Entendemos que este edificio por su ubicación, por su génesis y por su programa debe plantearse como

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Entendemos que este edificio por su ubicación, por su génesis y por su programa debe plantearse como"

Transcripción

1 DESPUÉS DE Después de hace referencia a una doble condición temporal. Entendemos que este edificio por su ubicación, por su génesis y por su programa debe plantearse como algo que debe perdurar en el tiempo y que se va a ejecutar en sucesivas fases de igual modo que ocurrió con los edificios y ciudades que aparecen a modo de lejanas referencias en el panel nº 1. Por ello se plantea desde una concepción abstracta y geométrica alejada de formalismos a la moda pero dotada de una fuerza y rigor capaces de asumir sucesivos cambios o ampliaciones. Los materiales que se pretende utilizar, en su mayoría son naturales y próximos al lugar, Piedra dorada de Pitillas o Tafalla, Madera, Hormigón y se procura trabajarlos de forma artesanal. Somos conscientes que estos materiales envejecen con nobleza y perduran en el tiempo. El programa, complejo y posiblemente modificable nos sugiere la posibilidad de superposición de circulaciones y usos. La utilización del patio y de volúmenes agrupados en torno a él constituyen un arquetipo universal que actualizamos al rodearlo de edificios exentos separados por corredores de circulación. Este hecho plantea la enorme ventaja de que el edificio como un todo esta formado por nueve elementos independientes en su construcción y que las conexiones entre ellos son naturales al utilizarse como corredores de circulación, de este modo se puede programar la construcción en tantas fases como se desee. Al acercarnos en automóvil, un bosque de coniferas plantados regularmente sombrea el aparcamiento desde el que se llega directamente a la plataforma de acceso. Una vez situados en ella, a la derecha queda el edificio de servicios técnicos, con acceso independiente - tendrá usos y horarios diferentes- separado por una lámina de agua, referencia a esas sorprendentes balsas que también hay en las bardenas.

2 Este edificio, por la configuración del terreno, parece alojar una planta bajo rasante a cota 319 que servirá para acceder al garaje de los coches del parque y los cuartos de instalaciones centralizadas del edificio general. Sobre esta planta, a la cota 322 se ubican los despachos laboratorios de Veterinaria, Biología, Botánica, Agricultura y las salas de reuniones con sus correspondientes aseos y dependencias anejas. Volviendo a la plataforma de acceso, a lo que las personas discapacitadas podrán llegar sin obstáculos por las rampas situadas para ello, el edificio se percibe como un diedro de piedra cerrado en el lateral por la lámina de agua y el edificio de servicios técnicos también de piedra hormigón y madera. - A la izquierda, en la penumbra el acceso a la zona de restauración bar, restaurante, Al frente, un gran hueco perforando el paramento nuestra la oficina de información general y la entrada del centro de interpretación. A la izquierda de la entrada planteamos la ubicación de una tienda que podría estar controlada incluso desde información. Hoy en día todos los centros de este tipo facilitan la adquisición tanto de material didáctico, libros, imágenes de recuerdo como de material deportivo específico del lugar que pensamos que en las bardenas tendría gran aceptación. Una vez situados en el interior, dos grandes salas, la primera con iluminación cenital se presenta diáfana y con largos muros para dar soporte de paneles y un espacio central apto para ubicar maquetas y exposiciones temáticas. Desde ella se puede salir al patio central o acceder a la sala de audiovisuales. Se plantea una doble entrada-salida de esta sala para facilitar la secuencia de uso en turnos consecutivos de modo que el recorrido en caso de gran afluencia de gente pueda ser organizado y direccional. Esta sala diáfana también se utilizará como vestíbulo del Auditorio de modo que se convierte en un espacio de gran utilidad, comunicado directamente con el patio interior. 2

