2 H 5 NH 2 ) 5,6 x 10-4 Anilina (C 6 H 5 NH 2 ) 4,1 x

Trabajo Práctico N o 1

Trabajo Práctico N o 1 1 Trabajo Práctico N o 1 Soluciones y diluciones OBJETIVOS - Conocer todas las formas de indicar la concentración química de una solución. - Ser capaz de calcular la concentración de una solución a partir

Más detalles

El agua como disolvente

El agua como disolvente hidrofobicas El agua como disolvente El elevado momento dipolar del agua y su facilidad para formar puentes de hidrógeno hacen que el agua sea un excelente disolvente. Una molécula o ión es soluble en

Más detalles

FÍSICA Y QUÍMICA 3º E.S.O. - Repaso 3ª Evaluación GAS LÍQUIDO SÓLIDO

FÍSICA Y QUÍMICA 3º E.S.O. - Repaso 3ª Evaluación GAS LÍQUIDO SÓLIDO Nombre echa de entrega ÍSICA Y QUÍMICA 3º E.S.O. - Repaso 3ª Evaluación. El aire, es materia? Por qué? Las propiedades fundamentales de la materia son la masa (cantidad de materia, expresada en kg en el

Más detalles

Unidad II Sistemas Dispersos Elaborado por: Q.F.B. Guadalupe Echeagaray Herrera

Unidad II Sistemas Dispersos Elaborado por: Q.F.B. Guadalupe Echeagaray Herrera Química II (Química General y Orgánica) Unidad II Sistemas Dispersos Elaborado por: Sistemas Dispersos istemas Dispersos: Están constituidos por dos o más sustancias puras, unidas físicamente, (mezcladas).

Más detalles

AGUA Y SOLUCIONES Elaborado por: Lic. Raúl Hernández M.

AGUA Y SOLUCIONES Elaborado por: Lic. Raúl Hernández M. UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS, CUM UNIDAD DIDÁCTICA DE QUÍMICA, PRIMER AÑO ESCUELA DE FORMACIÓN DE PROFESORES DE NIVEL MEDIO EFPEM AGUA Y SOLUCIONES Elaborado por:

Más detalles

CÁTEDRA: QUIMICA GUIA DE PROBLEMAS Nº 10

CÁTEDRA: QUIMICA GUIA DE PROBLEMAS Nº 10 CÁTEDRA: QUIMICA GUIA DE PROBLEMAS Nº 10 TEMA: ph, NEUTRALIZACIÓN Y EQUILIBRIO ÁCIDO BASE OBJETIVOS: Clasificar ácidos y bases de acuerdo al potencial de hidrógeno. PRERREQUISITOS: Tener conocimiento de

Más detalles

Electrólisis. Electrólisis 12/02/2015

Electrólisis. Electrólisis 12/02/2015 Electrólisis Dr. Armando Ayala Corona Electrólisis La electrolisis es un proceso mediante el cual se logra la disociación de una sustancia llamada electrolito, en sus iones constituyentes (aniones y cationes),

Más detalles

UNIDAD 3: SOLUCIONES

UNIDAD 3: SOLUCIONES UNIDAD 3: SOLUCIONES 1 Las soluciones son mezclas homogéneas. Estas constan de dos o más componentes en una única fase, por ejemplo agua con sal de cocina, o azúcar en agua Para estudiar o trabajar con

Más detalles

Fracción másica y fracción molar. Definiciones y conversión

Fracción másica y fracción molar. Definiciones y conversión Fracción másica y fracción ar. Definiciones y conversión Apellidos, nombre Atarés Huerta, Lorena (loathue@tal.upv.es) Departamento Centro Departamento de Tecnología de Alimentos ETSIAMN (Universidad Politécnica

Más detalles

Soluciones Electrolíticas María de la Luz Velázquez Monroy & Miguel Ángel Ordorica Vargas

Soluciones Electrolíticas María de la Luz Velázquez Monroy & Miguel Ángel Ordorica Vargas Introducción Soluciones Electrolíticas María de la Luz Velázquez Monroy & Miguel Ángel Ordorica Vargas Siguiendo los trabajos de Humphrey Davy, sobre electrolisis de metales, en 1834, Michael Faraday inició

Más detalles

FÍSICA Y QUÍMICA -Valdepeñas de Jaén-

FÍSICA Y QUÍMICA -Valdepeñas de Jaén- Formulación: 0.- Formule o nombre los compuestos siguientes: a) Cromato de litio b) Carbonato de amonio c) 2,3-dimetilbutano d) Na 2 O 2 e) H 3 PO 4 f) CH 2 =CHCH 2 CH 2 CH 2 CHO Res. a) Li 2 CrO 4 ; b)

Más detalles

DISOLUCIONES Y ESTEQUIOMETRÍA

DISOLUCIONES Y ESTEQUIOMETRÍA DISOLUCIONES Y ESTEQUIOMETRÍA DISOLUCIONES 1.-/ Se disuelven 7 gramos de NaCl en 50 gramos de agua. Cuál es la concentración centesimal de la disolución? Sol: 12,28 % de NaCl 2.-/ En 20 ml de una disolución

Más detalles

EQUILIBRIO ÁCIDO-BASE

EQUILIBRIO ÁCIDO-BASE EQUIIBRIO ÁCIDO-BASE Electrolito y no electrolito os electrolitos son sustancias (ácidos, bases y sales) que al disolverse en agua o fundidos, pueden conducir la corriente eléctrica. os electrolitos pueden

Más detalles

2.3 SISTEMAS HOMOGÉNEOS.

2.3 SISTEMAS HOMOGÉNEOS. 2.3 SISTEMAS HOMOGÉNEOS. 2.3.1 DISOLUCIONES. Vemos que muchos cuerpos y sistemas materiales son heterogéneos y podemos observar que están formados por varias sustancias. En otros no podemos ver que haya

Más detalles

Ablandamiento de agua mediante el uso de resinas de intercambio iónico.

