DETERMINACIÓN DE COEFICIENTES DE ATENUACIÓN EN RADIOPROPAGACIÓN PARA MODELOS OUTDOOR DE TELEFONÍA CELULAR

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "DETERMINACIÓN DE COEFICIENTES DE ATENUACIÓN EN RADIOPROPAGACIÓN PARA MODELOS OUTDOOR DE TELEFONÍA CELULAR"

Transcripción

1 DETERMINACIÓN DE COEFICIENTES DE ATENUACIÓN EN RADIOPROPAGACIÓN PARA MODELOS OUTDOOR DE TELEFONÍA CELULAR Ing. José Díaz Zegarra, Dr. Guillermo Kemper, MSc José Muñoz Jr. Camaná N 615 Dpto. 809 Lima 1 Unidad de Post Grado de la Facultad de Ingeniería Eléctrica y Electrónica Universidad Nacional de Ingeniería jose_diaz_zegarra@yahoo.es RESUMEN Se implementó un software en ambiente visual, que realiza el análisis de cobertura de una BTS de telefonía celular, a partir de parámetros proporcionados por el fabricante de la antena y de los datos digitales correspondientes a la topografía del lugar. El software implementado tiene interfaces graficas para ingresar los parámetros de la antena, patrón de radiación, etc. y coordenadas de la ubicación. El programa presenta un informe visual de la cobertura mediante un código de colores, indicando los diferentes niveles de recepción y el informe sobre los datos obtenidos del cálculo de cobertura de una estación base, usando modelos matemáticos para sistemas outdoor. Los datos obtenidos para la validación del presente trabajo fueron obtenidos de la implementación de una estación base celular de pruebas, consistente en un transmisor de telefonía celular en la banda de 800 MHz, antena sectorial, un GPS y un equipo de pruebas para determinar niveles recibidos RSSI, luego estos niveles son comparados con los teóricos y graficados en Matlab. ABSTRACT A tool computacional is implemented in visual enviroment, able to carry out the analysis of covering of a station base of cellular telephony, starting from parameters provided by the maker of the antenna and of the digital data corresponding to the topography of the place. The implemented software have graphic interfaces to enter the parameters of the antenna, radiation pattern, etc. and coordinated of the location. The program present a visual report of the covering by means of a code of colors, indicating the different reception levels and the report on the obtained data of the calculation of covering of a station bases, using mathematical models for systems outdoor. It is carried out the implementation of a kit of tests, consistent in a transmitter of cellular telephony in the band of 800 MHz, a sectorial antenna, a GPS and a equipment of tests to determine the received levels RSSI, then these levels are compared with the theoretical ones. I. INTRODUCCIÓN Los modelos matemáticos de predicción de radiopropagación de telefonía celular consideran la multitrayectoria que esta basada en la reflexión y la difracción, por ejemplo, la energía que llega a la antena receptora es reflejada por los edificios, calles, lagos, etc. o llega difractada debido a los bordes, como las esquinas de los edificios o los obstáculos redondos, como tanques de agua o cumbres. Debido a que cada señal llega hacia la antena receptora por diferentes rutas y con diferentes fases, esta puede presentar un desvanecimiento de amplitud constructivo o destructivo. En el presente trabajo se ha implementado una herramienta computacional basada en modelos matemáticos outdoor y una base de datos topográficos para el cálculo de radiopropagación y cobertura, también se ha implementado una BTS para pruebas, y los datos obtenidos de las 1

2 mediciones realizadas en la BTS han sido comparados con los obtenidos con la herramienta computacional de predicción de niveles RSSI y luego los datos son presentados en Matlab, obteniendose una curva de datos obtenidos por medición directa y una curva de datos estimados, una por cada modelo, luego se hace la comparación de ambas curvas obtenidas, de esa comparación de curvas hallamos el valor absoluto de la diferencia de ambas curvas, determinando una curva de error en cada caso. Los modelos matemáticos han sido desarrollados bajo las condiciones particulares de esos lugares donde se realizaron los estudios y como consecuencia de ello dan un factor de corrección. El presente trabajo se desarrolla en la ciudad de Lima y por lo tanto toma en cuenta las perdidas propias de nuestro medio y utiliza un factor de corrección propio de nuestro entorno. Del presente estudio se desprenden interesantes resultados y propuestas. II. MODELOS DE PROPAGACIÓN OUTDOOR USADOS EN TELEFONIA CELULAR La radiopropagación en sistemas celulares es clasificada en 2: de trayectoria a gran escala (Large Scale Path) y de trayectoria a escala pequeña (Small Scale Fading and multipath). El presente trabajo ha sido desarrollado para un entorno Large Scale Path con Modelos de Propagación Outdoor, tales como el modelo de Hata, Cost 231, CCIR, ITU-R 529, y el Modelo de Lee. Los cuales han sido implementados en computador mediante lenguaje visual. Algunos términos usados en el presente trabajo hacen uso de las definiciones usadas en [1] la Rec. ITU-R 310 y la base de datos cumple con la recomendación [2] ITU-R II.1. Modelo De Hata - Okumura Valido desde 150 MHz hasta 1500 MHz, para el valor medio de perdida de propagación se da en la ecuación 1. Que es una consecuencia de los Experimentos realizados por Okumura. ( db) 69, ,16 log f 13,82 log h a( h ) + ( 44,9 6,55 log h ) d K L = 10 MHz 10 b m 10 b log10 Km (1) La frecuencia se da en MHz, la altura efectiva de la antena de la BTS tiene un rango desde 30 m hasta 200 m., la altura efectiva del receptor tiene rango desde 1 m hasta 10 m., la distancia entre transmisor y receptor en Km, factor de corrección K es usado para corregir la formula de ciudad pequeña para entornos abiertos y suburbanos, a(h m ) es el factor de corrección para la altura de antena efectiva, el cual es una función del tamaño del área de cobertura. Para un área rural y suburbana usar la ecuación 2. a ( h ) (,1 log f 0,7) h ( 1,56 log f 0, ) db m 1 10 MHz m 10 MHz 8 = (2) El factor K para el caso de áreas rurales esta dado en la ecuación 3. 2 ( log f MHz ) 18,33log f 40, 94 k = 4,78 10 MHz 10 + (3) Para ciudades medianas y pequeñas usar la ecuación 2 pero con k = 0, y para zonas suburbanas aplicar la ecuación 4. k 2 MHz = log f 28 5,4 (4) Para el caso de grandes ciudades con frecuencias mayores a 400 MHz utilizar la ecuación 5. 2

3 a 2 ( h m ) 3,2 ( log 11,75 h ) 4, 97 = 10 m (5) La categoría de gran ciudad usada en el modelo de Hata implica edificios más grandes de 15 m. Para el caso de los 850 MHz la pérdida promedio se expresa en la ecuación 6. L Hata ( 44,9 6,55 log h ) log d a( h ) 13,82 h k =, b 10 Km m log (6) b Para la ecuación 6, a(h m ) toma valores dependiendo del tipo de área en el que se realiza la predicción. Para el caso de áreas rurales, suburbanas, ciudades pequeñas y medianas se da la ecuación 7. a( h m ) = 2,52 hm 3,77 (7) El valor de k = es usado para zonas rurales, para zonas suburbanas k = 9.79 y para ciudades pequeñas y medianas k = 0. Para el caso de grandes ciudades usar k = 0 y la ecuación 8. a 2 ( h m ) 3,2( log 11,75h ) 4, 97 = 10 m (8) Para este modelado matemático se han considerado las formulas descritas en [3] y formulas similares están descritas en [4] de forma detallada. Una extensión para PCS es considerada por COST 231. II.2 Modelo Cost Hata El European cooperative for Scientific and Technical Research EURO-COST, formó el COST 231, comité de trabajo para desarrollar una versión extendida [3] del modelo de Hata, hasta 2 GHz, ver ecuación 9. L Hata = ,33 + (44,9 6,55 log10 hb ) log10 d Km + 33,9 log10 f MHz a( hm ) 13,82 log hb C (9) Donde a(h m ) fue definida en las ecuaciones 2, 5, 7 y 8, C es el factor de corrección y su valor depende de la zona de interés para la predicción de cobertura C = 0 db para ciudades medianas y áreas suburbanas y C = 3 db para áreas metropolitanas. El COST-231 Hata restringe el modelo, para frecuencias desde 1500 MHz hasta 2000 MHz, h b desde 30 m hasta 200 m, h m desde 1 m hasta 10 m y d Km desde 1 Km Hasta 10 Km. II.3. Modelo CCIR Este modelo matemático considera efectos combinados de atenuación en el espacio libre y atenuación por causa del terreno, el modelo fue publicado por el Comité Consultaif Internacional des Radio Communication, ahora ITU-R, ver ecuación 11. ( 44,9 6,55 log h ) d B L( db) = 69, ,16 log10 f MHz 13,82 log10 hb a( hm ) + 10 b log10 Km (11) Donde h b es la altura de la antena de BTS y h m la altura del receptor, y a(h m ) se da en la ecuación 12 a h ) (1,1log f 0,7) h (1,56 log log f 0,8) (12) ( m = 10 MHz m MHz 3

