CONCEPTO 579 DE 31 DE OCTUBRE DE 2014 CONSEJO TÉCNICO DE LA CONTADURÍA PÚBLICA. Bogotá D.C. Señora RUBY STELLA PEÑA GALARZA
|
|
- Francisco Rivas Salazar
- hace 6 años
- Vistas:
Transcripción
1 579 DE 31 DE OCTUBRE DE 2014 CONSEJO TÉCNICO DE LA CONTADURÍA PÚBLICA Bogotá D.C. Señora RUBY STELLA PEÑA GALARZA Fecha de Radicado 22 de octubre de 2014 Entidad de Origen Consejo Técnico de la Contaduría Pública No. de Radicación CTCP CONSULTA Tema Factoring con recurso y sin recurso El Consejo Técnico de la Contaduría Pública en su carácter de organismo gubernamental de normalización técnica de normas contables, de información financiera y de aseguramiento de la información, atendiendo a lo dispuesto en la artículo 23 de la Constitución Política de Colombia, el artículo 13 y subsiguientes de la Ley 1437 de 2011 y el numeral 3 del artículo 33 Ley 43 de 1990, procede a responder una consulta CONSULTA (TEXTUAL) " Qué tratamiento contable (Costo o Gasto) debe dársele a los intereses en los que incurre un Fideicomiso (en adelante el "Factor") en razón al fondeo que éste utiliza para la realización de operaciones de compra al descuento de cartera (Factoring con recurso y sin recurso, en adelante la "Operación") y cuyos préstamos son obtenidos a través de Entidades Financieras (en adelante el "Banco") y desembolsados directamente a la cuenta bancaria del Factor con el fin de atender a los beneficiarios de las Facturas (en adelante el "Cliente"); y cuál sería su registro contable, tanto en el Fideicomiso como en la sociedad mercantil, única fideicomitente del Fideicomiso mencionado. Contexto de la pregunta: En aras de facilitar la adecuada respuesta a la pregunta formulada, a continuación nos permitimos explicar detalladamente el proceso mediante el cual el Factor realiza las Operaciones de Factoring: 1. Solicitud de servicio: El Cliente del Factor solicita a éste el servicio de compra al descuento de la(s) factura(s) pagadera(s) a futuro por el receptor del bien o beneficiario del servicio prestado (en adelante el "Pagador"), con base en el valor total que será cancelado sobre las facturas (en adelante el "Valor Total") que, ilustramos a manera de 1
2 ejemplo, con una suma hipotética de $ (un millón de pesos). 2. Liquidación de la Operación: El Factor procede a calcular el valor del descuento por factoraje (en adelante el "Descuento"), por ejemplo $50.000, y consecuentemente el valor neto de desembolso (en adelante el "Desembolso"), que en el ejemplo sería de $ Para lo anterior, el Factor ha tomado en cuenta el Valor Total, el tiempo restante para su pago final y la tasa de descuento por factoraje (en adelante la "Tasa") que cobraré por la Operación. 3. Aceptación de condiciones: El Cliente y Factor expresan su acuerdo con respecto a las condiciones de la Operación (Valor Total, Descuento, Tasa, Desembolso). El Cliente procede a endosar las facturas a favor del Factor. 4. Fondeo bancario y giro al Cliente: Con base en las necesidades de financiación, el Factor procede a solicitar al Banco un crédito de $ , cuyo desembolso se realiza por parte del Banco a una cuenta a nombre del Factor. Posteriormente, el Factor procede, desde la misma cuenta, a realizar el Desembolso por igual cuantía ($ ) a favor del Cliente, con lo cual queda perfeccionada la Operación, y la(s) factura(s) pasa(n) a ser propiedad del Factor. 5. Vencimiento de la Operación y pago del crédito: llegado el vencimiento del pago de la(s) factura(s) por parte del Pagador, este procede al pago del Valor Total ($ ) al Factor, y a su vez este procede a cancelar el crédito que solicito al Banco, junto con los intereses respectivos causados producto del crédito otorgado por el Banco (en adelante los "intereses") (por ejemplo $30.000). Realizada la explicación de la Operación, amablemente nos permitimos reiterar la consulta sobre si la carga financiera originada se enmarca dentro del alcance del artículo 39 del Decreto 2649 de 1993, es decir como costo, o, dentro del artículo 40 del mismo Decreto, es decir como gasto y cuál sería su registro contable para el tratamiento específico de los Intereses pagados. CONSIDERACIONES Y RESPUESTA Dentro del carácter ya indicado, las respuestas del CTCP son de naturaleza general y abstracta, dado que su misión no consiste en resolver problemas específicos que correspondan a un caso particular. Con respecto a la primera pregunta, el párrafo 4.25(b) marco conceptual de las Normas Internacionales de Información Financiera define los gastos 2
3 como: "tos decrementos en los beneficios económicos, producidos a lo largo del periodo contable, en forma de salidas o disminuciones del valor de los activos, o bien por la generación o aumento de los pasivos que dan como resultado decrementos en el patrimonio, y no están relacionados con las distribuciones realizadas a los propietarios de este patrimonio". Por su parte, el glosario de términos de las NIIF define costo de la siguiente manera: "El importe de efectivo o equivalentes al efectivo pagados, o bien el valor razonable de la contraprestación entregada para comprar un activo en el momento de su adquisición o construcción o, cuando sea aplicable, el importe atribuido a ese activo cuando se lo reconozca inicialmente de acuerdo con los requerimientos específicos de otras NIIF, por ejemplo, la NIIF 2". No obstante lo anterior, el término "costo" no hace referencia solamente a activos, sino también a actividades. A pesar de que explícitamente no hay una definición en ese sentido, el término si se usa en múltiples ocasiones para referirse a diversas situaciones. Por ejemplo, costo de servicio pasado, costo de, costo del servicio los servicios del periodo corriente (NIC 19.8), costos de transporte (NIIF 13.A), costos directos iniciales (NIC 17.4), etc. Por otro lado, el párrafo 19 de la NIC 2 establece: "En el caso de que los prestadores de servicios tengan invéntanos, los medirán por los costos que suponga su producción. Estos costos consisten fundamentalmente en mano de obra y otros costos del personal directamente involucrado en la prestación del servicio, incluyendo personal de supervisión y otros costos indirectos atribuibles. La mano de obra y los demás costos relacionados con las ventas, y con el personal de administración general, no se incluirán sino que se reconocerán como gastos del periodo en el que se hayan incurrido. Los costos de los inventarios de un prestador de servicios no incluirán márgenes de ganancia ni costos indirectos no atribuibles que, a menudo, se tienen en cuenta en los precios facturados por el prestador de servicios. Considerando lo anterior, el término "costo" está ligado a la construcción de un activo o el desarrollo de una actividad, a diferencia del término "gasto", que corresponde a expensas incurridas por una entidad, no relacionadas directamente con la construcción de activos o desarrollo de actividades. En relación con los intereses incurridos por el factor en las operaciones de financiación por las negociaciones de cartera que realiza, conceptualmente constituyen un costo del desarrollo de la actividad, si bien contablemente se registran como un gasto del periodo, dado que no cumplen los criterios para su capitalización. 3
4 Con respecto a la segunda pregunta tomando como base la información suministrada por el consultante, en el caso del factoring con recurso, el factor se encarga del cobro de las facturas de su cliente, pero no asume el riesgo de insolvencia de los deudores, por lo cual puede requerir al cliente el importe de los créditos impagados. Llegado el momento del vencimiento, si el cliente liquida su deuda, la empresa recupera el importe retenido y se extingue la financiación suministrada por el factor. En caso contrario, si el cliente no paga, la empresa ha de cancelar la financiación suministrada por el factor reembolsando el importe base y asumiendo la factura que quedó sin pagar. A continuación indicamos el tratamiento contable en estos casos, con base en las cifras citadas en la consulta: CLIENTE Momento de la venta Ingresos por ventas Fecha de cesión de la factura Clasificación y traspaso de clientes Cuentas por cobrar Factoring Descuento en la entidad de factoring Obligación financiera con entidades de factoring La entidad que vende la cartera debe reconocer la diferencia (en el ejemplo ), como costo de la financiación durante el periodo existente, cargando el costo financiero y abonando el pasivo respectivo, entre la transacción y el reembolso del dinero al factor. Fecha de vencimiento de la factura El deudor si paga la factura 4
5 Obligación financiera con entidades de factoring Cuentas por cobrar - Factoring El deudor no paga la factura a. Traspaso por la recepción de la factura impagada Cuentas por cobrar - Factoring b. Extinción de la deuda mediante el reembolso Obligación financiera con entidades de factoring Bancos FACTOR Fecha de cesión de la factura Obligación financiera Cuentas por cobrar - Factoring El factor debe reconocer la diferencia entre el valor recibido y el valor que deberá desembolsar (en el ejemplo ), como costo de la financiación durante el periodo existente, cargando el costo financiero y abonando el pasivo respectivo, entre la transacción y el reembolso del dinero al banco. Por otro lado, debe causar la diferencia entre el valor de la factura adquirida y el valor financiado al cliente, (50.000) como un ingreso financiero, entre la fecha de la transacción de factoring y la de vencimiento de la factura. Fecha de vencimiento de la factura El deudor sí paga la factura Bancos
6 Cuentas por cobrar - Factoring Obligación financiera Bancos El deudor no paga la factura Cuentas por cobrar - Clientes Cuentas por cobrar - Factoring Bancos Cuentas por cobrar - Clientes Obligación financiera Bancos En el caso del factoring sin recurso, la empresa que contrata el servicio de factoring no tiene ninguna responsabilidad acerca de la posible insolvencia de su deudor, y por tanto es la empresa de factoring la que asume todo el riesgo de la operación efectuada entre cliente y proveedor. CLIENTE Momento de la venta Ingresos por ventas Fecha de cesión de la factura Pérdida descuento de facturas FACTOR Fecha de cesión de la factura 6