Ablandamiento de agua mediante el uso de resinas de intercambio iónico. Ablandamiento de agua por intercambio iónica página 1 Ablandamiento de agua mediante el uso de resinas de intercambio iónico. (Fuentes varias) Algunos conceptos previos: sales, iones y solubilidad. Que

Más detalles

Tema 7: Solubilidad. (Fundamentos de Química, Grado en Física) Equilibrio químico Enero Mayo, 2011 1 / 24

Tema 7: Solubilidad. (Fundamentos de Química, Grado en Física) Equilibrio químico Enero Mayo, 2011 1 / 24 Tema 7: Solubilidad. Producto de solubilidad. Efecto del ion común en la solubilidad. Limitaciones al producto de solubilidad: K ps. Criterios para la precipitación de la sal. Precipitación fraccionada.

Más detalles

ESTEQUIOMETRÍA. 3.- LEYES VOLUMÉTRICAS: 3.1. Ley de los volúmenes de combinación de gases o de Gay-Lussac. 3.2. Ley de Avogadro.

ESTEQUIOMETRÍA. 3.- LEYES VOLUMÉTRICAS: 3.1. Ley de los volúmenes de combinación de gases o de Gay-Lussac. 3.2. Ley de Avogadro. ESTEQUIOMETRÍA 1.- ECUACIONES. SÍMBOLOS Y FÓRMULAS QUÍMICAS. 2.- LEYES PONDERALES DE LAS COMBINACIONES QUÍMICAS: 2.1. Ley de la conservación de la masa o de Lavoisier. 2.2. Ley de las proporciones constantes

Más detalles

UNIDAD III. ESTADO LIQUIDO.

UNIDAD III. ESTADO LIQUIDO. REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD EXPERIMENTAL SUR DEL LAGO Jesús María Semprúm PROGRAMA DE INGENIERÌA DE ALIMENTOS UNIDAD CURRICULAR: QUIMICA GENERAL UNIDAD III. ESTADO LIQUIDO. Prof. David

Más detalles

La electrólisis CONTENIDOS. Electrolitos. Iones. Carga eléctrica negativa. www.codelcoeduca.cl

La electrólisis CONTENIDOS. Electrolitos. Iones. Carga eléctrica negativa. www.codelcoeduca.cl La electrólisis Las moléculas de ciertos compuestos químicos, cuando se encuentran en disolución acuosa, presentan la capacidad de separarse en sus estructuras moleculares más simples y/o en sus átomos

Más detalles

DISOLVENTE SOLUTO EJEMPLOS

DISOLVENTE SOLUTO EJEMPLOS SOLUCIONES Una solución es una mezcla homogénea de dos o más sustancias. Soluto solvente odisolvente. Las cantidades relativas de los componentes están determinadas por la concentración de una solución

Más detalles

Solubilidad. y se representa por.

Solubilidad. y se representa por. Solubilidad Solubilidad. La solubilidad mide la cantidad máxima de soluto capaz de disolverse en una cantidad definida de disolvente, a una temperatura determinada, y formar un sistema estable que se denomina

Más detalles

De cualquier manera, solo estudiaremos en esta unidad los compuestos inorgánicos.

De cualquier manera, solo estudiaremos en esta unidad los compuestos inorgánicos. Unidad 3 Ácidos, Hidróxidos y Sales: óxidos básicos, óxidos ácidos, hidróxidos, hidrácidos o ácidos binarios, ácidos ternarios, sales binarias, ternarias y cuaternarias. Formación y nomenclatura. Enlaces

Más detalles

Ciencias Naturales 5º Primaria Tema 7: La materia

Ciencias Naturales 5º Primaria Tema 7: La materia 1. La materia que nos rodea Propiedades generales de la materia Los objetos materiales tienes en común dos propiedades, que se llaman propiedades generales de la materia: Poseen masa. La masa es la cantidad

Más detalles

atmosférico es mayor; más aún, si las posibilidades de reciclado natural de mismo se reducen al disminuir los bosques y la vegetación en general.

atmosférico es mayor; más aún, si las posibilidades de reciclado natural de mismo se reducen al disminuir los bosques y la vegetación en general. TODAS LAS PREGUNTAS SON DE SELECCIÓN MÚLTIPLE CON ÚNICA RESPUESTA. RESPONDA LAS PREGUNTAS 45 A 51 DE ACUERDO CON Ciclo del Carbono El ciclo del carbono es la sucesión de transformaciones que presenta el

Más detalles

1. La magnitud 0,0000024mm expresada en notación científica es: a) 2,4 10 6 mm b) 2,4 10 5 mm c) 24 10 5 mm d) 24 10 6 mm

1. La magnitud 0,0000024mm expresada en notación científica es: a) 2,4 10 6 mm b) 2,4 10 5 mm c) 24 10 5 mm d) 24 10 6 mm Se responderá escribiendo un aspa en el recuadro correspondiente a la respuesta correcta o a la que con carácter más general suponga la contestación cierta más completa en la HOJA DE RESPUESTAS. Se facilitan

