VARIACIÓN ESPACIO-TEMPORAL EN LA ALIMENTACIÓN DE LOS PECES EN LA ZONA SURORIENTAL DE LA CIÉNAGA GRANDE DE SANTA MARTA - COLOMBIA.

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "VARIACIÓN ESPACIO-TEMPORAL EN LA ALIMENTACIÓN DE LOS PECES EN LA ZONA SURORIENTAL DE LA CIÉNAGA GRANDE DE SANTA MARTA - COLOMBIA."

Transcripción

1 REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD DEL ZULIA DIVISIÓN DE ESTUDIOS PARA GRADUADOS MAESTRÍA EN CIENCIAS BIOLÓGICAS MENCIÓN ECOLOGÍA ACUÁTICA VARIACIÓN ESPACIO-TEMPORAL EN LA ALIMENTACIÓN DE LOS PECES EN LA ZONA SURORIENTAL DE LA CIÉNAGA GRANDE DE SANTA MARTA - COLOMBIA. Trabajo de Grado presentado para optar al Título de Magister Scientiarum en Ciencias Biológicas Mención Ecología Acuática Autor: DÁNINSO FREDY GÁMEZ BARRERA Tutor: Dr. Carlos López Maracaibo, Abril de 2011

2 REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD DEL ZULIA DIVISIÓN DE ESTUDIOS PARA GRADUADOS MAESTRÍA EN CIENCIAS BIOLÓGICAS MENCIÓN ECOLOGÍA ACUÁTICA VARIACIÓN ESPACIO-TEMPORAL EN LA ALIMENTACIÓN DE LOS PECES EN LA ZONA SURORIENTAL DE LA CIÉNAGA GRANDE DE SANTA MARTA - COLOMBIA. DÁNINSO FREDY GÁMEZ BARRERA C.C No Cra 21A3 No 29F 41 Barrio Los Faroles Santa Marta-Colombia daninso@gmail.com dagaba0124@yahoo.com Celular Tutor: DR. CARLOS LÓPEZ. Visto bueno

3

4 AGRADECIMIENTOS A Dios, que me da la vida y por ello puedo seguir adelante. A mi amada esposa Eliana María, por su gran amor y comprensión, por estar conmigo en las buenas y las malas y ser mi norte. A mis padres Delcy y Manuel Antonio (Toño), mi abuelita Berna, quienes me apoyan y me han guiado por el camino del bien, han creído en mí siempre. Y a todos mis tíos, sobrinos, sobrinas y mis hermanas y hermanos. A mi tutor Dr. Carlos López, por su apoyo constante, orientación y por creer en mí. Al Ingeniero Pesquero Luis Eduardo Nieto Alvarado, por su colaboración incondicional en la identificación de las especies de peces. Al Laboratorio de Biología de Universidad del Magdalena, por todo el apoyo logístico y suministro de material técnico, su grupo de trabajo (Cesar Tamaríz, Juan Luis y Shirley) A mis compañeros de postgrado Eliana, Gloria, Adanoris, Johana, Juan Manuel, y los hermanos de Republica de Venezuela Nilsana, María, Mayré, Ninive, Gaba, Lizbeth, Néstor, Reynaldo, Mario y José, por compartir los momentos académicos y los ratos libres y su amistad, haciendo los momentos compartidos muy alegres.

5 Índice de Contenido Pág. RESUMEN 10 ABSTRACT INTRODUCCIÓN MARCO TEÓRICO Características morfológicas del tracto digestivo de los peces Variaciones en la alimentación de los peces La alimentación de los peces en la Ciénaga Grande de Santa Marta Cambios en la composición y abundancia de peces en la Ciénaga Grande 18 de Santa Marta. 3. OBJETIVOS Objetivo general Objetivos específicos METODOLOGÍA Área de estudio Recolección de peces Variables fisicoquímicas Extracción de los estómagos Análisis del contenido estomacal Análisis Cualitativo Análisis Cuantitativos Grado de Digestión Coeficiente de Vacuidad (CV) Frecuencia de Aparición Frecuencia Numérica Método Gravimétrico Índice de Importancia Relativa (IIR) Relación longitud intestinal-longitud total 28

6 Superposición de dietas Análisis de datos RESULTADOS Precipitación mensual y variables fisicoquímicas Análisis de la comunidad de peces Composición y riqueza de especies Distribución espacio-temporal de la abundancia y de la biomasa Análisis del contenido alimentario Coeficiente de Vacuidad y Grado de Digestión Frecuencia de Aparición Frecuencia Numérica y Gravimetría Índice de Importancia Relativa Relación longitud intestinal-longitud total Solapamiento en el contenido estomacal DISCUSIÓN CONCLUSIONES RECOMENDACIONES 65 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 66

7 Índice de Figuras Pág. Figura 1. Ciénaga Grande de Santa Marta Colombia 23 Figura 2. Variación mensual de la abundancia de las capturas realizadas con atarraya en los sitios de muestreo de la CGSM 2009 Figura 3. Variación mensual de la abundancia de las 6 especies más abundantes, capturadas con atarraya en los sitios de muestreo de la CGSM Figura 4. Dendrograma de similitud de Bray-Curtis entre las diferentes especies ícticas estudiadas con base en el índice de importancia relativa (IIR%) de las presas consumidas

8 Índice de Tablas Pág. Tabla 1. Escala empírica para determinar el grado de digestibilidad del contenido estomacal Tabla 2. Precipitación mensual y variables físico-químicas en la zona sur oriental de la CGSM, Colombia Las diferentes horas 6 (6 am), 12 (12 m) y 7 (7 pm) Tabla 3. Especies capturadas en la CGSM, Colombia durante marzo, abril, junio, julio, octubre y noviembre de Tabla 4. Número de peces por sitio de muestreo y Biomasa total de cada una de las especies de peces capturadas en la CGSM, Colombia durante marzo, abril, junio, julio, octubre y noviembre de Tabla 5. Análisis de Varianza, para la Abundancia, teniendo en cuenta los sitios, la hora y los meses Tabla 6, Prueba de Tukey HSD, para la Abundancia 35 Tabla 7. Captura por unidad de esfuerzo (CPUE) en número (#) y biomasa (Bm, gramos) con atarrayas en la CGSM, durante marzo, abril, junio, julio, octubre y noviembre de Tabla 8. Análisis de Varianza, para CPUE(g) 37 Tabla 9. Análisis de Varianza, para CPUE(#) 37 Tabla 10. Prueba de Tukey HSD, test de comparación para la CPUE(g) 37 Tabla 11. Prueba de Tukey HSD, test de comparación para la CPUE(#) 37 Tabla 12. Resultados de los coeficientes de vacuidad y grado de digestión (promedios) de las diferentes especies capturadas en la CGSM, Colombia Tabla 13. Resultados de la Frecuencia de Aparición (promedio) de las diferentes especies capturadas en la CGSM, Colombia Grupo de peces herbívoros. Tabla 14. Resultados de la Frecuencia de Aparición (promedio) de las diferentes especies capturadas en la CGSM, Colombia Grupo de peces carnívoros

9 Tabla 15. Resultados de la Frecuencia Numérica (FN) y la Gravimetría (G) (promedio) de las diferentes especies capturadas en la CGSM, Colombia Grupo de peces herbívoros Tabla 16. Resultados de la Frecuencia Numérica (FN) y la Gravimetría (G) (promedio) de las diferentes especies capturadas en la CGSM, Colombia Grupo de peces carnívoros Tabla 17. Análisis de Varianza, para Frecuencia Numérica (FN) y Gravimetría (G) en Ariopsis bonillai Tabla 18. Prueba de Tukey HSD, test de comparación para la Frecuencia Numérica (FN) y Gravimetría (G) en Ariopsis bonillai Tabla 19. Análisis de Varianza, para Frecuencia Numérica (FN) y Gravimetría (G) en Cathorops mapale Tabla 20. Prueba de Tukey HSD, test de comparación para la Frecuencia Numérica (FN) y Gravimetría (G) en Cathorops mapale Tabla 21. Análisis de Varianza, para Frecuencia Numérica (FN) y Gravimetría (G) en Lycengraulis batesii Tabla 22. Prueba de Tukey HSD, test de comparación para la Frecuencia Numérica (FN) y Gravimetría (G) en Lycengraulis batesii Tabla 23. Análisis de Varianza, para Frecuencia Numérica (FN) y Gravimetría (G) en Astyanax magdalenae y Aequidens pulcher. Tabla 24. Resultados del Índice de Importancia Relativa IIR (promedio) de las diferentes especies capturadas en la CGSM, Colombia Grupo de peces herbívoros. Tabla 25. Resultados del Índice de Importancia Relativa IIR (promedio) de las diferentes especies capturadas en la CGSM, Colombia Grupo de peces carnívoros. Tabla 26. Relación Longitud intestinal / longitud total (LT) y la correlación (r), en los peces capturados en la CGSM,

10 GÁMEZ, B. D. VARIACIÓN ESPACIO-TEMPORAL EN LA ALIMENTACIÓN DE LOS PECES EN LA ZONA SURORIENTAL DE LA CIÉNAGA GRANDE DE SANTA MARTA - COLOMBIA. Trabajo de Grado, Universidad del Zulia, Facultad Experimental de Ciencias, Maestría en Ciencias Biológicas Mención Ecología Acuática, Maracaibo, Venezuela, RESUMEN Se evaluaron las variaciones espacio-temporales de la actividad de alimentación de los peces en la región suroriental de la Ciénaga Grande de Santa Marta, la laguna costera estuarina más grande de Colombia (450 km 2 ), ubicada al norte del país sobre el Caribe colombiano, Departamento del Magdalena. Los peces se recolectaron en tres sitios de muestreo (frente al manglar, frente a macrófitas y aguas abiertas), se realizaron seis muestreos (marzo, abril, junio, julio, octubre y noviembre de 2009), utilizando dos atarraya, a las 6:00, 12:00 y 19:00 horas. Se capturaron 2111 peces, pertenecientes a 25 especies; la abundancia y la captura por unidad de esfuerzo fueron mayores en época lluviosa; la alimentación de los peces de la CGSM varió espacio-temporalmente en las especies, Ariopsis bonillai, Cathorops mapale, Lycengraulis batesii, Astyanax magdalenae y Aequidens pulcher. La mayor parte de peces capturados fueron juveniles (79%) y el 80% de las especies fueron ocasionales o que ingresan de manera esporádica al ecosistema y el otro 20% se encontraron de manera permanente, siendo estas especies las dominantes (Mugil incilis, Mugil curema, Cathorops mapale y Cyphocharax magdalenae). Se observó un tipo de migración desde las aguas abiertas y desde el río hacia las macrófitas principalmente, esta migración se presenta desde las primeras horas de la mañana y regresan a las aguas abiertas y al río al ocultarse el sol, este patrón lo registraron las especies, C. magdalenae, M. curema, M. incilis, M. liza, Oreochromis niloticus, Ariopsis bonillai, C. mapale, Tarpon atlanticus, Lycengraulis batesii, Eugerres plumieri y Aequidens pulcher. Se determinaron los diferentes componentes de la dieta y el solapamiento de esta en las diferentes especies de peces capturados, encontrando 5 especies herbívoras y 16 carnívoras. Palabras claves: Peces, dieta, contenido alimenticio, macrófitas, mangles, aguas abiertas E mail: daninso@gmail.com

11 GÁMEZ, B. D. SPACE-TIME VARIATION IN THE FEEDING OF FISH IN THE AREA EAST OF THE BIG SLEW OF SANTA MARTA COLOMBIA. Trabajo de Grado, Universidad del Zulia, Facultad Experimental de Ciencias, Maestría en Ciencias Biológicas Mención Ecología Acuática, Maracaibo, Venezuela, ABSTRACT We assessed spatial and temporal variations of the feeding activity of fish in the southeastern region of the Cienaga Grande of Santa Marta, the largest estuarine coastal lagoon in Colombia (450 km 2 ), located to north of the country on the Caribbean Colombian in the Department of Magdalena. The fish were collected over three sampling stations (in front of the mangroves, in front of macrophytes and open water), six samples were taken (March, April, June, July, October and November 2009), using two cast net. at 6: 00, 12:00 and 19:00 hours fish were captured, belonging to 25 species, abundance and catch per unit effort were higher in the rainy season; feeding the fish in the CGSM varied in space and time on species, Ariopsis bonillai, Cathorops mapale, Lycengraulis batesii, Astyanax magdalenae y Aequidens pulcher. Most fish caught were juveniles (79%) and 80% of the species were occasional or sporadically entering the ecosystem and the other 20% are found permanently, being the dominant species (Mugil incilis, Mugil curema, Cathorops mapale and Cyphocharax magdalenae). We observed a migration from open waters and river to macrophytes, this migration occurs from the early hours of the morning and return to the open waters and the river at sunset, this pattern was observed in species such us: Mugil curema, Mugil incilis, Mugil liza, Ariopsis bonillai, Cathorops mapale, Megalops atlanticus, Lycengraulis batesii, Eugerres plumieri y Aequidens pulcher. It was Analyzed the different components of the diet and the overlap of this in different species of fish caught, herbivorous species found 5 and 16 carnivores. Keywords: Fish, diet, nutritional content, macrophytes, mangroves, open water E mail: daninso@gmail.com

