DIRECCIÓN DE INVESTIGACIÓN SOCIO ECONÓMICO LABORAL (DISEL)

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "DIRECCIÓN DE INVESTIGACIÓN SOCIO ECONÓMICO LABORAL (DISEL)"

Transcripción

1 1

2 MINISTERIO DE TRABAJO Y PROMOCIÓN DEL EMPLEO TERESA NANCY LAOS CÁCERES Ministra de Trabajo y Promoción del Empleo SILVIA ELIZABETH CÁCERES PIZARRO Viceministra de Trabajo EDGAR AUBERTO QUISPE REMÓN Viceministro de Promoción del Empleo y Capacitación Laboral PEDRO MANUEL TAPIA ALVARADO Secretario General DIRECCIÓN GENERAL DE PROMOCIÓN DEL EMPLEO ELIZABETH CORNEJO MALDONADO Directora General DIRECCIÓN DE INVESTIGACIÓN SOCIO ECONÓMICO LABORAL (DISEL) MAURO SOLÍS GONZALES Director (e) EQUIPO TÉCNICO Área de Análisis DISEL MINISTERIO DE TRABAJO Y PROMOCIÓN DEL EMPLEO Avenida Salaverry Nº 655, Jesús María Teléfono / Anexo: DISEL 1092 Año 2013 Lima - Perú 2

3 Contenido PRESENTACIÓN... 9 Resumen Ejecutivo INTRODUCCIÓN I. Panorama económico internacional y nacional II. Producción y empleo Relación entre el producto y el empleo en el Perú y Lima Metropolitana, Producto y empleo sectorial en el Perú y Lima Metropolitana, Productividad y empleo en el Perú, III. Evolución de la situación sociolaboral en el Perú, Evolución de la condición de actividad y participación laboral en el Perú, Dinámica de la PEA y el nivel de empleo Evolución de los principales indicadores del empleo según departamentos IV. Situación del empleo en el Perú Condición de actividad y participación laboral en el Perú El Empleo y sus principales características Empleo e ingreso laboral V. Situación del empleo en Lima Metropolitana Tendencia de las tasas de actividad y niveles de empleo en Lima Metropolitana Distribución de la PEA ocupada en Lima Metropolitana en Distribución de la PEA ocupada según diversas variables Ocupados según estructura de mercado Ocupados según categoría ocupacional Ocupados según rama de actividad económica Características de los desocupados en Lima Metropolitana Los inactivos en Lima Metropolitana VI. Tópicos del mercado laboral Productividad laboral en el Perú Marco conceptual y teórico Análisis del producto por trabajador a nivel global y por sector formal e informal Análisis del producto por trabajador, los ingresos laborales y la productividad por ramas de actividad económica Algunos factores que influyen en el Producto Medio del Factor Trabajo Empleo femenino en Perú y Lima Metropolitana Características de las trabajadoras Algunos determinantes de la participación de la mujer en el mercado de trabajo Algunos determinantes para la obtención de empleo de la mujer

4 6.2.4 Ingreso laboral, número de horas trabajadas y desigualdad salarial Algunos determinantes del Ingreso Laboral Femenino Desigualdad de ingresos laborales entre géneros Acceso a la protección social en el Perú y Lima Metropolitana Revisión de la literatura Estado de la Protección Social en el Perú y en Lima Metropolitana Determinantes de la PEA ocupada para acceder a la protección social en el Perú Conclusiones Bibliografía Glosario de términos laborales

5 Índice de cuadros Cuadro N 2.1 Perú: Elasticidad empleo - producto total, Cuadro N 3.1 Perú: Evolución de la Población en Edad de Trabajar, la oferta laboral e inactivos, Cuadro N 3.2 Perú: Evolución de la tasa de actividad por rango de edad, Cuadro N 3.3 Perú: Evolución de la tasa de ocupación por rango de edad, Cuadro N 3.4 Perú: Evolución de la tasa de desempleo por rango de edad, Cuadro N 3.5 Perú: Descomposición de los cambios en la tasa de desempleo, Cuadro N 3.6 Perú: Evolución de distribución de la PEA según niveles de empleo, Cuadro N 3.7 Perú: Población en Edad de Trabajar (PET) por condición de actividad y principales indicadores según departamentos, Cuadro N 3.8 Perú: Distribución de la PEA por niveles de empleo, según departamentos, Cuadro N 3.9 Perú: Distribución de la PEA por niveles de empleo, según departamentos, Cuadro N 3.10 Perú: Distribución de la PEA ocupada por ramas de actividad económica, según departamentos, Cuadro N 3.11 Perú: Distribución de la PEA ocupada por ramas de actividad económica, según departamentos, Cuadro N 4.1 Perú: Población y fuerza de trabajo por sexo, según diversas variables o indicadores laborales, Cuadro N 4.2 Perú: Tasa de desempleo y subempleo por sexo, según rangos de edad, Cuadro N 4.3 Perú: PEA ocupada e ingreso laboral según ramas de actividad económica, 2006 y Cuadro N 4.4 Perú: PEA ocupada e ingreso laboral promedio por sexo según estructura de mercado, Cuadro N 4.5 Perú: Distribución de la PEA ocupada por ingreso laboral según categoría ocupacional, 2006 y Cuadro N 4.6 Perú: Distribución de la PEA ocupada por sexo e ingreso laboral según grupo ocupacional, Cuadro N 4.7 Perú: Distribución de la PEA ocupada por sexo según rango de ingreso laboral, 2006 y Cuadro N 4.8 Perú: Distribución de la PEA ocupada por área de residencia según rango de ingreso laboral, 2006 y Cuadro N 5.1 Lima Metropolitana: Evolución de la PET y PEA, 2006 y Cuadro N 5.2 Lima Metropolitana: Población en Edad de Trabajar, niveles de empleo e indicadores de la fuerza de trabajo por sexo, Cuadro N 5.3 Lima Metropolitana: Tasas de desempleo y subempleo por sexo según rangos de edad, Cuadro N 5.4 Lima Metropolitana: Características del empleo según estructura de mercado, Cuadro N 5.5 Lima Metropolitana: Ingresos laborales promedios reales según estructura de mercado, 2006 y Cuadro N 5.6 Lima Metropolitana: Características de la PEA ocupada según categoría ocupacional, 2006 y Cuadro N 5.7 Lima Metropolitana: PEA ocupada asalariada privada, según tipo de contrato, Cuadro N 5.8 Lima Metropolitana: Características del empleo según rama de actividad económica, 2006 y Cuadro N 5.9 Lima Metropolitana: Indicadores de desempleo por sexo, 2006 y Cuadro N 5.10 Lima Metropolitana: Perfil de los desocupados, 2006 y Cuadro N 5.11 Lima Metropolitana: Perfil de los inactivos, Cuadro N 6.1 Perú: Valor Agregado Bruto por trabajador según ramas de actividad económica, Cuadro N 6.2 Perú: Valor Agregado Bruto por trabajador según departamentos, Cuadro N 6.3 Perú: Modelo de regresión lineal para la productividad laboral media en la actividad independiente, Cuadro N 6.4: Distribución de la PEA ocupada femenina, según nivel de estructura de mercado, Cuadro N 6.5 Lima Metropolitana: Distribución de la PEA ocupada femenina, según nivel de estructura de mercado, Cuadro N 6.6 Perú: Distribución de la PEA ocupada por sexo según nivel educativo, Cuadro N 6.7 Lima Metropolitana: Distribución de la PEA ocupada por sexo según niveles de adecuación ocupacional y niveles de subutilización del nivel educativo superior completo, Cuadro N 6.8 Lima Metropolitana: Distribución de la PET por sexo según participación en cursos u oficios, Cuadro N 6.9 Perú: Modelo Logit sobre determinantes de la participación laboral femenina, Cuadro N 6.10 Perú: Modelo Logit sobre determinantes de obtención de empleo para la mujer, Cuadro N 6.11 Perú: Distribución de la PEA ocupada femenina por rango de ingresos laboral mensuales Cuadro N 6.12 Lima Metropolitana: Distribución de la PEA ocupada femenina por rango de ingresos laborales mensuales Cuadro N 6.13 Perú: Distribución de la PEA ocupada femenina por rango de jornada de trabajo Cuadro N 6.14 Lima Metropolitana: Distribución de la PEA ocupada femenina por rango de jornada de trabajo Cuadro N 6.15 Perú: Estimación de los determinantes de los ingresos laborales de las mujeres, Cuadro N 6.16 Perú: Descomposición de la discriminación en el diferencial de ingresos, Cuadro N 6.17 Perú: PET, según tipo de protección social, Cuadro N 6.18 Lima Metropolitana: PET, según tipo de protección social, Cuadro N 6.19 Perú: Modelo Probit Multinomial para los determinantes del acceso a la protección social de la PEA ocupada,

6 Índice de gráficos Gráfico N 1.1: Crecimiento económico y perspectivas de la economía mundial, Gráfico N 1.2: Variación porcentual real del producto bruto interno, Gráfico N 1.3 Perú: Variación porcentual real de los indicadores de la demanda interna, Gráfico N 1.4 Perú: Variación porcentual real de los indicadores de la demanda interna, Gráfico N 2.1 Perú: Variación porcentual del PBI y PEA ocupada, Gráfico N 2.2 Perú: Variación anual de la PEA ocupada según área de residencia, Gráfico N 2.3 Perú: Incidencia de la PEA ocupada según área de residencia, Gráfico N 2.4 Perú: Distribución promedio de la PEA ocupada según departamento, Gráfico N 2.5 Perú: Tasa de crecimiento promedio anual de la PEA ocupada nacional y urbana según departamento, Gráfico N 2.6 Lima Metropolitana: Variación porcentual anual del PBI real y PEA ocupada, Gráfico N 2.7 Perú: Distribución promedio anual del PBI por ramas de actividad económica, Gráfico N 2.8 Perú: PBI real según rama de actividad económica, Gráfico N 2.9 Perú: Distribución promedio anual de la PEA ocupada por ramas de actividad económica, Gráfico N 2.10 Perú: Evolución de la variación anual de PEA ocupada según rama de actividad económica, Gráfico N 2.11 Lima Metropolitana: Evolución de la variación promedio de la pea ocupada según ramas de actividad económica, Gráfico N 2.12 Perú: Evolución del PBI per cápita y productividad laboral, Gráfico N 3.1 Perú: Evolución absoluta de la PEA ocupada, Gráfico N 3.2 Perú: Tasa de actividad por sexo, Gráfico N 3.3 Perú: Tasa de actividad por área de residencia, Gráfico N 3.4 Perú: Tasa de actividad promedio por rango de edad, Gráfico N 3.5 Perú: Tasa de ocupación por sexo, Gráfico N 3.6 Perú: Tasa de ocupación por área de residencia, Gráfico N 3.7 Perú: Tasa de desempleo por sexo, Gráfico N 3.8 Perú: Tasa de desempleo por área de residencia, Gráfico N 3.9 Perú: Evolución de distribución de la pea según niveles de empleo, Gráfico N 3.10 Perú: Evolución de la PEA subempleada y adecuadamente ocupada según sexo, Gráfico N 3.11 Perú: Tasa de actividad según departamentos, Gráfico N 3.12 Perú: Tasa de desempleo según departamentos, Gráfico N 4.1 Perú: Distribución de la población en edad de trabajar (PET) por condición de actividad y sexo, Gráfico N 4.2 Perú: Diferencia absoluta en el ingreso laboral real de la PEA ocupada según ramas de actividad económica, 2006 y Gráfico N 4.3 Perú: Distribución de la PEA ocupada por estructura de mercado, 2006 Y Gráfico N 4.4 Perú: Horas de trabajo semanal promedio de la PEA ocupada por sexo según estructura de mercado, Gráfico N 4.5 Perú: Distribución de la PEA ocupada por área de residencia según grupo ocupacional, Gráfico N 4.6 Perú: Evolución del ingreso laboral real de la PEA ocupada según sexo, Gráfico N 4.7 Perú: Variación de la distribución de la PEA ocupada por sexo según rango de ingresos, 2006/ Gráfico N 4.8 Perú: Evolución del ingreso laboral real de la PEA ocupada según área de residencia, Gráfico N 4.9 Perú: Variación de la distribución de la PEA ocupada por área de residencia según rango de ingresos, 2006/ Gráfico Nº 5.1 Lima Metropolitana: Tasa de actividad de la población de 14 años a más por sexo, Gráfico Nº 5.2 Lima Metropolitana: Tasa de actividad por sexo, según rangos de edad, Gráfico Nº 5.3 Lima Metropolitana: Distribución de la población en edad de trabajar (PET) por condición de actividad, Gráfico Nº 5.4 Lima Metropolitana: Ocupados por estructura de mercado, 2006 Y Gráfico Nº 5.5 Lima Metropolitana: Modalidad de contratación de los asalariados privados, Gráfico Nº 5.6 Lima Metropolitana: Modos de búsqueda de empleo de los desocupados, Gráfico Nº 5.7 Lima Metropolitana: Distribución de los inactivos por sexo según rangos de edad, Gráfico Nº 5.8 Lima Metropolitana: Razones de inactividad por sexo, Gráfico Nº 6.1 Productividad y Eficiencia Gráfico Nº 6.2 Perú: Productividad laboral global vs.pbi, Gráfico Nº 6.3 Perú: Evolución del producto por trabajador e ingresos laborales, Gráfico Nº 6.4 Perú: Evolución del valor agregado bruto por trabajador según ramas de actividad económica, Gráfico Nº 6.5 Perú: Valor Agregado Bruto por trabajador e ingreso laboral por trabajador según ramas de actividad económica,

7 Gráfico Nº 6.6 Perú: Evolución de la PET femenina, por condición de actividad, Gráfico Nº 6.7 Lima Metropolitana: Evolución de la PET femenina por condición de actividad, Gráfico Nº 6.8 Perú: Evolución de la PEA ocupada femenina, según ramas de actividad económica, Gráfico Nº 6.9 Lima Metropolitana: Evolución de la PEA ocupada femenina, según ramas de actividad económica, Gráfico Nº 6.10 Perú: Evolución de la PEA ocupada femenina, según grupo ocupacional, Gráfico Nº 6.11 Lima Metropolitana: Evolución de la PEA ocupada femenina, según grupo ocupacional, Gráfico Nº 6.12 Perú: Evolución de la PEA ocupada femenina, según categoría ocupacional, Gráfico Nº 6.13 Lima Metropolitana: Evolución de la PEA ocupada femenina, según categoría ocupacional, Gráfico Nº 6.14: Lima Metropolitana: Nivel de subutilización de la PEA ocupada femenina según familia de carreras profesionales, Gráfico Nº 6.15 Perú: Distribución de la PEA ocupada femenina, según nivel de empleo, Gráfico Nº 6.16 Lima Metropolitana: Distribución de la PEA ocupada femenina, según nivel de empleo, Gráfico Nº 6.17 Perú: Evolución del ingreso laboral mensual promedio según género, Gráfico Nº 6.18 Lima Metropolitana: Evolución del ingreso laboral mensual según género, Gráfico Nº 6.19 Perú: Evolución del número de horas trabajadas a la semana según género, Gráfico Nº 6.20 Lima Metropolitana: Evolución del número de horas trabajadas a la semana según género, Gráfico Nº 6.21 Perú: Evolución del ingreso laboral por hora, según género, Gráfico Nº 6.22 Lima Metropolitana: Evolución del ingreso laboral por hora, según género, Gráfico Nº 6.23 Perú: PET, según tipo de protección social, Gráfico Nº 6.24 Perú: Ocupados afiliados a un seguro de salud o al sistema de pensiones según estructura de mercado, Gráfico Nº 6.25 Lima Metropolitana: Ocupados afiliados a un seguro de salud o al sistema de pensiones según estructura de mercado,

8 Acrónimos BCRP : Banco Central de Reserva del Perú BID : Banco Interamericano de Desarrollo CIET : Conferencia Internacional de Estadígrafo de Trabajo DISEL : Dirección de Investigación Socio Económico Laboral ENAHO : Encuesta Nacional de Hogares sobre Condiciones de Vida y Pobreza ENIVE : Encuesta de Hogares Especializada en Niveles de Empleo FMI : Fondo Monetario Internacional INEI : Instituto Nacional de Estadística e Informática MEF : Ministerio de Economía y Finanzas MMM : Marco Macroeconómico Multianual MTPE : Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo PBI : Producto Bruto Interno PEA : Población Económicamente Activa PET : Población en Edad de Trabajar PTF : Productividad Total de Factores ONU : Organización de Naciones Unidas OIT : Organización Internacional del Trabajo TA : Tasa de Actividad TFNR : Trabajadores Familiares No Remunerados 8

9 PRESENTACIÓN El Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo (MTPE), a través de la Dirección de Investigación Socio Económico Laboral de la Dirección General de Promoción del Empleo, presenta el informe anual: El empleo en el Perú El presente documento incluye información sobre los principales indicadores laborales en base a los resultados de la Encuesta Nacional de Hogares sobre Condiciones de Vida y Pobreza aplicada por el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI). El principal objetivo del Informe es brindar información sobre las características de la oferta laboral, la tasa de actividad, el desempleo y niveles de empleo; así como, la distribución de la Población Económicamente Activa según diversas variables. El presente documento es una versión actualizada de la consultoría efectuada por el Eco. Vicente Corzo Valdiglesias finalizada el 9 de noviembre de Se invita a los interesados a obtener información complementaria consultando la página web del MTPE en la sección estadísticas / DISEL / Informe Anual del Empleo. También puede realizar sus consultas escribiendo a: msolis@trabajo.gob.pe Lima, diciembre de

10 Resumen Ejecutivo En el año 2010, la economía mundial creció 5,1% mientras que la economía peruana lo hizo en 8,8%. Debido a la crisis financiera internacional, el empleo, a diferencia del producto, aún no recupera su ritmo de crecimiento de inicios del quinquenio , explicado por el menor crecimiento del empleo urbano, principal fuente de generación del empleo en el país. Entre los años 2006 y 2010, las ramas de actividad económica que más incidieron en la generación de empleo fueron las de servicios, construcción e industria manufacturera, principalmente. Asimismo, la sensibilidad del empleo ante variaciones en el producto se estimó en 0,8 en promedio durante el periodo 2006 y Sin embargo, dicha elasticidad por ramas de actividad económica fue muy variada. El empleo creció a una tasa de crecimiento promedio anual de 2,5% por año entre el 2006 y el 2010 (en promedio hubo casi 352 mil personas ocupadas más por año), mientras que la tasa de desempleo se redujo en 1% por año y el número de personas inactivas se mantuvo constante, en promedio. La tasa de actividad se incrementó, sobre todo en la población femenina y el área urbana. Por su parte, la tasa de desempleo viene reduciéndose, así llegó a 4,1% en el año 2010, sin embargo, la tasa de desempleo juvenil permanece alta y constante (alrededor del 8%). La reducción en la tasa de desempleo se explica principalmente por cambios asociados a la tasa de ocupación. El subempleo pasó de ser 52,5% de la fuerza laboral en el año 2006 a 37,4% en Sin embargo, el subempleo por ingresos (30,2% al 2010) sigue siendo uno de los principales problemas del mercado laboral, sobre todo en las mujeres. Según departamentos, Lima es uno de los mercados de trabajo urbanos más relevantes del país, llegando a concentrar el 30,6% de la PEA ocupada en el Los departamentos donde hubo mayor participación en el mercado de trabajo fueron: Puno (83,4%), Madre de Dios (82,5%), Ucayali (80,4%), Amazonas (80,0%), Huancavelica (79,9%), Cajamarca (79,1%) y Cusco (78,6), principalmente, en el año Si bien el subempleo se ha reducido entre 2006 y 2010, aún persisten las altas tasas de subempleo al interior del país, sobre todo el subempleo por ingresos, siendo los departamentos de Huancavelica (45,9%), Puno (43,3%), Huánuco (42,8%), Apurímac (42,8%), Cajamarca, Ayacucho (42,0%) y Cusco (40,3%) los que tuvieron las tasas más altas de subempleo por ingresos. Asimismo, los departamentos que registraron las mayores tasas de desempleo en el 2010 fueron: Lima (5,7%), Tumbes (5,6%), Tacna (5,3%), Callao (5,2%), Arequipa (5,1%), Junín (4,7%) y Piura (4,6%). En el año 2010, hubieron más hombres ocupados (55,8%) que mujeres (44,2%), pero sobre todo más hombres adecuadamente ocupados (60,6% frente a 39,4%). Asimismo, los hombres (82,7%) participan más en el mercado de trabajo que las mujeres (65,7%), 10

11 logrando además insertarse en mayor medida que las mujeres. De igual manera, el subempleo es mayor en las mujeres (43,5%) que en los hombres (32,5%). El empleo según ramas de actividad económica se concentró principalmente en servicios (35,8%), comercio (17,7%) y extractiva (26,9%) en el año 2010, siendo esta última 6% menos respecto al año En tanto, los mayores ingresos laborales se dieron en las ramas de minería (S/ ), electricidad, gas y agua (S/ ), industria de bienes intermedios (S/ ), industria de bienes de capital (S/ ), servicios a empresas (S/ ) y comercio al por mayor (S/ ). Según estructura de mercado, el empleo se concentró en empresas privadas de 2 a 9trabajadores (20,9%) y en el trabajo independiente (35,2%), para el año 2010; ambas categorías han crecido relativamente en comparación al año Según sexo, tanto los hombres como las mujeres tienen importantes proporciones de independientes no profesionales. En el año 2010, los grupos ocupacionales que concentraron el empleo fueron: agricultores, ganaderos y pescadores (25,5%), debido a que una gran proporción de la PEA ocupada rural se concentra en estas ocupaciones (73,0%). Otros grupos ocupacionales que concentraron más el empleo fueron vendedores (16,4%), trabajadores de los servicios (14,3%) y profesionales, técnicos y afines (12,0%). El ingreso laboral a nivel nacional creció un 21,0% al pasar de S/. 816 a S/. 987, entre los años 2006 y Según sexo, la variación porcentual promedio anual en el ingreso laboral de las mujeres (3,5%) fue menor a la de los hombres (5,9%). Cabe resaltar que el 46,5% de los ocupados no obtienen un ingreso o ganan menos de S/. 500, este porcentaje está formado sobre todo por mujeres. Si se ve por área de residencia, la situación del ingreso laboral es más desfavorable para el área rural. En el ámbito de la ciudad de Lima Metropolitana, el empleo ha mejorado entre el periodo 2006 y 2010, ya que creció en promedio anual de 4,2% y el desempleo se redujo en 8,8%. Aunque las mujeres incrementado su participación en el mercado de trabajo al año 2010, estas se concentran principalmente en el subempleo por ingresos (39,9%) en mayor medida que los hombres (23,5%). Se ha incrementado la concentración de las personas ocupadas en las empresas privadas de 2 a 9 trabajadores y de 50 y más trabajadores. Asimismo se registró una reducción de las personas ocupadas bajo la forma de trabajadores independientes no profesionales, entre los años 2006 y 2010, en Lima Metropolitana. En cuanto a los asalariados privados de Lima Metropolitana, se ha incrementado la concentración de asalariados bajo el tipo de contrato a plazo fijo y ha tendido a mantenerse el porcentaje de asalariados sin contrato, entre el año 2006 y Así, 5 de cada 10 personas ocupadas como asalariados del sector privado no tenían un contrato en el año Dicha situación es más preocupante en el caso de los obreros, pues el 70,1% de ellos no tenía contratos en el año Los ocupados de Lima Metropolitana se concentran en actividades de servicios, comercio e industriales, sin embargo, las actividades donde el ingreso laboral fue más alto fueron servicios de electricidad, gas y agua; comercio al por mayor y extractiva. 11

12 En cuanto al desempleo en Lima Metropolitana en el año 2010, este se caracteriza por estar concentrado en mujeres (61,2%), sigue concentrado en los jóvenes, y en personas con educación secundaria. Las formas de búsqueda principal de empleo fueron las siguientes: amigos y parientes (26,6%), mediante lectura de avisos (26,2%) y búsqueda a través de internet (20,9%). En Lima Metropolitana, la población inactiva se concentra en mujeres (68,5%), principalmente entre 30 y 44 años; asimismo, el 57,6% de las mujeres inactivas posee educación secundaria. En cuanto a la productividad laboral, esta ha venido creciendo entre los años 2006 y 2010, al igual que el ingreso laboral. Según ramas de actividad económica, la productividad laboral creció, en general, en todas las ramas, pero existen diferencias importantes en sus niveles. En general, la más alta productividad laboral se encuentra, en promedio, en las ramas industria, construcción, y servicios. Se encontró que la productividad laboral de los negocios asociados a la actividad independiente se encuentra relacionada de forma directa y positiva con el ingreso laboral (salario de eficiencia), y la antigüedad de la empresa. La experiencia del dueño del negocio (aproximada por su edad) también afecta positivamente a la productividad laboral del trabajador. Asimismo, según el área de residencia urbana tiene un efecto positivo sobre la productividad del factor trabajo de los negocios de los trabajadores independientes a diferencia del área urbana. La educación del dueño del negocio y la decisión de ser emprendedor afectan a la productividad de manera positiva. En cuanto a la situación laboral de las mujeres, el empleo femenino registró un crecimiento promedio anual de creció en 3,3 puntos porcentuales entre los años 2006 y 2010 en el Perú, mientras que en Lima Metropolitana subió 6 puntos porcentuales, en similar periodo de análisis. Asimismo, el empleo femenino se ha venido redistribuyendo por ramas de actividad concentrándose más en la rama de actividad económica de servicios, y cada vez menos en actividades extractivas y servicio de hogares. También se encontró que las ocupadas como TFNR han ido reduciendo su presencia en algo menos de 7 puntos porcentuales, entre el año 2006 y En cuanto a los niveles de empleo, el empleo adecuado femenino subió en 11,1 puntos porcentual es entre el 2006 y 2010, mientras que el subempleo por ingresos de las mujeres se redujo en 9,6 puntos porcentuales. Los determinantes de la participación más importantes de las mujeres en el mercado laboral son la educación y la experiencia. A mayor dotación de dicho capital humano mayor probabilidad de que la mujer participe en el mercado de trabajo. Sin embargo, a mayor ingreso de otros miembros del hogar o personas mayor presencia de menores de 14 años o mayores de 65 años en el hogar, la mujer probablemente reduzca su oferta laboral. La probabilidad de inserción laboral de las mujeres depende de la experiencia laboral, así como de los años de educación y su condición de soltería. 12

13 El ingreso laboral de las mujeres se encuentra aún por debajo del ingreso de los hombres, entre los años 2006 y Las horas de trabajo a la semana de las mujeres se han venido reduciendo, mientras que el ingreso laboral fue creciendo. Sin embargo, las mujeres ocupadas se han concentrado en rangos de ingresos bajos o sin ingresos. Uno de los determinantes más importantes del ingreso laboral por hora de las mujeres es el número de años de educación, así como la experiencia laboral. También contribuyen al incremento del ingreso laboral el tamaño de la empresa y trabajar en Lima Metropolitana. En cuanto a la discriminación de género, se halló que casi 70% de la diferencia de ingresos entre hombres y mujeres se debe a la discriminación laboral femenina y no a sus características particulares (i.e. nivel educativo o años de experiencia laboral). La protección social de los trabajadores (acceso a seguro de salud y a un sistema de pensiones), en general, ha mejorado pero solo en términos de un mayor acceso a un seguro de salud. Asimismo son los TFNR, los trabajadores del hogar y los independientes los que poseen menos protección social. También se vio que el 47,1% de los desocupados tienen acceso a un sistema de salud mientras que el 21,9% se encuentra en el sistema de pensiones. Se ha determinado que la probabilidad que un trabajador no cuente con ningún tipo de protección social asciende a 39,6% y que ella disminuye para personas casadas y de sexo masculino. Asimismo, a medida que aumenta el nivel de educación disminuye la probabilidad de no contar con protección social. Trabajar en ramas de actividad como industria, construcción, comercio o servicios lleva a incrementar la probabilidad de no tener protección social frente a la situación en la rama extractiva. Finalmente, la probabilidad de que una persona ocupada cuente con un sistema de pensiones es de 4,5%. También se determinó un 46,3% de probabilidad de que una persona ocupada esté afiliada solo a un sistema de salud, mientras que existe un 9,4% de probabilidad que las personas ocupadas posea seguro de salud y pensión, esta última aumenta si el trabajador tiene mayor edad, mayor educación, si trabajan en empresas de mayor tamaño o si son jefes de hogar. 13

14 INTRODUCCIÓN En los últimos cinco años, el Perú ha tenido un buen desempeño económico a pesar de la crisis financiera internacional ocurrida en septiembre del año La producción presentó tasas de crecimiento positivas que en varios años estuvo por encima de muchos países de la región. Este ambiente económico favorable mejoró las expectativas de los agentes económicos así como las inversiones y el empleo, sobre todo en el ámbito urbano. Este documento presenta un análisis de la situación del empleo en el Perú al año 2010, considerando también una evaluación a la evolución del empleo de estos últimos cinco años a través de los principales indicadores del empleo; así como los aspectos coyunturales que lo afectaron durante el año 2009, en especial la severa crisis económica internacional. El presente informe se divide en seis partes. En la primera analizamos el panorama económico internacional y nacional entre los años 2006 y En la segunda parte de discutimos algunos aspectos relacionados con el producto y el empleo en el Perú y su composición sectorial, así como el tema de la producción per cápita y productividad laboral. En la tercera parte del estudio desarrollamos con mayor profundidad el desempeño del empleo en el Perú entre los años 2006 y Con este fin se utilizaron dos fuentes principales de información: la Encuesta Nacional de Hogares sobre Condiciones de Vida y Pobreza (ENAHO) continua , del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), y la Encuesta de Hogares sobre Niveles de Empleo (ENIVE) , del Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo (MTPE). Las bases ENAHO del INEI fueron actualizadas con la proyección de la población basándose en los resultados del Censo de Población y Vivienda de 2007, considerando los cambios producto de la metodología actualizada por el INEI. En la cuarta parte analizamos puntualmente, la situación del empleo en el Perú en el año 2010, a través de una serie de variables e indicadores de empleo basados en los conceptos y metodologías de la Conferencia Internacional de Estadígrafo de Trabajo (CIET) y la Organización Internacional del Trabajo (OIT). En la quinta parte realizamos un análisis de la situación del empleo en Lima Metropolitana al año Asimismo se presenta algún análisis comparativo sobre la situación del empleo entre el año 2006 y 2010, utilizando las principales variables del mercado laboral. La sexta sección está enmarcada en un estudio exploratorio y determinativo de algunos temas del mercado laboral relevantes, tales como la productividad laboral, el empleo femenino y la discriminación salarial, y el acceso a la protección social. Finalmente presentamos las conclusiones. 14