7 Obligación financiera Utilidad en compra de cuentas por cobrar El factor debe evaluar si la cuenta por cobrar representa un efecto financiero significativo para establecer si debe contabilizarla a valor presente, si la factura no tiene pactada tasa de interés. De ser así, tendría que descontarla a tasa de mercado y utilizar el método de la tasa de interés efectiva. Igualmente, en caso de recuperar oportunamente el dinero, o de identificar algún indicio de deterioro, debería reconocerlo de acuerdo con lo dispuesto en la NIC 39. Por otro lado, debe reconocer la diferencia entre el valor recibido y el valor que deberá desembolsar (en el ejemplo ), como costo de la financiación durante el periodo existente, cargando el costo financiero y abonando el pasivo respectivo, entre la transacción y el reembolso del dinero al banco. Fecha de vencimiento de la factura. El deudor sí paga la factura Bancos Obligación financiera Bancos Si el deudor no paga la factura, deberá someterla a prueba de deterioro como se indicó atrás. En los términos anteriores se absuelve la consulta, indicando que para hacerlo, este organismo se ciñó a la información presentada por el consultante y los efectos de este escrito son los previstos por el artículo 28 del Código de Procedimiento Administrativo y de lo Contencioso Administrativo, los conceptos emitidos por las autoridades como 7
8 respuestas a peticiones realizadas en ejercicio del derecho a formular consultas no serán de obligatorio cumplimiento o ejecución. Cordialmente, (Fdo.) WILMAR FRANCO FRANCO, Presidente. 8
TEMARIO 8 DE PROCESO CONTABLE Sesión 8. Valuación del Pasivo y Capital Contable
TEMARIO 8 DE PROCESO CONTABLE Sesión 8. Valuación del Pasivo y Capital Contable 8.1. Valuación del Pasivo En consideración a que también el pasivo lo constituyen deudas y obligaciones de distinta naturaleza
HMV Ingenieros está clasificada en el grupo 1 para reportar información bajo el nuevo marco normativo, solicita
CONCEPTO 351 DE 18 DE MAYO DE 2016 CONSEJO TÉCNICO DE LA CONTADURÍA PÚBLICA Bogotá, D.C. Señora CARMEN LUCIA CUARTAS ccuartas@h-mv.com Asunto: Consulta 1-2016-07149 Destino: Externo Origen: 10 REFERENCIA
Boletín Técnico Nº 21 del Colegio de Contadores INTERESES EN CUENTAS POR COBRAR Y EN CUENTAS POR PAGAR INTRODUCCIÓN
Boletín Técnico Nº 21 del Colegio de Contadores INTERESES EN CUENTAS POR COBRAR Y EN CUENTAS POR PAGAR INTRODUCCIÓN 1. Las transacciones comerciales, con frecuencia implican el intercambio de dinero efectivo,
Utilidades retenidas
6 Utilidades retenidas Al finalizar la unidad, el alumno: Identificará la finalidad de la retención de utilidades en las empresas. Identificará la finalidad, ventajas y desventajas de la distribución de
Interpretación CINIIF 12 Acuerdos de Concesión de Servicios
Interpretación CINIIF 12 Acuerdos de Concesión de Servicios Referencias Marco Conceptual para la Preparación y Presentación de Estados Financieros NIIF 1 Adopción por Primera vez de las Normas Internacionales
Consulta 3/2014, relativa al concepto de aportación patrimonial en el marco de la Ley
Solicitante: Ayuntamiento de la Villa de Ingenio Consulta 3/2014, relativa al concepto de aportación patrimonial en el marco de la Ley 27/2013, de 27 de diciembre, de racionalización y sostenibilidad de
REF: APLICACIÓN LITERALES F) Y G) DEL ARTÍCULO 5 DEL DECRETO 4350 DE 2006 Y ARTÍCULO 8 DEL DECRETO 2669 DE 2012
OFICIO 220-006981 DEL 28 DE ENERO DE 2015 REF: APLICACIÓN LITERALES F) Y G) DEL ARTÍCULO 5 DEL DECRETO 4350 DE 2006 Y ARTÍCULO 8 DEL DECRETO 2669 DE 2012 Me refiero a su escrito radicado con el número
FUNDACIÓN UNIVERSITARIA LUÍS AMIGÓ
1. El objetivo financiero de toda empresa es maximizar las utilidades. Explique las razones por las cuales está o no de acuerdo con esta afirmación. El OBF entendido como la maximización de las utilidades
Derechos por la Participación en Fondos para el Retiro del Servicio, la Restauración y la Rehabilitación Medioambiental
CINIIF 5 CINIIF 5 Interpretación CINIIF 5 Derechos por la Participación en Fondos para el Retiro del Servicio, la Restauración y la Rehabilitación Medioambiental La CINIIF 5 Derechos por la Participación
PRESENTACIÓN 8.- IMPORTANCIA DE LA CONTABILIDAD
PRESENTACIÓN 8.- IMPORTANCIA DE LA CONTABILIDAD Importancia de la Contabilidad Porqué la Contabilidad? Ventajas de la Contabilidad. Objetivo de la Contabilidad. Los Libros de Contabilidad y las Cuentas.
CASO PRACTICO Nº 113
CASO PRACTICO Nº 113 CONSULTA Contabilización de las operaciones derivadas del Factoring. SOLUCIÓN 1. Modalidad factoring sin recurso: Según esta modalidad, los derechos de cobro, documentados en facturas
Sección 29 IMPUESTO A LAS GANANCIAS
Sección 29 IMPUESTO A LAS GANANCIAS Yesenia Mesa AGENDA Alcance Fases en la contabilización del impuesto a las ganancias Información a Revelar ALCANCE Esta sección trata la contabilidad del impuesto a
Resolución S.B.S. Nº 1021-98. El Superintendente de Banca y Seguros CONSIDERANDO:
Lima, 01 de octubre de 1998 Resolución S.B.S. Nº 1021-98 El Superintendente de Banca y Seguros CONSIDERANDO: Que, la Ley General de Sistema Financiero y del Sistema de Seguros y Orgánica de la Superintendencia
94.- Renegociación de deuda1
94.- Renegociación de deuda1 Autores: Rafael Bautista Mesa 2 y José Joaquín del Pozo Antúnez 2 1. El caso y cuestiones a resolver La empresa Geek, S.L. recibió el 31 de diciembre de 2013 financiación a
COSTOS DE FINANCIAMIENTO
Norma Internacional de Contabilidad Nº 23 COSTOS DE FINANCIAMIENTO Esta versión incluye las modificaciones resultantes de las NIIFs nuevas y modificadas emitidas hasta el 31 de marzo de 2004. La sección
NIFBdM C-7 OTRAS INVERSIONES PERMANENTES
NIFBdM C-7 OTRAS INVERSIONES PERMANENTES OBJETIVO Establecer los criterios de valuación, presentación y revelación para el reconocimiento inicial y posterior de las otras inversiones permanentes del Banco.