12 1. INTRODUCCIÓN La importancia de la alimentación de los peces hace necesario un análisis cuantitativo de su dieta, lo que ha originado el desarrollo de varios métodos de evaluación del régimen alimenticio (García y col., 1993) que, de acuerdo con la literatura revisada, tienen diferencias y no existe un estudio detallado de carácter teórico que relacione los distintos métodos entre sí (González y Aguilar, 1983). Hay unos más completos que otros y con aplicación de acuerdo con lo que se quiera establecer; aunque una descripción de la preferencia alimenticia o composición de la dieta de un pez determinado debe indicar la importancia relativa de cada presa, ítem, o categoría (Atencio y Olaya, 2004) y se basan en los trabajos de diferentes investigadores (Windell, 1971; Windell y Bowen, 1978; Silva & Stuardo, 1985; Hynes, 1950; Hyslop, 1980; Bowen, 1983) Los peces de las lagunas costeras son los principales almacenadores, transformadores y transportadores de energía dentro de ellas y con su entorno (Reid y Wood, 1976; Yáñez y Nugent, 1977; Yáñez, 1986; Yáñez y col., 1988). Estos sistemas se caracterizan por la diversidad de hábitats que presentan, los cuales son usados por los peces para cumplir su ciclo de vida, teniendo para ello adaptaciones morfológicas, fisiológicas y de comportamiento (Yáñez y col., 1994). El escenario de áreas estuarinas ilustra la relación existente entre el predominio de la diversidad como respuesta a la heterogeneidad espacial y las perturbaciones ambientales. Tales relaciones han sido bien documentadas a través de la cuantificación de interacciones entre especies y el efecto de épocas climáticas, la salinidad y la profundidad (Schluter y Ricklefs, 1993; Allen y Baltz, 1997; Christensen y col., 1997). Debido a que las especies no siempre están expuestas a las mismas condiciones ambientales y presentan diferentes estados de desarrollo, éstas poseen una gran variabilidad en su alimentación. A raíz de esto ha surgido una clasificación descriptiva de grupos de especies según la forma como usan los recursos. En esta clasificación se

13 13 encuentran los generalistas, que hacen referencia a aquellas especies que no tienen una alta preferencia por un recurso en particular, por lo tanto su alimentación puede variar según las condiciones lo requieran y debido a esto tienen un amplio espectro trófico. Los especialistas son especies que tienen una marcada preferencia por uno o unos pocos recursos y difícilmente pueden variar de dieta; mientras que los oportunistas tienen la capacidad de tomar ventaja de los recursos alimenticios que están en determinado momento a su disposición aunque estos no hagan parte de su dieta (Gerking, 1994). La distribución espacial y la abundancia de los organismos son de crucial importancia para la comprensión del funcionamiento de los ecosistemas (Rosenzweig, 1991). Para identificar los factores que influyen en el patrón de distribución de los organismos en un lago es importante ver la zona litoral como un mosaico de hábitats, con diferentes tipos de complejidad estructural. Es bien sabido que las macrófitas pueden actuar como un refugio contra la depredación de los pequeños peces y zooplancton como Daphnia (Manatunge y col., 2000). El presente trabajo se centró en el tipo de alimento que consumen las diferentes especies de peces en la zona de estudio, teniendo en cuenta el ciclo diario, la ubicación o tipo de hábitat (zona litoral ó aguas abiertas) y las diferentes épocas climáticas. Con los datos que se obtuvieron se pudo estimar la influencia que tienen los sitios o áreas en la alimentación. Con este trabajo se pretende comprender mejor la trama trófica, en esta parte de la Ciénaga Grande de Santa Marta, lo cual sirve como información para la protección de ciertas zonas en la ciénaga. Se espera encontrar diferencias entre el ritmo de alimentación, de las diferentes especies de peces, el tipo de alimento que consumen en la zona litoral (frente a las macrófitas y frente al manglar) y la zona de aguas abiertas, lo mismo que en el ciclo día noche.

14 14 2. MARCO TEÓRICO 2.1 Características morfológicas del tracto digestivo de los peces. El uso que las diferentes especies le dan a los recursos alimenticios depende en gran medida de la morfología externa e interna, la cual determina el tipo de alimento que pueden ingerir y refleja el tipo de ambiente donde viven (Wootton, 1992). A pesar que la morfología tiene una gran influencia sobre la dieta de los organismos, los patrones de uso de las presas dependen de la disponibilidad del recurso en el ambiente; de la habilidad que tiene el pez de capturar y consumir las presas y de los efectos indirectos de la competencia con otras especies (Wainwraight and Barton, 1995). Dentro de las posibles dietas que las especies pueden poseer se encuentran cuatro categorías que son ampliamente aceptadas: detritívoros, carroñeros, herbívoros y carnívoros (Val y Almeida, 1995), aunque Wootton (1992) señale otras como omnívoros, filtradores, zooplanctivoros y moluscivoros, para especificar aún más las dietas de algunos peces. Características como la altura y ancho de la cavidad bucal, junto con variables relacionadas con la cabeza (longitud y altura), han sido relacionadas con ecología trófica, al aportar información acerca del tipo de presa (Wikramanayake, 1990; Winemiller, 1991); incluso se ha propuesto que el tamaño de la boca, en especial su diámetro (correspondiente al ancho máximo de la cavidad), determina el tamaño óptimo de la presa (Wainwraight and Barton, 1995). Bocas de tamaño pequeño se encuentran relacionadas con alimento de tipo vegetal, plancton o animales bentónicos pequeños, mientras que las de gran tamaño con el consumo de peces (Wainwraight and Barton, 1995). En estudios realizados se ha encontrado que las longitudes y el grosor en las branquiespinas se pueden relacionar con las longitudes del intestino y a la vez con el tipo de dieta. Así aquellas con gran longitud y delgadas, se presentan en peces con

15 15 tractos digestivos largos, que corresponden a especies principalmente herbívoras y planctófagas (Amundsen y col., 2004); mientras branquiespinas cortas y gruesas, se presentan en peces con tractos digestivos cortos que corresponden a especies principalmente omnívoras y carnívoras (Ramírez, 1994). 2.2 Variaciones en la alimentación de los peces La amplitud del nicho trófico, se refiere a la flexibilidad que poseen las especies para utilizar el alimento que está a su disposición, los valores de dicha amplitud, dependen de tres componentes principales siendo éstos: la variación individual en el uso de recursos, la variación entre diferentes individuos de la población y la variación presente durante el desarrollo de los individuos (cambios ontogénicos). Éste ultimo componente es especialmente importante en especies que pasan por un amplio rango de tallas como es el caso de los peces, e incluso se ha llegado a proponer como el principal factor que evita la sobreposición directa en su dieta (Werner and Halls, 1974). Se ha puesto en evidencia la importancia de los peces planctivoros en la regulación de las poblaciones planctónicas y, como resultado de ella, se favorece a las especies de menor tamaño (Wetzel, 2001). El pez Alburnus alburnus, consume ciertos grupos del zooplancton, pero varían durante los diversos períodos diurnos; la alimentación del A. alburnus es periódica, con los picos de la intensidad por las mañanas y las tardes (Jankauskiené y Jenciüté, 2007). En un trabajo realizado en tres embalses de Venezuela; sus resultados sugieren que la regulación del zooplancton vía depredación por peces varía dependiendo de las especies involucradas y de las características del ambiente, de modo que no necesariamente en un ambiente con una elevada abundancia de zooplancton (ambiente eutrófico) su consumo será proporcionalmente mayor que en un ambiente con una menor abundancia de zooplancton (ambiente oligotrófico) (Ortaz y col., 2006).

16 16 En la región amazónica, microcrustáceos planctónicos son importantes en la dieta de los juveniles de algunas especies de peces, pero el número de especies planctófagas es baja (Santos y Ferreira, 1999). Las larvas y juveniles de Characiformes y Siluriformes asociados a macrófitas pueden alimentarse de cladóceros, copépodos y rotíferos (Sazima y Zamprogno, 1985; Machado y García, 1986; Araújo y col., 1986; Mol, 1995). Acuña y col. (2006), determinaron la alimentación, hábitos alimentarios, nivel trófico y similitud de dietas de Zoogoneticus quitzeoensis y Skiffia lermae, utilizando los métodos de porcentaje de frecuencia de ocurrencia (FO), índice medio volumétrico (IMV), índice de importancia relativa (IIR), para el traslape de dietas utilizaron el índice de Jaccard y Ellemberg. Complementariamente determinaron el tipo de dentición, branquiespinas y de estomago. Determinaron que Z. quitzeoensis, es una especie con una dieta mixta con tendencias a la carnívora, clasificándose como consumidor secundario. Por otro lado, S. lermae es una especie omnívora detritófaga y puede ocupar más de un nivel en la red trófica. La similitud de las dietas entre las especies, es menor al 50%, lo cual indica un bajo traslape en el nicho alimentario. Pereira y col. (2004), realizaron un estudio en donde analizaron la dieta de nueve especies de peces del embalse de Três Irmãos, del sistema de embalses en cascada del río Tietê, São Paulo. Cinco especies fueron caracterizadas como carnívoras (Plagioscion squamossimus, Serrasalmus spilopleura, Hoplias malabaricus, Rhamdia quelen y Cichla sp.), la mayoría consumió predominantemente crustáceos. Metynnis maculatus y Schizodon nasutus, fueron consideradas como herbívoras y algívoras. Las especies Geophagus brasiliensis y Astyanax altiparanae fueron caracterizadas como insectívoras y herbívoras-insectívoras. El análisis de la amplitud de nicho (Levin s) verificó que G. brasiliensis, H. malabaricus, M. maculatus y P. squamossimus son especialistas, mientras que el resto son generalistas.

17 La alimentación de los peces en la Ciénaga Grande de Santa Marta (CGSM) En diferentes especies ícticas se han detectado variaciones en la cantidad o la clase de ítems en las dietas alimenticias durante las épocas climáticas (Yáñez y col., 1985); estos hechos están relacionados con la oferta de alimento según la época, las migraciones de las especies depredadoras y presas y la poca selectividad que en determinadas épocas pueden tener los peces, en el caso de Elops saurus en la CGSM, presentó cambios en la dieta de acuerdo con la época climática, consumiendo diferentes especies de peces y crustáceos (Santos y Arboleda, 1993) Torres y col. (2004), en la CGSM trabajaron en la ecología trófica del pez Bairdiella ronchus y encontraron que esta especie se alimenta de preferencia en las primeras horas de la mañana y disminuye su actividad en horas de la tarde. B. ronchus se caracteriza por ser un consumidor de tercer orden, carnívoro, siguiendo las categorías ictiotróficas presentadas por Yáñez (1978), que basa su dieta principalmente en peces y crustáceos (decápodos y esporádicamente peneidos); también demostraron que existe una variación en el tipo de alimento consumido dependiendo de la época climática, el grupo alimentario más importante en época seca (alta salinidad) fue el de los peces y en época de lluvias (baja salinidad) el de los crustáceos. Osorio (1988), realizó un estudio comparativo de los contenidos estomacales de de las especies Mugil curema, M. incilis y M. liza en la CGSM, encontró que M. curema, consume principalmente diatomeas bentónicas, mientras que M. liza, tiene una dieta detrítica y M. incilis, presentó una dieta más balanceada (consumiendo principalmente fitoplancton y zooplancton y bajos niveles de detritus). También encontró algunas variaciones en la alimentación de acuerdo con la época climática.