Más detalles

UNIVERSIDADES PÚBLICAS DE LA COMUNIDAD DE MADRID PRUEBA DE ACCESO A LAS ENSEÑANZAS UNIVERSITARIAS OFICIALES DE GRADO. Modelo Curso 2010-2011

UNIVERSIDADES PÚBLICAS DE LA COMUNIDAD DE MADRID PRUEBA DE ACCESO A LAS ENSEÑANZAS UNIVERSITARIAS OFICIALES DE GRADO. Modelo Curso 2010-2011 UNIVERSIDADES PÚBLICAS DE LA COMUNIDAD DE MADRID PRUEBA DE ACCESO A LAS ENSEÑANZAS UNIVERSITARIAS OFICIALES DE GRADO MATERIA: QUÍMICA Modelo Curso 010-011 MODELO INSTRUCCIONES Y CRITERIOS GENERALES DE

Más detalles

Química 2º Bach. Ácido-base 28/02/05

Química 2º Bach. Ácido-base 28/02/05 Química 2º Bach. Ácido-base 28/02/05 DEPARTAMENTO DE FÍSICA E QUÍMICA Problemas Nombre: [3 PUNTOS / UNO] 1. Calcula el ph de una solución obtenida al disolver 20 L de amoníaco, medidos a 10 0 C y 2,0 atm

Más detalles

gsoluto %p/p = 100 gdedisolución

gsoluto %p/p = 100 gdedisolución I. Presentación de la guía: ASIGNATURA: QUIMICA AGROPECUARIA (RB8002) TALLER N 3: CONCENTRACION DE DISOLUCIONES Competencia: El alumno será capaz de resolver problemas con disoluciones en unidades físicas

Más detalles

Estudio de la evaporación

Estudio de la evaporación Estudio de la evaporación Volumen del líquido Tipo de líquido Superficie del recipiente Altura del recipiente Forma del recipiente Presencia de una sal disuelta Introducción Todos hemos observado que una

Más detalles

LOS GASES Y SUS LEYES DE

LOS GASES Y SUS LEYES DE EMA : LOS GASES Y SUS LEYES DE COMBINACIÓN -LAS LEYES DE LOS GASES En el siglo XII comenzó a investigarse el hecho de que los gases, independientemente de su naturaleza, presentan un comportamiento similar

Más detalles

http://www.rubenprofe.com.ar

http://www.rubenprofe.com.ar SOLUCIONES Objetivos: Mínimo: Definir las concentraciones Molar, normal, % m/m, % m/v y % v/v. Describir la forma de preparar soluciones de concentraciones definidas. Realizar cálculos con concentraciones

Más detalles

Sistema formado por varias substancias en el que a simple vista se distinguen los diferentes componentes.

Sistema formado por varias substancias en el que a simple vista se distinguen los diferentes componentes. PRINCIPIOS BASICOS Sistema homogéneo : ( DISOLUCIONES ) Sistema integrado por varias substancias no distinguibles a simple vista, pero que se pueden separar por procedimientos físicos. por Ejem. : cambios

Más detalles

TEMA 6 La reacción química

TEMA 6 La reacción química TEMA 6 La reacción química 37. Cuando se calienta el carbonato de bario se desprende dióxido de carbono y queda un residuo de óxido de bario. Calcula: a) La cantidad de carbonato que se calentó si el dióxido

Más detalles

Dar a conocer la capacidad de disolución del agua frente a otras sustancias.

Dar a conocer la capacidad de disolución del agua frente a otras sustancias. MINISTERIO DE EDUCACION Actividad 1: Agua en la vida II. Laboratorio: Solubilidad del agua 1. Tema: AGUA DISOLVENTE UNIVERSAL 2. Objetivo: Dar a conocer la capacidad de disolución del agua frente a otras

Más detalles

PREGUNTAS DE TEST SOBRE ÁCIDOS Y BASES

PREGUNTAS DE TEST SOBRE ÁCIDOS Y BASES PREGUNTAS DE TEST SOBRE ÁCIDOS Y BASES A GENERALIDADES B DEFINICION DE ph C ACIDOS Y BASES FUERTES D ACIDOS Y BASES DEBILES: E DISOLUCIONES DE SALES: F DISOLUCIONES TAMPON: G VALORACIONES ACIDOBASE: H

Más detalles

III. DIFUSION EN SOLIDOS

III. DIFUSION EN SOLIDOS Metalografía y Tratamientos Térmicos III - 1 - III. DIFUSION EN SOLIDOS III.1. Velocidad de procesos en sólidos Muchos procesos de producción y aplicaciones en materiales de ingeniería están relacionados

Más detalles

1. Cuál es la constante de acidez de un ácido monoprótico HA, sabiendo que una disolución 0,2 M está disociada un 1 %.

1. Cuál es la constante de acidez de un ácido monoprótico HA, sabiendo que una disolución 0,2 M está disociada un 1 %. Problemas 1. Cuál es la constante de acidez de un ácido monoprótico HA, sabiendo que una disolución 0,2 M está disociada un 1 %. (septiembre 95) 2. Cuál es la concentración molar de una disolución de ácido

Más detalles

REACCIONES DE TRANSFERENCIA DE ELECTRONES MODELO 2016

REACCIONES DE TRANSFERENCIA DE ELECTRONES MODELO 2016 REACCIONES DE TRANSFERENCIA DE ELECTRONES MODELO 2016 1- Se lleva a cabo la electrolisis de una disolución acuosa de bromuro de sodio 1 M, haciendo pasar una corriente de 1,5 A durante 90 minutos. a) Ajuste

Más detalles

LEY DE BOYLE: A temperatura constante, el volumen (V) que ocupa una masa definida de gas es inversamente proporcional a la presión aplicada (P).