4 El parámetro B es la atenuación causada por las construcciones y es calculado en base al porcentaje del área cubierta por las construcciones, ver ecuación 13. B = log10 (% area cubierta por construcciones) (13) Esta formula proviene del modelo de Hata para condiciones de propagación en una ciudad pequeña y ciudad mediana, al que se le ha aplicado un factor de corrección B que esta ligado directamente con el porcentaje de construcciones. El termino B es tal que la corrección B = 0 es aplicado para una área urbana, que esta cubierta en 15% por edificaciones, otras consideraciones se toman en [5] donde solo se consideran las alturas de la BTS y el móvil. II.4. Modelo De Lee Este modelo es ideal para celdas menores a 1Km, estas celdas se usan en áreas urbanizadas con poblaciones densas donde la demanda del servicio es alta, y las condiciones con línea de vista son rara vez encontradas. El modelo aplica el principio de superposición, se analiza el proceso en dos partes, primero se descompone el proceso de predicción dentro de un nivel de señal de recepción para la componente con línea de vista y luego la atenuación debido a la componente de atenuación por construcción de los edificios. En la ecuación 14, el nivel de recepción Pr es igual al nivel de señal recibida para las condiciones LOS en la que se minimiza la pérdida por obstrucción debido a los edificios α B, Pt es la potencia efectiva radiada sobre un dipolo en dbm (ERP), dm es la distancia total en metros. h b es la altura de la antena de la BTS en metros. dm hb Pt 77dB 21,5log 30log 30,48 0,096 dm hb PL = pt 83,5 db 14log + 30log 60,96 0,096 d h m b pt 93,3 db 36,5log + 30log 304,8 0,096 30,48 m d 60,96 m 0 m d 304,8 m 304,8 m d 1524m (14) Los valores αb se dan [5] en la ecuación 15, SB es la distancia de obstrucción en metros de un edificio. Donde se ve claramente que la atenuación por obstrucción de edificios depende de la distancia. El modelo de Lee [6] es extenso y tiene en consideración el follaje. 0 0,3048 m SB SB 1+ 0,5 log 0,3048 m SB p 7,62 m 3,048 SB α B = 1,2 + 12,5 log 7,62 m SB p 182,88 m (15) 7,62 SB 17,95 + 3log 182,88 m SB p 914,4 182,88 20 db 914,4 m SB 4

5 III. Implementación De Una BTS El instrumento de medición consiste de un analizador de redes Wireless Grayson, LapTop Toshiba, GPS Garmin, 1 antena de recepción omnidireccional de ganancia cero, los cuales son conexionados como se muestra en la figura 1. DB844G90A-XY Wireless Measumerent System Laptop Transmisor Celular Analógico sintonizado en el canal 1 a MHz Cable RG 214 Fig1. Configuración del equipo de medición. Fig 2. Transmisor en la BTS de pruebas. La BTS de pruebas consiste en un transmisor para telefonía celular en la banda de los 800 MHz, soportes tipo mástil para la antena, una antena sectorial DB844G90A-XY, cable RG 214, 1 computadora LapTop para programar el transmisor, ver configuración en la figura 2. Se instaló sólo un sector, con un azimut de 90º, y tilt de 0º. Ver Tabla 1. Tabla 1. Especificaciones eléctricas de la antena DB 844G90A-XY de polarización Vertical Ganancia de la antena H beamwith V Beamwith Front To Back f (MHz) 12,00dBd 14.15dBi 90,00º 15,50º 40, La potencia del transmisor que es entregada hacia el terminal de la antena la podemos determinar utilizando un vatímetro utilizando una carga pasiva de 50W ó 150W con una impedancia de 50Ω o la misma antena. O se pueden considerar el transmisor y el cable con sus perdidas independientes y luego sumarlas, La perdida en el cable RG 214 tiene una pérdida total de aproximadamente 1dB. También se puede ver directamente la potencia en la computadora para programar los parámetros del transmisor. Se trabajó inicialmente con una potencia de 1 W o su equivalente, 30 dbm. IV. Metodología de la medición Se traza en un mapa correspondiente a la zona de interés el patrón de radiación con el respectivo escalamiento, el azimut, y se marca la cobertura teórica, esto nos indica donde esta ubicado el haz principal y por donde están localizados los lóbulos secundarios. El analizador de redes esta sincronizado con un GPS, se capturan 3 niveles de recepción por cada coordenada geográfica, un valor mínimo, un valor máximo y un valor promedio, ello debido a que el instrumento de medición esta tomando muestras aproximadamente cada 200 mseg., Todos estos datos son capturados en una LapTop Toshiba T1910CS quien presenta un informe visual en tiempo real de los datos medidos en las distintas coordenadas. Los datos con los que se usaron en el presente trabajo, son los valores promedios. Todo el equipo de medición debe comportarse como un móvil, para efectos de la medición consideramos un vehículo con velocidad constante de 30 Km/h, ya que si nosotros variamos la velocidad estaremos también variando el valor de Fading, por efecto de la multitrayectoria, la forma de medición en radial y concéntrica a la antena. 5

6 La antena de prueba que se usó, es una antena de patrón omnidireccional y de ganancia cero, ello para obtener valores RSSI reales. La antena fue instalada fuera del vehículo con un ángulo de 45º con respecto a la normal, ello para simular la posición humana habitual al sostener un equipo móvil, pero para mediciones mucho más rigurosas, donde se quiera asegurar un buen nivel de recepción se debe tener la antena dentro del vehículo, obteniéndose 2 db adicionales de pérdida. V. Descripción de la aplicación La aplicación presenta una interfaz grafica para la denominación del proyecto, coordenadas geográficas, se presenta también una interfaz para la introducción de los parámetros de la antena para la estación base, potencia, perdidas en el cable, azimut, selección del modelo de propagación de niveles RSSI, y se presenta un informe en el cual se dan los datos específicos del cálculo ver figura 3. Además se tiene un informe visual en tiempo real, con tan sólo desplazar el Mouse por el grafico de cobertura obtenido podremos determinar el nivel de RSSI, la distancia y las coordenadas para cada punto de interés. Fig 3. Interfaz grafica de ingreso de proyecto y datos, e informe grafico El software presenta un código de colores mediante el cual el usuario en forma visual podrá tener idea de los valores RSSI y a su vez el valor en tiempo real del nivel RSSI, ver figura 3. VI. Resultados V.1. Modelo Hata - Okumura La figura 4 presenta la grafica general del modelo Hata para las zonas: rural, suburbana, mediana y metropolitana, en la cual se puede observar que en la ordenada la curva de datos medidos toma el valor de -74.7dB, zona rural en -52 db, zona suburbana en -70dB, ciudad mediana en db y metropolitana en -81dB y se observa también la curva de errores en la figura 5, los datos estadísticos obtenidos de las curvas de error para cada caso se presentan en la tabla 2. 6

7 NIVEL RSSI (db) COMPARACIÖN DEL MODELO HATA EN DIVERSAS ZONAS Datos Medidos Zona Rural Zona Suburbana Ciudad Mediana Metropolitana ERROR DE RSSI (db) CURVAS DE ERROR PARA EL MODELO DE HATA EN DIFERENTES AMBIENTES 40 Zona Rural Zona Suburbana 35 Ciudad Mediana Metropolitana DATOS OBTENIDOS DE LA MEDICION Y MODELADOS (# de Mediciones) 0 DATOS MODELADOS (# de Mediciones) Fig 4. Resultados de Hata en diversas zonas Fig 5. Curvas de error en diversas zonas Observando dichas curvas y los datos estadísticos de las curvas de error y la tabla 2, es evidente que se pueden realizar mejoras en el perfomance del modelo, acondicionándolo de esta manera, a nuestro medio de propagación, el entorno usado en este trabajo es para una ciudad mediana. Tabla 2. Datos estadísticos de las curvas de error del modelo Hata. Zona Rural Zona Sub urbana Ciudad Mediana Gran Ciudad Mínimo 14,28 0,18 0,01 0,03 Máximo 39, ,08 14,09 Media 27,98 9,59 4,38 4,38 Mediana 28,21 9,70 4,09 4,10 Estand. 5,16 4,93 2,75 2,75 Rango 25,36 20,95 14,07 14,06 Los datos de la tabla 2 sugieren una corrección entre 1 db y 4 db, y en la figura 6 se grafica los errores obtenidos con una corrección en la formula con 4 db, 3dB, 2dB y 1dB. ERROR DE RSSI (db) ERRORES CON EL MODELO OKUMURA HATA CON FACTOR 4, 3, 2 Y 1 db 16 Estimación sin modificar Corrección con 4 db 14 Corrección con 3 db Corrección con 2 db Corrección con 1 db DATOS OBTENIDOS DE LA MEDICION (# de datos medidos) Fig 6. Curvas de error con factor de corrección de 1, 2, 3 y 4 db Realizando el análisis se encuentra que el valor recorrección a 1 db es el que ofrece mejor perfomance, analizando la curva de datos estimados observamos que cuando este es corregido en un 1 db la curva se desplaza positivamente de tal manera que esta sobrepuesta con la curva de datos obtenidos por medición, disminuyendo el error, debido a esto se observa que en la curva hay valores estimados que se encuentran por encima de los valores medidos y hay valores que se 7