18 Cambios en la composición y abundancia de peces en la Ciénaga Grande de Santa Marta. Se han presentado cambios en la composición y abundancia del recurso pesquero en la Ciénaga Grande de Santa Marta (Santos y col., 1998), después de la reapertura de los caños, provenientes del río Magdalena (INVEMAR, 2000). Es evidente que si bien antes de las obras hidráulicas en la CGSM, la pauta de las capturas era trazada por la ostra (Crassostrea rhizophorae), después de ellas son los peces el grupo que marca la tendencia de la pesquería actual. Cerca de la tercera parte de todos los peces presentes después de las reaperturas, provienen directa o indirectamente del río Magdalena. Algunas de estas especies no son muy abundantes, y otras lo son dependiendo de la época de migración [por ej. bocachico (Prochilodus magdalenae) y arenca], las cuales son capturadas al entrar y salir de la ciénaga. Además, se notó la recuperación del gremio de los peces depredadores, como el sábalo, los róbalos (Centropomus undecimalis, C. ensiferus), el macabí (Elops saurus) y moncholo (Hoplias malabaricus), entre otros; la recuperación de estos fue debido probablemente a la oferta de presas, principalmente de mojarra lora y lisa. (Santos y col., 1998). La composición de la comunidad en la CGSM, ha presentado cambios notables, quizás no tanto en el número de especies, como en la abundancia de cada una de ellas y aunque el caso puede analizarse con más detalle, se puede afirmar que un cambio tan drástico de las especies dominantes, antes la ostra, después la Mojarra Lora, es suficiente como para tener una idea de la alteración que ha sufrido la diversidad del recurso (Narváez y col., 2001). Sánchez y col. (1998), trabajaron con la dinámica poblacional y pesquería de la lisa, Mugil incilis, en la Ciénaga Grande de Santa Marta, donde analizaron aspectos reproductivos, crecimiento, mortalidad, patrón de reclutamiento, rendimiento por recluta y biomasa, y encontraron que esta especie estaba sobreexplotada en la zona. Tíjaro y col. (1998), a partir de estadísticas de capturas comerciales y prospecciones pesqueras

19 19 del chivo mapalé (Cathorops mapale), determinaron los parámetros básicos de su población: ciclo reproductivo, crecimiento, mortalidad, rendimiento y biomasa por recluta, en la CGSM y el CP. Se presentaron individuos maduros durante todo el año, con un pico de maduración y desove de junio a agosto cubriendo las épocas de lluvia menor y seca, respectivamente. La tasa de explotación actual (E = 0,66) indicaba que el recurso se encontraba sobre-explotado; por consiguiente recomendaron regular la pesquería, reduciendo la tasa de mortalidad por pesca a F = 1,0 año -1 y aumentando la talla media de captura a 23 cm. Cancio y col. (2006), trabajando en la CGSM y el CP, estudiaron los aspectos relacionados con la biología y se determinaron los parámetros poblacionales del coroncoro Micropogonias furnieri, con el propósito de conocer el estado de explotación de su población. La talla media de madurez se estimó en 20,7 cm de longitud total, mientras la proporción sexual fue de 2,39 hembras por cada macho. La tasa de explotación estimada (E = 0,61), indicó que M. furnieri está siendo sobreexplotada, por lo que recomiendan adoptar medidas de manejo que permitan garantizar la sostenibilidad del recurso. Narváez y col. (2008), trabajaron en el apoyo fundamental para el diseño de un sistema de manejo en la pesquería de la CGSM y CP; evaluaron los efectos de los artes de pesca más usados sobre las cinco principales especies de la pesquería: mapalé (Cathorops mapale), mojarra rayada (Eugerres plumieri), chivo cabezón (Ariopsis sp.), lisa (Mugil incilis) y mojarra lora (Oreochromis niloticus). Para tal fin utilizaron frecuencias de longitudes de los peces en y , medidas a partir de capturas comerciales con las siguientes artes de pesca: atarraya, boliche, chinchorro, palangre y trasmallo. Las cinco especies mostraron una tendencia de disminución en las tallas de captura. Demostraron que, M. incilis, C. mapale y Ariopsis sp. se encontraban en alto riesgo de sobreexplotación; O. niloticus fue la única especie sin riesgo de sobreexplotación.

20 20 Zamora y col. (2007), entre 1994 y 2003, usaron indicadores financieros (costos de inversión y operación, ingreso y renta económica, valor presente neto y relación beneficio-costo) para evaluar la rentabilidad económica de las unidades de pesca (UEP) más representativas de los pueblos costeros y palafitos de la Ciénaga Grande de Santa Marta y Complejo de Pajarales (CGSM-CP). Se observó que la mayoría de las UEPs no son rentables financieramente para los pescadores, debido a que están generando ingresos muy bajos, que en la mayoría de los casos no alcanzan el salario mínimo legal vigente (SMLM). En este contexto, se recomienda que se desarrollen bases para el manejo de la pesquería en la CGSM, sin descuidar las características sociales y culturales de la población, así como su participación activa dentro del proceso de administración pesquera.

21 21 3. OBJETIVOS 3.1 Objetivo general Evaluar las variaciones espacio-temporales de la actividad de alimentación de los peces en la región sur oriental de la Ciénaga Grande de Santa Marta, comparando la zona litoral y aguas abiertas. 3.2 Objetivos específicos Determinar la composición y abundancia de las diferentes especies de peces capturados. Determinar los diferentes componentes de la dieta y el solapamiento de esta en las diferentes especies de peces capturados. Establecer cómo cambia a lo largo del día la actividad de alimentación de los peces en las zonas litoral y aguas abiertas.

22 22 4. METODOLOGÍA 4.1 Área de estudio El Delta del Río Magdalena está ubicado en la Costa Caribe colombiana (10 º o 05 N y 74 o o 52 W, Figura. 1) y abarca un área aproximada de 1280 km 2 (Botero y Mancera, 1996). Presenta una serie de lagunas comunicadas entre sí y a su vez con el Río Magdalena y el Mar Caribe en diferente grado. Esto hace que las condiciones fisicoquímicas sean diferentes y que las agrupaciones de peces también lo sean, de acuerdo con la tolerancia de las especies a las condiciones ambientales y a las variaciones en las mismas. Se pueden destacar básicamente tres subregiones de acuerdo a su comunicación con el agua dulce y con el mar: la Ciénaga Grande de Santa Marta (CGSM), el Complejo Pajarales (CP) y el Complejo Salamanca Occidental (CSO). El grado de conservación de estas subregiones ha sido consecuencia de los impactos de origen antrópico ejercidos en el Delta desde hace más de cuarenta años, los cuales se han categorizado en alteraciones físicas, eutrofización, introducción de sustancias tóxicas y alteración de la estructura de las comunidades de peces e invertebrados (Botero, 1990; Santos y Acero, 1991; Campos, 1992; Plata y col., 1993; Botero y Marshall, 1994; Mancera y Vidal, 1994; Anónimo, 1994; Espinosa y col., 1995; Botero y Mancera, 1996; Sánchez, 1996). La Ciénaga Grande de Santa Marta (CGSM) (Figura. 1), la laguna costera estuarina más grande de Colombia (450 km 2 ), está ubicada al norte del país sobre el Caribe colombiano, más específicamente en el Departamento del Magdalena, entre las coordenadas y de Latitud Norte y y de Longitud Oeste. Está permanentemente comunicada con el Mar Caribe a través de la Boca de la Barra e indirectamente con el Río Magdalena a través de canales naturales y artificiales. Sus aguas poseen una profundidad promedio anual de 1,5 m y una temperatura de 30 o C, en tanto la salinidad varía entre 9 y 33 UPS, de acuerdo con dos períodos climáticos mayores: uno seco durante el primer semestre del año y otro lluvioso en el segundo

23 23 semestre, éstos están separados por dos períodos de transición. Es el área de mayor población e interés socioeconómico, pues por décadas sus habitantes han dependido en forma directa de la pesca artesanal (Mancera y Botero, 1993). Su grado de deterioro es medio, principalmente manifestado por la pérdida de cobertura de manglar vivo hacia adentro del bosque. El estudio se llevó a cabo en la desembocadura del rio Sevilla, ubicada en la parte sur oriental, la cual contiene macrófitas predominantes como buchón de agua (Eichhornia crassipes), con una profundidad mínima de 60 cm y una máxima de 6 metros. Figura 1. Ciénaga Grande de Santa Marta Colombia. Área de estudio en rojo. 4.2 Recolección de peces Se realizaron seis muestreos, en época seca (marzo y abril), la otra en junio y julio que es un periodo de transición, en época de lluvias fuertes octubre y noviembre del año 2009, se realizaron los muestreos a las 6:00, 12:00 y 19:00 horas durante un periodo de 24 horas. Los peces se recolectaron en tres estaciones de muestreo, de las

24 24 cuales fueron dos estaciones cerca de la orilla (frente al manglar y frente a las macrófitas) y en aguas abiertas. Para realizar la extracción de los peces se aplicó un esfuerzo estándar de 5 lances por atarraya, usando dos atarrayas de diferente tamaño de abertura de malla (2 cm y 3 cm) intentando reducir la selectividad del arte. Los peces recolectados se identificaron con las claves de: Cervigón, 1991, 1993, 1994; Cervigón y col., 1992; Nelson, 1994; Dahl, 1971; Maldonado y col., 2005, y fueron contados, medidos (con un ictiómetro graduado) y pesados (con una balanza Ohaus de 5 Kg (± 1 g) de capacidad). La abundancia fue calculada en términos absolutos y relativos, considerando el número total de individuos capturados y la captura por unidad de esfuerzo (g/lance y # de peces/lance) respectivamente. 4.3 Variables fisicoquímicas Las variables ambientales que sirvieron como indicadoras para diferenciar las épocas climáticas fueron la salinidad (UPS) y la pluviosidad (mm) este último fue suministrados por el Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales de Colombia (IDEAM) y fueron tomados en la estación meteorológica de Sevillano, Municipio de Ciénaga - Magdalena. Con una sonda multíparametrica WTW, se tomaron los datos de salinidad (UPS), oxigeno disuelto (mg/l), ph y temperatura del agua ( C), transparencia mediante el disco secchi (cm) y profundidad (cm) 4.4 Extracción de los estómagos Se aplicaron las técnicas de Laevastu (1980) y Marrero (1994), una vez efectuada la disección de los peces se ubicaron las diferentes partes del tubo digestivo (esófago, estómago, intestino y otros). Luego se procedió a retirar el estómago para conservarlo en frascos con formol al 10% buferado. Cuando un estómago era muy grande se le inyectó formol para detener la actividad enzimática. Todos los frascos se rotularon, indicando la especie, el número de la muestra y fecha.

25 Análisis del contenido estomacal Análisis Cualitativo El contenido estomacal se colocó en una caja de Petri y se examinó al estereoscopio y microscopio, separando, identificando y enumerando el alimento o presas presentes. La identificación se efectuó hasta el nivel taxonómico permitido por el grado de digestión del alimento, agrupándose en presas, ítems o categorías, pesándose en una balanza eléctrica Ohaus de 1500 g (± 0.01 g) de capacidad. El material animal que estaba parcialmente digerido se identificó por los fragmentos, en lo posible (Lugo, 1989) Analisis Cuantitativos Este analisis incluyó la utilización de los métodos de estudio para establecer los organismos alimentarios importantes en el contenido estomacal según la presencia o aparición de ellos. Los métodos fueron aplicados individualmente en cada contenido estomacal. Para analizar el contenido estomacal de Mugil, Oreochromis y Cyphocharax, se realizó el siguiente proceso, la muestra que se conservó con formol, se agitó y se extrajo una submuestra que se distribuyó en un portaobjeto de 100 mm 2, hasta alcanzar una distribución homogénea; por contenido estomacal se analizaron tres submuestras, haciendo tres conteos de cinco campos cada uno, obteniéndose un promedio por espécimen.

