GUÍA PARA LA PREPARACIÓN DE PLANES DE TRABAJO, INFORMES DE AVANCE E INFORMES DE AUTOEVALUACIÓN PARA PROGRAMAS Y PROYECTOS DE COOPERACIÓN TÉCNICA
|
|
- Marcos Villalba Piñeiro
- hace 6 años
- Vistas:
Transcripción
1 Copyright Organización Internacional del Trabajo (OIT) GUÍA PARA LA PREPARACIÓN DE PLANES DE TRABAJO, INFORMES DE AVANCE E INFORMES DE AUTOEVALUACIÓN PARA PROGRAMAS Y PROYECTOS DE COOPERACIÓN TÉCNICA Organización Internacional del Trabajo OFICINA DE PROGRAMACION Y GESTION (PROGRAM) Junio de 1996 Introducción INDICE Principales elementos de la Guía Ficha resumida de información Plan de trabajo Informe de avance Productos y actividades Aportaciones Dirección y coordinación Factores externos Medidas de seguimiento Informe de autoevaluación Eficacia Pertinencia Eficiencia Sustentabilidad Preocupaciones especiales Conclusiones, recomendaciones y enseñanzas extraídas de la experiencia
2 Introducción Desde 1979 se están aplicando diversos procedimientos para la concepción, seguimiento y evaluación de los programas y los proyectos multibilaterales, para garantizar su pertinencia, eficacia, eficiencia y sustentabilidad. Estos procedimientos han sido definidos en una serie de directrices aplicables a toda la Oficina. Las directrices en vigor sobre la concepción y la evaluación son las siguientes: Procedimientos para el diseño y la evaluación de los proyectos de la OIT: cooperación técnica, Esquema resumido de proyecto. Guía para la preparación de un esquema resumido de proyecto para el financiamiento multibilateral (SPROUT), Propuestas de guía para la elaboración del mandato de las misiones de evaluación y de los informes de evaluación del proyecto. Hay además muchas otras directrices (entre ellas, listas de control) sobre la integración en la cooperación técnica de las normas internacionales del trabajo, de los problemas de discriminación por género, de las cuestiones medioambientales, así como guías específicas para sectores determinados, como el trabajo infantil, las obras de infraestructura que emplean una mano de obra abundante, las cooperativas y la gestión de los recursos naturales, y la creación de fondos rotatorios. Todas ellas se orientan a facilitar el desarrollo, planificación, ejecución y evaluación de las actividades de cooperación técnica. Principales elementos de la Guía La presente Guía, que sustituye las directrices y procedimientos anteriores sobre el seguimiento y la autoevaluación, contiene los siguientes nuevos instrumentos de gestión: la ficha resumida de información (FRI); el plan de trabajo (PT); el informe de avance (IA); el informe de autoevaluación (IAE). El seguimiento y la autoevaluación tienen por objeto mejorar la concepción y la gestión global de los programas y de los proyectos así como de realzar sus resultados proporcionando a todos los interesados informaciones sobre la ejecución del programa o del proyecto y favoreciendo la retroinformación. Sin embargo, el seguimiento y la evaluación son unas funciones de gestión distintas, que tienen sus finalidades propias: el seguimiento se ocupa principalmente de la ejecución a lo largo de un período determinado y la evaluación se concentra sobre todo en las consecuencias y las repercusiones en un momento determinado. El plan de trabajo, el informe de avance y el informe de autoevaluación son unos instrumentos de gestión que orientan y documentan los trabajos de los que participan en la ejecución de los programas y de los proyectos. Corresponde a los directores de programa o de proyecto
3 establecer y presentar estos informes. No obstante, la preparación de estos informes se basa en el diálogo y en la consulta con todos los interesados, tanto los que ejecutan las actividades como los que las supervisan. Se recomienda, pues, a los directores de programa o de proyecto, que organicen con ellos unas reuniones que sirvan para analizar los planes de trabajo, los informes de avance y los informes de autoevaluación. El procedimiento para los planes de trabajo, los informes de avance y de autoevaluación es el siguiente: La ficha resumida de información (FRI) contiene los datos básicos sobre el programa o el proyecto y sobre el calendario de los informes 1. Los datos básicos son los siguientes: título y signatura del programa o del proyecto; duración prevista y fecha inicial; organismos de ejecución; total de recursos financieros; objetivos e indicadores, tal como se especifican en el documento de proyecto original o en cualquiera de sus versiones revisadas. La FRI tiene que ser puesta al día y acompañar la presentación de cada plan de trabajo, informe de avance, o informe de autoevaluación. El plan de trabajo (PT) proporciona las informaciones sobre los productos y las actividades para cada objetivo inmediato, en una secuencia ordenada; sobre las fechas de inicio y conclusión que se prevén en cada caso, y sobre las personas, organizaciones o instituciones responsables de la ejecución del trabajo. Si determinados productos y actividades se destinan al cumplimiento de más de un objetivo inmediato, conviene hacer las correspondientes referencias cruzadas. El PT tiene que establecerse a partir de un documento de proyecto ya aprobado. Sin embargo, han de agregarse todos los productos y actividades complementarios que no hayan sido previstos en el momento de la concepción. El PT tiene que indicar también los productos y las actividades necesarias para recolectar la información sobre los indicadores de éxito. El PT tiene que elaborarse cada año y cubrir un período de 12 meses y puede, si es necesario, revisarse en plazos más cortos. El primer PT tiene que ser preparado un mes después del comienzo del programa o el proyecto. El informe de avance (IA) proporciona informaciones sobre el avance en la realización de los productos, las actividades y las distintas contribuciones, las modalidades de la gestión y de la coordinación, los factores externos y el seguimiento que hay que dar a todo ello. Debería elaborarse principalmente sobre la base del PT, pero incorporando también los eventuales productos adicionales y las actividades correspondientes que no hubieran sido previstas en el momento de la elaboración del PT y cuya realización se haya mostrado necesaria. El calendario efectivo para la preparación de los IA puede cambiar, pero debe satisfacer las exigencias del organismo u organismos de financiación. Puede elaborarse cada trimestre, cada semestre o cada año, según los casos. El informe de autoevaluación (IAE) proporciona informaciones sobre la eficacia, pertinencia, eficiencia y sustentabilidad del programa o proyecto y contiene las principales conclusiones, recomendaciones y enseñanzas derivadas de la experiencia adquirida. La incidencia del programa o del proyecto sobre determinados temas de interés, como la aplicación de las 1 Nota 1:Además del trabajo, los informes de autoevaluación, la FRI incluye información sobre la organización de evaluaciones independientes. Las evaluaciones independientes pueden ser: a) internas, cuando son dirigidas por el organismo de ejecución (OIT) con personal no directamente responsable de la gestión del programa o del proyecto, por ejemplo de la Unidad de Evaluación de la OIT,ect.; b) externa, cuando uno o varios consultores externos participan en la evaluación, por ejemplo en el caso de los representantes de las fuentes de financiación extrapresupuestarias.