15 I. Panorama económico internacional y nacional Según el Fondo Monetario internacional (FMI), el PBI mundial ha registrado una caída de 0,7% en el año 2009, seguido de una expansión de 5,1% en el año 2010 y 4,0% para el Esta desaceleración del producto se debe, principalmente, a que la economía mundial pasa por dos hechos adversos. El primero tiene que ver con una recuperación mucho más lenta de las economías más desarrolladas, sobre todo de Estados Unidos, desde inicios del presente año; mientras que el segundo se relaciona con el incremento de la incertidumbre fiscal y financiera, que se ha incrementado desde agosto de El menor crecimiento esperado para este año, comparado con años anteriores, se debería, principalmente, al menor crecimiento de los países desarrollados. Estos crecerían tan solo 1,6%, cifra menor a lo mostrado en el año 2010 (3,0%). Esta desaceleración esperada de los países desarrollados se sustentaría en las bajas tasas de crecimiento de los Estados Unidos (1,8%), Italia (0,4%) y Japón (-0,8%). Según el FMI, el menor ritmo de crecimiento económico mundial se explica por la falta de dos reequilibrios de las economías: interno y externo. El reequilibrio interno se refiere al pasar del estímulo fiscal a la demanda privada. Si bien se está consolidando las cuentas fiscales, la demanda privada no logra crecer debido a la escasez del crédito, el legado del auge inmobiliario y el elevado apalancamiento de los hogares. Esto frenaría la demanda interna más de lo previsto. El segundo reequilibrio, el externo, se refiere a que los países desarrollados con déficits en cuenta corriente, sobre todo Estados Unidos, deben compensar la baja demanda interna con incrementos de la demanda externa. La demanda externa que requiere principalmente Estados Unidos vendría a ser demanda interna para las economías de mercados emergentes que poseen superávits en cuenta corriente, especialmente China. Se prevé que este reequilibrio externo no ocurrirá y se proyecta una ampliación del desequilibrio externo. Por otro lado, el menor crecimiento de las economías se manifiesta porque los mercados perciben una incapacidad de muchos países para estabilizar la deuda pública. Estos países con deuda, inicialmente, estaban situados en la periferia de Europa, ahora se ha extendido a más países europeos y otros fuera de dicho continente, como Japón y Estados Unidos. Los problemas financieros se han manifestado, especialmente, en los bancos que poseen bonos soberanos de estos países con incapacidad para pagar sus deudas, principalmente países europeos. Este hecho ha causado exceso de liquidez y restricciones de créditos por parte de los bancos. En ese sentido, tanto el bajo crecimiento mundial como los problemas fiscales y financieros llevan a prever una incapacidad para lograr una sostenibilidad de la deuda. Además, el bajo crecimiento económico lleva a más deuda con mora y hace frágil a los bancos. 1 FMI (2011).World Economic Outlook. Septiembre. 15

16 Si bien los problemas anteriormente descritos ocurren en países desarrollados, los países emergentes no han mostrado mayor debilidad ante los mismos eventos. Así, las economías emergentes y en desarrollo registran tasas de crecimiento de 6,4% en el 2011 y se prevé que para el 2012 cierren con tasas de 5,3% (ver Gráfico Nº 1.1). En América Latina y el Caribe se prevé crecer casi al mismo ritmo de la economía mundial, 4,5% en el año 2011 y 3,2% en Sin embargo, si bien estas economías han podido lidiar con problemas de flujos de capital volátil o golondrinos, ahora, dadas las nuevas perspectivas económicas, su situación podría volverse incierta. En ese sentido, la nueva situación económica implica riesgos para las economías emergentes y en desarrollo. Estas nuevas condiciones serían exportaciones menos favorables, flujos de capital más volátiles y la reducción de los precios de las materias primas. Así, estos serían los retos que tendrían que enfrentar los países emergentes, sobre todo los de bajos ingresos 2. Gráfico N 1.1 CRECIMIENTO ECONÓMICO Y PERSPECTIVAS DE LA ECONOMÍA MUNDIAL, (Porcentaje) 10,0 8,0 6,0 4,0 2,0 0,0-2,0-4,0-6,0 7,9 8,3 7,4 6,0 6,4 5,6 5,8 6,2 5,3 5,1 5,2 4,3 5,1 4,5 3,2 3,0 2,8 3,0 4,0 3,3 2,8 3,2 3,1 1,6 2,8 2,0 1,3 0,1 0,4 1,4-0,7-0,4-1,7-3,7-4, /E Producto mundial Zona del Euro América Latina y el Caribe Economía avanzada Economía de mercados emergentes y en desarrollo Nota: El crecimiento económico está representado por la variación porcentual anual del PBI real, que se basa en la paridad del poder de compra (PPC). Fuente: Fondo Monetario Internacional (FMI) World Economic Outlook Data base, octubre Asimismo, según el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), el crecimiento económico mundial llegó a ser 2,4% en el segundo trimestre de 2011, el cual fue menor al 3,8% registrado en el primer trimestre. Así también se espera que la economía mundial se desacelere este año y en los próximos años, sobre todo las economías desarrolladas 3. En cuanto al desempeño de la economía peruana, esta creció 7,2% en promedio entre los años 2006 y 2010, a pesar del episodio negativo provocado por la crisis económica internacional de septiembre de 2008, shock económico que se tradujo en una fuerte 2 Ibíd. 3 MEF (2011). Marco Macroeconómico Multianual Revisado Actualizado al mes agosto de

17 reducción de la tasa de variación del PBI (0,9%) en el año Esta reducción se explica principalmente por la caída de la demanda interna, sobre todo de la inversión privada y en menor medida por el consumo privado (-15,1% y 2,4%, respectivamente). El plan anticrisis o contracíclico implementado por el gobierno del Perú, en el año 2009, incrementó el gasto público en 16,5% y logró que la variación del PBI no se torne negativa (ver Gráfico Nº 1.4). Después de este evento transitorio, la economía peruana volvió a crecer a tasas similares a las mostradas en periodos previos a la crisis externa. Por ejemplo, en el año 2010 el país creció en 8,8%, según el INEI. Gráfico N 1.2 PERÚ: VARIACIÓN PORCENTUAL REAL DEL PRODUCTO BRUTO INTERNO, ,0 10,0 8,9 9,8 8,8 8,0 6,0 7,7 6,9 6,3 6,0 6,5 7,2 4,0 2,0 0,0 0, E/ 2014 E/ PBI Promedio PBI Nota: La variación porcentual real se estima basándose en el PBI real o en términos constantes de E/ estimado. Fuente: Banco Central de Reserva del Perú (BCRP) Cuadros anuales históricos Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) - Marco Macroeconómico Multianual , actualizado al 30 de mayo de A pesar del nuevo contexto internacional, donde se presenta una economía mundial débil e incierta, el Perú crecerá y será un país con mayor crecimiento en la región. Así, según las proyecciones del MEF, el país crecerá en torno al 6% entre 2011 y 2014, aunque por debajo de su promedio de los últimos cinco años (ver Gráfico Nº 1.2). Este crecimiento sostenido se explica principalmente por el crecimiento de la demanda interna privada y en menor medida por el consumo público 4. Según el Marco Macroeconómico Multianual del MEF, los sectores económicos que han desacelerado fuertemente su ritmo de crecimiento en el año 2011 son: manufactura (5,6%), sobre todo la industria no primaria (4,4%), construcción (3,4%); 4 Ibíd. 17

18 y en menor medida comercio (8,8%) y el sector agropecuario (3,8%) 5. Estos últimos sectores concentran una parte importante del empleo en el país. Gráfico N 1.3 PERÚ: VARIACIÓN PORCENTUAL REAL DE LOS INDICADORES DE LA DEMANDA INTERNA, ,1 7,6 6,4 25,9 23,3 8,3 8,7 2,1 4,5 16,5 2,4 22,1 10,6 6,0 11,7 13,6 10,0 12,0 6,4 10,6 6,0 5,5 4,8 5,8 5,5 4, , E/ 2014 E/ Consumo privado Inversión privada Consumo público Nota: Variación porcentual en función de las variables a precios constantes de E/ Estimado Fuente: Banco Central de Reserva del Perú (BCRP) Cuadros anuales históricos Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) - Marco Macroeconómico Multianual , actualizado al 30 de mayo de El crecimiento económico de la economía peruana para el año 2010 fue resultado, de la expansión de la demanda interna (12,8%). Especialmente incidieron el consumo privado, explicado por el incremento del ingreso personal disponible y del empleo urbano, y por la inversión privada, que se sustentó en mayores proyectos de inversión en los sectores minero, energético, infraestructura, comercio y turismo 6 (ver Gráfico Nº 1.4). Este crecimiento de la demanda interna fue mayor al registrado entre los años 2006 y Por su parte, el consumo público también presentó un mayor dinamismo en el año Así, este se expandió en 10,6% en el año 2010, principalmente debido al gasto en bienes y servicios en los sectores transporte y comunicaciones, defensa e interior, agricultura, y gastos destinados a la ejecución de los procesos electorales municipales y regionales del año Estas proyecciones son similares a los reportados por el BCRP en su reporte de inflación de septiembre de BCRP (2010). Memoria Anual

19 Según sector económico, el Banco Central de Reserva del Perú (BCRP) sostiene que el sector que contribuyó al crecimiento fue, principalmente, el no primario, cuya dinámica impulsó el empleo urbano en las empresas privadas formales de 10 y más trabajadores. En el caso del sector primario, la pesca se redujo debido al fenómeno de La Niña y la minería se contrajo en 0,1% debido a la postergación de inversiones, comportamiento observado desde que estalló la crisis financiera internacional. Gráfico N 1.4 PERÚ: VARIACIÓN PORCENTUAL REAL DE LOS INDICADORES DE LA DEMANDA INTERNA, ,0 12,0 10,0 8,0 6,0 4,0 2,0 0,0-2,0-4,0 11,8 12,3 12,8 10,3 9,8 8,9 8,8 7,7 0,9-2, ,0 25,0 20,0 15,0 10,0 5,0 0,0-5,0-10,0-15,0-20,0 25,9 23,3 20,1 22,1 7,7 8,9 9,8 8,8 0,9-15, Demanda interna PBI Inversión Bruta Fija Privada PBI 12,0 10,0 8,0 6,0 4,0 2,0 0,0 9,8 8,9 8,7 8,8 8,3 7,7 6,4 6,0 2,4 0, ,0 16,0 14,0 12,0 10,0 8,0 6,0 4,0 2,0 0,0 16,5 10,6 9,8 8,9 8,8 7,6 7,7 4,5 2,1 0, Consumo privado PBI Consumo público PBI Nota: Variación porcentual en función de las variables a precios constantes de Fuente: BCRP Memoria

20 II. Producción y empleo 2.1 Relación entre el producto y el empleo en el Perú y Lima Metropolitana, Si bien la economía creció en promedio alrededor del 7% entre los años 2006 y 2010, la Población Económicamente Activa ocupada tuvo una tasa de crecimiento promedio anual de 2,5%. En términos absolutos, el empleo creció a un ritmo promedio de 393 mil personas ocupadas más por año, siendo la gran mayoría del empleo generado en estos cinco años en el ámbito urbano. Las mayores tasas de variación anual del empleo fueron 4,3% y 3,8%, las cuales se dieron en los años 2006 y 2007, respectivamente (ver Gráfico Nº 2.1). Tanto el PBI como el empleo fueron afectados por la crisis financiera internacional de septiembre de Los efectos de dicha crisis se registraron por el lado del producto, principalmente, lo que provocó un crecimiento económico muy bajo (0,9%) en el año Luego, la economía, debido principalmente a sus fortalezas macroeconómicas, pudo salir rápidamente de la crisis llegando a crecer 8,8% en el año En el caso de los efectos de la crisis sobre el empleo, se puede decir que la PEA ocupada venía creciendo a un ritmo promedio de 4,0% entre los años 2006 y 2007, para pasar, luego, a tasas de variación anual de 2,1% promedio entre los años 2008 al Gráfico N 2.1 PERÚ: VARIACIÓN PORCENTUAL DEL PBI Y PEA OCUPADA, ,0 5,0 9,0 9,8 8,9 8,8 7,7 7,2 4,0 4,3 3,8 6,0 3,0 2,5 2,3 3,0 0,0 0, ,0 1,0 1,8 2, PBI PBI promedio PEA ocupada PEA ocupada promedio Notas: - Variación porcentual en función del PBI a precios constantes o reales de Las bases de datos de la PEA ocupada han sido actualizadas con proyección de la población en base a los resultados del Censo de Población y Vivienda del Fuente: Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) - Marco Macroeconómico Multianual Revisado , actualizado al mes de agosto de 2011 e INEI - Encuesta Nacional de Hogares sobre Condiciones de Vida y Pobreza, continua Metodología actualizada. 20

21 En general, el producto se recuperó inmediatamente después de la crisis, sin embargo, el empleo aún no retoma el ritmo de crecimiento que mantenía en los años 2006 y 2007, por lo que se notan dos periodos muy marcados en la configuración del empleo ( y ), es decir, el empleo no ha vuelto a recuperar la dinámica inicial de este último quinquenio (ver gráfico Nº 2.1). Este comportamiento del empleo en el Perú, antes y después de la crisis, se explica principalmente por el menor ritmo de crecimiento de la PEA ocupada urbana más que por la dinámica del empleo rural. Esto debido a que el empleo urbano venía creciendo a tasas de 5,5% anual en el año 2006 y 6,5% en el año 2007, pero este ritmo de crecimiento se redujo bruscamente a partir del año 2008, cuando cambió a una variación de 2,9% y se mantuvo por debajo del 4,0% hasta el año 2010 (ver Gráfico Nº 2.2). Por su parte, la variación anual del empleo rural no muestra mayor tendencia, debido a que presentó incrementos y reducciones entre los años 2006 y Los sectores que lograron amortiguar la caída del PBI en el año 2009 fueron construcción (6,1%), otros servicios (3,1%), electricidad, gas y agua (1,2%), agropecuario (2,3%), principalmente creció la actividad pecuaria (4,4%) y minería (0,6%), donde fundamentalmente aumentó la actividad hidrocarburos 7. Gráfico N 2.2 PERÚ: VARIACIÓN ANUAL DE LA PEA OCUPADA SEGÚN ÁREA DE RESIDENCIA, (Porcentaje) 7,0 6,0 5,5 6,5 5,0 4,0 3,0 2,0 1,0 4,3 1,6 3,8 2,9 1,8 2,7 2,1 3,8 2,3 0,0 0,6-1,0-2,0-3,0-0,7-1,6-2, PEA ocupada PEA ocupada urbana PEA ocupada rural Nota: Las bases de datos han sido actualizadas con proyección de la población en base a los resultados del Censo de Población y Vivienda del Fuente: INEI - Encuesta Nacional de Hogares sobre Condiciones de Vida y Pobreza, continua Metodología actualizada

22 Asimismo, según área de residencia, el empleo urbano contribuyó en mayor medida al incremento del empleo en el Perú, a pesar de la crisis económica internacional. Mientras que el empleo en la zona rural lo hizo en menor medida, pues presentó caídas en los años 2007, 2008 y Gráfico N 2.3 PERÚ: INCIDENCIA DE LA PEA OCUPADA SEGÚN ÁREA DE RESIDENCIA, (Puntos porcentuales) 5,0 4,0 4,3 3,8 3,9 4,6 Distribución Distribuciión promedio del empleo del empleo : : Urbano: 71,0% Rural: 29,0% : 29,0% 3,0 2,0 2,1 1,9 2,1 1,9 2,7 2,3 2,9 3,0 1,0 0,0-1,0 0,5-0,6-0, Promedio ,2-0,4-0,1 PEA ocupada PEA ocupada urbana PEA ocupada rural Notas: - La incidencia del empleo por área de residencia es la multiplicación de la variación porcentual anual de dicha variable en el periodo t por su distribución porcentual en el mismo periodo de tiempo. - Las bases de datos han sido actualizadas con proyección de la población en base a los resultados del Censo de Población y Vivienda del Fuente: INEI - Encuesta Nacional de Hogares sobre Condiciones de Vida y Pobreza, continua Metodología actualizada. El empleo se concentró, en promedio, más en aquellos departamentos ubicados en la costa como en algunos departamentos de la sierra del país. Estos departamentos fueron Lima (33,2%), La Libertad (5,7%), Piura (5,7%), Cajamarca (5,6%), Puno (5,1%), Cusco (4,7%), Junín (4,4%) y Arequipa (4,1%), principalmente, entre los años 2006 y 2010 (ver Gráfico Nº 2.4). Por otro lado, en los departamentos de la zona urbana, el empleo se concentró, principalmente, en Lima (45,6%), La Libertad (5,9%), Piura (5,9%), Arequipa (4,9%), Lambayeque (4,4%) y Junín (3,7%). 22

23 Gráfico N 2.4 PERÚ: DISTRIBUCIÓN PROMEDIO DE LA PEA OCUPADA SEGÚN DEPARTAMENTO, (Porcentaje) Lima 33,2 45,6 La Libertad 5,9 5,7 5,9 Piura 5,7 2,1 Cajamarca 5,6 3,0 Puno 5,1 Cusco 3,1 4,7 Junín 3,7 4,4 Arequipa 4,9 4,1 Lambayeque 4,4 4,0 Áncash 2,9 3,9 Loreto 2,9 3,1 Huánuco 1,4 2,9 2,3 San martin 2,7 Ica 3,0 2,5 Ayacucho 1,4 2,2 Apurímac 0,7 1,6 Ucayali 1,7 1,6 0,4 Huancavelica 1,6 Amazonas 0,7 1,5 Tacna 1,3 1,1 Pasco 0,7 0,9 1,0 Tumbes 0,8 Moquegua 0,6 0,6 Madre de Dios 0,4 0,4 0,0 4,0 8,0 12,0 16,0 20,0 24,0 28,0 32,0 36,0 40,0 44,0 48,0 Urbano Total Nota: Las bases de datos han sido actualizadas con la proyección de la población en base a los resultados del Censo de Población y Vivienda del Fuente: INEI - Encuesta Nacional de Hogares sobre Condiciones de Vida y Pobreza, continua Metodología actualizada. El empleo en el Perú tuvo un buen desempeño, con una tasa de crecimiento promedio de 2,5% entre los años 2006 y 2010, principalmente el empleo urbano fue el más dinámico. Sin embargo, el empleo no creció en todos los departamentos al mismo ritmo promedio que el país. Los departamentos más dinámicos en cuanto al crecimiento de la PEA ocupada fueron: Ucayali (5,5%), Madre de Dios (5,3%), Pasco (4,8%) y Lambayeque (4,0%); no obstante, concentran una proporción pequeña de la PEA ocupada nacional. 23

24 Ucayali Madre de dios Pasco Lambayeque La Libertad Lima Ica Piura San Martín Amazonas Moquegua Arequipa Tacna Tumbes Huancavelica Loreto Junin Huánuco Puno Áncash Ayacucho Cusco Apurímac Cajamarca Los departamentos con mayor participación en el empleo nacional y mayores tasas de crecimiento fueron: Lima (3,6%), Ica (3,1%) y Piura (3,1%).Ver Gráfico Nº 2.5. Los departamentos en los cuales el empleo creció muy poco fueron Ayacucho (0,6%), Cusco (0,6%) y Apurímac (0,3%), mientras que en Cajamarca se redujo en 0,5%. Según el Gráfico Nº 2.5, los departamentos más dinámicos entre los años 2006 y 2010, en términos de generación de empleo, muestran que el empleo urbano fue uno de los principales generadores del dinamismo del empleo. Así tenemos que los principales departamentos donde el empleo urbano creció fueron los siguientes: Amazonas (8,9%), Madre de Dios (8,0%), Ucayali (7,1%), Pasco (6,4%) y La Libertad (5,1%). También se puede observar en el Gráfico 2.5 que el empleo rural tuvo un comportamiento negativo principalmente en 13 departamentos del país. Entre los principales departamentos donde el empleo rural se redujo fuertemente tenemos los siguientes: Tumbes (-8,7%), Loreto (-3,2%), Ica (-2,3%), Ayacucho (-1,8%), Lima (-1,7%) y Arequipa (-1,4%). Gráfico N 2.5 PERÚ: TASA DE CRECIMIENTO PROMEDIO ANUAL DE LA PEA OCUPADA NACIONAL Y URBANASEGÚN DEPARTAMENTO, ,0 11,0 10,0 9,0 8,0 7,0 6,0 5,0 4,0 3,0 2,0 1,0 0,0-1,0-2,0 8,9 8,0 7,1 5,5 6,4 5,3 4,8 4,7 5,1 5,5 4,8 4,0 3,8 3,9 3,8 3,7 3,6 3,1 3,1 3,2 2,7 2,7 2,8 3,2 2,6 2,1 2,0 2,0 1,8 1,6 Total Urbano 4,8 3,8 4,1 3,7 3,4 2,7 2,7 2,5 2,8 1,3 1,2 1,2 1,1 1,0 0,6 0,6 0,3-0,5 Nota: Las bases de datos han sido actualizadas con la proyección de la población en base a los resultados del Censo de Población y Vivienda del Fuente: INEI - Encuesta Nacional de Hogares sobre Condiciones de Vida y Pobreza, continua Metodología actualizada. En general, el departamento de Lima es uno de los que genera una importante proporción del empleo del país, sobre todo Lima Metropolitana (provincia de Lima y provincia del Callao) es uno de los mercados laborales más importantes debido al tamaño de la población que alberga (aproximadamente 8 millones 500 mil habitantes 8 en el año 2007), así como el número de establecimientos (342 mil 374 establecimientos de un total de 940 mil 336 a nivel nacional), la producción total, entre otras variables 9. 8 Ver MTPE (2009). Informe Anual del Empleo 2009 para mayor detalle del análisis de la población de Lima Metropolitana. 9 Ver IV Censo Nacional Económico IV CENEC 2008, INEI. 24

25 El empleo de Lima Metropolitana ha ido a la par con el crecimiento económico del país (ver Gráfico Nº 2.6). De esta forma, el empleo en Lima Metropolitana en el año 2009 se desaceleró creciendo tan solo 4,6%, cifra menor que el año anterior (7,6%), debido a la crisis financiera internacional. Si bien el empleo en Lima Metropolitana creció poco, este fue mayor al crecimiento del PBI (0,9%), debido principalmente a que el empleo está concentrado en actividades como servicios y comercio, que fueron afectadas en menor medida por la crisis. El empleo en las actividades de comercio y servicios crecieron 10,2% y 3,6%, respectivamente, en el año 2009 (ver Sección 2.2 para un análisis más detallado). Gráfico N 2.6 LIMA METROPOLITANA: VARIACIÓN PORCENTUAL ANUAL DEL PBI REAL Y PEA OCUPADA, ,0 10,0 8,9 9,8 8,8 8,0 7,6 6,0 4,6 4,0 2,0 2,3 0,9 2,4 0, PEA ocupada Lima Metropolitana PBI Nacional Nota: Se usó el PBI real para el cálculo de las variaciones porcentuales. Fuente: MTPE - Encuesta de Hogares sobre Niveles de Empleo (ENIVE), ; Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) - Marco Macroeconómico Multianual Revisado , actualizado al mes de agosto de

26 2.2 Producto y empleo sectorial en el Perú y Lima Metropolitana, Generalmente, las empresas privadas producen una importante fracción del valor agregado de los países, sobre todo en economías basadas en mercados. Aquellas contratan una serie de factores de producción, tales como capital y trabajo, con el fin de producir bienes y servicios. Así se configura una serie de actividades económicas realizadas por las empresas, las cuales, agrupadas según el tipo de bien o servicio que brindan, forman las ramas de actividad económica. Las empresas absorben empleo, principalmente, de acuerdo a la demanda de los bienes o servicios que tratan de satisfacer, así como también examinando las relaciones técnicas de producción. Según el grado de desarrollo, los países o regiones se van especializando en actividades económica cada vez más terciarias que primarias y el Perú no ha sido la excepción. Así, las actividades económicas inicialmente eran de extracción de recursos naturales, luego van apareciendo las actividades de transformación o industria manufacturera y, finalmente, se concentran en actividades terciarias o de intercambio, esto en la medida que el país o los países tengan un mayor grado de desarrollo tecnológico que permita generar mayor valor agregado a los bienes. En el Perú, el PBI se concentró principalmente en actividades terciarias entre los años 2006 y 2010, tales como servicios (50,1%) y comercio (14,8%), representando 64,9% del producto total (ver Gráfico Nº 2.7). En segundo lugar está la industria manufacturera, que concentró el 15,2%, luego le siguieron las actividades agropecuarias (8,3%) y construcción (5,9%), finalmente se encuentra la actividad de minería (5,7%). Gráfico N 2.7 PERÚ: DISTRIBUCIÓN PROMEDIO ANUAL DEL PBI POR RAMAS DE ACTIVIDAD ECONÓMICA, (Porcentaje) Agropecuario 1/, (8,3) Minería (5,7) Servicios (50,1) Industria manufactura (15,2) Construcción, (5,9) Comercio (14,8) 1/ Incluye las actividades silvícolas, agrícolas, pecuarias y pesca. Fuente: Banco Central de Reserva del Perú (BCRP) Estadísticas de Series Históricas. 26

27 Asimismo, entre los años 2006 y 2010, las ramas de actividad económica más dinámicas, es decir, las que más crecieron, fueron construcción, comercio y servicios, las cuales aumentaron, en promedio, 14,3%, 8,7% y 7,3%, respectivamente. En el año 2010, la mayoría de las ramas de actividad económica han recuperado su dinámica luego de una caída generalizada del empleo en el 2009 (Gráfico Nº 2.8). Así, la industria manufacturera fue una de las actividades que más se recuperó, partiendo de una tasa de crecimiento negativa (-7,2%) en el 2009 hasta llegar a 13,6% en el Similar comportamiento se puede observar en la actividad comercio y construcción, cuyas tasas de crecimiento en el 2010 ascendieron a 9,7% y 17,4%, respectivamente. Gráfico N 2.8 PERÚ: PBI REAL SEGÚN RAMA DE ACTIVIDAD ECONÓMICA, (Variación porcentual anual) 20 16,6 16,5 17, ,8 11,7 11,1 13,0 13,6 14, ,0 7,5 7,0 9,7 9,1 9,6 8,6 7,6 3,5 7,2 6,1 4,0 8,7 9,7 6,8 7,4 7,3 4,7 0 1,4 2,7 0,6 1,7-0,4 3,2-0,1 2,4-5 -7, Promedio ( ) Agropecuario 1/ Minería Industria manufactura Construcción Comercio Servicios 1/ Incluye las actividades silvícolas, agrícolas, pecuarias y pesca. Fuente: Banco Central de Reserva del Perú (BCRP) Estadísticas de Series Históricas. Si bien el PBI se concentra principalmente en las ramas de actividad de servicios, comercio e industria manufacturera, la PEA ocupada lo hace en las ramas servicios (36,7%), comercio (17,7%) y agropecuaria (29,5%). La actividad agropecuaria en el país es una actividad económica que se desarrolla principalmente en el área rural, sobre todo la agricultura, la cual es intensiva en mano de obra y genera poco valor agregado, en general. Por su parte, la actividad servicio y comercio son actividades económicas que más se desarrollan en el área urbana. 27

28 Gráfico N 2.9 PERÚ: DISTRIBUCIÓN PROMEDIO ANUAL DE LA PEA OCUPADA POR RAMAS DE ACTIVIDAD ECONÓMICA, (Porcentaje) Agropecuario 1/ (29,5) Servicios (36,7) Minería (1,0) Comercio (17,7) Industria manufacturera (10,8) Construcción (4,3) Nota: Las bases de datos han sido actualizadas con proyección de la población en base a los resultados del Censo de Población y Vivienda del / Incluye la actividad silvícola, agrícola, pecuario y pesca. Fuente: INEI - Encuesta Nacional de Hogares sobre Condiciones de Vida y Pobreza, continua Metodología actualizada. Las ramas de actividad económica que fueron las más dinámicas en cuanto a la generación de empleo entre los años 2006 y 2010 fueron construcción, minería (a pesar de la caída en el año 2009) y servicios. Las dos primeras actividades en general no concentran mucho empleo, mientras que servicios sí es una actividad generadora de valor agregado y de empleo (ver Gráfico Nº 2.10). Gráfico N 2.10 PERÚ: EVOLUCIÓN DE LA VARIACIÓN ANUAL DE PEA OCUPADA SEGÚN RAMADE ACTIVIDAD ECONÓMICA, (Porcentaje) 20,0 15,0 10,0 5,0 0,0-5,0 4,9 17,5 15,7 6,3 4,2 1,4 16,5 14,0 13,8 10,2 4,3-8,5 7,0 3,9 5,3 4,1 0,1-0,9 2,4 12,6 0,6 0,1-1,4-4,2 14,2 10,1 4,3 1,8-2,4 3,0-10, Agropecuario 1/ Minería Industria Construcción Comercio Servicios Nota: Las bases de datos han sido actualizadas con proyección de la población en base a los resultados del Censo de Población y Vivienda del / Incluye la actividad silvícola, agrícola, pecuario y pesca. Fuente: INEI - Encuesta Nacional de Hogares sobre Condiciones de Vida y Pobreza, continua Metodología actualizada. 28

29 En cuanto a la dinámica del empleo en Lima Metropolitana entre los años 2007 y 2010, a pesar de la crisis financiera internacional hubo ramas de actividad que crecieron por encima del crecimiento promedio (4,2%) (ver gráfico Nº 2.11). Las ramas que presentaron una mayor variación promedio fueron: Construcción: la cual tuvo un crecimiento del orden de 22,8% en el año 2008 y de 14,2% en el año Industria: rama que viene creciendo de manera sostenida desde el año 2007 a pesar de la crisis de Servicios: cuya máxima tasa de variación fue de 12,7% en el año Estas tres ramas de actividad también fueron las mismas que, a nivel nacional, contribuyeron en mayor medida al empleo entre los años 2006 y Gráfico N 2.11 LIMA METROPOLITANA: EVOLUCIÓN DE LA VARIACIÓN PROMEDIO DE LA PEA OCUPADA SEGÚN RAMAS DE ACTIVIDAD ECONÓMICA, (Porcentaje) 25,0 20,0 15,0 10,0 5,0 0,0-5,0-10,0 8,1 5,7 2,1 3,3 1,1 14,9 12,7 22,8 4,6 5,1-4,4 10,2 3,6-3,9-9,2 14,2 12,1-3,6-0,7-15, Extractiva Industria Construcción Comercio Servicios Fuente: MTPE - Encuesta de Hogares sobre Niveles de Empleo (ENIVE), Analizando la relación del empleo y el producto total mediante la elasticidad empleoproducto, vemos que por cada punto porcentual de incremento en el producto, el empleo se incrementó, en promedio, 0,8% entre los años 2006 y 2010 (ver Cuadro N 2.1). Sin embargo, la elasticidad empleo-producto por ramas de actividad económica ha sido muy variada. En el mismo periodo de análisis, se dio el caso que dentro de una determinada rama, ante una variación del 1% de su producto, el empleo no variaba, como el caso de comercio. 29