26 Grado de Digestión El contenido estomacal se colocó en una caja Petri y se examinó al estereoscopio y microscopio, separando de acuerdo al grado de digestión, clasificando en la siguiente forma el estado del contenido: Fresco, medio digerido y digerido, los valores se tomaron como % (ver tabla 1). Tabla 1. Escala empírica para determinar el grado de digestibilidad del contenido estomacal GRADO DENOMINACIÓN DESCRIPCIÓN I Fresco El alimento está entero. II Medio digerido El alimento está parcialmente digerido II Digerido El alimento se presenta como una masa irreconocible Tomado de Tresierra y Culquichicón, Coeficiente de Vacuidad (CV) Se obtuvo con la técnica de Windell (1971): CV = 100* No. estómagos vacíos / No. total de estómagos analizados Frecuencia de Aparición Este método sólo considera la presencia o ausencia de los organismos alimentarios. Para presencia el valor es 100 y para ausencia el valor es 0 (Windell, 1971; Windell & Bowen, 1978; Silva & Stuardo, 1985). FA = 100* Aparición de presas del ítem A/No. total de estómagos con alimento

27 Frecuencia Numérica Se colocó el contenido estomacal en una caja Petri y se separaron los contenidos por ítem y se contaron. El número total de individuos de cada ítem en todos los contenidos estomacales analizados se calculó según la ecuación: FN = 100* No. de presas del ítem A/No. total de presas (Windell, 1971; Windell & Bowen, 1978; Silva & Stuardo, 1985) Método Gravimétrico Se colocó el contenido estomacal en una caja Petri y se separaron los contenidos por ítem y se pesaron. El peso total de individuos de cada ítem en todos los contenidos estomacales analizados se calculó según la ecuación: G = 100* Peso de las presas del ítem A/Peso de todas las presas (Windell, 1971; Windell & Bowen, 1978; Silva & Stuardo, 1985) Índice de Importancia Relativa (IIR) Para establecer la importancia de cada presa en la composición de la dieta se estimó el índice de importancia relativa (IIR) de Yáñez y col., (1976) modificado por Olaya-Nieto y col., (2003). En este índice, la relación matemática es la siguiente: IIR = F*G/1OO En donde, IIR representa el índice de importancia relativa, F es el porcentaje de la frecuencia de aparición y G es el porcentaje gravimétrico. Esta expresión es porcentual presentando un rango de 0 a 100, donde el rango evaluativo del 0 a 10% representa

28 28 grupos tróficos de importancia relativa baja, de 10 a 40% grupos de importancia relativa secundaria y 40 a 100% grupos de importancia relativa alta Relación longitud intestinal-longitud total También se estableció la relación longitud intestinal/longitud total de acuerdo con la escala de Brusle (1981), la cual plantea lo siguiente: 0,5 a 0,7, planctófagos; 0,5 a 2,4, carnívoros; y 3,7 a 6,0, herbívoros Superposición de Dietas Para establecer la superposición de dietas entre las diferentes especies, se utilizó solapamiento de dietas por la similitud con el Índice de Bray-Curtis; para ello se usaron los promedios de los índices de importancia relativa (IIR), transformados a Log(x+1), para que cumplieran con la presunción de la normalidad y la homogeneidad de varianzas. 4.6 Análisis de datos Para el análisis de la abundancia relativa se utilizó la Captura por Unidad de Esfuerzo (CPUE) (CPUE gramos/lance y CPUE # de peces/lance) y los contenidos estomacales, se verificó si estos descriptores presentaron diferencias significativas entre momentos y sitios de muestreo, se utilizaron análisis paramétricos de varianza con tres factores: a) La zona de muestreo (tres niveles: Frente a las macrófitas, frente al mangle y aguas abiertas), b) tiempo (tres niveles: 6, 12 y 19 horas) y el mes de captura (seis niveles: Marzo, abril, junio, julio, octubre y noviembre). Los valores de CPUE, fueron transformados a logaritmo (log (X +1) ) para cumplir con la presunción de la normalidad y la homogeneidad de varianzas.

29 29 Para el análisis de la superposición de dietas entre las especies capturadas se utilizó el índice de similitud de Bray-Curtis con el programa estadístico Primer 6, para esto se utilizó el promedio de los Índices de Importancia Relativa (IIR%), los cuales se transformaron a log(x+1), para cumplir con la presunción de la normalidad y la homogeneidad de varianzas.

30 30 5. RESULTADOS 5.1 Precipitación mensual y variables fisicoquímicas De acuerdo con los datos del IDEAM, en el mes de marzo no llovió y en abril solo se registró 2 mm de precipitación en la zona de estudio, lo cual concuerda con la época seca de la región; en el mes de junio la precipitación fue de 70 mm y en el mes de julio de 50 mm, estos meses son los de la época de transición; en el mes de octubre la precipitación fue de 45 mm y en el mes de noviembre fue de 80 mm, siendo estos dos meses los de la época de lluvias fuertes (ver tabla 2). En cuanto a los niveles de oxigeno disuelto medido en la zona de estudio, se presentaron los valores más bajos en horas de la mañana, con los picos más altos al medio día y un poco menores en horas de la noche; pero en la zona de manglares este valor siempre fue un poco inferior que el resto de los otros dos sitios; los valores más altos de oxigeno se presentaron en aguas abiertas (ver tabla 2). Los valores de salinidad en frente de las macrófitas siempre fueron bajos al igual que frente a los mangles, con algunas fluctuaciones en esta zona, mientras que en aguas abiertas oscilaron entre 2,1 y 15,6 UPS (ver tabla 2). La profundidad de la zona es relativamente baja, en promedio en frente de las macrófitas tiene 90 cm, en frente de los mangles 95 cm y en aguas abiertas 105 cm (a 1 Km aproximadamente, de la desembocadura del río Sevilla). La transparencia, en los meses de marzo y abril se mantuvo en 25 cm, en los meses de junio y julio fue un poco mayor, especialmente en el mes de julio donde se alcanzó valores de 35 cm. La temperatura fue más alta en promedio en los meses de marzo y abril (29,29 C), en los meses de junio y julio en promedio fue de 28,9 C y en octubre y noviembre fue de 28,1 C (ver tabla 2).

31 31 Tabla 2. Precipitación mensual y variables físico-químicas en la zona sur oriental de la CGSM, Colombia Las diferentes horas 6, 12 y 19 Marzo Abril ITEMS Mangle Macrófitas A. abiertas Mangle Macrófitas A. abiertas Precipitación mensual (mm) 0 2 Oxigeno (mg/lt) 7 7,9 7,8 3,4 8,6 7,8 3,1 13,4 10,4 1,8 8,2 7,4 2,9 9 8,1 2,9 12,8 9,8 Salinidad (UPS) 0,5 0,6 0,7 0,1 0,2 0,1 10,1 12,6 15,4 1,1 1,3 2,2 0,1 0,2 0,1 13,6 15,1 14,4 ph 7,2 7,1 7,4 7,7 6,5 6,4 7,8 6,1 6,6 7,4 6,7 6,2 7,8 6,3 7,1 7,4 7,2 7,1 Transparencia (Secchi) Profundidad (m) Temp. agua ( C) 28,2 29,6 30, , ,6 28,7 29, ,2 30,6 28, ,1 29,1 30,2 30,8 Junio Julio ITEMS Mangle Macrófitas A. abiertas Mangle Macrófitas A. abiertas Precipitación mensual (mm) Oxigeno (mg/lt) 3,2 6,6 5,7 4,3 7,3 7,1 3,6 12,8 10,5 2,4 8,4 7,1 4,2 7,9 7,6 4,2 14,5 10,3 Salinidad (UPS) 0,4 0,2 0,2 0,2 0,1 0 3,2 3,7 5,9 0,8 0,5 0,4 0,6 0,2 0 2,1 2,7 3,2 ph 7,5 7,1 7,2 6,7 6,4 6,3 6,3 6,9 6,7 7,4 7,1 6,7 7,3 7,2 7,1 6,9 7,4 7,1 Transparencia (Secchi) Profundidad (m) Temp. agua ( C) 30,5 30,8 31, , ,5 30,5 30, ,4 25, ,4 28,6 28,5 28,3 Octubre Noviembre ITEMS Mangle Macrófitas A. abiertas Mangle Macrófitas A. abiertas Precipitación mensual (mm) Oxigeno (mg/lt) 2,1 7,4 6,3 3,3 8,4 7,4 3,1 12,6 11,1 2,3 6,6 5,7 3,6 7,8 7,4 2,6 10,5 8,1 Salinidad (UPS) 4,1 3,6 2,4 3,3 2,1 0,4 15,2 15,3 15,6 2,1 1,9 0,8 0, ,4 8,9 9,7 ph 6,7 7,4 6,9 6,9 7,2 6,8 6,8 6,8 7,1 6,4 6,8 7,1 6,4 6,8 6,8 6,7 7,2 7,4 Transparencia (Secchi) Profundidad (m) Temp. agua ( C) 27 27,2 27, , ,5 28,7 28, ,8 27,5 28,9 31,2

32 Análisis de la comunidad de peces Composición y riqueza de especies En total fueron capturados 2111 especímenes pertenecientes a 6 ordenes, 15 familias (3 subfamilias) y 25 especies [13 especies dulceacuícolas (D), 9 estuarinas (E) y 3 marinas (M)] (Tabla 3). Específicamente, en frente de las macrófitas se capturó el mayor número de peces 1499 individuos (22 especies); frente al mangle se capturaron 411 peces (16 especies), y en aguas abiertas se capturaron 201 peces (10 especies) (Tabla 3). Solo seis especies fueron comunes en los tres sitios de muestreo, 15 entre macrófitas y manglar, siete entre macrófitas y aguas abiertas y seis entre manglar y aguas abiertas. Tabla 3. Especies capturadas en la Zona suroriental de la CGSM, Colombia. Nombre científico Nombre común Orden Familia Cyphocharax magdalenae D Viejito Characiformes Curimatidae Astyanax magdalenae D Sardina Characiformes Characidae Roeboides dayi D Cachanita Characiformes Characidae Cynopotamus magdalenae D Chango Characiformes Characidae Triportheus magdalenae D Arenca Characiformes Characidae Ctenolucius hujeta D Agujeta Characiformes Ctenoluciidae Hoplias malabaricus D Moncholo Characiformes Erythrinidae Ariopsis bonillai E Chivo Siluriformes Ariidae Cathorops mapale E Mapale Siluriformes Ariidae Elops saurus E Macabí Elopiformes Elopidae Megalops atlanticus E Sábalo Elopiformes Megalopidae Lycengraulis batesii D Bocona Clupeiformes Engraulidae Mugil curema E Lisa Mugiliformes Mugilidae Mugil incilis E Lisa Mugiliformes Mugilidae Mugil liza E Lebranche Mugiliformes Mugilidae Agonostomus monticola D Lisa de río Mugiliformes Mugilidae Oligoplites saurus E Meona Perciformes Carangidae Caranx hippos M Jurel Perciformes Carangidae Eugerres plumieri E Mojarra Perciformes Gerridae Aequidens pulcher D Mojarra azul Perciformes Cichlidae Caquetaia kraussii D Mojarra amarilla Perciformes Cichlidae Oreochromis niloticus D Mojarra lora Perciformes Cichlidae Dormitator maculatus D Merito Perciformes Elotridae Achirus lineatus M Lenguado Pleuronectiformes Achiridae Citharichthys spilopterus M Lenguado Pleuronectiformes Paralichthyidae

33 33 La mayor parte de los individuos encontrados en la zona sur oriental de la CGSM correspondieron a especies dulceacuícolas (52%), seguido de especies estuarinas y marinas (36% y 12% respectivamente). Pocas especies en los tres sitios fueron totalmente estuarinas, soportando las variaciones de las condiciones ambientales características de estos hábitats (32% en macrófitas, 28% en manglar y 28% en aguas abiertas) (Tabla 4). Las especies Mugil incilis, Cathorops mapale, Lycengraulis batesii, Cyphocharax magdalenae, Mugil curema y Ariopsis bonillai, presentaron las mayores abundancias en las capturas (Tabla 4). Estas seis especies agrupan el 82,56% de la biomasa y el 85,46% del número de individuos. La especie Mugil incilis (lisa) aportó el 41,6% de la abundancia total, mientras que las 24 especies adicionales representan el número y biomasa restantes. Utilizando los datos de la tabla 4, como abundancia, por sitio, hora y mes, se encontraron diferencias estadísticas significativas entre los factores analizados (mes y sitio), pero en cuanto a la variable hora no se encontraron diferencias significativas (Tabla 5). Al aplicar la prueba de Tukey, se encuentran las diferencias para la abundancia por mes, en los cuales hay tres grupos no muy bien diferenciados (representados por las letras A, AB y B), siendo el mes de octubre y las macrófitas los de mayor abundancia (Tabla 6). La tendencia de la abundancia fue a incrementarse en las macrófitas durante la época de lluvias (junio y octubre) (Figura 2). Las especies C. magdalenae y C. mapale, mostraron a través del tiempo un máximo de abundancia durante la época de transición (en junio). M. incilis presentó varios máximos de abundancia a lo largo del año, sobresaliendo aquellos de la época transición a lluviosa (Figura 3). A. bonillai tiene un patrón bimodal, el primero correspondiente a la época de transición y el segundo a la época lluviosa. M. curema mostró su pico máximo de abundancia en el mes de abril y L.