8 encuentran por debajo de los valores medidos, esta situación ira variando según se haga algún tipo de corrección ya sea positivo o negativo. Como consecuencia de la suma de 1 db, la formula general de Hata queda modificada. También se puede observar que las curvas para una ciudad mediana y una ciudad metropolitana están sobrelapadas habiendo una diferencia de tan sólo 1 db, esta diferencia debe estar entre 5 y 10 db. V.2. Modelo Cost 231 Hata La figura 6 presenta la curva de datos obtenidos mediante la medición y la curva de datos obtenidos mediante la predicción, para una ciudad mediana y para una ciudad metropolitana, la curva para una ciudad mediana, corta en la ordenada en -79,72dB y la curva para una ciudad metropolitana en -82,74dB, esta diferencia es de 3.02 db comparado con el modelo Hata que tenía las curvas con una diferencia de 3.02 db, el presente trabajo propone 5 db como mínimo para esta separación. HATA COST HATA PARA UNA CIUDAD MEDIANA Y METROPOLITANA -65 Datos Medidos Mediana -70 Metropolitana -75 NIVEL RSSI db DATOS OBTENIDOS DE LA MEDICION Y MODELADOS (# de mediciones) Fig 6. Resultados para el Modelo Cost 231 En la tabla 3 se muestran los datos estadísticos de las curvas de error, obtenidas del valor absoluto de la diferencia de los valores obtenidos por medición y los obtenidos por estimación. Tabla 3. Datos Estadísticos obtenidos en Matlab para una ciudad Mediana Sin Factor Factor 1dB Factor 2dB Mínimo 0,01 0,01 0,01 Máximo 13,52 12,77 13,77 Media 4,38 4,46 4,63 Mediana 4,18 4,06 4,17 Estándar 2,72 2,81 3,10 Rango 13,57 12,76 13,76 8

9 NIVEL RSSI MODELO COST HATA PARA UNA CIUDAD MEDIANA CON FACTOR 1dB -60 Datos Medidos Datos Estimados -70 DATOS MEDIDOS (# de mediciones) 15 Error ERROR db DATOS MEDIDOS (# de mediciones) Fig 7. Factor de 1dB para una ciudad mediana. En la tabla 3 se puede apreciar de los datos estadísticos que los valores de 1, 2, 3 y 4 db como factores de corrección apropiados, pero haciendo el análisis respectivo se considera 1 db como factor de corrección, como se ve en la figura 7 el error disminuye, La zona en que se realizaron las mediciones es Carmen de la Legua y Reynoso y corresponde a una ciudad mediana por lo cual nos centraremos en los datos y errores obtenidos para ese caso, las curvas para una ciudad metropolitana también son obtenidas pero como un método referencial y poder apreciar el comportamiento de la misma en cuanto al análisis se refiere. V.3. Modelo CCIR Para este modelo se hizo variar el porcentaje de construcciones desde 10% hasta 100%, cada 10%, como se muestra en la figura COMPARACIÓN VARIANDO PORCENTAJE DE CONSTRUCCIÓN 10 % 15 % 20 % 30 % Datos 40 % 50% NIVEL RSSI db DATOS OBTENIDOS DE LA MEDICION (# de datos medidos) Fig 9. Curvas CCIR variando % de construcción. Del análisis de los valores estadísticos de las curvas de error y la figura 8 observamos que para el caso en que el área cubierta por 15% el factor B es aproximadamente cero y que las curvas tienen un comportamiento logarítmico. De la obtención de cada curva de error individual se obtiene los valores estadísticos de la tabla 5, de donde se puede observar claramente que debido a su comportamiento logarítmico según el porcentaje de área cubierta por edificios, proponemos que la formulación de CCIR sea dada por 4 zonas claramente diferenciadas como la zona: rural, suburbana, ciudad mediana y ciudad metropolitana. 9

10 Tabla 5. CCIR variando el porcentaje de construcción desde 10% hasta 90% 10% 15% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% Mín 0,01 0, ,12 1,19 3,18 4,85 6,29 7,59 Máx 16,28 13,48 16,61 21,01 24,13 26,55 28,53 30,21 31,66 32,94 Media 5,65 4,39 4,81 7,49 10,44 12,86 14,84 16, ,24 Median 5,29 4,15 4,21 7,08 10,20 12,63 14,61 16, ,01 Est. 3,99 2,72 3,45 4,89 5,14 5,16 5,16 5,16 5,16 5,16 Rango 16,27 13,44 16,61 21,01 24,00 25,35 25,35 25,36 25,36 25,36 Para realizar nuestra teoría es necesario que la formula general CCIR le debemos agregar un factor de atenuación de +17dB, lo que modifica la formula original. NIVEL RSSI db MODELO CCIR CON FACTOR DE CORRECCION Datos Medidos Datos Estimados DATOS OBTENIDOS DE LA MEDICION (# de mediciones) 15 Error ERROR db DATOS OBTENIDOS DE LA MEDICION (# de mediciones) Fig 10. Curvas CCIR variando % de construcción. V.4. Modelo De LEE Este modelo hace uso del ancho de las calles y del ancho de los edificios, en este trabajo se plantea una formula en la que se utilice en lugar de ello, una atenuación por porcentaje de construcción lo cual nos dará una buena aproximación hacia los valores reales, esto debido a que nuestra base de datos proveniente del proyecto shuttle no contienen datos catastrales para la determinación exacta de las longitudes de los obstáculos MODELO DE LEE CON FACTOR DE CORRECCIÓN 0 % 10 % 20 % 30 % Medición 40 % 50 % NIVEL RSSI db DATOS OBTENIDOS DE LA MEDICION (# de datos medidos) Fig 11. Modelo Lee variando % de construcción. 10

11 En la figura 11 muestra la comparación de curvas obtenidas, haciendo variar el porcentaje de construcciones desde 0% hasta 50%, como se observa las curvas tienden a converger, por ello se puede apreciar que las curvas de predicción a partir de 40% de construcciones son casi la misma curva. En la tabla 7 se presentan los valores estadísticos obtenidos individualmente, haciendo la variación del porcentaje de construcciones desde 10% hasta 100%. Tabla 7. Lee variando el porcentaje de construcción desde 10% hasta 50% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100% Mín 0,04 0 0,01 0,07 0,05 0,18 0,05 0,01 0,15 0,28 Máx 18,48 20,45 22,14 22,15 22,44 22,67 22,87 23,05 23,2 23,34 Media 5,64 7,07 8,03 8,46 8,85 9,13 9,321 9,48 9,60 9,71 Med. 5,19 6,71 7,63 8,21 8,64 8,94 9,15 9,33 9,4 9,50 Est. 3,92 5,04 5,19 5,18 5,11 5,08 5,09 5,09 5,09 5,07 Rango 18,44 20,45 22,13 22,08 22,39 22,49 22,82 23,04 23,05 23,06 Observando la figura 10 y la tabla 7, llegamos a la conclusión que el error puede ser disminuido aplicando un termino de corrección +9 db y además que las formulas puede ser divididas en 4 zonas: rural, suburbana, ciudad mediana y ciudad metropolitana. NIVEL RSSI db COMPARACIÓN GENERAL DE TODOS LOS MODELOS IMPLEMENTADOS -60 Modelo de Hata Modelo de CCIR -65 Cost Hata ITU-R 529 Datos de Medición -70 Modelo de Lee Longley Rice VII. Conclusiones DATOS OBTENIDOS DE LA MEDICION (# de medición) Fig 12. Comparación general de todos los modelos implementados El aumento o disminución de un coeficiente de atenuación sobre un modelo matemático de radiopropagación implica la adecuación del modelo a nuestro entorno de radiopropagación y la consideración de sus parámetros específicos. Se puede hacer una modificación en la formula del modelo de Lee, haciendo uso como factor de atenuación, un porcentaje de construcciones, lo que no se considera en el modelo original. Se dan nuevas propuestas de formulación para el Modelo de Lee. Se puede hacer una variación en la formula del modelo de Lee, con la suma de un coeficiente de atenuación de + 9 db, su perfomance mejora. Se puede hacer una variación en la formula general de Okumura Hata, con la suma de un factor de corrección de +1 db y específicamente para el calculo en una zona metropolitana la suma de - 5 db para diferenciar entre una zona mediana y metropolitana, lo que mejora su perfomance. 11