30 En el caso de la rama agropecuaria, su producto ha crecido todos los años entre 2006 y 2008, sin embargo, el empleo se redujo en los años 2007, 2008 y 2010, lo que influenció en elasticidades empleo-producto negativas. La reducción del empleo fue significativa en el año 2007, fruto de una fuerte reducción en el ritmo de crecimiento de la producción agrícola y pecuaria. En el caso de la elasticidad empleo-producto de la rama minería se puede decir que, en general, tanto el empleo como el producto crecieron entre 2006 y 2007, lo que llevaron a estimaciones positivas de la elasticidad empleo-producto. Sin embargo, la elasticidad empleo-producto negativa del año 2009 se debió a la reducción del empleo, pues el producto creció de manera positiva pero muy moderada; mientras que en el año 2010, la elasticidad empleo producto negativa se debió a la caída de la producción minera, debido principalmente a problemas del lado de la oferta a causa de la menor producción de oro, plata, cobre, entre otros minerales. La baja elasticidad empleo-producto en la rama manufactura se explica básicamente por la caída de la producción y empleo debido a la crisis financiera internacional. De ese modo, tanto el empleo como el producto se redujeron en el mismo sentido lo que dio lugar a una elasticidad empleo-producto positiva. Esto demuestra que el empleo de la rama industria es procíclica al crecimiento económico. Así también, en la rama comercio se presentó una elasticidad empleo-producto atípica en el año 2009, donde básicamente la elasticidad negativa se debe a la reducción de la producción en dicha rama ya que el empleo tuvo un crecimiento positivo, pero muy bajo para ese año. Restando el periodo 2009, la elasticidad empleo producto de la rama comercio llega a ser 0,3, es decir un incremento de 1% en el producto, genera un crecimiento en el empleo de tan solo 0,3%. Al no considerar el año 2009 en la estimación de la elasticidad empleo-producto por ramas de actividad, las de actividad agropecuaria y minera mantienen elasticidades empleo-producto negativas, que vienen a ser comportamientos muy particulares a dichas ramas que fueron afectadas por factores estacionales y climatológicos, en el caso de la agricultura, y por bajas leyes de los minerales (cantidad de metal valioso por tonelada de mineral) y precios internacionales cambiantes, en el caso de la minería. 30

31 Cuadro N 2.1 PERÚ: ELASTICIDAD EMPLEO-PRODUCTO TOTAL, Rama de actividad económica Agropecuario 1/ Minería Manufactura Construcción Comercio Servicios Promedio Promedio y ,2-2,6-0,1 0,1-0,8-0,7-0,8 11,6 5,7 0,7-7,2-64,9-10,8-11,7 0,8 1,2 0,3 0,2 0,1 0,5 0,6 1,1 0,8 0,4 2,0 0,8 1,0 0,8 0,4 0,5 0,0-1,6 0,5-0,1 0,3 0,7 1,1 0,5 1,0 0,4 0,7 0,7 PBI / PEA OCUPADA 0,6 0,4 0,2 2,4 0,3 0,8 0,4 Notas: Para calcular el valor de la elasticidad empleo-producto haremos uso de la formula elasticidad punto. En la siguiente ecuación la variable representa la elasticidad mencionada; Y representa en empleo medido por la PEA ocupada, y la variable X representa el PBI. En el denominador tenemos el cambio porcentual del PBI, mientras en el numerador se cuenta con el cambio porcentual del empleo: - Las bases de datos han sido actualizadas con proyección de la población en base a los resultados del Censo de Población y Vivienda del / Incluye la actividad silvícola, agrícola, pecuario y pesca Fuente: INEI - Encuesta Nacional de Hogares sobre Condiciones de Vida y Pobreza, continua Metodología actualizada; Banco Central de Reserva del Perú (BCRP) Estadísticas de Series Históricas. 2.3 Productividad y empleo en el Perú, Según el Banco Interamericano de Desarrollo (2010), el bajo crecimiento de la productividad es la raíz del deficiente crecimiento económico de los países de América Latina 10. Asimismo, los bajos niveles de productividad se traducen en bajos niveles de ingresos per cápita y renta en estos países, por lo que América Latina debe invertir con los recursos con que cuenta hoy para aumentar su productividad. Esto con el fin de mejorar los empleos de baja productividad y sus bajos ingresos, para de este modo reducir la pobreza. Entre las condiciones necesarias o factores para acrecentar la competitividad ya sea de un país, empresa o sector se encuentra mejorar la productividad y los costos 11. Respecto a los costos, lo relevante es el costo por unidad de producto más que el costo por unidad de insumo que se utiliza para producir un bien o servicio. Así, se define el costo por unidad de producto como el costo por unidad de insumo entre el producto por unidad de ese insumo. 10 BID (2010). La Era de la Productividad: Transformando las Economías desde los Cimientos. 11 García, N. (2007). Políticas para Acelerar el Crecimiento de la Productividad Total. Disponible en: 31

32 En el caso del trabajo, el costo laboral unitario estaría determinado por la relación entre el costo laboral por hora trabajada y la productividad laboral 12. Así, a medida que aumenta la productividad laboral, se reduciría el costo laboral unitario o en términos de horas trabajadas. En general, ningún bien o servicio se produce con un solo insumo o únicamente con trabajo, así que el costo total por unidad producida es una suma de los costos por unidad de cada insumo (es decir el precio de los insumos) dividida entre el producto por unidad de cada insumo respectivo (o sea la productividad). De esta forma, el costo por unidad producida de los bienes o servicios está conformado por un vector de precios y productividades. En el caso del vector de productividad se denomina Productividad Total de Factores (PTF) o Productividad Multifactorial (PMF) 13. Asimismo, se sabe que el incremento de la productividad no solo depende de la eficiencia del factor trabajo, sino también de un conjunto de factores productivos, innovaciones o cambios tecnológicos 14, tanto en productos como procesos, cambios organizacionales, mejoras en la calificación laboral y gestión, etc. 15. También se afirma que existe una relación entre el crecimiento de la productividad laboral y la productividad total o multifactorial, sobre todo a mediano o largo plazo 16, influenciando, de manera causal, esta última sobre la primera. Es por ello que los estudios se han centrado en analizar la productividad total o multifactorial por ser un concepto más amplio e intersectorial. Según las estimaciones de la PTF, realizadas para el país, se concluye que la PTF se estancó, en el mejor de los casos, en el largo plazo ( ) 17. Asimismo, se ha estimado que, en este nuevo milenio, la PTF ha iniciado su recuperación llegando a estimarse, entre el año 2003 y 2007, un ritmo de crecimiento de 2,5% a 3,0% anual. Por su parte, García (2007) afirma que la productividad laboral siguió de cerca la productividad total de factores entre los años 1970 y Esto se debió principalmente a que la PTF se encuentra entre los principales determinantes de la productividad laboral, existe una relación o asociación lineal fuerte y significativa entre ambas productividades. La productividad laboral crece entre 1970 y 1978, para luego de crecer sistemáticamente hasta el año Así, el producto por trabajador llegó a ser, en 1990, la mitad de Sin embargo, el producto por ocupado crece entre los años 1992 y 1997, para luego reducirse entre los años 1998 y Por otro lado, tenemos que la Organización de Naciones Unidas (ONU) adoptó el indicador de tasa de crecimiento del producto por ocupado como uno de sus cuatro indicadores para monitorear el avance de sus metas y lograr el pleno empleo productivo y trabajo decente para todos, incluyendo mujeres y jóvenes. Esto con la lógica de progresar 12 Bureau of Labor Statistics (BLS) de EEUU estima la productividad laboral como el producto real dividido entre el total de horas de trabajo que incluye a los empleados, propietarios, autoempleados, y los trabajadores no remunerados. 13 La BLS define la productividad multifactorial como el valor añadido al producto por unidad combinada de insumo trabajo y capital de los negocios privados y de los negocios no agrícolas. Ver BLS (2007). Multifactor Productivity. 14 Robert Solow (1957) estimó que un 87,5% del crecimiento de la producción por hora de trabajo de EEUU, en la primera mitad del siglo XX se debía a los cambios en la productividad total de factores, los cuales provenían de cambios tecnológicos únicamente. Esto mismo fue corroborado por Denison (1985), quien atribuyó dichos cambios en la PTF a los avances en el conocimiento, mejor asignación de recursos y economías de escala. Ver IPE (2001). 15 Bureau of Labour Statistics(2008). Major Sector Productivity and Costs Measures. 16 Ibíd. 17 IPE(2001) 32

33 hacia el trabajo decente debido a que la mejora de la productividad posibilita mejores ingresos y salarios crecientes 18. Así, tenemos que en el Perú, en el año 2006, el PBI per cápita llegó a ser US$ 3278 corrientes, sin embargo, con el crecimiento económico vivido hasta el momento, el PBI por habitante llegó a US$ 5221 corrientes al año 2010, según datos construidos con información del INEI (ver Gráfico Nº 2.12). En cambio, la productividad laboral o producción por trabajador pasó de US$ 6 745, en el año 2006, a US$ corrientes en el año 2010, es decir, un crecimiento absoluto de US$ 4148 en 4 años. Asimismo, en el año 2010, una persona ocupada ganaba en promedio US$ 850 al mes, superior a los US$ 504 que ganaba en el año Gráfico N 2.12 PERÚ: EVOLUCIÓN DEL PBI PER CÁPITA Y PRODUCTIVIDAD LABORAL, (US$ corrientes) PBI/PEA Ocupada PBI/Población total Notas: - Se usó el tipo de cambio promedio del año reportado por el BCRP. - Las bases de datos de la PEA ocupada han sido actualizadas con proyección de la población en base a los resultados del Censo de Población y Vivienda del Fuente: INEI Informe Técnico PBI Trimestral N 03 agosto 2013 y Encuesta Nacional de Hogares sobre Condiciones de Vida y Pobreza, continua Estimaciones y proyecciones de la población , en Boletín de Análisis Demográfico Nº 36, marzo OIT (2010). Panorama Laboral

34 III. Evolución de la situación sociolaboral en el Perú, Evolución de la condición de actividad y participación laboral en el Perú, En el año 2006, la Población en Edad de Trabajar (PET) era 19 millones 850 mil 979 personas, en el año 2010 llegó a ser 21 millones 223 mil 442 personas 19. Esto significó 1 millón 372 mil 463 personas en edad de trabajar con una variación de 6,9% en la PET en dicho lapso de tiempo. En promedio, en esos cinco años, la PET creció a un ritmo de 1,7% por año, tasa de crecimiento superior al crecimiento poblacional estimado de 1,2% 20. La PET se divide entre Población Económicamente Activa (PEA) y Población Económicamente Inactiva (PEI), siendo esta última la que no participa del mercado laboral, tales como estudiantes, jubilados, amas de casa, entre otros. Así tenemos que la PEA, conocida también como fuerza de trabajo u oferta laboral, creció a un ritmo mayor que la PET, 2,3% por año, alcanzando los 15 millones 735 mil 665 personas en el año 2010 (ver Cuadro Nº 3.1). El crecimiento de la PEA se debe principalmente al crecimiento de la PEA ocupada ya que entre los años 2006 y 2010 incrementó en 2,5%, mientras que los desocupados disminuyeron en 1,0% en el mismo periodo. Si analizamos la oferta laboral, tanto ocupados como desocupados, vemos que el número de personas ocupadas fue creciendo de manera continua, a un ritmo de 2,5% entre los años 2006 y Así, la PEA ocupada llegó a incrementarse en ese quinquenio, alrededor de 1 millón 406 mil 827 personas, esto representó en términos porcentuales un crecimiento acumulado de 10,3%. En promedio, el número de ocupados se fue incrementando en 351 mil 707 personas por año. En el caso de los desocupados, se observa una tendencia negativa desde el 2007 (-1,0% de crecimiento promedio anual). 19 Según el INEI, la población en el año 2006 llegó a ser personas, mientras que en el año 2010 se estimó una población de personas. 20 INEI - Perú: Estimaciones y proyecciones de la población , Boletín de Análisis Demográfico Nº 36, marzo

35 Cuadro N 3.1 PERÚ: EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN EN EDAD DE TRABAJAR, LA OFERTA LABORAL E INACTIVOS, Año PET PEA Ocupados Desocupados Inactivos (D+C) (D=A+B) (A) (B) (C) Variación absoluta de PEA ocupada Variación Absoluta (2010/2006) Variación Porcentual (2010/2006) Tasa de crecimiento promedio anual (%) , ,9 9,6 10,3-4,0-0,1 1,7 2,3 2,5-1,0 0,0 Nota: Las bases de datos han sido actualizadas con proyección de la población en base a los resultados del Censo de Población y Vivienda del Fuente: INEI - Encuesta Nacional de Hogares sobre Condiciones de Vida y Pobreza, continua Metodología actualizada. Gráfico N 3.1 PERÚ: EVOLUCIÓN DE LA VARIACIÓN DE LA PEA OCUPADA, Total : Promedio = Nota: Las bases de datos han sido actualizadas con proyección de la población en base a los resultados del Censo de Población y Vivienda del Fuente: INEI - Encuesta Nacional de Hogares sobre Condiciones de Vida y Pobreza, continua Metodología actualizada. Respecto al grado de participación activa de la fuerza de trabajo en el mercado laboral, esta se ha incrementado en 1,8 puntos porcentuales entre el año 2006 y Así, en el año 2006, el 72,3% de la PET participaba activamente en el mercado laboral, trabajando o buscando activamente un empleo. Para el 2010, esta se ubicó en 74,1%. Cabe destacar que los hombres participan en mayor grado que sus pares mujeres en el mercado laboral. Así, 8 de cada 10 hombres participaron activamente en el mercado laboral, mientras que 35

36 en el caso de las mujeres solo 6 de cada 10 tuvieron un empleo o buscaron uno, entre los años 2006 y Cabe resaltar que la participación de la mujer se viene incrementando, sobre todo cuando se examinan periodos más largos de este indicador. 21 (Ver Gráfico N 3.2). Gráfico N 3.2 PERÚ: TASA DE ACTIVIDAD POR SEXO, (Porcentaje) 100,0 90,0 80,0 70,0 60,0 50,0 40,0 30,0 20,0 10,0 0,0 81,9 83,0 83,0 83,1 82,7 72,3 73,8 73,8 74,0 74,1 62,8 64,7 64,7 65,0 65, Hombre Mujer Total Nota: Las bases de datos han sido actualizadas con proyección de la población en base a los resultados del Censo de Población y Vivienda del Fuente: INEI - Encuesta Nacional de Hogares sobre Condiciones de Vida y Pobreza, continua Metodología actualizada. Al analizar la tasa de actividad, según área de residencia, se observa una mayor participación en el área rural que en la urbana, debido principalmente al tipo de actividad económica que realizan las personas del área rural, las cuales están vinculadas a la agricultura y ganadería, siendo dichas actividades económicas el principal sustento de vida en la mayoría de los casos. Además, en el área rural, generalmente, existen trabajadores agropecuarios que producen bienes para autoconsumo y trueque; y en menor medida, para el mercado (ver Gráfico N 3.3). En ese sentido, la tasa de actividad en el área rural estuvo alrededor de 83% entre los años 2006 y En el caso de la tasa de actividad del área urbana, esta pasó de 68,5% en el 2006 a 71,6% en el Ver Informes Anuales del Empleo del Perú y Lima Metropolitana (2004, 2005, 2006, 2007, 2008, 2009) del Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo (MTPE). 36

37 Gráfico N 3.3 PERÚ: TASA DE ACTIVIDAD POR ÁREA DE RESIDENCIA, (Porcentaje) 100,0 90,0 80,0 70,0 60,0 50,0 40,0 30,0 20,0 10,0 0,0 83,2 82,0 82,1 82,9 82,2 72,3 73,8 73,8 74,0 68,5 71,0 71,1 71,2 71,6 74, Urbana Rural Total Nota: Las bases de datos han sido actualizadas con proyección de la población en base a los resultados del Censo de Población y Vivienda del Fuente: INEI - Encuesta Nacional de Hogares sobre Condiciones de Vida y Pobreza, continua Metodología actualizada. Según rango de edad, la tasa de actividad tiene un comportamiento en forma de U invertida (ver Gráfico N 3.4). Así, la tasa de actividad promedio en los primeros años de edad de trabajar (14 y entre 15 a 29 años) es baja (36,6% y 67,3%, respectivamente), crece y se hace máxima entre los 30 a 64 años de edad (85,0%) y en el adulto mayor decrece hasta llegar a 45,6%. Ver Cuadro Nº 3.2. En general, los ratios de actividad laboral permanecen estables en todos los grupos etarios. Cuadro N 3.2 PERÚ: EVOLUCIÓN DE LA TASA DE ACTIVIDAD POR RANGO DE EDAD, (Porcentaje) Año 14 años Rango de edad De 15 a 29 años De 30 a 64 años De 65 a más años Total ,8 66,7 83,4 44,0 72, ,0 67,5 85,5 44,5 73, ,8 67,8 84,8 47,0 73, ,6 67,3 85,5 46,0 74, ,7 67,0 85,8 46,5 74,1 Promedio ,6 67,3 85,0 45,6 73,6 Nota: Las bases de datos han sido actualizadas con proyección de la población en base a los resultados del Censo de Población y Vivienda del Fuente: INEI - Encuesta Nacional de Hogares sobre Condiciones de Vida y Pobreza, continua Metodología actualizada. 37

38 Gráfico N 3.4 PERÚ: TASA DE ACTIVIDAD PROMEDIO POR RANGO DE EDAD, (Porcentaje) 100,0 90,0 85,0 80,0 70,0 67,3 60,0 50,0 45,6 40,0 36,6 30,0 14 años De 15 a 29 años De 30 a 64 años De 65 a más años Notas: - Las bases de datos han sido actualizadas con proyección de la población en base a los resultados del Censo de Población y Vivienda del La tasa de actividad promedio se estimó considerando la media de las tasas por cada rango de edad entre 2006 y La Tasa de Actividad = (PEA / PET) *100%. Fuente: INEI - Encuesta Nacional de Hogares sobre Condiciones de Vida y Pobreza, continua Metodología actualizada. Elaboración: MTPE DGPE Dirección de Investigación Socio Económico Laboral (DISEL) La tasa de ocupación 22 entre los años 2006 y 2010 creció lentamente, pasando de 68,9% a 71,1% respectivamente. Según sexo, la tasa de ocupación es mayor en el caso de los hombres que en las mujeres. Así, casi 8 de cada 10 hombres en edad de trabajar están ocupados, mientras que en el caso de las mujeres fueron 6 de cada 10. A pesar de la brecha entre el hombre y la mujer, la tasa de ocupación de las mujeres se ha incrementado en estos cinco años (3,3 puntos porcentuales). 22 La tasa de ocupación es definido como el ratio empleo-población, esto de acuerdo a las definiciones de OIT (ver muchos documentos de OIT se define del mismo modo, ver, por ejemplo, Panorama Laboral

39 Gráfico N 3.5 PERÚ: TASA DE OCUPACIÓN POR SEXO, (Porcentaje) 85,0 80,0 78,6 79,4 79,7 79,5 79,7 75,0 70,0 65,0 60,0 55,0 68,9 59,3 70,3 70,4 70,7 71,1 61,3 61,3 62,0 62,6 50, Hombre Mujer Total Notas: - Las bases de datos han sido actualizadas con proyección de la población en base a los resultados del Censo de Población y Vivienda del Tasa de ocupación = (PEA ocupada/pet)*100%. Fuente: INEI - Encuesta Nacional de Hogares sobre Condiciones de Vida y Pobreza, continua Metodología actualizada. Según área de residencia, la tasa de ocupación rural se redujo aproximadamente en un punto porcentual entre los años 2006 y 2010, mientras que la tasa de ocupación urbana creció en 3,8 puntos porcentuales, de manera que llegó a 67,9% en el año 2010 (ver Gráfico Nº 3.6). Observamos que hubo un efecto neto positivo sobre el aumento del empleo, sobre todo influenciado por el área urbana más que rural. Esto es consistente con el dinamismo de las actividades económicas urbanas como el comercio, servicio e industria manufacturera, las cuales requieren trabajo, capital, entre otros factores de producción para seguir creciendo. Estas actividades económicas vienen creciendo desde el año 2006 y recuperándose de la crisis financiera internacional. 39

40 Gráfico N 3.6 PERÚ: TASA DE OCUPACIÓN POR ÁREA DE RESIDENCIA, (Porcentaje) 90,0 85,0 82,7 81,4 81,3 82,3 81,5 80,0 75,0 70,0 65,0 64,1 66,5 66,8 67,0 67,9 60, Urbana Rural Notas: - Las bases de datos han sido actualizadas con proyección de la población en base a los resultados del Censo de Población y Vivienda del Tasa de ocupación = (PEA ocupada/pet)*100%. Fuente: INEI - Encuesta Nacional de Hogares sobre Condiciones de Vida y Pobreza, continua Metodología actualizada. Según el Cuadro Nº 3.3, la tasa de ocupación por rango de edad nos dice que las personas con edades entre 15 a 29 años y entre 30 a 64 años encontraron trabajo en mayor medida que otras personas de otros grupos de edad. Así, 6 de cada 10 personas entre 15 a 29 años estuvieron ocupadas, mientras que 8 de cada 10 personas entre 30 a 64 años se encontraban trabajando entre los años 2006 y

41 Cuadro N 3.3 PERÚ: EVOLUCIÓN DE LA TASA DE OCUPACIÓN POR RANGO DE EDAD, (Porcentaje) Año 14 años Rango de edad De 15 a 29 años De 30 a 64 años De 65 a más años Total ,1 61,4 81,1 43,4 68, ,3 61,8 83,3 43,8 70, ,4 62,2 82,6 46,3 70, ,0 62,1 83,3 45,1 70, ,6 61,7 84,0 46,0 71,1 Promedio ,3 61,9 82,9 44,9 70,3 Nota: Las bases de datos han sido actualizadas con proyección de la población en base a los resultados del Censo de Población y Vivienda del Fuente: INEI - Encuesta Nacional de Hogares sobre Condiciones de Vida y Pobreza, continua Metodología actualizada. La tasa de desempleo muestra una tendencia decreciente entre los años 2006 y 2010 al pasar de 4,7% a 4,1% respectivamente. Según sexo, se puede notar que las mujeres mantienen tasas de desempleo por encima de los hombres (ver Gráfico Nº 3.7). En el caso de los hombres, pasaron de una tasa de desempleo de 4,1% a 3,6%, en los años 2006 y 2010, mientras que las mujeres tuvieron una tasa de desempleo de 5,5%, pasando a una tasa de 4,7%, respectivamente, es decir 0,8 puntos porcentuales menos en dicho periodo. 41

42 Gráfico N 3.7 PERÚ: TASA DE DESEMPLEO POR SEXO, (Porcentaje) 6,0 5,5 5,5 5,3 5,3 5,0 4,5 4,0 4,7 4,7 4,1 4,3 4,6 4,1 4,7 4,7 4,5 4,1 4,3 3,6 3,5 3, Hombre Mujer Total Notas: - Las bases de datos han sido actualizadas con proyección de la población en base a los resultados del Censo de Población y Vivienda del Tasa de desempleo = (PEA desocupada/pea)*100%. Fuente: INEI - Encuesta Nacional de Hogares sobre Condiciones de Vida y Pobreza, continua Metodología actualizada. Si se analiza por área de residencia, la tasa de desempleo tiene un comportamiento disímil. Es decir, solo la tasa de desempleo urbana mantiene una clara tendencia decreciente, al pasar de 6,4% en 2006 a 5,3% en La tasa de desempleo rural no muestra tendencia ni a crecer ni a decrecer en promedio. 42

43 Gráfico N 3.8 PERÚ: TASA DE DESEMPLEO POR ÁREA DE RESIDENCIA, (Porcentaje) 8,0 7,0 6,0 5,0 4,0 3,0 6,4 6,3 6,0 5,9 4,7 4,7 4,6 4,5 5,3 4,1 2,0 1,0 0,7 0,8 0,9 0,7 0,8 0, Urbana Rural Total Notas: - Las bases de datos han sido actualizadas con proyección de la población en base a los resultados del Censo de Población y Vivienda del Tasa de desempleo = (PEA desocupada/pea)*100%. Fuente: INEI - Encuesta Nacional de Hogares sobre Condiciones de Vida y Pobreza, continua Metodología actualizada. Según rango de edad, los jóvenes mantienen tasas de desempleo más altas que sus pares de otros grupos etarios. En general, las tasas de desempleo juvenil no muestran alguna tendencia creciente o decreciente, así en promedio llegó a ser 8,0% entre los años 2006 y En contraste, la tasa de desempleo fue mucho menor en el grupo de edad de 30 a 64 años (2,5%), y en el grupo de 65 y más años (1,5%), en promedio. 43

44 Cuadro N 3.4 PERÚ: EVOLUCIÓN DE LA TASA DE DESEMPLEO POR RANGO DE EDAD, (Porcentaje) Año 14 años Rango de edad De 15 a 29 años De 30 a 64 años De 65 a más años Total ,6 7,9 2,8 1,3 4, ,5 8,4 2,5 1,5 4, ,9 8,3 2,5 1,5 4, ,6 7,7 2,7 2,0 4, ,4 7,9 2,1 1,0 4,1 Promedio ,8 8,0 2,5 1,5 4,5 Notas: - Las bases de datos han sido actualizadas con proyección de la población en base a los resultados del Censo de Población y Vivienda del Tasa de desempleo = (PEA desocupada/pea)*100%. Fuente: INEI - Encuesta Nacional de Hogares sobre Condiciones de Vida y Pobreza, continua Metodología actualizada. En el mercado laboral, en algún momento del tiempo, sabemos que las personas pueden estar ocupadas, desempleadas o en condición de inactivas. Sin embargo, la condición de actividad de las personas cambia con el tiempo, por lo que las personas podrían pasar de ocupadas a inactivas o viceversa, de desempleadas a inactivas o viceversa, de ocupadas a desempleadas, entre otras posibles transiciones laborales. Así, entre los años 2006 y 2010, se ha reducido la tasa de desempleo 23, por lo que es importante analizar si este comportamiento se debe a que las personas pasaron a una condición de inactividad, es decir se redujo la tasa de participación 24, y/o se debe al incremento del empleo en mayor medida (tasa de ocupación 25 ). En general, los cambios en la tasa de desempleo fueron explicados, por cambios en la tasa de ocupación. También la tasa de actividad creció, pero en menor medida que la tasa de ocupación sobre todo entre los años 2008 y 2010, lo cual llevó a que la tasa de desempleo se reduzca permanentemente desde el año (ver Cuadro N 3.5). Así, por ejemplo, el desempleo se redujo en 0,1 punto porcentual en el 2008 debido al incremento en 0,1 en los componentes asociados a la tasa de ocupación, el cual explicó todo el cambio en la tasa de desempleo. En el año 2010, el desempleo se redujo en 0,4 puntos porcentuales explicado principalmente por cambios positivos en los componentes de la tasa de ocupación (0,5) y de la tasa de actividad (0,2). Ver Cuadro Nº PEA Desocupada entre la PEA total. 24 PEA entre PET. 25 PEA Ocupada entre PET. 26 Las estimaciones del Cuadro Nº 3.5 se realizaron basándose en el documento de MTPE (1998). La Tasa de Participación y sus Efectos sobre el Mercado Laboral Peruano, en BEL Nº 7, enero. 44

45 Cuadro N 3.5 PERÚ: DESCOMPOSICIÓN DE LOS CAMBIOS EN LA TASA DE DESEMPLEO, (Porcentaje) Año Tasa de desempleo (μ) Tasa de ocupación (e ) tasa de actividad (ρ) Cambio en la tasa de desempleo (1) Por cambios asociados a la tasa de actividad (2) Por cambios asociado a la tasa de ocupación (3) ,7 68,9 72, ,7 70,3 73,8 0,0 1,9 1, ,6 70,4 73,8-0,1 0,0 0, ,5 70,7 74,0-0,1 0,2 0, ,1 71,1 74,1-0,4 0,2 0,5 Notas: -Se aplicó la siguiente fórmula para estimar la variación de la tasa de desempleo y el cálculo de sus contribuciones asociados a la tasa de ocupación o empleo y tasa de actividad o participación: μ2 - μ1 = e2 [(ρ 2- ρ 1)/ ρ 2 ρ 1] - [(1/ ρ 1) (e2-e1)] (1) μ2 - μ1 (2) e2 [(ρ 2- ρ 1)/ ρ 2 ρ 1] (3) [(1/ ρ 1) (e2-e1)] - Las bases de datos han sido actualizadas con proyección de la población en base a los resultados del Censo de Población y Vivienda del La suma de las partes puede no coincidir con el total debido al redondeo de las cifras. Fuente: INEI - Encuesta Nacional de Hogares sobre Condiciones de Vida y Pobreza, continua Metodología actualizada. 3.2 Dinámica de la PEA y el nivel de empleo En general, nuestro país goza de tasas de desempleo urbano menores que el promedio de la región de América Latina y el Caribe 27. Sin embargo, el problema del mercado laboral peruano es que más de la tercera parte oferta laboral está subempleada, aunque viene mostrando reducciones importantes en estos últimos cinco años. Este indicador, mide la calidad del empleo que tiene la población en términos de horas de trabajo e ingresos. Esto debido a que las personas que están en la condición de subempleadas tienen en general bajos ingresos y, por tanto, baja productividad y bajos niveles de vida; así también indica una ineficiencia en la asignación de la mano de obra disponible para trabajar, es decir, las personas trabajan menos horas de lo que desean trabajar 28. De acuerdo a la Encuesta Nacional de Hogares sobre Condiciones de Vida y Pobreza del INEI, entre los años 2006 y 2010, la tasa de subempleo se ha reducido casi en la misma magnitud en que se ha incrementado la tasa de empleo adecuado. Así, según el Gráfico N 3.9, el subempleo viene reduciéndose consecutivamente desde el año 2006 al año 2010, experimentando una reducción de 15,1 puntos porcentuales. Por su parte, el empleo adecuado lleva cinco años de crecimiento continuo, lo que llevó a un incremento de 15, 7 puntos porcentuales entre el año 2006 y OIT (2010). Panorama Laboral Ver BEL Nº 02 del MTPE e Informe anual 2009 para fórmulas y definiciones de los conceptos de subempleo y su clasificación. 45

