especie de abeto local que no se Pinsapar del Parque Natural de la Sierra de Grazalema. Cádiz-Málaga. (Wikimedia

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "especie de abeto local que no se Pinsapar del Parque Natural de la Sierra de Grazalema. Cádiz-Málaga. (Wikimedia"

Transcripción

1 UNIDAD 3 Recursos hídricos y paisajes naturales de España y de la Unión Europea n esta unidad se estudian los recursos hídricos y los paisajes naturales del continente europeo. Las aguas superficiales, la vegetación y el suelo son elementos del medio natural estrechamente relacionados entre sí, que dan origen a nuestros paisajes naturales. Uno de ellos se encuentra en Grazalema, sierra del Sistema Subbético que tiene una pluviosidad superior a la que le correspondería por su latitud, suelos calizos y una vegetación especial. Su árbol característico es el pinsapo, especie de abeto local que no se Pinsapar del Parque Natural de la Sierra de Grazalema. Cádiz-Málaga. (Wikimedia encuentra en el resto de la Península, Commons) salvo en Cádiz y en Málaga. La sierra alberga siete endemismos (animales o plantas que son de ese lugar y de ningún otro) locales y casi cincuenta ibéricos, además de numerosas especies de aves, algunas en peligro de extinción. El conjunto de peculiaridades de este lugar y su interés biológico cuentan con la protección del Estado. En 1977 fue declarada Reserva de la Biosfera por la UNESCO y en 1984 Parque Natural por la Junta de Andalucía. E Los objetivos que nos proponemos alcanzar con el estudio de esta unidad son: 1. Estudiar los recursos hídricos de los que disponemos para hacer un uso correcto de ellos, puesto que son limitados. 2. Conocer las diferentes manifestaciones de la vegetación bosque, matorral y prado y saber que algunas acciones humanas pueden degradarlas. 3. Analizar los diferentes tipos de suelo y conocer el lugar en el que se encuentran, puesto que de ellos depende nuestra agricultura. 4. Valorar nuestros paisajes naturales y su diversidad, pues en ellos se van a desarrollar nuestras actividades, tanto lúdicas como de trabajo. 5. Tomar conciencia de la fragilidad de todos los elementos de la naturaleza, y de la importancia de su equilibrio, imprescindible para la vida en el planeta, así como de nuestra responsabilidad en legarlos a las generaciones siguientes en las mejores condiciones posibles. 62

2 RECURSOS HÍDRICOS Aguas superficiales FACTORES Relieve - Litología - Clima - Vegetación - Ser humano Aguas subterráneas LAGOS Y HUMEDALES RÍOS ACUÍFEROS VERTIENTES Cantábrica Atlántica Mediterránea RÉGIMEN Pluvial Nival Nivopluvial Pluvionival Balance hídrico EL AGUA COMO RECURSO NATURAL Contaminación, sobreexplotación y gestión FORMACIONES VEGETALES SUELOS E S P A Ñ A ÁRTICA EUROSIBERIANA CONTINENTAL MEDITERRÁNEA MACARONÉSICA E U U N R I O Ó P N E A EDAFOGÉNESIS TIPOS DE SUELOS LA VEGETACIÓN COMO RECURSO NATURAL Incendios. Deforestación. Reforestación EL SUELO COMO RECURSO NATURAL Contaminación. Degradación. Erosión PROTECCIÓN DE LOS ESPACIOS NATURALES Parques. Reservas. Monumentos naturales. Paisajes protegidos. ÍNDICE DE CONTENIDOS 1. RECURSOS HÍDRICOS Los ríos de la Península Ibérica Los lagos y humedales Los acuíferos El agua como recurso natural Los ríos de Europa LAS FORMACIONES VEGETALES Las grandes regiones vegetales Otros paisajes vegetales La vegetación como recurso natural Los paisajes vegetales de la Unión Europea EL SUELO La formación del suelo Tipos de suelo El suelo como recurso natural LA PROTECCIÓN DE LOS ESPACIOS NATURALES

3 UNIDAD 3 RECURSOS HÍDRICOS Y PAISAJES NATURALES DE ESPAÑA Y DE LA UNIÓN EUROPEA 1. Recursos hídricos El agua es imprescindible para la vida del hombre, y el desarrollo humano la exige en una proporción cada vez mayor. Pero el volumen de la que se dispone es siempre el mismo, como se explica en el conocido esquema del ciclo hidrológico o ciclo del agua. El problema está en usarla de la forma más correcta posible, optimizar su uso y evitar que se pierda o se contamine. La precipitación, que inicia el ciclo del agua, se recoge en los ríos, lagos o humedales y acuíferos, y se encuentra mediatizada por una serie de factores: El relieve. La disposición de las cadenas montañosas influye en el reparto del agua en cuencas hidrográficas (territorios que recogen la lluvia y la canalizan a través de un río principal y de sus afluentes) y también aumenta la capacidad erosiva de los ríos y la escorrentía superficial de las aguas. El ciclo del agua. (Wikimedia Commons) El ciclo del agua La troposfera capta vapor de agua de los mares, de la superficie terrestre y de la vegetación (evapotranspiración). Cuando alcanza la condensación, se precipita sobre el suelo en forma de lluvia, nieve o granizo. Parte del agua precipitada escurre en superficie (agua de escorrentía) y, en su camino hacia la búsqueda de una corriente superficial (río, lago o humedal), va cediendo humedad a la atmósfera. Otra parte queda retenida en los niveles superficiales del suelo (agua suspendida), de donde es captada por las raíces de las plantas. Finalmente, otra parte se filtra hacia los niveles freáticos subterráneos más profundos, donde forma los acuíferos. Las aguas superficiales y las subterráneas suelen regresar al mar tras períodos que van desde unos días para las superficiales, a siglos para las subterráneas. No obstante, hay cuencas superficiales y subterráneas que no tienen salida al mar (endorreicas). El clima. Las precipitaciones y las temperaturas influyen en la cantidad de agua disponible en cada territorio. Las diferencias entre ellos se deben a la irregularidad en los totales de las precipitaciones y en las épocas de lluvia. De la misma manera, las diferentes temperaturas hacen que la evaporación de la lluvia caída no sea la misma en los distintos territorios. La litología. El tipo de suelos determina su permeabilidad y, como consecuencia, la formación de acuíferos por filtración (en los suelos calizos); o, por el contrario, el predominio de la escorrentía superficial (en los suelos arcillosos) sobre la filtración. Los ríos llevan más velocidad cuando el suelo es impermeable, lo que aumenta su capacidad erosiva. La vegetación. La capa vegetal reduce la escorrentía, protege el suelo de la erosión y reduce la evaporación de las aguas caídas sobre un lugar. El ser humano. La alteración de las condiciones del terreno por parte del hombre puede favorecer la contaminación o la pérdida de agua. Pero si el desarrollo humano exige más agua y aporta vertidos contaminantes, también puede favorecer, con su cuidado y con la ejecución de obras públicas, la captación y la conservación del agua de lluvia. 64

4 1.1. Los ríos de la Península Ibérica Llamamos río a una corriente natural de agua continua y de caudal variable, que desemboca en otro río, en un lago o en el mar. Características generales El lecho por el que discurre el río se llama cauce. El curso es el recorrido que el río realiza desde su nacimiento hasta su desembocadura. El caudal es la cantidad de agua que lleva el río. El caudal absoluto, o totalidad de sus aguas, imposible de calcular por ser una corriente continua, se expresa a través del caudal modular, o cantidad de m 3 de agua por segundo que arroja el río al mar. Este módulo resulta de una media anual, pues el río tiene momentos de crecida, seguidos Irregularidad de los ríos La irregularidad de un río se mide dividiendo el caudal modular máximo entre el caudal modular mínimo, en un periodo de tiempo de 30 años o más: se considera regular, si el cociente es menor de tres; semirregular, si es entre tres y siete; e irregular, si es superior a siete. de otros de estiaje (o de disminución hasta alcanzar un caudal mínimo), que corresponden, respectivamente, a épocas de lluvia o de calor estival (evaporación). Los ríos pueden ser regulares o irregulares, según que su caudal se reparta homogéneamente o no a lo largo del año. Los ríos españoles son fundamentalmente irregulares, como consecuencia de los fuertes contrastes en precipitaciones de nuestros climas. El caudal relativo es la cantidad de agua de un río, dividida entre los kilómetros cuadrados que ocupa su cuenca. Se denomina cuenca al territorio que riegan las aguas de un río principal y sus afluentes. Este río canaliza, además de sus propias aguas, las precipitaciones de la cuenca y las conduce al mar. En España, las cuencas tienen una extensión muy diferente por la disposición de los sistemas montañosos que les sirven de límite. El conjunto de cuencas cuyas aguas van a desembocar, a través de sus ríos, a un mismo mar forma una vertiente hidrográfica. En España hay tres vertientes: la atlántica, la cantábrica y la mediterránea. En las vertientes cantábrica y atlántica desembocan el 69% de los ríos peninsulares, mientras que en la mediterránea lo hace sólo el 31% restante a pesar de la amplitud de ese litoral. Régimen fluvial Los ríos se clasifican por el origen de sus aguas nivales o pluviales y por la época en la que aumenta o disminuye su caudal, que depende del clima de la zona por la que discurren. Todo ello constituye el régimen fluvial de un río. Se distinguen: Ríos de régimen pluvial. Son aquellos cuyo caudal depende de sus precipitaciones en forma de lluvia. Sus momentos de crecida coinciden con la época de lluvias de los diferentes climas o con las avenidas producidas excepcionalmente por la gota fría. Se clasifican, según el clima que los caracteriza, en: pluviales mediterráneos, oceánicos o atlánticos, subáridos y subtropicales. 65