12 Proponemos que la formula del modelo de Lee pueda ser expresada como un modelo general con atenuaciones particulares, para obtener modelos en una zona rural, zona suburbana, ciudad median y una ciudad metropolitana. VIII. Recomendaciones Usar modelos Trace Racing 3D, planos catastrales digitales, fotografías satelitales con resoluciones igual a 1 m o menores. Estudio de modelos de radiopropagación con redes neuronales y lógica difusa. Estudio de modelos de radiopropagación indoor y métodos deterministicos y su aplicación al diseño de picoceldas y al estudio de propagación en recintos cerrados, por ejemplo en los vehículos. Estudio de atenuación a señales de telefonía celular en materiales propios del Perú IX. Referencias 1. International Telecommunication Union, Definitions of terms relating to propagation in nonionized media, Recomendación ITU-R P.310, International Telecommunication Union, Digital Topographic databases for propagation studies, Recomendación ITU-R P , National Institute of Standards and Technology, Models of Radiopropagation, Advanced Network Technologies Division, 4. Rappaport Theodore S. t, Wireless Communications Principles and Practice, Prentice Hall PTR, Instituto Nacional de Investigación y Capacitación en Telecomunicaciones INICTEL, Sistemas de comunicaciones Móviles, Dirección de Capacitación, Perú, Lee William C. Y., Mobile Cellular Telecommunications, Second edition, Mc Graw Hill Inc.,

Capítulo 7. Análisis teórico de la cobertura de WiFi y WiMAX

Capítulo 7. Análisis teórico de la cobertura de WiFi y WiMAX 117 Capítulo 7. Análisis teórico de la cobertura de WiFi y WiMAX 7.1 INTRODUCCIÓN Para el presente trabajo se tomaran en cuenta dos modelos de propagación similares de tal forma que se pueda hacer una

Más detalles

NOTA DE APLICACIÓN 0711

NOTA DE APLICACIÓN 0711 NOTA DE APLICACIÓN 0711 COMBINADORES, SPLITTERS Y ACOPLADORES DIRECCIONALES. PRINCIPIOS DE FUNCIONAMIENTO Y ESCENARIOS DE USO Área de Ingeniería de Aplicaciones R.F. Página 1 de 15 INDICE 1 ACOPLADORES

Más detalles

Herramientas computacionales para el cálculo de los niveles RSSI en BTS de telefonía celular

Herramientas computacionales para el cálculo de los niveles RSSI en BTS de telefonía celular Herramientas computacionales para el cálculo de los niveles RSSI en BTS de telefonía celular José Díaz Zegarra Guillermo Kemper Vásquez José Muñoz Meza Herramientas computacionales para el cálculo de los

Más detalles

Última modificación: 5 de marzo de 2010. www.coimbraweb.com

Última modificación: 5 de marzo de 2010. www.coimbraweb.com CÁLCULO DE RADIOENLACE TERRESTRE Contenido 1.- Radioenlace terrestre. 2.- Pérdida en el espacio libre. 3.- Zonas de Fresnel. 4.- Línea de vista. 5.- Multitrayectoria. i 6.- Casos prácticos de redes. Última

Más detalles

Líneas Equipotenciales

Líneas Equipotenciales Líneas Equipotenciales A.M. Velasco (133384) J.P. Soler (133380) O.A. Botina (133268) Departamento de física, facultad de ciencias, Universidad Nacional de Colombia Resumen. En esta experiencia se estudia

Más detalles

35 Facultad de Ciencias Universidad de Los Andes Mérida-Venezuela. Potencial Eléctrico

35 Facultad de Ciencias Universidad de Los Andes Mérida-Venezuela. Potencial Eléctrico q 1 q 2 Prof. Félix Aguirre 35 Energía Electrostática Potencial Eléctrico La interacción electrostática es representada muy bien a través de la ley de Coulomb, esto es: mediante fuerzas. Existen, sin embargo,

Más detalles

Simulación de redes inalámbricas

Simulación de redes inalámbricas Unidad 09 Simulación de redes inalámbricas Iniciándose con Radio Mobile Javier Triviño Radio Mobile Radio Mobile Software para el análisis de redes y sistemas inalámbricos Radio movil hecho por: Roger

Más detalles

MANUAL DE USUARIO FINAL MAPCEL PROFITS

MANUAL DE USUARIO FINAL MAPCEL PROFITS INDICE I. Descripción de la aplicación. II. Requisitos III. Servicios IV. Compatibilidad de equipos V. Instalación de la solución móvil. VI. Configuración de la solución móvil VII. Instalación de la solución

Más detalles

Eduardo Kido 26-Mayo-2004 ANÁLISIS DE DATOS

Eduardo Kido 26-Mayo-2004 ANÁLISIS DE DATOS ANÁLISIS DE DATOS Hoy día vamos a hablar de algunas medidas de resumen de datos: cómo resumir cuando tenemos una serie de datos numéricos, generalmente en variables intervalares. Cuando nosotros tenemos

Más detalles

Unidad 5 Utilización de Excel para la solución de problemas de programación lineal

Unidad 5 Utilización de Excel para la solución de problemas de programación lineal Unidad 5 Utilización de Excel para la solución de problemas de programación lineal La solución del modelo de programación lineal (pl) es una adaptación de los métodos matriciales ya que el modelo tiene

Más detalles

MEDICION DE CAUDAL - HIDROLOGIA AMBIENTAL

MEDICION DE CAUDAL - HIDROLOGIA AMBIENTAL MEDICION DE CAUDAL - HIDROLOGIA AMBIENTAL 1) INTRODUCCION El caudal es la cantidad de agua que fluye por unidad de tiempo por un conducto abierto o cerrado como un río, riachuelo, acequia, una canal o

Más detalles

CAPITULO II CARACTERISTICAS DE LOS INSTRUMENTOS DE MEDICION

CAPITULO II CARACTERISTICAS DE LOS INSTRUMENTOS DE MEDICION CAPITULO II CARACTERISTICAS DE LOS INSTRUMENTOS DE MEDICION Como hemos dicho anteriormente, los instrumentos de medición hacen posible la observación de los fenómenos eléctricos y su cuantificación. Ahora

Más detalles

Planificación Radio Enlace y coberturas con Radio Mobile 10.8.1 de una BTS GSM.

Planificación Radio Enlace y coberturas con Radio Mobile 10.8.1 de una BTS GSM. Planificación Radio Enlace y coberturas con Radio Mobile 10.8.1 de una BTS GSM. Sander Fernández Rocha. dersank@gmail.com, sfernandez@sts.com Universidad Técnica De Oruro. Ingeniería Electrónica En Telecomunicaciones.

Más detalles

Capítulo V Resultados y conclusiones

Capítulo V Resultados y conclusiones Capítulo V Resultados y conclusiones Nadav Levanon, autor del libro Radar Principles dijo: el estudio de los radares no solo una aplicación práctica, pero también una disciplina científica madura con fundamentos

Más detalles

Resolución de problemas. Temas: VOR e ILS

Resolución de problemas. Temas: VOR e ILS Resolución de problemas. Temas: VOR e ILS Autor: Mario E. Casado García 3er Curso ITT ST Índice 1. Problema tema 5: VOR......3 2. Problema tema 7: ILS.....7 3. Referencias..12 2 1. Problema tema 5: VOR

Más detalles

Unidad Orientativa (Electrónica) Amplificadores Operacionales

Unidad Orientativa (Electrónica) Amplificadores Operacionales Unidad Orientativa (Electrónica) 1 Amplificadores Operacionales Índice Temático 2 1. Que son los amplificadores operacionales? 2. Conociendo a los Amp. Op. 3. Parámetros Principales. 4. Circuitos Básicos

Más detalles

Teoría y Cálculo de Antenas (parte 1)

Teoría y Cálculo de Antenas (parte 1) Teoría y Cálculo de Antenas (parte 1) Por Martín A. Moretón Gerente para el territorio latinoamericano AirLive-Ovislink Corp. Enero 2010 Contenido Introducción....1 Qué son las antenas?....1 Qué es el

Más detalles

MEDICIÓN DE RADIACIONES NO IONIZANTES EN PUNTOS DE ACCESO DE WI-FI EN LA FRECUENCIA DE 2,4 GHZ

MEDICIÓN DE RADIACIONES NO IONIZANTES EN PUNTOS DE ACCESO DE WI-FI EN LA FRECUENCIA DE 2,4 GHZ MEDICIÓN DE RADIACIONES NO IONIZANTES EN PUNTOS DE ACCESO DE WI-FI EN LA FRECUENCIA DE,4 GHZ Del Valle, Eduardo Enrique a ; Valdez, Alberto Daniel b ; Miranda, Carlos Arturo c ; Schlesinger, Paola Luciana*