34 34 batesii presentó un patrón bimodal, el primero en la época seca y el segundo en la época lluviosa (Figura 3). Tabla 4. Número de peces por sitio de muestreo y Biomasa total de cada una de las especies de peces capturadas en la CGSM, Colombia. (# = número de peces; AB% = abundancia relativa (%);BT = Biomasa Total; Man= Frente al mangle; Mac= frente a las macrófitas y A.a= Aguas abiertas Especies # # # # AB % AB % AB % AB % BT (g) Man. Mac. A.a Total Man. Mac. A.a Total Cyphocharax magdalenae ,81 8,54 0 7, ,5 Astyanax magdalenae ,34 0 3, ,95 Roeboides dayi ,53 0 1,09 451,1 Triportheus magdalenae ,24 0,07 0 0, Cynopotamus magdalenae ,67 0 0, ,4 Ctenolucius hujeta ,24 0,2 0 0, ,6 Hoplias malabaricus ,47 0 0, Ariopsis bonillai ,06 4 5,97 4, ,5 Cathorops mapale ,52 20,21 2,99 16,3 9984,3 Elops saurus ,46 0, Megalops atlanticus ,49 0,2 0 0, Lycengraulis batesii ,08 12,14 10,95 10, ,6 Mugil curema ,92 2,13 10,95 4, ,4 Mugil incilis ,82 39,03 54,73 41, ,74 Mugil liza ,6 1,27 2,49 2, ,4 Agonostomus monticola ,5 0, Oligoplites saurus ,13 1,99 0, ,4 Caranx hippos , ,45 Eugerres plumieri , , ,9 Aequidens pulcher ,49 1,87 0 1, ,89 Caquetaia kraussii ,73 0,73 0 0, ,2 Oreochromis niloticus , , ,4 Dormitator maculatus ,27 0 0,189 43,4 Achirus lineatus ,49 0,07 0 0,142 32,3 Citharichthys spilopterus ,24 0,13 0 0,142 38,4 Total ,8 Tabla 5. Análisis de Varianza, para la Abundancia, teniendo en cuenta los sitios, la hora y los meses Fuente DF SS MS F P Hora ,2 1,40 0,2569 Sitios ,7 36,00 0,0000 Meses ,9 3,18 0,0156 Error ,5 Total Grand Mean 39,333 CV 70,89 Statistix 8.0

Aire ambiente: No se recogieron muestras en esta comunidad.

Aire ambiente: No se recogieron muestras en esta comunidad. Ejercicio en grupo: A) Introducción En este ejercicio, los participantes calcularán e interpretarán la exposición a arsénico de los residentes de una comunidad rural en una región que tiene, de forma natural,

Más detalles

AUTORREGULACIÓN DEL ECOSISTEMA

AUTORREGULACIÓN DEL ECOSISTEMA AUTORREGULACIÓN DEL ECOSISTEMA Un ecosistema es un conjunto de seres vivos (factores bióticos), que viven en un determinado lugar, con unas determinadas condiciones, conocidos factores abióticos (temperatura,

Más detalles

CONSERVANDO NUESTROS DELFINES DE RÍO EN LA RESERVA NACIONAL PACAYA- SAMIRIA. Promoviendo la conservación de los delfines y mitigando sus amenazas

CONSERVANDO NUESTROS DELFINES DE RÍO EN LA RESERVA NACIONAL PACAYA- SAMIRIA. Promoviendo la conservación de los delfines y mitigando sus amenazas 12 CONSERVANDO NUESTROS DELFINES DE RÍO EN LA RESERVA NACIONAL PACAYA- SAMIRIA Promoviendo la conservación de los delfines y mitigando sus amenazas Junio 2013 CONTENIDO pág. I. INTRODUCCIÓN... 3 II. ASPECTOS

Más detalles

Conceptos sobre cambio climático:

Conceptos sobre cambio climático: Conceptos sobre cambio climático: Qué es el cambio climático? Según definición de la CMNUCC, es el cambio del clima atribuido directa o indirectamente a actividades humanas que alteran la composición de

Más detalles

CIENCIAS NATURALES SIMCE 4 BASICO 2011

CIENCIAS NATURALES SIMCE 4 BASICO 2011 CIENCIAS NATURALES SIMCE 4 BASICO 2011 Habilidades y conocimientos evaluados 1 La prueba de Ciencias Naturales que se aplicó en 2011 evaluó los siguientes ejes temáticos y aprendizajes: Ejes temáticos

Más detalles

LA TRANSFERENCIA DE ENERGÍA EN LOS ECOSISTEMAS: RELACIONES ALIMENTICIAS ENTRE LOS SERES VIVOS

LA TRANSFERENCIA DE ENERGÍA EN LOS ECOSISTEMAS: RELACIONES ALIMENTICIAS ENTRE LOS SERES VIVOS LA TRANSFERENCIA DE ENERGÍA EN LOS ECOSISTEMAS: RELACIONES ALIMENTICIAS ENTRE LOS SERES VIVOS Autor: Carmen Monge García-Moreno Proyecto Biosfera Si piensas en cualquier lugar del planeta, imaginarás en

Más detalles

REPORTE. Informe de encuesta sobre tabaco mentolado

REPORTE. Informe de encuesta sobre tabaco mentolado REPORTE Informe de encuesta sobre tabaco mentolado Para ser presentado a Fundación Chile Libre de Tabaco VERSIÓN N 2 29 de mayo de 2015 Versión N 1 26/05/2015 Metalógica Asesorías SpA I. Introducción La

Más detalles

Las traslocaciones suponen una serie de impactos, quizá menos conocidos, en las poblaciones locales de conejos

Las traslocaciones suponen una serie de impactos, quizá menos conocidos, en las poblaciones locales de conejos Las poblaciones de conejo de monte en la Península Ibérica han sufrido un serio declive en las últimas décadas, debido a la incidencia de enfermedades víricas y a la pérdida de hábitat. Esta disminución

Más detalles

EFECTO DE LA AGRESIVIDAD ATMOSFÉRICA EN LA TENACIDAD A FRACTURA DE METALES Y ALEACIONES METÁLICAS

EFECTO DE LA AGRESIVIDAD ATMOSFÉRICA EN LA TENACIDAD A FRACTURA DE METALES Y ALEACIONES METÁLICAS EFECTO DE LA AGRESIVIDAD ATMOSFÉRICA EN LA TENACIDAD A FRACTURA DE METALES Y ALEACIONES METÁLICAS Dentro de la caracterización mecánica de los materiales de ingeniería, la resistencia a la tensión y la

Más detalles

ERRORES CONCEPTUALES DE ESTADÍSTICA EN ESTUDIANTES

ERRORES CONCEPTUALES DE ESTADÍSTICA EN ESTUDIANTES ERRORES CONCEPTUALES DE ESTADÍSTICA EN ESTUDIANTES DE BÁSICA PRIMARIA EN LA CIUDAD DE PEREIRA José R. Bedoya Universidad Tecnológica de Pereira Pereira, Colombia La formación estadística en la ciudadanía,

Más detalles

RELACIONES TRÓFICAS CADENAS Y REDES

RELACIONES TRÓFICAS CADENAS Y REDES RELACIONES TRÓFICAS CADENAS Y REDES Los seres vivos que viven en los ecosistemas se relacionan entre ellos (factores bióticos) y con el medio que les rodea (factores abióticos) y que también forma parte

Más detalles

PROCEDIMIENTO PARA LA INVESTIGACIÓN, ANÁLISIS Y DIAGNÓSTICO DE LA PRESENCIA DE FUEL EN LA ARENA DE LAS PLAYAS DEL LITORAL AFECTADO

PROCEDIMIENTO PARA LA INVESTIGACIÓN, ANÁLISIS Y DIAGNÓSTICO DE LA PRESENCIA DE FUEL EN LA ARENA DE LAS PLAYAS DEL LITORAL AFECTADO MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE SECRETARÍA DE ESTADO DE AGUAS Y COSTAS DIRECCIÓN GENERAL DE COSTAS PROCEDIMIENTO PARA LA INVESTIGACIÓN, ANÁLISIS Y DIAGNÓSTICO DE LA PRESENCIA DE FUEL EN LA ARENA DE LAS PLAYAS

Más detalles

Construyendo gráficos estadísticos con ayuda de Microsoft Excel

Construyendo gráficos estadísticos con ayuda de Microsoft Excel Construyendo gráficos estadísticos con ayuda de Microsoft Excel Eduardo Aguilar Fernández Universidad Nacional Heredia, Costa Rica eaguilar2@gmail.com Andrey Zamora Araya Universidad Nacional Heredia,

Más detalles

NIFBdM C-7 OTRAS INVERSIONES PERMANENTES

NIFBdM C-7 OTRAS INVERSIONES PERMANENTES NIFBdM C-7 OTRAS INVERSIONES PERMANENTES OBJETIVO Establecer los criterios de valuación, presentación y revelación para el reconocimiento inicial y posterior de las otras inversiones permanentes del Banco.

Más detalles

BioMEDIA ASSOCIATES LLC Serie Biodiversidad escondida Los rotíferos

BioMEDIA ASSOCIATES LLC Serie Biodiversidad escondida Los rotíferos BioMEDIA ASSOCIATES LLC Serie Biodiversidad escondida Los rotíferos Guía de estudio Escrito y fotografiado por Rubén Duro Pérez Suplemento al programa en vídeo Todos los textos e imágenes Copyright 2015

Más detalles

Metodología de cálculo del Índice de Tasa de Cambio Real (ITCR) de Colombia

Metodología de cálculo del Índice de Tasa de Cambio Real (ITCR) de Colombia Metodología de cálculo del Índice de Tasa de Cambio Real (ITCR) de Colombia 1. Definición El Índice de Tasa de Cambio Real (ITCR) corresponde a la relación del tipo de cambio nominal del peso con respecto

Más detalles

Servicio Nacional de Estudios Territoriales

Servicio Nacional de Estudios Territoriales ÍNDICE DE CALIDAD DEL AGUA GENERAL ICA Los índices pueden generarse utilizando ciertos elementos básicos en función de los usos del agua, el ICA, define la aptitud del cuerpo de agua respecto a los usos

Más detalles

INDICADORES. PROBLEMAS ASOCIADOS A SU SELECCIÓN PARA MEDIR SUSTENTABILIDAD Y EFICIENCIA AMBIENTAL

INDICADORES. PROBLEMAS ASOCIADOS A SU SELECCIÓN PARA MEDIR SUSTENTABILIDAD Y EFICIENCIA AMBIENTAL FUNDACION NEXUS ciencias sociales medio ambiente salud INDICADORES. PROBLEMAS ASOCIADOS A SU SELECCIÓN PARA MEDIR SUSTENTABILIDAD Y EFICIENCIA AMBIENTAL Por Daniel Fernández Dillon Ingeniería Sanitaria

Más detalles

Capítulo 3. Estimación de elasticidades

Capítulo 3. Estimación de elasticidades 1 Capítulo 3. Estimación de elasticidades Lo que se busca comprobar en esta investigación a través la estimación econométrica es que, conforme a lo que predice la teoría y lo que ha sido observado en gran

Más detalles

MÓDULO 2 CURVAS INTENSIDAD DURACIÓN FRECUENCIA

MÓDULO 2 CURVAS INTENSIDAD DURACIÓN FRECUENCIA MÓDULO 2 CURVAS INTENSIDAD DURACIÓN FRECUENCIA Autores: Dr. Ing. Roberto Pizarro T. Ing. Juan Pablo Flores V. Ing. Claudia Sangüesa P. Ing. Enzo Martínez A. 1. INTRODUCCIÓN El estudiar las precipitaciones