5 UNIDAD 3 RECURSOS HÍDRICOS Y PAISAJES NATURALES DE ESPAÑA Y DE LA UNIÓN EUROPEA Ríos de régimen nival. Son aquellos cuyo caudal depende de sus precipitaciones en forma de nieve. Se encuentran por encima de los 2500 m. Su máximo caudal no coincide con el momento en que nieva, sino con el deshielo a finales de la primavera y comienzos del verano (junio-julio); su estiaje se produce cuando el agua se acumula, en invierno, en forma de nieve en las zonas altas. Ríos de régimen mixto. Al existir aportaciones pluviales y nivales, el régimen se denomina nivo-pluvial, cuando es la nieve la que predomina sobre la lluvia, y se encuentran entre los 2500 y 2000 m de altura; o pluvio-nival, cuando el aporte de agua de lluvia es mayor que el de nieve, y se sitúan entre los 1800 y 1600 m. En estos casos, las crecidas del río corresponden a las lluvias estacionales (que dependen de si el clima es mediterráneo, oceánico o subtropical) a las que hay que añadir la fusión de las nieves. En el caso del nivo-pluvial su crecida puede darse en mayo, mientras que en el pluvio-nival, la nieve se deshiela en marzo. Los grandes ríos españoles no tienen un solo régimen fluvial, sino que acumulan los regímenes nivales o mixtos, cuando el río o sus afluentes bajan de las montañas, más los regímenes pluviales correspondientes a las tierras por donde pasan o al lugar donde desembocan. Características de las vertientes hidrográficas Las vertientes hidrográficas españolas se diferencian por su longitud, por su inclinación, por el clima que predomina en ellas y por el tipo de suelos. Todos estos factores condicionan la cantidad y periodicidad de sus aguas, la velocidad a la que se mueven y, por tanto, su fuerza erosiva y su permanencia en superficie o su filtración al manto freático. Diferentes regímenes fluviales. (J.A.S.) La vertiente cantábrica (Eo, Nalón, Deva, Sella, Pas, Besaya, Nervión y Bidasoa) tiene un recorrido muy corto y sus ríos son de perfil acusado, porque nacen en los sistemas montañosos próximos a la costa, lo que les da gran capacidad erosiva. El clima húmedo y las precipitaciones regulares de toda la zona aportan una relativa regularidad a su abundante caudal. Por efecto de la erosión de los ríos, el territorio calizo de las montañas cantábricas queda surcado por profundas hoces y barrancos. La vertiente atlántica tiene un recorrido muy largo, pues sus ríos nacen cerca del litoral mediterráneo y, por el basculamiento de la Meseta en la Era Terciaria, desembocan en el Atlántico. Al caer lentamente de este a oeste, su fuerza erosiva no es excesiva, salvo en algunos lugares de especial desnivel (como los arribes del Duero). El clima de la zona por la que discurren es mediterráneo continentalizado, con lluvias escasas e irregulares, que hacen que estos ríos tengan un régimen irregular, reducido mínimamente por las aportaciones nivales de sus cabeceras montañosas. Cuando atraviesan el territorio calizo de la Meseta tienen filtraciones que evitan la evaporación del agua en verano. El Miño y los ríos de la costa gallega son una excepción, porque no están sobre la Meseta, reciben su caudal de lluvias oceánicas y recorren un territorio silíceo. El Duero tiene la cuenca más amplia de todas las españolas (cerca de km 2 ), y el mayor caudal en su desembocadura. Nace, poco caudaloso, en los Picos de Urbión y se engrosa primero con los afluentes Riaza, Duratón, Pisuerga y Adaja. Disminuye en torno a Toro pero vuelve a crecer cuando se le incorporan el Esla, el Tormes y los afluentes portugueses. Gran parte de estos afluentes nacen en el Sistema Central o en la Cordillera Cantábrica, y son pluvio-nivales. Sus crecidas son en invierno, por las lluvias del océano. El Tajo es el río más largo de la Península, y el tercero por cuenca y caudal. Por su nacimiento, en la Sierra de Albarracín, y por el de sus afluentes de la margen derecha (Jarama, Alberche, Tiétar, Alagón y Zézere), su régimen es pluvio-nival. Estos son los que le aportan la mayor parte de su caudal y no los de la izquierda, que llegan de los Montes de Toledo. En Portugal abandona el régimen pluvio-nival y toma el pluvial oceánico, con lo que su caudal crece, y sus crecidas son en invierno. El Duero y el Tajo tienen estiaje en verano y crecidas en primavera y otoño, y discurren por las respectivas depresiones sedimentarias de ambas submesetas, donde tienen algunas filtraciones cársticas, hasta que se encajonan en las fosas tectónicas silíceas en la frontera con Portugal. 66

6 El río Guadiana es el menos caudaloso de los grandes ríos peninsulares. Las escasas precipitaciones de su cuenca y la poca altura de las montañas que la cierran confirman su irregularidad, pues su régimen es pluvial mediterráneo continentalizado. El calor estival produce un gran estiaje. Él y sus afluentes recorren las extensas llanuras de Castilla-La Mancha y Extremadura, de poca pendiente; por eso, en ocasiones, los ríos se detienen y su cauce termina por desbordarse produciendo las conocidas como tablas fluviales (las Tablas de Daimiel). De la misma manera, la capa caliza de la zona manchega es objeto de procesos cársticos, como las surgencias (Lagunas de Ruidera y Ojos del Guadiana). El río Guadalquivir discurre también fuera de la Meseta. Su perfil no es acusado, y desde Sevilla se encuentra prácticamente a nivel del mar. Tiene un fuerte estiaje veraniego coincidiendo con el mínimo de precipitaciones y el máximo de evaporación del clima mediterráneo continentalizado, aunque recibe más lluvias de las advecciones que penetran desde el Atlántico por su valle. El terreno que recorre es arcilloso, por lo que las lluvias no se filtran, llegan al río con rapidez y provocan grandes crecidas. El Genil, su afluente más importante, tiene régimen nival en su cabecera (Sierra Nevada), pero lo pierde rápidamente, por lo que no le aporta regularidad. El Guadiana Menor tiene régimen pluvio-nival. En su desembocadura todavía no se ha completado el proceso de desecación de sus tierras, por lo que aparecen las marismas. La vertiente mediterránea tiene las montañas próximas al mar, por lo que sus ríos son cortos y de perfil acusado. El clima de la zona es mediterráneo costero, de escasas e irregulares precipitaciones, lo que provoca gran irregularidad en los regímenes fluviales. El calor extrema el estiaje en verano. La gota fría produce tremendas inundaciones en otoño. El territorio que recorren los ríos es calizo y arcilloso. Mapa de las vertientes hidrográficas españolas. (Wikimedia Commons) Perfil de los ríos Ebro y Duero. (Wikimedia Commons) El perfil de un río es la curva que este proyecta en un gráfico desde su nacimiento hasta su desembocadura. En él se puede analizar su nacimiento, su longitud, su desnivel, la morfología del terreno por donde discurre y su fuerza erosiva. Los ríos catalanes (Ter, Fluviá, Llobregat) nacen en el Pirineo exterior o en la cordillera costero-catalana litoral. Son cortos y algo más caudalosos que el resto. El río Júcar, el Turia y, sobre todo, el río Segura, son de caudal escaso e irregular, reciben la gota fría y, cuanto más al sur, el régimen de los ríos es más propio de una rambla (corriente discontinua de agua) que de un río, por lo que reciben el nombre de torrentes o rieras. Los ríos que nacen en las cordilleras Béticas (Guadalete, Guadiaro, Guadalhorce, Guadalmedina, Guadalfeo, Adra, Andarax) son cortos y salvan un fuerte desnivel en un pequeño recorrido, por lo que forman profundos barrancos. El Ebro es la excepción mediterránea. Nace al pie del pico de los Tres Mares (Peña Labra), a 20 km de Fontibre (Reinosa), donde tradicionalmente se creía que brotaba. Es el segundo río más largo de la Península, pues nace en la cordillera Cantábrica, y desciende lentamente por el valle, de suelo arcilloso, hasta el Mediterráneo. Es el segundo más caudaloso de todos los peninsulares. Los primeros afluentes de la margen izquierda, Ega, Arga y Aragón, le aportan caudal a su paso por Zaragoza, pero son el Gállego y el Segre los que le dan regularidad, porque bajan del Pirineo y son pluvio-nivales y nivo-pluviales. Los afluentes por la margen derecha (Jalón, con su subafluente el Jiloca, el Huerva, el Guadalope y el Matarraña) son muy irregulares y con pobre caudal. La aridez del valle del Ebro acentúa su estiaje. Los archipiélagos. Las islas Baleares y las Canarias no tienen ríos que puedan ser denominados como tales aunque, en la época de lluvias, sí se formen arroyos. La permeabilidad de las islas Canarias, así como la de Mallorca e Ibiza, facilitan la formación de acuíferos. 67