Más detalles

Comunicaciones Móviles

Comunicaciones Móviles Comunicaciones Móviles Curso 2011-2012 Práctica 1 Planificación Radio I Índice 1. Introducción 2. Cálculo de cobertura en entorno rural 3. Mejora de la cobertura 4. Cobertura en entorno urbano 5. Cobertura

Más detalles

Software de identificación y ubicación mediante GPS para radios digitales MOTOROLA Con Control de rondas y Gestión de control del riesgo

Software de identificación y ubicación mediante GPS para radios digitales MOTOROLA Con Control de rondas y Gestión de control del riesgo Software de identificación y ubicación mediante GPS para radios digitales MOTOROLA Con Control de rondas y Gestión de control del riesgo Para atender eficientemente las necesidades de nuestros clientes,

Más detalles

EXTRACTO Descripción del uso y manejo de SIRAIS 1.2

EXTRACTO Descripción del uso y manejo de SIRAIS 1.2 Manual de usuario EXTRACTO Descripción del uso y manejo de ELABORADO POR Dr. Javier Rodríguez Suárez Director General de Difusión e Investigación Ing. José Joel Lucero Morales Jefe de Enseñanza de la Dirección

Más detalles

Unidad: Representación gráfica del movimiento

Unidad: Representación gráfica del movimiento Unidad: Representación gráfica del movimiento Aplicando y repasando el concepto de rapidez Esta primera actividad repasa el concepto de rapidez definido anteriormente. Posición Esta actividad introduce

Más detalles

Transmisión y Recepción de Comunicaciones (66.76) Guía de Ejercicios

Transmisión y Recepción de Comunicaciones (66.76) Guía de Ejercicios Guía de Ejercicios 1 Contenido Magnitudes Logarítmicas... 3 Líneas de Transmisión... 5 Carta de Smith... 7 Impedancias sobre la Carta de Smith... 7 Líneas de transmisión sobre la Carta de Smith... 8 Parámetros

Más detalles

TRABAJO Y ENERGÍA. W = F d [Joule] W = F d cos α. Donde F y d son los módulos de la fuerza y el desplazamiento, y α es el ángulo que forman F y d.

TRABAJO Y ENERGÍA. W = F d [Joule] W = F d cos α. Donde F y d son los módulos de la fuerza y el desplazamiento, y α es el ángulo que forman F y d. C U R S O: FÍSICA COMÚN MATERIAL: FC-09 TRABAJO Y ENERGÍA La energía desempeña un papel muy importante en el mundo actual, por lo cual se justifica que la conozcamos mejor. Iniciamos nuestro estudio presentando

Más detalles

R EPETIDORES PREMISAS PARA LA INSTALACIÓN

R EPETIDORES PREMISAS PARA LA INSTALACIÓN R EPETIDORES Con el rápido desarrollo de la red de comunicación móvil, el alcance de la cobertura continúa creciendo. Sin embargo, debido al desarrollo continuo de las diferentes estructuras de edificios

Más detalles

Actividades para mejoras. Actividades donde se evalúa constantemente todo el proceso del proyecto para evitar errores y eficientar los procesos.

Actividades para mejoras. Actividades donde se evalúa constantemente todo el proceso del proyecto para evitar errores y eficientar los procesos. Apéndice C. Glosario A Actividades de coordinación entre grupos. Son dinámicas y canales de comunicación cuyo objetivo es facilitar el trabajo entre los distintos equipos del proyecto. Actividades integradas

Más detalles

Cálculo de altura de formación de auroras.

Cálculo de altura de formación de auroras. Cálculo de altura de formación de auroras. Andrea Polo Padilla E X P E D I C I Ó N S H E L I O S C A R L A M E N D O Z A R U T A D E L A S E S T R E L L A S 2 0 1 5 I E S L u c a s M a r t í n E s p i

Más detalles

Diseño de amplificadores de potencia aplicados a comunicaciones móviles inalámbricas Catarino Alor Aguilar, David H. Covarrubias Rosales*

Diseño de amplificadores de potencia aplicados a comunicaciones móviles inalámbricas Catarino Alor Aguilar, David H. Covarrubias Rosales* Diseño de amplificadores de potencia aplicados a comunicaciones móviles inalámbricas Catarino Alor Aguilar, David H. Covarrubias Rosales* Abstract This work deals with the use of bipolar transistors (BJT)

Más detalles

CAPÍTULO 10 Aplicaciones de la Derivada a Funciones Económicas

CAPÍTULO 10 Aplicaciones de la Derivada a Funciones Económicas CAPÍTULO 10 Aplicaciones de la Derivada a Funciones Económicas Introducción En la economía, la variación de alguna cantidad con respecto a otra puede ser descrita por un concepto promedio o por un concepto

Más detalles

Topologías Inalámbricas. Ing. Camilo Zapata czapata@udea.edu.co Universidad de Antioquia

Topologías Inalámbricas. Ing. Camilo Zapata czapata@udea.edu.co Universidad de Antioquia Topologías Inalámbricas Ing. Camilo Zapata czapata@udea.edu.co Universidad de Antioquia Componentes de una WLAN Portátiles y estaciones de trabajo Computadores móviles, PDA y lectores de códigos de barra.

Más detalles

Ejemplo N 2 (Instalación individual)

Ejemplo N 2 (Instalación individual) Ejemplo N 2 (Instalación individual) Antes de empezar: Se recomienda abrir el fichero de ejemplo Santiago de Compostela (Instalación Individual) Ejemplo 2 Libro.rtv con el programa Cast 30. Este fichero

Más detalles

Centro de Capacitación en Informática

Centro de Capacitación en Informática Fórmulas y Funciones Las fórmulas constituyen el núcleo de cualquier hoja de cálculo, y por tanto de Excel. Mediante fórmulas, se llevan a cabo todos los cálculos que se necesitan en una hoja de cálculo.

Más detalles

Diseño y Construcción de un Sistema de Posicionamiento Lineal

Diseño y Construcción de un Sistema de Posicionamiento Lineal Diseño y Construcción de un Sistema de Posicionamiento Lineal Nivel superior David I. Rosas Almeida 1 Universidad Autónoma de Baja California, Blvd. Benito Juárez s/n, Mexicali, B. C., México drosas@yaqui.mxl.uabc.mx

Más detalles

FUNDAMENTOS FÍSICOS DE LA RADIOASTRONOMÍA. CAPÍTULO 1. Propiedades de la radiación electromagnética

FUNDAMENTOS FÍSICOS DE LA RADIOASTRONOMÍA. CAPÍTULO 1. Propiedades de la radiación electromagnética Página principal El proyecto y sus objetivos Cómo participar Cursos de radioastronomía Material Novedades FUNDAMENTOS FÍSICOS DE LA RADIOASTRONOMÍA Índice Introducción Capítulo 1 Capítulo 2 Capítulo 3

Más detalles

APLICACIONES DE LA DERIVADA

APLICACIONES DE LA DERIVADA APLICACIONES DE LA DERIVADA.- BACHILLERATO.- TEORÍA Y EJERCICIOS. Pág. 1 Crecimiento y decrecimiento. APLICACIONES DE LA DERIVADA Cuando una función es derivable en un punto, podemos conocer si es creciente

Más detalles

1. Características básicas de emisores y receptores

1. Características básicas de emisores y receptores 1. Características básicas de emisores y receptores 1.1 Comunicaciones RF El esquema más general de un sistema de comunicaciones es el de la figura 1.1 Emisor Canal Receptor Fig. 1.1 Sistema de comunicaciones

Más detalles

Para cada cada valor de la función original lo multiplicas por 3 lo recorres 45 a la derecha y lo subes 5 unidades.