LEY DE BOYLE: A temperatura constante, el volumen (V) que ocupa una masa definida de gas es inversamente proporcional a la presión aplicada (P). CÁTEDRA: QUÍMICA GUÍA DE PROBLEMAS N 3 TEMA: GASES IDEALES OBJETIVO: Interpretación de las propiedades de los gases; efectos de la presión y la temperatura sobre los volúmenes de los gases. PRERREQUISITOS:

Más detalles

4º E.S.O. Colegio San Agustín Sevilla TEMA 1: EL AGUA

4º E.S.O. Colegio San Agustín Sevilla TEMA 1: EL AGUA 1.1. INTRODUCCIÓN 4º E.S.O. Colegio San Agustín Sevilla TEMA 1: EL AGUA El agua es una materia básica para la vida y está presente en la mayoría de los procesos físicos y químicos que se desarrollan a

Más detalles

Tema 1: Sustancias puras, mezclas y disoluciones

Tema 1: Sustancias puras, mezclas y disoluciones Tema 1: Sustancias puras, mezclas y disoluciones 1.- Tipos de materia Recordemos que materia es todo aquello que tiene masa y volumen. Toda la materia está formada por elementos químicos (recuerda la tabla

Más detalles

ESTADOS DE AGREGACIÓN DE LA MATERIA

ESTADOS DE AGREGACIÓN DE LA MATERIA ESADOS DE AGREGACIÓN DE LA MAERIA. Propiedades generales de la materia La materia es todo aquello que tiene masa y volumen. La masa se define como la cantidad de materia de un cuerpo. Se mide en kg. El

Más detalles

LEYES DE CONSERVACIÓN: ENERGÍA Y MOMENTO

LEYES DE CONSERVACIÓN: ENERGÍA Y MOMENTO LEYES DE CONSERVACIÓN: ENERGÍA Y MOMENTO 1. Trabajo mecánico y energía. El trabajo, tal y como se define físicamente, es una magnitud diferente de lo que se entiende sensorialmente por trabajo. Trabajo

Más detalles

Diagrama de Fases Temperatura de Ebullición-Composición de una Mezcla

Diagrama de Fases Temperatura de Ebullición-Composición de una Mezcla Diagrama de Fases Temperatura de Ebullición-Composición de una Mezcla Líquida Binaria. Fundamentos teóricos. 1.- Equilibrios líquido-vapor en sistemas binarios: Disoluciones ideales. 2.- Diagramas de fase

Más detalles

Introducción a la Química. Sistemas Materiales y Conceptos Fundamentales. Seminario de Problemas N 1

Introducción a la Química. Sistemas Materiales y Conceptos Fundamentales. Seminario de Problemas N 1 Sistemas Materiales Introducción a la Química Seminario de Problemas N 1 1. Dibuja un esquema con los tres estados de la materia (sólido, líquido y gas) indicando el nombre de los cambios de estado. 2.

Más detalles

E4B.S2007. a) HCl + H 2 O Cl + H 3 O + ácido1 base2 base1 ácido2. b) NH 3 + H 2 O NH 4 + + OH base1 ácido2 ácido1 base2

E4B.S2007. a) HCl + H 2 O Cl + H 3 O + ácido1 base2 base1 ácido2. b) NH 3 + H 2 O NH 4 + + OH base1 ácido2 ácido1 base2 TEMA 6. ACIDOS Y BASES E1B.S009 Para las especies CN, HF y CO 3, en disolución acuosa: a) Escriba, según corresponda, la fórmula del ácido o de la base conjugados. b) Justifique, mediante la reacción correspondiente,

Más detalles

ENERGÍA INTERNA DE UN SISTEMA

ENERGÍA INTERNA DE UN SISTEMA ENERGÍA INTERNA DE UN SISTEMA Definimos energía interna U de un sistema la suma de las energías cinéticas de todas sus partículas constituyentes, más la suma de todas las energías de interacción entre

Más detalles

El Agua. 2H2O(l) 2H2 (g) +O2 (g) Puentes de hidrogeno

El Agua. 2H2O(l) 2H2 (g) +O2 (g) Puentes de hidrogeno El Agua. El agua es un compuesto covalente, formado por Hidrógeno y Oxígeno (H 2 O).Puesto que el Oxígeno es mas covalente que el Hidrógeno, el enlace O-H es covalente polar. La electrolisis (aplicación

Más detalles

EQUILIBRIO QUÍMICO: REACCIONES ÁCIDO-BASE

EQUILIBRIO QUÍMICO: REACCIONES ÁCIDO-BASE Página: 1/7 DEPARTAMENTO ESTRELLA CAMPOS PRÁCTICO 8: EQUILIBRIO QUÍMICO: REACCIONES ÁCIDO-BASE Bibliografía: Química, La Ciencia Central, T.L. Brown, H. E. LeMay, Jr., B. Bursten; Ed. Prentice-Hall, Hispanoamérica,

Más detalles

UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL LISANDRO ALVARADO DECANATO DE MEDICINA DEPARTAMENTO DE CIENCIAS FUNCIONALES SECCIÓN DE FISIOLOGÍA

UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL LISANDRO ALVARADO DECANATO DE MEDICINA DEPARTAMENTO DE CIENCIAS FUNCIONALES SECCIÓN DE FISIOLOGÍA UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL LISANDRO ALVARADO DECANATO DE MEDICINA DEPARTAMENTO DE CIENCIAS FUNCIONALES SECCIÓN DE FISIOLOGÍA EL FENOMENO DE LA OSMOSIS Selección de Material Audiovisual Preparado por:

Más detalles

TEMA 5: REACCIONES DE TRANSFERENCIA DE PROTONES EJERCICIOS DE SELECTIVIDAD 96/97

TEMA 5: REACCIONES DE TRANSFERENCIA DE PROTONES EJERCICIOS DE SELECTIVIDAD 96/97 TEMA 5: REACCIONES DE TRANSFERENCIA DE PROTONES EJERCICIOS DE SELECTIVIDAD 96/97 1. a) Cuántos gramos de hidróxido de potasio se necesitan para preparar 250 ml de una disolución acuosa de ph = 13? b) Calcule

Más detalles

1 Hemos puesto un trozo de sodio en agua y ha reaccionado violentamente desprendiendo hidrógeno. Se ha oxidado o reducido el sodio?

1 Hemos puesto un trozo de sodio en agua y ha reaccionado violentamente desprendiendo hidrógeno. Se ha oxidado o reducido el sodio? 1 Hemos puesto un trozo de sodio en agua y ha reaccionado violentamente desprendiendo hidrógeno. Se ha oxidado o reducido el sodio? sodio se oxida ya que pasa a la disolución como ión positivo. 2 Distinguir

Más detalles

ACTIVIDADES DA UNIDADE 14: O ENLACE QUÍMICO

ACTIVIDADES DA UNIDADE 14: O ENLACE QUÍMICO ACTIVIDADES DA UNIDADE 14: O ENLACE QUÍMICO 1 Puede formarse un enlace iónico entre átomos de un mismo elemento químico? Por qué? No. El enlace químico se produce entre átomos con valores muy diferentes

Más detalles

UNIDAD 4: LAS DISOLUCIONES

UNIDAD 4: LAS DISOLUCIONES UNIDAD 4: LAS DISOLUCIONES Lee atentamente: 1. EL AGUA QUE BEBEMOS ES UNA MEZCLA DE VARIAS SUSTANCIAS El agua que se puede beber recibe el nombre de agua potable. El agua que bebemos contiene, además de

Más detalles

FUERZAS INTERMOLECULARES

FUERZAS INTERMOLECULARES FUERZAS INTERMOLECULARES Lic. Lidia Iñigo Las fuerzas intermoleculares, como su nombre lo indica, son las fuerzas que unen moléculas. Ya deberías saber que no todas las sustancias forman moléculas. Existen

Más detalles

ÁCIDO-BASE. Cálculo del ph y constantes de acidez y basicidad.

ÁCIDO-BASE. Cálculo del ph y constantes de acidez y basicidad. ÁCIDO-BASE. Concepto básicos. 1.- a) Aplicando la teoría de Brönsted-Lowry, explique razonadamente, utilizando las ecuaciones químicas necesarias, si las siguientes especies químicas se comportan como

Más detalles

IES Menéndez Tolosa 3º ESO (Física y Química)

IES Menéndez Tolosa 3º ESO (Física y Química) IES Menéndez Tolosa 3º ESO (Física y Química) 1 De las siguientes mezclas, cuál no es heterogénea? a) azúcar y serrín. b) agua y aceite. c) agua y vino d) arena y grava. La c) es una mezcla homogénea.

Más detalles

B: Cálculos estequiométricos directos

B: Cálculos estequiométricos directos 6 B: Cálculos estequiométricos directos B-01 - Se necesitan preparar 9 litros de nitróeno, medidos e 0ºC y a una presión de 710 mm. La reacción que se va a utilizar es: NH 4 Cl + NaNO ----> 4 NaCI + H

Más detalles

TEMA 3. LA MATERIA: CÓMO SE PRESENTA

TEMA 3. LA MATERIA: CÓMO SE PRESENTA APUNTES FÍSICA Y QUÍMICA 3º ESO TEMA 3. LA MATERIA: CÓMO SE PRESENTA Completa el siguiente mapa conceptual MATERIA 1. Sustancias puras y mezclas. Elementos y compuestos Define: - Sustancia pura: - Elemento:

Más detalles

Capítulo 6 PROCESOS DE TRANSPORTE: DIFUSIÓN Y ÓSMOSIS

Capítulo 6 PROCESOS DE TRANSPORTE: DIFUSIÓN Y ÓSMOSIS Capítulo 6 PROCESOS DE TRANSPORTE: DIFUSIÓN Y ÓSMOSIS 6.1 Flujo y movimiento de difusión 6.2 Leyes de Fick 6.3 Ósmosis y presión osmótica 6.4 Intercambio transcapilar de sustancias 1 Introducción Los fenómenos

Más detalles

UNIVERSIDAD CARLOS III DE MADRID

UNIVERSIDAD CARLOS III DE MADRID UNIVERSIDAD CARLOS III DE MADRID MODELO PRUEBA DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD PARA MAYORES DE 25 AÑOS MATERIA: QUÍMICA Curso 2011-2012 INSTRUCCIONES GENERALES Y VALORACIÓN La prueba consta de dos partes. En

Más detalles

1.- Indica semejanzas y diferencias entre los siguientes conceptos:

1.- Indica semejanzas y diferencias entre los siguientes conceptos: Ejercicios resueltos aparato excretor 1.- Indica semejanzas y diferencias entre los siguientes conceptos: a) Excreción y defecación: La excreción supone la eliminación de los productos de desecho procedentes