46 Gráfico N 3.9 PERÚ: EVOLUCIÓN DE DISTRIBUCIÓN DE LA PEA SEGÚN NIVELES DE EMPLEO, (Porcentaje) 70,0 60,0 50,0 40,0 52,5 42,8 48,4 46,9 52,1 55,0 43,3 40,5 58,5 37,4 30,0 20,0 10,0 0,0 4,7 4,7 4,6 4,5 4, Desempleo Subempleo Empleo adecuado Notas: - La distribución se calcula por porcentaje de la PEA total. - Las bases de datos han sido actualizadas con proyección de la población en base a los resultados del Censo de Población y Vivienda del La suma de las partes puede no coincidir con el total debido al redondeo de las cifras. Fuente: INEI - Encuesta Nacional de Hogares sobre Condiciones de Vida y Pobreza, continua Metodología actualizada. Al analizar el subempleo de acuerdo a las horas de trabajo e ingresos tenemos que el principal problema es el subempleo por ingresos. Así, en el año 2006, el subempleo por ingresos llegó a ser 45,1%, mientras que el subempleo por horas fue 7,5%, este último muestra una leve tendencia a la baja desde el El subempleo por ingresos reveló una reducción de 14,9 puntos porcentuales entre los años 2006 y 2010, fruto principalmente del incremento del empleo adecuado. 29 En general, en el subempleo por horas se encuentran personas que trabajan a tiempo parcial de manera voluntaria teniendo otra actividad alternativa (en el hogar, estudios) con un coste de oportunidad por encima de lo que ofrecería el mercado, asimismo se interpreta como una estrategia familiar donde algunos miembros del hogar participan solo a tiempo parcial del mercado laboral, siendo en su mayoría hijos o cónyuges, ver BEL Nº 02 del MTPE (1996). 46

47 Cuadro N 3.6 PERÚ: EVOLUCIÓN DE LA DISTRIBUCIÓN DE LA PEA SEGÚN NIVELES DE EMPLEO, (Porcentaje) Niveles de empleo Total absoluto Total relativo 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 Desempleo 4,7 4,7 4,6 4,5 4,1 Desempleo cesante 3,7 3,6 3,7 3,3 3,3 Desempleo aspirante 1,0 1,1 1,0 1,1 0,8 Subempleo 52,5 48,4 43,3 40,5 37,4 Subempleo por horas 7,5 8,4 7,5 7,4 7,2 Subempleo por ingresos 45,1 40,1 35,8 33,1 30,2 Empleo adecuado 42,8 46,9 52,1 55,0 58,5 Notas: - La distribución se obtiene tomando en cuenta la PEA total. - Las bases de datos han sido actualizadas con proyección de la población en base a los resultados del Censo de Población y Vivienda del La suma de las partes puede no coincidir con el total debido al redondeo de las cifras. Fuente: INEI - Encuesta Nacional de Hogares sobre Condiciones de Vida y Pobreza, continua Metodología actualizada. Según sexo, el subempleo es un problema que viene afectando, principalmente a las mujeres y se ha reducido poco en comparación al subempleo de los hombres. Así, el subempleo en el caso de las mujeres fue 44,1% en el año 2006, reduciéndose 9,7 puntos porcentuales al año 2010, mientras que en el caso de los hombres se redujo 19,0 puntos porcentuales, en el mismo lapso de tiempo. Cabe resaltar que el empleo adecuado en los hombres registró un incremento cerca de 19,6 puntos porcentuales entre el año 2006 y el 2010 (ver Gráfico N 3.10). Gráfico N 3.10 PERÚ: EVOLUCIÓN DE LA PEA SUBEMPLEADA Y ADECUADAMENTE OCUPADA SEGÚN SEXO, (Porcentaje) 70,0 65,0 60,0 55,9 59,8 63,9 55,0 50,0 45,0 40,0 35,0 30,0 49,8 45,8 47,2 44,3 43,1 44,1 40,7 37,6 40,8 39,5 34,4 49,0 36,5 30,4 51,8 34,4 26,8 25, Subempleo por ingresos (Hombre) Empleo adecuado (Hombre) Subempleo por ingresos (Mujer) Empleo adecuado (Mujer) Notas: - La distribución se calcula por porcentaje de la PEA total por sexo. - Las bases de datos han sido actualizadas con proyección de la población en base a los resultados del Censo de Población y Vivienda del Fuente: INEI - Encuesta Nacional de Hogares sobre Condiciones de Vida y Pobreza, continua Metodología actualizada. 47

48 3.3 Evolución de los principales indicadores del empleo según departamentos Según departamentos, Lima concentra a la mayor Población en Edad de Trabajar (PET) y la Población Económicamente Activa (PEA), esto ha llevado a que también concentre tanto a las personas ocupadas como a las desempleadas entre los años 2006 y 2010 (ver Cuadros N 3.7 y N 3.8). En el 2010, el 32,5% de la PET se concentró en Lima, siguiéndole en orden de importancia los departamentos de La Libertad (5,9%), Piura (5,8%), Cajamarca (4,8%), Puno (4,4%), Arequipa (4,3%) y Cusco (4,3%), principalmente. Asimismo, los departamentos donde se incorporaron más personas en la PET con tasas de crecimiento promedio más significativas entre los años 2006 y 2010 fueron Callao (5,9%), Madre de Dios (3,0%), Ayacucho (2,1%), Ucayali (2,1%) y Pasco (2,0%). Por su parte, la PEA creció más en los departamentos de Callao (7,4%), Ucayali (5,0%), Madre de Dios (4,5%), Pasco (3,7%) y La Libertad (3,5%). Cuadro N 3.7 PERÚ: POBLACIÓN EN EDAD DE TRABAJAR (PET) POR CONDICIÓN DE ACTIVIDAD SEGÚN DEPARTAMENTOS, 2006Y 2010 Departamentos Total PET Distribución (%) 2006 Población Económicamente Activa (PEA) Inactiva Ocupada Desocupada Total Distribución (%) Ocupada Desocupada Tasa de crecimiento promedio ( ) Perú , , ,7 2,3 2,5 Amazonas , , ,5 2,6 2,7 Ancash , , ,1 0,8 1,0 Apurímac , , ,7 0,6 0,3 Arequipa , , ,5 1,6 2,0 Ayacucho , , ,1 1,3 0,6 Cajamarca , , ,1-0,4-0,5 Callao , , ,9 7,4 8,3 Cusco , , ,2 0,4 0,6 Huancavelica , , ,8 1,5 1,6 Huánuco , , ,1 1,3 1,2 Ica , , ,9 3,1 3,1 Junín , , ,5 1,6 1,2 La Libertad , , ,9 3,5 3,7 Lambayeque , , ,5 3,3 4,0 Lima , , ,6 2,9 3,2 Loreto , , ,8 1,4 1,3 Madre de Dios , , ,0 4,5 5,3 Moquegua , , ,6 1,4 2,1 Pasco , , ,0 3,7 4,8 Piura , , ,5 2,7 3,1 Puno , , ,4 1,0 1,1 San Martín , , ,9 2,6 2,7 Tacna , , ,9 2,3 2,0 Tumbes , , ,9 2,5 1,8 Ucayali , , ,1 5,0 5,5 Nota: La base de datos ha sido actualizada con la proyección de la población en base a los resultados del Censo de Población y Vivienda del a/ Cifras referenciales por tener pocos casos en la muestra. Fuente: INEI - Encuesta Nacional de Hogares sobre Condiciones de Vida y Pobreza, continua Metodología actualizada. PET 2010 Población Económicamente Activa (PEA) Inactiva PET PEA PEA ocupada Según el indicador de tasa de actividad, los departamentos que participaron más en el mercado laboral al año 2010 fueron Puno (83,4%), Madre de Dios (82,5%), Ucayali (80,4%), Amazonas (80,0%), Huancavelica (79,9%), Cajamarca (79,1%) y Cusco (78,6%) (ver Gráfico N 3.11). Estos generalmente son mercados rurales donde las personas 48

49 participan ofertando su fuerza de trabajo en actividades principalmente agrícolas, ganaderas, entre otras relacionadas a estas actividades económicas. Gráfico N 3.11 PERÚ: TASA DE ACTIVIDAD SEGÚN DEPARTAMENTOS, 2010 Puno Madre de Dios Ucayali Amazonas Huancavelica Cajamarca Cusco Apurímac Huánuco Pasco San Martín Ayacucho Tumbes Junín Moquegua Ancash Tacna La Libertad Loreto Piura Lambayeque Ica Lima Arequipa Callao 70,3 70,2 70,8 75,1 74,6 73,7 73,6 73,0 73,0 72,6 72,3 80,4 80,0 79,9 79,1 78,6 78,2 78,0 77,8 77,5 77,5 77,0 76,8 82,5 83,4 60,0 65,0 70,0 75,0 80,0 85,0 Nota: La base de datos ha sido actualizada con proyección de la población en base a los resultados del Censo de Población y Vivienda del Fuente: INEI - Encuesta Nacional de Hogares sobre Condiciones de Vida y Pobreza, continua Metodología actualizada. Así también los departamentos que poseen las mayores tasas de desempleo en el año 2010, fueron Lima (5,7%), Tumbes (5,6%), Tacna (5,3%), Callao (5,3%), Arequipa (5,1%), Junín (4,7%) y Piura (4,6%). 49

50 Gráfico N 3.12 PERÚ: TASA DE DESEMPLEO SEGÚN DEPARTAMENTOS, 2010 Lima Tumbes Tacna Callao Arequipa Junín Piura Ica Moquegua Ayacucho La Libertad Lambayeque Loreto Pasco Huánuco Ancash Ucayali Cusco Apurímac San Martín Madre de Dios Puno Cajamarca Huancavelica Amazonas 1,0 0,9 1,8 1,8 1,7 1,6 3,3 3,3 3,2 2,9 2,9 2,6 2,6 4,7 4,6 4,4 4,3 4,0 3,8 3,8 5,1 5,3 5,3 5,7 5,6 0,0 1,0 2,0 3,0 4,0 5,0 6,0 Nota: La base de datos ha sido actualizada con proyección de la población en base a los resultados del Censo de Población y Vivienda del Fuente: INEI - Encuesta Nacional de Hogares sobre Condiciones de Vida y Pobreza, continua Metodología actualizada. 50

51 Según niveles de empleo, uno de los principales problemas a nivel departamental es el subempleo por ingresos. Aún cuando este se haya reducido entre los años 2006 y 2010, en 14,9 puntos porcentuales sigue siendo alto en muchos departamentos del país (ver Cuadros N 3.9 y 3.10). Así, existen al año 2010 quince departamentos que superan el subempleo por ingresos nacional (30,2%), estas fueron principalmente Huancavelica (45,9%), Puno (43,3%), Apurímac (42,8%), Huánuco (42,8%), Cajamarca (42,5%), Cusco (40,3%), Ayacucho (42,0%), Amazonas (39,7%). (ver Cuadro N 3.10). Sin embargo, también tenemos que el empleo adecuado mejoró en 15,7 puntos porcentuales al pasar de 42,8% a 58,5% entre el año 2006 y Los departamentos que tuvieron las más altas tasas de empleo adecuado en el 2010 fueron Madre de Dios (73,8%), Callao (67,7%), Tacna (65,9%), Moquegua (65,9%), Ica (64,8%), Tumbes (64,5%) y Lima (64,4%). Cuadro N 3.8 PERÚ: DISTRIBUCIÓN DE LA PEA POR NIVELES DE EMPLEO, SEGÚN DEPARTAMENTOS, 2006 (Porcentaje) Departamentos Desempleo Subempleo Total Por horas Por ingresos Empleo adecuado Total relativo Total PEA Perú 4,7 52,5 7,5 45,1 42,8 100, Amazonas 1,3 55,5 4,8 50,7 43,2 100, Ancash 3,5 59,6 9,3 50,4 36,9 100, Apurímac 1,4 49,8 3,5 46,4 48,7 100, Arequipa 6,8 46,4 10,3 36,1 46,8 100, Ayacucho 1,4 65,6 4,5 61,2 33,0 100, Cajamarca 1,4 59,4 2,1 57,2 39,3 100, Callao 8,2 46,0 8,1 37,8 45,9 100, Cusco 3,3 63,3 4,1 59,2 33,4 100, Huancavelica 1,4 66,6 3,7 62,9 32,1 100, Huánuco 2,6 72,2 14,2 58,1 25,2 100, Ica 4,6 51,4 13,6 37,7 44,0 100, Junín 3,3 57,8 6,6 51,3 38,9 100, La Libertad 4,3 56,8 12,0 44,8 38,9 100, Lambayeque 6,3 59,1 17,8 41,3 34,7 100, Lima 6,6 41,7 5,6 36,1 51,7 100, Loreto 3,1 51,7 2,9 48,8 45,3 100, Madre de Dios 4,7 42,7 3,4 39,2 52,7 100, Moquegua 7,1 46,0 8,8 37,2 47,0 100, Pasco 7,3 61,4 9,9 51,5 31,3 100, Piura 6,0 49,7 10,6 39,1 44,3 100, Puno 2,0 65,8 10,3 55,5 32,3 100, San Martín 2,4 63,7 5,3 58,4 33,9 100, Tacna 4,1 47,7 3,3 44,4 48,3 100, Tumbes 3,2 49,9 14,3 35,6 46,9 100, Ucayali 4,8 53,5 2,8 50,7 41,7 100, Notas: - La base de datos ha sido actualizada con proyección de la población en base a los resultados del Censo de Población y Vivienda del La suma de las partes puede no coincidir con el total debido al redondeo de las cifras. a/ Cifras referenciales por tener pocos casos en la muestra. Fuente: INEI - Encuesta Nacional de Hogares sobre Condiciones de Vida y Pobreza, continua Metodología actualizada. 51

52 Cuadro N 3.9 PERÚ: DISTRIBUCIÓN DE LA PEA POR NIVELES DE EMPLEO, SEGÚN DEPARTAMENTOS, 2010 (Porcentaje) Departamentos Desempleo Subempleo Total Por horas Por ingresos Empleo adecuado Total relativo Total PEA Perú 4,1 37,4 7,2 30,2 58,5 100, Amazonas 0,9 a/ 43,7 4,0 39,7 55,4 100, Ancash 2,9 38,2 6,7 31,5 58,9 100, Apurímac 2,6 a/ 44,5 1,7 42,8 53,0 100, Arequipa 5,1 29,8 10,5 19,3 65,1 100, Ayacucho 4,0 45,5 3,5 42,0 50,5 100, Cajamarca 1,6 a/ 47,4 4,9 42,5 51,0 100, Callao 5,3 27,1 7,1 19,9 67,7 100, Cusco 2,6 45,7 5,4 40,3 51,7 100, Huancavelica 1,0 a/ 50,6 4,7 45,9 48,3 100, Huánuco 3,2 58,0 15,1 42,8 38,9 100, Ica 4,4 30,8 11,0 19,8 64,8 100, Junín 4,7 39,2 5,5 33,7 56,1 100, La Libertad 3,8 40,4 10,2 30,2 55,8 100, Lambayeque 3,8 42,0 10,5 31,5 54,2 100, Lima 5,7 29,9 6,6 23,3 64,4 100, Loreto 3,3 38,1 6,1 32,0 58,6 100, Madre de Dios 1,8 a/ 24,4 3,2 21,3 73,8 100, Moquegua 4,3 29,8 10,5 19,3 65,9 100, Pasco 3,3 38,9 3,5 35,4 57,8 100, Piura 4,6 37,8 7,7 30,1 57,6 100, Puno 1,7 a/ 51,0 7,7 43,3 47,3 100, San Martín 1,8 44,0 7,5 36,5 54,2 100, Tacna 5,3 28,9 6,9 22,0 65,9 100, Tumbes 5,6 29,9 11,4 18,5 64,5 100, Ucayali 2,9 34,5 2,1 32,4 62,7 100, Notas: - La base de datos ha sido actualizada con proyección de la población en base a los resultados del Censo de Población y Vivienda del La suma de las partes puede no coincidir con el total debido al redondeo de las cifras. a/ Cifras referenciales por tener pocos casos en la muestra. Fuente: INEI - Encuesta Nacional de Hogares sobre Condiciones de Vida y Pobreza, continua Metodología actualizada. En cuanto al empleo según ramas de actividad económica, se tiene que la PEA ocupada se concentró fundamentalmente en actividades de servicios y extractiva, tanto en el año 2006 y 2010, a pesar de que la concentración en esta última rama se ha reducido en esos cinco años. Asimismo, en los grandes mercados laborales (en términos de PEA), tales como Lima, priman las actividades de servicios y comercio; mientras que en La Libertad, Cajamarca, Puno, Cusco, y Junín, el empleo se concentra principalmente en las ramas de servicios y extractiva. 52

53 Cuadro N 3.10 PERÚ: DISTRIBUCIÓN DE LA PEA OCUPADA POR RAMAS DE ACTIVIDAD ECONÓMICA, SEGÚN DEPARTAMENTOS, 2006 (Porcentaje) Departamentos Extractiva 1/ Industria Construcció n Comercio Servicios no personales Servicios personales Hogares Total relativo PEA ocupada Perú 33,0 10,3 3,9 17,8 22,7 8,4 4,0 100, Amazonas 63,2 4,7 2,3 9,9 13,5 4,7 1.7 a/ 100, Ancash 43,4 9,0 5,0 13,5 18,5 8,0 2,5 100, Apurímac 65,4 3,4 2.6 a/ 11,6 11,3 4,0 1.7 a/ 100, Arequipa 20,2 10,6 4,7 20,1 31,1 9,6 3,7 100, Ayacucho 65,2 3,9 2,6 11,0 11,3 4,4 1,7 100, Cajamarca 63,0 9,0 1,7 10,4 11,3 3,4 1.3 a/ 100, Callao 1,8 16,9 5,9 20,4 36,8 11,5 6,7 100, Cusco 51,3 7,1 2,7 12,3 17,6 6,4 2,7 100, Huancavelica 78,3 1.3 a/ 0.9 a/ 7,5 8,5 2,6 0.9 a/ 100, Huánuco 64,6 3,1 1,7 10,7 12,1 5,4 2,4 100, Ica 30,9 10,0 3,7 19,9 21,9 9,6 4,1 100, Junín 49,8 5,4 2,0 15,9 18,7 6,4 1,9 100, La Libertad 35,2 10,4 3,0 20,0 19,5 8,8 3,1 100, Lambayeque 28,0 9,7 3,7 21,5 25,2 8,2 3,7 100, Lima 6,0 15,5 6,0 22,6 31,5 11,2 7,3 100, Loreto 40,8 7,8 3,1 17,1 20,4 8,0 3,0 100, Madre de Dios 27,2 4,9 2.4 a/ 22,2 27,3 14,0 2.1 a/ 100, Moquegua 35,3 5,3 3,8 14,8 32,9 6,4 1.5 a/ 100, Pasco 47,8 5,6 2.7 a/ 14,2 18,6 9,2 1.9 a/ 100, Piura 34,9 10,2 2,8 19,3 18,3 11,4 3,1 100, Puno 56,0 8,4 2,6 14,5 13,9 3,5 1.2 a/ 100, San Martín 58,4 5,1 2,9 12,2 13,6 5,6 2,2 100, Tacna 19,0 6,2 4,4 24,7 32,7 10,3 2,7 100, Tumbes 33,5 6,0 4,1 20,0 23,5 9,7 3,3 100, Ucayali 30,0 9,4 4,2 18,0 23,6 11,2 3,6 100, Notas: - Para el año 2006, el INEI utilizó el CIIU Rev. 3 para clasificar las ramas de actividad económica. - La suma de las partes puede no coincidir con el total debido al redondeo de las cifras. - La base de datos ha sido actualizada con proyección de la población en base a los resultados del Censo de Población y Vivienda del /Considera las ramas agricultura, ganadería, silvicultura, pesca y minería. a/ Cifras referenciales por tener pocos casos en la muestra. Fuente: INEI - Encuesta Nacional de Hogares sobre Condiciones de Vida y Pobreza, continua Metodología actualizada. 53

54 Cuadro N 3.11 PERÚ: DISTRIBUCIÓN DE LA PEA OCUPADA POR RAMAS DE ACTIVIDAD ECONÓMICA, SEGÚNDEPARTAMENTOS, 2010 (Porcentaje) Departamentos Extractiva 1/ Industria Construcción Comercio Servicios no personales Servicios personales Hogares Total relativo PEA ocupada Perú 26,9 10,9 5,6 17,7 25,8 10,1 3,2 100, Amazonas 58,2 4,6 3,3 12,5 13,8 6,3 1.3 a/ 100, Ancash 37,0 7,9 7,4 15,2 21,1 9,7 1,8 100, Apurímac 62,5 2,3 2,9 11,9 15,8 4,0 0.7 a/ 100, Arequipa 17,8 13,0 6,0 17,2 32,4 11,2 2,5 100, Ayacucho 52,3 5,4 5,1 13,7 16,4 6,4 0.7 a/ 100, Cajamarca 55,9 8,2 3,4 9,7 15,3 5,4 2,0 100, Callao 2,0 17,1 7,7 20,2 35,2 13,1 4,8 100, Cusco 43,6 7,0 4,1 15,0 22,4 7,1 0.8 a/ 100, Huancavelica 70,5 3,1 1.7 a/ 9,1 11,0 3,4 1.3 a/ 100, Huánuco 55,9 5,4 4,1 9,7 15,6 7,7 1,6 100, Ica 19,9 12,9 6,5 19,5 28,4 10,5 2,3 100, Junín 36,0 10,9 4,4 17,1 21,4 9,3 1.0 a/ 100, La Libertad 27,7 12,4 5,6 18,3 22,0 10,9 3,1 100, Lambayeque 26,4 11,4 4,2 21,0 24,9 8,7 3,4 100, Lima 4,2 14,9 7,3 21,5 34,0 12,4 5,6 100, Loreto 32,9 5,4 4,2 18,6 24,7 11,3 3,0 100, Madre de Dios 28,4 7,4 3,4 19,1 27,9 13,1 0.7 a/ 100, Moquegua 26,8 10,0 5,6 12,2 35,7 8,0 1.7 a/ 100, Pasco 48,0 5,0 4,9 12,5 20,6 7,6 1.4 a/ 100, Piura 31,8 10,0 5,3 20,2 19,1 10,5 3,1 100, Puno 49,9 8,7 3,3 13,2 17,3 6,7 0.8 a/ 100, San Martín 44,7 6,6 4,2 13,4 19,9 9,4 1,9 100, Tacna 15,7 8,6 5,8 19,4 37,1 11,5 2.0 a/ 100, Tumbes 16,5 7,2 6,5 21,2 33,2 13,9 1,6 100, Ucayali 25,9 9,5 5,1 18,0 26,0 13,8 1,7 100, Notas: - Para el año 2010, el INEI utilizó el CIIU Rev. 3 para clasificar las ramas de actividad económica. - La suma de las partes puede no coincidir con el total debido al redondeo de las cifras. - La base de datos ha sido actualizada con proyección de la población en base a los resultados del Censo de Población y Vivienda del /Considera las ramas agricultura, ganadería, silvicultura, pesca y minería. a/ Cifras referenciales por tener pocos casos en la muestra. Fuente: INEI - Encuesta Nacional de Hogares sobre Condiciones de Vida y Pobreza, continua2010. Metodología actualizada. IV. Situación del empleo en el Perú En el año 2010, la economía peruana se recuperó de la crisis financiera internacional, por lo que logró un crecimiento de 8,8%, principalmente debido al dinamismo de la demanda interna, es decir del consumo y la inversión privada. A razón del buen crecimiento en el producto, el empleo creció en 2,3% en el año 2010, fundamentalmente explicado por el aumento del empleo urbano (3,8%). Las actividades económicas que incidieron más en la generación del empleo fueron servicios, comercio, construcción e industria manufacturera. En ese sentido, se presenta un análisis de los principales rasgos del mercado laboral en el año 2010 a través de la condición de actividad de las personas y sus características como sexo, edad, actividad económica donde trabaja, entre otras variables laborales. Esto con el fin de entender la situación de los participantes del mercado laboral, tal que permita evaluar y mejorar las intervenciones de los actores de este importante mercado. 54

55 4.1 Condición de actividad y participación laboral en el Perú En el Perú, la Población en Edad de Trabajar (PET) fue 21 millones 223 mil personas, aproximadamente, en el año Según sexo, la PET se distribuyó en hombres (49,8%) y mujeres (50,2%). Según su condición de actividad en el mercado laboral, la Población Económicamente Activa (PEA) se distribuyó en 55,6% hombres y 44,4% mujeres, mientras que las personas que no participaron en el mercado de trabajo, los inactivos, están conformados, principalmente, por mujeres (66,6%). Este grupo de PEI generalmente se compone por amas de casa, jubilados, estudiantes, enfermos, entre otros. En el caso de las personas ocupadas según sexo, el 55,8% fueron hombres, mientras que el 44,2%, mujeres. Por su parte, la población desempleada estuvo conformada por un 51,1% de mujeres. Gráfico N 4.1 PERÚ: DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN EN EDAD DE TRABAJAR (PET) POR CONDICIÓN DEACTIVIDAD Y SEXO, 2010 Población en Edad de Trabajar (PET) (14 años y más) H: (49,8%) M: (50,2%) Población Económicamente Activa (PEA) H: (55,6%) M: (44,4%) Inactivos H: (33,4%) M: (66,6%) PEA Ocupada H: (55,8%) M: (44,2%) PEA desocupada H: (48,9%) M: (51,1%) Notas: - La base de datos ha sido actualizada con proyección de la población en base a los resultados del Censo de Población y Vivienda del 2007 Fuente: INEI - Encuesta Nacional de Hogares sobre Condiciones de Vida y Pobreza, continua Metodología actualizada. En el año 2010, 7 de cada 10 personas en edad de trabajar ofertaron su fuerza de trabajo, mientras que 3 de cada 10 personas estuvieron en condición de inactividad. Según sexo, los hombres (82,7%) participan más en el mercado de trabajo que las mujeres (65,7%) y logran además insertarse en mayor medida que las mujeres. La tasa de ocupación en el caso de los hombres fue 79,7%, mientras que sus pares mujeres tan solo lograron una tasa de ocupación de 62,6% en el año 2010 (ver Cuadro Nº 4.1). La tasa de subempleo en el Perú fue 37,4% siendo mayor en el caso de las mujeres (43,5%) que de los hombres (32,5%). Más aún, podemos notar que el problema principal es el subempleo por insuficiencia de ingresos o subempleo invisible (30,2%), es decir personas que trabajan más de una jornada de trabajo semanal normal (o sea más de 35 55

56 horas a la semana), pero su ingreso está por debajo del Ingreso Mínimo de Referencia (IMR), que es igual al costo de una Canasta Mínima de Consumo (CMC) promedio por hogar. En el Perú, el 34,4% de las mujeres de la PEA femenina generó un ingreso por debajo del IMR en el año Cuadro N 4.1 PERÚ: POBLACIÓN Y FUERZA DE TRABAJO POR SEXO, SEGÚN DIVERSAS VARIABLES O INDICADORES LABORALES, 2010 Variables / indicadores laborales Hombre (%) Mujer (%) Total relativo Total absoluto A. Población y Fuerza de Trabajo Población en Edad de Trabajar (PET) 49,8 50,2 100, Población Económicamente Activa (PEA) 55,6 44,4 100, Ocupados 55,8 44,2 100, Subempleados 48,3 51,7 100, Por horas 44,2 55,8 100, Por ingresos 49,3 50,7 100, Adecuadamente empleados 60,6 39,4 100, Desocupados 48,9 51,1 100, Población Inactiva 33,4 66,6 100, B. Indicadores (Porcentaje) Tasa de actividad (PEA / PET) 82,7 65,7 74,1 Tasa de ocupación (PEA ocupada / PET) 79,7 62,6 71,1 C. Niveles de empleo (Porcentaje) Total 100,0 100,0 100,0 Tasa de subempleo total 32,5 43,5 37,4 Por horas 5,7 9,0 7,2 Por ingresos 26,8 34,4 30,2 Adecuadamente empleados 63,9 51,8 58,5 Tasa de desempleo 3,6 4,7 4,1 Notas: - La base de datos ha sido actualizada con proyección de la población en base a los resultados del Censo de Población y Vivienda del La suma de las partes puede no coincidir con el total debido al redondeo de las cifras. Fuente: INEI - Encuesta Nacional de Hogares sobre Condiciones de Vida y Pobreza, continua Metodología actualizada. Al analizar, la tasa de desempleo y la tasa de subempleo por grupos de edad se observa que hay menor incidencia en el caso de los hombres que en las mujeres en todos los rangos de edad. Así, la tasa de desempleo fue mayor en el grupo de 14 a 24 años de edad (9,6%), afectando más a las mujeres (10,2%) que se insertan al mercado laboral. En el caso de la tasa de subempleo incidió en mayor medida en el grupo de 55 a más años (43,0%), siendo en las mujeres (45,0%) y en los hombres (41,5%). 56

