UNA APROXIMACIÓN SEMIÓTICA DE LAS PROPUESTAS EXPOSITIVAS DE AYER Y DE HOY EN EL MUSEO DE LA PLATA

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "UNA APROXIMACIÓN SEMIÓTICA DE LAS PROPUESTAS EXPOSITIVAS DE AYER Y DE HOY EN EL MUSEO DE LA PLATA"

Transcripción

1 MESA REDONDA: LA CONSTRUCCIÓN SEMIÓTICA DE LA HISTORIA UNA APROXIMACIÓN SEMIÓTICA DE LAS PROPUESTAS EXPOSITIVAS DE AYER Y DE HOY EN EL MUSEO DE LA PLATA Carlos Federico González Pérez María Marta Reca

2 El museo y las salas Objetivo: analizar las formas expositivas de este Museo, las actuales tanto como las pasadas, para determinar qué modalidades de lenguaje, gramáticas, semiosis, disposiciones se mantienen y cuáles se han transformado. Esta comparación es factible en este Museo, en dos salas que forman parte de la exhibición permanente: La Sala XVI, de Osteología Comparada (características de fines del Siglo XIX) La Sala III La Tierra. Una historia de cambios (incorpora una mirada transdisciplinaria en su planificación, diseño y realización)

3 Signo Indicial Tres variantes del signo indicial designativo (Magariños, 2008): objeto único: algo que aparece en un lugar representándose a sí mismo (en cuanto forma, existente o valor); prototipo: algo que aparece en un lugar representando a los restantes de su dominio (en cuanto formas, existentes o valores); réplica: algo que aparece en un lugar representando a algunas de las posibilidades del sistema al que pertenece (en cuanto forma, existente o valor).

4 Sala XVI Osteología Comparada Histórica

5 Sala XVI Osteología Comparada Histórica

6 Sala XVI: Co texto

7 Sala III: La Tierra. Una historia de cambios

8 Sala III: La Tierra. Una historia de cambios Relación Contextual

9 Sala III: La Tierra. Una historia de cambios Relación Co textual

10 Sala III: La Tierra. Una historia de cambios

11 Sala III: La Tierra. Una historia de cambios

12 De la naturaleza del signo indicial Sala de Osteología Comparada: índices en relación designativa en calidad de prototipos. Una excepción: el esqueleto de la vaca que perteneció a Moreno: estos restos óseos (objetos semióticos) que están exhibidos (semiosis sustituyentes) pueden ser considerados representativos de ellos mismos, es decir, como objeto único. Sala de la tierra, diversidad de objetos en cuanto signos indiciales en relación designativa en calidad de: objetos únicos (el meteorito), prototipos (piezas en cerámica, las aves, los insectos) y réplicas (el conjunto de objetos que conforman un escritorio de un naturalista de fin de Siglo XIX, en tanto representa las posibilidades del sistema al que pertenece la profesión el método, el conocimiento, el objeto de estudio, etc. del naturalista).

13 La historia semiótica en las formas expositivas Evolucionismo; Muestras pensadas ( ) de especialistas para especialistas (Teruggi, 1994: 48) Pensamiento t 1 Receptivo, pasivo. Mirar si tocar Sujeto Productor t 1 Sujeto Intérprete t 1 Constructivismo, interpretativismo; Muestras pensadas para no especialistas. Sujeto Productor t Pensamiento t Interpretativo, activo. Mirar, escuchar, tocar Sujeto Intérprete t Semiosis t 1 Mundo t 1 / t Semiosis t Mundo t / t+1 Borde 2 Borde 1 Borde 2 Borde 1 Signos t 1 Homogeneidad Linealidad (sugerido por la señalética) Monotemática Información adicional escasa No se puede tocar Muchos objetos Signos t Multiplicidad Disposición de objetos: de manera complementaria y en plena relación Recorridos procesuales Organización multidisciplinar Abundante información adicional Se puede tocar Selección de objetos

14 Reflexiones La interrelación e interacción que se genera entre los objetos en una y otra sala son diferentes: las disposiciones de los objetos, la apoyatura de diferentes naturalezas de semiosis (relaciones contextuales y co textuales) Interrelación e interacción aportan valor diferencial a cada una, en relación a la gramática utilizada para el diseño y montaje de las mismas. El análisis ha permitido observar la historia semiótica en las formas de mostrar, exhibir y comunicar en el Museo de La Plata.