Más detalles

Capítulo 5. Introducción a reacciones en soluciones acuosas

Capítulo 5. Introducción a reacciones en soluciones acuosas Capítulo 5 Introducción a reacciones en soluciones acuosas 1 Capítulo 5 Reacciones en soluciones acuosas 5.1 - La Naturaleza de soluciones acuosas 5.2 - Reacciones de precipitación 5.3 - Reacciones ácido-base

Más detalles

Bolilla 7: Propiedades de los Líquidos

Bolilla 7: Propiedades de los Líquidos Bolilla 7: Propiedades de los Líquidos 1 Bolilla 7: Propiedades de los Líquidos Estudiaremos propiedades de los líquidos, derivadas de las fuerzas de cohesión entre las moléculas que lo componen. Además

Más detalles

Contenido. Unidad Tres

Contenido. Unidad Tres 3 Ciencias Contenido Unidad Tres Conoce los contenidos 1 La materia, sus propiedades y sus transformaciones Los cambios de estado del agua 3 La materia tiene propiedades 4 La materia experimenta cambios

Más detalles

Actividad: Qué es la anomalía del agua?

Actividad: Qué es la anomalía del agua? Nivel: 1º Medio Subsector: Ciencias químicas Unidad temática: El agua Actividad: Seguramente ya has escuchado sobre la anomalía del agua. Sabes en qué consiste y qué es algo anómalo? Se dice que algo es

Más detalles

I. ESTEQUIOMETRÍA. Estas relaciones pueden ser:

I. ESTEQUIOMETRÍA. Estas relaciones pueden ser: I. ESTEQUIOMETRÍA Objetivo: Reconocerá la trascendencia de la determinación de las cantidades de reactivos y productos involucrados en una reacción química valorando la importancia que tiene este tipo

Más detalles

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA NACIONAL FACULTAD REGIONAL ROSARIO DEPARTAMENTO DE INGENIERIA QUIMICA CATEDRA DE QUIMICA GENERAL

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA NACIONAL FACULTAD REGIONAL ROSARIO DEPARTAMENTO DE INGENIERIA QUIMICA CATEDRA DE QUIMICA GENERAL UNIVERSIDAD TECNOLOGICA NACIONAL FACULTAD REGIONAL ROSARIO DEPARTAMENTO DE INGENIERIA QUIMICA CATEDRA DE QUIMICA GENERAL ESTUDIO DE LA SOLUBILIDAD Y LOS FACTORES QUE LA AFECTAN OBJETIVOS 1. Interpretar

Más detalles

CONDUCTIVIDAD Y ph PRACTICA Nº 7

CONDUCTIVIDAD Y ph PRACTICA Nº 7 CONDUCTIVIDAD Y ph PRACTICA Nº 7 OBJETO DE LA PRÁCTICA: MEDIDA DE CONDUCTIVIDAD Y MANEJO DE SUS UNIDADES RELACIÓN CONDUCTIVIDAD-SALINIDAD- Nº DE PURGAS RELACIÓN CONDUCTIVIDAD-EROSIÓN/CORROSIÓN MANEJO DEL

Más detalles

Contenidos Didácticos

Contenidos Didácticos INDICE --------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 1 FUERZA...3 2 TRABAJO...5 3 POTENCIA...6 4 ENERGÍA...7

Más detalles

TEMA 11. MÉTODOS FÍSICOS DE SEPARACIÓN Y PURIFICACIÓN

TEMA 11. MÉTODOS FÍSICOS DE SEPARACIÓN Y PURIFICACIÓN TEMA 11. MÉTODOS FÍSICOS DE SEPARACIÓN Y PURIFICACIÓN 1. Destilación 2. Extracción 3. Sublimación 4. Cristalización 5. Cromatografía 6. Fórmulas empíricas y moleculares 2 Tema 11 TEMA 11. Métodos físicos

Más detalles

Conductividad en disoluciones electrolíticas.

Conductividad en disoluciones electrolíticas. Conductividad en disoluciones electrolíticas. 1.- Introducción 2.- Conductores 3.- Definición de magnitudes 3.1- Conductividad específica 3.2 Conductividad molar " 4. Variación de la conductividad (, ")

Más detalles

La Absorción del Agua

La Absorción del Agua La Absorción del Agua Importancia del Agua en las Plantas Es el cons5tuyente principal del protoplasma celular, en ocasiones representa hasta el 95% del peso total de la planta. Es el solvente en el que

Más detalles

MOVIMIENTO DE AGUA A TRAVÉS DE BARRERAS BIOLÓGICAS Osmosis, osmolaridad y osmolaridad efectiva

MOVIMIENTO DE AGUA A TRAVÉS DE BARRERAS BIOLÓGICAS Osmosis, osmolaridad y osmolaridad efectiva MOVIMIENTO DE AGUA A TRAVÉS DE BARRERAS BIOLÓGICAS Osmosis, osmolaridad y osmolaridad efectiva Miryam Romero, MSc., PhD. Profesora de Fisiología Departamento de Ciencias Fisiológicas UNIVERSIDAD DEL VALLE

Más detalles

Química, desarrollo histórico y relación con otras ciencias

Química, desarrollo histórico y relación con otras ciencias Química, desarrollo histórico y relación con otras ciencias La definición de química hace una división entre la época antigua y la moderna; en la primera los procesos químicos eran realizados por artesanos

Más detalles

SEPARACIÓN DE ALUMINIO A PARTIR DE MATERIAL DE DESECHO

SEPARACIÓN DE ALUMINIO A PARTIR DE MATERIAL DE DESECHO Actividad Experimental SEPARACIÓN DE ALUMINIO A PARTIR DE MATERIAL DE DESECHO Investigación previa 1.- Investigar las medidas de seguridad que hay que mantener al manipular KOH y H SO, incluyendo que acciones

Más detalles

CONCEPTOS BÁSICOS DE ELECTRICIDAD

CONCEPTOS BÁSICOS DE ELECTRICIDAD CONCEPTOS BÁSICOS DE ELECTRICIDAD Ley de Coulomb La ley de Coulomb nos describe la interacción entre dos cargas eléctricas del mismo o de distinto signo. La fuerza que ejerce la carga Q sobre otra carga

Más detalles

Normalización de soluciones de NaOH 0,1N y HCl 0,1N.