57 Cuadro N 4.2 PERÚ: TASA DE DESEMPLEO Y SUBEMPLEO POR SEXO, SEGÚN RANGOS DE EDAD, 2010 (Porcentaje) Rango de edad Hombre Mujer Total Brecha 1/ (H-M) Tasas de desempleo 3,6 4,7 4,1-1,1 De 14 a 24 años 9,1 10,2 9,6-1,2 De 25 a 44 años 2,3 3,5 2,8-1,2 De 45 a 54 años 1,4 2,4 1,9-1,0 De 55 a más años 1,5 2,6 2,0-1,0 Tasas de subempleo 32,5 43,4 37,4-11,0 De 14 a 24 años 37,9 42,1 39,8-4,2 De 25 a 44 años 28,1 43,3 34,9-15,2 De 45 a 54 años 29,2 44,4 36,2-15,3 De 55 a más años 41,5 45,0 43,0-3,6 Notas: - Estimaciones realizadas como porcentaje de la PEA total. - La base de datos ha sido actualizada con proyección de la población en base a los resultados del Censo de Población y Vivienda del / Brecha en puntos porcentuales. Las cifras en negativo indican que las mujeres presentan mayores tasas. Fuente: INEI - Encuesta Nacional de Hogares sobre Condiciones de Vida y Pobreza, continua Metodología actualizada. 4.2 El Empleo y sus principales características Según ramas de actividad económica, el empleo en el año 2010, al igual que en el año 2006, se concentró en las ramas servicios (35,8%), comercio (17,7%) y extractiva (26,9%), siendo esta última 6,1 puntos porcentuales menos respecto al año En el caso de la rama servicios, el empleo se concentró principalmente en servicios comunales y recreativos (13,6%), transporte, almacenamiento y comunicaciones (7,6%), y restaurantes y hoteles (6,6%). En el caso de la actividad extractiva, el empleo se concentró, principalmente, en la agricultura, ganadería y pesca (25,7%). Por su parte, el empleo en la rama comercio se concentró más en la actividad de comercio al por menor (15,0%).Ver cuadro Nº 4.3. En cuanto a los ingresos laborales, las ramas de actividad económica donde los ocupados obtuvieron mayores ingresos mensuales promedio fueron minería (S/ ), electricidad, gas y agua (S/ ), industria de bienes intermedios (S/ ), industria de bienes de capital (S/ ), servicios a empresas (S/. 1538) y comercio al por mayor (S/ ), principalmente. Estas ramas de actividad en general no fueron lasque concentraron mayor empleo en el año Asimismo, se puede decir que dichas ramas son menos intensivas en empleo y el nivel educativo es relativamente más alto que otras actividades económicas, lo que explica una mayor productividad que se traduce en mayores ingresos. 57

58 Las ramas de actividad económica donde los ocupados recibieron los menores ingresos promedio mensuales fueron las siguientes: agricultura, ganadería y pesca (S/. 508), servicios personales (S/. 587), hogares (S/. 611) y comercio al por menor (S/. 750). Generalmente, estas ramas de actividad son intensivas en mano de obra y requieren bajo nivel de capital humano o educativo, lo que implica una baja productividad y por tanto bajos ingresos. Cuadro N 4.3 PERÚ: PEA OCUPADA E INGRESO LABORAL SEGÚN RAMAS DE ACTIVIDAD ECONÓMICA, 2006 Y 2010 Rama de actividad económica Ocupados Ingreso laboral mensual 1/ (Nuevos soles del año 2010) Variación del ingreso laboral 2006/2010 Total absoluto ,0 Total relativo 100,0 100,0 Extractiva 33,0 26, ,8 Agricultura, ganadería y pesca 32,0 25, ,9 Minería 1,0 1, ,1 Industria 10,3 10, ,0 Industria de bienes de consumo 7,8 8, ,7 Industria de bienes intermedios 1,1 1, ,3 Industria de bienes de capital 1,4 1, ,2 Construcción 3,9 5, ,5 Comercio 17,8 17, ,8 Comercio al por mayor 2,6 2, ,3 Comercio al por menor 15,2 15, ,2 Servicios 31,0 35, ,1 Electricidad, gas y agua 0,2 0, ,4 Restaurantes y hoteles 5,3 6, ,2 Transporte, almacenamiento y comunicaciones 6,6 7, ,0 Servicios a empresas 3,8 4, ,2 Servicios comunales y recreativos 12,0 13, ,3 Servicios personales 3,1 3, ,5 Hogares 4,0 3, ,4 Notas: - Ver glosario para la definición del ingreso laboral. - La base de datos ha sido actualizada con proyección de la población en base a los resultados del Censo de Población y Vivienda del La suma de las partes puede no coincidir con el total debido al redondeo de las cifras. 1/ El ingreso laboral nominal del año 2006 se deflactó con el IPC de Lima Metropolitana con año base 2009=100, luego se multiplicó por el IPC de 2010 para llevarlo así a valores del año El cálculo de los ingresos excluye a los Trabajadores Familiares No Remunerados (TFNR). Fuente: INEI - Encuesta Nacional de Hogares sobre Condiciones de Vida y Pobreza, continua 2006 y Metodología actualizada. Entre los años 2006 y 2010, los ocupados de las ramas de actividad económica que obtuvieron los mayores cambios absolutos en su ingreso laboral real mensual fueron: electricidad, gas y agua (S/. 483), industria de bienes intermedios (S/. 461), comercio al por mayor (S/. 389), industria de bienes de capital (S/.399). De otro lado, los ocupados de las ramas de actividad como minería, servicios personales y servicios a empresas sufrieron una reducción en su ingreso laboral promedio mensual entre los años 2006 y

59 Gráfico N 4.2 PERÚ: DIFERENCIA ABSOLUTA EN EL INGRESO LABORAL REAL DE LA PEA OCUPADA SEGÚN RAMASDE ACTIVIDAD ECONÓMICA, 2006 Y 2010 (Nuevos soles del año 2010) Minería (-15,1) -404 Servicios personales (-10,5) -69 Servicios a empresas (-0,2) -4 Hogares (13,4) Construcción (6,5) Industria de bienes de consumo (11,7) Transporte, almacenamiento y comunicaciones (11) Comercio al por menor (23,2) Restaurantes y hoteles (21,2) Agricultura, ganadería y pesca (38,9) Servicios comunales y recreativos (15,3) Industria de bienes de capital (33,2) Comercio al por mayor (34,3) Industria de bienes intermedios (36,3) Electricidad, gas y agua (27,4) Notas: - En las etiquetas entre paréntesis se presenta las variaciones porcentuales del ingreso real entre los años 2006 y Se excluyó a los TFNR en el cálculo de los ingresos - La base de datos ha sido actualizada con proyección de la población en base a los resultados del Censo de Población y Vivienda del El ingreso laboral nominal del año 2006 se deflactó con el IPC de Lima Metropolitana con año base 2009=100, luego se multiplicó por el IPC de 2010 para llevarlo así a valores del año Fuente: INEI - Encuesta Nacional de Hogares sobre Condiciones de Vida y Pobreza, continua 2006 y Metodología actualizada. Desde el punto de vista de quien demanda el empleo o en relación a la estructura del mercado laboral, la mayoría de ocupados se concentraron en el sector privado (39,9%), principalmente en empresas de 2 a 9 trabajadores (20,9%). La otra gran estructura de mercado donde se concentran las personas ocupadas en el Perú fueron las que laboraron como trabajadores independientes (35,2%). Los independientes no profesionales o técnicos (33,5%) priman generalmente entre los independientes. En tercer término se encuentra los TFNR (12,9%), quienes generalmente apoyan a sus familiares en su empresa o negocio independiente y reciben propinas no periódicas (ver Cuadro N 4.4). Según sexo, se observa que los hombres se concentran primordialmente en el sector privado (49,3%), trabajando en empresas de 2 a 9 trabajadores (25,7%), así como trabajadores independientes (34,3%), sobre todo no técnicos ni profesionales (32,1%). En el caso de las mujeres, la mayoría de ellas trabajan como independientes (36,4%), casi en 59

60 su totalidad son mujeres no profesionales ni técnicas (35,4%), es decir, en general, se ocupan en oficios. Asimismo, cabe destacar que el 20,0% de mujeres formaban parte de los TFNR. Según la estructura de mercado los trabajadores del sector público obtuvieron el ingreso mensual más alto (S/ ). En el sector privado destaca los ocupados en empresas de 50 a más trabajadores (S/ ) y los profesionales independientes (S/ ). Según sexo, los hombres obtienen, en promedio, mayores ingresos en relación a las mujeres, sobre todo los que laboran en empresas de 50 a más trabajadores (S/ frente a S/ ) y como profesionales independientes (S/ frente a S/. 696). Cuadro N 4.4 PERÚ: PEA OCUPADA E INGRESO LABORAL PROMEDIO POR SEXO SEGÚN ESTRUCTURA DEMERCADO, 2010 Estructura de mercado Sexo Ingreso laboral mensual 1/ (Nuevos soles) Hombre Mujer Total Hombre Mujer Total Total absoluto Total relativo 100,0 100,0 100,0 Sector público 8,6 8,3 8, Sector privado 2/ 49,3 28,1 39, De 2 a 9 trabajadores 25,7 14,9 20, De 10 a 49 trabajadores 9,6 5,9 8, De 50 a más trabajadores 14,0 7,2 11, Independientes 34,3 36,4 35, Profesionales 2,2 1,0 1, No profesionales 32,1 35,4 33, TFNR 7,3 20,0 12, Trabajador del hogar, otros 0,5 7,2 3, Notas: - La base de datos ha sido actualizada con proyección de la población en base a los resultados del Censo de Población y Vivienda del La suma de las partes puede no coincidir con el total debido al redondeo de las cifras. 1/ El cálculo de los ingresos excluye a los Trabajadores Familiares No Remunerados (TFNR). 2/ Se excluyeron a los no especificados. Fuente: INEI - Encuesta Nacional de Hogares sobre Condiciones de Vida y Pobreza, continua Metodología actualizada. Cabe destacar algunos cambios que ha sufrido la distribución de la población ocupada según estructura de mercado. Así, entre los años 2006 y 2010, los independientes no profesionales, o personas ocupadas que ofrecen sus oficios, pasaron de 32,5% a 33,5% de la PEA ocupada (ver Gráfico N 4.3). Así también, los ocupados en las empresas de 2 a 9 trabajadores representaron, en el año 2006, el 20,0% mientras que en 2010 llegaron a ser el 20,9%. Así también se puede notar que los trabajadores del hogar -incluye otros- y los TFNR redujeron su participación en la PEA ocupada en -0,8 puntos porcentuales y -5,9 puntos porcentuales, respectivamente entre los años 2006 y

61 Independientes Gráfico N 4.3 PERÚ: DISTRIBUCIÓN DE LA PEA OCUPADA POR ESTRUCTURA DE MERCADO, 2006 Y 2010 (Porcentaje) 3,5 Trabajador del hogar, otros ,3 TFNR 1/ 12,9 17,0 No profesionales 33,5 32,5 Profesionales 1,7 1,4 Sector privado De 50 a más trabajadores De 10 a 49 trabajadores De 2 a 9 Trabajadores 11,0 9,5 8,0 7,6 20,9 20,0 Sector público 8,5 7,9 0,0 5,0 10,0 15,0 20,0 25,0 30,0 35,0 40,0 Notas: - La base de datos ha sido actualizada con proyección de la población en base a los resultados del Censo de Población y Vivienda del En el sector privado excluyeron a los no especificados. 1/ TFNR=Trabajador Familiar No Remunerado. Fuente: INEI - Encuesta Nacional de Hogares sobre Condiciones de Vida y Pobreza, continua 2006 y Metodología actualizada. En cuanto a las horas de trabajo según estructura de mercado, las mujeres en general trabajan menos horas a la semana que los hombres, en promedio, excepto en la categoría Trabajador del hogar y otros. Las mayores diferencias en las horas de trabajo semanal por sexo se dan en el sector público, donde los hombres laboran 50,7 horas a la semana en promedio, mientras que las mujeres laboran 41,5 horas a la semana. Asimismo, encontramos diferencias significativas en las horas de trabajo entre los trabajadores independientes no profesionales y no técnicos hombres (49,3 horas semanales) y mujeres (40,6 horas semanales). 61

62 Gráfico N 4.4 PERÚ: HORAS DE TRABAJO SEMANAL PROMEDIO DE LA PEA OCUPADA POR SEXO SEGÚN ESTRUCTURA DE MERCADO, 2010 (Horas de trabajo semanal) Trabajador del hogar, otros 43,4 48,9 TFNR 1/ 35,0 35,5 Independientes no profesionales 40,6 49,3 Independientes profesionales 31,1 36,0 De 50 a más trabajadores 48,0 55,4 De 10 a 49 trabajadores 44,3 50,8 De 2 a 9 trabajadores 45,5 48,7 Sector público Total 41,5 41,5 50,7 48,9 0,0 10,0 20,0 30,0 40,0 50,0 60,0 Mujer Hombre Notas: - La base de datos ha sido actualizada con proyección de la población en base a los resultados del Censo de Población y Vivienda del Se excluyeron a los no especificados. 1/ TFNR=Trabajador Familiar No Remunerado. Fuente: INEI - Encuesta Nacional de Hogares sobre Condiciones de Vida y Pobreza, continua2010. Metodología actualizada. El empleo en el Perú, desde el punto de vista de la situación en el trabajo de la persona ocupada, se concentra en asalariados (42,7%), sobre todo privados, (34,2%) y trabajadores independientes (35,1%); similar situación se presentó en el año También se puede notar que si bien el empleo asalariado se ha incrementado 3,1 puntos porcentuales entre el año 2006 y 2010, también creció la concentración del empleo en independientes. El ingreso laboral a nivel nacional creció un 21,0% al pasar de S/. 816 a S/. 987, entre los años 2006 y 2010, respectivamente. Sin embargo, no todos han crecido a este mismo ritmo, así el ingreso de los obreros públicos creció en 51,8%, de los obreros privados en 26,7% y el ingreso de los independientes llegó a crecer 25,7% en el periodo bajo análisis. Cabe resaltar que el ingreso laboral de los empleados privados creció tan solo 9,1% entre los años 2006 y 2010, mientras que el ingreso de la categoría Otros, que incluye a practicantes y otros no clasificados, se redujo en 23,4% ya que pasó de S/. 781 a S/. 589, entre los años 2006 y 2010, respectivamente. 62

63 En cuanto a las horas de trabajo semanal de la PEA ocupada a nivel nacional, se redujo levemente de 46,4 horas semanales en 2006 a 45,7 en En la categoría independiente se observó la mayor reducción (-2,3 horas de trabajo) y en los obreros públicos se encontró el mayor aumento en la jornada de trabajo (4,5 horas de trabajo) pasando de 48,0 a 52,5 horas semanales entre los años 2006 y 2010, respectivamente. Cuadro N 4.5 PERÚ: DISTRIBUCIÓN DE LA PEA OCUPADA POR INGRESO LABORAL SEGÚN CATEGORÍA OCUPACIONAL, 2006 Y 2010 Categoría ocupacional Ocupados Ingreso laboral mensual 1/ (Nuevos soles del año 2010) Horas de trabajo semanal promedio Total absoluto ,4 45,7 Total relativo 100,0 100,0 Empleador 5,4 5, ,3 52,3 Asalariado privado 31,7 34, ,3 49,0 Empleado privado 13,9 15, ,7 48,8 Obrero privado 17,8 19, ,9 49,1 Asalariado público 7,9 8, ,8 46,7 Empleado público 6,9 7, ,5 45,5 Obrero público 1,0 1, ,0 52,5 Independiente 33,9 35, ,0 44,7 TFNR 16,9 12, ,3 35,2 Trabajador del hogar 3,9 3, ,4 49,4 Otros 2/ 0,3 0, ,0 39,1 Notas: - La base de datos ha sido actualizada con proyección de la población en base a los resultados del Censo de Población y Vivienda del La suma de las partes puede no coincidir con el total debido al redondeo de las cifras. 1/ El ingreso laboral nominal del año 2006 se deflactó con el IPC de Lima Metropolitana con año base 2009=100, luego se multiplicó por el IPC de 2010 para llevarlo así a valores del año El cálculo de los ingresos excluye a los Trabajadores Familiares No Remunerados (TFNR). 2/ Incluye a los trabajadores del hogar, practicantes y otros no clasificados. Fuente: INEI - Encuesta Nacional de Hogares sobre Condiciones de Vida y Pobreza, continua 2006 y Metodología actualizada. Por otro lado, sabemos que, de acuerdo a las cualificaciones o niveles de responsabilidad, los ocupados se clasifican en diferentes ocupaciones, las cuales, generalmente, están determinadas por la estructura productiva y niveles de desarrollo de los mercados formativos. Así, en el año 2010, la mayoría de las personas ocupadas se concentraron en el grupo de agricultores, ganaderos y pescadores (25,5%), esto debido a que una gran proporción de la PEA ocupada rural se concentra en estas ocupaciones (73,0%), mientras que el área urbana concentra muy poco esas ocupaciones en el país (7,7%).Ver Cuadro N 4.6 y Gráfico Nº 4.5. Otro de los principales grupos ocupacionales en los cuales se ocupan las personas es el sector de vendedores (16,4%), grupo ocupacional que prima más en el área urbana, debido principalmente a que las actividades de servicios se desarrolla, sobre todo, en áreas urbanas. Asimismo en ese orden de cosas tenemos a los ocupados como trabajadores de los servicios (14,3%) y profesionales, y técnicos y afines (12,0%), ambos 63

64 grupos ocupacionales concentran a una importante proporción de los ocupados del área urbana del país. Según sexo, los hombres laboran más en grupos ocupacionales tales como agricultores, ganaderos y pescadores (27,6%), artesanos y operarios (14,2%) y en ocupaciones profesionales, técnicos y afines (12,7%). Asimismo encontramos que las mujeres, en su mayoría, trabajaron como vendedoras (25,7%), agricultores, ganaderos y pescadores (22,8%) y trabajadoras de los servicios (17,5%). En cuanto a los ingresos laborales, una primera observación es que los hombres tienen mayores ingresos laborales que las mujeres independientemente del grupo ocupacional de que se trate. Los casos donde existen una diferencia importante y donde el ingreso laboral de los hombres duplica el ingreso de las mujeres son los grupos ocupacionales de artesanos y operarios; mineros y canteros; agricultores, ganaderos y pescadores; y vendedores. Cuadro N 4.6 PERÚ: DISTRIBUCIÓN DE LA PEA OCUPADA POR SEXO E INGRESO LABORAL SEGÚN GRUPO OCUPACIONAL, 2010 Grupo ocupacional Sexo Ingreso laboral mensual 1/ (Nuevos soles) Hombre Mujer Total Hombre Mujer Total Total absoluto Total relativo 100,0 100,0 100,0 Profesionales, técnicos y afines 12,7 11,2 12, Gerentes, administradores y funcionarios 0,5 0,2 0, Empleados de oficina 5,4 7,2 6, Vendedores 9,0 25,7 16, Agricultores, ganaderos y pescadores 27,6 22,8 25, Mineros y canteros 0,9 0,1 0, Artesanos y operarios 14,2 7,9 11, Obreros, jornaleros y ocupaciones no 7,4 0,5 4, especificadas Conductores 10,3 0,1 5, Trabajadores de los servicios 11,7 17,5 14, Trabajadores del hogar 0,3 6,8 3, Notas: - La base de datos ha sido actualizada con proyección de la población en base a los resultados del Censo de Población y Vivienda del La suma de las partes puede no coincidir con el total debido al redondeo de las cifras. 1/ El cálculo de los ingresos excluye a los Trabajadores Familiares No Remunerados (TFNR). Fuente: INEI - Encuesta Nacional de Hogares sobre Condiciones de Vida y Pobreza, continua Metodología actualizada. 64

65 Gráfico N 4.5 PERÚ: DISTRIBUCIÓN DE LA PEA OCUPADA POR ÁREA DE RESIDENCIA SEGÚN GRUPO OCUPACIONAL, 2010 (Porcentaje) Trabajadores del hogar 0,9 4,0 Trabajadores de los servicios 4,4 18,0 Rural Urbano Conductores Obreros, jornaleros y ocupaciones no especificadas Artesanos y operarios 1,9 7,2 4,1 4,5 5,1 13,8 Mineros y canteros Agricultores, ganaderos y pescadores 0,9 0,4 7,7 73,0 Vendedores 6,6 20,0 Empleados de oficina Gerentes, administradores y funcionarios Profesionales, técnicos y afines 1,0 8,2 0,1 0,5 2,0 15,8 0,0 20,0 40,0 60,0 80,0 Notas: - La base de datos ha sido actualizada con proyección de la población en base a los resultados del Censo de Población y Vivienda del Fuente: INEI - Encuesta Nacional de Hogares sobre Condiciones de Vida y Pobreza, continua Metodología actualizada. 4.3 Empleo e ingreso laboral La economía ha gozado de un crecimiento promedio de 7% anual entre los años 2006 y 2010, mientras que el empleo creció 2,3% por año. Por su parte, el ingreso laboral mensual varió, en promedio, 4,9% entre los años 2006 y Así, el ingreso laboral pasó de S/. 816 en el año 2006 a S/. 987 al año 2010 (ver gráfico Nº 4.6). Según sexo, la variación porcentual promedio anual del ingreso laboral de las mujeres (3,5%) fue menor al de los hombres (5,9%). Así, los hombres pasaron de un ingreso laboral de S/. 922 en el año 2006 a S/ en 2010 (S/. 236 adicionales), mientras que las mujeres solo aumentaron en S/

66 Gráfico N 4.6 PERÚ: EVOLUCIÓN DEL INGRESO LABORAL REAL DE LA PEA OCUPADA SEGÚN SEXO, (A precios del año 2010) 1400,0 1300,0 1200,0 1100,0 1000,0 900,0 800,0 700,0 600,0 500,0 400, Hombre Mujer Total Notas: - La base de datos ha sido actualizada con proyección de la población en base a los resultados del Censo de Población y Vivienda del El ingreso laboral nominal del año 2006 se deflactó con el IPC de Lima Metropolitana con año base 2009=100. El cálculo de los ingresos excluye a los Trabajadores Familiares No Remunerados (TFNR). Fuente: INEI - Encuesta Nacional de Hogares sobre Condiciones de Vida y Pobreza, continua Metodología actualizada. Sin embargo, al analizar la distribución de los ocupados según rango de ingreso laboral en el año 2010, vemos que en su mayoría los ocupados ganaban menos de S/. 500 (33,6%) y entre S/. 500 y menos de S/ (26,0%), similar realidad a la del año 2006 (ver Cuadro Nº 4.7). Entre los años 2006 y 2010, la concentración de los ocupados según rango de ingresos se ha reducido, sobre todo para las personas que ganaban menos de S/. 500 en 10,2 puntos porcentuales. En el año 2010, respecto del año 2006, se tiene una menor distribución de personas que no recibían un ingreso laboral (-4,2 puntos porcentuales). También entre los años 2006 y 2010 se registró un incremento de las personas que obtuvieron trabajo (7,0 puntos porcentuales) y se encuentran percibiendo ingresos laborales de S/ a más. Según sexo, el 29,3% de los hombres ocupados en el año 2010 ganaba entre S/. 500 a menos de S/ , lo cual representa a la mayoría de los hombres. En el caso de las mujeres, la mayoría de ellas (40,7%) recibió ingresos menores de S/ 500, en el año 2010, aunque esta proporción se ha reducido en 5,0 puntos porcentuales respecto al año Sin embargo, los hombres que ganaban menos de S/. 500 se han reducido en 14,4 puntos porcentuales entre el 2006 y el 2010 (ver Gráfico Nº 4.7). 66

67 Cuadro N 4.7 PERÚ: DISTRIBUCIÓN DE LA PEA OCUPADA POR SEXO SEGÚN RANGO DE INGRESO LABORAL, 2006 Y 2010 (Porcentaje) Rango de ingreso laboral (Nuevos soles) Diferencia Hombre Mujer Total Hombre Mujer Total Hombre Mujer Total Total absoluto Total relativo 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 Sin ingresos 10,0 26,6 17,1 7,3 20,0 12,9-2,7-6,6-4,2 Más de 0 y menos de ,4 45,7 43,8 28,0 40,7 33,6-14,4-5,0-10,2 De 500 a menos de ,6 16,7 22,9 29,3 21,8 26,0 1,8 5,1 3,1 De a menos de ,6 6,7 8,9 16,3 9,3 13,2 5,7 2,6 4,3 De a más 9,5 4,3 7,3 19,1 8,2 14,3 9,6 3,9 7,0 Notas: - La base de datos ha sido actualizada con la proyección de la población en base a los resultados del Censo de Población y Vivienda del La suma de las partes puede no coincidir con el total debido al redondeo de las cifras. Fuente: INEI - Encuesta Nacional de Hogares sobre Condiciones de Vida y Pobreza, continua2006 y Metodología actualizada. Gráfico N 4.7 PERÚ: VARIACIÓN DE LA DISTRIBUCIÓN DE LA PEA OCUPADA POR SEXO SEGÚN RANGO DE INGRESOS, 2006/2010 (Puntos porcentuales) 15,0 10,0 5,0 0,0-2,7 1,8 5,1 5,7 9,6 2,6 3,9-5,0-5,0-10,0-6,6-14,4-15,0-20,0 Sin ingresos Más de 0 y menos de 500 De 500 a menos de De a menos de De a más Hombre Mujer Notas: - La base de datos ha sido actualizada con proyección de la población en base a los resultados del Censo de Población y Vivienda del Fuente: INEI - Encuesta Nacional de Hogares sobre Condiciones de Vida y Pobreza, continua2006 y Metodología actualizada. En cuanto a los ingresos laborales según área de residencia, vemos que los ingresos laborales de los ocupados del área rural han crecido más que los del área urbana (40,7% vs 16,8%). Así, el ingreso laboral del área rural pasó de S/. 369 a S/. 519, entre 2006 y 67

68 2010, respectivamente. No obstante, aún el ingreso laboral rural representa un ingreso muy bajo, el cual no permitiría de alguna forma cubrirlas necesidades básicas de las personas ocupadas. Gráfico N 4.8 PERÚ: EVOLUCIÓN DEL INGRESO LABORAL REAL DE LA PEA OCUPADA SEGÚN ÁREA DE RESIDENCIA, (A precios del año 2010) Urbano Rural Total Notas: - La base de datos ha sido actualizada con proyección de la población en base a los resultados del Censo de Población y Vivienda del El ingreso laboral nominal del año 2006 se deflactó con el IPC de Lima Metropolitana con año base 2009=100. El cálculo de los ingresos excluye a los Trabajadores Familiares No Remunerados (TFNR). Fuente: INEI - Encuesta Nacional de Hogares sobre Condiciones de Vida y Pobreza, continua Metodología actualizada. Según la distribución de los ocupados por área de residencia y rango de ingresos laborales vemos, en general, que se ha reducido la concentración de ocupados que no percibían un ingreso tanto del área urbana (-1,8 puntos porcentuales) como rural (-6,7 puntos porcentuales), resaltando este último ámbito geográfico (ver Cuadro Nº 4.8). El mismo comportamiento se observa con la distribución de los ocupados en el rango de ingresos menores a S/. 500, ya que en el año 2006 el 39,7% de las personas ocupadas del área urbana recibía un ingreso inferior a S/. 500, mientras que en el año 2010, ese porcentaje fue 29,3% (-10,4 puntos porcentuales). Otro de los hechos relevantes es el incremento de la proporción de personas ocupadas del área rural que ganan entre S/. 500 y menos de S/ Así, pasó de 7,8% en el año 2006 a 17,0%, con un incremento de9, 2 puntos porcentuales. En el área urbana se registró un mayor incremento de la proporción de ocupados que gana igual o más de S/ , ya que dicha proporción se incrementó en 8,2 puntos porcentuales (ver Gráfico Nº 4.9). 68

69 Cuadro N 4.8 PERÚ: DISTRIBUCIÓN DE LA PEA OCUPADA POR ÁREA DE RESIDENCIA SEGÚN RANGO DE INGRESO LABORAL, 2006 Y 2010 (Porcentaje) Rango de ingreso laboral (Nuevos soles) Diferencia Urbana Rural Total Urbana Rural Total Urbana Rural Total Total absoluto Total relativo 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 Sin ingresos 8,6 36,0 17,1 6,8 29,3 12,9-1,8-6,7-4,2 Más de 0 y menos de ,7 52,8 43,8 29,3 45,3 33,6-10,4-7,6-10,2 De 500 a menos de ,8 7,8 22,9 29,4 17,0 26,0-0,4 9,2 3,1 De a menos de ,9 2,5 8,9 16,3 5,0 13,2 4,4 2,5 4,3 De a más 10,1 1,0 7,3 18,3 3,5 14,3 8,2 2,6 7,0 Notas: - La base de datos ha sido actualizada con proyección de la población en base a los resultados del Censo de Población y Vivienda del La suma de las partes puede no coincidir con el total debido al redondeo de las cifras. Fuente: INEI - Encuesta Nacional de Hogares sobre Condiciones de Vida y Pobreza, continua2006 y Metodología actualizada. Gráfico N 4. 9 PERÚ: VARIACIÓN DE LA DISTRIBUCIÓN DE LA PEA OCUPADA POR ÁREA DE RESIDENCIA SEGÚN RANGO DE INGRESOS, 2006/2010 (Puntos porcentuales) 15,0 10,0 9,2 8,2 5,0 0,0-5,0-1,8-7,6-0,4 4,4 2,5 2,6-10,0-6,7-15,0-10,4-20,0 Sin ingresos Más de 0 y menos de 500 De 500 a menos de De a menos de De a más Urbana Rural Nota: La base de datos ha sido actualizada con proyección de la población en base a los resultados del Censo de Población y Vivienda del Fuente: INEI - Encuesta Nacional de Hogares sobre Condiciones de Vida y Pobreza, continua2006 y Metodología actualizada. 69

70 V. Situación del empleo en Lima Metropolitana 5.1. Tendencia de las tasas de actividad y niveles de empleo en Lima Metropolitana Definimos la tasa de actividad como el porcentaje que representa la Población Económicamente Activa (PEA) en la Población en Edad de Trabajar (PET). Como se puede apreciar en el Gráfico N 5.1, en los últimos 40 años se ha visto un incremento en la tasa de actividad. Según sexo, dicha tendencia creciente ha sido más marcada para la población femenina a diferencia de los varones. Gráfico Nº 5.1 LIMA METROPOLITANA: TASA DE ACTIVIDAD DE LA POBLACIÓN DE 14 AÑOS A MÁS POR SEXO, (Porcentaje) ,4 52,0 34,1 80,0 67,7 57, Hombre Mujer Total Nota: La Tasa de Actividad de , considera a la población de 15 años y más. La Tasa de Actividad: Fuente: MTPE, Encuesta de Niveles de Empleo ; Convenio MTPE-INEI, Encuesta Nacional de Hogares III Trimestre ; MTPE, Encuesta de Hogares Especializada en Niveles de Empleo (ENIVE), La PET de Lima Metropolitana creció en 8,4% entre el año 2006 y 2010, con un ritmo de crecimiento promedio anual de 2,0%. La PEA ocupada, por su parte, creció a un ritmo más marcado, a tal punto que duplicó la variación porcentual de la PET (17,9%), al igual que en su tasa de crecimiento promedio anual (4,2%). Por otro lado, los desocupados o inactivos, han disminuido. Particularmente, resalta la reducción del desempleo en 30,9% durante el periodo Estos resultados implicarían que en los últimos 5 años, la oferta laboral de Lima Metropolitana ha experimentado incrementos importantes y que, a su vez, los participantes del mercado de trabajo han visto mejorar sus posibilidades de conseguir trabajo. 70