Más detalles

HÁBITOS DE DESAYUNO EN EL ALUMNADO

HÁBITOS DE DESAYUNO EN EL ALUMNADO HÁBITOS DE DESAYUNO EN EL ALUMNADO AUTORÍA INMACULADA MOLINERO LEYVA TEMÁTICA ALIMENTACIÓN ETAPA FORMACIÓN PROFESIONAL Resumen Este artículo analiza los hábitos de desayuno del alumnado, en concreto de

Más detalles

ISO14001:2015. - disponer de un certificado bajo la versión de 2008 en vigor - superar una auditoria bajo los requisitos de la nueva versión

ISO14001:2015. - disponer de un certificado bajo la versión de 2008 en vigor - superar una auditoria bajo los requisitos de la nueva versión ISO14001:2015 PLAN DE TRANSICIÓN Tras la publicación de la nueva versión de la norma ISO14001 el pasado mes de septiembre se inicia un periodo de convivencia entre las dos versiones de la norma. Este periodo

Más detalles

IV. DISCUSIÓN. El estrés ha sido objeto de estudio a través de un largo periodo de tiempo y aún

IV. DISCUSIÓN. El estrés ha sido objeto de estudio a través de un largo periodo de tiempo y aún IV. DISCUSIÓN El estrés ha sido objeto de estudio a través de un largo periodo de tiempo y aún así existen dudas acerca de éste y sus consecuencias. Se ha podido observar que por una parte es un gran incentivo

Más detalles

Talla de 1ra madurez (mm) Mes con reproducción o avivamiento

Talla de 1ra madurez (mm) Mes con reproducción o avivamiento Especie Número de ejemplares examinados Proporción de sexos H:M Talla de 1ra madurez (mm) Mes con reproducción o avivamiento Fecundidad no. óvulos/hembra no. embriones/hembra Alimentación Gymnotus maculosus

Más detalles

Los costos de las prácticas de MIP

Los costos de las prácticas de MIP Si se hace una correlación entre el porcentaje de adopción (Tabla 7) y la frecuencia de importancia (Tabla 10), se observa que no existe una asociación significativa, lo cual sugiere que algunas prácticas

Más detalles

Análisis y cuantificación del Riesgo

Análisis y cuantificación del Riesgo Análisis y cuantificación del Riesgo 1 Qué es el análisis del Riesgo? 2. Métodos M de Análisis de riesgos 3. Método M de Montecarlo 4. Modelo de Análisis de Riesgos 5. Qué pasos de deben seguir para el

Más detalles

ABSENTISMO LABORAL. Abril del 2011

ABSENTISMO LABORAL. Abril del 2011 ABSENTISMO LABORAL EN TIEMPOS DE CRISIS Abril del 2011 Contenido 1. Objeto y metodología 2. El absentismo en España y en Cataluña 3. El coste del absentismo 4. Resumen 1. OBJETO Y METODOLOGÍA 1 1. OBJETO

Más detalles

Revisión del Universo de empresas para la Estimación de los Datos Del Mercado Español de Investigación de Mercados y Opinión.

Revisión del Universo de empresas para la Estimación de los Datos Del Mercado Español de Investigación de Mercados y Opinión. Revisión del Universo de empresas para la Estimación de los Datos Del Mercado Español de Investigación de Mercados y Opinión. (Enrique Matesanz y Vicente Castellanos, Año 2011) Según la experiencia acumulada

Más detalles

CAPÍTULO III MARCO TEÓRICO. Cada día cambian las condiciones de los mercados debido a diferentes factores como: el

CAPÍTULO III MARCO TEÓRICO. Cada día cambian las condiciones de los mercados debido a diferentes factores como: el CAPÍTULO III MARCO TEÓRICO 3.1 Introducción Cada día cambian las condiciones de los mercados debido a diferentes factores como: el incremento de la competencia, la globalización, la dinámica de la economía,

Más detalles

Objetivos de la Sedesol

Objetivos de la Sedesol Objetivos de la Sedesol La Sedesol tienen entre sus objetivos los siguientes: Desarrollar las capacidades básicas de las personas en condición de pobreza Abatir el rezago que enfrenan los grupos vulnerables

Más detalles

Ciclos biogeoquímicos

Ciclos biogeoquímicos Ciclos biogeoquímicos Los elementos más importantes que forman parte de la materia viva están presentes en la atmósfera, hidrosfera y geosfera y son incorporados por los seres vivos a sus tejidos. De esta

Más detalles

5. Actividades. ACTIVIDAD No. 1

5. Actividades. ACTIVIDAD No. 1 5. Actividades En esta sección se describen siete actividades, cada una de ellas identificada por el título, objetivo, audiencia a la que se destina, materias y procedimiento. Es importante señalar que

Más detalles

Fig. 1. Posibles escalas en el estudio de ecosistemas y de la vegetación asociada. Esquema tomado de Kent & Coker (1992).

Fig. 1. Posibles escalas en el estudio de ecosistemas y de la vegetación asociada. Esquema tomado de Kent & Coker (1992). COMUNIDAD VEGETAL Los ecosistemas pueden ser definidos, de acuerdo a un rango de escalas, desde el nivel individual hasta la propia biosfera. Los diferentes niveles de reconocimiento de los ecosistemas

Más detalles

Calf Notes.com Anotación sobre terneros nº 77 Métodos de suministro de agua

Calf Notes.com Anotación sobre terneros nº 77 Métodos de suministro de agua Calf Notes.com Anotación sobre terneros nº 77 Métodos de suministro de agua Introducción. El agua es un factor muy importante para el adecuado desarrollo del rumen y para el correcto crecimiento de los

Más detalles

REDUCCIÓN DE LA CAPTURA INCIDENTAL DE TORTUGAS MARINAS EN LA PESCA CON PALANGRE EN AGUAS DE LA ZEE DEL PACÍFICO PANAMEÑO. Lucas Pacheco M. Sc.

REDUCCIÓN DE LA CAPTURA INCIDENTAL DE TORTUGAS MARINAS EN LA PESCA CON PALANGRE EN AGUAS DE LA ZEE DEL PACÍFICO PANAMEÑO. Lucas Pacheco M. Sc. REDUCCIÓN DE LA CAPTURA INCIDENTAL DE TORTUGAS MARINAS EN LA PESCA CON PALANGRE EN AGUAS DE LA ZEE DEL PACÍFICO PANAMEÑO. Lucas Pacheco M. Sc. 90 80 70 60 50 40 30 % Intentos de tragar los anzuelos 20

Más detalles

Actividades para mejoras. Actividades donde se evalúa constantemente todo el proceso del proyecto para evitar errores y eficientar los procesos.

Actividades para mejoras. Actividades donde se evalúa constantemente todo el proceso del proyecto para evitar errores y eficientar los procesos. Apéndice C. Glosario A Actividades de coordinación entre grupos. Son dinámicas y canales de comunicación cuyo objetivo es facilitar el trabajo entre los distintos equipos del proyecto. Actividades integradas

Más detalles

El agua y la dinámica de la población

El agua y la dinámica de la población El agua y la dinámica de la población GRUPO ACADÉMICO DE APOYO A PROGRAMAS DE POBLACIÓN Se puede decir que el agua es uno de los recursos naturales más importantes, ya que es vital para todos los organismos

Más detalles

Capítulo 8 - Reglas adicionales para ISO9001: 2008

Capítulo 8 - Reglas adicionales para ISO9001: 2008 Capítulo 8 - Reglas adicionales para ISO9001: 2008 TABLA DE CONTENIDOS Artículo 8.1 Tipos de auditorías... 2 Artículo 8.2 Clasificación de no conformidades... 3 Artículo 8.3 Sanciones y condiciones para

Más detalles

Informe Estadísticas de Establecimientos de Alojamiento Turístico por Comunas Año 2013

Informe Estadísticas de Establecimientos de Alojamiento Turístico por Comunas Año 2013 Informe Estadísticas de Establecimientos de Alojamiento Turístico por Comunas Año 2013 Mayo 2014 Fecha publicación: Mayo de 2014 Documento elaborado por: SERVICIO NACIONAL DE TURISMO Subdirección de Estudios

Más detalles

3. POBLACIÓN Plano ESE1

3. POBLACIÓN Plano ESE1 3. POBLACIÓN Plano ESE1 En este acápite se realiza la descripción del comportamiento y condiciones de la población de Ciudad Colonial utilizando como principal fuente de información los resultados del

Más detalles

MATERIAL 2 EXCEL 2007

MATERIAL 2 EXCEL 2007 INTRODUCCIÓN A EXCEL 2007 MATERIAL 2 EXCEL 2007 Excel 2007 es una planilla de cálculo, un programa que permite manejar datos de diferente tipo, realizar cálculos, hacer gráficos y tablas; una herramienta

Más detalles

EJEMPLO DE REPORTE DE LIBERTAD FINANCIERA

EJEMPLO DE REPORTE DE LIBERTAD FINANCIERA EJEMPLO DE REPORTE DE LIBERTAD FINANCIERA 1. Introduccio n El propósito de este reporte es describir de manera detallada un diagnóstico de su habilidad para generar ingresos pasivos, es decir, ingresos

Más detalles

LOS RETOS DE LA ENSEÑANZA EN LA INGENIERÍA 1

LOS RETOS DE LA ENSEÑANZA EN LA INGENIERÍA 1 LOS RETOS DE LA ENSEÑANZA EN LA INGENIERÍA 1 Horacio Ramírez de Alba* En este escrito se presenta un panorama de la profesión de la ingeniería y su relación con el desarrollo del país, y a partir de ello

Más detalles

Después de que un producto agrícola sale de la explotación agrícola, puede pasar a través de uno o incluso dos mercados mayoristas y una cadena de

Después de que un producto agrícola sale de la explotación agrícola, puede pasar a través de uno o incluso dos mercados mayoristas y una cadena de 1 Los precios son un importante factor económico en una economía de mercado. Desde el punto de vista del análisis económico los precios son el medio de agregación para proporcionar un panorama general

Más detalles

CONCLUSIÓN GENERAL DE LA TESIS

CONCLUSIÓN GENERAL DE LA TESIS Conclusión general de la tesis CONCLUSIÓN GENERAL DE LA TESIS Al abordar la investigación sobre el cultivo de una nueva especie son diversos los temas que es preciso plantear, ocupando un lugar destacado

Más detalles

La variabilidad interanual de las precipitaciones y las condiciones de sequía en la provincia de Tucumán (R. Argentina)

La variabilidad interanual de las precipitaciones y las condiciones de sequía en la provincia de Tucumán (R. Argentina) La variabilidad interanual de las precipitaciones y las condiciones de sequía en la provincia de Tucumán (R. Argentina) César M. Lamelas*, Jorge D. Forciniti** y Lorena Soulé Gómez*** La variabilidad temporal

Más detalles

Guía de Preparación de Muestras para PINTURAS Y RECUBRIMIENTOS para el Software de Formulación de Datacolor

Guía de Preparación de Muestras para PINTURAS Y RECUBRIMIENTOS para el Software de Formulación de Datacolor Guía de Preparación de Muestras para PINTURAS Y RECUBRIMIENTOS para el Software de Formulación de Datacolor 1. Generalidades 2. Glosario de Palabras y Terminología 3. Materiales a traer al Curso de Usuarios

Más detalles

TEMA 3: EN QUÉ CONSISTE?