Para cada cada valor de la función original lo multiplicas por 3 lo recorres 45 a la derecha y lo subes 5 unidades. 3.5 Gráficas de las funciones: f(x) = a sen (bx + c) + d f(x) = a cos (bx + c) + d f(x) = a tan (bx + c) + d en donde a, b, c, y d son números reales En la sección 3.4 ya realizamos algunos ejemplos en

Más detalles

JOSÉ PERAZA, FÍSICA 2 JOSÉ PERAZA, FÍSICA 2 JOSÉ PERAZA, FÍSICA 2 Energía Potencial eléctrica

JOSÉ PERAZA, FÍSICA 2 JOSÉ PERAZA, FÍSICA 2 JOSÉ PERAZA, FÍSICA 2 Energía Potencial eléctrica Energía Potencial eléctrica Si movemos la carga q2 respecto a la carga q1 Recordemos que la diferencia en la energía tenemos que: potencial U cuando una partícula se mueve entre dos puntos a y b bajo la

Más detalles

TIEMPO -DÍAS -HORAS CONCEPTO GENERAL DEL TIEMPO

TIEMPO -DÍAS -HORAS CONCEPTO GENERAL DEL TIEMPO TIEMPO -DÍAS -HORAS CONCEPTO GENERAL DEL TIEMPO Para medir el tiempo se necesita un fenómeno periódico, que se repita continuamente y con la misma fase, lo que sucede con fenómenos astronómicos basado

Más detalles

Medidor De Potencia RF ImmersionRC

Medidor De Potencia RF ImmersionRC Medidor De Potencia RF ImmersionRC Manual del usuario Edición de Octubre 2013, Preliminar 1 Visión Del Modelo El medidor de potencia RF de ImmersionRC es portátil y autónomo, con un medidor de potencia

Más detalles

Dpto. de Electrónica 2º GM E. Imagen. Tema 7 Antenas Parabólicas Conceptos y Componentes

Dpto. de Electrónica 2º GM E. Imagen. Tema 7 Antenas Parabólicas Conceptos y Componentes Dpto. de Electrónica 2º GM E. Imagen Tema 7 Antenas Parabólicas Conceptos y Componentes Generalidades La emisión y recepción por satélite recibe el nombre de TVSAT. Un satélite de comunicaciones es un

Más detalles

Sistemas de Telecomunicación

Sistemas de Telecomunicación Sistemas de Telecomunicación Práctica 3: Enlaces Radio Curso Académico 2010/11 Objetivos El objetivo de la práctica es la utilización de un programa para el diseño de radioenlaces con el que los estudiantes

Más detalles

5. Despliegue en la PC

5. Despliegue en la PC 5 DESPLIEGUE EN LA PC 62 5.1 Conexión a la PC por medio de la tarjeta de audio La adquisición de señales analógicas es un trabajo que cada vez se hace más necesario en todos los campos relacionados con

Más detalles

Qué es un GPS? El margen de precisión de los GPS es de algunos metros (45 o menos). Lo cual es un rango bastante aceptable, para quien está perdido.

Qué es un GPS? El margen de precisión de los GPS es de algunos metros (45 o menos). Lo cual es un rango bastante aceptable, para quien está perdido. Qué es un GPS? GPS (Global Positioning System). La funcionalidad de éste sistema, es netamente de ubicación de objetos. Tanto aéreos como terrestres. El sistema GPS, funciona por medio de 24 satélites

Más detalles

VECTORES. Módulo, dirección y sentido de un vector fijo En un vector fijo se llama módulo del mismo a la longitud del segmento que lo define.

VECTORES. Módulo, dirección y sentido de un vector fijo En un vector fijo se llama módulo del mismo a la longitud del segmento que lo define. VECTORES El estudio de los vectores es uno de tantos conocimientos de las matemáticas que provienen de la física. En esta ciencia se distingue entre magnitudes escalares y magnitudes vectoriales. Se llaman

Más detalles

Potencial eléctrico. du = - F dl

Potencial eléctrico. du = - F dl Introducción Como la fuerza gravitatoria, la fuerza eléctrica es conservativa. Existe una función energía potencial asociada con la fuerza eléctrica. Como veremos, la energía potencial asociada a una partícula

Más detalles

Lección 4: Suma y resta de números racionales

Lección 4: Suma y resta de números racionales GUÍA DE MATEMÁTICAS II Lección : Suma y resta de números racionales En esta lección recordaremos cómo sumar y restar números racionales. Como los racionales pueden estar representados como fracción o decimal,

Más detalles

RENDIMIENTO DE: CARGADOR FRONTAL Y RETROEXCAVADORA

RENDIMIENTO DE: CARGADOR FRONTAL Y RETROEXCAVADORA RENDIMIENTO DE: CARGADOR FRONTAL Y RETROEXCAVADORA Algunos equipos de carga son el cargador frontal, retroexcavadora, pala hidráulica, pala mecánica, draga y otras, que en ocasiones, también se utilizan

Más detalles

HARDWARE DE SISTEMA AUTOMÁTICO DE RASTREO DE VEHÍCULOS MEDIANTE TECNOLOGÍAS GPRS Y GPS

HARDWARE DE SISTEMA AUTOMÁTICO DE RASTREO DE VEHÍCULOS MEDIANTE TECNOLOGÍAS GPRS Y GPS HARDWARE DE SISTEMA AUTOMÁTICO DE RASTREO DE VEHÍCULOS MEDIANTE TECNOLOGÍAS GPRS Y GPS Ing. Javier A. Garabello Facultad Regional Villa María UTN Av. Universidad 450 Tel: 0353-4537500 javiergarabello@hotmail.com

Más detalles

Figura 1.12 Señalización analógica y digital de datos analógicos y digitales.

Figura 1.12 Señalización analógica y digital de datos analógicos y digitales. Los datos digitales se pueden representar por señales digitales, con un nivel de tensión diferente por cada uno de los dígitos binarios. Como se muestra en la figura 1.12, éstas no son las únicas posibilidades.

Más detalles

Capítulo 1 CAPÍTULO 1-INTRODUCCIÓN-

Capítulo 1 CAPÍTULO 1-INTRODUCCIÓN- CAPÍTULO 1-INTRODUCCIÓN- 1 1.1 INTRODUCCIÓN El Procesamiento Digital de Señales es un área de la ingeniería que ha estado creciendo rápidamente a través de las últimas décadas. Su rápido desarrollo es

Más detalles

Conclusiones, aportaciones y sugerencias para futuros trabajos

Conclusiones, aportaciones y sugerencias para futuros trabajos Capítulo 7 Conclusiones, aportaciones y sugerencias para futuros trabajos En este último capítulo se va a realizar una recapitulación de las conclusiones extraídas en cada uno de los capítulos del presente

Más detalles

Escenarios sísmicos y planes de emergencia

Escenarios sísmicos y planes de emergencia GEOLOGÍA GEOLOGÍA DOCENTE UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE MADRID Riesgo Sísmico Escenarios sísmicos y planes de emergencia OPEN COURSEWARE CONSORTIUM 1 1 1 Giner-Robles, J.L. ; Pozo Rodriguez, M. ; Carenas Fernández,

Más detalles

GUÍA DE EJERCICIOS UNIDAD II

GUÍA DE EJERCICIOS UNIDAD II UNIDAD II: INTEGRAL DEFINIDA UNIVERSIDAD DE CARABOBO FACULTAD DE INGENIERÍA ESTUDIOS BÁSICOS DEPARTAMENTO DE MATEMÁTICA ANÁLISIS MATEMÁTICO II Corregido por: Prof. AOUAD Jamil Prof. LAURENTÍN María Prof.

Más detalles

ANTENAS: CONCEPTOS TRIGONOMETRICOS

ANTENAS: CONCEPTOS TRIGONOMETRICOS 8-DE NUESTROS COLEGAS 1ª Parte. ANTENAS: CONCEPTOS TRIGONOMETRICOS Todas las antenas usadas dentro de la Radioafición, son básicamente un dipolo, es decir que tienen 1/2 longitud de onda y por utilizar

Más detalles

INTRODUCCION AL CONTROL AUTOMATICO DE PROCESOS

INTRODUCCION AL CONTROL AUTOMATICO DE PROCESOS INTRODUCCION AL CONTROL AUTOMATICO DE PROCESOS El control automático de procesos es parte del progreso industrial desarrollado durante lo que ahora se conoce como la segunda revolución industrial. El uso

Más detalles

Capítulo 6: Conclusiones

Capítulo 6: Conclusiones Capítulo 6: Conclusiones 6.1 Conclusiones generales Sobre el presente trabajo se obtuvieron varias conclusiones sobre la administración del ancho de banda en una red inalámbrica, basadas en la investigación

Más detalles

Grupo de Trabajo 4A REVISIÓN DE LA RECOMENDACIÓN UIT-R S.731

Grupo de Trabajo 4A REVISIÓN DE LA RECOMENDACIÓN UIT-R S.731 UNIÓN INTERNACIONAL DE TELECOMUNICACIONES COMISIONES DE ESTUDIO DE RADIOCOMUNICACIONES Documento 2 de noviembre de 2004 Original: inglés Origen: Documentos 4A/78 (Anexo 22) y 4A/TEMP/40(Rev.2) Grupo de

Más detalles

0226. SEGURIDAD INFORMÁTICA

0226. SEGURIDAD INFORMÁTICA 0226. SEGURIDAD INFORMÁTICA Atendiendo a lo establecido en la Orden de 7 de julio de 2009 (BOJA núm. 165 de 25 de agosto), que desarrolla el currículo correspondiente al título de Técnico en Sistema Microinformáticos

Más detalles

AD2100 10 a 24Vcc 100mA (1) SI SI SI 100 mw 1Km (2) 256 bytes AD2500 10 a 24Vcc 500mA (1) SI SI SI 500 mw 3km (2) 256 bytes

