CAPÍTULO 10 APÉNDICE A CARACTERIZACIÓN DEL SUELO. A.1. Determinación del ph. (Domínguez et al, 1982)
|
|
- María Dolores Chávez Nieto
- hace 6 años
- Vistas:
Transcripción
1 CAPÍTULO 10 APÉNDICE A CARACTERIZACIÓN DEL SUELO A.1. Determinación del ph (Domínguez et al, 1982) Pesar 10 gramos de suelo y colocarlos en un vaso de precipitados. Agregar 25 ml de agua destilada y agitar 30 minutos en el agitador mecánico. Calibrar el potenciómetro con solución reguladora ph 7 y leer el ph de la muestra. Si el suelo es alcalino (mayor a ph 8), leer también con una dilución 1:5 para agua destilada y KCl (10 gramos de suelo 50 ml de agua destilada o KCl). A.2. Determinación de textura por el método de Bouyoucos (Domínguez et al, 1982) Pesar 60 gramos de suelo y colocarlos en un vaso de Berselius de 400 ó 500 ml. Agregar 2 veces 40 ml de H 2 O 2 al 8% y mezclarlos con un agitador de vidrio. Secar a baño maría o a platina caliente. Pesar 50 gramos de suelo y colocarlos en el vaso de batidora Oster para textura. 53
2 Agregar 5 ml de oxalato de sodio al 5% y 5 ml de metilsilicato de sodio al 3%. Agregar agua de la llave hasta la segunda ranura. Agitar por 10 minutos en el agitador mecánico si es arcilloso agitar 15 minutos). Pasar a una probeta de 1000 ml y aforar con agua de la llave. Agitar por un minuto para que la muestra quede homogénea, reposar por 40 minutos y tomar la primera lectura con el hidrómetro de Bouyoucos. Medir la temperatura con un termómetro y anotarla. Dejar reposar 2 horas y tomar la segunda lectura. NOTA: Agregar 0.3 a la lectura por cada grado de temperatura después de 20 C o restarlos en caso contrario. Medir y anotar la temperatura. Hacer los cálculos y ver el tipo de textura en el triángulo. A.2.1 Fórmulas para determinar la textura Porcentaje de limos + porcentaje de arcillas = (primera lectura/ g de suelo)* 100 Porcentaje de arena = 100-(porcentaje de limos + porcentaje de arcillas) Porcentaje de arcillas = (segunda lectura/ g de suelo)* 100 Porcentaje de limos = (porcentaje de limos + porcentaje de arcillas)- porcentaje de arcillas. 54
3 A.2.2. Triángulo de textura Figura A.2.2 Triángulo de textura (Alexander, 1991) A.3. Determinación del contenido de humedad (Norma Oficial) Lavar, limpiar e identificar los botes a utilizar. Poner los botes en la estufa a 105 C por 8 horas, registrar el peso y volverlos a introducirlos a la estufa hasta alcanzar peso constante, todo este procedimiento previo al enfriamiento de los botes que se colocan en un desecador. Utilizando las pinzas, saque el bote del desecador de vacío hasta enfriar y péselos con todo y tapa, este será el peso del bote (PB) Pesar una muestra de suelo de 30 a 50 g y colocarlos en el bote. 55
4 Pese el bote con el suelo húmedo y coloque la tapa, este será el peso de del bote mas el peso del suelo húmedo (PB + Psh). Destape el bote con el suelo húmedo, coloque la tapa en la parte inferior e introdúzcalo en la estufa a 105 C. 24 horas después, saque el bote de la estufa, tápelo y colóquelo en el desecador hasta que se enfríe, posteriormente pese el bote con la muestra seca, este será el peso del bote más el peso del suelo seco (PB + Pss) Meter el bote a la estufa en intervalos de 30 minutos hasta obtener un peso constante. A.3.1 Fórmula para obtener el contenido de humedad (%) g = contenido de humedad gravimétrica (%) PB = peso del bote con tapa (g) Psh = Peso del suelo húmedo (g) PB + Psh = peso del bote + peso del suelo húmedo PB + Pss = peso del bote + peso del suelo seco ( PB + Psh) ( PB + Pss) = *100 ( PB + Pss) PB 56
5 A.4. Determinación de Nitrógeno total en suelo por el método de Kjeldahl (HACH, 1999) Para de terminar el contenido de nitrógeno total de una muestra de suelo primeramente se lleva a cabo una digestión de la muestra, la cual se realiza como se describe en Digesdahl Digestión Aparatos, Instrucción manual (HACH). Una vez digerida la muestra se analiza siguiendo el programa 2410 del espectrofotómetro HACH que corresponde a la determinación de nitrógeno TNK A.4.1. Digestión de la muestra Transferir 0.5 gramos de suelo en un matraz en un matraz de digestión Digesdahl. Colocar 15 ml de H 2 O 2 al 30% ó 10 ml al 50% en el embudo del digestor. Prender el aparato para digestiones Digesdahl, colocar la temperatura a 440 C, cuando esta temperatura sea alcanzada, prender el aspirador para asegurar que hay succión dentro de la columna de fraccionamiento. Una vez que se tiene la temperatura deseada se le agregan al matraz con la muestra 4 ml de H 2 SO 4 concentrado- Colocar el matraz de digestión, seguido de la columna de fraccionamiento con el embudo. Colocar el matraz en el calentador y dejar ebullir por 4 minutos. NOTA: No ebullir a sequedad, si el ácido sulfúrico no esta presente en el matraz después del periodo de ebullición no proceder a este paso. Desechar 57