Información Financiera en Economías Hiperinflacionarias
Norma Internacional de Contabilidad 29 Información Financiera en Economías Hiperinflacionarias En abril de 2001 el Consejo de Normas Internacionales de Contabilidad (IASB) adoptó la NIC 29 Información
TEMA 15: FINANCIACIÓN DE LA EMPRESA
TEMA 15: FINANCIACIÓN DE LA EMPRESA 1. EFECTOS COMERCIALES 4310. EFECTOS COMERCIALES EN CARTERA 4311. EFECTOS COMERCIALES DESCONTADOS 4312. EFECTOS COMERCIALES EN GESTIÓN DE COBRO 4315. EFECTOS COMERCIALES
NORMA INTERNACIONAL DE INFORMACIÓN FINANCIERA Nº 5 (NIIF 5) Activos no corrientes mantenidos para la venta y actividades interrumpidas
NORMA INTERNACIONAL DE INFORMACIÓN FINANCIERA Nº 5 () Activos no corrientes mantenidos para la venta y actividades interrumpidas SUMARIO Párrafos OBJETIVO 1 ALCANCE 2-5 CLASIFICACIÓN DE ACTIVOS NO CORRIENTES
HERRAMIENTAS FINANCIERAS PARA LA TOMA DE DECISIONES
Sesión 3 HERRAMIENTAS FINANCIERAS PARA LA TOMA DE DECISIONES TEMAS Y SUBTEMAS 3 Presupuesto de capital 3. I Flujo de efectivo 3.2 Punto de equilibrio 3.3 Análisis e interpretación de estados financieros
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 30 Jueves 4 de febrero de 2016 Sec. III. Pág. 9356 III. OTRAS DISPOSICIONES MINISTERIO DE ECONOMÍA Y COMPETITIVIDAD 1112 Resolución de 29 de enero de 2016, del Instituto de Contabilidad y Auditoría
Material de apoyo acade mico
Material de apoyo acade mico Normas Internacionales de Información Financiera El presente material contiene ejercicios prácticos y casuística relacionada con las aplicación de las Normas Internacionales
DIPLOMADO DIRECCION DE ORGANIZACIONES SOLIDARIAS
DIPLOMADO DIRECCION DE ORGANIZACIONES SOLIDARIAS Normas Internacionales de Información Financiera Iván Dario Duque Escobar Abril de 2016 Introducción a las NIIF Introducción Las Normas Internacionales
Información Financiera en Economías Hiperinflacionarias
NIC 29 Norma Internacional de Contabilidad 29 Información Financiera en Economías Hiperinflacionarias Esta versión incluye las modificaciones resultantes de las NIIF emitidas hasta el 17 de enero de 2008.
Unidad 7. Activos intangibles. Objetivos. Al i nalizar la unidad, el alumno:
Unidad 7 Activos intangibles Objetivos Al i nalizar la unidad, el alumno: Identificará las partidas que integran los activos intangibles. Aplicará las reglas de valuación de los activos intangibles. Explicará
ELABORACION DE ESTADOS FINANCIEROS CON DATOS INCOMPLETOS
CAPITULO I V ELABORACION DE ESTADOS FINANCIEROS CON DATOS INCOMPLETOS 4.1. LA ECUACION PATRIMONIAL La condición o posición financiera de un negocio está representada por la relación que existe entre los
61.- Adquisición y venta con arrendamiento posterior de aeronaves
61.- Adquisición y venta con arrendamiento posterior de aeronaves Autores: Mercedes Ruiz de Palacios Villaverde (Universidad CEU-San Pablo) Enrique Villanueva García (Universidad Complutense de Madrid)
Información Financiera en Economías Hiperinflacionarias
NIC 29 Norma Internacional de Contabilidad nº 29 Información Financiera en Economías Hiperinflacionarias Esta versión incluye las modificaciones resultantes de las NIIF nuevas y modificadas emitidas hasta
GUÍAS. Módulo de Gestión financiera SABER PRO 2013-2
GUÍAS Módulo de Gestión financiera SABER PRO 2013-2 GUÍAS Módulo de Gestión financiera Este módulo evalúa las competencias para planear, evaluar, monitorear y analizar la adquisición y utilización de la
CIRCULAR EXTERNA 115-006 (23/12/2009)
Publicada en el Diario Oficial 47.573 del 24 de diciembre de 2009 CIRCULAR EXTERNA 115-006 (23/12/2009) Señores ADMINISTRADORES, REVISORES FISCALES Y PROFESIONALES DE LA CONTADURÍA PÚBLICA DE LOS ENTES
2014 Néstor A. Jiménez J. Derechos reservados. Celular 3155003650
Diplomado Práctico en NORMAS INTERNACIONALES DE INFORMACIÓN FINANCIERA (NIIF) PARA PYMES Tema 17: Instrumentos Financieros Básicos Sección 11 y Otros temas relacionados con los instrumentos financieros-
Lista de chequeo para revisar los estados financieros a 31 de diciembre
2010 Lista de Chequeo Lista de chequeo para revisar los estados financieros a 31 de diciembre www.auditool.org Red de Conocimientos en Auditoría y Control Interno 09/12/2010 OBJETIVO Esta lista de chequeo
Herramientas financieras para emprendedores. Mag. Oswaldo Sifuentes Bitocchi Jefe División de Mercadotecnia del INICTEL
Herramientas financieras para emprendedores Mag. Oswaldo Sifuentes Bitocchi Jefe División de Mercadotecnia del INICTEL Definición de Estados Financieros Mucha de la información acerca de la empresa está
3.5. Determinación del importe del fondo de comercio o de la diferencia negativa
3. Normativa contable sobre la fusión de sociedades norma sobre activos no corrientes y grupos enajenables de elementos, mantenidos para la venta. 2. Los activos y pasivos por impuesto diferido se reconocerán
TEMA 2 EL PLAN GENERAL DE CONTABILIDAD
TEMA 2 EL PLAN GENERAL DE CONTABILIDAD 1. INTRODUCCIÓN. 2. ESTRUCTURA. 2.1. Marco conceptual. 2.2. Normas de registro y valoración. 2.3. Cuentas anuales. 2.4. Cuadro de cuentas. 2.5. Definiciones y relaciones
Activos Intangibles Costos de Sitios Web
SIC-32 Material publicado para acompañar a la Interpretación SIC-32 Activos Intangibles Costos de Sitios Web El texto de la parte normativa de la interpretación se encuentra en la Parte A de esta edición.