AD2100 10 a 24Vcc 100mA (1) SI SI SI 100 mw 1Km (2) 256 bytes AD2500 10 a 24Vcc 500mA (1) SI SI SI 500 mw 3km (2) 256 bytes AD2100 y AD2500 Transceptor Industrial de RF Interfaz RS232, RS485 y USB Manual de usuario e instalación Rev. 2 1. Introducción Los equipos de comunicación AD2100 y AD2500 son radio módems, los cuales

Más detalles

Experimento 6 LAS LEYES DE KIRCHHOFF. Objetivos. Teoría. Figura 1 Un circuito con dos lazos y varios elementos

Experimento 6 LAS LEYES DE KIRCHHOFF. Objetivos. Teoría. Figura 1 Un circuito con dos lazos y varios elementos Experimento 6 LAS LEYES DE KIRCHHOFF Objetivos 1. Describir las características de las ramas, los nodos y los lazos de un circuito, 2. Aplicar las leyes de Kirchhoff para analizar circuitos con dos lazos,

Más detalles

Introducción. Ciclo de vida de los Sistemas de Información. Diseño Conceptual

Introducción. Ciclo de vida de los Sistemas de Información. Diseño Conceptual Introducción Algunas de las personas que trabajan con SGBD relacionales parecen preguntarse porqué deberían preocuparse del diseño de las bases de datos que utilizan. Después de todo, la mayoría de los

Más detalles

DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE UNA TARJETA DE ADQUISICIÓN DE DATOS PARA EL LABORATORIO DE TELECOMUNICACIONES DE LA FIEC.

DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE UNA TARJETA DE ADQUISICIÓN DE DATOS PARA EL LABORATORIO DE TELECOMUNICACIONES DE LA FIEC. TESIS DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE UNA TARJETA DE ADQUISICIÓN DE DATOS PARA EL LABORATORIO DE TELECOMUNICACIONES DE LA FIEC. DIRECTOR DE TESIS.- Ing. Francisco Novillo AUTOR Walter Mestanza Vera. Egresado

Más detalles

SISTEMA DE PLANOS ACOTADOS APUNTES REALIZADOS POR ANTONIO CUESTA

SISTEMA DE PLANOS ACOTADOS APUNTES REALIZADOS POR ANTONIO CUESTA SISTEMA DE LANOS ACOTADOS AUNTES REALIZADOS OR ANTONIO CUESTA El sistema de lanos Acotados o Sistema Acotado constituye, al igual que el Sistema Diédrico, un sistema de representación reversible en el

Más detalles

TECNOLOGIA DE ANTENAS INTELIGENTES EN LOS SISTEMAS DE COMUNICACIONES MOVILES

TECNOLOGIA DE ANTENAS INTELIGENTES EN LOS SISTEMAS DE COMUNICACIONES MOVILES TECNOLOGIA DE ANTENAS INTELIGENTES EN LOS SISTEMAS DE COMUNICACIONES MOVILES JAIRO ALBERTO JURADO LOPEZ Dirección FABIO GUERRERO CONTENIDO 1. LIMITACIONES DEL CANAL DE RADIO CELULAR 2. ANTENAS INTELIGENTES

Más detalles

CAPÍTULO V METODOLOGÍA

CAPÍTULO V METODOLOGÍA CAPÍTULO V METODOLOGÍA Los objetivos planteados según la geología existente y el tiempo de su realización son: a) Aplicar el Método de Tomografía Eléctrica en una zona de alto contraste resistivo, mediante

Más detalles

Covarianza y coeficiente de correlación

Covarianza y coeficiente de correlación Covarianza y coeficiente de correlación Cuando analizábamos las variables unidimensionales considerábamos, entre otras medidas importantes, la media y la varianza. Ahora hemos visto que estas medidas también

Más detalles

Ing. Benoît FROMENT MODULO 4 4.2 FOTOGRAFIAS AEREAS

Ing. Benoît FROMENT MODULO 4 4.2 FOTOGRAFIAS AEREAS 4.2 FOTOGRAFIAS AEREAS 1 - DESARROLLO DE LA FOTOGRAFIA AEREA El hombre, para enfrentar los problemas que le plantea la organización y el desarrollo del medio que habita, se ha visto obligado a crear novedosas

Más detalles

Capítulo 4: Arreglo Experimental para la Transmisión Inalámbrica de Señales de Televisión

Capítulo 4: Arreglo Experimental para la Transmisión Inalámbrica de Señales de Televisión Capítulo 4: Arreglo Experimental para la Transmisión Inalámbrica de Señales de Televisión 4.1 Introducción Una de las bondades de nuestro sistema de Heterodinaje Óptico, es que nos permite generar señales

Más detalles

RADIOFRECUENCIA (Recopilación de Internet)

RADIOFRECUENCIA (Recopilación de Internet) RADIOFRECUENCIA (Recopilación de Internet) Prof : Bolaños D. Introducción (Modulación - Canales - Bandas ) Que es una antena Funcionamiento de una antena Características de las antenas: ganancia - directividad

Más detalles

CONFERENCIA MUNDIAL DE RADIOCOMUNICACIONES. Nota del Presidente del Grupo de Redacción 5C1

CONFERENCIA MUNDIAL DE RADIOCOMUNICACIONES. Nota del Presidente del Grupo de Redacción 5C1 UNIÓN INTERNACIONAL DE TELECOMUNICACIONES CMR-97 CONFERENCIA MUNDIAL DE RADIOCOMUNICACIONES Documento 172-S 4 de noviembre de 1997 Original: inglés GINEBRA, 27 DE OCTUBRE 21 DE NOVIEMBRE DE 1997 GRUPO

Más detalles

El proyecto Eratóstenes. Guía para el estudiante.

El proyecto Eratóstenes. Guía para el estudiante. El proyecto Eratóstenes. Guía para el estudiante. En esta actividad vas a trabajar en colaboración con estudiantes de otra escuela para medir el radio de la Tierra. Vas a usar los mismos métodos y principios

Más detalles

INSTRUCTIVO DE FORMULARIOS PARA INFORMACIÓN DE RADIOBASES Y ENLACES RADIOELÉCTRICOS INTRODUCCIÓN

INSTRUCTIVO DE FORMULARIOS PARA INFORMACIÓN DE RADIOBASES Y ENLACES RADIOELÉCTRICOS INTRODUCCIÓN INSTRUCTIVO DE FORMULARIOS PARA INFORMACIÓN DE RADIOBASES Y ENLACES RADIOELÉCTRICOS INTRODUCCIÓN La Agencia de Regulación y Control de las Telecomunicaciones ha establecido los formularios necesarios para

Más detalles

Preguntas teóricas de la Clase N 5

Preguntas teóricas de la Clase N 5 Preguntas teóricas de la Clase N 5 1) Respecto a la cadena de amplificación del sistema vertical (eje Y) de un osciloscopio de rayos catódicos (ORC) Qué entiende por: 1. Impedancia de entrada? Componentes

Más detalles

El Sistema de Actualización Dinámica del Mapa Acústico de Madrid

El Sistema de Actualización Dinámica del Mapa Acústico de Madrid paper ID: A085 /p.1 El Sistema de Actualización Dinámica del Mapa Acústico de Madrid P. Perera a & J.S. Santiago b a Bauman Consultoría Técnica, c/ Santa Isabel 19, Pozuelo de Alarcón, 28224 Madrid, placidop@telefonica.net

Más detalles

Unidad IV. Volumen. Le servirá para: Calcular el volumen o capacidad de diferentes recipientes o artefactos.

Unidad IV. Volumen. Le servirá para: Calcular el volumen o capacidad de diferentes recipientes o artefactos. Volumen Unidad IV En esta unidad usted aprenderá a: Calcular el volumen o capacidad de recipientes. Convertir unidades de volumen. Usar la medida del volumen o capacidad, para describir un objeto. Le servirá

Más detalles

DOCUMENTO I Informe final del Proyecto Unidades Telemáticas 1. Datos preliminares

DOCUMENTO I Informe final del Proyecto Unidades Telemáticas 1. Datos preliminares Informe final del Proyecto Unidades Telemáticas. Pág. 1 DOCUMENTO I Informe final del Proyecto Unidades Telemáticas 1. Datos preliminares 1.1 Título y responsable Titulo: Informe final del Proyecto Unidades

Más detalles

UNIVERSIDAD DE PAMPLONA FACULTAD DE CIENCIAS BÁSICAS DEPARTAMENTO DE FÍSICA LABORATORIO DE MECÁNICA PÉNDULO BALÍSTICO

UNIVERSIDAD DE PAMPLONA FACULTAD DE CIENCIAS BÁSICAS DEPARTAMENTO DE FÍSICA LABORATORIO DE MECÁNICA PÉNDULO BALÍSTICO 3 PÉNDULO BALÍSTICO OBJETIVOS Investigar el péndulo alístico. Revisar la teoría física y los principios fundamentales que estan detrás del experimento planeado. Determinar la velocidad de disparo de un