7 UNIDAD 3 RECURSOS HÍDRICOS Y PAISAJES NATURALES DE ESPAÑA Y DE LA UNIÓN EUROPEA 1.2. Los lagos y humedales Un lago es una acumulación de agua, dulce o salobre, alimentada permanentemente por manantiales, en una zona deprimida o endorreica, cuyas aguas no tienen salida natural al mar. Cuando el lago no es muy profundo se llama laguna. España no se caracteriza por su riqueza lacustre. Algunos de sus lagos tienen carácter estacional, son muy pequeños o han sido desecados. De acuerdo con su proceso de formación se pueden establecer dos tipos: Los lagos endógenos, producidos por movimientos internos de la tierra, pueden ser tectónicos, si se alojan en fosas tectónicas (laguna de La Janda, en Cádiz), o volcánicos, si ocupan el hueco de antiguos cráteres apagados (lagos y lagunas del Campo de Calatrava en Ciudad Real). Los lagos exógenos son depresiones excavadas por la erosión: los eólicos, producidos por el viento; los glaciares, por el hielo de un circo o por el taponamiento de un valle glaciar por su morrena frontal (lago de Sanabria, en Zamora); los cársticos, mediante el proceso de erosión química del agua sobre la caliza o el yeso (lagunas de Ruidera, en Albacete-Ciudad Real). Hay lagos que tienen origen doble, como el de Bañolas (Gerona), que es tectónico y cárstico; y los endorreicos, en zonas áridas o semiáridas, son salobres, y sin salida al mar. Un humedal es una extensión de terreno sin desnivel que resulta cubierta por aguas fluctuantes. En los meses áridos su superficie se reduce, pero, en momentos de intensa pluviosidad o de subida del nivel de la capa freática, aumenta su profundidad y su extensión. En ocasiones, la vegetación que cubre toda el área encharcada inicia un proceso de combustión lenta por la falta de oxígeno y se va carbonizando, lo que da origen a las turberas. Las aguas de los humedales son salobres cuando se localizan en zonas costeras (marismas, deltas, rías y albuferas), por lo que allí solo crecen plantas halófitas (aquellas que crecen en áreas afectadas por salinidad). Los humedales españoles se encuentran protegidos por el convenio de Ramsar (1975) dados sus especiales valores ecológicos, científicos, culturales y estéticos. Son ecosistemas de gran interés, en los que paran las migraciones intercontinentales de aves (Europa-África). Entre los humedales interiores más importantes se encuentran el Parque Nacional de las Tablas de Daimiel, la Nava Grande en Ciudad Real, la laguna de Gallocanta, en la confluencia de Zaragoza y Teruel, y las lagunas de Villafáfila en Zamora. Cuando los humedales tienen agua casi permanentemente durante todo el año, como ocurre en las marismas o en las ciénagas, se conocen también como zonas palustres. En la costa, las marismas del Guadalquivir, el delta del Ebro y las albuferas de Valencia y Murcia (Mar Menor) son también ejemplos de humedales. 68

8 1.3. Los acuíferos Son grandes bolsas subterráneas de agua que se forman cuando la roca del suelo es permeable, y el agua de las precipitaciones se filtra hasta encontrar un estrato impermeable donde queda embalsada formando la capa freática. Esta agua puede aflorar a la superficie, a través de manantiales y ríos, o volver por cursos subterráneos al mar. En la actualidad, según datos del Instituto Geológico y Minero de España, existen en nuestro país algo más de mil acuíferos. Se encuentran, especialmente, bajo las depresiones terciarias de las submesetas, y en las cabeceras de montaña de los ríos. Las islas Baleares y Canarias constituyen grandes acuíferos por la permeabilidad de sus terrenos calizos y volcánicos. El agua de los acuíferos suele tener una calidad óptima gracias al proceso de filtrado que realiza el suelo El agua como recurso natural El consumo de agua en España se ha incrementado notablemente en los últimos años. La necesidad de agua potable se ha multiplicado por factores como el crecimiento de la población, sobre todo en los núcleos urbanos que consumen el 14% del total; las mayores demandas de la agricultura intensiva (el 80%); la producción de energía hidroeléctrica; la refrigeración de las centrales térmicas y nucleares y los nuevos usos ambientales y recreativos (parques acuáticos, piscinas, campos de golf, etc.). La cantidad de agua que recibe la Península está por encima de los Hm 3, aunque una parte se pierde, principalmente por la vuelta al mar y la evaporación. A pesar de ello, aún sería posible utilizar un tercio del total. El balance hídrico es positivo, pero en realidad, solo se utiliza una cuarta parte del agua disponible. Las razones que explican la dificultad para optimizar el uso del agua son: Las diferencias en las cuencas y vertientes de los ríos en cuanto a la cantidad de lluvias recogidas y a la irregularidad estacional. Como consecuencia de ello existen cuencas excedentarias de agua (con más recursos que demanda) como las de la vertiente cantábrica, y las cuencas del Duero, Tajo y Ebro; cuencas deficitarias (con menos recursos que demanda), como las del sur, y las cuencas del Guadalquivir, Segura e islas Baleares; y cuencas con equilibrio entre recursos y demanda, como las del Pirineo oriental, ríos Guadiana y Júcar e islas Canarias. La menor disponibilidad de recursos hídricos, por las características climáticas ya estudiadas, en las zonas de mayor dinamismo económico, como es el caso del Levante. La insuficiencia o el mal estado de la red de presas y canalizaciones del agua, que provoca grandes pérdidas en la conducción de esta. Por otra parte, el cambio climático podría elevar nuestro déficit si disminuyen las precipitaciones y aumenta la temperatura, y, por tanto, la evaporación. La primera vez que en España se intentó dar solución a todos estos problemas y se planteó la regulación de los recursos hídricos fue con la Ley de Aguas, de 1866, y con la Ley sobre la Propiedad de las Aguas, en 1879, coincidiendo con el despegue del proceso de industrialización y de urbanización español. Desde aquellos años, a tal efecto, se han sucedido distintas actuaciones: Durante el siglo XX, el Plan Gasset de 1902 quiso construir una red de embalses y elevar el número de hectáreas de regadío, proyecto que se continuó durante la dictadura del general Primo de Rivera. Las reformas planteadas posteriormente por la Segunda República, como la Reforma Agraria de 1932 y el Plan Hidrológico Nacional de 1933 (el llamado Plan Lorenzo Pardo), no se llevaron a cabo en su totalidad y algunas de ellas fueron concluidas durante la dictadura del general Franco. Desde la instauración de la Monarquía constitucional, se reforma la Ley de Aguas, en 1985 (modificada en 1999), que proclama que las aguas superficiales y sus cauces pertenecen a la nación. Las políticas hidráulicas se ocupan del aumento de recursos, inundaciones, calidad del agua, ahorro, reutilización 69

9 UNIDAD 3 RECURSOS HÍDRICOS Y PAISAJES NATURALES DE ESPAÑA Y DE LA UNIÓN EUROPEA e investigación. Los planes hidrológicos de cuenca, elaborados por las comunidades autónomas o por las Confederaciones Hidrográficas, controlan el agua de los ríos. El Plan Hidrológico Nacional (2001) coordina y regula los planes de cuenca. Las nuevas obras hidráulicas (embalses, canales de distribución y trasvases) regulan los recursos. Al clásico trasvase Tajo-Segura, se unen el proyecto Ebro- Comunidad de Valencia, de Murcia y de Andalucía (Almería), y otro posterior, europeo, Ródano-Cataluña. La desalinización de agua del mar y las plantas potabilizadoras y depuradoras surgen como exigencia de la Unión Europea. En los últimos años, el Ministerio de Medio Ambiente ha propuesto en 2006 el Programa AGUA (Actuaciones para la Gestión y Utilización del Agua), alternativa al Plan Hidrológico Nacional del 2001, que no llegó a entrar en vigor. Su finalidad es la de incrementar el abastecimiento de Cataluña, Comunidad Valenciana, Murcia y Andalucía, además de optimizar el agua y mejorar su calidad. Así mismo, se propone construir nuevas plantas desaladoras como alternativa al derogado trasvase del Ebro y la reutilización del agua urbana tras un proceso de depuración. También se ha fijado que en el año 2060 las aguas subterráneas dejarán de ser propiedad privada y adquirirán carácter nacional. Pero la contaminación del agua y su sobreexplotación han crecido a medida que lo ha hecho la demanda y su uso indebido. El agua ha sido un vehículo tradicional de evacuación de desechos urbanos, industriales, agrícolas y ganaderos, y los ríos eran colectores fáciles y baratos. La contaminación y sobreexplotación se advierte en tres ámbitos: En el campo. La práctica de la agricultura y de la ganadería intensivas ha sido motivo de contaminación de las aguas. La multiplicación de desechos orgánicos, de fertilizantes y de productos fitosanitarios son un grave problema en las regiones agrícolas, porque estas sustancias se incorporan a las aguas freáticas, producen la eutrofización del agua y suponen un peligro para la salud humana. En la industria. Las regiones industriales ubicadas en la costa (rías de Vigo y del Nervión, delta del Llobregat, bahía de Escombreras en Cartagena) han abusado de sus vertidos al mar y añadido peligrosos metales pesados (mercurio, plomo, cadmio) que se depositan en la fauna marina y de ella pasan al ser humano. Los vertidos de petróleo en el mar, intencionados o accidentales (los barcos acostumbran a lavar sus tanques en alta mar a pesar de que está prohibido), son responsables de las contaminantes mareas negras que destruyen los ecosistemas costeros. En la ciudad. No menor es el riesgo producido por la contaminación de los núcleos urbanos que acostumbraban a verter todas sus aguas fecales a los ríos y arroyos más próximos. En el año 2000 el Parlamento Europeo promulgó una normativa sobre el agua, de carácter vinculante. El objetivo es que en el año 2020 todas las aguas tengan una calidad que permita el mantenimiento de sus ecosistemas, el suministro humano, la atenuación de los efectos adversos producidos por las inundaciones y sequías; e impedir que sufran vertidos peligrosos. Para ello, en esta fecha, todos los municipios deberán disponer de planta depuradora donde someter las aguas residuales a un proceso de afino y decantación antes de su reutilización para el riego de parques, jardines y campos deportivos, o de su vertido a los ríos o al mar. Desde 2005 la medida obliga a todos los municipios que tienen más de habitantes. Más caras resultan las plantas potabilizadoras de donde el agua sale totalmente limpia de gérmenes y bacterias y apta para un nuevo uso humano. La contaminación del agua subterránea. (Wikimedia Commons) 70