COMPOSICION DE LOS ESTADOS FINANCIEROS:
COMPOSICION DE LOS ESTADOS FINANCIEROS: Los estados financieros son los documentos emitidos por una entidad, en los cuales se consigna información financiera cuantificable en unidades monetarias respecto
Comente: Los bancos siempre deberían dar crédito a los proyectos rentables. Falso, hay que evaluar la capacidad de pago.
Explique Brevemente en que consiste el leasing y nombre los diferentes tipos existentes. Es un mecanismo de financiamiento de Activos el cual permite el uso del activo por un periodo determinado a cambio
INVENTARIOS. NEC 11 Norma Ecuatoriana de Contabilidad 11
INVENTARIOS NEC 11 Norma Ecuatoriana de Contabilidad 11 CONTENIDO Inventarios Objetivo Alcance Definiciones Cuantificación de Inventarios Costo de Inventarios Costo de Compra Costo de Conversión Otros
NORMA TÉCNICA DE AUDITORÍA SOBRE CONSIDERACIONES RELATIVAS A LA AUDITORÍA DE ENTIDADES QUE EXTERIORIZAN PROCESOS DE ADMINISTRACIÓN
Resolución de 26 de marzo de 2004, del Instituto de Contabilidad y Auditoría de Cuentas, por la que se publica la Norma Técnica de Auditoría sobre consideraciones relativas a la auditoría de entidades
GRUPO 5 CUENTAS FINANCIERAS
GRUPO 5 CUENTAS FINANCIERAS Instrumentos financieros por operaciones no comerciales, es decir, por operaciones ajenas al tráfico cuyo vencimiento, enajenación o realización se espera habrá de producirse
Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las Variaciones en las Tasas de Cambio de la Moneda Extranjera
Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las Variaciones en las Tasas de Cambio de la Moneda Extranjera Objetivo 1 Una entidad puede llevar a cabo actividades en el extranjero de dos maneras diferentes.
NIC 18. Reconocimiento de ingresos
NIC 18 Reconocimiento de ingresos Objetivo Señalar el tratamiento contable del ingreso derivado de ciertos tipos de transacciones o hechos. a) Venta de productos b) Prestación de servicios c) Uso, por
ESTADO DE FLUJOS DE EFECTIVO. NEC 3 Norma Ecuatoriana de Contabilidad 3
ESTADO DE FLUJOS DE EFECTIVO NEC 3 Norma Ecuatoriana de Contabilidad 3 CONTENIDO Estado de Flujos de Efectivo Objetivo Alcance Beneficios de la Información de Flujos de Efectivo Definiciones Efectivo y
CÁLCULO DE DETERIORO EN CUENTAS POR COBRAR
Objetivo: CÁLCULO DE DETERIORO EN CUENTAS POR COBRAR Describir la forma de calcular el deterioro en las partidas por cobrar y el tratamiento contable para el registro adecuado de las pérdidas por deterioro.
Normas y procedimientos de auditoria y Normas para atestiguar Boletín 4020. Boletín 4020
Boletín 4020 DICTAMEN SOBRE ESTADOS FINANCIEROS PREPARADOS DE ACUERDO CON BASES ESPECIFICAS DIFERENTES A LOS PRINCIPIOS DE CONTABIUDAD GENERALMENTE ACEPTADOS Generalidades En el Boletín 4010 "Dictamen
CUADRO DE CUENTAS RELACIONADAS
CLIENTES CUADRO DE CUENTAS RELACIONADAS GRUPO 4: ACREEDORES Y DEUDORES POR OPERACIONES COMERCIALES 43. CLIENTES 430. Clientes 4300. Clientes (euro) 4304. Clientes, (moneda extranjera) 4309. Clientes, facturas
El PGC 2008 se decanta por el método indirecto y es el que vamos a usar en este ejemplo.
ESTADO DE FLUJOS DE EFECTIVO. NUEVO P.G.C. 2008 finanplan Autor: Daniel Bordes Nou Conceptos básicos Se trata de un estado financiero extremadamente útil que aporta información sobre la capacidad de generar
SUBSECRETARÍA DE EGRESOS UNIDAD DE CONTABILIDAD GUBERNAMENTAL MANUAL DE CONTABILIDAD GUBERNAMENTAL PARA EL SECTOR PARAESTATAL FEDERAL
En este capítulo se integran las normas generales, que se denominan así porque su aplicación es para todas las entidades paraestatales federales y describen las disposiciones contables-presupuestarias
FACTURA NEGOCIABLE CPC G. PATRICIA VELÁSQUEZ CH.
FACTURA NEGOCIABLE CPC G. PATRICIA VELÁSQUEZ CH. BASE LEGAL: Ley N 29623 - Ley que promueve el financiamiento a través de la factura comercial. Decreto Supremo N 208-2015-EF - Reglamento de la Ley N 29623.