4 normas internacionales del trabajo, la promoción de la igualdad entre los sexos en el empleo y la protección del medio ambiente con vistas a un desarrollo sostenible, tiene también que evaluarse debidamente. La autoevaluación tiene que llevarse a cabo una vez al año y abarcar un período de 12 meses. Tiene que estar terminada un mes después del período considerado. El IAE final tiene que estar elaborado antes del término del programa o del proyecto. Los formularios de la ficha resumida de información, del plan de trabajo, del informe de avance y del informe de autoevaluación figuran a continuación.
5 1. Programa/proyecto núm.: 2. Título: 3. Duración: 4. Fecha inicial efectiva: 5. Organismo(s) de ejecución: 6. Aportación del donante: 7. Contribución nacional: 8. Otras aportaciones: Ficha resumida de información (FRI) 2 Tema Plan de trabajo. Año 1 Período considerado Preparado por el director de programa/proyecto (nombre, fecha) Examinado por la Unidad de Apoyo Logístico/EMD/ Oficina OIT (nombre, fecha) Informe de avance 1.1 Informe de avance 1.2 Informe de autoevaluación 1 Plan de trabajo. Año 2 Informe de avance 2.1 Informe de avance 2.2 Informe de autoevaluación 2 Plan de trabajo. Año 3 Informe de avance 3.1 Informe de avance Modelo de FRI para un programa o proyecto de años de duración.
6 Informe de autoevaluación 3 Tipo Interna Externa Evaluaciones independientes Evaluación intermedia Evaluación final Fecha prevista Fecha efectiva Fecha prevista Fecha efectiva 9.Objetivo(s) inmediato(s) e indicador(es):
7 Número de proyecto: Período considerado: Objetivo inmediato: 4 Plan de trabajo (PT) 3 Preparado por: Fecha: Descripción Producto 1.1 Actividad Actividad 1.1.2, etc. Producto 1.2 Actividad Actividad 1.2.2, etc. Producto 1.3 Actividad Actividad 1.3.2, etc. Producto 1.4 Actividad Actividad 1.4.2, etc Nombre de la persona o de la institución/ organización responsable 3 Trazar una línea que materialice el período que separa la fecha inicial prevista de la fecha final prevista. Si es necesario, anotar sobre la línea las fechas inicial y final efectivas en la columna correspondiente (mes). 4 Emplear un formulario distinto para cada objetivo inmediato (1, 2, 3, etc.).
8 Informe de avance (IA) Número de proyecto: Período considerado: Objetivo inmediato 1: Preparado por: Fecha: Productos y actividades 1. Describa los productos y las actividades correspondientes completando el cuadro siguiente. Enumere los productos y las actividades tal como se indica en el plan de trabajo y, en caso necesario, mencione también los que no hubieran sido previstos en el plan de trabajo. Descripción Producto 1.1:... Act :... Act :..., etc. Producto 1.2:... Act :..., etc. Nombre de la persona o de la institución/ organización responsable Fecha de inicio Fecha de conclusión Prevista Efectiva Prevista Efectiva 2. Describa, completando el cuadro siguiente, cada uno de los productos terminados desde el punto de vista de la calidad, de la cantidad y de la puntualidad. Calidad Cantidad Puntualidad* Descripción Inferior/superior Satisfactoria Insatisfactoria Conforme a a las Satisfactoria Insatisfactoria ** ** las previsiones ** previsiones** Producto 1.1:... Producto 1.2:... * Por «puntualidad» se entiende la entrega de los resultados a tiempo para su utilización. ** Si es necesario, sírvase explicarlo. 3. Comentarios eventuales: Aportaciones 1. Se han hecho las aportaciones correspondientes según las necesidades, en el período que se había establecido? Coméntelo, si es conveniente.
9 2. Se han utilizado las asignaciones presupuestarias tal como estaba previsto? Coméntelo, si es conveniente. 3. Si se han hecho ahorros, indique cómo se propone emplear los remanentes. Si se ha gastado más de la cuenta, indique cómo se propone revisar el presupuesto. Dirección y coordinación 1. Sírvase indicar si los consejos y apoyo técnicos y administrativos proporcionados por los departamentos correspondientes de la sede, las oficinas exteriores, los equipos multidisciplinarios (EMD) y las organizaciones nacionales asociadas han sido satisfactorios. Si cree que es conveniente mejorar algún punto, formule las propuestas correspondientes. 2. Ha habido dificultades o limitaciones que hayan afectado la gestión durante el período de ejecución del programa o proyecto que se examina? Precise, en caso necesario, la naturaleza de esas dificultades o limitaciones y las medidas que se hayan tomado para superarlas. Factores externos En general, los documentos de proyecto plantean una serie de hipótesis («riesgos») que describen los posibles factores externos que tienen una importancia determinante para el éxito del programa o proyecto. Durante su ejecución, otros factores externos no previstos en el momento de la elaboración pueden también haber intervenido. 1. Siguen siendo válidas las hipótesis formuladas en el documento de proyecto? Coméntelo, si es conveniente. 2. Han ocurrido otros eventos que hayan tenido una influencia favorable o desfavorable en la ejecución del programa o proyecto? Expóngalos, indicando, si es conveniente, las consecuencias que han tenido para el programa o proyecto y las medidas que se hayan tomado al respecto. Medidas de seguimiento 1. Indique en el cuadro siguiente las medidas que recomienda como resultado de su evaluación, comprendidas las posibles revisiones (de determinadas partes) del programa o proyecto y del plan de trabajo: Tipo de medida Nombre de la persona o de la institución/organización Fecha límite
10 Informe de autoevaluación (IAE) Número de proyecto: Período considerado: Preparado por: Fecha: Eficacia La eficacia del programa o proyecto está en función del grado en que se hayan alcanzado los objetivos y de los efectos del programa o proyecto sobre los grupos beneficiarios. Evalúe la eficacia del programa o del proyecto, refiriéndose a los indicadores del logro de objetivos citados en el documento de proyecto y respondiendo a las cuestiones siguientes: 1. Los objetivos del programa o proyecto, son claros, realistas y pueden ser alcanzados en los plazos establecidos y con los recursos asignados? 2. Describa los progresos que se han realizado para alcanzar los objetivos y precise los principales logros y fracasos. 3. Indique los beneficiarios previstos y/o los destinatarios directos. Términos como «autoridades interesadas», «trabajadores» y «población rural desfavorecida» no son suficientemente precisos. Es conveniente que, según los casos, se faciliten indicaciones sobre las características de los beneficiarios: ubicación/localización geográfica, sector económico, nivel de remuneración, sexo, edad, poder de decisión, etc. 4. Precise si el número y el tipo de beneficiarios previstos o de destinatarios directos han sido atendidos conforme a las previsiones del plan. Si ha habido cambios, explique sus causas y precise su naturaleza. 5. Describa la incidencia del programa o proyecto sobre la situación de los beneficiarios previstos y/o de los destinatarios directos. 6. Describa cualquier factor interno o externo que haya tenido una influencia favorable o desfavorable sobre el logro de los objetivos. 7. Indique, si es conveniente, cómo se podría mejorar la eficacia del programa o proyecto. Pertinencia La pertinencia es examinada en función de la validez de los objetivos y la utilidad de los resultados del programa o del proyecto y de la medida en la que se ha podido atender las necesidades de los grupos de beneficiarios. Evalúe la pertinencia del programa o del proyecto respondiendo, según convenga, a las cuestiones siguientes: 1. Indique las necesidades que se han tenido en cuenta para el programa o proyecto, tal como se enuncian en el documento de proyecto, y verifique si estas necesidades siguen existiendo. 2. Indique la opinión de los beneficiarios previstos o de los destinatarios directos acerca de la utilidad de los productos del programa o del proyecto y de la medida en que los progresos realizados para alcanzar los objetivos han contribuido a satisfacer sus necesidades.