10 1.5. Los ríos de Europa Los ríos europeos varían respecto a los españoles porque la morfología de sus tierras es distinta y sus condiciones climáticas también. Sus cuencas fluviales están referidas, al igual que las españolas, a dos grandes vertientes, la atlántica y la mediterránea, y a sus respectivos climas. Mapa de las vertientes hidrográficas europeas. (I.T.E.) La vertiente mediterránea Los ríos de esta vertiente son, salvo excepciones, cortos, porque nacen en las montañas próximas al mar, y de perfil acusado, pues salvan fuertes pendientes. Su régimen fluvial es pluvial mediterráneo y, de acuerdo con la época de las precipitaciones, tienen dos máximos equinocciales y un fuerte estiaje en los meses de verano que contrasta violentamente con los desbordamientos e inundaciones puntuales de la época de crecida. Su irregularidad es muy grande. Discurren por territorios calizos, pues están en el ámbito geográfico del movimiento alpino. Las excepciones son el Ródano y, sobre todo el Danubio, que recorre varios países europeos hasta desembocar en el mar Negro. Ambos son largos y tienen aportaciones nivales en sus cabeceras y en las de algunos de sus afluentes. Mapa de los canales navegables europeos. (J.A.S.) 71

11 UNIDAD 3 RECURSOS HÍDRICOS Y PAISAJES NATURALES DE ESPAÑA Y DE LA UNIÓN EUROPEA La vertiente atlántica Está formada por grandes cuencas cuyos ríos (Dvina, Vístula, Oder, Elba, Mosa, Rin, Sena, Loira, Garona) son largos y de perfil poco acusado, por lo que la mayoría son navegables. Además, cuentan con un sistema de canales navegables que permiten la comunicación entre unas cuencas y otras. Todos ellos se extienden por la gran llanura europea. Son de régimen pluvial oceánico, muy caudalosos y bastante regulares. El Támesis es un río de iguales características oceánicas, pero más corto, por los imperativos del relieve de Inglaterra. En la zona de clima de montaña son frecuentes los lagos de origen glaciar. Noruega y Finlandia tienen gran parte de su territorio ocupado por lagos, sin bien sus aguas están muy contaminadas a causa de la lluvia ácida. Actividades 1. Observa el gráfico del ciclo del agua e indica cómo vuelve a la atmósfera el agua de lluvia. 2. El caudal del río Caldarés, en la provincia de Huesca, aumenta en verano, crees que ello ocurre porque nieva en esa época? 3. Explica el perfil del río Duero y las posibles consecuencias de su trazado. 4. Observa en el mapa la cuenca del río Ebro y explica de dónde puede recibir aportes pluvio-nivales o nivo-pluviales. 5. Por qué se considera que una marisma es una zona palustre? 6. Por qué la cuenca de un gran río como la del Guadalquivir se considera deficitaria, desde el punto de vista hídrico? 7. Qué razón geomorfológica explica las características de los ríos europeos de la vertiente atlántica, y la red de canales navegables que los unen? Recuerda ü El agua es indispensable para la vida del hombre. La lluvia o la nieve cae sobre la tierra y se recoge en ríos, lagos, humedales y acuíferos, pero su captación y su utilización están condicionadas por factores físicos, climáticos, litológicos y vegetales. ü Los ríos se clasifican por su régimen fluvial; sus peculiaridades dependen de su cuenca y de su vertiente. Los lagos y los humedales son escasos. Los acuíferos constituyen una importante reserva hídrica, pero su explotación alteraría el equilibrio de las aguas estantes y fluctuantes con las que están conectados. ü El uso del agua aumenta con el desarrollo del país, por lo que es necesario captarla y redistribuirla entre los territorios que son excedentarios y los que son deficitarios. La política hidráulica tiene esa misión. Pero también tiene la responsabilidad de evitar su contaminación y su sobreexplotación. ü Los grandes ríos europeos tienen características semejantes a las de los españoles, pero las precipitaciones, que los hacen más caudalosos, y la distinta morfología del relieve europeo les permiten vertebrar y comunicar a muchos de los países de la Unión Europea. 72

12 2. Las formaciones vegetales El conjunto de especies vegetales de una zona se encuentra formando comunidades, y la combinación de dos o más de estos tipos de formaciones constituye los paisajes vegetales. Cada conjunto de especies está integrado por formaciones climácicas o primarias, resultado de la combinación de las peculiaridades del relieve, del clima y del suelo, y secundarias, que son aquellas cuyas condiciones han sido modificadas por la intervención del hombre. Cada una de ellas está constituida por tres tipos de vegetación: el bosque, el matorral y el prado. De los tres, el bosque es el elemento más importante del paisaje; a veces, los otros dos son producto de su degradación Las grandes regiones vegetales Las tierras que se extienden por encima del trópico de Cáncer pertenecen al reino floral holártico que, a su vez, consta de tres regiones biogeográficas: la eurosiberiana, la boreoalpina y la mediterránea. Pero a estas regiones hay que añadir la región macaronésica, que no pertenece al reino floral holártico, pero que es la que corresponde a las islas Canarias. En la Península Ibérica encontramos solamente algunas especies vegetales de la boreoalpina, en las cumbres más elevadas de los Pirineos y de la cordillera Cantábrica, pero las restantes regiones biogeográficas se encuentran representadas en las siguientes zonas peninsulares: La región eurosiberiana Corresponde al paisaje vegetal del clima oceánico. Las especies caducifolias constituyen su vegetación climática. Su vegetación es densa y exuberante, y se compone de los tres niveles característicos: El bosque. Está formado por árboles que crecen hasta alcanzar los 30 m de altura buscando la luz del sol, y desarrollan un sotobosque impenetrable. Los troncos son lisos, para favorecer la evapotranspiración, y las hojas son grandes por idéntico motivo. La hoja es caduca y cae en otoño-invierno, por lo que forma en el suelo una densa cubierta orgánica que lo protege de la erosión del agua, y se descompone en humus. Las especies más características del bosque climácico son el roble y el haya. El roble es el árbol más extendido y se localiza en la frontera de Lugo, Asturias y León. Se da hasta los 600 m de altura, no soporta el frío excesivo ni es exigente con el agua. Su madera, dura, se utilizaba para hacer aperos de labranza y elementos de arquitectura popular. Estos bosques de roble han sido roturados en beneficio de los prados. Su sotobosque está formado por avellano, espino, cornejo y acebo. El carvallo y el albar son especies del bosque que se dan en suelos calizos y que resisten más el frío y la humedad. El haya se refugia en zonas de montaña, desde la cordillera Cantábrica hasta los Pirineos occidentales, además del islote-reliquia de Montejo, en Somosierra. Se encuentra entre los 400 y 1200 m de altura pues resiste el frío y necesita humedad. El bosque es denso y umbroso, su sotobosque de musgos, acebos, arándanos y helechos es poco abundante. Su madera se ha utilizado tradicionalmente en ebanistería. Roble. (Wikimedia Commons) El bosque secundario o disclímax, característico de la región cantábrica, está formado por el castaño, el avellano, el tilo, el fresno y el olmo. 73

13 UNIDAD 3 RECURSOS HÍDRICOS Y PAISAJES NATURALES DE ESPAÑA Y DE LA UNIÓN EUROPEA El bosque marescente, de rebollo o melojo y quejigo, aparece en el área de transición entre el clima oceánico y el mediterráneo. Está formado por árboles de poco porte que conservan todo el invierno sus hojas secas hasta el nacimiento de los nuevos brotes. Por otra parte, el hombre ha sustituido importantes sectores de bosques de haya y roble por pinos (pino marítimo o negral, y pino de Monterrey) y eucaliptos repoblados. Ambos son árboles de especies perennifolias, de hoja pequeña y dura, de rápido crecimiento, y cuya madera se emplea fundamentalmente para la fabricación de pasta de papel. El matorral. Cuando este bosque se aclara o degrada por la acción humana, aparece la landa: formación de matorral denso, de arbustos y plantas leñosas, como el brezo, el tojo, la retama, el acebo, el helecho y las endrinas, que llegan hasta los 4 m de altura. El prado. Es natural y abundante, dadas las características climáticas de la zona. La región mediterránea Se extiende por las extensas zonas peninsulares afectadas por ese clima. Las especies perennifolias son las más características, y llegan a transformarse en esclerófilas (de hojas pequeñas y duras) para defenderse de la larga aridez estival. Las condiciones climáticas adversas hacen que los tres niveles característicos de su vegetación se encuentren alterados en los siguientes términos: El bosque. El bosque mediterráneo, menos denso que el oceánico, está formado por especies que no suelen superar los 25 m de altura, con una ancha copa globular que lo defiende del sol, un tronco muy rugoso, algo torcido, grueso y aislante de los extremos térmicos, y unas raíces profundas que buscan la escasa humedad del lugar. La hoja es de color verde en el haz y grisáceo en el envés, y permanece siempre en el árbol (perenne). Sus especies más características son la encina y el alcornoque. La encina, la especie más representativa, se localiza prácticamente en toda la Península, aunque abunda entre el Sistema Central y Sierra Morena. Su territorio se ha reducido debido a la intervención humana. Es muy resistente al frío y a la escasez de lluvias, y se da tanto en suelos silíceos como calizos. De ella se aprovecha su fruto, la bellota, para alimento del ganado, y su madera, dura y resistente. Una variedad de encinar es el carrascal, que crece en las zonas de clima continentalizado, adaptado a terrenos muy diversos y a situaciones climáticas más extremas que la encina. Encinares castellanos en laderas y altozanos, serrijones y colinas llenos de oscura maleza, encinas, pardas encinas, -humildad y fortaleza- (...) Qué tienes tú, negra encina campesina, con tus ramas sin color en el campo sin verdor; con tu tronco ceniciento sin esbeltez ni altiveza, con tu vigor sin tormento, y tu humildad que es firmeza? En tu copa ancha y redonda nada brilla, ni tu verdioscura fronda ni tu flor verdiamarilla (...) Antonio Machado, Campos de Castilla, Las encinas. El alcornoque es más propio de zonas de mayor precipitación ( mm) y con inviernos suaves, como Extremadura, zonas de Cádiz-Huelva y Cataluña. Es propio de suelos silíceos. Se trata de una especie de tronco no muy alto aunque sí grueso, y de él se explota su dura madera, el corcho que lo recubre, y las bellotas. Cuando se limpia de matorral el sotobosque del encinar y del alcornocal, se forma la dehesa. El bosque secundario característico es aquel formado por algunos pinos especiales, como el pinsapo, endémico de la Sierra de Grazalema (Cádiz) y de la Sierra de las Nieves (Ronda). Alcornoques. (Wikimedia Commons) Entre las coníferas mediterráneas repobladas se encuentra el pino carrasco, el pino piñonero pino parasol y el negral, cada cual más resistente que el anterior a la sequía y al calor. El primero se da mejor en terreno calizo, mientras los otros dos lo hacen en silíceo. 74