6 la muestra y usar más ácido sulfúrico para el procedimiento de digestión en el segundo paso. O escoger una cantidad más pequeña de muestra. No seguir si el ácido sulfúrico no es visible en el matraz. Empezar a agregar por goteo lento el peróxido de hidrógeno que se encuentra en el embudo. Tomar el matraz caliente fuera del calentador y dejar que se enfríe a temperatura ambiente. Remover la columna de fraccionamiento del matraz de digestión. Cuando esté frió el matraz se diluye el digerido a 100 ml aforando con agua desionizada. Si las muestras tienen turbidez es necesario filtrarlas Ajustar el ph del digerido a 2.5 usando NaOH. A.4.2 Determinación espectrofotométrica Encender el espectrofotómetro de HACH. Presionar el botón que está por debajo de HACH PROGRAM. Seleccionar el programa para el nitrógeno total Kjeldahl, presionando La longitud de onda (λ), 460 nm, es seleccionada automáticamente. Seleccionar el volumen apropiado de análisis. Tomar con una pipeta el volumen de análisis tanto de la muestra como del blanco y colocarlos por separado en cilindros de mezcla graduados- Agregar una gota de indicador TKN a cada cilindro. Agregar gota a gota el KOH 8.0 N a cada cilindro hasta que el primer destello de color azul desaparezca. Invertir el cilindro en cada adición. 58
7 Añadir 1.0 KIH a cada cilindro, de gota en gota, mezclar después de cada adición. Continuar hasta que aparezca un color ligeramente azul y quede permanente. Llenar ambos cilindros con agua desionizada hasta la marca de 20 ml. Agregar 3 gotas de estabilizador mineral e invertir para mezclar. Agregar 3 gotas del reactivo de Dispersión Alcohol Polivinílico e invertir varias veces para mezclar bien. Aforar cada cilindro a 25 m l con agua desionozada y mezclar invirtiendo. Agregar 1 ml de Reactivo Nesslers a cada uno de los cilindros. Invertir repetidamente. La solución no debe de estar brumosa, ya que causaría resultados incorrectos para mezclar. Presionar el botón START TIME, la reacción de 2 minutos comenzará. Cuando el tiempo de reacción termine, colocar el contenido de cada cilindro en celdas separadas de 25 ml. Colocar el blanco en el aparato. Cerrar la tapa. Presionar el botón ZERO. La pantalla mostrará 0.0 mg/l TKN. Colocar la muestra preparada dentro del sostenedor de celdas. Los resultados se mostrarán en mg/l nitrógeno total Kjeldahl. 59
8 A.5 Determinación de fósforo asimilable por el método de Olsen (Dominguez et al, 1982) Pesar 2.5 g de suelo y colocarlos en un matraz Erlenmeyer. Agregar una cucharadita de carbón Darco y 50 ml de solución extractora. Agitar 30 minutos en el agitador rotatorio. Filtra utilizando papel Whatman 40 (si el filtrado no es transparente, agregar nuevamente carbón activado y volver a filtrar) Medir 5 ml de filtrado y colocarlos en matraces aforados de 25 ml. Agregar lentamente molibdato de amonio. Después que haya cesado la emisión de CO 2, agitar y mezclar. Diluir el contenido con cerca de 10 ml de agua destilada. Agregar 1 ml de cloruro estañoso, mezclar y aforar con agua destilada, cuidando que quede completamente mezclado. Medir la absorbancia de la solución después de 10 minutos en una longitud de onda de 660 nanómetros. A.5.1 Reactivos para la determinación de fósforo Solución extractora de bicarbonato de sodio 0.5 M: Disolver 210 g de NaHCO 3 en 5 litros de agua destilada (agregar si es necesario 22.5 ml de NaOH 5N para ajustar el ph 8.5) Nota: guardar la solución en un recipiente de polietileno para que dure un periodo mas largo a un mes, cuidando de ajustar el ph de la solución cada mes. 60
9 Solución extractora para la curva patrón: Pesar g de KH 2 PO 4 y aforar a un litro y agregar 5 gotas de tolueno para evitar el crecimiento de hongos (esta solución tiene 0.1 mg de fósforo por ml o 100 ppm) Molibdato de amonio: Se disuelven 15 g de molibdato de amonio en 300 ml de agua destilada, se agregan 342 ml de HCl concentrado mezclando gradualmente, aforar a un litro con agua destilada. Nota: ésta solución contiene un extra de 50 ml de HCl para neutralizar el NaHCO 3 en un alícuota de 5 ml. Cloruro estañoso: Disolver 5 g de SnCl 2 2H 2 O en 12 ml de HCl concentrado (calentar a baño maría hasta su completa disolución). Guardar en frasco ámbar con tapón esmerilado. Prepararla cada dos meses. Solución de fósforo diluida para la curva patrón: Se toman 20 ml de la solución estándar, se diluye a un litro obteniéndose una solución 2ppm. 61
10 A.5.2 Curva de calibración o curva patrón Tomar alícuotas de la solución estándar de : 1 ml 2 ml 4 ml 8 ml 10 ml 12 ml 2 ppm 4 ppm 8 ppm 16 ppm 20 ppm 24 ppm Colocar la alícuota en matraces de 25 ml y agregar 5 ml de solución extractora. Agregar 5 ml de molibdato de amonio. Agregar 1.0 ml de cloruro estañoso y aforar con agua destilada. Dejar reposar 10 min y leer en el fotocolorímetro. A.6. Determinación de materia orgánica por calcinación Dejar por 8 horas un crisol en la estufa a 105 C Sacarlo cuidadosamente con pinzar y ponerlo en un desecador. Volver a poner el crisol en la estufa a la misma temperatura hasta alcanzar un peso constante. Después, agregarle al crisol 5 g de suelo y ponerlo en la estufa a 105 C por 2 horas. Sacar el crisol con la muestra y dejar que se enfríe en el desecador para después pesar. Por último poner otra vez el crisol y la muestra en la mufla a 360 C por dos horas, para después enfriar en el desecador y por ultimo tomar los datos. 62
11 Nota: la diferencia entre el peso de la muestra en la estufa menos el peso de la muestra en la mufla nos dará la cantidad de matéria orgánica del suelo en gramos. A.6.1 Interpretación de resultados de materia orgánica Tabla A. 1 Interpretación de resultados de materia orgánica Materia orgánica (%) Clase suelos volcánicos Suelos no volcánicos Muy bajo <40 <0.5 Bajo Medio Alto Muy alto >16.0 >6.0 63