71 Cuadro N 5.1 LIMA METROPOLITANA: EVOLUCIÓN DE LA PET Y PEA, 2006 Y 2010 Años PET PEA Ocupados Desocupados Inactivos Var. Absoluta Var. % 8,4 13,8 17,9-30,9-1,4 Tasa de crecimiento promedio anual (%) 2,0 3,3 4,2-8,8-0,4 Fuente: MTPE - Encuesta de Hogares Especializada en Niveles de Empleo (ENIVE), 2006 y Al estimar la tasa de actividad según rangos de edad, se observa en el Gráfico N 5.2 que el pico más alto de participación en el mercado de trabajo lo tiene la población limeña cuyo rango de edad va de 30 a 44 años, representando un 96,7% en el caso de los varones y 73,1% en el caso de las mujeres. Así, para este rango de edad, prácticamente todos los hombres participan del mercado de trabajo a diferencia de las mujeres, que todavía tienen a un 27% que se encuentra bajo la condición de inactivas. Gráfico Nº 5.2 LIMA METROPOLITANA: TASA DE ACTIVIDAD POR SEXO, SEGÚN RANGOS DE EDAD, 2010 (Porcentaje) 100,0 96,7 91,5 80,0 60,0 71,7 56,2 73,1 62,5 40,0 20,0 0,0 35,1 16,8 13,7 6,2 14 años 15 a a a a más Hombre Mujer Fuente: MTPE - Encuesta de Hogares Especializada en Niveles de Empleo (ENIVE),

72 5.2. Distribución de la PEA ocupada en Lima Metropolitana en 2010 De acuerdo con el Gráfico Nº 5.3, al clasificar la PET de Lima Metropolitana en sus diferentes segmentos, se puede apreciar que, de los 6,9 millones de personas de 14 y más años en edad, un 32,3% se encuentra bajo la condición de inactiva y el restante representan la PEA. De esta última, el 94,9% forma parte de la PEA Ocupada, es decir individuos que efectivamente está trabajando y el 5,1% restante responde a la categoría desocupada, es decir que si bien en el momento de la encuesta no tenía empleo, se encontraba buscando activamente uno. Cabe precisar que la PEA es el grupo que constituye la oferta en el mercado de trabajo, mientras que la población inactiva se mantiene al margen de este por encontrarse estudiando, brindando soporte a los otros miembros de la familia con los quehaceres del hogar, enfermo, jubilado, etcétera 30. Sin embargo, se debe tener presente que la clasificación en un momento en el tiempo entre PEA ocupada, PEA desocupada y No PEA es solo una imagen en un punto del tiempo de un proceso dinámico, en donde existen transiciones entre inactividad, desempleo y empleo. Por otro lado, la PEA ocupada está conformada por la población que se encuentra laborando. Esta categoría se subdivide en dos grupos: las personas adecuadamente empleadas y la población subempleada. En el primer caso, como su nombre lo indica, es la PEA que trabaja bajo condiciones adecuadas en términos de horas e ingreso laboral. El subempleo se subdivide en dos grupos. El primero es el subempleo por ingresos y el segundo el subempleo por horas. La población subempleada por ingresos, se caracterizan por trabajar igual o más de 35 horas a la semana y recibir un ingreso por debajo del ingreso mínimo de referencia promedio; mientras que en el caso del subempleo por horas, se denominan así a quienes trabajan menos de 35 horas semanales, aun deseando y estando disponible para laborar más horas. Como se observa en el Gráfico Nº 5.3, en Lima Metropolitana, los subempleados por ingreso representan alrededor del 81,1% del total de subempleados, siendo esta la modalidad más frecuente. 30 Más adelante se desarrolla el tema de la inactividad por considerarse un segmento importante de la PET. 72

73 Gráfico Nº 5.3 LIMA METROPOLITANA: DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN EN EDAD DE TRABAJAR (PET) POR CONDICIÓN DE ACTIVIDAD, 2010 Nota: Los porcentajes entre paréntesis se calculan con respecto al total de la PEA. Fuente: MTPE - Encuesta de Hogares Especializada en Niveles de Empleo (ENIVE), En cuanto a la población desocupada de Lima Metropolitana, vemos que esta representa el 5,1% de la PEA, siendo los desocupados cesantes (individuos que cuentan con experiencia de trabajo) los que conforman el grueso de dicho grupo. Por el contrario, la PEA desocupada aspirante (individuos sin ninguna experiencia de trabajo) solo es el 8,5%. Al desglosar la PET de Lima Metropolitana según género, apreciamos en el cuadro N 5.2 que la situación de la mujer varía considerablemente respecto a los indicadores de los hombres. Así, una característica resaltante es que, dentro de la PET, las mujeres tienen una participación de 51,9%, la cual disminuye al 44,0% en la estructura de la PEA (7 puntos porcentuales menos). Este hecho se debe a que su participación dentro de la población inactiva es mayoritaria (68,5%), lo cual estaría reflejando nuevamente que existe un alto porcentaje de mujeres inactivas que no han ingresado al mercado de trabajo, pese a que muchas de ellas pueden estar realizando actividades como el cuidado de niños (futuro capital humano), quehaceres del hogar, entre otros. Como es sabido, dicho esfuerzo por parte de la mujer es una variable no observable al momento de medir su contribución al PBI El MTPE estimó un 23% de aporte del trabajo doméstico al PBI de Lima Metropolitana en el año 2008, siendo el 16% el aporte de las mujeres, ver MTPE (2009). BEL N 40, año

74 Cuadro N 5.2 LIMA METROPOLITANA: POBLACIÓN EN EDAD DE TRABAJAR, NIVELES DE EMPLEO E INDICADORES DE LA FUERZA DE TRABAJO POR SEXO, 2010 Hombre Mujer Fuente: MTPE - Encuesta de Hogares Especializada en Niveles de Empleo (ENIVE), Total relativo Total absoluto A. Población y Fuerza de Trabajo Población en Edad de Trabajar (PET) 48,1 51,9 100, Población Económicamente Activa (PEA) 56,0 44,0 100, Ocupados 56,9 43,1 100, Subempleados 42,3 57,7 100, Por horas 40,0 60,0 100, Por ingresos 42,8 57,2 100, Adecuadamente empleados 66,6 33,4 100, Desocupados 38,8 61,2 100, Población Inactiva 31,5 68,5 100, B. Indicadores (en porcentaje) Tasa de actividad (PEA/PET) 78,8 57,4 67,7 Ratio empleo / población (PEA ocupada / PET) 76,0 53,3 64,2 C. Niveles de empleo (en porcentaje) Tasa de subempleo total 28,6 49,7 37,9 Por horas 5,1 9,7 7,2 Por ingresos 23,5 39,9 30,7 Adecuadamente empleados 67,8 43,2 57,0 Tasa de desempleo 3,6 7,1 5,1 Otra particularidad de la población femenina es la incidencia del subempleo en comparación al subempleo de los hombres, sobre todo respecto al subempleo por ingresos (véase el Cuadro N 5.2). Así, en el año 2010, el subempleo por ingreso de los hombres estaba 16,4 puntos porcentuales por debajo de sus pares mujeres. Otro hecho resaltante es que la tasa de desempleo de las mujeres (7,1%) es casi el doble que la tasa de desempleo de los hombres (3,6%). También se puede notar que el empleo adecuado en el caso de los hombres es 24,6 puntos porcentuales más que en el caso de las mujeres. En síntesis, se puede observar que los niveles de empleo descritos previamente dan muestra que, si bien las mujeres han estado sostenidamente ingresando al mercado de trabajo en los últimos años, ellas inician su trayectoria laboral con una menor probabilidad de poder conseguir trabajo (desempleo) y cuando lo consiguen, el tipo de empleo tiende a ser de baja calidad (subempleo). 74

75 Cuadro N 5.3 LIMA METROPOLITANA: TASAS DE DESEMPLEO Y SUBEMPLEO POR SEXO SEGÚN RANGOS DE EDAD, 2010 (Porcentaje) Rangos de edad Hombre Mujer Total Brecha 1/ (H-M) Tasas de desempleo 3,6 7,1 5,1-3,6 14 años 17,7 27,2 19,9-9,5 15 a 29 6,0 9,8 7,7-3,8 30 a 44 1,9 6,7 4,1-4,7 45 a 64 2,6 4,3 3,3-1,7 65 a más 2,5 4,8 3,2-2,4 Tasas de subempleo 28,6 49,7 37,9-21,1 14 años 73,6 72,8 73,4 0,7 15 a 29 37,8 54,1 45,1-16,3 30 a 44 21,0 44,1 31,5-23,1 45 a 64 22,7 50,0 34,4-27,3 65 a más 53,2 70,4 58,8-17,2 1/ Las cifras en negativo indican que las mujeres presentan mayores tasas. Fuente: MTPE - Encuesta de Hogares Especializada en Niveles de Empleo (ENIVE), Al desagregar el desempleo y subempleo entre hombres y mujeres por rangos de edad, se observan diferencias sustanciales a medida que los rangos suben de nivel (ver Cuadro N 5.3). Así, tanto para el desempleo como el subempleo, las mujeres tienen la mayor distribución (7,1% y 49,7% frente a 3,6% y 28,6% en el caso de los hombres) Distribución de la PEA ocupada según diversas variables Al año 2010, Lima Metropolitana, contaba con 4,49 millones de personas ocupadas, la cual es 2,4% mayor a la población ocupada del 2009 y 17,9% mayor a los ocupados del La mayor parte de esta población está conformada por varones (56,9%), a diferencia de lo que sucede con la Población en Edad de Trabajar, que está compuesta mayoritariamente por mujeres Ocupados según estructura de mercado Al analizar la PEA ocupada por estructura de mercado, se aprecia que los trabajadores de Lima Metropolitana están insertados principalmente en el sector privado y como trabajadores independientes no profesionales, si bien ambos grupos son importantes hay una diferencia de 17 puntos entre varones y mujeres para el sector privado, a favor de los hombres. Por su parte, los rubros donde se concentra la participación de la mujer en relación a los hombres fueron: independientes no profesionales (27,3%), trabajador del hogar y otros (11,6%) y Trabajador Familiar No Remunerado TFNR, (3,3%). 75

76 En cuanto a la brecha de ingresos entre hombres y mujeres, se observa en el Cuadro N 5.4 que en términos nominales hay una brecha importante entre el ingreso promedio de los hombres y el de las mujeres (el ingreso de los hombres es 1,6 veces al de las mujeres). Los únicos rubros en los que se observa un ingreso parecido para ambos sexos es el de empresas con 2 a 9 trabajadores y trabajadores del hogar. De forma análoga a lo que sucede con los ingresos, los varones registran un mayor número de horas promedio de trabajo a la semana - que el de las mujeres (52,9 horas para el caso de los varones y 44,6 horas para el caso de las mujeres). Esta brecha se replica para los diferentes rubros que se consideran en la estructura de mercado. Cuadro N 5.4 LIMA METROPOLITANA: CARACTERÍSTICAS DEL EMPLEO SEGÚN ESTRUCTURA DE MERCADO, 2010 Estructura de mercado Por sexo (en %) Ingreso laboral promedio 1/ (S/.) Hombre Mujer Hombre Mujer Hombre Mujer Hombre Mujer Total absoluto ,9 44,6 29,7 53,5 Total relativo Sector público 7,0 7, ,0 41,0 13,8 15,6 Sector privado 65,2 47, ,5 47,1 25,0 42,5 De 2 a 9 trab. 26,2 20, ,9 48,1 36,5 61,2 De 10 a 49 trab. 14,7 12, ,6 43,9 23,4 44,0 De 50 a más trab. 24,3 15, ,0 48,5 13,7 16,6 Independientes 25,5 29, ,4 39,6 40,7 75,6 Profesionales 3,3 2, ,7 33,7 38,3 53,6 No profesionales 22,2 27, ,9 40,2 41,0 77,6 TFNR 1,6 3, ,9 45,9 100,0 100,0 Trabajador del hogar, otros 0,7 11, ,0 49,3 61,0 53,3 1/ El cálculo de los ingresos excluye a los Trabajadores Familiares No Remunerados (TFNR). 2/ Calculado en base al total de la PEA Ocupada. Fuente: MTPE - Encuesta de Hogares Especializada en Niveles de Empleo (ENIVE), Horas promedio de trabajo a la semana Subempleo 2/ (en %) Al observar el Gráfico N 5.4, concluimos que la composición de la PEA ocupada según estructura de mercado se ha modificado en los últimos 5 años, en primer lugar se ha incrementado la población que trabaja en empresas de 2 a 9 trabajadores, de 10 a 49 trabajadores y en las de 50 a más trabajadores, mientras que ha disminuido el grupo de trabajadores en el sector público, independientes no profesionales y trabajadores familiares no remunerados. 76

77 Gráfico Nº 5.4 LIMA METROPOLITANA: OCUPADOS POR ESTRUCTURA DE MERCADO, 2006 Y 2010 (Porcentaje) Sector público 8,2 7,2 De 2 a 9 trab. 20,4 23,5 De 10 a 49 trab. 12,8 13,9 De 50 a más trab. 17,3 20,4 Profesionales 2,7 2,9 No profesionales 24,4 29,3 TFNR 1/ Trab. del hogar, otros 3,9 2,3 5,4 5, / Trabajadores Familiares No Remunerados TFNR Fuente: MTPE - Encuesta de Hogares Especializada en Niveles de Empleo (ENIVE), En cuanto a la evolución de los ingresos laborales en los últimos años, se observa que este se ha elevado en más del 20%. Según estructura de mercado, la categoría que mayor crecimiento ha experimentado en el último quinquenio es el de los trabajadores de las empresas de 10 a 49 trabajadores (43,4%). Asimismo, la población que trabaja en las empresas de 2 a 9 trabajadores y los independientes profesionales ha visto crecer sus ingresos en algo más de 25%. En el caso del sector privado, este ha visto elevarse su nivel de ingreso laboral en 22,0% entre los años 2006 y 2010, mientras que en el caso del sector público el ingreso laboral, en promedio, solo subió en 6,7% en similar periodo de tiempo. Este hecho constituye un desincentivo para los profesionales calificados, que prefieren laborar para el sector privado ante la esperanza de un ingreso futuro mayor (ver Cuadro Nº 5.5). 77

78 Cuadro N 5.5 LIMA METROPOLITANA: INGRESOS LABORALES PROMEDIOS REALES SEGÚN ESTRUCTURA DE MERCADO, 2006 Y 2010 (En nuevos soles de 2010) Estructura de mercado Ingreso laboral mensual Variación del ingreso laboral Total ,4 Sector público ,7 Sector privado ,0 De 2 a 9 trab ,2 De 10 a 49 trab ,4 De 50 a más trab ,9 Independientes ,6 Profesionales ,0 No profesionales ,0 Trabajador del hogar, otros ,7 Nota: El cálculo de los ingresos excluye a los Trabajadores Familiares No Remunerados (TFNR). Fuente: MTPE - Encuesta de Hogares Especializada en Niveles de Empleo (ENIVE), 2006 y Ocupados según categoría ocupacional En un análisis del perfil de la población ocupada según categoría ocupacional, se observa en el Cuadro N 5.6 que más del 50% de la población es asalariada, es decir que son empleados y obreros del sector público y sector privado (59,5%), el otro grupo de empleo que concentra a la PEA ocupada es el de independiente, que si bien ha disminuido en 4,6 puntos porcentuales en los 5 últimos años, aún es el segundo grupo en orden de importancia. En ese sentido, se aprecia que, salvo las categorías empleado privado, empleador y resto, las demás han experimentado una reducción en la participación de la PEA Ocupada. Cuadro N 5.6 LIMA METROPOLITANA: CARACTERÍSTICAS DE LA PEA OCUPADA SEGÚN CATEGORÍA OCUPACIONAL, 2006 Y 2010 Categoría ocupacional Ocupados Total absoluto ,1 39,9 Total relativo 100,0 100,0 Empleador 4,4 5, ,0 11,6 Asalariado 54,4 59, ,7 31,1 Empleado privado 25,9 31, ,2 30,3 Obrero privado 20,3 20, ,6 38,1 Empleado público 7,5 6, ,6 13,3 Obrero público 0,7 0, ,4 46,6 Independiente 32,0 27, ,4 57,0 TFNR 3,9 2, ,0 100,0 Resto 3/ 5,6 6, ,7 53,8 1/ El cálculo de los ingresos excluye a los Trabajadores Familiares No Remunerados (TFNR). Estos datos son presentados en nuevos soles de octubre de / Calculado en base al total de la PEA Ocupada. 3/ Incluye a los trabajadores del hogar, practicantes y otros no clasificados. Fuente: MTPE - Encuesta de Hogares Especializada en Niveles de Empleo (ENIVE), 2006 y Ingreso laboral mensual promedio 1/ (Nuevos soles) Subempleo 2/

79 Respecto a la calidad de empleo de la PEA ocupada asalariada, se observa que la mayoría de los trabajadores se encuentra realizando sus actividades sin contrato y que tal situación se ha mantenido invariante en estos últimos 5 años (ver cuadro N 5.7). Asimismo, el porcentaje de asalariados privados con contrato indefinido se ha reducido de 21,3% en el 2006 a 16,0% en Cuadro N 5.7 LIMA METROPOLITANA: PEA OCUPADA ASALARIADA PRIVADA, SEGÚN TIPO DE CONTRATO, (Porcentaje) Tipo de contrato Total absoluto Total relativo 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 Indefinido 21,3 19,9 20,8 18,0 16,0 A plazo fijo 19,6 21,1 24,4 26,7 29,0 Locación de servicios 0,3 0,2 0,4 0,3 0,3 En periodo de prueba 9,3 10,6 7,4 5,4 5,3 Otro 0,1 0,1 0,1 0,1 0,1 Sin contrato 49,4 48,1 46,9 49,5 49,3 Fuente: MTPE - Encuesta de Hogares Especializada en Niveles de Empleo (ENIVE), 2006 y En el Gráfico N 5.5 se observa que el 70,1% de los obreros labora sin un contrato de trabajo, el 21,8% lo hacen con un contrato a plazo fijo y solamente el 6,0% tiene un contrato indefinido. En el caso de los empleados, el 35,7% no tiene contrato, un 33,7% trabaja bajo la modalidad de contrato a plazo fijo y un 22,6% cuenta con contrato indefinido (aproximadamente 16 puntos porcentuales más que en el caso de los obreros). En otras palabras y a la luz de estos resultados, se puede concluir que los obreros laboran en condiciones contractuales menos favorables que los empleados. 79

80 Gráfico Nº 5. 5 LIMA METROPOLITANA: MODALIDAD DE CONTRATACIÓN DE LOS ASALARIADOS PRIVADOS, 2010 (Porcentaje) Obrero 6,0 21,8 1,9 70,1 0,2 Empleado 22,6 33,7 7,6 35,7 0, Indefinido A plazo fijo Locación de servicios Otros Sin contrato Nota: En Otros se incluye los acuerdos o contratos tales como periodo de prueba, convenio de Formación Laboral Juvenil, contrato de aprendizaje, etc. Fuente: MTPE - Encuesta de Hogares Especializada en Niveles de Empleo, Ocupados según rama de actividad económica Un buen porcentaje de la PEA ocupada está concentrada en el sector servicios (45,5%), cifra que ha cambiado solo en 0,3 punto porcentual en el último quinquenio. Los otros grupos con alta concentración de la PEA ocupada es el de comercio al por menor (19,0%) y el de la industria (18,5%). En cuanto a los ingresos que reciben, se observa que el rubro con mayor crecimiento de los ingresos fueron los siguientes: Comercio al por mayor (96,4%), extractiva (74,8%), y restaurantes y hoteles (72,1%). Sin embargo, no todas las ramas de actividad han visto incrementarse los ingresos laborales, existen otras como la de electricidad, gas y agua, y transporte, almacenamiento y comunicaciones cuyos ingresos más bien han disminuido. Por otra parte, con respecto al subempleo, éste ha disminuido en los últimos 5 años, para casi todas las actividades económicas que se desarrollan en Lima Metropolitana (51,1% en el 2006 a 39,9% en 2010), tal como se observa en el Cuadro N

81 Cuadro N 5.8 LIMA METROPOLITANA: CARACTERÍSTICAS DEL EMPLEO SEGÚN RAMA DE ACTIVIDAD ECONÓMICA, 2006 Y 2010 (Porcentaje) Rama de actividad económica Ingreso laboral mensual Variación del Ocupados promedio 1/ Subempleo 2/ ingreso laboral (Nuevos soles) Total absoluto ,4 51,1 39,9 Total relativo 100,0 100,0 Extractiva 3/ 1,3 1, ,8 40,1 38,1 Industria 17,1 18, ,8 49,4 37,7 Bienes de consumo 12,1 13, ,9 53,3 41,5 Bienes intermedios y de capital 5,0 4, ,2 39,7 27,1 Construcción 5,8 7, ,9 49,8 23,5 Comercio 25,7 23, ,7 65,9 52,1 Al por mayor 3,8 4, ,4 39,8 23,6 Al por menor 21,9 19, ,6 70,4 58,1 Servicios 45,2 45, ,6 41,5 36,0 Electricidad, gas y agua 0,3 0, ,6 16,0 1,7 Transp., almac., y comunic. 9,9 10, ,5 36,2 31,2 Servicios a empresas 8,1 8, ,7 31,6 25,6 Comunitarios y sociales 16,5 15, ,6 33,2 28,1 Restaurantes y hoteles 5,2 7, ,1 66,0 59,8 Servicios personales 5,3 4, ,3 69,8 59,1 Hogares 4,9 4, ,1 71,8 51,8 1/ El cálculo de los ingresos excluye a los Trabajadores Familiares No Remunerados (TFNR). Estos datos son presentados en nuevos soles de octubre de / Calculado en base al total de la PEA Ocupada. 3/ Incluye las actividades de agricultura, ganadería, pesca y minería. Fuente: MTPE - Encuesta de Hogares Especializada en Niveles de Empleo, 2006 y Características de los desocupados en Lima Metropolitana La población desocupada está constituida por aquellas personas que, si bien pertenecen a la PEA, no cuentan con trabajo, se encuentran en la búsqueda activa de un empleo y están disponibles para trabajar. Las tendencias de los últimos 5 años demuestran que en el año 2006, la mayor cantidad de desempleados eran mujeres (55,7%), mientras que en la actualidad este porcentaje se ha incrementado (61,2%). En términos absolutos, el número de personas desocupadas ha disminuido, pese a que la PET y PEA han crecido. Esto quiere decir que, en general, un buen grupo de personas ha pasado de la categoría de desocupados a la de ocupados y que la mayoría de estos son de sexo masculino. En cuanto a la tasa de desempleo, encontramos que esta fue mayor en el pasado que en la actualidad, en 2006 fue de 8,5%, mientras que para el año 2010 fue de 5,1%, esta disminución habría obedecido a la mayor generación de oportunidades en el mercado laboral (ver Cuadro N 5.9). 81

82 Cuadro N 5.9 LIMA METROPOLITANA: INDICADORES DEDESEMPLEO POR SEXO, 2006 Y 2010 (Porcentaje) Total desocupados % Hombres 44,3 38,8 % Mujeres 55,7 61,2 Tasa de desempleo 8,5 5,1 Hombre 6,6 3,6 Mujer 11,0 7,1 Fuente: MTPE - Encuesta de Hogares Especializada en Niveles de Empleo, 2006 y Respecto al perfil de los desocupados, se observa en el Cuadro N 5.10 que la mayor parte de ellos (53,7% en el 2006 y el 52,0% en el 2010) se concentra en la población joven de 14 a 29 años de edad, disminuyendo el porcentaje en los últimos años. Lo cual estaría indicando que cada vez hay mayores oportunidades laborales para la gente joven que cuenta con poca experiencia. Al parecer un determinante importante de la desocupación es el nivel educativo, hay un buen porcentaje de personas (54,9% en 2006 y 53,6% en 2010) que tiene un nivel de educación secundaria o menor. Al respecto, en los últimos años, se ha notado un incremento en el capital humano de los trabajadores, incluso de aquellos que se encuentran como desempleados (más del 50% tiene educación secundaria en la actualidad). En concordancia con lo encontrado previamente, hay evidencia que el mercado laboral está presentando oportunidades para las personas jóvenes con mayor preparación que lo observado hace 5 años, lo cual se refleja en un menor porcentaje de desempleo aspirante (8,5%) en relación a lo observado en el año 2006 (12,5%). 82

83 Cuadro N 5.10 LIMA METROPOLITANA: PERFIL DE LOS DESOCUPADOS, 2006 y 2010 (Porcentaje) Total absoluto Rangos de edad 100,0 100,0 14 a 29 53,7 52,0 30 a 44 28,4 29,7 45 a 64 14,3 16,3 65 a más 3,6 2,1 Nivel educativo 100,0 100,0 Sin Nivel 0,5 1,1 Primaria 9,5 5,5 Secundaria 54,9 53,6 Superior No Universitaria 19,3 18,2 Superior Universitaria 15,8 21,7 Tipo de desempleo 100,0 100,0 Cesantes 87,5 91,5 Aspirantes 12,5 8,5 Fuente: MTPE - Encuesta de Hogares Especializada en Niveles de Empleo, 2006 y Dado que una característica de esta categoría es estar en la búsqueda constante de empleo, las principales formas de búsqueda son las siguientes: en primer lugar, a través de amigos y parientes (26,6%), mediante lectura de avisos (26,2%), búsqueda a través de Internet (20,9%), a través de una agencia de empleo (13,0%) y a través de referencias de un empleador o patrono (12,3%), tal como se observa en el gráfico N 5.6. Gráfico Nº 5.6 LIMA METROPOLITANA: MODOS DE BÚSQUEDA DE EMPLEO DE LOS DESOCUPADOS, 2010 (Porcentaje) Búsqueda a través de internet 20,9 otro 1,0 empleador / patrono 12,3 agencia de empleo / b 13,0 solo leyó avisos 26,2 solo amigos, pariente 26,6 Fuente: MTPE - Encuesta de Hogares Especializada en Niveles de Empleo,

84 5.5. Los inactivos en Lima Metropolitana La población inactiva está conformada por el porcentaje de personas en edad de trabajar y que no participa en el mercado de trabajo, por diversas razones, entre ellas: a) estar realizando estudios, b) se dedica a los quehaceres del hogar, c) por razones de enfermedad, d) por jubilación, entre otras. La inactividad representa un porcentaje importante de la PET (32,3%), de los cuales el 68,5% está compuesto por mujeres y el resto por varones (31,5%). La mayor presencia de las mujeres se replica en todos los rangos de edad, llegando a ser de 90,0% en la población de 30 a 44 años de edad. En el caso de los hombres, los mayores porcentajes de inactividad se observan en la población joven de 14 y de 15 a 29 años en edad, y en la población adulta de más de 65 años, principalmente por razones de jubilación. Tal como se vislumbra en el Gráfico N 5.7. Gráfico Nº 5.7 LIMA METROPOLITANA: DISTRIBUCIÓN DE LOS INACTIVOS POR SEXO SEGÚN RANGOS DE EDAD, 2010 (Porcentaje) 100,0 80,0 60,0 49,1 61,4 90,0 83,1 62,0 40,0 20,0 0,0 50,9 38,6 38,0 10,0 16,9 14 años 15 a a a a más Mujer Hombre Fuente: MTPE - Encuesta de Hogares Especializada en Niveles de Empleo (ENIVE), De acuerdo a la información descrita en el Cuadro N 5.11, se puede decir que la inactividad es una condición que afecta a muchas mujeres en edad productiva y que sin embargo no participan del mercado de trabajo por estar dedicadas, en su mayoría, a los quehaceres del hogar. El 57,6% de esta población tiene un nivel de educación de secundaria completa en Lima Metropolitana. Solamente el 11,8% de las mujeres inactivas 84

85 cuenta con educación universitaria 32 y la mayoría tiene una relación con el jefe de hogar de cónyuges o esposas. Cuadro N 5.11 LIMA METROPOLITANA: PERFIL DE LOS INACTIVOS, 2010 (Porcentaje) Hombre Mujer Total Total absoluto Rangos de edad 100,0 100,0 100,0 14 años 10,1 4,5 6,3 15 a 29 49,1 36,0 40,1 30 a 44 4,6 19,1 14,5 45 a 64 8,9 20,0 16,5 65 a más 27,3 20,4 22,6 Nivel educativo 100,0 100,0 100,0 Sin nivel 1,3 3,1 2,5 Primaria 11,7 16,9 15,2 Secundaria 60,3 57,6 58,5 Superior No Universitaria 8,7 10,6 10,0 Superior Universitaria 17,9 11,8 13,7 Parentesco 1/ 100,0 100,0 100,0 Jefe(a) del hogar 33,1 13,5 19,7 Esposa(o) 1,2 41,5 28,8 Hijo(a) 52,7 28,1 35,9 Otros parientes 13,0 16,3 15,3 Otros no parientes 2/ 0,0 0,6 0,4 1/ Se refiere a la relación de parentesco con el jefe del hogar. 2/ Cifras referenciales por tener pocos casos en la muestra. Fuente: MTPE - Encuesta de Hogares Especializada en Niveles de Empleo (ENIVE), Las principales razones de la inactividad son los quehaceres del hogar y los estudios; sin embargo estas dos razones si bien son las más relevantes, no son las mismas para el caso de los hombres y de las mujeres. En el caso de las mujeres, la actividad más importante son los quehaceres del hogar (57,8%) y en el caso de los hombres corresponde a los estudios (53,2%), tal como se puede ver en el Gráfico N Este dato estaría reflejando el alto costo de oportunidad que tienen las personas con estudios superiores universitarios, es decir, dedicar varios años a los estudiossuperiores determina en gran medida que participe del mercado de trabajo. El costo de dejar de trabajar luego de haber invertido tiempo es bastante alto. 85

86 Gráfico Nº 5.8 LIMA METROPOLITANA: RAZONES DE INACTIVIDAD POR SEXO, 2010 (Porcentaje) ,2 57, , ,5 0.5 Esperando el inicio de trabajo dependiente Estudios 7,4 Quehaceres del hogar 9,6 7,3 8,2 Vivía de su Enfermedad o pensión o otras o incapacidad rentas 5,2 1,9 Otros Hombre Mujer 1/ Incluye a quienes contestaron por la edad avanzada, por viaje, por cuidar a los menores del hogar y a enfermos, entre otros motivos personales. Fuente: MTPE - Encuesta de Hogares Especializada en Niveles de Empleo (ENIVE),