14 El matorral. La degradación del bosque climácico mediterráneo da lugar a tres formaciones de matorral adaptadas al calor y la sequedad: la maquia, la garriga y la estepa. La maquia. Es el matorral más denso y alto de los mediterráneos, representado por la coscoja, la aulaga, el madroño, el lentisco, la jara, el palmito y el brezo; se da en suelos ácidos. La garriga. Formación abierta de matorrales más bajos, fruto de la degradación de la maquia, que crece fundamentalmente sobre suelos calizos, pedregosos y secos. Es una adaptación xerófila del matorral al clima. Sus especies más características son el tomillo, el romero, la coscoja (sobre suelos calizos) y el cantueso, el espliego, la aliaga y la salvia (sobre suelos silíceos). La estepa. Formación propia de climas subáridos, está formada por arbustos bajos, espinosos y discontinuos. Se da sobre suelos yesíferos y salinos. Sus especies más conocidas son el albardín, el espárrago, el tomillo, el esparto y el palmito. El prado. Es inexistente, dadas las condiciones climáticas del clima mediterráneo. La región macaronésica El archipiélago canario posee una enorme riqueza vegetal vestigio de las Eras Terciaria y Cuaternaria al no verse afectado por la última glaciación (reliquias vegetales). También tiene formaciones vegetales que son exclusivas de las islas (endemismos). Hay una notable diferencia entre las islas orientales, de escasa altitud, con una aridez acentuada por la corriente marina fría de Canarias, y las occidentales, donde la vegetación se escalona en altura, desde los 0 m del nivel del mar hasta los 3710 m en la cima del Teide. Los diferentes pisos vegetales son: El piso basal (hasta los m). En él predominan las especies xerófilas, adaptadas a vivir en condiciones de aridez, como las tabaibas y los cardones. El piso intermedio (hasta los 800 m). Algo más húmedo, por la condensación del agua al ascender por la montaña, permite que crezcan la palmera, la sabina y el drago, especie endémica. Drago. (Wikimedia Commons) El piso termocanario (entre los 800 y los 1200 m). Es el lugar de mayor condensación hídrica, donde se originan las llamadas precipitaciones horizontales. La formación boscosa más representativa es la laurisilva, un bosque umbrío, cerrado y muy denso, con gran riqueza de especies perennifolias. Cuando este bosque se degrada aparece el fayal-brezal. El piso de montaña canario (hasta los 2200 m). Su paisaje está dominado por el pino canario que se adapta muy bien a las especiales condiciones de aridez y frío que allí reinan. También pueden aparecer diversos matorrales de jara y retama y otras especies como el cedro canario. El piso supracanario (por encima de los 2200 m). Solo en las islas de Tenerife y La Palma, está caracterizado por una vegetación rupícola de gran riqueza florística (violetas del Teide). 75

15 UNIDAD 3 RECURSOS HÍDRICOS Y PAISAJES NATURALES DE ESPAÑA Y DE LA UNIÓN EUROPEA 2.2. Otros paisajes vegetales En cualquiera de las zonas estudiadas, pueden aparecer paisajes vegetales especiales originados por alguna peculiaridad geográfica específica. Dos son los ejemplos de paisajes especiales por su situación: El paisaje vegetal de ribera Se da en el lecho mayor de un río por las condiciones de humedad allí existentes. Tiene una disposición simétrica en dos bandas, con las siguientes especies vegetales: Banda interior: formada por matorral, con especies como laureles, juncos, rosales silvestres, aligustres, zarzamoras, madreselvas y hiedras. Banda exterior: formada por un bosque galería de alisos (cuyas raíces necesitan estar siempre en el agua), sauces, álamos y chopos. Chopos. (Wikimedia Commons) La vegetación de montaña Desde la base de la montaña hacia la cumbre, la vegetación varía en función de la temperatura (pues cada 1000 m se pierden 6 ºC) y de las precipitaciones (por la condensación de las nubes con la altura). Las especies vegetales cálidas van dando paso a las frías, de la misma manera que las secas lo hacen con las húmedas. De igual forma, las umbrías y las solanas se repartirán, respectivamente, la vegetación más fría y la más cálida; y el barlovento y el sotavento, la más húmeda y la más seca. Así, la vegetación de montaña se estudia en pisos, y se diferencia, por la altura de los montes, en: Bosque de pino albar. (Wikimedia Commons) Alta montaña o pirenaica. Base de la montaña: en ella estaría el bosque zonal, de especies perennifolias en el Mediterráneo y especies caducifolias en el Atlántico. Piso subalpino: entre los 1200 y los 2400 m. Ocupado por coníferas, como el abeto, el pino negro y el pino silvestre. Piso alpino o supraforestal: entre los m. Predomina el prado. Está ocupado por la nieve siete meses o más. Piso nival: desde los 3000 m. La nieve es casi perpetua. La vegetación se reduce a musgos y líquenes. Resto de las montañas peninsulares. Base de la montaña: aparece su bosque zonal (caducifolio en el Atlántico y perennifolio en el Mediterráneo). Encima del bosque zonal, no hay bosque subalpino de coníferas, como sí ocurre en la alta montaña pirenaica. Piso supraforestal: formado por arbustos como el brezo y la genista en el Atlántico, entre los m y por matorral espinoso, como el enebro-sabina, en el Mediterráneo. Por encima de los 2000 m: prados, solo en la zona oceánica. 76

16 Comentario de una cliserie climática Las cliseries se comentan desde la base de la montaña hasta la cima. Primero una ladera y después la otra. En cada una de ellas habrá que confirmar las catenas ordenadas: abajo estará el bosque zonal, mediterráneo u oceánico, sobre él su degradación, enebro-sabina o landa, y en la cima, el matorral escaso mediterráneo o el prado oceánico. Después, se diferenciará la umbría de la solana, que dan más amplitud, respectivamente, a las especies más frías y más cálidas. De la misma manera, se comentará cómo el barlovento favorece a las especies húmedas, mientras que el sotavento beneficia a las secas. Finalmente, es conveniente comentar la simetría o disimetría de ambas laderas y explicar la razón de ello, en función de su localización en el territorio nacional. Desde el primer piso basal la estratificación vegetal en pisos forma catenas (o conjuntos de comunidades contiguas ordenadas). El resultado de esta sucesión de catenas es una cliserie (o distribución escalonada de tipos de vegetación diferentes) climática (pues esos tipos de vegetación están determinados por variaciones en el clima), que se representa en un gráfico donde figuran las variaciones vegetales, en función de la altura y de la orientación de la montaña al sol o a la llegada de aires húmedos. Por la acción de estos condicionantes, las cliseries suelen estar desparejadas en una vertiente de la montaña y en la otra. Cliseries climáticas. (J.A.S.) 2.3. La vegetación como recurso natural La vegetación es imprescindible para la vida humana, pues es una gigantesca depuradora de la contaminación atmosférica (las plantas absorben dióxido de carbono) y, a cambio, desprende el oxígeno necesario para el desarrollo de los seres vivos. También su acción sobre el ciclo del agua es fundamental: reduce la evaporación, minimiza la escorrentía y las inundaciones y con sus raíces protege al suelo de la erosión. Además, la vegetación proporciona alimento al ser humano y a los animales, materias primas y fuentes de energía para la industria; madera para la construcción y la industria del mueble; pasta de papel para las papeleras y productos varios para la industria química ligera. Así mismo es el origen de nuestros actuales combustibles fósiles y constituye un importante espacio para las actividades de ocio como la caza. La vegetación se puede ver alterada por causas naturales o por la acción del hombre. Actuaciones naturales. Las altas temperaturas y la escasez de las precipitaciones producen, como se ha estudiado, una degradación de las especies, que va desde el bosque hasta el matorral más escaso. También son causas naturales las plagas de insectos y de hongos que pueden afectarla temporalmente. Actuaciones por la actividad humana. La agricultura y la ganadería contribuyen a la destrucción de la cubierta vegetal cuando se deforestan los bosques para obtener más terreno para el cultivo o para el pasto del ganado. La desaparición de prácticas agrícolas tradicionales, como la recogida de leña, ha hecho crecer el sotobosque, con el peligro potencial de que con la llegada del verano los incendios arrasen el bosque. El peligro de incendio se ha visto incrementado con la reforestación con especies que, como el pino, arden con mucha facilidad. Pero la gran amenaza del bosque son los incendios intencionados; en unos casos debidos a la búsqueda de nuevas tierras para el cultivo y en otros a la voluntad de ampliar las zonas urbanizables para nuevas residencias o al interés de los industriales papeleros por comprar la materia prima a precio inferior. También el uso inadecuado del fuego por parte de agricultores y excursionistas es causa de graves incendios. Las soluciones a estos problemas se encuentran en el Plan Forestal Español ( ), que pretende evitar los incendios naturales y frenar los intencionados con la prohibición de recalificar bosques quemados en un plazo de hasta treinta años, y con el aumento de las penas contra los infractores. Con este plan se busca también la reforestación con especies autóctonas para atender a la conservación del medio ambiente antes que al interés económico coyuntural. 77