3. ESTANDARIZACIÓN DE DISOLUCIONES VALO- RANTES.
3. ESTANDARZACÓN DE DSOLUCONES ALO- RANTES. 3.1 NTRODUCCÓN Si la disolución valorante no se ha preparado a partir de un patrón primario, su concentración no será exactamente conocida, y por lo tanto, habrá
VALORACIÓN ÁCIDO-BASE. Conocer y aplicar el método volumétrico para realizar una titulación ácido-base
EXPERIMENTO 3 VALORACIÓN ÁCIDO-BASE Objetivo general Conocer y aplicar el método volumétrico para realizar una titulación ácido-base Objetivos específicos 1.- Determinar el punto de equivalencia de una
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS BASICAS LABORATORIO DE BIOQUÍMICA 502504. GUÍA No: 3.2. DETERMINACIÓN DE PROTEINA BRUTA POR EL MÉTODO DE KJELDAHL
1 DEPARTAMENTO DE CIENCIAS BASICAS LABORATORIO DE BIOQUÍMICA 502504 GUÍA No: 3.2. DETERMINACIÓN DE PROTEINA BRUTA POR EL MÉTODO DE KJELDAHL I. EL PROBLEMA Determinar el contenido de proteína bruta presente
MMP. MÉTODOS DE MUESTREO Y PRUEBA DE MATERIALES
LIBRO: PARTE: TÍTULO: CAPÍTULO: MMP. MÉTODOS DE MUESTREO Y PRUEBA DE MATERIALES 5. MATERIALES PARA SEÑALAMIENTO Y DISPOSITIVOS DE SEGURIDAD 01. Pinturas para Señalamiento 003. Contenido de Pigmento en
Prácticas de Física y Química VALORACIONES ÁCIDO-BASE
Prácticas de Física y Química VALORACIONES ÁCIDO-BASE Nivel: Bachillerato de Ciencias Objetivo: Descripción: Adquirir el concepto de valoración como un procedimiento de amplio uso en el laboratorio para
DETERMINACIÓN DE LA DUREZA DEL AGUA POR EL MÉTODO COMPLEXOMÉTRICO EN CICLOS FORMATIVOS
DETERMINACIÓN DE LA DUREZA DEL AGUA POR EL MÉTODO COMPLEXOMÉTRICO EN CICLOS FORMATIVOS AUTORÍA MARÍA JESÚS MOLINERO LEYVA TEMÁTICA MÉTODOS OFICIALES ANÁLISIS DE AGUA ETAPA FORMACIÓN PROFESIONAL Resumen
TÍTULO: Determinación de la demanda química de oxígeno (DQO) por el método del dicromato
Página 1 de 9 1.- INTRODUCCIÓN La demanda química de oxígeno, (DQO), del agua puede considerarse como una medida aproximada de la demanda teórica de oxígeno es decir la cantidad de oxígeno consumido para
Química 2º Bach. Ácido-base 28/02/05
Química 2º Bach. Ácido-base 28/02/05 DEPARTAMENTO DE FÍSICA E QUÍMICA Problemas Nombre: [3 PUNTOS / UNO] 1. Calcula el ph de una solución obtenida al disolver 20 L de amoníaco, medidos a 10 0 C y 2,0 atm
UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA ESCUELA DE QUIMICA FACULTAD DE CIENCIAS INSTRUMENTAL ANALITICO PROCEDIMIENTOS PARA LA DISOLUCIÓN DE MUESTRAS
UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA ESCUELA DE QUIMICA FACULTAD DE CIENCIAS INSTRUMENTAL ANALITICO PROCEDIMIENTOS PARA LA DISOLUCIÓN DE MUESTRAS Caracas 2006 TABLA DE CONTENIDO 1 INTRODUCCION... 2 2 MUESTRAS
NMX-F-070-1964. MÉTODO DE PRUEBA PARA LA DETERMINACIÓN DE TIAMINA. THIAMINE DETERMINATION. TEST METHOD. NORMAS MEXICANAS. DIRECCIÓN GENERAL DE NORMAS.
NMX-F-070-1964. MÉTODO DE PRUEBA PARA LA DETERMINACIÓN DE TIAMINA. THIAMINE DETERMINATION. TEST METHOD. NORMAS MEXICANAS. DIRECCIÓN GENERAL DE NORMAS. ASUNTO Con fundamento en lo dispuesto en los Artículos
SEPARACIÓN DE ALUMINIO A PARTIR DE MATERIAL DE DESECHO
Actividad Experimental SEPARACIÓN DE ALUMINIO A PARTIR DE MATERIAL DE DESECHO Investigación previa 1.- Investigar las medidas de seguridad que hay que mantener al manipular KOH y H SO, incluyendo que acciones
PRÁCTICA 2 DETERMINACIÓN ESPECTROFOTOMÉTRICA DE
PRÁCTICA 2 DETERMINACIÓN ESPECTROFOTOMÉTRICA DE MnO 4-1.- FUNDAMENTO TEÓRICO. 1.1.- Introducción Un método espectrofotométrico está basado en la medida directa de la absorción de radiación electromagnética
Medición de ph y dureza
Medición de ph y dureza 363 Medición de ph y dureza Isabel Romero Terán Medición de ph Campo de aplicación Este procedimiento complementario es útil para todos los ensayos de toxicidad que requieran medir
Normalización de soluciones de NaOH 0,1N y HCl 0,1N.
Laboratorio N 1: Normalización de soluciones de NaOH 0,1N y HCl 0,1N. Objetivos: - Determinar la normalidad exacta de una solución de hidróxido de sodio aproximadamente 0,1 N, utilizando biftalato de potasio
PROCEDIMIENTOS LABORATORIO
PROCEDIMIENTOS LABORATORIO AUTORÍA INMACULADA MOLINERO LEYVA TEMÁTICA COSMETOLOGÍA: PROCESOS BÁSICOS DE LABORATORIO ETAPA FORMACIÓN PROFESIONAL Resumen Descripción de 9 técnicas básicas aplicadas en laboratorios
N 27 EL PRESIDENTE CONSTITUCIONAL DE LA REPUBLICA,
N 27 EL PRESIDENTE CONSTITUCIONAL DE LA REPUBLICA, De conformidad con lo que dispone el artículo 1 de la ley N 1698 de 26 de noviembre de 1953, y oída la recomendación del Comité de Normas y Asistencia
PIP 4º ESO IES SÉNECA TRABAJO EXPERIMENTAL EN FÍSICA Y QUÍMICA
MEZCLAS Las mezclas son agrupaciones de dos o más sustancias puras en proporciones variables. Si presentan un aspecto uniforme son homogéneas y también se denominan disoluciones, como la de azúcar en agua.