TEMA 3: EN QUÉ CONSISTE? Módulo 7 Sesión 3 5/16 TEMA 3: EN QUÉ CONSISTE? La metodología seguida para aplicar correctamente la técnica de RGT se basa en cuatro fases (Figura 1). En la primera de ellas, se seleccionan los elementos

Más detalles

2. Situación actual de los mercados internacional y nacionales

2. Situación actual de los mercados internacional y nacionales MESOAMERICA Y HAITI Reporte Regional de Mercados de Granos Básicos Abril 2014 Boletín Mensual No. 12 1. Mensajes Clave Los pronósticos de la FAO relativos a la producción, consumo, comercio y a las existencias

Más detalles

CONDICIONES Y RECURSOS

CONDICIONES Y RECURSOS CONDICIONES Y RECURSOS Uno de los objetivos de la ecología es comprender la distribución y abundancia de las especies y para ello es importante ver el efecto que sobre ella tienen diversos efectos. Destacamos:

Más detalles

NUCLEO INTEGRADOR: GRUPO FAMILIA

NUCLEO INTEGRADOR: GRUPO FAMILIA NUCLEO INTEGRADOR: GRUPO FAMILIA Analisis Financiero Nucleo Integrador Karen Fuentes Guerrero Cristian Cortez Seminario de Investigaciòn Facultad de Negocios Internacionales Universidad Pontificia Bolivariana

Más detalles

NATALIDAD Y FECUNDIDAD EN LA PROVINCIA DE GUANTANAMO

NATALIDAD Y FECUNDIDAD EN LA PROVINCIA DE GUANTANAMO FACULTAD DE CIENCIAS MEDICAS. PROVINCIA DE GUANTANAMO NATALIDAD Y FECUNDIDAD EN LA PROVINCIA DE GUANTANAMO Dr. William Domínguez Lorenzo 1, Dra. Rafaela Domínguez Álvarez 2. RESUMEN Se realiza un estudio

Más detalles

GUÍA DE TRABAJO PRÁCTICO ESTRUCTURA CUANTITATIVA DE RODAL MEDIANTE TABULACION FITOSOCIOLÓGICA.

GUÍA DE TRABAJO PRÁCTICO ESTRUCTURA CUANTITATIVA DE RODAL MEDIANTE TABULACION FITOSOCIOLÓGICA. PONTIFICA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE VALPARAÍSO INSTITUTO DE BIOLOGÍA ASPECTOS TEORICO PRÁCTICOS PARA EL ESTUDIO DE LOS BOSQUES NATIVOS DE CHILE (BIO 195-01) Prof. M. en C. Lorena Flores Toro GUÍA DE TRABAJO

Más detalles

Práctico 1. Estadística y Dinámica de Poblaciones

Práctico 1. Estadística y Dinámica de Poblaciones Práctico 1 Estadística y Dinámica de Poblaciones Principales conceptos El mejoramiento genético está referido a poblaciones. La caracterización de poblaciones así como el entendimiento de la Mejora Genética

Más detalles

MODULO 4. 1.4.4 RAZONES DE RENTABILIDAD.

MODULO 4. 1.4.4 RAZONES DE RENTABILIDAD. MODULO 4. RAZONES DE RENTABILIDAD - DEFINICIÓN 1.4.4 RAZONES DE RENTABILIDAD. La rentabilidad es el incremento porcentual de riqueza e implica la ganancia que es capaz de brindar una inversión, estrictamente

Más detalles

PRODUCTIVIDAD. Contenido. 1. Introducción. 2. Importancia de la Productividad. 3. Que es productividad? 4. Como se mide la productividad?

PRODUCTIVIDAD. Contenido. 1. Introducción. 2. Importancia de la Productividad. 3. Que es productividad? 4. Como se mide la productividad? PRODUCTIVIDAD Contenido 1. Introducción 2. Importancia de la Productividad 3. Que es productividad? 4. Como se mide la productividad? 5. Factores internos y externos que afectan la productividad 6. Conclusión

Más detalles

Biocenosis : conjunto de seres vivos de un ecosistema. Se organizan

Biocenosis : conjunto de seres vivos de un ecosistema. Se organizan Biocenosis : conjunto de seres vivos de un ecosistema. Se organizan en Organismo : cada ser vivo individual Población : formada por seres vivos de la misma especie Comunidad : formada por diversas poblaciones

Más detalles

Sistema híbrido eólico-diesel para el abastecimiento de energía eléctrica de 20 cabañas turísticas en Cayo Caguamas.

Sistema híbrido eólico-diesel para el abastecimiento de energía eléctrica de 20 cabañas turísticas en Cayo Caguamas. Ingeniería Mecánica 4 (2001) 33-37 33 Sistema híbrido eólico-diesel para el abastecimiento de energía eléctrica de 20 cabañas turísticas en Cayo Caguamas. R. Alarcón Fernández. Instituto Superior Politécnico

Más detalles

ÍNDICE. Ficha técnica... 4. Encuesta y cuestionario... 6. Finalidad y resultados de la encuesta... 10 10. Primera parte: conocimiento...

ÍNDICE. Ficha técnica... 4. Encuesta y cuestionario... 6. Finalidad y resultados de la encuesta... 10 10. Primera parte: conocimiento... ÍNDICE Ficha técnica... 4 Encuesta y cuestionario... 6 Finalidad y resultados de la encuesta... 10 10 Primera parte: conocimiento... 12 Segunda parte: modo de conocimiento y valoración... 18 Tercera parte:

Más detalles

ENTREVISTA A OLGA GÓMEZ

ENTREVISTA A OLGA GÓMEZ ENTREVISTA A OLGA GÓMEZ OG: Mi nombre es Olga Gómez, y recién en este año estoy como testigo Hemos tenido bastantes proyectos, acá con el Presidente del barrio y hemos querido hacer muchas cosas. Por ejemplo,

Más detalles

COMERCIO EXTERIOR E INTRACOMUNITARIO

COMERCIO EXTERIOR E INTRACOMUNITARIO SG/de 110 5 de abril de 2005 4.27.63 COMERCIO EXTERIOR E INTRACOMUNITARIO DE LA COMUNIDAD ANDINA POR MODO DE TRANSPORTE 2002 2003 - 1 - Introducción El presente informe estadístico Comercio Exterior e

Más detalles

ENTREVISTA A LIC. EN CIENCIAS SOCIALES, PROFESOR DE CIENCIAS POLÍTICAS

ENTREVISTA A LIC. EN CIENCIAS SOCIALES, PROFESOR DE CIENCIAS POLÍTICAS ENTREVISTA A LIC. EN CIENCIAS SOCIALES, PROFESOR DE CIENCIAS POLÍTICAS Profesión: Abogado y Profesor de Ciencias Políticas. Titulo obtenido: Dr. En Derecho y Ciencias Sociales. Edad: 48 años. Años de egresado:

Más detalles

Estudio Técnico INTRODUCCIÓN

Estudio Técnico INTRODUCCIÓN Estudio Técnico INTRODUCCIÓN Cuando la empresa o persona a decidido generar o fabricar parte de los productos o servicios que el mercado demanda para satisfacer sus necesidades, en ese momento se deben

Más detalles

Capital Humano. El capital humano en los países de la OCDE. núm. Octubre 2007 INSTITUTO VALENCIANO DE INVESTIGACIONES ECONÓMICAS

Capital Humano. El capital humano en los países de la OCDE. núm. Octubre 2007 INSTITUTO VALENCIANO DE INVESTIGACIONES ECONÓMICAS Capital Humano Octubre 2007 82 núm El capital humano en los países de la INSTITUTO VALENCIANO DE INVESTIGACIONES ECONÓMICAS wwwiviees wwwbancajaes EN ESTE NÚMERO El capital humano en los países de la El

Más detalles

Que es una reserva natural?

Que es una reserva natural? Que es una reserva natural? Una Reserva Natural, también se conoce como Reserva Ecológica, es aquella área dentro de un territorio, que se encuentra protegida porque manifiesta una gran importancia para

Más detalles

INDICADORES SOBRE TURISMO Y SOSTENIBILIDAD EN LOS DESTINOS: UNA APROXIMACIÓN DESDE ANDALUCÍA

INDICADORES SOBRE TURISMO Y SOSTENIBILIDAD EN LOS DESTINOS: UNA APROXIMACIÓN DESDE ANDALUCÍA Estudios Turísticos, n. o 172-173 (2007), pp. 131-139 Instituto de Estudios Turísticos Secretaría General de Turismo Secretaría de Estado de Turismo y Comercio INDICADORES SOBRE TURISMO Y SOSTENIBILIDAD

Más detalles

COMPARACIÓN DE LOS INDICADORES DE GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO FRENTE A LOS OBJETIVOS ESTRATÉGICOS DEFINIDOS EN XM

COMPARACIÓN DE LOS INDICADORES DE GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO FRENTE A LOS OBJETIVOS ESTRATÉGICOS DEFINIDOS EN XM INTRODUCCIÓN El actual ambiente organizacional no solo a nivel colombiano, sino también a nivel internacional, ha venido enfrentando a las compañías a procesos de globalización y competencia, donde la

Más detalles

que determina su salud, desempeño físico y mental, y productividad. biológicos, socioeconómicos y culturales. En los niños, la desnutrición es el

que determina su salud, desempeño físico y mental, y productividad. biológicos, socioeconómicos y culturales. En los niños, la desnutrición es el 1. Introducción La nutrición es de particular importancia a lo largo de la vida del ser humano ya que determina su salud, desempeño físico y mental, y productividad. La mala nutrición tiene causas complejas

Más detalles

NIFBdM A-4 CARACTERÍSTICAS CUALITATIVAS DE LOS ESTADOS FINANCIEROS

NIFBdM A-4 CARACTERÍSTICAS CUALITATIVAS DE LOS ESTADOS FINANCIEROS NIFBdM A-4 CARACTERÍSTICAS CUALITATIVAS DE LOS ESTADOS FINANCIEROS OBJETIVO Establecer las características cualitativas que debe reunir la información financiera contenida en los estados financieros, para

Más detalles

Evaluación Adaptativa de Inglés en el Sistema Educativo uruguayo, 2014. Resumen Ejecutivo

Evaluación Adaptativa de Inglés en el Sistema Educativo uruguayo, 2014. Resumen Ejecutivo Introducción Evaluación Adaptativa de Inglés en el Sistema Educativo uruguayo, 2014. Resumen Ejecutivo Departamento de Segundas Lenguas y Lenguas Extranjeras del CEIP Programa Ceibal en Ingles Plan Ceibal

Más detalles

Información Financiera en Economías Hiperinflacionarias

Información Financiera en Economías Hiperinflacionarias NIC 29 Norma Internacional de Contabilidad 29 Información Financiera en Economías Hiperinflacionarias Esta versión incluye las modificaciones resultantes de las NIIF emitidas hasta el 17 de enero de 2008.

Más detalles

CONSERVANDO NUESTROS CAIMANES EN LA RESERVA NACIONAL PACAYA- SAMIRIA. Promoviendo la conservación de los caimanes y mitigando sus amenazas

CONSERVANDO NUESTROS CAIMANES EN LA RESERVA NACIONAL PACAYA- SAMIRIA. Promoviendo la conservación de los caimanes y mitigando sus amenazas CONSERVANDO NUESTROS CAIMANES EN LA RESERVA NACIONAL PACAYA- SAMIRIA Promoviendo la conservación de los caimanes y mitigando sus amenazas Junio 2013 CONTENIDO pág. I. INTRODUCCIÓN... 3 II. ASPECTOS ECOLÓGICOS

Más detalles

TITULO: RELACIÓN ENTRE LOS TRABAJADORES/AS SOCIALES DE SEVILLA Y SU COLEGIO PROFESIONAL

TITULO: RELACIÓN ENTRE LOS TRABAJADORES/AS SOCIALES DE SEVILLA Y SU COLEGIO PROFESIONAL 1360 TITULO: RELACIÓN ENTRE LOS TRABAJADORES/AS SOCIALES DE SEVILLA Y SU COLEGIO PROFESIONAL RESUMEN Malagón Bernal, José Luís Barrera Algarín, Evaristo Sánchez Armenteros, Mª Del Mar La presente comunicación

Más detalles

Los Aprendizajes en 6º grado de Primaria

Los Aprendizajes en 6º grado de Primaria Los Aprendizajes en 6º grado de Primaria Matemática El análisis de las puntuaciones medias en Matemática de los estudiantes de 6º de Primaria evidencia disparidades en los resultados. La diferencia del

Más detalles

WEB 2.0 ESTUDIO SOBRE LA UTILIZACION DE LA WEB 2.0 POR PARTE DE LOS MENORES

WEB 2.0 ESTUDIO SOBRE LA UTILIZACION DE LA WEB 2.0 POR PARTE DE LOS MENORES WEB 2.0 ESTUDIO SOBRE LA UTILIZACION DE LA WEB 2.0 POR PARTE DE LOS MENORES Índice de tablas Índice de gráficos 1. Como utilizan los menores la Web 2.0. Datos del estudio elaborado por Protégeles. 1.1.

Más detalles

Córdoba: Informe Departamental de Hechos Victimizantes a 2012

Córdoba: Informe Departamental de Hechos Victimizantes a 2012 Córdoba: Informe Departamental de Hechos Victimizantes a 2012 Contenido Introducción... 2 Desplazamiento Forzado... 4 Histórico... 4 Principales municipios y ciudades en incidencia del hecho victimizante...