11 2. Indique, si existen otras maneras posibles de atender las necesidades de los beneficiarios previstos o de los destinatarios directos. Eficiencia La eficiencia del programa o proyecto es una función de la utilización de los recursos asignados a la vista de los resultados obtenidos. Evalúe la eficiencia del programa o del proyecto respondiendo, según convenga, a las cuestiones siguientes: 1. Explique si los beneficios del programa o proyecto han justificado los costos. 2. Indique otras maneras posibles, si las hay, de aumentar la eficiencia del programa o proyecto. Sustentabilidad La sustentabilidad del programa o proyecto es una función de la durabilidad de sus efectos y resultados una vez que se haya finalizado el mismo y retirado el apoyo financiero externo. Evalúe la sustentabilidad del programa o proyecto, contestando a las preguntas siguientes: 1. Se han tomado disposiciones a nivel institucional para garantizar la prosecución y/o ampliación de las actividades emprendidas en el marco del programa o del proyecto? Describa la manera en que el personal local ha sido preparado para asumir sus responsabilidades una vez que el programa o proyecto haya terminado. 2. Para garantizar la prosecución y ampliación de las actividades emprendidas en el marco del programa o proyecto, se facilitarán los recursos humanos y materiales necesarios? Mencione las decisiones y los compromisos concretos que hayan sido adoptados a tal efecto por las autoridades competentes. Preocupaciones especiales Los programas y proyectos pueden tener una incidencia -- prevista o no -- sobre cuestiones que se consideran como de importancia primordial para la OIT. Estos temas de especial preocupación se refieren a la aplicación de las normas internacionales del trabajo, a la promoción de la igualdad entre los sexos en el empleo y a la protección del medio ambiente natural para un desarrollo sostenible. Evalúe en qué medida el programa o proyecto ha tenido en cuenta estas preocupaciones respondiendo, según convenga, a las preguntas siguientes: Normas internacionales del trabajo 1. Hubo conformidad entre la estrategia, objetivos y resultados del programa o proyecto y las disposiciones de las normas internacionales del trabajo sobre los derechos humanos fundamentales y los campos técnicos de interés para el programa o proyecto? Indique si se han adoptado medidas concretas para promover estas normas en el marco del programa o proyecto. Igualdad entre los hombres y las mujeres en el empleo 2. Indique si hubo desequilibrios en la situación de los hombres y las mujeres dentro de los grupos beneficiarios y si el programa o proyecto se ha dirigido explícitamente a corregir estos desequilibrios. Precise si las necesidades de los hombres y de las mujeres eran
12 similares o diferentes, y en qué medida las necesidades de los dos grupos se han tomado en consideración. Tiene el programa (o proyecto) efectos distintos sobre los hombres y sobre las mujeres? Se han adoptado medidas para atenuar los efectos negativos y obtener el máximo partido posible de los efectos positivos? Protección del medio ambiente natural 3. Tiene el programa (o proyecto) consecuencias para el medio ambiente? Qué medidas se han adoptado para que las acciones llevadas a cabo dentro del programa o proyecto no tengan consecuencias negativas imprevistas para el medio ambiente natural? Ha aprovechado el programa (o proyecto) las oportunidades de mejorar el medio ambiente natural? Conclusiones, recomendaciones y enseñanzas extraídas de la experiencia Enumere las principales conclusiones, las recomendaciones y las enseñanzas derivadas del programa o del proyecto. Las recomendaciones deberían contener consejos para la planificación y la ejecución del programa o el proyecto en curso. Las enseñanzas derivadas deberían describir las medidas o condiciones que puedan servir para mejorar otros programas o proyectos.
Comité de Desarrollo y Propiedad Intelectual (CDIP)
S CDIP/12/6 ORIGINAL: INGLÉS FECHA: 11 DE OCTUBRE DE 2013 Comité de Desarrollo y Propiedad Intelectual (CDIP) Duodécima sesión Ginebra, 18 a 21 de noviembre de 2013 PROYECTO PILOTO SOBRE LA PROPIEDAD INTELECTUAL
ORDENACIÓN DE LAS ACTUACIONES PERÍODICAS DEL CONSEJO SOCIAL EN MATERIA ECONÓMICA
Normativa Artículo 2, 3 y 4 de la Ley 12/2002, de 18 de diciembre, de los Consejos Sociales de las Universidades Públicas de la Comunidad de Madrid Artículo 14 y 82 de la Ley Orgánica 6/2001, de 21 de
Los objetivos, al igual que las metas, deben estar directamente relacionados con la ejecución, monitoreo y plan de evaluación del proyecto.