PRÁCTICA 3 DETERMINACIÓN DE LA DUREZA DEL AGUA POR VALORACIÓN CON EDTA
PRÁCTICA DETERMINACIÓN DE LA DUREZA DEL AGUA POR VALORACIÓN CON EDTA INTRODUCCIÓN El contenido salino de las aguas potables es debido principalmente a las sales de calcio y magnesio y, por esta razón,
PRÁCTICA 4 DETERMINACIÓN DE LA CONCENTRACIÓN IÓNICA TOTAL DEL AGUA POTABLE, USANDO LA CROMATOGRAFÍA DE INTERCAMBIO IÓNICO
PRÁCTICA 4 DETERMINACIÓN DE LA CONCENTRACIÓN IÓNICA TOTAL DEL AGUA POTABLE, USANDO LA CROMATOGRAFÍA DE INTERCAMBIO IÓNICO 1.- FUNDAMENTO TEÓRICO. 1.1.- Materiales de intercambio iónico. El intercambio
ANÁLISIS VOLUMÉTRICOS: DETERMINACIÓN DE LA ALCALINIDAD
Página 1 ANÁLISIS VOLUMÉTRICOS: DETERMINACIÓN DE LA ALCALINIDAD 1.- OBJETIVOS 2.- TEORÍA 3.- PROCEDIMIENTO 4.- RESULTADOS 5.- APARATOS 6.- REACTIVOS 1.- OBJETIVOS Se pretende que el alumno: realice las
pk A DE UN INDICADOR ÁCIDO-BASE
pk A DE UN INDICADOR ÁCIDO-BASE OBJETIVO Determinar el pk a de un indicador ácido-base por espectroscopia visible. Descripción del Experimento Primero deben verificar la λ max de la forma con mayor absorbencia
PROCEDIMIENTO DEL ESPECTROTOFOTOMETRO HACH/200 DETERMINACIÒN DE TÉCNICAS HACH: NITRÓGENO AMONIACAL, NITRATOS Y ORTOFOSFATO. CURVAS DE CALIBRACIÓN DE
PROCEDIMIENTO DEL ESPECTROTOFOTOMETRO HACH/200 DETERMINACIÒN DE TÉCNICAS HACH: NITRÓGENO AMONIACAL, NITRATOS Y ORTOFOSFATO. CURVAS DE CALIBRACIÓN DE LAS TECNICAS 249 1. PROCEDIMIENTO GENERAL DE MANEJO
Ácido-base 08/03/06 DEPARTAMENTO DE FÍSICA E QUÍMICA. a) 0,500 M [1 PUNTO] 3 COOH CH 3 COO + H + K a = [CH 3 COO ][H + ] [CH 3 COOH] x 2
Química 2º Bach. Ácido-base 08/03/06 DEPARTAMENTO DE FÍSICA E QUÍMICA Problemas Nombre: 1. Calcula el ph de una disolución de ácido acético (ácido etanoico): a) 0,500 M [1 PUNTO] b) 2,0 10-3 M [1 PUNTO]
La separación de mezclas de las cuales existen dos tipos como son las homogéneas y heterogéneas
Introducción En el tema operaciones fundamentales de laboratorio se dan una serie e pasos muy importantes para el desarrollo del programa de laboratorio por ejemplo podemos citar varios procedimientos
Leidy Diana Ardila Leal Docente. INTRODUCCIÓN
GUIA DE LABORATORIO PRACTICA 1.1 RECONOCIMIENTO DE MATERIALES DE LABORATORIO Y TECNICAS DE MEDICIÓN PROGRAMA DE ENFERMERIA CURSO INTEGRADO DE PROCESOS BIOLOGICOS Leidy Diana Ardila Leal Docente. INTRODUCCIÓN
10B Reacciones de Esterificación de Ácidos Carboxílicos. Obtención de Acetato de Isoamilo (Aceite de Plátano).
PRÁCTICA 10B Reacciones de Esterificación de Ácidos Carboxílicos. Obtención de Acetato de Isoamilo (Aceite de Plátano). I. OBJETIVOS. a) Preparar un éster a partir de un alcohol y un ácido carboxílico.
RECOPILADO POR: EL PROGRAMA UNIVERSITARIO DE ALIMENTOS
NMX-F-476-1985. MÉTODO PARA LA DETERMINACIÓN DE DEXTRANA EN AZÚCAR CRUDO (MASCABADO). METHOD FOR THE DETERMINATION OF DEXTRAN IN RAW SUGAR (UNREFINED). NORMAS MEXICANAS. DIRECCIÓN GENERAL DE NORMAS PREFACIO.
APÉNDICE. Apéndice 1. Espectrofotómetro. (Users Manual 2100 Series Spectrophotometer) 68
APÉNDICE Apéndice 1. Espectrofotómetro (Users Manual 2100 Series Spectrophotometer) 68 El espectrofotómetro de la marca UNICO serie 2100 UV posee un rango de longitud de onda de 200-1000 nm. La técnica
A.10 y 11 DETERMINACIÓN DE NITRÓGENO TOTAL KJELDAHL.