87 VI. Tópicos del mercado laboral 6.1 Productividad laboral en el Perú En este capítulo intentamos abordar la discusión sobre productividad del trabajo desde una perspectiva más exploratoria. Empero, también intentamos responder a la pregunta de qué depende la productividad laboral?.con este fin analizamos datos de producción y empleo a nivel global, sectorial y departamental. Los datos de producción se refieren al valor de la producción en miles de soles y/o al valor agregado de las cuentas nacionales, ambos, a precios constantes de 1994, en tanto que los datos de empleo provienen de la Encuesta Nacional de Hogares sobre Condiciones de Vida y Pobreza, desde el año 2006 al año Los datos de empleo han sido actualizados con proyección de la población en base a los resultados del Censo de Población y Vivienda del Marco conceptual y teórico McConnell et al. (2003) definen la productividad del trabajo como la relación entre la producción y el volumen del factor trabajo empleado. Por su parte, Hernández (2006) señala que la productividades un indicador que mide la capacidad de un factor de producción de crear una cantidad de bienes y servicios en un determinado tiempo. Para los fines de esta sección usaremos la medida de productividad más frecuentemente utilizada en Perú: la producción por unidad de insumo. Empero, cabe precisar que también existen otros tipos de medidas, algunas por ejemplo relacionadas a los procesos productivos, o incluso a la efectividad de lo producido, los cuales incorporan elementos de calidad y satisfacción del cliente. Sin embargo, una limitación para el desarrollo de medidas más diversificadas de productividad es el estado de las estadísticas sobre producción que existe en el país, el cual se concentra fundamentalmente en la estimación de las cuentas nacionales (Chacaltana y Yamada, 2009). No obstante, dicha restricción puede irse reduciendo progresivamente a medida que el INEI publique la base de datos del Censo Nacional de Establecimientos y la Encuesta de Micro y Pequeña Empresa. A pesar de la simplicidad del concepto, muchas veces existe confusión entre productividad y eficiencia, siendo ambos utilizados como sinónimos. Sin embargo, como ya se dijo, el concepto de productividad está relacionado con la productividad media de un factor, el cual se define como la cantidad de producción obtenida por unidad de factores de producción usados para obtenerla. Por su parte, la eficiencia en un sentido técnico descansa en la comparación de los valores observados de productos y factores con unos valores óptimos relativos. Por ejemplo, en el Gráfico N 6.1, las empresas B y C son eficientes puestos que operan en la frontera, en tanto que la empresa A es ineficiente pues se sitúa por debajo de esta. No obstante, la productividad entendida como producto medio, se mide como la pendiente de la línea recta desde el origen hasta el punto que lo representa. Como se observa, la empresa A podría ganar en eficiencia y productividad si logra trasladarse hacia un punto como B. De su lado, B, que es técnicamente eficiente, podría moverse hacia un punto como C y de esta manera ganar en productividad, es decir el punto de escala óptima. 87

88 Gráfico Nº 6.1 PRODUCTIVIDAD Y EFICIENCIA y B C A o x Análisis del producto por trabajador a nivel global y por sector formal e informal Durante el periodo , el Perú es un país que ha tenido auge económico importante a pesar de que su productividad laboral ha tenido una tendencia de crecimiento moderada. A pesar de ello, el país alcanzó un crecimiento promedio anual del Producto Bruto Interno (PBI) superior al 7%. Esta consideración puede ser apreciada con mayor evidencia en el Gráfico N 6.2, que exhibe la evolución de estas dos curvas. La productividad laboral global media se obtuvo dividiendo el PBI entre la población económicamente activa ocupada. Se puede pensar que el auge se debió esencialmente a las ventajas comparativas del país, como son los acuerdos comerciales, las pertinentes políticas macroeconómicas y el buen escenario internacional (por ejemplo, el alza de los precios de los metales). De este modo, la economía peruana pudo dar buenas señales al mercado y aprovechar las oportunidades tanto para el desarrollo del mercado interno como externo. Al desagregar la productividad por sector formal e informal 33 se puede comprobar un hecho estilizado relevante para el mercado de trabajo peruano: el sector formal es más productivo que el sector informal, sin embargo dicha diferencia se vio reducida por la crisis financiera internacional en el Se utilizó como definición de PEA ocupada informal a la suma de los empleadores y asalariados en microempresas (menos de 10 trabajadores) independientes, con bajo nivel de calificación y los TFNR. Además, el porcentaje que representa el sector informal en el PBI se tomó del estudio de Escobar (2008), que según las estimaciones del autor fue de 67,3% y se asumió invariante para el periodo

89 Miles Gráfico Nº 6.2 PERÚ: PRODUCTIVIDAD LABORAL GLOBAL vs. PBI, (En miles de nuevos soles de 1994) ,4 15,6 16,2 15,3 16,5 16, ,9 14, ,7 12,3 13,2 13,1 12,2 12,2 13,0 13,0 11, ,5 11, PBI (Eje izquierdo) PBI Fomal/PEA Ocupada formal (Eje derecho) PBI/PEA Ocupada (Eje derecho) PBI Infomal/PEA Ocupada informal (Eje derecho) Nota: La base de datos ha sido actualizada con proyección de la población en base a los resultados del Censo de Población y Vivienda del Fuente: INEI - Encuesta Nacional de Hogares sobre Condiciones de Vida y Pobreza, continua Metodología actualizada. 10, Análisis del producto por trabajador, los ingresos laborales y la productividad por ramas de actividad económica En el Gráfico N 6.3, se muestra la relación entre producto por trabajador e ingresos laborales para el período Al respecto, resaltan tres puntos. En primer lugar, la correlación positiva entre productividad laboral e ingresos de la PEA ocupada para los primeros 3 años del análisis. Segundo, durante el periodo de la última crisis (año 2009), los ingresos laborales no variaron proporcionalmente al producto por trabajador. Y tercero, el ajuste de los ingresos no fue significativo y se dio recién en el periodo de recuperación (año 2010). De acuerdo con Chacaltana y Yamada (2009), esto podría deberse a la heterogeneidad productiva, ya que los ingresos laborales se determinan en los sectores de menor productividad, de manera que los diferenciales de productividad a nivel sectorial no se traducen en diferenciales en ingresos laborales similares sino menores. Un periodo de expansión donde el crecimiento sectorial se basa en los sectores más productivos, en tanto que los sectores menos productivos no crecen significativamente, conduce a un resultado de incremento en los ingresos laborales al inicio para luego ir descendiendo, así como el observado en el Perú en el periodo analizado. 89

90 En miles de nuevos soles En nuevos soles Gráfico Nº 6.3 PERÚ: EVOLUCIÓN DEL PRODUCTO POR TRABAJADOR E INGRESOS LABORALES, (A precios de 1994) , ,2 13, , , PBI/PEA Ocupada (Eje izquierdo) Ingreso laboral mensual real (Eje derecho) Notas: - El ingreso laboral mensual se mide a nuevos soles a precios de 1994, en tanto que el producto medio del trabajo se mide en miles de soles a precios de La base de datos ha sido actualizada con proyección de la población en base a los resultados del Censo de Población y Vivienda del / En el cálculo del ingreso se excluye a los TFNR. Fuente: INEI - Encuesta Nacional de Hogares sobre Condiciones de Vida y Pobreza, continua Metodología actualizada. Esta heterogeneidad a nivel de ramas de actividad económica se puede observar en el Cuadro N 6.1, en donde si bien todas las ramas de actividad económica tuvieron incrementos moderados de productividad, sus niveles son ciertamente heterogéneos. El Gráfico N 6.4 describe la trayectoria de productividad de cada rama. Así, se puede apreciar caídas de la productividad para las ramas industria y construcción en el año El mismo gráfico muestra que las ramas que siempre tuvieron crecimientos positivos en la productividad fueron extractivas y comercio (excepto en el año 2009 para la rama comercio). 90

91 Cuadro N 6.1 PERÚ: VALOR AGREGADO BRUTO POR TRABAJADOR SEGÚN RAMAS DE ACTIVIDAD ECONÓMICA, (En miles de nuevos soles de 1994) Rama de actividad económica Total 11,7 12,3 13,2 13,1 13,9 Extractiva 1/ 5,3 6,0 6,4 6,5 6,8 Industria 17,6 17,1 18,3 17,1 19,2 Construcción 15,5 15,9 17,3 16,4 16,8 Comercio 2/ 9,6 10,0 11,3 11,2 11,8 Servicios 3/ 13,4 13,3 13,9 13,9 14,5 Nota: La base de datos ha sido actualizada con proyección de la población en base a los resultados del Censo de Población y Vivienda del / Incluye las ramas Agricultura, pesca, ganadería y minería. 2/ Incluye las ramas comercio al por menor y al por mayor. 3/Incluye las ramas Electricidad, agua y gas; Restaurantes y Hoteles; Transporte, almacenamiento y comunicaciones, Servicios prestados a empresas; Servicios comunales y recreativos; Servicios personales y Hogares. Fuente: INEI - Encuesta Nacional de Hogares sobre Condiciones de Vida y Pobreza, continua Metodología actualizada. Gráfico Nº 6.4 PERÚ: EVOLUCIÓN DEL VALOR AGREGADO BRUTO POR TRABAJADOR SEGÚN RAMAS DE ACTIVIDADECONÓMICA, (Variación porcentual interanual) 15,0 12,5 10,0 7,5 5,0 2,5 - -2,5-5,0-7,5-10,0-12,5 11,8 12,7 11,9 10,6 11,1 12,0 11,9 9,1 8,0 6,5 5,0 4,3 5,2 3,9 4,2 2,5 2,6 1,3-0,6-0,01-0,9-2,4-6,0-5, Extractiva 1/ Industria Construcción Comercio 2/ Servicios 3/ Total Nota: La base de datos ha sido actualizada con proyección de la población en base a los resultados del Censo de Población y Vivienda del / Incluye las ramas Agricultura, pesca, ganadería y minería. 2/ Incluye las ramas comercio al por menor y al por mayor. 3/Incluye las ramas Electricidad, gas y agua; Restaurantes y Hoteles; Transporte, almacenamiento y comunicaciones, Servicios prestados a empresas; Servicios comunales y recreativos; Servicios personales y Hogares. Fuente: INEI - Encuesta Nacional de Hogares sobre Condiciones de Vida y Pobreza, continua Metodología actualizada. La relación entre la productividad laboral (aproximada por el VAB por trabajador) y el ingreso laboral por trabajador fue positiva, en general, en cada rama de actividad económica en el periodo 2006 y 2010, ver Gráfico Nº 6.5. Sin embargo, cabe resaltar que tanto el ingreso por trabajador como el VAB por trabajador han ido creciendo permanentemente en el caso de la rama de actividad extractiva, 91

92 mientras que en el caso de las demás ramas de actividad (industria, comercio, servicios y construcción), la relación entre la productividad laboral por trabajador y el ingreso laboral por trabajador ha sido disímil en algunos periodos de tiempo. Este comportamiento disímil en la industria se ha dado tanto en el año 2007 como en el año 2009, sin embargo, en este último año, el crecimiento económico en el país fue casi nulo. Así, mientras el ingreso laboral promedio fue incrementándose entre los años 2006 y 2010, el comportamiento de la productividad laboral fue oscilante, sobre todo tuvo una fuerte desaceleración en el año 2009, ya que la crisis afectó principalmente a la agroindustria, industria textil y minería. Por su parte, en la rama construcción, el ingreso laboral promedio presenta una volatilidad similar que el VAB por trabajador, este mantuvo un crecimiento consecutivo a partir del año 2007 a pesar de la crisis financiera internacional. En la rama servicios, el ingreso laboral mantuvo su trayectoria creciente desde el año 2006 hasta el año 2009, mientras que en ese periodo el VAB por trabajador tuvo una trayectoria irregular. 92

93 En miles de nuevos soles En nuevos soles En miles de nuevos soles En nuevos soles En miles de nuevos soles En nuevos soles En miles de nuevos soles En nuevos soles En miles de nuevos soles En nuevos soles Gráfico Nº 6.5 PERÚ: VALOR AGREGADO BRUTO POR TRABAJADOR E INGRESO LABORAL POR TRABAJADOR SEGÚN RAMAS DE ACTIVIDAD ECONÓMICA, (En nuevos soles de 1994) EXTRACTIVA CONSTRUCCIÓN , , , , , ,5 15, , , , VAB por trabajador (eje izquierdo) Ingreso laboral por trabajador (eje derecho) 1/ VAB por trabajador (eje izquierdo) Ingreso laboral por trabajador (eje derecho) 1/ INDUSTRIA COMERCIO , , , ,1 19, , ,0 11, ,2 11, VAB por trabajador (eje izquierdo) Ingreso laboral por trabajador (eje derecho) 1/ VAB por trabajador (eje izquierdo) Ingreso laboral por trabajador (eje derecho) 1/ SERVICIOS , ,9 13,9 13, , VAB por trabajador (eje izquierdo) Ingreso laboral por trabajador (eje derecho) 1/ Nota: La base de datos ha sido actualizada con proyección de la población en base a los resultados del Censo de Población y Vivienda del / En el cálculo del ingreso se excluye a los TFNR. Fuente: INEI - Encuesta Nacional de Hogares sobre Condiciones de Vida y Pobreza, continua Metodología actualizada. Finalmente, el análisis exploratorio del producto por trabajador según departamento, también expresa la heterogeneidad existente en el país. De hecho, en el Perú coexisten departamentos de alta productividad laboral, como Moquegua, con departamentos de muy baja productividad laboral, como Apurímac (ver Cuadro N 6.2). 93

94 Cuadro N 6. 2 PERÚ: VALOR AGREGADO BRUTO POR TRABAJADOR SEGÚN DEPARTAMENTOS, (En miles de nuevos soles de 1994) Departamento Amazonas 4,7 4,8 5,1 5,2 Ancash 10,1 10,8 11,3 11,4 Apurímac 3,1 3,2 3,2 3,5 Arequipa 14,0 15,3 17,0 16,8 Ayacucho 4,4 5,0 5,2 5,9 Cajamarca 5,6 5,3 5,6 6,0 Cusco 5,6 6,4 6,5 6,7 Huancavelica 6,4 5,9 6,0 6,1 Huánuco 3,8 3,9 4,0 4,0 Ica 11,9 12,6 14,8 15,0 Junín 7,8 8,4 8,8 8,6 La Libertad 9,1 9,8 10,3 9,8 Lambayeque 7,3 7,4 8,0 7,9 Lima 18,3 19,2 20,7 20,5 Loreto 6,9 6,7 7,4 7,4 Madre de Dios 10,0 10,1 10,5 9,8 Moquegua 26,0 25,3 27,3 26,1 Pasco 13,9 15,0 15,2 12,4 Piura 7,8 7,9 8,6 8,4 Puno 4,4 4,8 5,1 5,1 San Martín 4,8 5,0 5,6 5,8 Tacna 13,6 14,3 14,1 14,6 Tumbes 5,9 6,1 6,7 6,8 Ucayali 8,2 7,8 7,8 7,7 Notas: - La base de datos ha sido actualizada con proyección de la población en base a los resultados del Censo de Población y Vivienda del A la fecha de realización del presente informe, aún no se encuentran disponibles los datos pertinentes para el año Fuente: INEI - Encuesta Nacional de Hogares sobre Condiciones de Vida y Pobreza, continua Metodología actualizada Algunos factores que influyen en el Producto Medio del Factor Trabajo El análisis de los determinantes de la productividad del factor trabajo en el Perú ha estado limitado por la existencia de bases de datos que recogen al mismo tiempo - las características propias de la empresa y de sus trabajadores. Empero, para tener una aproximación a los determinantes de la productividad en el Perú, hemos usado el módulo del Trabajador Independiente (complementado con otros módulos) de la Encuesta Nacional de Hogares sobre Condiciones de Vida y Pobreza continua,

95 Dicho módulo se aplica a los dueños de micronegocios que no cuentan con personería jurídica y permite recoger características básicas del negocio o establecimiento (situación jurídica, localización, acceso a servicios básicos, motivos para iniciarlo, antigüedad del negocio, número de trabajadores incluyendo sus características individuales, equipos, ventas, gastos, entre otros). Sin embargo, el modelo de Ingresos del Trabajador Independiente tiene el inconveniente de tener un porcentaje de no respuesta elevado para algunas preguntas del cuestionario. Este es el caso de los servicios públicos con los que cuenta el establecimiento, variables que resultan claves a la hora de analizar la productividad laboral (García 2005). Considerando dicha restricción, la estrategia econométrica empleada fue especificar dos ecuaciones econométricas: una que no considere la información de los servicios públicos del establecimiento y otra ecuación que sí la considere. Este procedimiento nos permitirá evaluar la sensibilidad de la relación entre la productividad laboral y las variables que incluimos como explicativas. Dicho lo anterior, las ecuaciones econométricas utilizadas son las siguientes: La variable proxy para conocer sobre la productividad laboral en los establecimientos, se obtuvo de dividir la variable Valor Agregado Bruto (VAB) entre el número total de trabajadores con los que cuenta el negocio 34. Para el uso del VAB nos basamos en los estudios de productividad laboral hecho por Tello (2011), y Rodríguez e Higa (2010) para el caso de la economía peruana. Asimismo, las variables explicativas incluidas en el análisis han tenido como fuente los trabajos hechos por el Banco Mundial (2010), Arístides (2006), García (2005), Oriol (2001) y Prokopenko (1999). Esto debido a que generalmente utilizan variables similares para estimar la productividad laboral. El Cuadro N 6.3 revela los resultados de las estimaciones con los datos disponibles. Al respecto, se realizaron dos especificaciones que difieren en la muestra de aplicación, 34 El Valor Agregado Bruto (VAB), para cada negocio, se definió como la diferencia entre el valor total de la producción (ventas más autoconsumo) menos la comprade insumos o bienes intermedios (total de gasto exceptuando el costo total de mano de obra). Cabe precisar que el VAB fue expresado a precios constantes de

Capítulo 6. Ingreso Proveniente del Trabajo

Capítulo 6. Ingreso Proveniente del Trabajo Capítulo 6 Ingreso Proveniente del Trabajo 6. Ingreso Proveniente del Trabajo La principal fuente de recursos de los hogares lo constituye el ingreso proveniente del trabajo, el que representa más del

Más detalles

Capítulo 5. Acceso a Seguro de Salud y Previsión Social

Capítulo 5. Acceso a Seguro de Salud y Previsión Social Capítulo 5 Acceso a Seguro de Salud y Previsión Social 5. Acceso a Seguro de Salud y Previsión Social El mercado laboral peruano se caracteriza por su heterogeneidad estructural. Uno de los indicadores

Más detalles

ODM 3: PROMOVER LA IGUALDAD DE GÉNERO Y EL EMPODERAMIENTO DE LA MUJER

ODM 3: PROMOVER LA IGUALDAD DE GÉNERO Y EL EMPODERAMIENTO DE LA MUJER ODM 3: PROMOVER LA IGUALDAD DE GÉNERO Y EL EMPODERAMIENTO DE LA MUJER 3. Promover la Igualdad de Género y el Empoderamiento de la Mujer METAS E INDICADORES DEL OBJETIVO 3 Objetivo 3 Meta 3A Indicadores

Más detalles

II. Tasa de Asistencia Escolar

II. Tasa de Asistencia Escolar II. Tasa de Asistencia Escolar II. Tasa de Asistencia Escolar En este capítulo se aborda la asistencia de la población en edad escolar (de 3 a 24 años de edad) a los niveles de la Educación Básica Regular

Más detalles

CARACTERÍSTICAS E IMPORTANCIA DE LA PYME EN NUESTRA ECONOMÍA. Profesor del Área de Dirección Financiera jarbulu@pad.edu.

CARACTERÍSTICAS E IMPORTANCIA DE LA PYME EN NUESTRA ECONOMÍA. Profesor del Área de Dirección Financiera jarbulu@pad.edu. CARACTERÍSTICAS E IMPORTANCIA DE LA PYME EN NUESTRA ECONOMÍA Las Pequeñas y Micro Empresas producen el 49% del PBI nacional y emplean al 88% de la PEA del sector privado, importantes datos que ameritan

Más detalles

Capítulo 2. Características de la Población Económicamente Activa Ocupada

Capítulo 2. Características de la Población Económicamente Activa Ocupada Capítulo 2 Características de la Población Económicamente Activa Ocupada 2. Características de la Población Económicamente Activa Ocupada 2.1 Población económicamente activa ocupada Al examinar los componentes

Más detalles

OBJETIVO: 1. Erradicar la Pobreza Extrema y el Hambre

OBJETIVO: 1. Erradicar la Pobreza Extrema y el Hambre OBJETIVO: 1 Erradicar la Pobreza Extrema y el Hambre I. Erradicar la Pobreza Extrema y el Hambre METAS E INDICADORES DEL OBJETIVO 1 Objetivo 1 Meta Indicadores Indicadores oficiales 1. Erradicar la pobreza

Más detalles

Perú. Características. de la Población con Discapacidad

Perú. Características. de la Población con Discapacidad Perú Características de la Población con Discapacidad Perú Características de la Población con Discapacidad Instituto Nacional de Estadística e Informática Av. General Garzón N 658, Jesús María, Lima 11

Más detalles

VI. Combatir el VIH/SIDA, el paludismo y otras enfermedades

VI. Combatir el VIH/SIDA, el paludismo y otras enfermedades VI. Combatir el VIH/SIDA, el paludismo y otras enfermedades VI. Combatir el VIH/SIDA, el paludismo y otras enfermedades METAS E INDICADORES DEL OBJETIVO 6 Objetivo 6 Meta Indicadores Indicadores oficiales

Más detalles

Perú: Evolución de los Indicadores de Empleo e Ingreso por Departamento 2004-2012

Perú: Evolución de los Indicadores de Empleo e Ingreso por Departamento 2004-2012 Perú: Evolución de los Indicadores de Empleo e Ingreso por Departamento 2004-2012 Lima, Noviembre 2013 Instituto Nacional de Estadística e Informática Av. General Garzón N 658, Jesús María, Lima 11 PERÚ

Más detalles

Evolución de la Matrícula Escolar

Evolución de la Matrícula Escolar I. Evolución de la Matrícula Escolar I. Evolución de la Matrícula Escolar La educación forma parte del tejido institucional y social de un país y es cimiento de su potencial humano, por lo que es uno

Más detalles

EVOLUCIÓN DE LA ECONOMÍA Y EL MERCADO LABORAL EN EL CARIBE EN UN CONTEXTO DE CRISIS GLOBAL

EVOLUCIÓN DE LA ECONOMÍA Y EL MERCADO LABORAL EN EL CARIBE EN UN CONTEXTO DE CRISIS GLOBAL EVOLUCIÓN DE LA ECONOMÍA Y EL MERCADO LABORAL EN EL CARIBE EN UN CONTEXTO DE CRISIS GLOBAL La estimación preliminar del crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) del Caribe de habla inglesa y holandesa

Más detalles

MERCADO LABORAL CONSEJO HONDUREÑO DE LA EMPRESA PRIVADA

MERCADO LABORAL CONSEJO HONDUREÑO DE LA EMPRESA PRIVADA N o v i e m b r e 2 0 1 2 MERCADO LABORAL CONSEJO HONDUREÑO DE LA EMPRESA PRIVADA El CIES-COHEP como centro de pensamiento estratégico del sector privado, tiene a bien presentar a consideración de las

Más detalles

Perú Perfil Trabajo Infantil 2013

Perú Perfil Trabajo Infantil 2013 Perú Perfil del Trabajo Infantil al 2013 Perú Perfil del Trabajo Infantil al 2013 Instituto Nacional de Estadística e Informática Av. General Garzón N 658, Jesús María, Lima 11 PERÚ Teléfonos: (511) 433-8398

Más detalles

Flujos de Inversión Extranjera Directa al Perú (2000-2012) - 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

Flujos de Inversión Extranjera Directa al Perú (2000-2012) - 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 Nº73, Año 3 Miércoles 26 de Junio 2013 LA INVERSIÓN EXTRANJERA DIRECTA, FACTOR DEL CRECIMIENTO ECONÓMICO PERUANO Como es sabido, la economía peruana viene presentando en los últimos años un crecimiento

Más detalles

Síntesis de Indicadores Laborales

Síntesis de Indicadores Laborales Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo II TRIMESTRE 2013 Síntesis de Indicadores Laborales II TRIMESTRE 2013 SÍNTESIS DE INDICADORES LABORALES II TRIMESTRE

Más detalles

PERÚ: ESTIMACIONES Y PROYECCIONES DE POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA, 2000-2015

PERÚ: ESTIMACIONES Y PROYECCIONES DE POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA, 2000-2015 PERÚ: ESTIMACIONES Y PROYECCIONES DE POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA, 2000-2015 1 de Diciembre del 2011 INTRODUCCIÓN Se basan en las estimaciones y proyecciones de población nacional, urbano y rural, por

Más detalles

POBREZA MONETARIA Y MULTIDIMENSIONAL EN COLOMBIA

POBREZA MONETARIA Y MULTIDIMENSIONAL EN COLOMBIA Introducción Bogotá, D.C., 17 de Mayo de 2012 POBREZA MONETARIA Y MULTIDIMENSIONAL EN COLOMBIA CONTENIDO 1. Entorno Macroeconómico 1.1 Producto Interno Bruto 1.2 Población 1.3 Mercado Laboral 1.4 Ingreso

Más detalles

Problemática de Cajamarca. Por un Diálogo sin exclusiones

Problemática de Cajamarca. Por un Diálogo sin exclusiones Problemática de Cajamarca Por un Diálogo sin exclusiones Cajamarca crece 2,9% en el 2011, cuatro puntos por debajo del promedio nacional. 16.0 14.0 % 13.2 Producto Bruto Interno, según departamento, 2011

Más detalles

La fecundidad es una de las variables demográficas más importantes para evaluar la tendencia del

La fecundidad es una de las variables demográficas más importantes para evaluar la tendencia del 3. FECUNDIDAD 3. FECUNDIDAD La fecundidad es una de las variables demográficas más importantes para evaluar la tendencia del crecimiento de la población. Esta ha venido descendiendo en el Perú, pero su

Más detalles

III. Asistencia Escolar en Edad Normativa, Atraso y Adelanto Escolar

III. Asistencia Escolar en Edad Normativa, Atraso y Adelanto Escolar III. Asistencia Escolar en Edad Normativa, Atraso y Adelanto Escolar III. Asistencia Escolar en Edad Normativa, Atraso y Adelanto Escolar En este capítulo se presentan las tasas de asistencia de la población

Más detalles

Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo (MTPE) Lima Perú. Dirección de Investigación Socio Económica Laboral (DISEL) 64

Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo (MTPE) Lima Perú. Dirección de Investigación Socio Económica Laboral (DISEL) 64 INFORME ANUAL EL EMPLEO EN PERÚ Y LIMA METROPOLITANA 2009 Lima Perú Dirección de Investigación Socio Económica Laboral (DISEL) 64 MINISTERIO DE TRABAJO Y PROMOCIÓN DEL EMPLEO MANUELA GARCIA COCHAGNE Ministra

Más detalles

El empleo informal en el Perú

El empleo informal en el Perú Oficina Sub Regional Andina El empleo informal en el Perú Julio Gamero R. Especialista de Empleo y Mercado Laboral de la Oficina Andina de OIT Lima, julio 2 de 2015 Índice 1) El empleo informal: conceptos

Más detalles

Análisis de sociedades anónimas y personas naturales

Análisis de sociedades anónimas y personas naturales III. Análisis de sociedades anónimas y personas naturales III. Análisis de Sociedades Anónimas y Personas Naturales 3.1 Las sociedades anónimas Una de las principales formas de organización jurídica de

Más detalles

PLANES Y FONDOS DE PENSIONES

PLANES Y FONDOS DE PENSIONES INFORME DEL PRIMER TRIMESTRE DE 2014 PLANES Y FONDOS DE PENSIONES SUBDIRECCIÓN GENERAL DE PLANES Y FONDOS DE PENSIONES ÁREA DE BALANCES NIPO: 720-14-084-3 SUMARIO 1 INTRODUCCIÓN... 3 2 ANÁLISIS GLOBAL...

Más detalles

EVOLUCIÓN DE LA POBREZA MONETARIA EN EL PERÚ AL 2013

EVOLUCIÓN DE LA POBREZA MONETARIA EN EL PERÚ AL 2013 EVOLUCIÓN DE LA POBREZA MONETARIA EN EL PERÚ AL 2013 Mayo 2014 ENFOQUES DE LA POBREZA 2 Medición de la Pobreza Monetaria Gasto Per Cápita (Nuevos Soles) Indicador de Bienestar Costo promedio mensual de

Más detalles

Capítulo 1. Índice de desigualdad de género (IDG)

Capítulo 1. Índice de desigualdad de género (IDG) Capítulo 1 Índice de desigualdad de género (IDG) Capítulo 1 Índice de desigualdad de género (Idg) Durante los últimos decenios, se ha acrecentado en forma consistente la conciencia acerca de las desventajas

Más detalles

Estructura Económica de Tandil

Estructura Económica de Tandil Estructura Económica de Tandil Autor: Instituto de Economía Fecha: 22/12/10 Una de las mayores dificultades para definir la estructura económica actual de Tandil es la carencia de estadísticas. La publicación

Más detalles

Programa Minero de Solidaridad con el Pueblo Aporte Voluntario

Programa Minero de Solidaridad con el Pueblo Aporte Voluntario 106 Programa Minero de Solidaridad con el Pueblo Aporte Voluntario En el mes de diciembre del 2006 se firmó un acuerdo entre las empresas mineras y el Estado Peruano, el cual dio vida a una nueva contribución

Más detalles

Empleos de Emergencia: Realidad Laboral en las Zonas del Terremoto

Empleos de Emergencia: Realidad Laboral en las Zonas del Terremoto ISSN 0717-1528 Empleos de Emergencia: Realidad Laboral en las Zonas del Terremoto En las regiones VI, VII y VIII se han creado 12 mil nuevos puestos de trabajo entre el primer y el tercer trimestre del

Más detalles

El envejecimiento de la población mundial

El envejecimiento de la población mundial El envejecimiento de la población mundial Transición demográfica mundial 1 El envejecimiento de la población es un proceso intrínseco de la transición demográfica, que es el tránsito de regímenes de alta

Más detalles

Capítulo 2 Fuentes de ingreso, distribución del ingreso, pobreza

Capítulo 2 Fuentes de ingreso, distribución del ingreso, pobreza Capítulo 2 Fuentes de ingreso, distribución del ingreso, pobreza Cuentas nacionales Una forma de analizar la evolución de las diferentes fuentes de ingreso de Colombia es a través de las cuentas nacionales,

Más detalles

Ingresos laborales y niveles de pobreza en Colombia no concuerdan

Ingresos laborales y niveles de pobreza en Colombia no concuerdan Agencia de Información Laboral Ingresos laborales y niveles de pobreza en Colombia no concuerdan Por Héctor Vásquez Fernández Analista Escuela Nacional Sindical Población trabajadora pobre por ingresos

Más detalles

DESEMPEÑO DEL TURISMO INTERNACIONAL

DESEMPEÑO DEL TURISMO INTERNACIONAL DESEMPEÑO DEL TURISMO INTERNACIONAL Resultados Generales del Sector Turístico en 2014 Derrama económica y llegada de turistas internacionales. En el 2014 se registraron muy buenos resultados en el turismo

Más detalles

Encuesta de Estructura Salarial 2010 Resultados provisionales

Encuesta de Estructura Salarial 2010 Resultados provisionales 26 de junio de 212 (actualizado el 27 de septiembre de 212) Encuesta de Estructura Salarial 21 Resultados provisionales Principales resultados El salario bruto medio anual fue de 22.79,2 euros por trabajador

Más detalles

CAPITULO 9 CONCLUSIONES

CAPITULO 9 CONCLUSIONES CAPITULO 9 CONCLUSIONES 293 294 CONCLUSIONES EVOLUCIÓN DE LA ACTIVIDAD ECONÓMICA EN LA REGIÓN SUR La participación porcentual de la Región Sur a nivel nacional se ha incrementado con pequeñas variaciones.