ELEMENTOS DE UNA PROPUESTA Diseñar una propuesta es en realidad la creación de un plan para un proyecto eficaz: un plan que le guiará a usted y a su organización, a través de la vida del proyecto (WWF,
Guía para la elaboración de Proyectos de Formación Sindical Ambiental e Investigación en Trabajo y Desarrollo Sustentable
Guía para la elaboración de Proyectos de Formación Sindical Ambiental e Investigación en Trabajo y Desarrollo Sustentable 1- Denominación del Proyecto Esto se hace indicando, de manera sintética y mediante
GUÍA TÉCNICA PARA LA DEFINICIÓN DE COMPROMISOS DE CALIDAD Y SUS INDICADORES
GUÍA TÉCNICA PARA LA DEFINICIÓN DE COMPROMISOS DE CALIDAD Y SUS INDICADORES Tema: Cartas de Servicios Primera versión: 2008 Datos de contacto: Evaluación y Calidad. Gobierno de Navarra. evaluacionycalidad@navarra.es
DOCUMENTO DE DEFINICIÓN DE
DOCUMENTO DE DEFINICIÓN DE EQUIPOS DOCENTES DE CURSO Y TITULACIÓN: ESTRUCTURA, FUNCIONES Y ACCIONES Aprobado en Junta de Centro 28/abril /2010 Facultad de Trabajo Social Universidad de Huelva 1. PRESENTACIÓN
Documento 8. Documento de Empresa Participante Programa PIPE 2007-2013
Documento 8 Documento de Empresa Participante Programa PIPE 2007-2013 Regiones Convergencia, Phasing Out, Phasing In (Empresas con financiación FEDER a través del CSC) DM0711 1 Documento de Empresa Participante
2. La Junta de Centro establecerá y aprobará este reglamento.
REGLAMENTO POR EL QUE SE REGULA EL TRABAJO DE FIN DE GRADO (TFG) DE LOS TÍTULOS DE GRADO DE LA FACULTAD DE BIOLOGÍA EN LA UNIVERSIDAD DE MURCIA (Aprobado por la Junta de Facultad el 10 de mayo de 2012)
INVITACIÓN A LA PRESENTACIÓN DE RELATOS DE EXPERIENCIAS CONCRETAS
INVITACIÓN A LA PRESENTACIÓN DE RELATOS DE EXPERIENCIAS CONCRETAS I. Panorama general y objetivo 1. Por la presente comunicación se invita a presentar relatos de experiencias concretas en relación con
Técnico en Obras de Interior, Decoración y Rehabilitación Página 1 de 9
Técnico en Obras de Interior, Decoración y Rehabilitación Página 1 de 9 MINISTERIO DE EDUCACIÓN, CULTURA Y DEPORTE Orden ECD/.../2012, de XX de xxxxx, por la que se establece el currículo del ciclo formativo
Informe de Seguimiento. Graduado o Graduada en Administración y Dirección de Empresas. Empresas de la Universidad Loyola Andalucía
Informe de Seguimiento Graduado o Graduada en Administración y Dirección de Empresas de la Universidad Loyola Andalucía 1. ÁMBITO NORMATIVO El artículo 27 del Real Decreto 1393/2007, de 29 de octubre,
CODIGO DE BUEN GOBIERNO
CODIGO DE BUEN GOBIERNO 1 I. INTRODUCCION El creciente peso del sector fundacional unido a la importante actividad social que estas instituciones desempeñan con el concurso y ayuda de cientos de miles
CRITERIOS MÍNIMOS E INSTRUCCIONES PARA EL TRABAJO INTERDISCIPLINAR DE MÓDULO
CRITERIOS MÍNIMOS E INSTRUCCIONES PARA EL TRABAJO INTERDISCIPLINAR DE MÓDULO Aprobado por la Junta de la Escuela de Magisterio de San Sebastián el 30 de junio de 2015 Índice 1. Introducción....3 2. Bases
FORO PORTUARIO IBEROAMERICANO. Organización y Reglas de Funcionamiento
FORO PORTUARIO IBEROAMERICANO Organización y Reglas de Funcionamiento Diciembre 2003 FORO PORTUARIO IBEROAMERICANO Organización y Reglas de Funcionamiento 1. El Foro Portuario Iberoamericano (en lo sucesivo,
Inter American Accreditation Cooperation. Grupo de prácticas de auditoría de acreditación Directriz sobre:
Grupo de prácticas de auditoría de acreditación Directriz sobre: Auditando la competencia de los auditores y equipos de auditores de organismos de certificación / registro de Sistemas de Gestión de Calidad
Consejo Económico y Social
Naciones Unidas E/CN.3/2013/18 Consejo Económico y Social Distr. general 19 de diciembre de 2012 Español Original: inglés Comisión de Estadística 44º período de sesiones 26 de febrero a 1 de marzo de 2013
CONCEPTOS Y CRITERIOS DE LOS INDICADORES DE CALIDAD
CONCEPTOS Y CRITERIOS DE LOS INDICADORES DE CALIDAD Las tablas con los indicadores de calidad recogen los siguientes campos: 1. Denominación de la actividad. Nombre que aparece en el Programa Estadístico
REGLAMENTO DE PRÁCTICAS DEPARTAMENTO DE PSICOLOGÍA ÍNDICE
REGLAMENTO DE PRÁCTICAS DEPARTAMENTO DE PSICOLOGÍA ÍNDICE INTRODUCCION. 1. Objetivos de la Práctica. 2. Los Practicantes. 3. Las Agencias de Prácticas 4. Los Asesores de Práctica. 5. Evaluación. 6. Anexos.
Programación didáctica
Página 1 de 11 Programación didáctica Modalidad Bachillerato de Humanidades y Ciencias Sociales Asignatura Proyecto Integrado Curso 1º Año escolar 2013-2014 Libro de texto Sin texto Profesor(es) que imparte(n)
PROCEDIMIENTO PARA LA REVISIÓN AMBIENTAL Y LABORAL DE PROYECTOS FINANCIADOS POR LA CII
PROCEDIMIENTO PARA LA REVISIÓN AMBIENTAL Y LABORAL DE PROYECTOS FINANCIADOS POR LA CII I. INTRODUCCIÓN 1.1 Los proyectos financiados directa e indirectamente por la Corporación Interamericana de Inversiones
Informe Anual de Actividades 2010. Comité de Auditoría y Cumplimiento de Vocento, S.A.