A.10 y 11 DETERMINACIÓN DE NITRÓGENO TOTAL KJELDAHL. HACH, 1999 PRINCIPIO Para determinar el contenido de nitrógeno total en una muestra de suelo primeramente se lleva a cabo una digestión de la muestra,
Y 7 elementos se requieren en cantidades menores a 1o ppm, conocidos como micronutrientes (Cloro, Zinc, Boro, Hierro, Cobre, Manganeso, Molibdeno)
5 SOLUCIÓN NUTRITIVA INTRODUCCIÓN Para un desarrollo adecuado las plantas necesitan de 16 elementos esenciales, de los cuales 9 se requieren en cantidades mayores a 40 ppm conocidos como macronutrientes
PRÁCTICA 7: EQUILIBRIO ÁCIDO-BASE
PRÁCTICA 7: EQUILIBRIO ÁCIDO-BASE FUNDAMENTOS Concepto de ácido y base Los ácidos y las bases constituyen una clase de compuestos químicos de gran interés. El concepto de ácido y base ha evolucionado a
LABORATORIO NACIONAL DE VIALIDAD HORNO IGNICION Y CENTRIFUGA
LABORATORIO NACIONAL DE VIALIDAD HORNO IGNICION Y CENTRIFUGA Rodrigo Uribe Olivares Jefe Área de Asfalto Curso de Capacitación 8 Junio 2015 a).- Ensaye: Extracción 8.302.36 (LNV 11) : Método para determinar
1.- OBJETIVO 2.- ALCANCE
Código: M-FMED-LFIS-02 Revisión: 02 Página: 1 de 5 1.- OBJETIVO Establecer las instrucciones para la preparación de los reactivos que se utilizan en las prácticas tradicionales del Laboratorio de Ciencias
Prácticas de Análisis Instrumental
Prácticas de Análisis Instrumental Asignatura: Análisis Instrumental Alumno: Daniel González Mancebo Practica 1. DETERMINACIÓN DE CONSTANTES DE EQUILIBRIO MEDIANTE ESPECTROFOTOMETRÍA UV- VISIBLE. Lo primero
Métodos Oficiales de Análisis de Aceites
Métodos Oficiales de Análisis de Aceites 5 Métodos Oficiales de Análisis de Aceites Cap. 5 Características organolépticas: Aspecto: homogéneo, limpio y transparente. Olor y sabor: propios sin síntomas
SÍNTESIS DEL ÁCIDO ACETIL SALICÍLICO
PRÁCTICA 10: SÍNTESIS DEL ÁCIDO ACETIL SALICÍLICO 1. INTRODUCCIÓN En esta práctica llevaremos a cabo un proceso sencillo de síntesis de un fármaco: la síntesis del ácido acetilsalicílico. El extracto de
GUÍA PRÁCTICA PARA LA EVALUACIÓN DE LA CALIDAD DE HIDROMIEL
GUÍA PRÁCTICA PARA LA EVALUACIÓN DE LA CALIDAD DE HIDROMIEL PROYECTO: DESARROLLO DE UN MODELO PRODUCTIVO DE BEBIDAS FERMENTADAS DE MIEL COMO ESTRATEGIA PARA GENERAR VALOR EN EL ÁMBITO CARACTERÍSTICO DE
GUÍA DE LABORATORIO N 1 RECONOCIMIENTO DE MATERIALES DE LABORATORIO
GUÍA DE LABORATORIO N 1 RECONOCIMIENTO DE MATERIALES DE LABORATORIO OBJETIVOS Identificar y reconocer las características y la utilidad de los materiales que se utilizan con mayor frecuencia en el laboratorio.
UNIVERSIDAD DE ORIENTE NÚCLEO MONAGAS ESCUELA DE INGENIERÍA DE PETRÓLEO LABORATORIO DE YACIMIENTO
LABORATORIO DE YACIMIENTO Laboratorio de Yacimiento (063-3121) Propiedades de las Soluciones Salinas UNIVERSIDAD DE ORIENTE NÚCLEO MONAGAS ESCUELA DE INGENIERÍA DE PETRÓLEO LABORATORIO DE YACIMIENTO (Propiedades
Electrodo selectivo de cianuro
96 53 Electrodo selectivo de cianuro - CN Electrodo selectivo de cianuro. Manual del usuario. Garantía El plazo de validez es de 6 meses a partir de la fecha de expedición del electrodo. La garantía cubre
MATERIAL DE LABORATORIO
MATERIAL DE LABORATORIO Experimentación en Química Para una correcta realización del trabajo de prácticas es necesario familiarizarse con los nombres, manejo, aplicaciones, precisión del material de laboratorio,
DETERMINACIÓN DE LA REACTIVIDAD AGREGADO / ALCALI (MÉTODO QUÍMICO) MTC E 217 2000
DETERMINACIÓN DE LA REACTIVIDAD AGREGADO / ALCALI (MÉTODO QUÍMICO) MTC E 217 2000 Este Modo Operativo está basado en la Norma ASTM C 289, la misma que se ha adaptado al nivel de implementación y a las
Anexo I. Instrucciones para la. realización de los experimentos. Experimento 1 PROPIEDADES FISICOQUÍMICAS DEL AGUA
Anexo I. Instrucciones para la realización de los experimentos Experimento 1 PROPIEDADES FISICOQUÍMICAS DEL AGUA EXPERIMENTO 1: SOLVENTE UNIVERSAL/TENSIÓN SUPERFICIAL OBJETIVO: Conseguir separar dos sustancias
IES Menéndez Tolosa 3º ESO (Física y Química)
IES Menéndez Tolosa 3º ESO (Física y Química) 1 De las siguientes mezclas, cuál no es heterogénea? a) azúcar y serrín. b) agua y aceite. c) agua y vino d) arena y grava. La c) es una mezcla homogénea.
4.2. Limpieza del material de laboratorio.
Química 4 Tema 4. Material de laboratorio 4.1. Material de uso frecuente en el laboratorio. 4.2. Limpieza del material de laboratorio. Clasificación: i) según su función ii) según el material de que está
2.3 SISTEMAS HOMOGÉNEOS.
2.3 SISTEMAS HOMOGÉNEOS. 2.3.1 DISOLUCIONES. Vemos que muchos cuerpos y sistemas materiales son heterogéneos y podemos observar que están formados por varias sustancias. En otros no podemos ver que haya
TÍTULO: Determinación colorimétrica de detergentes catiónicos en agua
Página 1 de 5 1.- INTRODUCCIÓN Los tensioactivos catiónicos son compuestos bastante infrecuentes en las aguas, dado que son poco utilizados (básicamente como desinfectantes), en relación con los restantes
SECRETARIA DE COMERCIO FOMENTO INDUSTRIAL NORMA MEXICANA NMX-F-267-1991
SECRETARIA DE COMERCIO Y FOMENTO INDUSTRIAL NORMA MEXICANA NMX-F-267-1991 INDUSTRIA AZUCARERA- MUESTRAS DE JUGO DE CAÑA DE AZUCAR SACAROSA CLERGET - METODO DE PRUEBA SUGAR INDUSTRY - SAMPLES OF SUGAR CANE
4.5. REACCIONES ÁCIDO-BASE.
4.5. REACCIONES ÁCIDO-BASE. 4.5.1. ÁCIDOS, BASES Y SALES. Algunas sustancias tienen propiedades comunes y se pueden clasificar como del mismo tipo. El zumo de limón, el vinagre o la aspirina tienen un
PRÁCTICA 1. PREPARACIÓN DE DISOLUCIONES.