CONTABILIDAD. Características del Plan de Cuentas: Sistematización en el ordenamiento Flexibilidad para poder introducir nuevas cuentas
1 CONTABILIDAD La contabilidad es el proceso mediante el cual se identifica, mide, registra y comunica la información económica de una organización o empresa, con el fin de que los gestores puedan evaluar
S I N T E S I S T R I B U T A R I A (Agosto 2012) No.68
S I N T E S I S T R I B U T A R I A (Agosto 2012) No.68 El verdadero progreso consiste en renovarse VINET, Alexandre GASTOS REEMBOLSABLES Y VIÁTICOS TRATAMIENTO DESDE EL PUNTO DE VISTA DEL IVA Y DEL ISLR
1. TERMINOLOGÍA DE LOS EFECTOS COMERCIALES
1. TERMINOLOGÍA DE LOS EFECTOS COMERCIALES LETRA DE CAMBIO: Documento mercantil por el cual una persona, denominado librador del efecto, manda u ordena pagar a otra, denominada librado, una determinada
Normas Internacionales de Contabilidad Participaciones en Negocios Conjuntos (NIC 31).
Normas Internacionales de Contabilidad Participaciones en Negocios Conjuntos (NIC 31). Julio 2011 Alcance La entidad aplicará esta NIC a: La contabilización de participaciones en negocios conjuntos (NC)
NIC 1. Estados financieros (6) Pronunciamiento No. 8 C.T.C.P.
NIC 1. Estados financieros (6) Pronunciamiento No. 8 C.T.C.P. ESTADO DE FLUJOS DE EFECTIVO JUSTIFICACION El Decreto 2649 de 1993 en su artículo 22, incluye como estados financieros básicos los siguientes:
8. CONTABILIDAD. Qué es y para qué sirve la contabilidad? El activo y el pasivo?
ÍNDICE Resuelve todas tus dudas a la hora de emprender un negocio. Para ello hemos establecido diferentes bloques temáticos. Enlaza y veras la nociones fundamentales para emprender. 1. MODELOS DE NEGOCIO...
Derechos por la Participación en Fondos para el Retiro del Servicio, la Restauración y la Rehabilitación Medioambiental
CINIIF 5 Documentos publicados para acompañar a la Interpretación CINIIF 5 Derechos por la Participación en Fondos para el Retiro del Servicio, la Restauración y la Rehabilitación Medioambiental El texto
BANCO CREDIT SUISSE MEXICO, S. A. Institución de Banca Múltiple Grupo Financiero Credit Suisse México. Notas a los Estados Financieros
BANCO CREDIT SUISSE MEXICO, S. A. Institución de Banca Múltiple Grupo Financiero Credit Suisse México Notas a los Estados Financieros Resumen de las principales políticas contables- La preparación de los
NIC 23: COSTOS POR PRÉSTAMOS
NIC 23: COSTOS POR PRÉSTAMOS Nota: Esta Norma ha servido de base para el desarrollo de la Norma Ecuatoriana de Contabilidad NEC 10. Esta versión incluye las modificaciones resultantes de las NIIF emitidas
TEMA 9: EFECTOS COMERCIALES A COBRAR
TEMA 9: EFECTOS COMERCIALES A COBRAR 1- LOS EFECTOS COMERCIALES A COBRAR 2- LOS EFECTOS COMERCIALES EN CARTERA 3- EL DESCUENTO DE EFECTOS 4- LOS EFECTOS COMERCIALES EN GESTIÓN DE COBRO 5- LOS EFECTOS COMERCIALES
I. Sobre las conclusiones del criterio legal aportado
3 de febrero de 2011 Señor Javier Cascante E., Superintendente Superintendencia General de Seguros Estimado señor: Me refiero a nota suscrita por el señor Sergio Sauma Cozza, Gerente General de Scotia
(noviembre 12) Diario Oficial No. 49.694 de 12 de noviembre de 2015 SUPERINTENDENCIA NACIONAL DE SALUD
CIRCULAR EXTERNA 19 DE 2015 (noviembre 12) Diario Oficial No. 49.694 de 12 de noviembre de 2015 SUPERINTENDENCIA NACIONAL DE SALUD Para: De: Asunto: Representantes legales, miembros de Junta Directiva
UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS ESCUELA DE CONTADURÍA PÚBLICA SEMINARIO DE CONTABILIDAD
UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS ESCUELA DE CONTADURÍA PÚBLICA SEMINARIO DE CONTABILIDAD GRUPO TEÓRICO: 06 GRUPO DE TRABAJO: 04 NIIF para las PYMES SECCIÓN 11: Instrumentos Financieros
Norma Internacional de Contabilidad 31 Participaciones en Negocios Conjuntos
Norma Internacional de Contabilidad 31 Participaciones en Negocios Conjuntos Alcance 1 Esta Norma se aplicará al contabilizar las participaciones en negocios conjuntos y para informar en los estados financieros
TRATAMIENTO DE CLIENTES DE DUDOSO COBRO
TEMA 4 TRATAMIENTO DE CLIENTES DE DUDOSO COBRO 96 Negocios y Dirección CAPITULO 4. OBJETIVO. En el apartado anterior se ha analizado el tratamiento contable de las ventas de existencias comerciales. En
MODULO 2. 1.4.1 RAZONES DE LIQUIDEZ.
Razones de liquidez Definición. MODULO 2. 1.4.1 RAZONES DE LIQUIDEZ. La liquidez es la facilidad con la cual una inversión puede convertirse en dinero. Es decir, que tan fácil se podría vender un terreno,
Capitulo II: Fundamento Teórico. Los conceptos que sustentan la investigación se presentan a continuación:
9 Capitulo II: Fundamento Teórico Los conceptos que sustentan la investigación se presentan a continuación: Contabilidad de Costos Polimeni, Fabozzi y Adelbreg, (1994, p. 4), La contabilidad de costos
ANÁLISIS DE LOS ESTADOS CONTABLES INDICES
ANÁLISIS DE LOS ESTADOS CONTABLES INDICES 33 ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN FINANCIERA LIQUIDEZ: Aptitud de una empresa para afrontar el pago de los compromisos contraídos para su evolución con fondos de su
Guajardo / Andrade 5ta edición GUÍA CONTABILIZADORA
Guajardo / Andrade 5ta edición GUÍA CONTABILIZADORA CONTENIDO GUÍA CONTABILIZADORA... 3 Introducción...3 Objetivo...3 Estructura...3 GUÍA CONTABILIZADORA CLASIFICADA POR GRUPO DE OPERACIONES... 4 1. COMPRAS...