Informe Anual de Actividades 2010 Comité de Auditoría y Cumplimiento de Vocento, S.A. 23 de Febrero de 2011 ÍNDICE 1. DESCRIPCIÓN, MOTIVOS Y OBJETIVOS DEL INFORME ANUAL DE ACTIVIDADES 2. ANTECEDENTES DEL
PRÁCTICAS ADMINISTRATIVAS
DIPLOMATURA EN GESTIÓN Y ADMINISTRACIÓN PÚBLICA PROGRAMA DE LA ASIGNATURA PRÁCTICAS ADMINISTRATIVAS Código: 445 (16 créditos) CURSO 2011-12 Coordinadora: Mª Teresa Balaguer Coll Departamento de Finanzas
Sistemas de Gestión de la Calidad según ISO 9001:2000. Anexos I.A9 Ejemplo de procedimiento de sensibilización, formación y competencia profesional
Sistemas de Gestión de la Calidad según ISO 9001:2000 Anexos I.A9 Ejemplo de procedimiento de sensibilización, formación y competencia profesional Procedimiento de sensibilización, formación y Procedimiento
Informe de Servicio Social. actividades tienen en la población meta y acerca del aprendizaje obtenido por el prestador de
Informe de Servicio Social Definición En este documento se reportan las actividades realizadas como parte del servicio social, así como los resultados obtenidos. Generalmente incluye una reflexión acerca
Grupo de Trabajo del Tratado de Cooperación en materia de Patentes (PCT)
S PCT/WG/8/7 ORIGINAL: INGLÉS FECHA: 12 DE MARZ0 DE 2015 Grupo de Trabajo del Tratado de Cooperación en materia de Patentes (PCT) Octava reunión Ginebra, 26 a 29 de mayo de 2015 FORMACIÓN DE EXAMINADORES
SISTEMA DE GARANTÍA DE
SISTEMA DE GARANTÍA DE CALIDAD DEL TÍTULO MÁSTER UNIVERSITARIO EN INNOVACION EN ARQUITECTURA, TECNOLOGIA Y DE LA UNIVERSIDAD DE SEVILLA Índice Pág. Presentación 1 A. Responsables del Sistema de Garantía
Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales MÁSTER UNIVERSITARIO EN ASESORÍA JURÍDICO- LABORAL
Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales 2014 MÁSTER UNIVERSITARIO EN ASESORÍA JURÍDICO- LABORAL Facultad de Ciencias Jurídicas UDIMA INFORMACIÓN PUBLICA Valoración
ACUERDOS POR LA SOLIDARIDAD DOCUMENTO DE POSICION ACUERDO POR LA SOLIDARIDAD DOCUMENTO DE POSICIÓN
ACUERDO POR LA SOLIDARIDAD DOCUMENTO DE POSICIÓN 1 1. Qué es un Acuerdo por la Solidaridad? Los acuerdos por la Solidaridad tienen su origen en la Asamblea General de Cruz Roja Española y en los diferentes
Introducción - Ámbito de aplicación
Normas y procedimientos para los trabajos del Grupo de Alto Nivel de Expertos en Seguridad Alimentaria y Nutrición (aprobado por la Mesa del CFS el 27 de enero de 2010) Introducción - Ámbito de aplicación
Curso Auditor Interno Calidad
Curso Auditor Interno Calidad 4. Fases de una auditoria OBJETIVOS Fases de una auditoria 1 / 10 OBJETIVOS Al finalizar esta unidad didáctica será capaz: Conocer las fases de una auditoria interna. Conocer
Procedimiento para la solicitud de MODIFICACIONES en los Títulos Universitarios Oficiales de Grado y Máster
Procedimiento para la solicitud de MODIFICACIONES en los Títulos Universitarios Oficiales de Grado y Máster Dirección de Evaluación y Acreditación Universitaria (DEVA). V.03. 07/11/2013 V.03. 07/11/13
IE UNIVERSIDAD REGLAMENTO DE RECONOCIMIENTO Y TRANSFERENCIA DE CRÉDITOS EN LOS TÍTULOS DE GRADO JULIO 2013*
IE UNIVERSIDAD REGLAMENTO DE RECONOCIMIENTO Y TRANSFERENCIA DE CRÉDITOS EN LOS TÍTULOS DE GRADO JULIO 2013* * Revisión aprobada por el Comité Rectoral del 16 de junio de 2014 ÍNDICE PREÁMBULO I. TÍTULO
Diseño curricular del programa formativo del máster. Asignaturas Carácter Créditos Semestre. Metodología de Investigación Obligatoria 6 1 y 2
Máster Universitario en Criminología PLAN DE ESTUDIOS Distribución del Plan de Estudios MATERIA Obligatorias Prácticas Externas Trabajo de Fin de Máster TOTAL ECTS ECTS 48 6 6 60 Explicación general del
Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales MÁSTER UNIVERSITARIO EN RADIO
Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales 2013 MÁSTER UNIVERSITARIO EN RADIO Facultad de Humanidades y Ciencias de la Comunicación CEU INFORMACIÓN PUBLICA Valoración
Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales GRADO EN HUMANIDADES. Facultad de Ciencias Sociales y Humanidades
Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales 2014 GRADO EN HUMANIDADES Facultad de Ciencias Sociales y Humanidades UDIMA INFORMACIÓN PUBLICA Valoración Final La adaptación
AUDITORIA DE RECURSOS HUMANOS
AUDITORIA DE RECURSOS HUMANOS INTRODUCCION En la administración de recursos humanos es necesario un equilibrio entre los objetivos de la compañía, las necesidades sociales y las de los empleados. Las evaluaciones
LA COMISION NACIONAL CONTRA EL USO ILICITO DE LAS DROGAS (CONACUID)
LA COMISION NACIONAL CONTRA EL USO ILICITO DE LAS DROGAS (CONACUID) De conformidad con lo establecido en los artículos 91, 93, 101, 205 y 209 de la Ley Orgánica Sobre Sustancias Estupefacientes y Psicotrópicas;
Fundación Accenture. Guía de buenas prácticas en formación para el empleo
Fundación Accenture Guía de buenas prácticas en formación para el empleo Objetivo Desarrollar una guía que permita compartir las buenas prácticas identificadas en colaboraciones de éxito entre organizaciones
COMISIÓN DE LAS COMUNIDADES EUROPEAS RECOMENDACIÓN DE LA COMISIÓN
ES ES ES COMISIÓN DE LAS COMUNIDADES EUROPEAS Bruselas, 30.4.2009 C(2009) 3177 RECOMENDACIÓN DE LA COMISIÓN que complementa las Recomendaciones 2004/913/CE y 2005/162/CE en lo que atañe al sistema de remuneración
Informe de Seguimiento del Máster Universitario en Enseñanza del Español como Lengua Extranjera de la Universidad Pablo de Olavide
Informe de Seguimiento del Máster Universitario en Enseñanza del Español como Lengua Extranjera de la Universidad Pablo de Olavide 1. ÁMBITO NORMATIVO El artículo 27 del Real Decreto 1393/2007, de 29 de
PSICOLOGIA. Información a alumnos 1º de Bachillerato OBJETIVOS GENERALES Y EVALUACIÓN
Psicologia 2014/2015 PSICOLOGIA Información a alumnos 1º de Bachillerato OBJETIVOS GENERALES Y EVALUACIÓN A.- OBJETIVOS GENERALES Los objetivos generales para el Bachillerato buscan el desarrollo de capacidades