PRÁCTICA 1. PREPARACIÓN DE DISOLUCIONES. OBJETIVOS 1.- Familiarizarse con el material de laboratorio. 2.- Aprender a preparar disoluciones de una concentración determinada. 3.- Manejar las distintas formas
DISOLVENTE SOLUTO EJEMPLOS
SOLUCIONES Una solución es una mezcla homogénea de dos o más sustancias. Soluto solvente odisolvente. Las cantidades relativas de los componentes están determinadas por la concentración de una solución
Laboratorio N 3: Determinación de dureza en aguas -
Laboratorio N 3: Determinación de dureza en aguas - Titulaciones complejométricas: Los ácidos aminopolicarboxílicos son excelentes agentes acomplejantes. El EDTA (ácido etilendiaminotetracético) el más
PRACTICA N 8 Cuantificación de nitrógeno total y determinación del contenido de proteína cruda Introducción:
1 PRACTICA N 8 Cuantificación de nitrógeno total y determinación del contenido de proteína cruda I. Introducción: El nitrógeno es el elemento químico que permite diferenciar las proteínas de otros compuestos,
MANEJO DE REACTIVOS Y MEDICIONES DE MASA Y VOLUMEN
Actividad Experimental 1 MANEJO DE REACTIVOS Y MEDICIONES DE MASA Y VOLUMEN Investigación previa 1. Investiga los siguientes aspectos de una balanza granataria y de una balanza digital: a. Características
Extracción sólido-líquido
Extracción sólido-líquido Objetivos de la práctica! Determinar la concentración de saturación del soluto en el disolvente en un sistema ternario arena-azúcar-agua, estableciendo la zona operativa del diagrama
Neutralización por Destilación ÍNDICE
ÍNDICE Página Carátula 1 Índice 3 Introducción 4 Objetivos 5 Principios Teóricos 6 Neutralización 6 Producción de Amoniaco 7 Detalles Experimentales 8 Materiales y Reactivos 8 Procedimiento 9 Conclusiones
Práctica 1. Material de laboratorio y operaciones básicas.
Práctica 1. Material de laboratorio y operaciones básicas. Práctica 1a. Material de Laboratorio. En esta práctica de laboratorio se aprenderá a identificar, manejar y limpiar el material básico de laboratorio,
CONTENIDO DE LA GUÍA OBJETIVO
CONTENIDO DE LA GUÍA OBJETIVO Reconocer las características físicas y formas de emplear el material de laboratorio, con el cual se desarrollan diferentes actividades experimentales que permiten alcanzar
4 MATERIALES Y METODOS
4 MATERIALES Y METODOS 4.1 Preparación de muestras sintéticas de agua residual 4.1.1 Análisis de concentraciones características De acuerdo a la información recopilada en la sección 3.2.3 del presente
TEMA 3. LA MATERIA: CÓMO SE PRESENTA
APUNTES FÍSICA Y QUÍMICA 3º ESO TEMA 3. LA MATERIA: CÓMO SE PRESENTA Completa el siguiente mapa conceptual MATERIA 1. Sustancias puras y mezclas. Elementos y compuestos Define: - Sustancia pura: - Elemento:
Universidad de Córdoba
DEPARTAMENTO DE QUÍMICA AGRÍCOLA Y EDAFOLOGÍA ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIEROS AGRONOMOS Y DE MONTES Universidad de Córdoba GRADO EN INGENIERÍA AGROALIMETARIA Y DEL MEDIO RURAL ASIGNATURA: QUÍMICA
DESTILACIÓN. DETERMINACIÓN DEL GRADO ALCOHÓLICO DEL VINO
1. INTRODUCCION La destilación es un proceso que consiste en calentar un líquido hasta que sus componentes más volátiles pasan a la fase de vapor y, a continuación, enfriar el vapor para recuperar dichos
PRÁCTICA 5. CALORIMETRÍA
PRÁCTICA 5. CALORIMETRÍA INTRODUCCIÓN Al mezclar dos cantidades de líquidos a distinta temperatura se genera una transferencia de energía en forma de calor desde el más caliente al más frío. Dicho tránsito
PRÁCTICA 9 IDENTIFICACIÓN Y CARACTERIZACIÓN DE ALCOHOLES Y FENOLES
PRÁCTICA 9 IDENTIFICACIÓN Y CARACTERIZACIÓN DE ALCLES Y FENLES BJETIVS. Efectuar en el laboratorio pruebas características de alcoholes y fenoles. Efectuar pruebas que permitan diferenciar alcoholes primarios,
DETERMINACIÓN ESPECTROFOTOMÉTRICA DE KMnO 4, CuSO 4 y K 2 Cr 2 O 7
DETERMINACIÓN ESPECTROFOTOMÉTRICA DE KMnO 4, CuSO 4 y K 2 Cr 2 O 7 El objetivo de esta investigación es la determinación cuantitativa de la concentración de KMnO 4 en una muestra problema mediante espectroscopía
ESTUDIOS DE LOS ESPECTROS DE ABSORCION IDENTIFICACION Y DETERMINACION CUANTITATIVA DE SUSTANCIAS, EN PPM
1. INTRODUCCION Por medio del estudio de los espectros de absorción de una sustancia así como la realización de una curva de Absorbancia en función de la concentración, se puede determinar cuantitativamente
ASIGNATURA: QUIMICA AGROPECUARIA (RB8002) GUÍA N 5: TITULACION ACIDO-BASE
I. Presentación de la guía: ASIGNATURA: QUIMICA AGROPECUARIA (RB8002) GUÍA N 5: TITULACION ACIDO-BASE Competencia: El alumno será capaz de aplicar un análisis volumétrico (titulación ácidobase) en la cuantificación
PRACTICA No. 9 PREPARACION DE DISOLUCIONES
1 UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS Y FARMACIA ESCUELA DE QUÍMICA DEPARTAMENTO DE QUÍMICA GENERAL QUÍMICA GENERAL II PRACTICA No. 9 PREPARACION DE DISOLUCIONES INTRODUCCION:
RepublicofEcuador EDICTOFGOVERNMENT±