Más detalles

ÍNDICE. Introducción. Alcance de esta NIA Fecha de vigencia

ÍNDICE. Introducción. Alcance de esta NIA Fecha de vigencia NORMA INTERNACIONAL DE AUDITORÍA 706 PARRAFOS DE ÉNFASIS EN EL ASUNTO Y PARRAFOS DE OTROS ASUNTOS EN EL INFORME DEL AUDITOR INDEPENDIENTE (En vigencia para las auditorías de estados financieros por los

Más detalles

Convergencia educativa en España y en la Unión Europea Revista Rase, vol. 4, núm. 2, año 2011. R. Campdepadrós

Convergencia educativa en España y en la Unión Europea Revista Rase, vol. 4, núm. 2, año 2011. R. Campdepadrós UNIVERSIDAD DE VALENCIA Análisis del artículo: Convergencia educativa en España y en la Unión Europea Revista Rase, vol. 4, núm. 2, año 2011. R. Campdepadrós Begoña Soler de Dios 1 ANÁLISIS El tema principal

Más detalles

CONTROL DE CAMBIOS. FICHA CONTROL DE CAMBIOS Versión Fecha Descripción de la Modificación

CONTROL DE CAMBIOS. FICHA CONTROL DE CAMBIOS Versión Fecha Descripción de la Modificación CONTROL DE CAMBIOS FICHA CONTROL DE CAMBIOS Versión Fecha Descripción de la Modificación 01 02/07/07 Primera versión del Anexo Requerimientos Para La Elaboración Del Plan De Calidad Elaboró: Revisó: Aprobó:

Más detalles

ENCUESTA DE PERCEPCIÓN Y EXPECTATIVAS SOBRE LA SITUACIÓN ECONÓMICA EN EL GRAN SANTIAGO MARZO 2013

ENCUESTA DE PERCEPCIÓN Y EXPECTATIVAS SOBRE LA SITUACIÓN ECONÓMICA EN EL GRAN SANTIAGO MARZO 2013 ENCUESTA DE PERCEPCIÓN Y EXPECTATIVAS SOBRE LA SITUACIÓN ECONÓMICA EN EL GRAN SANTIAGO MARZO 2013 Abril 25, 2013 ENCUESTA DE PERCEPCIÓN Y EXPECTATIVAS SOBRE LA SITUACIÓN ECONÓMICA Este informe presenta

Más detalles

INFORME DE COMERCIALIZACIÓN DE FRUTAS Y HORTALIZAS

INFORME DE COMERCIALIZACIÓN DE FRUTAS Y HORTALIZAS INFORME DE COMERCIALIZACIÓN DE FRUTAS Y HORTALIZAS INTRODUCCIÓN 1.- La cadena de valor 1.1 Estructura de la cadena La cadena de producción se puede agrupar en dos grandes categorías: tradicional y moderna.

Más detalles

Explicación de los ratios Pescado requerido Pescado obtenido (FIFO)

Explicación de los ratios Pescado requerido Pescado obtenido (FIFO) Explicación de los ratios Pescado requerido Pescado obtenido (FIFO) por Andrew Jackson Uno de los debates más duraderos en la acuicultura es el uso de harina y aceite de pescado en los alimentos y la cantidad

Más detalles

Elección de refrigerante: Un nuevo informe revela la eficacia ecológica de los sistemas de refrigeración de los supermercados

Elección de refrigerante: Un nuevo informe revela la eficacia ecológica de los sistemas de refrigeración de los supermercados Elección de refrigerante: Un nuevo informe revela la eficacia ecológica de los sistemas de refrigeración de los supermercados Desde que la Unión Europea se comprometió a reducir las emisiones de gases

Más detalles

FORMACIÓN EN COMPETENCIAS INFORMACIONALES Y SU GESTIÓN DE CALIDAD EN LA BIBLIOTECA UNIVERSITARIA DE GRANADA: PRIMERAS EXPERIENCIAS

FORMACIÓN EN COMPETENCIAS INFORMACIONALES Y SU GESTIÓN DE CALIDAD EN LA BIBLIOTECA UNIVERSITARIA DE GRANADA: PRIMERAS EXPERIENCIAS FORMACIÓN EN COMPETENCIAS INFORMACIONALES Y SU GESTIÓN DE CALIDAD EN LA BIBLIOTECA UNIVERSITARIA DE GRANADA: PRIMERAS EXPERIENCIAS Biblioteca Universitaria de Granada RESUMEN: El propósito de esta comunicación

Más detalles

coie UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID

coie UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID PERFIL PROFESIONAL DE LA DIPLOMATURA DE CIENCIAS EMPRESARIALES coie UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID CONSEJO SOCIAL VICERRECTORADO DE ALUMNOS DIPLOMATURA DE CIENCIAS EMPRESARIALES Los datos contenidos

Más detalles

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DEL PROYECTO: BLUMEN: CENTRO DE ESTIMULACIÓN TEMPRANA Y PROBLEMAS DE APRENDIZAJE

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DEL PROYECTO: BLUMEN: CENTRO DE ESTIMULACIÓN TEMPRANA Y PROBLEMAS DE APRENDIZAJE UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DEL PROYECTO: BLUMEN: CENTRO DE ESTIMULACIÓN TEMPRANA Y PROBLEMAS DE APRENDIZAJE TESINA Previa a la obtención del: DIPLOMADO EN GESTIÓN EN

Más detalles

ANEXO 16 ANTECEDENTES PARA SOLICITAR PERMISO SECTORIAL 106 DEL RSEIA CRUCE DE QUEBRADAS TUBERÍA PROVISORIA SUMINISTRO AGUA

ANEXO 16 ANTECEDENTES PARA SOLICITAR PERMISO SECTORIAL 106 DEL RSEIA CRUCE DE QUEBRADAS TUBERÍA PROVISORIA SUMINISTRO AGUA ANEXO 16 ANTECEDENTES PARA SOLICITAR PERMISO SECTORIAL 106 DEL RSEIA CRUCE DE QUEBRADAS TUBERÍA PROVISORIA SUMINISTRO AGUA ÍNDICE I INTRODUCCIÓN... 2 II ANTECEDENTES GENERALES DEL PROYECTO... 3 III UBICACIÓN

Más detalles

DESALACIÓN DE AGUA DE MAR UTILIZANDO ENERGÍA RENOVABLE. Cesar Cisneros CETER, ISPJAE, Cuba INTRODUCCIÓN

DESALACIÓN DE AGUA DE MAR UTILIZANDO ENERGÍA RENOVABLE. Cesar Cisneros CETER, ISPJAE, Cuba INTRODUCCIÓN DESALACIÓN DE AGUA DE MAR UTILIZANDO ENERGÍA RENOVABLE. Cesar Cisneros CETER, ISPJAE, Cuba INTRODUCCIÓN El crecimiento industrial y el crecimiento de la población y a su vez la no disciplina o falta de

Más detalles

Ing. Benoît FROMENT MODULO 4 4.2 FOTOGRAFIAS AEREAS

Ing. Benoît FROMENT MODULO 4 4.2 FOTOGRAFIAS AEREAS 4.2 FOTOGRAFIAS AEREAS 1 - DESARROLLO DE LA FOTOGRAFIA AEREA El hombre, para enfrentar los problemas que le plantea la organización y el desarrollo del medio que habita, se ha visto obligado a crear novedosas

Más detalles

Factores que influyen en la estructura de las comunidades

Factores que influyen en la estructura de las comunidades Universidad de Sonora Licenciatura en Biología Curso: ecología Factores que influyen en la estructura de las comunidades Francisco Molina Freaner freaner@unam.mx biosfera región paisaje ecosistema comunidad

Más detalles

Jóvenes y Videojuegos. Apéndice 1 VALORES Y ACTITUDES GENERALES

Jóvenes y Videojuegos. Apéndice 1 VALORES Y ACTITUDES GENERALES Apéndice 1 VALORES Y ACTITUDES GENERALES 273 En el presente estudio sobre Videojuegos se incluyó en el cuestionario una batería de preguntas (de la 96 a la 116) sobre valores y actitudes generales. Esta

Más detalles

PERDIDA DE LA BIODIVERSIDAD

PERDIDA DE LA BIODIVERSIDAD BIODIVERSIDAD El concepto de biodiversidad refiere a la diversidad seres vivos y puede ser analizada a escala ecosistémica, a escala de especies o aún puede involucrar la variabilidad genética dentro de

Más detalles

PROYECTO DE GESTIÓN DEL RIESGO EN JÓVENES INFRACTORES

PROYECTO DE GESTIÓN DEL RIESGO EN JÓVENES INFRACTORES PROYECTO DE GESTIÓN DEL RIESGO EN JÓVENES INFRACTORES El proyecto de gestión del riesgo con jóvenes infractores es una colaboración entre la Dirección General de Ejecución Penal en la Comunidad y de Justicia

Más detalles

Colegio Alexander von Humboldt - Lima. Tema: La enseñanza de la matemática está en un proceso de cambio

Colegio Alexander von Humboldt - Lima. Tema: La enseñanza de la matemática está en un proceso de cambio Refo 07 2004 15 al 19 de noviembre 2004 Colegio Alexander von Humboldt - Lima Tema: La enseñanza de la matemática está en un proceso de cambio La enseñanza de la matemática debe tener dos objetivos principales:

Más detalles

ANEXO 5. Erik Márquez García Daniel Aguilar Ramirez Jesus Manuel Ramirez Tiznado Heriberto Santana Hernandez Francisco Javier de la Cruz González

ANEXO 5. Erik Márquez García Daniel Aguilar Ramirez Jesus Manuel Ramirez Tiznado Heriberto Santana Hernandez Francisco Javier de la Cruz González ANEXO 5 ANÁLISIS ESPACIAL DE CAPTURAS DE CAMARÓN AZUL EN EL ALTO GOLFO DE CALIFORNIA Y CLIMATOLOGÍA DE LA TEMPERATURA SUPERFICIAL DEL ALTO GOLFO DE CALIFORNIA A PARTIR DE IMÁGENES SATELITALES, 2003-2012.

Más detalles

Información Financiera en Economías Hiperinflacionarias

Información Financiera en Economías Hiperinflacionarias Norma Internacional de Contabilidad 29 Información Financiera en Economías Hiperinflacionarias En abril de 2001 el Consejo de Normas Internacionales de Contabilidad (IASB) adoptó la NIC 29 Información

Más detalles

CAPÍTULO IV. Análisis e Interpretación de Resultados. 4.1 Introducción

CAPÍTULO IV. Análisis e Interpretación de Resultados. 4.1 Introducción 52 CAPÍTULO IV 4.1 Introducción El presente capítulo tiene como principal objetivo el dar a conocer los métodos y técnicas estadísticas que se emplearon durante el desarrollo de la investigación. Asimismo,

Más detalles

Alianza para el Aprendizaje de Ciencias y Matemáticas

Alianza para el Aprendizaje de Ciencias y Matemáticas Alianza para el Aprendizaje de Ciencias y Matemáticas Guía del Maestro para el estudio de un viaje de campo. Preparado por: Dra. Yazmín Nieves-Jiménez Dra. Claribel Cabán Dr. Manuel Aquino. Profesores

Más detalles

6.1. Productividad de la actividad industrial y la construcción.

6.1. Productividad de la actividad industrial y la construcción. Página 1 6. INDUSTRIA Y CONSTRUCCIÓN, LA TRASCENDENCIA DEL SECTOR SECUNDARIO Todo tejido empresarial precisa de un componente industrial en el que pequeñas y medianas empresas aprovechen los productos

Más detalles

VIOLENCIA EN PRIMARIAS Y SECUNDARIAS DE MÉXICO. Esta ponencia expone una parcela de resultados de un estudio más amplio de corte

VIOLENCIA EN PRIMARIAS Y SECUNDARIAS DE MÉXICO. Esta ponencia expone una parcela de resultados de un estudio más amplio de corte VIOLENCIA EN PRIMARIAS Y SECUNDARIAS DE MÉXICO GUSTAVO MUÑOZ ABUNDEZ Introducción Esta ponencia expone una parcela de resultados de un estudio más amplio de corte cuantitativo y cualitativo sobre violencia

Más detalles