3 Si al edificio se accede por la zona de Restauración, la entrada se hace profunda mediante la ubicación de los aseos en los laterales. La llegada al bar es también sorprendente, al realizarse desde la penumbra del acceso anteriormente descrito y girar para enfrentarse al soleado patio del que únicamente nos separa el porche terraza. La barra queda empotrada en la tabiquería que genera el acceso y la entrada al comedor de estudiantes. El restaurante tiene un acceso más directo tanto desde el propio bar como desde el porche-terraza que se matiza para generar mayor privacidad. Las cocinas tienen una entrada de mercancías directa desde el aparcamiento mediante un pequeño muelle de carga que facilitará el traslado. Como hemos adelantado el patio central articula a su alrededor a todo el resto de componentes. Entendemos este patio como un espacio luminoso al que una fuente aporta sonido y frescura y unos toldos de lona deslizantes sobre sirgas pueden matizar en un soleamiento. Desde él se accede también a toda la zona de aulas colindantes con el auditorio y que en su conjunto formarán el Aula de la Naturaleza. Este conjunto esta formado por dos volúmenes consecutivos y comunicados. El auditorio, con capacidad para 800 personas, se plantea en la esquina como referencia volumétrica. Como en toda la estructura, se proponen unas vigas de madera laminada encolada formando celosía para salvar los huecos de 25 m. Las gradas se escalonan aprovechando la pendiente natural, abriéndose los accesos en el frente. Las aulas son susceptibles de ser ampliadas y tienen acceso directo al exterior mediante los corredores laterales. Las dotaciones tales como aseos, cuartos de profesores, botiquín, etc. Una cuestión singular ha sido la incorporación del poblado en el concepto general del edificio. Se ha partido de la fidelidad al hecho de cabaña aislada pero se ha introducido la geometría del resto de la propuesta. De este modo se plantean unas cabañas de piedra que se van desperdigando por la ladera, avanzando hasta la cima del cerro y protegidas por la vegetación plantada. 3

4 Nos parece especialmente sugerente el acceso al poblado desde el patio. Un corredor de acceso a las dos agrupaciones de cabañas asentadas en dos situaciones diferentes, unas más urbanas protegidas por el paramento edificado y otras dispersas a las que se asciende mediante el pequeño anfiteatro, muy apropiado para reuniones al atardecer. Entendemos que el ambiente creado se presta especialmente para la convivencia. En la ladera se plantea también la estación metereológica y podría ubicarse el observatorio de estrellas sobre el cerro, utilizando piedras singulares como señales en referencia a antiguos observatorios exotéricos. Quedaría por expresar únicamente nuestra propuesta de iluminación que planteamos que se realizaría íntegramente mediante Leds, con un consumo infinitamente menor que cualquier otra fuente luminosa y la posibilidad de abastecerse mediante paneles solares fotovoltaicos. Con esta explicación hemos pretendido exponer nuestra propuesta sobre el centro. Como decimos en el primer panel, este edificio se plantea como el punto de encuentro de una sociedad con la tierra de sus orígenes. Su arquitectura intemporal debe de acoger los recuerdos -tangibles e intangibles- y procurar un sentido de pertenencia al lugar en una época en que la rapidez de comunicaciones y los cambios de residencia generan cierto sentido de desarraigo. Desde la abstracción de la arquitectura contemporánea se pretende enlazar con la tradición bardenera. Austeridad formal y rotunda geometría en donde se introducen tecnologías recientes en cuanto a sostenibilidad y domótica. 4

5 SUPERFICIES UTILES SERVICIOS TECNICOS VETERINARIA BIOLOGIA BOTANICA AGRICULTURA REUNIONES 1 REUNIONES 2 ESPACIOS ANEJOS, ASEOS Y CIRCULACIONES ESPACIO ABIERTO Y LAMINA DE AGUA 11,12 m2 11,12 m2 11,12 m2 11,12 m2 26,00 m2 26,00 m2 102,25 m2 341,59 m2 540,32 m2 CENTRO DE INTERPRETACION OFICINA DE INFORMACION SALA AUDIOVISUALES PANELES INFORMATIVOS / MAQUETA TIENDA ASEOS ACCESO Y CIRCULACIONES 30,22 m2 215,92 m2 158,32 m2 30,22 m2 59,88 m2 28,16 m2 522,72 m2 BAR BAR BARRA COCINAS CAMARAS VESTUARIOS ASEOS PORCHE ACCESO Y CIRCULACIONES 129,55 m2 44,53 m2 109,30 m2 35,26 m2 36,33 m2 59,88 m2 84,49 m2 55,16 m2 554,50 m2 COMEDORES RESTAURANTE COMEDOR ESCOLAR PORCHE 172,73 m2 302,29 m2 76,98 m2 552,00 m2 AUDITORIO 500,09 m2 AULAS NUEVAS TECNOLOGIAS 420,53 m2 5