RepublicofEcuador EDICTOFGOVERNMENT± Inordertopromotepubliceducationandpublicsafety,equaljusticeforal, abeterinformedcitizenry,theruleoflaw,worldtradeandworldpeace, thislegaldocumentisherebymadeavailableonanoncommercialbasis,asit
Laboratorio General de Química I. Indicadores ácido-base en disoluciones amortiguadoras
Laboratorio General de Química I Indicadores ácido-base en disoluciones amortiguadoras 1. OBJETIVOS: Extracción de un indicador natural de ph a partir de la col lombarda y elaboración de disoluciones amortiguadoras
Se trabajó con jugo de zanahorias obtenidas de tres fuentes diferentes elegidas al azar
5. METODOLOGIA Se trabajó con jugo de zanahorias obtenidas de tres fuentes diferentes elegidas al azar (supermercado, mercado de San Pedro Cholula y tienda de verduras). Revisando la bibliografía se encontraron
Práctica 5 CINÉTICA ENZIMÁTICA: DETERMINACIÓN ESPECTOFOTOMÉTRICA DE LA CONSTANTE DE MICHAELIS-MENTEN DE LA PAPAÍNA
Práctica 5 CINÉTICA ENZIMÁTICA: DETERMINACIÓN ESPECTOFOTOMÉTRICA DE LA CONSTANTE DE MICHAELIS-MENTEN DE LA PAPAÍNA 1. Objetivo Se pretende calcular la constante de Michaelis-Menten (K M ), la constante
Densidad. Objetivos. Introducción. Equipo y Materiales. Laboratorio de Mecánica y fluidos Práctica 10
Densidad Objetivos Determinación de densidad de sustancias sólidas, liquidas y de soluciones. Determinar la densidad de un líquido y un sólido midiendo su masa y su volumen. Deteminar la la variación de
IV METODOLOGÍA. 4.1. Elaboración de la cuajada ácido láctica
30 IV METODOLOGÍA 4.1. Elaboración de la cuajada ácido láctica Se elaboró cuajada ácido láctica siguiendo la metodología descrita por Minut (1951), para lo cual se dejaron 5,4 litros de leche pasteurizada
PROCEDIMIENTO PARA DETERMINACIÓN DE SODIO, POTASIO y CALCIO EN ALIMENTOS. Método Espectrofotometría de Absorción Atómica de llama. Método AOAC 985.
Página 1 de 8 1. OBJETIVO Determinar la concentración de sodio, potasio y calcio en muestras de alimentos con bajo contenido de grasa. 2. CAMPO DE APLICACIÓN Y ALCANCE El método es aplicable a alimentos
INTRODUCCIÓN AL TRABAJO DE LABORATORIO
PRÁCTICA 1 INTRODUCCIÓN AL TRABAJO DE LABORATORIO OBJETIVOS 1. Manipular de manera adecuada el equipo de uso común en el laboratorio. 2. Ejecutar tareas básicas en la realización de experimentos. INTRODUCCIÓN
NMX-F-416-S-1982. PRODUCTOS ALIMENTICIOS PARA USO HUMANO MIEL DE ABEJA. MÉTODOS DE PRUEBA. NORMAS MEXICANAS. DIRECCIÓN GENERAL DE NORMAS.
RECOPILADO POR: EL PROGRAMA UNIVERSITARIO DE ALIMENTOS NMX-F-416-S-1982. PRODUCTOS ALIMENTICIOS PARA USO HUMANO MIEL DE ABEJA. MÉTODOS DE PRUEBA. NORMAS MEXICANAS. DIRECCIÓN GENERAL DE NORMAS. 1. OBJETIVO
CAPÍTULO III RESULTADOS Y ANÁLISIS DE RESULTADOS
CAPÍTULO III RESULTADOS Y ANÁLISIS DE RESULTADOS Para el proceso de purificación del aceite, se pudo observar, en el momento del filtrado algunas partículas sólidas retenidas en los diferentes filtros
4. Materiales y Métodos. Los equipos que a continuación se mencionan se encuentran en el laboratorio de
39 4. Materiales y Métodos 4.1 Equipos Los equipos que a continuación se mencionan se encuentran en el laboratorio de Ingeniería Ambiental de la Universidad de las Américas Puebla y en el Laboratorio de
Procesos de Separación: Destilación Simple de un Vino para la Determinación de su Grado Alcohólico
Destilación y Grado Alcohólico de un Vino EXPERIMENTACIÓN EN QUÍMICA EUITIG INGENIERO TÉCNICO EN QUÍMICA INDUSTRIAL PRÁCTICA Nº 14 Apellidos y Nombre: Grupo:. Apellidos y Nombre: Pareja:. Procesos de Separación:
OBTENCIÓN DE CARBONATO DE SODIO (P 5)
OBTENCIÓN DE CARBONATO DE SODIO (P 5) Objetivos - Estudio descriptivo del carbonato de sodio y de sus usos industriales - Realización de la síntesis de carbonato de sodio y su comparación con el método
NORMA MEXICANA NMX-F-501-SCFI-2011
NORMA MEXICANA NMX-F-501-SCFI-2011 INDUSTRIA AZUCARERA Y ALCOHOLERA - DETERMINACIÓN DE DIÓXIDO DE AZUFRE EN MUESTRAS DE AZÚCARES BLANCOS. (CANCELA A LA NMX-F-501-1987) SUGAR AND ALCOHOL INDUSTRY - DETERMINATION
RepublicofEcuador EDICTOFGOVERNMENT±
RepublicofEcuador EDICTOFGOVERNMENT± Inordertopromotepubliceducationandpublicsafety,equaljusticeforal, abeterinformedcitizenry,theruleoflaw,worldtradeandworldpeace, thislegaldocumentisherebymadeavailableonanoncommercialbasis,asit
PROGRAMA EXPERIMENTAL DE QUÍMICA ORGÁNICA III (1521) PARA QFB
No. PROGRAMA EXPERIMENTAL DE QUÍMICA ORGÁNICA III (1521) PARA QFB EXPERIMENTO - MEDIDAS DE SEGURIDAD EN EL LABORATORIO 1 Hidrólisis de Carbohidratos 2 Aislamiento de Aceite de Almendras Dulces 3 Obtención
EXTRACCIÓN DE CAFEÍNA DEL CAFÉ
10-11-2010 EXTRACCIÓN DE CAFEÍNA DEL CAFÉ Colegio de San Francisco de Paula Enrique Jacobo Díaz Montaña José Antonio Vázquez de la Paz Enrique Gómez-Álvarez Hernández 1ºBACHILLERATO-B Índice: Objetivos
-Determinación del cloro libre y combinado cuando no hay presencia de dióxido de cloro ni clorito.