PRINCIPIOS QUE RIGEN LAS RELACIONES ENTRE LA ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD Y LAS ORGANIZACIONES NO GUBERNAMENTALES 1
RELACIONES CON LAS ORGANIZACIONES NO GUBERNAMENTALES 81 PRINCIPIOS QUE RIGEN LAS RELACIONES ENTRE LA ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD Y LAS ORGANIZACIONES NO GUBERNAMENTALES 1 1. Introducción 1.1 De conformidad
Seguimiento Académico de los. Estudiantes en Prácticas en Empresa
Seguimiento Académico de los Estudiantes en Prácticas en Empresa IT-08 Facultad de Biología TÍTULO: Seguimiento Académico de los Estudiantes en Prácticas en Empresa CÓDIGO: IT-08 Alcance: Grado en Biología
Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales GRADO EN ECONOMÍA. Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales
Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales 2014 GRADO EN ECONOMÍA Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales UDIMA INFORMACIÓN PUBLICA Valoración Final La
Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales MÁSTER UNIVERSITARIO EN DIRECCIÓN COMERCIAL Y MARKETING
Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales 2014 MÁSTER UNIVERSITARIO EN DIRECCIÓN COMERCIAL Y MARKETING Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales UDIMA INFORMACIÓN
Programa de Criminología UOC
Programa de Criminología UOC Trabajo Final de Grado Presentación Descripción La asignatura en el conjunto del plan de estudios Campos profesionales en que se proyecta Conocimientos previos Objetivos y
ORGANIZACIÓN DE LOS ESTADOS AMERICANOS
ORGANIZACIÓN DE LOS ESTADOS AMERICANOS Consejo Interamericano para el Desarrollo Integral (CIDI) PROGRAMACION FEMCIDI 2005/2006 ANEXO I Orientaciones Generales para la presentación de perfiles de proyectos
Cómo Desarrollar un plan Estratégico
Cómo Desarrollar un plan Estratégico Extraido del Strategic Planning Workbook for Nonprofit Organizations [Libro de Trabajo de Planificación Estratégica para Organizaciones Sin fines de Lucro], Revisado
Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales MÁSTER UNIVERSITARIO EN PERIODISMO MULTIMEDIA PROFESIONAL
Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales 2013 MÁSTER UNIVERSITARIO EN PERIODISMO MULTIMEDIA PROFESIONAL Facultad de Ciencias de la Información UCM INFORMACIÓN
Artículo 2. Comisión de coordinación de los trabajos de fin de máster universitario
NORMATIVA DE LOS TRABAJOS FINALES DE MÁSTER DE LA UNIVERSITAT JAUME I (Aprobada por el Consejo de Gobierno núm. 26 de 26 de julio de 2012, modificada por el Consejo de Gobierno núm.30, de 11 de diciembre
GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE LA PROPUESTA DE TESIS O PROYECTO FINAL DE GRADUACIÓN EN LA ESCUELA DE INGENIERÍA AGRÍCOLA
Universidad de Costa Rica Facultad de Ingeniería Escuela de Ingeniería Agrícola GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE LA PROPUESTA DE TESIS O PROYECTO FINAL DE GRADUACIÓN EN LA ESCUELA DE INGENIERÍA AGRÍCOLA Actualizado
Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales MÁSTER UNIVERSITARIO EN FORMACIÓN DE PROFESORES DE ESPAÑOL
Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales 2013 MÁSTER UNIVERSITARIO EN FORMACIÓN DE PROFESORES DE ESPAÑOL UAH INFORMACIÓN PUBLICA Valoración Final Uno de los compromisos
2. ANTECEDENTES cooperación jurídica internacional asistencia jurídica A1: A2: A4: A5:
PRESCRIPCIONES TÉCNICAS - TERMINOS DE REFERENCIA - PARA LA EVALUACIÓN DEL PROYECTO ADL - FORTALECIMIENTO Y MODERNIZACIÓN DE LA ADMINISTRACIÓN DE JUSTICIA DE MARRUECOS 1. INTRODUCCIÓN Los presentes términos
Artículo 2. Comisión de coordinación de los trabajos de fin de grado
NORMATIVA DE LOS TRABAJOS FINALES DE GRADO DE LA UNIVERSITAT JAUME I (Aprobada por el Consejo de Gobierno núm. 26 de 26 de julio de 2012, modificada por el Consejo de Gobierno núm.30, de 11 de diciembre
LINEAMIENTOS PARA LA ELABORACIÓN DEL PROGRAMA ANUAL DE TRABAJO
LINEAMIENTOS PARA LA ELABORACIÓN DEL PROGRAMA ANUAL DE TRABAJO Junio 2012 INDICE 1. INTRODUCCIÓN 2. ANTECEDENTES 3. SITUACIÓN ACTUAL A) Daños a la Salud Principales características sociodemográficas Principales
FORMULARIO DE PRESENTACIÓN DE PROYECTOS
FORMULARIO DE PRESENTACIÓN DE PROYECTOS El presente formulario para la presentación de proyectos tiene como propósito ser una guía, que facilite la labor de los redactores del proyecto y, a la vez, ayude
Certificación de Profesionales
Certificación de Profesionales Auditor Energético en Industria Auditor Energético Jefe en Industria diciembre 2014 1 Índice de Contenidos 1 INTRODUCCIÓN... 2 ALCANCE DE LA CERTIFICACIÓN: AEI Y AEJI...
REGLAMENTO DE TRABAJOS FIN DE GRADO EN LA UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE CARTAGENA.
REGLAMENTO DE TRABAJOS FIN DE GRADO EN LA UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE CARTAGENA. Artículo 1. Definición 1) El Trabajo Fin de Grado (TFG) es un trabajo personal y autónomo del estudiante cuya elaboración
Centro Universitario EUSA
Vicerrectorado de Ordenación Académica SISTEMA DE GARANTÍA DE CALIDAD DEL TÍTULO DE GRADUADO O GRADUADA EN TURISMO POR LA UNIVERSIDAD DE SEVILLA EN EL CENTRO ADSCRITO: Centro Universitario EUSA Índice
ESTUDIO DE IMPACTO SOBRE EL EMPLEO AGENCIA EXTREMEÑA DE COOPERACIÓN INTERNACIONAL AL DESARROLLO (AEXCID)
ESTUDIO DE IMPACTO SOBRE EL EMPLEO AGENCIA EXTREMEÑA DE COOPERACIÓN INTERNACIONAL AL DESARROLLO () 1. Introducción La Agencia Extremeña de Cooperación Internacional al Desarrollo (en adelante ) es una
Máster Universitario en Psicología General Sanitaria Universidad de Córdoba. Guía Docente TRABAJO DE FIN DE MÁSTER
Guía Docente TRABAJO DE FIN DE MÁSTER Curso 2014-2015 Índice de contenidos INTRODUCCIÓN... 1 1.- RESULTADOS DE APRENDIZAJE... 1 2.- CONTENIDOS... 1 3.- COMPETENCIAS... 2 4.- SISTEMAS DE EVALUACIÓN Y CALIFICACIÓN...
