Gestión de la producción en la zona shuar transkutukú del cantón Taisha

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Gestión de la producción en la zona shuar transkutukú del cantón Taisha"

Transcripción

1 Gestión de la producción en la zona shuar transkutukú del cantón Taisha

2 AREA DE INTERVENCION: Parroquias de Makuma, Taisha, Tuutinentsa. PROVINCIA: Morona Santiago. CANTON: Taisha MONTO DEL FINANCIAMIENTO: 420, dólares POBLACION OBJETIVO: 250 familias TIEMPO DE EJECUCION: 32 meses Contexto

3 1) Desarrollo Productivo, Conservación y Comercialización de Productos de comunidades Shuar Transkutukú del cantón Taisha, provincia de Morona Santiago (2008 y 2009). Proyectos ejecutados 2) Fortalecimiento de las cadenas de valor de productos naturales nativos de la Amazonía por medio del manejo sostenible en el territorio de las comunidades Shuar Transkutukú y la Asociación de productores PALSAMAD en Madre de Dios, Perú (2011 a 2012). EJECUTADO POR: Fundacion Chankuap FINANCIADO POR: OTCA GIZ. Programa Regional Amazonía.

4 Objetivo general: Mejorar las condiciones socio económicas de las familias shuar del cantón Taisha, a través de la organización comunitaria, de la transferencia de conocimientos, del manejo sustentable de sus fincas y de la comercialización de productos. Objetivos Específicos: Fortalecer la capacidad de gestión de las comunidades en la cadena de valor de la producción agrícola y de recolección silvestre con certificación orgánica. Investigar y aprovechar de forma sustentable el aceite de palmas de ungurahua y morete para el sector cosmético. Difundir e impulsar la experiencia piloto de las comunidades Shuar organizadas, en otras provincias del país y en otros países de la cuenca amazónica.

5 ESTRATEGIA DE INTERVENCION Componente Social Componente Ambiental Componente Económico Sostenibilidad

6 ACTIVIDADES DESARROLLADAS Asistencia técnica, capacitación e intercambio de experiencias Formación de líderes/as Asociatividad Fortalecimiento Organizativo Grupo Solidario de Trabajo Componente Social Sistema Interno de Control - Trazabilidad

7 ACTIVIDADES DESARROLLADAS Estructuración de planes de manejo: Ungurahua, Sangre de drago e Ishpink Buenas prácticas de recolección y extracción Cumplimiento de normativas para la comercialización de PFNM Aprovechamiento de productos forestales no maderables Componente Ambiental Manejo orgánico de los cultivos

8 ACTIVIDADES DESARROLLADAS Desarrollo y fortalecimiento de las cadenas de valor de la producción Fortalecimiento de la comercialización Certificación orgánica Agregación de valor: Productos transformados Estabilización de la comercialización de los productos: Cantidad Calidad - Continuidad Componente Económico Generación de tecnología apropiada para la transformación de los productos Microcréditos productivos

9 RESULTADOS OBTENIDOS

10 Componente Social Apoyo a 411 familias de 35 comunidades. Formación de lideres en política productiva: Lideran los GST s 29 productores/as como coordinadores/as y promotores/as. Sistema interno de control y trazabilidad para la certificación orgánica implementado a nivel de cada GST. 10 inspectores internos capacitados. 259 productores con fincas certificadas Consolidación del sistema de acopio asociativo del cacao en baba: 7 acopios implementados quintales en baba ( ) Membresía WFTO para el comercio justo (World Fair Trade Organization). Intercambio de experiencias con otras iniciativas a nivel local y nacional:

11 Componente Social Participación en Ferias Nacionales e Internacionales para la promoción de los productos Plan de capacitación implementado: - Organización comunitaria y Liderazgo - Manejo orgánico de cultivos. - Certificación Orgánica. - Postcosecha y calidad - Comercialización Asociativa - Comercio Justo - Microcréditos - Manejo de residuos sólidos - Planes de manejo: PFNM Estructuración y aplicación de un reglamento interno para el manejo ecológico de los cultivos

12 Componente Ambiental Integración de las comunidades de Jimiaraentsa, Shinkiatam, Mamayak, Chiriap y San Antonio al manejo sostenible de PFNM. 44 familias participantes. Implementación de Buenas Prácticas de Recolección del fruto de ungurahua: estrobos (subidores), malayos (podones). Elaboración participativa de planes de manejo para el aprovechamiento del ungurahua, ishpink y sangre de drago. Intercambio de experiencias con recolectores de frutos de ungurahua y morete de PALSAMAD - Perú

13 Componente Ambiental Aprobación de planes de manejo y permisos de comercialización de ungurahua, sangre de drago, canela amazónica y guayusa ante el Ministerio del Ambiente. Tecnología apropiada para el beneficiado de frutos de palmeras: planta para extracción de pulpa de ungurahua y morete (Perú), despulpadoras de morete y chonta. (Ecuador).