Normalización de soluciones de NaOH 0,1N y HCl 0,1N. Laboratorio N 1: Normalización de soluciones de NaOH 0,1N y HCl 0,1N. Objetivos: - Determinar la normalidad exacta de una solución de hidróxido de sodio aproximadamente 0,1 N, utilizando biftalato de potasio

Más detalles

Resultado: a) K ps = 6,81 10 11 M 4 ; b) No hay precipitado.

Resultado: a) K ps = 6,81 10 11 M 4 ; b) No hay precipitado. PRUEBA GENERAL OPCIÓN A PROBLEMA.- La solubilidad del Cr(OH) 3 es 0,13 mg ml 1 : a) Determina la constante de solubilidad K ps del hidróxido de cromo (III). b) Se tiene una disolución de CrCl 3 de concentración

Más detalles

Tema 6: Equilibrio químico.

Tema 6: Equilibrio químico. Tema 6: Equilibrio químico. Equilibrio en las recciones químicas. Constante de equilibrio. Propiedades de las constantes de equilibrio. Constantes de equilibrio K c y K p. Equilibrio en mezclas heterogéneas.

Más detalles

ESTADO LÍQUIDO 26/05/2011. Características. Dependen de la naturaleza y fuerza de las partículas que los constituyen

ESTADO LÍQUIDO 26/05/2011. Características. Dependen de la naturaleza y fuerza de las partículas que los constituyen ESTADO LÍQUIDO Dependen de la naturaleza y fuerza de las partículas que los constituyen Características Tienen densidades mayores que los gases Volumen definido sin forma propia Son poco compresibles Fluyen

Más detalles

PRUEBA ESPECÍFICA PRUEBA 201

PRUEBA ESPECÍFICA PRUEBA 201 PRUEBA DE ACCES A LA UNIVERSIDAD MAYRES DE 5 AÑS PRUEBA ESPECÍFICA PRUEBA 01 PRUEBA SLUCINARI HAUTAPRBAK 5 URTETIK 014ko MAIATZA DE 5 AÑS MAY 014 Aclaraciones previas Tiempo de duración de la prueba: 1

Más detalles

TEMA 4 INTRODUCCIÓN AL ANÁLISIS VOLUMÉTRICO

TEMA 4 INTRODUCCIÓN AL ANÁLISIS VOLUMÉTRICO TEMA 4 INTRODUCCIÓN AL ANÁLISIS VOLUMÉTRICO Las valoraciones se emplean extensivamente en Química Analítica para la cuantificación de diversas especies químicas. En este tema se describen los principios

Más detalles

PRÁCTICA 18 DIAGRAMA DE MISCIBILIDAD DEL SISTEMA AGUA-FENOL

PRÁCTICA 18 DIAGRAMA DE MISCIBILIDAD DEL SISTEMA AGUA-FENOL PRÁCTICA 18 DIAGRAMA DE MISCIBILIDAD DEL SISTEMA AGUA-FENOL OBJETIVOS Comprensión cualitativa del equilibrio líquido-líquido en un sistema binario con miscibilidad parcial. Observación de la separación

Más detalles

U.T.N. F.R.Ro DEPTO. DE INGENIERÍA QUIMICA CATEDRA DE INTEGRACIÓN II PAG. 1

U.T.N. F.R.Ro DEPTO. DE INGENIERÍA QUIMICA CATEDRA DE INTEGRACIÓN II PAG. 1 U.T.N. F.R.Ro DEPTO. DE INGENIERÍA QUIMICA CATEDRA DE INTEGRACIÓN II PAG. 1 Introducción: En una planta química, para obtener el producto final deseado, el proceso se realiza en varias etapas, que podrían

Más detalles

Física y Química 4º ESO Apuntes de Dinámica página 1 de 5 CONCEPTO DE ENERGÍA

Física y Química 4º ESO Apuntes de Dinámica página 1 de 5 CONCEPTO DE ENERGÍA Física y Química 4º ESO Apuntes de Dinámica página 1 de 5 CONCEPTO DE ENERGÍA Antes se definía la energía como la capacidad de un cuerpo o sistema para realizar un trabajo. Vamos a ver una explicación

Más detalles

8. Reacciones de formación de complejos

8. Reacciones de formación de complejos 8. Reacciones de formación de complejos Los reactivos que forman complejos se utilizan ampliamente en la titulación de cationes. Los más empleados son compuestos orgánicos que tienen varios grupos de donadores

Más detalles

MÓDULO: GESTIÓN DE RESIDUOS TEMA: DESMINERALIZACIÓN

MÓDULO: GESTIÓN DE RESIDUOS TEMA: DESMINERALIZACIÓN MÓDULO: GESTIÓN DE RESIDUOS TEMA: DESMINERALIZACIÓN DOCUMENTACIÓN ELABORADA POR: NIEVES CIFUENTES MASTER EN INGENIERIÁ MEDIOAMBIENTAL Y GESTIÓN DEL AGUA ÍNDICE 1. INTRODUCCIÓN 2. INTERCAMBIO IÓNICO 3.