6 ENERGIAS RENOVABLES NATURALEZA AUDIOVISUALES LABORATORIO AULA EDUCADORES BOTIQUIN ACCESO Y CIRCULACIONES 40,17 m2 13,39 m2 67,57 m2 POBLADO 901,79m2 CABAÑAS 2 PERSONAS (5) 176,50 m2 CABAÑAS 4 PERSONAS (7) 185,29 m2 CABAÑAS 6 PERSONAS (2) 70,06 m2 CABAÑAS 10 PERSONAS (2) 92,08 m2 AUDITORIO 377,86 m2 PATIO CENTRAL 625,00 m2 BAJO RASANTE 800,00 m2 RESUMEN SUPERFICIES UTILES (INCLUIDO PATIO Y ACCESOS EXTERIORES) 5.416,95 m2 RESUMEN SUPERFICIES CONSTRUIDAS 5.526,26 m2 6

7 PRESUPUESTO DE PROYECTO CONSTRUCTIVO DE DESARROLLO EDUCATIVO, TURISTICO Y DE GESTIÓN AMIENTAL DEL PARQUE NATURAL DE BARDENAS REALES DE NAVARRA. FINCA AGUILARES. ARGUEDAS Capitulo Resumen % OO1 MOVIMIENTO DE TIERRAS ,61 2,15% OO2 CIMENTACIONES ,32 5,12% OO3 SANEAMIENTO HORIZONTAL ,54 1,58% OO4 ESTRUCTURA DE HORMIGON ,47 13,35% OO5 ESTRUCTURA DE MADERA ,76 7,05% OO6 CUBIERTAS ,37 0,55% OO7 FABRICAS DE LADRILLO ,72 4,80% OO8 FABRICAS DE PIEDRA ,79 11,08% OO9 REVESTIMIENTOS CONTINUOS ,57 4,77% O10 VENTILACIONES ,87 0,68% O11 AISLAMIENTOS E IMPERMEABILIZACION ,08 3,75% O12 REVESTIMIENTOS PETREOS-CERAMICOS ,30 1,30% O13 PAVIMENTOS DE HORMIGON ,17 3,91% O14 FALSOS TECHOS ,81 2,06% O15 CARPINTERIAS ,57 2,90% O16 CARPINTERIA DE MADERA ,07 5,12% O17 CARPINTERIA METALICA ,34 1,43% O18 VIDRIERA ,76 3,26% O19 PINTURA Y DECORACION ,69 3,84% O20 INSTALACION DE FONTANERIA ,75 3,14% O21 INSTALACION DE CALEFACCION ,46 3,56% O22 INSTALACION ELECTRICA Y FOTOVOLTAICA ,79 1,32% O23 APARATOS DE ILUMINACION ,92 4,64% O24 INSTALACIONES DE PROTECCION ,55 0,33% O25 RED DE RIEGO ,95 0,63% O26 JARDINERIA ,00 2,00% O27 SEGURIDAD Y SALUD ,29 0,06% O28 URBANIZACION EXTERIOR ,46 4,21% TOTAL EJECUCION MATERIAL ,00 TOTAL PRESUPUESTO GENERAL ,00 Presupuesto ejecución material a la expresada cantidad de CINCO MILLONES CIEN MIL EUROS ( ). 7

8 HONORARIOS Sup. Contruida sobrerasante Sup. Contruida bajorasante Sup. a urbanizar TOTAL ,00 Honorarios HONORARIOS ARQUITECTOS PROYECTO Y D.O. HONORARIOS INGENIERIA PROYECTO Y D.O x 5,6% x 5,6% x 14,5 % , ,00 HONORARIOS D.O. ARQUITECTOS TECNICOS ESTUDIO BASICO DE SEGURIDAD Y SALUD x 5,6% x 30 % ( x 0,53 x 0,3)/100)*1, , ,81 TOTAL ,81 SE APLICA LA TARIFA ORIENTATIVA MÍNIMA COLEGIAL PARA ESTA SUPERFICIE Y SOBRE ELLO SE BONIFICA EN UN 20% QUEDANDO EL TOTAL DE HONORARIOS EN LA CANTIDAD DE: *20% = ,16 EUROS , ,16 = ,65 EUROS EL TOTAL DE HONORARIOS ASCIENDE A LA CITADA CANTIDAD DE TRESCIENTOS TREINTA Y SIETE MIL DOSCIENTOS VEINTICUATRO CON SESENTA Y CINCO EUROS ( ,65 EUROS). 8