GUIA DOCENTE. Facultad de Ciencias Sociales. Herramientas e Instrumentos Nuevas Tecnologías y Gestión de la Información
Facultad de Ciencias Sociales GRADO: MÓDULO: ASIGNATURA: DEPARTAMENTO: Trabajo Social Herramientas e Instrumentos Nuevas Tecnologías y Gestión de la Información Educación y Psicología Social GRADO: MÓDULO:
Certificación de Profesionales
Certificación de Profesionales Auditor Energético en Edificación Auditor Energético Jefe en Edificación 1 Índice de Contenidos 1 INTRODUCCIÓN... 3 2 ALCANCE DE LA CERTIFICACIÓN: AEE Y AEJE... 4 3 REQUISITOS
E.- CONTENIDO Y ESTRUCTURA DEL PLAN DE INTERVENCIÓN PARA LA MEJORA
E.- CONTENIDO Y ESTRUCTURA DEL PLAN DE INTERVENCIÓN PARA LA MEJORA El Plan de intervención para la mejora tiene como punto de partida las propuestas de mejora inicialmente detectadas en el Informe de Centro.
Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales MÁSTER UNIVERSITARIO EN MÚSICA ESPAÑOLA E IBEROAMERICANA
Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales 2014 MÁSTER UNIVERSITARIO EN MÚSICA ESPAÑOLA E IBEROAMERICANA Facultad de Geografía e Historia UCM INFORMACIÓN PUBLICA
Operación 8 Claves para la ISO 9001-2015
Operación 8Claves para la ISO 9001-2015 BLOQUE 8: Operación A grandes rasgos, se puede decir que este bloque se corresponde con el capítulo 7 de la antigua norma ISO 9001:2008 de Realización del Producto,
Juan Martínez** DE LOS PROYECTOS*
233 EL BANCO MUNDIAL: MECANISMOS DE EXIGIBILIDAD EL BANCO MUNDIAL: MECANISMOS DE EXIGIBILIDAD DE LOS PROYECTOS* Juan Martínez** El grupo del Banco Mundial (BM) se fundó después de la Segunda Guerra Mundial,
Planeación y evaluación: desarrollo de Indicadores
+ + ESTADOS GOBIERNO ABIERTO CO CREACIÓN DESDE LO LOCAL Planeación y evaluación: desarrollo de Indicadores Índice Conceptos Generales Gestión para Resultados (GpR) Ciclo de GpR Planeación Estratégica Diferencias
Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales MÁSTER UNIVERSITARIO EN ANÁLISIS ECONÓMICO MODERNO
Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales 2014 MÁSTER UNIVERSITARIO EN ANÁLISIS ECONÓMICO MODERNO URJC INFORMACIÓN PUBLICA Valoración Final La adaptación de los
Guía para los Primeros Delegados
www.piarc.org 2011 Guía para los Primeros Delegados Usted es el Primer Delegado de su país en la Asociación Mundial de la Carretera debido al puesto preponderante que ocupa en el sector de las carreteras
Documento de trabajo de la Comisión
Documento de trabajo de la Comisión Diálogo permanente y sistemático con las asociaciones de entidades territoriales sobre la elaboración de las políticas INTRODUCCIÓN Como respuesta a las peticiones que
Orientación Diseño Industrial Asignatura: DIRECCION DE PROYECTOS 6 año
Orientación Diseño Industrial Asignatura: DIRECCION DE PROYECTOS 6 año CONCEPTOS BASICOS pag. 1/6 Objetivos: Conocer los principales conceptos relacionados con la gestión de proyectos. Bibliografía: PMBOK
MINISTERIO EDUCACIÓN Y CIENCIA.
MINISTERIO EDUCACIÓN Y CIENCIA. BOE 8 mayo 1992, núm. 111/1992 [pág. 15648] EDUCACIÓN PRIMARIA. Implantación. El Real Decreto 986/1991, de 14 de junio (RCL 1991\1591), por el que se aprueba el calendario
PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARA LA CONTRATACIÓN DE SERVICIOS DE CONSULTORÍA PARA EL ANÁLISIS DE LAS ESTRUCTURAS DE LOS DISTRITOS
PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARA LA CONTRATACIÓN DE SERVICIOS DE CONSULTORÍA PARA EL ANÁLISIS DE LAS ESTRUCTURAS DE LOS DISTRITOS CUADRO RESUMEN DE CARÁCTERÍSTICAS Referencia: 300/2009/00516 OBJETO
CUADRO COMPARATIVO NORMATIVA DE EMPLEO REAL DECRETO LEGISLATIVO 3/2015, DE 23 DE OCTUBRE. TÍTULO PRELIMINAR De la política de empleo
TÍTULO PRELIMINAR De la política de empleo TÍTULO PRELIMINAR De la política de empleo 1 CAPÍTULO ÚNICO Normas generales Artículo 1. Definición. Teniendo en cuenta lo establecido en los artículos 40 y 41
Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales MÁSTER UNIVERSITARIO EN ADMINISTRACIÓN CONCURSAL
Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales 2013 MÁSTER UNIVERSITARIO EN ADMINISTRACIÓN CONCURSAL UNEB INFORMACIÓN PUBLICA Valoración Final Uno de los compromisos
Guía para la elaboración de la Planeación didáctica argumentada
Evaluación del desempeño Ciclo Escolar 2015 2016 para la elaboración de la Planeación didáctica argumentada Docente. Secundaria. Segunda Lengua: Inglés para la elaboración de la Planeación didáctica argumentada
6. LOS PROCEDIMIENTOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN, PROMOCIÓN DEL ALUMNADO Y TITULACIÓN DEL ALUMNADO.
6. LOS PROCEDIMIENTOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN, PROMOCIÓN DEL ALUMNADO Y TITULACIÓN DEL ALUMNADO. Los criterios de evaluación en las distintas enseñanzas que se imparten en el centro están recogidos en
Indicadores del desempeño del UNCT relativo a la igualdad de género y el empoderamiento de las mujeres
Indicadores del desempeño del UNCT relativo a la igualdad de género y el empoderamiento de las mujeres Véase la Guía del Usuario, donde figura orientación para completar el cuadro de calificaciones Las
Bases de las ayudas a proyectos de asociaciones profesionales de autores y editores. Convocatoria 2015
Bases de las ayudas a proyectos de asociaciones profesionales de autores y editores Convocatoria 2015 Esta convocatoria tiene una dotación total de 180.000 euros, con un máximo de 15.000 euros (impuestos
Protocolo de evaluación de másteres en enseñanzas artísticas en la Comunidad de Madrid.