DETERMINACIÓN DEL CLORO, DIOXIDO DE CLORO, CLORITO Y CLORAMINAS EN EL AGUA POTABLE -Método del DPD. -Determinación del cloro libre y combinado cuando no hay presencia de dióxido de cloro ni clorito. -Determinación
DISOLUCIONES Y ESTEQUIOMETRÍA
DISOLUCIONES Y ESTEQUIOMETRÍA DISOLUCIONES 1.-/ Se disuelven 7 gramos de NaCl en 50 gramos de agua. Cuál es la concentración centesimal de la disolución? Sol: 12,28 % de NaCl 2.-/ En 20 ml de una disolución
6. Reacciones de precipitación
6. Reacciones de precipitación Las reacciones de precipitación son aquellas en las que el producto es un sólido; se utilizan en los métodos gravimétricos de análisis y en las titulaciones por precipitación.
Concentración de cloruro en el suero fisiológico comercial
Concentración de cloruro en el suero fisiológico comercial Integrantes: María Rosales 20.394298 Hécmaris Bellorin 20.263.962 Marvic Navas 20.432.075 José Escalante 19.046.898 Volumetría de precipitación
RECOPILADO POR: EL PROGRAMA UNIVERSITARIO DE ALIMENTOS
NMX-F-368-1983. ALIMENTOS. LECHE FLUIDA. FOSFATASA RESIDUAL. MÉTODO DE PRUEBA. FOODS. FLUID MILK. RESIDUAL PHOSPHATASE. METHOD OF TEST. NORMAS MEXICANAS. DIRECCIÓN GENERAL DE NORMAS. PREFACIO En la elaboración
PRÁCTICA 14 SÍNTESIS DE LA ASPIRINA 1.- FUNDAMENTO TEÓRICO
PRÁTIA 14 SÍNTESIS DE LA ASPIRINA 1.- FUNDAMENT TEÓRI La aspirina es el fármaco que mayor empleo ha recibido en la sociedad moderna, siendo el más empleado para la automedicación, en competencia con compuestos
MÉTODO DE ANÁLISIS PRUEBA ESPECTROFOTOMÉTRICA EN EL ULTRAVIOLETA
CONSEJO OLEICOLA INTERNACIONAL COI/ T.20/ Doc. nº 19/Rev.1 2001 ESPAÑOL Original: ITALIANO Príncipe de Vergara, 154 28002 Madrid España Telef.: +34 915 903 638 Fax: +34 915 631 263 - e-mail: iooc@internationaloliveoil.org
ELECTROFORESIS BASICA
Ref.ELECBASICA (4 prácticas) 1.OBJETIVO DEL EXPERIMENTO ELECTROFORESIS BASICA El objetivo de este experimento es introducir a los alumnos en el conocimiento de la teoría electroforética y familiarizarse
2.2 SISTEMAS HETEROGÉNEOS.
2.2 SISTEMAS HETEROGÉNEOS. 2.2.1 MEZCLAS. En algunos cuerpos y sistemas materiales podemos distinguir perfectamente que están compuestos por varias sustancias distintas. En el bolígrafo puedes distinguir
TRABAJO PRÁCTICO Nº 0 INTRODUCCIÓN AL TRABAJO EXPERIMENTAL
TRABAJO PRÁCTICO Nº 0 INTRODUCCIÓN AL TRABAJO EXPERIMENTAL Objetivo Familiarizarse con el uso de material común de laboratorio. EL MECHERO El mechero es la fuente de calor más común en el laboratorio de
PRACTICA N 13 ANÁLISIS DE GRASAS Y ACEITES: INDICE DE REFRACCIÓN, YODO, SAPONIFICACIÓN Y PERÓXIDO.
PRACTICA N 13 ANÁLISIS DE GRASAS Y ACEITES: INDICE DE REFRACCIÓN, YODO, SAPONIFICACIÓN Y PERÓXIDO. I. INTRODUCCIÓN: El análisis de algunas de las características físicas y químicas de las grasas y aceites
FUNDAMENTOS DE ANÁLISIS INSTRUMENTAL. 4ª RELACIÓN DE PROBLEMAS.
FUNDAMENTOS DE ANÁLISIS INSTRUMENTAL. 4ª RELACIÓN DE PROBLEMAS. 1.- Para determinar el contenido en plomo en una muestra de leche contaminada, se toma 1.0 ml de la leche y se diluye a un volumen final
Normas de seguridad Laboratorio de Química Física Universidad Pablo de Olavide NORMAS DE SEGURIDAD
NORMAS DE SEGURIDAD El laboratorio debe ser un lugar seguro para trabajar donde no se deben permitir descuidos o bromas. Para ello se tendrán siempre presente los posibles peligros asociados al trabajo
6. MATERIALES Y MÉTODOS
6. MATERIALES Y MÉTODOS La verificación de la calidad de la extracción de las vainas puede realizarse de acuerdo a lo planteado en la sección 3.2 características de la materia prima, ya que la verificación
TEMA 4 INTRODUCCIÓN AL ANÁLISIS VOLUMÉTRICO
TEMA 4 INTRODUCCIÓN AL ANÁLISIS VOLUMÉTRICO Las valoraciones se emplean extensivamente en Química Analítica para la cuantificación de diversas especies químicas. En este tema se describen los principios