TEMA 1 El relieve y las aguas de España y Castilla la Mancha

TEMA 1 El relieve y las aguas de España y Castilla la Mancha TEMA 1 El relieve y las aguas de España y Castilla la Mancha Lo que tenemos que aprender en este tema: Saber localizar espacios geográficos y lugares en un mapa de España utilizando datos de coordenadas

Más detalles

LAS FORMACIONES VEGETALES

LAS FORMACIONES VEGETALES La vegetación 1 LAS FORMACIONES VEGETALES La vegetación o flora es el conjunto de especies vegetales de un territorio. Los grandes conjuntos florísticos se denominan reinos florales que se subdividen en

Más detalles

TEMA 7. LAS REGIONES BIOGEOGRÁFICAS DE ESPAÑA

TEMA 7. LAS REGIONES BIOGEOGRÁFICAS DE ESPAÑA TEMA 7. LAS REGIONES BIOGEOGRÁFICAS DE ESPAÑA 1. FACTORES DE LA DIVERSIDAD BIOGEOGRÁFICA Vegetación: Conjunto de especies vegetales de un territorio. Península Ibérica: Reino holártico Región boreoalpina:

Más detalles

HIDROGRAFÍA Y VEGETACÍÓN EN ESPAÑA

HIDROGRAFÍA Y VEGETACÍÓN EN ESPAÑA HIDROGRAFÍA Y VEGETACÍÓN EN ESPAÑA DIVERSIDAD HÍDRICA FACTORES: CLIMA: España húmeda y España Seca Caudal absoluto Régimen fluvial: nival, pluvial y mixto RELIEVE Y TOPOGRAFÍA: Organización cuencas: cuenca

Más detalles

LOS ECOSISTEMAS NATURALES

LOS ECOSISTEMAS NATURALES RECUERDA... La atmósfera es la capa gaseosa que envuelve la Tierra, constituida por una mezcla de gases. Desde la superficie hasta el espacio exterior, se distinguen cinco capas o estratos: troposfera,

Más detalles

DESCUBRIENDO EL MUNDO. QUINTO DE PRIMARIA Clima y vegetación de España

DESCUBRIENDO EL MUNDO. QUINTO DE PRIMARIA Clima y vegetación de España DESCUBRIENDO EL MUNDO QUINTO DE PRIMARIA Clima y vegetación de España España se encuentra en la zona templada del planeta y bajo la influencia de dos corrientes de aire; una masa de aire frío y húmedo

Más detalles

CHARLAS AMBIENTALES DE 5 MIN

CHARLAS AMBIENTALES DE 5 MIN CHARLAS AMBIENTALES DE 5 MIN Junio 2013 Cómo Evitar La Contaminación Del Aire? Charlas Ambientales Junio 2013 Cómo evitar la contaminación del aire? El grave problema de la contaminación del aire radica

Más detalles

THE LIQUID PART OF THE EARTH. Unit 6

THE LIQUID PART OF THE EARTH. Unit 6 THE LIQUID PART OF THE EARTH Unit 6 1. DE DÓNDE PROCEDE EL AGUA DEL PLANETA? La mayor parte procede del vapor de agua que los volcanes expulsaron durante el proceso de formación de la Tierra: al disminuir

Más detalles

CICLO HIDROLÓGICO Y CUENCA HIDROGRÁFICA

CICLO HIDROLÓGICO Y CUENCA HIDROGRÁFICA 3 CAPITULO 1: CICLO HIDROLÓGICO Y CUENCA HIDROGRÁFICA 1.1 INTRODUCCIÓN El agua es el principal constituyente de los seres vivos, es la sustancia más abundante en la Tierra y es una fuerza importante que

Más detalles

UNIDAD 7. LOS RÍOS Y EL CLIMA DE MI COMUNIDAD.

UNIDAD 7. LOS RÍOS Y EL CLIMA DE MI COMUNIDAD. UNIDAD 7. LOS RÍOS Y EL CLIMA DE MI COMUNIDAD. Ya hemos estudiado lo importante que es el agua para la vida. Pues en Andalucía encontramos este elemento natural en muchos paisajes en toda su extensión.

Más detalles

Mª Auxiliadora de la Torre Cadenas IES Palomares, Palomares del Río Climas de España

Mª Auxiliadora de la Torre Cadenas IES Palomares, Palomares del Río Climas de España CLIMAS DE ESPAÑA 1. Clima oceánico (Iberia húmeda) Zona: Norte y noroeste de la Península (Cornisa Cantábrica y Galicia). Precipitaciones: son abundantes 1, > 800 mm anuales y más de 150 días de lluvia

Más detalles

Elegir uno de los dos ejercicios propuestos. Valoración: 2,5 puntos por pregunta.

Elegir uno de los dos ejercicios propuestos. Valoración: 2,5 puntos por pregunta. ENUNCIADO Elegir uno de los dos ejercicios propuestos. Valoración: 2,5 puntos por pregunta. EJERCICIO 1 1. Con la ayuda del mapa pluviométrico de España peninsular y Baleares, adjunto en el documento 1,

Más detalles

Cuencas Hidrográficas

Cuencas Hidrográficas Cuencas Hidrográficas Tema 2 La naturaleza ha ordenado el territorio de cierta manera. Una de estas formas de ordenar el territorio son las cuencas en las que el elemento agua es la unión del resto de

Más detalles

Relieve. El territorio de Aragón pueden dividirse en cuatro grandes zonas: Pirineos Cordillera Ibérica Somontano Valle del Ebro

Relieve. El territorio de Aragón pueden dividirse en cuatro grandes zonas: Pirineos Cordillera Ibérica Somontano Valle del Ebro Relieve El territorio de Aragón pueden dividirse en cuatro grandes zonas: Pirineos Cordillera Ibérica Somontano Valle del Ebro Relieve Los Pirineos Los Pirineos se extienden desde el mar Mediterráneo hasta

Más detalles

ECOSISTEMAS TERRESTRES

ECOSISTEMAS TERRESTRES ECOSISTEMAS TERRESTRES Son los ecosistemas que más conocemos, siendo conocidos también como biomas. El medio preponderante es la tierra. I. Clasificación de ecosistemas Dependiendo de la climatología,

Más detalles

TEMA 6 LOS PAISAJES VEGETALES ESPAÑOLES. LA VEGETACIÓN EN CASTILLA Y LEÓN. LOS FACTORES DETERMINANTES DE LOS PAISAJES VEGETALES ESPAÑOLES.

TEMA 6 LOS PAISAJES VEGETALES ESPAÑOLES. LA VEGETACIÓN EN CASTILLA Y LEÓN. LOS FACTORES DETERMINANTES DE LOS PAISAJES VEGETALES ESPAÑOLES. TEMA 6 LOS PAISAJES VEGETALES ESPAÑOLES. LA VEGETACIÓN EN CASTILLA Y LEÓN. CONCEPTOS Formación vegetal, matorral, vegetación xerófila, suelo, bosque caducifolio, cliserie, repoblación forestal, bosque

Más detalles

PRÁCTICAS DEL TEMA 2. LA DIVERSIDAD CLIMÁTICA DE ESPAÑA. PECULIARIDADES DE CASTILLA Y LEÓN.

PRÁCTICAS DEL TEMA 2. LA DIVERSIDAD CLIMÁTICA DE ESPAÑA. PECULIARIDADES DE CASTILLA Y LEÓN. PRÁCTICAS DEL TEMA 2. LA DIVERSIDAD CLIMÁTICA DE ESPAÑA. PECULIARIDADES DE CASTILLA Y LEÓN. Introducción Un diagrama ombrotérmico o climograma expresa la variación de las temperaturas y precipitaciones

Más detalles

2.2.5. MEDIO AMBIENTE

2.2.5. MEDIO AMBIENTE 2.2.5. MEDIO AMBIENTE 438 439 ÍNDICE: 2.2.5. Medio Ambiente. 2.2.5.1. Descripción general de las variables ambientales significativas. 2.2.5.1.1. Climatología 2.2.5.1.2. Orografía 2.2.5.1.3. Edafología

Más detalles

Qué sabes sobre los incendios forestales?