Protocolo de evaluación de másteres en enseñanzas artísticas en la Comunidad de Madrid. ÍNDICE A. INTRODUCCIÓN... 3 B. PROCESO PARA LA EVALUACIÓN DE MÁSTERES EN ENSEÑANZAS ARTÍSTICAS... 4 C. COMISIONES
Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales GRADO EN ARTES VISUALES Y DANZA
Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales 2013 GRADO EN ARTES VISUALES Y DANZA FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y SOCIALES URJC INFORMACIÓN PUBLICA Valoración Final
CUESTIONARIO DE AUTOEVALUACIÓN
CUESTIONARIO DE AUTOEVALUACIÓN El presente Cuestionario permite conocer en qué estado de madurez se encuentra el Sistema de Gestión Ambiental (en adelante, SGA) de su organización, de acuerdo a los requisitos
PROCESO: EJECUCIÓN DE LA FORMACIÓN PROFESIONAL PROCEDIMIENTO: DESARROLLO CURRICULAR
PROCESO: EJECUCIÓN DE LA FORMACIÓN PROFESIONAL PROCEDIMIENTO: DESARROLLO CURRICULAR Objetivo del Procedimiento: Formular y diseñar las estrategias y técnicas didácticas, y determinar los recursos, medios
PROGRAMA NACIONAL DE EDUCACION AGROPECUARIA
PROGRAMA NACIONAL DE EDUCACION AGROPECUARIA Articulo 1º.- Créase el Programa Nacional de Educación Agropecuaria con el fin de articular y mejorar la calidad de la educación impartida en los niveles Medio
reflexiones conjuntas del equipo de Profesores del centro que ha de dar lugar, entre otras, a directrices y decisiones compartidas y asumidas
ORDEN DE 28 DE AGOSTO DE 1995 POR LA QUE SE REGULA EL PROCEDIMIENTO PARA GARANTIZAR EL DERECHO DE LOS ALUMNOS DE EDUCACION SECUNDARIA OBLIGATORIA Y DE BACHILLERATO A QUE SU RENDIMIENTO ESCOLAR SEA EVALUADO
NORMAS TÉCNICAS DE ORGANIZACIÓN Y DESARROLLO DE LAS ACTUACIONES A REALIZAR EN LOS PROYECTOS MUJER Y DEPORTE PARA EL AÑO 2016.
Programas Mujer y Deporte NORMAS TÉCNICAS DE ORGANIZACIÓN Y DESARROLLO DE LAS ACTUACIONES A REALIZAR EN LOS PROYECTOS MUJER Y DEPORTE PARA EL AÑO 2016. 1.- PRESENTACIÓN DE PROYECTOS. 1.1.- Modelo normalizado
Informe sobre la Política de Retribuciones correspondientes al ejercicio 2010 // 254
Informe sobre la Política de Retribuciones correspondientes al ejercicio 2010 // 254 // 255 1) INTRODUCCIÓN De conformidad con lo establecido en el Artículo 54 del Reglamento del Consejo de Administración,
REGLAMENTO DE PRACTICAS PRE-PROFESIONALES EN LA CARRERA DE INGENIERÍA CIVIL EN COMPUTACION. Introducción
UNIVERSIDAD DE TALCA Universidad de Talca Facultad de Ingeniería REGLAMENTO DE PRACTICAS PRE-PROFESIONALES EN LA CARRERA DE INGENIERÍA CIVIL EN COMPUTACION Introducción Los alumnos deben realizar prácticas
El CUPS, la designación de los suministros, su dirección y tarifa de acceso se especifican en el Anexo I.
PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS QUE HAN DE REGIR EN LA CONTRATACIÓN DEL SUMINISTRO DE GAS NATURAL CANALIZADO EN LOS EDIFICIOS DE LA UNIVERSIDAD DE OVIEDO ÍNDICE: 1. Objeto del contrato. 2. Ámbito de
RESPONSABILIDAD SOCIAL UNIVERSITARIA
RESPONSABILIDAD SOCIAL UNIVERSITARIA Profesora titular de Economía Aplicada de la UNED La universidad ha desempeñado, a lo largo de toda su historia, un importante papel como cauce de transmisión de conocimiento
Para llegar a conseguir este objetivo hay una serie de líneas a seguir:
INTRODUCCIÓN La Gestión de la Calidad Total se puede definir como la gestión integral de la empresa centrada en la calidad. Por lo tanto, el adjetivo total debería aplicarse a la gestión antes que a la
FORMULARIO DE POSTULACIÓN A SEGUNDO LLAMADO A FFCC JUNIO 2015
FORMULARIO DE POSTULACIÓN A SEGUNDO LLAMADO A FFCC JUNIO 2015 ID PROYECTO: >156 1.- DATOS GENERALES DEL PROYECTO. 1.1 IDENTIFICACION DEL RESPONSABLE (TITULAR Y SUPLENTE) DEL PROYECTO POSTULADO. El responsable
1. Las acciones que se construyan en conjunto buscarán aportar a la conservación en el marco de la consolidación territorial indígena.
GUÍA PARA LA EJECUCIÓN DEL PLAN DE TRABAJO ACORDADO ENTRE LAS ASOCIACIONES DE AUTORIDADES TRADICIONALES INDÍGENAS AATIS PANI; ACIMA y AIPEA Y PATRIMONIO NATURAL MOSAICO DE CONSERVACIÓN MEDIOY BAJO RÍO
153. a SESIÓN DEL COMITÉ EJECUTIVO
ORGANIZACIÓN PANAMERICANA DE LA SALUD ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD 153. a SESIÓN DEL COMITÉ EJECUTIVO Washington, D.C., EUA, 4 de octubre del 2013 Punto 5.2 del orden del día provisional CE153/5 (Esp.)
Por qué es importante la planificación?
Por qué es importante la planificación? La planificación ayuda a los empresarios a mejorar las probabilidades de que la empresa logre sus objetivos. Así como también a identificar problemas claves, oportunidades
5.1 ETAPAS EN LA ELABORACIÓN DEL PLAN HIDROLÓGICO
5 DESARROLLO PREVISTO DEL PLAN HIDROLÓGICO El TRLA establece los hitos temporales destacados en este proceso, a lo largo del periodo 2006-2015, indicando los aspectos que deben cumplirse en cada uno de
Proyecto 10. Universidades Comprometidas con Sociedades Sustentables. Indicadores de Sustentabilidad Ambiental
ASOCIACIÓN DE UNIVERSIDADES CONFIADAS A LA COMPAÑÍA DE JESÚS EN AMÉRICA LATINA RED DE HOMÓLOGOS DE AMBIENTE Y SUSTENTABILIDAD Proyecto 10. Universidades Comprometidas con Sociedades Sustentables Indicadores
PLIEGO DE CONCICIONES PARTICULARES (ANEXO I)
PLIEGO DE CONCICIONES PARTICULARES (ANEXO I) CONTRATACIÓN DE ASISTENCIA TÉCNICA PARA LA EJECUCIÓN DEL PROYECTO ICS: SME s and Cooperative Economy for Local Development. CUADRO RESUMEN 1. Área que propone
Técnico Superior en Realización de Proyectos de Audiovisuales y Espectáculos Página 1 de 11
Técnico Superior en Realización de Proyectos de Audiovisuales y Espectáculos Página 1 de 11 MINISTERIO DE EDUCACIÓN Orden ESD/ /2011, de XX de XXXXX, por la que se establece el currículo del ciclo formativo