14 Componente Económico Mejoramiento de la competitividad de las fincas. 33 hectáreas de maní 600 quintales anuales comercializados 196 familias beneficiadas. 165 marquesina construidas para el secado del maní. Clientes para la exportación del maní: ELF (EE.UU), PACCA, CTM (Italia) 250 hectáreas de cacao nacional sembradas, 157 productores en actividad, 280 quintales anuales (seco) producidos. Organización del acopio comunitario en 6 comunidades marquesinas provisionales

15 Componente Económico Dos centros de acopio para el cacao en baba (fermentador, marquesina, bodega) Compra asociativa del cacao en baba (0,35 a 0,40 dólares c/libra) 1 acuerdo de comercialización del cacao para 5 años con la empresa Felchlin de Suiza. Exportaciones de cacao a Suiza 499 quintales ( ) Microcréditos entregados en herramientas, equipos e infraestructuras: US$ 51, dólares a 374 beneficiarios de 34 comunidades.

16 IMPACTOS Modelo organizativo estable de los Grupos Solidarios de trabajo: productores líderes sistema interno de control trazabilidad - planificaciones. 71% de las familias se mantienen en actividad (296). Están retomando actividades 4 GSTs (40 familias) para la comercialización del cacao (zona Makuma). Integración de la mujer en roles de liderazgo, toma de decisiones y comercialización. Adopción de una cultura de registro de las actividades. Efecto multiplicador en la transmisión de las experiencias: productor a productor Suma de apoyos de instituciones: Municipio de Taisha, Junta parroquial de Makuma, Gobierno Provincial.

17 IMPACTOS Acceso a créditos por parte de productores en instituciones financieras y entre productores (credibilidad y solvencia) Concientización del uso racional de los recursos de la selva - disminución de un 99% de la tumba de la palmera de ungurahua con el uso de subidores o estrobos. Integración de productores a la comercialización de la corteza de canela con buenas prácticas de recolección. Nuevos productores con intención de integrarse al manejo de productos forestales no maderables. Transferencia de la experiencia de manejo del ungurahua a otros productores de la región amazónica (Moretecocha)

18 IMPACTOS Cumplimiento de buenas prácticas agrícolas y de la normativa orgánica. Estabilización de la producción y productividad del maní Incremento progresivo en la comercialización del cacao. Mejoramiento de la calidad de la producción y cumplimiento de estándares. Acuerdos comerciales a largo plazo con clientes especiales para la venta de maní y cacao Recursos generados por comercialización (2009 hasta julio del año 2013): $328, dólares, siendo los productos estrellas el maní con el 68,23% y el cacao con el 24,54% del total de ingresos.

19 IMPACTOS Distribución de los ingresos: 13,04% en gastos de transporte, 2,26% en aportes para la certificación orgánica, 0,95% en impuesto a la renta y el 83,75% como ingresos del productor que invierte en necesidades básicas (salud, educación, vestimenta, viajes, pago de créditos) Devolución de microcréditos por medio de la comercialización de maní (31,68%). Reinversión de microcréditos para ampliación de la producción de maní e infraestructura postcosecha para cacao ($8, dólares) Generación de talentos humanos en el área productiva.

20 PROXIMOS PASOS Incremento de la productividad del cacao a través del mejoramiento genético de las plantas (sistema de cambio de copa). Implementación de una estrategia apropiada que le permita al productor la adopción de técnicas adecuadas para el manejo de las plantas de cacao. Implementación de infraestructura, equipos, transporte y capacidades para la centralización del acopio del cacao en baba. Mejoramiento de los acopios comunitarios en zonas de acceso aéreo o fluvial. Generación de una cultura de consumo del chocolate.

21 PROXIMOS PASOS Fomento a la diversificación de la producción agrícola y de productos forestales no maderables para autoconsumo y comercialización (palmeras, cacao, maní, achiote, jengibre, guayusa, sangre de drago, sacha inchi, y otros.) Desarrollo de tecnología piloto apropiada para el proceso postcosecha del maní. Lograr la denominación de origen del maní transkutukú Mantenimiento y ampliación de la certificación orgánica, y reconocimiento de la normativa a nivel parroquial y/o cantonal.

22 PROXIMOS PASOS Crear espacios de motivación e integración de los jóvenes shuar, achuar y mestizos para que se inserten en la actividad productiva. Fortalecer la comercialización de los productos en nichos de comercio justo y orgánico. Concertación de alianzas estratégicas a nivel provincial, regional, binacional para la transformación y comercialización del cacao. Establecimiento de un convenio binacional que facilite el intercambio comercial entre las poblaciones de frontera.

23 Con este programa hemos tenido éxito, porque se trabaja en base a la realidad, con las familias sembrando y vendiendo sus productos, lo que no ha pasado con otros apoyos (Luis Shimpiukat - productor)

24 Gracias por su atención