Más detalles

INFORME MACRO SOCIAL Y ECONÓMICO I Trimestre de 2013 -Datos disponibles en fuentes oficiales hasta el 20 de Mayo de 2013-

INFORME MACRO SOCIAL Y ECONÓMICO I Trimestre de 2013 -Datos disponibles en fuentes oficiales hasta el 20 de Mayo de 2013- INFORME MACRO SOCIAL Y ECONÓMICO I Trimestre de 2013 -Datos disponibles en fuentes oficiales hasta el 20 de Mayo de 2013- Durante el cuarto trimestre de 2012 1 el crecimiento trimestral económico ecuatoriano

Más detalles

Objetivo 1. Erradicar la pobreza extrema y el hambre

Objetivo 1. Erradicar la pobreza extrema y el hambre Objetivo 1 Erradicar la pobreza extrema y el hambre 16 Instituto Nacional de Estadística e Informática Objetivo Erradicar la Pobreza Extrema y el Hambre 1 Objetivo 1 METAS E INDICADORES DEL OBJETIVO 1

Más detalles

Objetivo 3. Promover la igualdad de género y el empoderamiento de la mujer

Objetivo 3. Promover la igualdad de género y el empoderamiento de la mujer Objetivo 3 Promover la igualdad de género y el empoderamiento de la mujer 130 Instituto Nacional de Estadística e Informática Objetivo Promover la Igualdad de Género y el Empoderamiento de la ujer 3 Objetivo

Más detalles

XVI. Acceso a capacitación/asistencia técnica/ asesoría empresarial

XVI. Acceso a capacitación/asistencia técnica/ asesoría empresarial XVI. Acceso a capacitación/asistencia técnica/ asesoría empresarial 16.1 Mujeres y hombres productores agropecuarios que recibieron capacitación, según departamento En la actividad agropecuaria, es importante

Más detalles

I. Situación del Mercado Laboral en América Latina

I. Situación del Mercado Laboral en América Latina El CIES-COHEP como centro de pensamiento estratégico del sector privado, tiene a bien presentar a consideración de las gremiales empresariales el Boletín de Mercado Laboral al mes de junio 2015, actualizado

Más detalles

ANÁLISIS ACERCA DEL COMPORTAMIENTO DE LA DOLARIZACIÓN EN GUATEMALA

ANÁLISIS ACERCA DEL COMPORTAMIENTO DE LA DOLARIZACIÓN EN GUATEMALA ANÁLISIS ACERCA DEL COMPORTAMIENTO DE LA DOLARIZACIÓN EN GUATEMALA I. ANTECEDENTES 1. Sobre la LEY DE LIBRE NEGOCIACION DE DIVISAS decreto 94-2000 El 12 de enero del año dos mil uno el Congreso de la República

Más detalles

Perfil Educativo de la Región Ayacucho. Principales indicadores para el seguimiento de Proyectos Educativos Regionales

Perfil Educativo de la Región Ayacucho. Principales indicadores para el seguimiento de Proyectos Educativos Regionales Perfil Educativo de la Región Ayacucho Principales indicadores para el seguimiento de Proyectos Educativos Regionales Perfil Educativo de la Región Ayacucho El proceso de elaboración del Proyecto Educativo

Más detalles

Capítulo Nº 1 Comportamiento de la Economía Peruana 1950-2013

Capítulo Nº 1 Comportamiento de la Economía Peruana 1950-2013 Capítulo Nº 1 Comportamiento de la Economía Peruana 1950-2013 1. Comportamiento de la Economía Peruana 1950-2013 1.1. Economía Peruana 1950 2013 El Bruto Interno de la economía peruana para el periodo

Más detalles

Discriminación en el mercado laboral ecuatoriano

Discriminación en el mercado laboral ecuatoriano Discriminación en el mercado laboral ecuatoriano Condición de género, particularidades indígenas y personas con discapacidad INFOLAB apoyo a FOROS DFT - mayo Legislación para combatir discriminación de

Más detalles

PRINCIPALES RESULTADOS DE LA ENCUESTA DE DEMANDA DE SERVICIOS DE TELECOMUNICACIONES 2012

PRINCIPALES RESULTADOS DE LA ENCUESTA DE DEMANDA DE SERVICIOS DE TELECOMUNICACIONES 2012 ORGANISMO SUPERVISOR DE INVERSIÓN PRIVADA EN TELECOMUNICACIONES PRINCIPALES RESULTADOS DE LA ENCUESTA DE DEMANDA DE SERVICIOS DE TELECOMUNICACIONES 2012 Gerencia de Políticas Regulatorias y de Competencia

Más detalles

C. III. Distribución del ingreso

C. III. Distribución del ingreso C. III. Distribución del ingreso En este capítulo se analizan datos referidos a la distribución del ingreso en la población y en los hogares. En primer lugar, se presenta información sobre la evolución

Más detalles

ANÁLISIS ACERCA DEL COMPORTAMIENTO DE LA DOLARIZACIÓN EN GUATEMALA

ANÁLISIS ACERCA DEL COMPORTAMIENTO DE LA DOLARIZACIÓN EN GUATEMALA ANÁLISIS ACERCA DEL COMPORTAMIENTO DE LA DOLARIZACIÓN EN GUATEMALA I. ANTECEDENTES 1. Sobre la LEY DE LIBRE NEGOCIACION DE DIVISAS decreto 94-2000 El 12 de enero del año dos mil uno el Congreso de la República

Más detalles

Turismo británico en Andalucía Año 2014. Demanda Turística en Andalucía. Mercados turísticos

Turismo británico en Andalucía Año 2014. Demanda Turística en Andalucía. Mercados turísticos Turismo británico en Andalucía Año 2014 Demanda Turística en Andalucía. Mercados turísticos AÑO 2014 Publicación Oficial de la Consejería de Turismo y Comercio EDITA Consejería de Turismo y Comercio C/

Más detalles

Flujos de inversión directa desde y hacia Colombia: conceptos, medición y su comportamiento en 2009

Flujos de inversión directa desde y hacia Colombia: conceptos, medición y su comportamiento en 2009 REPORTES DEL EMISOR 1 INVESTIGACIÓN E INFORMACIÓN ECONÓMICA Bogotá, D. C., abril de 2010 - Núm. 131 EDITORA: Diana Margarita Mejía A. Flujos de inversión directa desde y hacia Colombia: conceptos, medición

Más detalles

Brasil: Reduce su Expansión Económica

Brasil: Reduce su Expansión Económica www.lyd.org ECONOMÍA INTERNACIONAL N 245, 8 de Junio de 2005 Brasil: Reduce su Expansión Económica El escenario económico de Brasil no ha variado mucho en los primeros meses de este año con respecto a

Más detalles

LA POBREZA EN EL PERÚ 2002

LA POBREZA EN EL PERÚ 2002 LA POBREZA EN EL PERÚ 2002 Una visión departamental Javier Herrera Lima Perú Setiembre 2003 La pobreza en el Perú, 2002 Javier Herrera 1 IRD-INEI 1. Incidencia de pobreza total y extrema en 2002, según

Más detalles

Evolución tasa de desocupación, total país, trimestres móviles

Evolución tasa de desocupación, total país, trimestres móviles Empleo trimestral Edición nº 202 / 31 de agosto de 2015 9,5 (%) 9,0 8,5 8,0 7,5 7,0 6,5 6,0 5,5 Tasa de desocupación del trimestre mayo-julio fue 6,6%. Construcción y Transporte y Comunicaciones lideraron

Más detalles

BOLETÍN: ACTIVIDAD INDUSTRIAL, 2014

BOLETÍN: ACTIVIDAD INDUSTRIAL, 2014 BOLETÍN: ACTIVIDAD INDUSTRIAL, 2014 EL SECTOR AUTOMOTRIZ IMPULSA LA PRODUCCIÓN INDUSTRIAL 1. Introducción El sector industrial o secundario se considera como motor de toda economía y se encuentra conformado

Más detalles

Continúa en 2006 el fuerte crecimiento económico por cuarto año consecutivo (Marzo de 2007)

Continúa en 2006 el fuerte crecimiento económico por cuarto año consecutivo (Marzo de 2007) PANORAMA ECONÓMICO ARGENTINO N 48 Continúa en 2006 el fuerte crecimiento económico por cuarto año consecutivo (Marzo de 2007) En el año 2006, el crecimiento del PIB fue de 8,5% interanual, casi duplicó

Más detalles

Perfil Educativo de la Región Huancavelica. Principales indicadores para el seguimiento de Proyectos Educativos Regionales

Perfil Educativo de la Región Huancavelica. Principales indicadores para el seguimiento de Proyectos Educativos Regionales Perfil Educativo de la Región Huancavelica Principales indicadores para el seguimiento de Proyectos Educativos Regionales Perfil Educativo de la Región Huancavelica El proceso de elaboración del Proyecto

Más detalles

Principales resultados

Principales resultados 5 de junio de 2014 El Salario de las con Discapacidad 1 Explotación de la Encuesta Anual de Estructura Salarial 2011 y de la Base Estatal de con Discapacidad. Año 2011 Principales resultados - El salario

Más detalles

CHINA Y PERÚ: DOS PAÍSES LEJANOS, UN DESTINO QUE LOS ACERCA

CHINA Y PERÚ: DOS PAÍSES LEJANOS, UN DESTINO QUE LOS ACERCA Nº68, Año 3 Lunes 13 de Mayo 2013 CHINA Y PERÚ: DOS PAÍSES LEJANOS, UN DESTINO QUE LOS ACERCA Es indudable que el Perú viene ostentando desde la década pasada un notable desempeño en materia de crecimiento

Más detalles

La informalidad y las unidades de producción

La informalidad y las unidades de producción V. La informalidad y las unidades de producción V. La informalidad y las unidades de producción Las unidades productivas informales conforman el llamado sector informal. En el presente capítulo se estudiarán

Más detalles

Perú: Evolución de la pobreza en la última década

Perú: Evolución de la pobreza en la última década Perú: Evolución de la pobreza en la última década Por Guillermo Díaz 1 Junio 2011 En la última década la incidencia de la pobreza monetaria se redujo de manera importante en 23,5 puntos porcentuales (p.p.)

Más detalles

Especialización y dinámica de la Industria Madura

Especialización y dinámica de la Industria Madura Especialización y dinámica de la Industria Madura Almudena Gallego Mínguez Especialización y dinámica por ramas de la industria tradicional Miércoles, 11 de septiembre 2013 Almudena Gallego Mínguez 21/03/2013

Más detalles

Nota informativa: cambio de base poblacional en las estimaciones de la EPA

Nota informativa: cambio de base poblacional en las estimaciones de la EPA 23 de mayo de 2014 Encuesta de Población Activa (EPA). Variables de submuestra Año 2013 1 Principales resultados El porcentaje de ocupados que trabaja en empresas de 250 o más trabajadores alcanzó el 12,7%

Más detalles

BOLETÍN ESTADÍSTICO II-T 2014. Dirección General de Regulación y Asuntos Internacionales de Comunicaciones

BOLETÍN ESTADÍSTICO II-T 2014. Dirección General de Regulación y Asuntos Internacionales de Comunicaciones BOLETÍN ESTADÍSTICO II-T 2014 Dirección General de Regulación y Asuntos Internacionales de Comunicaciones Índice de Contenido Presentación 5 Resumen de los Principales Indicadores de Servicios Públicos

Más detalles

PLANES Y FONDOS DE PENSIONES

PLANES Y FONDOS DE PENSIONES INFORME DEL CUARTO TRIMESTRE DE PLANES Y FONDOS DE PENSIONES SUBDIRECCIÓN GENERAL DE PLANES Y FONDOS DE PENSIONES ÁREA DE BALANCES NIPO: 720-14-084-3 SUMARIO 1 INTRODUCCIÓN... 3 2 ANÁLISIS GLOBAL... 4

Más detalles

REGIONES: PROMEDIO Y MEDIANA DE LOS INGRESOS MENSUALES DE LA PEA OCUPADA, 2004 (Nuevos soles)

REGIONES: PROMEDIO Y MEDIANA DE LOS INGRESOS MENSUALES DE LA PEA OCUPADA, 2004 (Nuevos soles) MENSUALES DE LA PEA OCUPADA, 2004 Perú 685.7 434.3 Amazonas 430.1 265.5 Ancash 522.4 332.5 Apurimac 390.6 233.3 Arequipa 657.9 431.5 Ayacucho 379.3 244.3 Cajamarca 410.5 265.5 Callao 916.7 649.3 Cusco

Más detalles

INDICADORES DEL COSTE DE LA DEUDA HIPOTECARIA

INDICADORES DEL COSTE DE LA DEUDA HIPOTECARIA INDICADORES DEL COSTE DE LA DEUDA HIPOTECARIA Cierre 2009 y Primer trimestre 2010 Toda la Información en: www.ahe.es 1 INDICADORES DEL COSTE ANUAL BRUTO DEL SERVICIO DE LA DEUDA HIPOTECARIA MEDIA DE LOS

Más detalles

TALLER DE CAPACITACIÓN

TALLER DE CAPACITACIÓN Lima Sur TALLER DE CAPACITACIÓN Interpretación n de indicadores sociales y laborales Dirigido a Funcionarios de la Municipalidad de Villa María del Triunfo Villa María del Triunfo, Julio 2007 Contenido

Más detalles

Un mercado de trabajo sombrío

Un mercado de trabajo sombrío Un mercado de trabajo sombrío Hace pocos días se han publicado los datos del tercer trimestre de la Encuesta de Población Activa que elabora el NE (nstituto Nacional de Estadística) y de Paro registrado

Más detalles

Tasa de desempleo más baja en este siglo en Bogotá

Tasa de desempleo más baja en este siglo en Bogotá Tasa de desempleo más baja en este siglo en La Secretaría Distrital de Hacienda (SDH) anunció que el número de desempleados en continúa disminuyendo con cifras récord. En el último trimestre de 2013, la

Más detalles

Perfil Educativo de la Región Cusco. Principales indicadores para el seguimiento de Proyectos Educativos Regionales

Perfil Educativo de la Región Cusco. Principales indicadores para el seguimiento de Proyectos Educativos Regionales Perfil Educativo de la Región Cusco Principales indicadores para el seguimiento de Proyectos Educativos Regionales Perfil Educativo de la El proceso de elaboración del Proyecto Educativo Regional (PER),

Más detalles

OTD-BIBLIOTECA Julio Setiembre 2009 biblioteca@inei.gob.pe

OTD-BIBLIOTECA Julio Setiembre 2009 biblioteca@inei.gob.pe OTD-BIBLIOTECA Julio Setiembre 2009 biblioteca@inei.gob.pe La Alerta Bibliográfica, es un boletín informativo que tiene como propósito dar a conocer los últimos libros, revistas, mapas, folletos, videos,

Más detalles

BOLETIN DE PRENSA Bogotá, D. C., Agosto de 2009.

BOLETIN DE PRENSA Bogotá, D. C., Agosto de 2009. Bogotá, D. C., Agosto de 2009. CUENTA SATÉLITE DE CULTURA SERIE 2000-2007 Contenido Bogotá (Oficina de Prensa DANE - Agosto de 2009) Introducción 1. Comportamiento del PIB de las actividades culturales

Más detalles

EL DESEMPLEO SE MANTUVO EN NIVELES HISTÓRICOS EN 2003 SIN EMBARGO EL INFORME ANUAL SOBRE EMPLEO DE LA OIT REVELA SÍNTOMAS DE RECUPERACIÓN

EL DESEMPLEO SE MANTUVO EN NIVELES HISTÓRICOS EN 2003 SIN EMBARGO EL INFORME ANUAL SOBRE EMPLEO DE LA OIT REVELA SÍNTOMAS DE RECUPERACIÓN OIT/04/01 Page 1 EL DESEMPLEO SE MANTUVO EN NIVELES HISTÓRICOS EN 2003 SIN EMBARGO EL INFORME ANUAL SOBRE EMPLEO DE LA OIT REVELA SÍNTOMAS DE RECUPERACIÓN GINEBRA (Noticias de la OIT) La Oficina Internacional

Más detalles

Perú: Evolución de los Indicadores de los Objetivos de Desarrollo del Milenio al 2012

Perú: Evolución de los Indicadores de los Objetivos de Desarrollo del Milenio al 2012 Perú: Evolución de los Indicadores de los Objetivos de Desarrollo del Milenio al 2012 Lima, Enero 2014 Instituto Nacional de Estadística e Informática Av. General Garzón N 658, Jesús María, Lima 11 PERÚ

Más detalles

4º SEMINARIO LATINOAMERICANO DE SEGUROS Y REASEGUROS "Desafíos y Estrategias del Seguro y el Reaseguro en América Latina"

4º SEMINARIO LATINOAMERICANO DE SEGUROS Y REASEGUROS Desafíos y Estrategias del Seguro y el Reaseguro en América Latina 4º SEMINARIO LATINOAMERICANO DE SEGUROS Y REASEGUROS "Desafíos y Estrategias del Seguro y el Reaseguro en América Latina" EXPECTATIVAS Y DESAFÍOS DEL SEGURO EN AMÉRICA LATINA Ana María Rodríguez Investigadora

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS. Modelos Probit y Tobit aplicados al estudio de la oferta laboral de los trabajadores secundarios en el Perú

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS. Modelos Probit y Tobit aplicados al estudio de la oferta laboral de los trabajadores secundarios en el Perú UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS FACULTAD DE CIENCIAS MATEMÁTICAS E.A.P. DE. ESTADÍSTICA Modelos Probit y Tobit aplicados al estudio de la oferta laboral de los trabajadores secundarios en el Perú

Más detalles

BOLETIN ESTADISTICO SOCIAL AÑO 2 N 01

BOLETIN ESTADISTICO SOCIAL AÑO 2 N 01 Observatorio Social BOLETIN ESTADISTICO SOCIAL AÑO 2 N 01 Elaborado por el Equipo Técnico del Observatorio Social Mayo 2014 INTRODUCCION El Observatorio Social, es un espacio que presenta información y

Más detalles

Situación del Mercado Laboral en Lima Metropolitana

Situación del Mercado Laboral en Lima Metropolitana Situación del Mercado Laboral en Lima Metropolitana Octubre - Noviembre - Diciembre INFORME TÉCNICO No 1 - Enero 2014 El Instituto Nacional de Estadística e Informática, desde marzo del año 2001 ejecuta

Más detalles

Centro de Estudios de las Finanzas Públicas. Criterios Generales de Política Económica 2013. Pensiones Públicas en México.

Centro de Estudios de las Finanzas Públicas. Criterios Generales de Política Económica 2013. Pensiones Públicas en México. Centro de Estudios de las Finanzas Públicas NOTA INFORMATIVA notacefp / 095 / 2012 17 de Diciembre de 2012 Criterios Generales de Política Económica 2013 Pensiones Públicas en México. Programa 70 y Más

Más detalles

Embarazo Adolescente en el Triángulo Norte Guatemala, Honduras y El Salvador

Embarazo Adolescente en el Triángulo Norte Guatemala, Honduras y El Salvador Embarazo Adolescente en el Triángulo Norte Guatemala, Honduras y El Salvador Por: Andrely Cisneros IIES-Universidad de San Carlos de Guatemala La Organización de las Naciones Unidas define como adolescente

Más detalles

SEMANA 11 GEOGRAFÍA HUMANA DEL PERÚ: POBLACIÓN PERUANA

SEMANA 11 GEOGRAFÍA HUMANA DEL PERÚ: POBLACIÓN PERUANA SEMANA 11 GEOGRAFÍA HUMANA DEL PERÚ: POBLACIÓN PERUANA 1. Thomas Malthus en 1871 planteó en su libro Ensayo sobre la Población : A) que la población cada vez crecía menos. B) la relación directamente proporcional

Más detalles

Erradicar la pobreza extrema y el hambre

Erradicar la pobreza extrema y el hambre 2013 2014 2013 2014 Erradicar la pobreza extrema y el hambre Meta 1.A. Reducir a la mitad, entre 1990 y 2015, el porcentaje de personas cuyos ingresos sean inferiores a 1 dólar por día (pobreza extrema)

Más detalles

Red Econolatin www.econolatin.com Expertos Económicos de Universidades Latinoamericanas

Red Econolatin www.econolatin.com Expertos Económicos de Universidades Latinoamericanas Red Econolatin www.econolatin.com Expertos Económicos de Universidades Latinoamericanas ECUADOR Octubre - Diciembre 2015 Mgs. Diego García Dr. Ronny Correa Departamento de Economía Universidad Técnica

Más detalles

Ley 179-09 sobre Deducción de Gastos Educativos

Ley 179-09 sobre Deducción de Gastos Educativos DIRECCIÓN GENERAL DE IMPUESTOS INTERNOS Ley 179-09 sobre Deducción de Gastos Educativos Departamento de Estudios Económicos y Tributarios Mayo 2015 INFORME DEDUCCIÓN DE GASTOS EDUCATIVOS 2015 Esta es una

Más detalles

REPORTE DE INTELIGENCIA COMPETITIVA

REPORTE DE INTELIGENCIA COMPETITIVA REPORTE DE INTELIGENCIA COMPETITIVA: REPORTE DE INTELIGENCIA COMPETITIVA 1 REPORTE DE INTELIGENCIA COMPETITIVA: INTRODUCCIÓN En la actualidad, las empresas se enfrentan ante la realidad de encarar un entorno

Más detalles

Informe Anual del Empleo en el PERÚ 2012

Informe Anual del Empleo en el PERÚ 2012 Informe Anual del Empleo en el PERÚ 2012 MINISTERIO DE TRABAJO Y PROMOCIÓN DEL EMPLEO TERESA NANCY LAOS CÁCERES Ministra de Trabajo y Promoción del Empleo SYLVIA ELIZABETH CÁCERES PIZARRO Viceministra

Más detalles

Revisión del Universo de empresas para la Estimación de los Datos Del Mercado Español de Investigación de Mercados y Opinión.

Revisión del Universo de empresas para la Estimación de los Datos Del Mercado Español de Investigación de Mercados y Opinión. Revisión del Universo de empresas para la Estimación de los Datos Del Mercado Español de Investigación de Mercados y Opinión. (Enrique Matesanz y Vicente Castellanos, Año 2011) Según la experiencia acumulada

Más detalles

DESEMPEÑO MACROECONÓMICO RECIENTE Y PERSPECTIVAS

DESEMPEÑO MACROECONÓMICO RECIENTE Y PERSPECTIVAS DESEMPEÑO MACROECONÓMICO RECIENTE Y PERSPECTIVAS Guatemala, 21 de febrero de 2013 CONTENIDO I. ESCENARIO ECONÓMICO INTERNACIONAL II. ESCENARIO ECONÓMICO INTERNO III. DECISIÓN TASA LÍDER DE POLÍTICA MONETARIA.

Más detalles

CASEN 2013: HISTÓRICA REDUCCIÓN DE LA POBREZA

CASEN 2013: HISTÓRICA REDUCCIÓN DE LA POBREZA CASEN 2013: HISTÓRICA REDUCCIÓN DE LA POBREZA La reducción en la tasa de pobreza en 2013 presentada por el Ministerio de Desarrollo Social es la más importante desde 1990: alcanza un 17,6% promedio anual

Más detalles

INFORMATIVO. Salud de las y los Adolescentes Peruanos Ubicándolos y Ubicándonos. www.minsa.gob.pe

INFORMATIVO. Salud de las y los Adolescentes Peruanos Ubicándolos y Ubicándonos. www.minsa.gob.pe INFORMATIVO Salud de las y los Adolescentes Peruanos Ubicándolos y Ubicándonos www.minsa.gob.pe N 2 o N o 2 INFORMATIVO Ubicándolos y Ubicándonos La salud sexual y reproductiva es un componente fundamental

Más detalles

MYPES: UN MERCADO POTENCIAL

MYPES: UN MERCADO POTENCIAL Departamento de Estudios Económicos Nº171, Año 4 Lunes 19 de Octubre de 2015 MYPES: UN MERCADO POTENCIAL En los últimos años, el crecimiento descentralizado de nuestra economía ha permitido el aumento

Más detalles

TRABAJO DECENTE Y EQUIDAD DE GÉNERO EN AMÉRICA LATINA

TRABAJO DECENTE Y EQUIDAD DE GÉNERO EN AMÉRICA LATINA TRABAJO DECENTE Y EQUIDAD DE GÉNERO EN AMÉRICA LATINA 1. Un trabajo decente para las mujeres Laís Abramo Especialista Regional de la OIT en temas de género El objetivo principal de la OIT es promover oportunidades

Más detalles

EVASION EN PUESTOS DE TRABAJO AÑO 2012. Cra. Nadya Camerosano Cra. Carolina Colombo

EVASION EN PUESTOS DE TRABAJO AÑO 2012. Cra. Nadya Camerosano Cra. Carolina Colombo EVASION EN PUESTOS DE TRABAJO AÑO 2012 Cra. Nadya Camerosano Cra. Carolina Colombo EVASION EN PUESTOS DE TRABAJO Año 2012 Cra. Carolina Colombo Cra. Nadya Camerosano Asesoría General en Seguridad Social

Más detalles

PRINCIPALES INDICADORES DEL MERCADO LABORAL CAPITALES NUEVOS DEPARTAMENTOS año 2013. Nuevos departamentos

PRINCIPALES INDICADORES DEL MERCADO LABORAL CAPITALES NUEVOS DEPARTAMENTOS año 2013. Nuevos departamentos 28 de Mar zo d e 214 PRINCIPALES INDICADORES DEL MERCADO LABORAL CAPITALES NUEVOS DEPARTAMENTOS año Nuevos departamentos Contenido Resultados generales Indicadores de mercado laboral total capitales nuevos

Más detalles

SALA SITUACIONA ALIMENTARIA NUTRICIONAL 4 SITUACIÓN ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL DEL NIÑO PERUANO

SALA SITUACIONA ALIMENTARIA NUTRICIONAL 4 SITUACIÓN ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL DEL NIÑO PERUANO Dirección Ejecutiva de Vigilancia Alimentaria y Nutricional SALA SITUACIONA ALIMENTARIA NUTRICIONAL 4 Y NUTRICIONAL DEL NIÑO PERUANO SITUACIONA ALIMENTARIA Menores de 24 meses. Para el año 2010 la encuesta

Más detalles

ÍNDICE TEMÁTICO. Economía Mundial

ÍNDICE TEMÁTICO. Economía Mundial Perspectivas de la Economía Nacional e Internacional Cesar Peñaranda C. Director Ejecutivo del IEDEP Diciembre 2013 ÍNDICE TEMÁTICO Economía Mundial Economía Peruana Performance Macroeconómica Actividad

Más detalles

INFORME PITEC 2013: FINANCIACIÓN Y CAPITAL HUMANO EN LA INNOVACIÓN DE LAS EMPRESAS

INFORME PITEC 2013: FINANCIACIÓN Y CAPITAL HUMANO EN LA INNOVACIÓN DE LAS EMPRESAS INFORME PITEC 2013: FINANCIACIÓN Y CAPITAL HUMANO EN LA INNOVACIÓN DE LAS EMPRESAS PUBLICACIÓN 2016 Edita: Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología, FECYT, 2016 Dirección, comentarios y coordinación

Más detalles

LAS TENDENCIAS DEMOGRÁFICAS ACTUALES Y LAS PENSIONES FUTURAS. Los españoles tenemos un dicho muy sarcástico y desvergonzado que

LAS TENDENCIAS DEMOGRÁFICAS ACTUALES Y LAS PENSIONES FUTURAS. Los españoles tenemos un dicho muy sarcástico y desvergonzado que LAS TENDENCIAS DEMOGRÁFICAS ACTUALES Y LAS PENSIONES FUTURAS Guillermo de la Dehesa Vicechairman del Centre for Economic Policy Research (CEPR) Los españoles tenemos un dicho muy sarcástico y desvergonzado

Más detalles

Crecimiento exportador y remesas: alcances y limitaciones para el bienestar social en Centroamérica

Crecimiento exportador y remesas: alcances y limitaciones para el bienestar social en Centroamérica Crecimiento exportador y remesas: alcances y limitaciones para el bienestar social en Centroamérica rica Marco V. Sánchez S C. (CEPAL México) M México DF. 13/10/2005 Esquema de la presentación 1. Aspectos

Más detalles

PERFIL ECONÓMICO-PRODUCTIVO

PERFIL ECONÓMICO-PRODUCTIVO PERFIL ECONÓMICO-PRODUCTIVO RESUMEN El crecimiento del PIB de la región Caribe colombiana fue virtualmente idéntico al nacional entre 2000 y 2011, pero el PIB per cápita empezó a deteriorarse en comparación

Más detalles