Más detalles

REACCIONES DE TRANSFERENCIA DE ELECTRONES (electrolisis)

REACCIONES DE TRANSFERENCIA DE ELECTRONES (electrolisis) REACCIONES DE TRANSFERENCIA DE ELECTRONES (electrolisis) 1 2 Electrólisis Aplicando una f.e.m. adecuada se puede conseguir que tenga lugar una reacción redox en el sentido que no es espontánea. En una

Más detalles

TRABAJO Y ENERGÍA; FUERZAS CONSERVATIVAS Y NO CONSERVATIVAS

TRABAJO Y ENERGÍA; FUERZAS CONSERVATIVAS Y NO CONSERVATIVAS TRABAJO Y ENERGÍA; FUERZAS CONSERVATIVAS Y NO CONSERVATIVAS 1. CONCEPTO DE TRABAJO: A) Trabajo de una fuerza constante Todos sabemos que cuesta trabajo tirar de un sofá pesado, levantar una pila de libros

Más detalles

a) Igualamos las unidades de los dos miembros de la ecuación:

a) Igualamos las unidades de los dos miembros de la ecuación: 1 PAU Química. Junio 2010. Fase específica OPCIÓN A Cuestión 1A. Una reacción química del tipo A (g) B (g) + C (g) tiene a 25 C una constante cinética k = 5 l0 12 L mol 1 s 1. Conteste razonadamente a

Más detalles

TEMA 5: INTRODUCCIÓN A LA SIMETRÍA MOLECULAR

TEMA 5: INTRODUCCIÓN A LA SIMETRÍA MOLECULAR Tema 5 Simetría Molecular 1 TEMA 5: INTRODUCCIÓN A LA SIMETRÍA MOLECULAR La simetría de una molécula determina muchas de sus propiedades e incluso determina cómo se producen algunas reacciones. El estudio

Más detalles

VECTORES. Módulo, dirección y sentido de un vector fijo En un vector fijo se llama módulo del mismo a la longitud del segmento que lo define.

VECTORES. Módulo, dirección y sentido de un vector fijo En un vector fijo se llama módulo del mismo a la longitud del segmento que lo define. VECTORES El estudio de los vectores es uno de tantos conocimientos de las matemáticas que provienen de la física. En esta ciencia se distingue entre magnitudes escalares y magnitudes vectoriales. Se llaman

Más detalles

LABORATORIO DE QUÍMICA ANALÍTICA INFORME PRESENTADO A LA PROF. ANGELA SIFONTE

LABORATORIO DE QUÍMICA ANALÍTICA INFORME PRESENTADO A LA PROF. ANGELA SIFONTE LABORATORIO DE QUÍMICA ANALÍTICA INFORME PRESENTADO A LA PROF. ANGELA SIFONTE TURBIDIMETRÍA INFORME N 9. PRESENTADO POR LOS BRS.: WILLIAM CHEN CHEN C.I.: 16.113.714 YUSMARY DE ABREU C.I.: 15.914.973 CARACAS,

Más detalles

ELECTRICIDAD BÁSICA EN REPARACIÓN DE AUTOMÓVILES

ELECTRICIDAD BÁSICA EN REPARACIÓN DE AUTOMÓVILES ELECTRICIDAD BÁSICA EN REPARACIÓN DE AUTOMÓVILES 1) CONCEPTOS BÁSICOS DE ELECTRICIDAD 1.1 TEORÍA ELECTRÓNICA Los físicos distinguen cuatro diferentes tipos de fuerzas que son comunes en todo el Universo.

Más detalles

EJERCICIOS PARA EXAMEN U6 Química 2º Bachiller

EJERCICIOS PARA EXAMEN U6 Química 2º Bachiller 2010 Reacciones de intercambio de Protones EJERCICIOS PARA EXAMEN U6 Química 2º Bachiller Recopilación de ejercicios preguntados en exámenes de cursos anteriores Mª Teresa Gómez Ruiz IES Politécnico Cartagena.

Más detalles

JULIO 2012. FASE ESPECÍFICA. QUÍMICA.

JULIO 2012. FASE ESPECÍFICA. QUÍMICA. JULIO 2012. FASE ESPECÍFICA. QUÍMICA. OPCIÓN A 1. (2,5 puntos) Se añaden 10 mg de carbonato de estroncio sólido, SrCO 3 (s), a 2 L de agua pura. Calcule la cantidad de SrCO 3 (s) que queda sin disolver.

Más detalles

Los números racionales

Los números racionales Los números racionales Los números racionales Los números fraccionarios o fracciones permiten representar aquellas situaciones en las que se obtiene o se debe una parte de un objeto. Todas las fracciones

Más detalles

TEMA 8 CAMPO ELÉCTRICO

TEMA 8 CAMPO ELÉCTRICO TEMA 8 CAMPO ELÉCTRICO INTERACCIÓN ELECTROSTÁTICA Los antiguos griegos ya sabían que el ámbar frotado con lana adquiría la propiedad de atraer cuerpos ligeros. Todos estamos familiarizados con los efectos

Más detalles

GEOMETRÍA MOLECULAR. Lic. Lidia Iñigo

GEOMETRÍA MOLECULAR. Lic. Lidia Iñigo GEOMETRÍA MOLECULAR Lic. Lidia Iñigo Hemos dicho al estudiar uniones químicas que un enlace covalente es polar cuando existe cierta diferencia de electronegatividad entre los átomos que se unen. La magnitud

Más detalles