Qué sabes sobre los incendios forestales? Qué sabes sobre los incendios forestales? 2 Nuestros Montes Hace casi 2000 años, Ceuta era descrita como una región completamente cubierta por grandes bosques poblados por numerosas fieras. Los primeros

Más detalles

CARACTERÍSTICAS DE LOS TORRENTES

CARACTERÍSTICAS DE LOS TORRENTES CARACTERÍSTICAS DE LOS TORRENTES Según Suarez V. Luis Miguel (1993), los cursos naturales de agua pueden dividirse, de acuerdo con sus características, en dos grandes categorías principales: los ríos y

Más detalles

TEMA 1: ESPAÑA: SITUACIÓN GEOGRÁFICA. UNIDAD Y DIVERSIDAD.

TEMA 1: ESPAÑA: SITUACIÓN GEOGRÁFICA. UNIDAD Y DIVERSIDAD. TEMA 1: ESPAÑA: SITUACIÓN GEOGRÁFICA. UNIDAD Y DIVERSIDAD. ESPAÑA COMO UNIDAD GEOGRÁFICA. El nombre de España procede de Hispania, denominación que los romanos dieron a la península. Este término tiene

Más detalles

TEMA 5.- LA TIERRA Y EL PAISAJE

TEMA 5.- LA TIERRA Y EL PAISAJE TEMA 5.- LA TIERRA Y EL PAISAJE Contenido: TEMA 5.- LA TIERRA Y EL PAISAJE... 1 TEMA 5.- LA TIERRA Y EL PAISAJE... 2 INTRODUCCIÓN:... 2 EL UNIVERSO... 2 Las Estrellas... 2 Planetas y Satélites... 3 EL

Más detalles

Práctico 7. Clasificación y diagramas de Walter

Práctico 7. Clasificación y diagramas de Walter Práctico 7 Clasificación y diagramas de Walter DEFINICIONES PREVIAS: Ecosistema: estructura dinámica y compleja formada por componentes abióticos (clima y suelo) y componentes bióticos (plantas y animales).

Más detalles

Unidad dos: Procesos geológicos

Unidad dos: Procesos geológicos Unidad dos: Procesos geológicos En la Tierra se producen numerosos cambios naturales (procesos geológicos), que llevan a la continua transformación de las estructuras y los materiales que la forman. Estos

Más detalles

La hidrosfera. Índice. 1. Las propiedades del agua. Contenidos. algaida

La hidrosfera. Índice. 1. Las propiedades del agua. Contenidos. algaida 5 La hidrosfera Contenidos Índice 1 2 3 4 5 Las propiedades del agua Distribución del agua en la Tierra El ciclo del agua Importancia del agua Recursos hídricos 1. Las propiedades del agua La Tierra es

Más detalles

La Tierra, el llamado planeta azul, está cubierto en un 71% de su superficie por agua. INTRODUCCIÓN

La Tierra, el llamado planeta azul, está cubierto en un 71% de su superficie por agua. INTRODUCCIÓN Tema 6: LAS AGUAS Y LA RED HIDROGRÁFICA. Las vertientes hidrográficas españolas. Los ríos y las cuencas hidrográficas. Los regímenes fluviales. Uso y aprovechamiento de las aguas. La Tierra, el llamado

Más detalles

UNIDAD 2: LA TIERRA COMO PLANETA

UNIDAD 2: LA TIERRA COMO PLANETA UNIDAD 2: LA TIERRA COMO PLANETA 1.EL INTERIOR DE LA TIERRA Lee con atención El interior de nuestro planeta está formado por materiales que se encuentran a altas temperaturas. Los materiales que forman

Más detalles

CRECIDAS E INUNDACIONES EN LA CUENCA DEL EBRO

CRECIDAS E INUNDACIONES EN LA CUENCA DEL EBRO CRECIDAS E INUNDACIONES EN LA CUENCA DEL EBRO INTRODUCCIÓN INTRODUCCIÓN En este año 2011 se cumplen 50 años de la gran crecida del Ebro de 1961. También este mismo año se aprueba el Plan Hidrológico de

Más detalles

LA ESTRATEGIA NACIONAL DE BOSQUES Y CAMBIO CLIMÁTICO

LA ESTRATEGIA NACIONAL DE BOSQUES Y CAMBIO CLIMÁTICO LA ESTRATEGIA NACIONAL DE BOSQUES Y CAMBIO CLIMÁTICO LA ESTRATEGIA NACIONAL DE BOSQUES Y CAMBIO CLIMÁTICO En palabras simples, el Cambio Climático es la modificación del clima que actualmente ocurre en

Más detalles

LA HIDROSFERA. ESTADO NATURAL El agua es la única sustancia que se presenta al mismo tiempo en los tres estados físicos: sólido, líquido y gaseoso.

LA HIDROSFERA. ESTADO NATURAL El agua es la única sustancia que se presenta al mismo tiempo en los tres estados físicos: sólido, líquido y gaseoso. LA HIDROSFERA La hidrosfera es la parte líquida de la Tierra. Está compuesta por el agua que se encuentra bajo y sobre la superficie de la Tierra. La hidrosfera incluye los océanos, mares, ríos, lagos,

Más detalles

LOS FACTORES DEL ECOSISTEMA

LOS FACTORES DEL ECOSISTEMA CICLO AANZADO / 1 Grado Semana icha 1º 14 5 SECUNDARIA CIENCIA, AMBIENTE Y SALUD LOS ACTORES DEL ECOSISTEMA 1. Escucha con atención : Los factores ambientales afectan directamente el desarrollo y crecimiento

Más detalles

VIVIMOS EN UN PLANETA MARAVILLOSO

VIVIMOS EN UN PLANETA MARAVILLOSO VIVIMOS EN UN PLANETA MARAVILLOSO Nuestro planeta se formó a partir de materia que explotó hace 15.000 millones de años, en el Big Bang. Después de esta gran explosión, la materia se expandió y luego se

Más detalles

1. LOS ECOSISTEMAS. Los elementos de un ecosistema

1. LOS ECOSISTEMAS. Los elementos de un ecosistema 1. LOS ECOSISTEMAS Los elementos de un ecosistema En la Tierra podemos considerar muchas zonas diferentes en las que es posible la vida. Pueden ser tan extensas como un océano o una selva, o tan reducidas

Más detalles

EL VALOR ECOLÓGICO DEL AGUA

EL VALOR ECOLÓGICO DEL AGUA 1 Capítulo VALOR ECOLÓGICO DEL AGUA Capítulo 1 EL VALOR ECOLÓGICO DEL AGUA Los conceptos Para comenzar a reflexionar sobre el valor ecológico del agua, es necesario un acercamiento a los tres conceptos

Más detalles

INFORME APORTACIONES Y CONSUMOS DE AGUA EN LA CUENCA DEL TAJO

INFORME APORTACIONES Y CONSUMOS DE AGUA EN LA CUENCA DEL TAJO INFORME APORTACIONES Y CONSUMOS DE AGUA EN LA CUENCA DEL TAJO Efecto sobre la falta de caudales y la baja calidad de las aguas. 2010 Índice 1.- Introducción... 2 2.- Consideraciones sobre los datos empleados...

Más detalles

Lección 1. El medio geográfico

Lección 1. El medio geográfico Lección 1 El medio geográfico Las comunidades están dispersas por todo el territorio nacional; algunas en las montañas, otras en las llanuras, en una zona desértica o a la orilla del mar. 47 El medio geográfico

Más detalles

CAMINANDO POR VALLADOLID SENDA DEL PISUERGA

CAMINANDO POR VALLADOLID SENDA DEL PISUERGA CAMINANDO POR VALLADOLID SENDA DEL PISUERGA Dónde estamos? El río Pisuerga es el más importante de la ciudad, tanto por caudal como por los beneficios que conlleva, por haber sido durante años el límite

Más detalles

TEMA : 2 LA DIVERSIDAD CLIMÁTICA EN ESPAÑA

TEMA : 2 LA DIVERSIDAD CLIMÁTICA EN ESPAÑA TEMA : 2 LA DIVERSIDAD CLIMÁTICA EN ESPAÑA FACTORES QUE INFLUYEN EN EL CLIMA La latitud La Península Ibérica se encuentra en las latitudes medias, entre los 43º47 24 N de Estaca de Bares, en La Coruña,

Más detalles

Elegir uno de los dos ejercicios propuestos. Valoración: 2,5 puntos por pregunta.

Elegir uno de los dos ejercicios propuestos. Valoración: 2,5 puntos por pregunta. COMUNIDAD VALENCIANA / JUNIO 02. LOGSE / GEOGRAFIA / ENUNCIADO Elegir uno de los dos ejercicios propuestos. Valoración: 2,5 puntos por pregunta. EJERCICIO 1 1. Identifica las unidades y subunidades del

Más detalles

UNIDAD 6: La parte líquida de la Tierra.

UNIDAD 6: La parte líquida de la Tierra. UNIDAD 6: La parte líquida de la Tierra. Como recordaras de la unidad 5, la parte externa del planeta Tierra tiene estas capas: La atmósfera: formada por gases, entre los que abundan el oxígeno y el nitrógeno.

Más detalles

CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL CLIMA DE CANARIAS Y DE LAS CAÑADAS DEL TEIDE

CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL CLIMA DE CANARIAS Y DE LAS CAÑADAS DEL TEIDE CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL CLIMA DE CANARIAS Y DE LAS CAÑADAS DEL TEIDE El clima de Canarias está determinado por varios factores, entre los que cabe señalar los alisios, la corriente marina fría de

Más detalles

El agua y la dinámica de la población

El agua y la dinámica de la población El agua y la dinámica de la población GRUPO ACADÉMICO DE APOYO A PROGRAMAS DE POBLACIÓN Se puede decir que el agua es uno de los recursos naturales más importantes, ya que es vital para todos los organismos

Más detalles

La Hidrosfera. El agua es una de las sustancias que más abunda a nuestro alrededor.