CONTABILIDAD GENERAL
CONTABILIDAD GENERAL CONTABILIDAD GENERAL 1 Sesión No. 5 Nombre: Conceptos básicos de contabilidad Contextualización La estructura básica de la contabilidad se clasifica en los siguientes grupos: activo,
Adopción por Primera Vez de las Normas Internacionales de Información Financiera
NIIF 1 Norma Internacional de Información Financiera 1 Adopción por Primera Vez de las Normas Internacionales de Información Financiera Esta versión fue emitida en noviembre de 2008. Su fecha de vigencia
TEMAS 4 y 5 EL CICLO CONTABLE Y EL PLAN GENERAL CONTABLE PREGUNTAS TEST
TEMAS 4 y 5 EL CICLO CONTABLE Y EL PLAN GENERAL CONTABLE PREGUNTAS TEST 1. De acuerdo con la normativa mercantil vigente, los libros contables serán legalizados: a. En el Registro Mercantil. b. En Hacienda.
La Consolidación de los Estados Financieros en el Ámbito Local. Supuesto práctico dirigido a los ayuntamientos de menos de 5.
AUDITORÍA Y GESTIÓN DE LOS FONDOS PÚBLICOS Josep M. Seró Domènech Jefe de la Unidad de los Servicios Económicos Municipales Servicio Asistencia Municipal / Diputación de Tarragona Mari Pau Bachiller Rivera
D).- APORTACIONES DE RAMA DE ACTIVIDAD. 1.- APORTACIONES DE RAMA DE ACTIVIDAD: NIIF-3.
-. JULIO 2.007.- AUTOR: TOMÁS MATÍAS VERDÚ CONTRERAS. ECONOMISTA. AUDITOR DE CUENTAS. CATEDRÁTICO EN ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS Y ORGANIZACIÓN Y GESTIÓN COMERCIAL. VOCAL DE LA JUNTA DE GOBIERNO DEL ILUSTRE
Autores: Marta de Vicente Lama y Horacio Molina Sánchez
43.- Estado de Flujos de Efectivo Autores: Marta de Vicente Lama y Horacio Molina Sánchez La sociedad FULMINA, S.A. desea elaborar el estado de flujos de efectivo para lo cual presenta el Balance de situación
IDT CHILE S.A. Políticas contables para la adopción de IFRS
IDT CHILE S.A. Políticas contables para la adopción de IFRS IDT CHILE S.A. ÍNDICE CONTENIDO PÁG. 1. INFORMACIÓN GENERAL 1 2. POLÍTICAS CONTABLES ERROR! MARCADOR NO DEFINIDO. IDT CHILE S.A. 1. INFORMACIÓN
Cierre Contable y Tributario 2013. Experiencias en la adopción de las IFRS (NIIF) Luis Montero 5 de diciembre 2013
Cierre Contable y Tributario 2013 Experiencias en la adopción de las IFRS (NIIF) Luis Montero 5 de diciembre 2013 Experiencias de la conversión a NIIF NIIF 1 Costo atribuido NIC 16 Inmuebles, maquinaria
CONFERENCIA IMPACTO TRIBUTARIO DE LAS NIIF EN COLOMBIA JULIO 17-2014 GUSTAVO ADOLFO SIERRA ROMERO MG. EN TRIBUTACIÓN Y POLÍTICA FISCAL
CONFERENCIA IMPACTO TRIBUTARIO DE LAS NIIF EN COLOMBIA JULIO 17-2014 GUSTAVO ADOLFO SIERRA ROMERO MG. EN TRIBUTACIÓN Y POLÍTICA FISCAL CONTABILIDAD Y FISCALIDAD Numeral 7, del Art. 3 (Dcto. 2649/93) Los
DELTA MASTER FORMACIÓN UNIVERSITARIA C/ Gral. Ampudia, 16 Teléf.: 91 533 38 42-91 535 19 32 28003 MADRID
MÓDULO 4 1 ª PREGUNTA (3/34 puntos) Diga cuáles son los criterios que usa el PGC para la Valoración Inicial de las mercaderías. 2 ª PREGUNTA (3/34 puntos) De entre todas las opciones que ofrece el PGC
Material de Estudio DCC-PC1-23 V1 Procesos Contables I NIC 2
NIC 2 Son activos: 1. Poseídos para ser vendidos en el curso normal de la operación. 2. En proceso de producción con vistas a esa venta. 3. En forma de materiales o suministros, para ser consumidos en
(TODA LA GUÍA, INCLUYENDO LOS PROBLEMAS, SE PUEDE RESOLVER CON LOS APUNTES DADOS EN CLASE).
GUÌA DE ESTUDIO PARA EL EXAMEN EXTRAORDINARIO DE FINANZAS ( JUNIO 2015 ). Prof. Sergio Monroy R. (TODA LA GUÍA, INCLUYENDO LOS PROBLEMAS, SE PUEDE RESOLVER CON LOS APUNTES DADOS EN CLASE). I. Subraya el
VALORACIÓN AL CIERRE. Coste amortizado.
VALORACION Y DETERIORO DE INVERSIONES FINANCIERAS. CUADROS SINOPTICOS. 1. PRÉSTAMOS Y PARTIDAS A COBRAR Valoración de los préstamos y partidas cobrar AL Mantenerlos hasta el vencimiento Valor razonable.(precio
TEMA 12º.- FUENTES DE FINANCIACIÓN. FINANCIACIÓN DEL CIRCULANTE.