Más detalles

Antena omnidireccional vs. antena direccional

Antena omnidireccional vs. antena direccional Antena omnidireccional vs. antena direccional Contenido Introducción Requisitos previos Requerimientos Componentes utilizados Convenciones Definiciones básicas y conceptos sobre las antenas Efectos en

Más detalles

UNIDAD 4 PROCESOS DE MARKOV

UNIDAD 4 PROCESOS DE MARKOV UNIDAD 4 PROCESOS DE MARKOV Anteriormente se han cubierto modelos estáticos, esto es, modelos cuyos parámetros permanecen sin cambio a través del tiempo. Con excepción de programación dinámica donde se

Más detalles

MANUAL DEL PROPIETARIO SISTEMA UNIVERSAL DE VIA-DE-TRASPASO DE 3-VIAS NO. DE CATALOGO 40-1299A

MANUAL DEL PROPIETARIO SISTEMA UNIVERSAL DE VIA-DE-TRASPASO DE 3-VIAS NO. DE CATALOGO 40-1299A MANUAL DEL PROPIETARIO SISTEMA UNIVERSAL DE VIA-DE-TRASPASO DE 3-VIAS NO. DE CATALOGO 40-1299A POR QUE NECESITA UN SISTEMA DE VIA-DE-TRASPASO? Un sistema de bocinas bién-diseñado cubre todo el espectro

Más detalles

A.- Trabajos de Campo: - Reconocimiento Topográfico. - Señales y Monumentación - Levantamiento Topográfico, que consiste en:

A.- Trabajos de Campo: - Reconocimiento Topográfico. - Señales y Monumentación - Levantamiento Topográfico, que consiste en: CAPITULO IV ESTUDIO TOPOGRÁFICO. 4.1. INTRODUCCIÓN. Para formular proyectos de ingeniería es preciso efectuar estudios topográficos orientados a determinar la configuración superficial del terreno, localizando

Más detalles

Toplogías: Tipo Bus (barra), tipo Star (estrella), tipo Ring (anillo), tipo Starshaped Ring (Anillo estrellado): Forma general.

Toplogías: Tipo Bus (barra), tipo Star (estrella), tipo Ring (anillo), tipo Starshaped Ring (Anillo estrellado): Forma general. Unidad 2 Toplogías: Tipo Bus (barra), tipo Star (estrella), tipo Ring (anillo), tipo Starshaped Ring (Anillo estrellado): Forma general. Ventajas y desventajas de c/u. Limitaciones. Ejemplos. Transmisiones

Más detalles

CAPÍTULO III 3. MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN. El ámbito de los negocios en la actualidad es un área donde que cada vez más

CAPÍTULO III 3. MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN. El ámbito de los negocios en la actualidad es un área donde que cada vez más CAPÍTULO III 3. MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN El ámbito de los negocios en la actualidad es un área donde que cada vez más se requieren estudios y análisis con criterios de carácter científico a fin de poder

Más detalles

DEPARTAMENTO DE MATEMÁTICA MATEMÁTICA BÁSICA 1 SEGUNDO SEMESTRE 2015. PROYECTO No. 2

DEPARTAMENTO DE MATEMÁTICA MATEMÁTICA BÁSICA 1 SEGUNDO SEMESTRE 2015. PROYECTO No. 2 PROYECTO No. 2 Fecha de publicación: Jueves 7 de septiembre de 205 Entrega: viernes 6 de octubre de 205 Instrucciones: Grupos de tres personas máximo Continuando con el desarrollo de los proyectos del

Más detalles

4. METODOLOGÍA. 4.1 Materiales. 4.1.1 Equipo

4. METODOLOGÍA. 4.1 Materiales. 4.1.1 Equipo 4. METODOLOGÍA 4.1 Materiales 4.1.1 Equipo Equipo de cómputo. Para el empleo del la metodología HAZOP se requiere de un equipo de cómputo con interfase Windows 98 o más reciente con procesador Pentium

Más detalles

REGULACIÓN AUTOMATICA (7)

REGULACIÓN AUTOMATICA (7) REGULACIÓN AUTOMATICA (7) (Respuesta en frecuencia Bode) Escuela Politécnica Superior Profesor: Darío García Rodríguez CONCEPTOS UTILES Definición de Decibelios.- La necesidad de comparar magnitudes en

Más detalles

UN PROBLEMA CON INTERÉS Y CALCULADORA

UN PROBLEMA CON INTERÉS Y CALCULADORA UN PROBLEMA CON INTERÉS Y CALCULADORA José Antonio Mora Sánchez. Alacant Las calculadoras ofrecen la posibilidad de modificar la óptica desde la que se abordan ciertos problemas matemáticos, esto hace

Más detalles

3. Es suficientemente buena la antena?

3. Es suficientemente buena la antena? 1. Qué es una antena? 2. Tipos de antena 2.1. Antenas para Estación Base 2.2. Antenas Móviles 3. Es suficientemente buena la antena? 4. Mediciones de antenas Página 1 de 12 1. Qué es una antena? Una antena

Más detalles

MANUAL DE USUARIO APLICACIÓN DE RASTREO QTRACK

MANUAL DE USUARIO APLICACIÓN DE RASTREO QTRACK MANUAL DE USUARIO APLICACIÓN DE RASTREO QTRACK El presente manual establece las acciones y procedimientos para el uso de la aplicación de rastreo y gestión de los equipos Qtrack. Por favor lea detenidamente

Más detalles

Plan de clase (1/4) Intenciones didácticas: Que los alumnos reflexionen sobre la manera de ubicar puntos en el plano cartesiano.

Plan de clase (1/4) Intenciones didácticas: Que los alumnos reflexionen sobre la manera de ubicar puntos en el plano cartesiano. Plan de clase (1/4) Intenciones didácticas: Que los alumnos reflexionen sobre la manera de ubicar puntos en el plano cartesiano. Consigna: En equipos, resuelvan la siguiente actividad. A partir de la siguiente

Más detalles

BANCOS. Manejo de Bancos. Como crear una ficha de Banco? Como modificar los datos de una ficha de Banco? Como borrar una ficha de Banco?

BANCOS. Manejo de Bancos. Como crear una ficha de Banco? Como modificar los datos de una ficha de Banco? Como borrar una ficha de Banco? BANCOS El Sistema de Gestión Administrativa permite el manejo de los movimientos bancarios. Seleccionada la opción de Bancos, el sistema presentara las siguientes opciones. Manejo de Bancos Manejo de movimientos

Más detalles

d s = 2 Experimento 3

d s = 2 Experimento 3 Experimento 3 ANÁLISIS DEL MOVIMIENTO EN UNA DIMENSIÓN Objetivos 1. Establecer la relación entre la posición y la velocidad de un cuerpo en movimiento 2. Calcular la velocidad como el cambio de posición

Más detalles

Medición de la aceleración de la gravedad mediante plano inclinado

Medición de la aceleración de la gravedad mediante plano inclinado Medición de la aceleración de la gravedad mediante plano inclinado Lopez, Johanna Giselle (gyf_lola@hotmail.com) Martinez Roldan, Antu (antucolomenos@hotmail.com) Viglezzi, Ramiro (ramiro.viglezzi@gmail.com)

Más detalles

Cada computadora conectada a la red suele recibir el nombre de estación de trabajo o nodo de la red.

Cada computadora conectada a la red suele recibir el nombre de estación de trabajo o nodo de la red. Trimestre III Qué es una red? Una red de computadoras es la conexión de dos o más equipos de computadoras a través de algún medio físico de transmisión, con el objetivo de que sus usuarios puedan compartir

Más detalles

LECCIÓN 4ª Operaciones Numéricas

LECCIÓN 4ª Operaciones Numéricas REALIZAR OPERACIONES NUMERICAS LECCIÓN 4ª Operaciones Numéricas Excel es una hoja de cálculo y, como su nombre indica, su función fundamental es trabajar con grandes volúmenes de números y realizar cálculos

Más detalles

Estudio de las fuerzas actuantes en la interacción de un disco en rotación con un campo magnético estacionario.

Estudio de las fuerzas actuantes en la interacción de un disco en rotación con un campo magnético estacionario. Estudio de las fuerzas actuantes en la interacción de un disco en rotación con un campo magnético estacionario. Sebastián Arroyo, Tomas Riccardi (Marzo 2011) Se estudió el fenómeno de interacción magnética

Más detalles

PRESENTACIÓN ASPECTOS METODOLÓGICOS Y COMPOSICIÓN DE LA MUESTRA

PRESENTACIÓN ASPECTOS METODOLÓGICOS Y COMPOSICIÓN DE LA MUESTRA PRESENTACIÓN La empresa UNIMER presenta en este documento los resultados y el análisis de una encuesta sobre el acceso a y uso de Internet así como el uso de redes sociales, efectuada entre el 30 de noviembre

Más detalles