GESTIÓN FINANCIERA. TEMA 12º.- FUENTES DE FINANCIACIÓN. FINANCIACIÓN DEL CIRCULANTE. 1.- Los procesos de inversión. Pasos del proceso de inversión. Aspectos a tener en cuenta en el proceso inversor. Los
Boletín Informativo. Tratamiento Contable de los Programas de Fidelización (Parte II)
Boletín Informativo Auditoría Herramientas de Control de Gestión Junio de 2010 Año 3, Número 45 Continuando con el número anterior, en el presente Boletín ponemos a consideración de nuestros lectores,
SEMINARIO TALLER FUNDAMENTOS CONTABLES. DIRIGIDO POR Edgardo Tinoco Pacheco
SEMINARIO TALLER FUNDAMENTOS CONTABLES DIRIGIDO POR Edgardo Tinoco Pacheco CONCEPTOS BASICOS CONTABLES Y DE COSTOS 1. Conceptos básicos contables 2. Estados financieros básicos CONCEPTOS BÁSICOS EN CONTABILIDAD
TÉRMINOS BÁSICOS DE LA CONTABILIDAD
TÉRMINOS BÁSICOS DE LA CONTABILIDAD Contabilidad Es un medio para recolectar, registrar, clasificar, sistematizar, analizar y presentar en términos monetarios las transacciones y los hechos que total o
Contabilidad Financiera y Analítica II. Grupos 12 y 13 TEMA 6. Compras y Obligaciones de pago Ventas y Derechos de cobro
Contabilidad Financiera y Analítica II Grupos 12 y 13 TEMA 6 Compras y Obligaciones de pago Ventas y Derechos de cobro 1. Introducción: Operaciones corrientes Como consecuencia de la actividad de explotación
EJEMPLOS Y EJERCICIOS. NORMAS INTERNACIONALES DE INFORMACIÓN FINANCIERA Niif Pymes INSTRUMENTOS FINANCIEROS
EJEMPLOS Y EJERCICIOS NORMAS INTERNACIONALES DE INFORMACIÓN FINANCIERA Niif Pymes INSTRUMENTOS FINANCIEROS 1 EJEMPLOS INSTRUMENTOS FINANCIEROS Un banco le otorga a una entidad un préstamo a cinco años.
CAPÍTULO 6 ANÁLISIS FINANCIERO DEL PROYECTO
CAPÍTULO 6 ANÁLISIS FINANCIERO DEL PROYECTO 120 6.1. Objetivos del Estudio Financiero Los objetivos del estudio financiero pretenden: Determinar cuál es el monto de los recursos económicos necesarios para
ANEXO I. Documentación estadístico-contable anual de los corredores de seguros y de los corredores de reaseguros.
ANEXO I Documentación estadístico-contable anual de los corredores de seguros y de los corredores de reaseguros. MODELOS QUE INTEGRAN LA DOCUMENTACIÓN ESTADÍSTICO-CONTABLE ANUAL Modelo 0.1 Declaración
CONTRALORÍA GENERAL DE CUENTAS
CONTRALORÍA GENERAL DE CUENTAS INFORME DE AUDITORÍA FIDEICOMISO DEL PROYECTO DE DESARROLLO RURAL SOSTENIBLE EN ZONAS DE FRAGILIDAD ECOLÓGICA EN LA REGIÓN DEL TRIFINIO, ÁREA DE GUATEMALA DEL 01 DE JULIO
2. Elaboración de información financiera para la evaluación de proyectos
Objetivo general de la asignatura: El alumno analizará las técnicas de evaluación de proyectos de inversión para la utilización óptima de los recursos financieros; así como aplicar las técnicas que le
Norma Internacional de Contabilidad 33 Ganancias por Acción. Objetivo. Alcance. Definiciones NIC 33
Norma Internacional de Contabilidad 33 Ganancias por Acción Objetivo 1 El objetivo de esta Norma es establecer los principios para la determinación y presentación de la cifra de ganancias por acción de
Segmentos de Operación
NIIF 8 Norma Internacional de Información Financiera 8 Segmentos de Operación Esta versión incluye las modificaciones resultantes de las NIIF emitidas hasta el 17 de enero de 2008. La NIC 14 Información
Bolsa de Valores de Montevideo
Bolsa de Valores de Montevideo REGLAMENTO OPERATIVO DE FUNCIONAMIENTO DE COMPENSACIÓN, LIQUIDACIÓN Y CUSTODIA DE VALORES A TRAVES DE LA BOLSA DE VALORES DE MONTEVIDEO Última revisión 06/11/2006 pagina
RESUMEN NIIF 36: Deterioro del Valor de los Activos
CIRCULAR16.09 de Riesgos y RESUMEN NIIF 36: Deterioro del Valor de los Activos El objetivo de esta Norma consiste en establecer los procedimientos que una entidad debe aplicar para asegurarse de que sus
TEST DE IDONEIDAD BORRADOR.
TEST DE IDONEIDAD BORRADOR. 31 de Octubre de 2007 Introducción Uno de los principales cambios que incorpora la MiFID y su normativa de desarrollo para las entidades incluidas en su ámbito de aplicación,
DOCUMENTO DE APOYO PARA EL CÁLCULO DEL COSTO ANUAL TOTAL (CAT)
DOCUMENTO DE APOYO PARA EL CÁLCULO DEL COSTO ANUAL TOTAL (CAT) El Banco de México, a fin de continuar fomentando la transparencia y competencia, y en particular para facilitar el entendimiento del cálculo
LUZPARRAL S.A. ANALISIS RAZONADO DE LOS ESTADOS FINANCIEROS TERMINADOS AL 31 DE DICIEMBRE2013 Análisis Comparativo La Compañía LuzparralS.A. al 31 de diciembre de 2013, ha logrado los siguientes resultados