La Hidrosfera. El agua es una de las sustancias que más abunda a nuestro alrededor. La Hidrosfera El agua es una de las sustancias que más abunda a nuestro alrededor. En estado sólido se encuentra en las regiones polares y en las cimas de las altas montañas. Es agua en estado sólido la

Más detalles

Recarga de acuíferos mediante la construcción de tinas ciegas

Recarga de acuíferos mediante la construcción de tinas ciegas Recarga de acuíferos mediante la construcción de tinas ciegas Eduardo Cota 1 Luis E. Marín 2,3, y Mario Balcazar 4 1 Director de Conservación y Restauración Ecológica, Pronatura México, A.C. 2 Departamento

Más detalles

EXTREMADURA, LOCALIZACIÓN Y RASGOS GEOGRÁFICOS

EXTREMADURA, LOCALIZACIÓN Y RASGOS GEOGRÁFICOS EXTREMADURA, LOCALIZACIÓN Y RASGOS GEOGRÁFICOS Trabajo del Grupo Comenius GRUPO 5 4º ESO José Ángel González Méndez Santos Villafaina Eduardo Pastelero 1 Índice 1. Situación Geográfica de Extremadura.

Más detalles

GUÍA DIDÁCTICA. India VEGETACIÓN

GUÍA DIDÁCTICA. India VEGETACIÓN GUÍA DIDÁCTICA India VEGETACIÓN 1 CULTURA DE LA INDIA EN LAS AULAS DE LA MERCED Grupo Sarasvati Autor: Luis Carretero Ajo Traducción: Ruth Sánchez Roldán Maquetación: Noemí Fernández Rivero Componente:

Más detalles

PANAMÁ: Situación de la calidad de las aguas, Políticas y Caso de Gestión de Calidad de Aguas.

PANAMÁ: Situación de la calidad de las aguas, Políticas y Caso de Gestión de Calidad de Aguas. PANAMÁ: Situación de la calidad de las aguas, Políticas y Caso de Gestión de Calidad de Aguas. Curso: Calidad de las Aguas 18-22 de octubre-buenos Aires, Argentina. Por: Iris Vargas Miller Ing. Cuencas

Más detalles

LA TRANSFERENCIA DE ENERGÍA EN LOS ECOSISTEMAS: RELACIONES ALIMENTICIAS ENTRE LOS SERES VIVOS

LA TRANSFERENCIA DE ENERGÍA EN LOS ECOSISTEMAS: RELACIONES ALIMENTICIAS ENTRE LOS SERES VIVOS LA TRANSFERENCIA DE ENERGÍA EN LOS ECOSISTEMAS: RELACIONES ALIMENTICIAS ENTRE LOS SERES VIVOS Autor: Carmen Monge García-Moreno Proyecto Biosfera Si piensas en cualquier lugar del planeta, imaginarás en

Más detalles

TEMA 7. REGIONES BIOGEOGRÁFICAS DE ESPAÑA

TEMA 7. REGIONES BIOGEOGRÁFICAS DE ESPAÑA TEMA 7. REGIONES BIOGEOGRÁFICAS DE ESPAÑA La Biogeografía es una rama de la Geografía que describe y explica la distribución del mundo viviente a partir de los datos del clima, suelo y vegetación. Se ocupa

Más detalles

LA ENERGÍA Y SU TRANSFORMACIÓN

LA ENERGÍA Y SU TRANSFORMACIÓN 1) Qué es la energía? Es la capacidad que tiene un cuerpo para realizar un trabajo 2) En qué se mide la energía? La energía se mide en Julios (J) 3) Cuáles son las formas de energía? Energía química, Energía

Más detalles

1.Aguas subterráneas: un reservorio para un planeta sediento

1.Aguas subterráneas: un reservorio para un planeta sediento 1.Aguas subterráneas: un reservorio para un planeta sediento Sabías que... el volumen de las aguas subterráneas en España es aproximadamente cinco veces mayor que el volumen del agua contenida en los embalses?

Más detalles

UNIDAD 6 LAS AGUAS CONTINENTALES AMBIENTES Y RECURSOS EN AMÉRICA

UNIDAD 6 LAS AGUAS CONTINENTALES AMBIENTES Y RECURSOS EN AMÉRICA UNIDAD 6 LAS AGUAS CONTINENTALES AMBIENTES Y RECURSOS EN AMÉRICA LAS PARTES DE UN RÍO CUENCA HIDROGRÁFICA El río: partes y características Los ríos son corrientes de agua que discurren por un cauce fijo.

Más detalles

TURÍSTICOS. Departamento de Geografía Universidad de Valladolid

TURÍSTICOS. Departamento de Geografía Universidad de Valladolid RECURSOS TERRITORIALES TURÍSTICOS Dr Luis Carlos Martínez Fernández Dr. Luis Carlos Martínez Fernández Departamento de Geografía Universidad de Valladolid Bloque II. Los valores turísticos del territorio

Más detalles

LA HIDROSFERA / THE HYDROSPHERE

LA HIDROSFERA / THE HYDROSPHERE LA HIDROSFERA / THE HYDROSPHERE Se llama hidrosfera a la parte acuosa de la Tierra en cualquiera de sus estados (líquido, sólido o gaseoso). La mayor parte de la hidrosfera la compone el agua salada de

Más detalles

UNIDAD 7: LA TIERRA, PLANETA AZUL

UNIDAD 7: LA TIERRA, PLANETA AZUL UNIDAD 7: LA TIERRA, PLANETA AZUL Lee atentamente: 1. ORIGEN DEL AGUA EN LA TIERRA LOS PLANETAS Y EL AGUA La Tierra es el único planeta del Sistema solar cuya temperatura permite que el agua se encuentre

Más detalles

Bosque caducifolio Landa Prado

Bosque caducifolio Landa Prado Tema 6 Los principales paisajes vegetales españoles. La vegetación en Castilla y León 1Factores determinantes de los paisajes vegetales españoles 1.1Los factores físicos: clima y relieve -Relaciona 1.Planta

Más detalles

Los incendios forestales

Los incendios forestales Ecosistemas 10 (1). Enero 2001. http://www.revistaecosistemas.net/articulo.asp?id=379 EDUCACIÓN AMBIENTAL Los incendios forestales J. Ferreras, P. Estada, T. Herrero, M.A. Martín Equipo educativo de Argos

Más detalles

UNIDAD 3: ELEMENTOS DEL MEDIO NATURAL: CLIMA Y SERES VIVOS

UNIDAD 3: ELEMENTOS DEL MEDIO NATURAL: CLIMA Y SERES VIVOS UNIDAD 3: ELEMENTOS DEL MEDIO NATURAL: CLIMA Y SERES VIVOS Lee atentamente: 1. LA ATMÓSFERA La atmósfera es la capa de gases que rodea a la Tierra. La atmósfera mide varios de kilómetros. Esta capa está

Más detalles

CRECIDAS E INUNDACIONES EN LA CUENCA DEL EBRO Material didáctico. Las crecidas

CRECIDAS E INUNDACIONES EN LA CUENCA DEL EBRO Material didáctico. Las crecidas CRECIDAS E INUNDACIONES EN LA CUENCA DEL EBRO Material didáctico PÁGINA 0 TÍTULO INTRODUCCIÓN: En La cuenca del Ebro, a lo largo de la historia, se han producido numerosas crecidas fluviales. Son fenómenos

Más detalles

LA ENERGÍA QUE NOS LLEGA DEL SOL

LA ENERGÍA QUE NOS LLEGA DEL SOL Tema 6 LA ENERGÍA QUE NOS LLEGA DEL SOL La energía del planeta El energía que fluye en el planeta Tierra procede de dos fuentes: ENERGÍA EXTERNA: proviene del Sol, y es su principal fuente. Permite la

Más detalles

SISTEMA DE CIUDADES EN ESPAÑA

SISTEMA DE CIUDADES EN ESPAÑA SISTEMA DE CIUDADES EN ESPAÑA Esquema 1. La jerarquía urbana, las funciones de la ciudad y las áreas de influencia 2. Evolución del sistema de ciudades en España 3. Grandes ejes de desarrollo urbano Vocabulario

Más detalles

Las más frecuentes y que más daños producen son las relacionadas con los torrentes y ríos denominadas comúnmente crecidas o avenidas.

Las más frecuentes y que más daños producen son las relacionadas con los torrentes y ríos denominadas comúnmente crecidas o avenidas. INUNDACIONES Las inundaciones constituyen el riesgo geológico más destructivo y que más víctimas produce, tanto a escala nacional como mundial. Constituyen un fenómeno que forma parte de la dinámica natural

Más detalles

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO Núm. 288 Viernes 28 de noviembre de 2014 Sec. III. Pág. 97676 III. OTRAS DISPOSICIONES MINISTERIO DE AGRICULTURA, ALIMENTACIÓN Y MEDIO AMBIENTE 12379 Resolución de 17 de noviembre de 2014, de Parques Nacionales,

Más detalles

LECCIÓN 3 LOS PAISAJES NATURALES DE LA TIERRA

LECCIÓN 3 LOS PAISAJES NATURALES DE LA TIERRA LECCIÓN 3 LOS PAISAJES NATURALES DE LA TIERRA ÍNDICE: 1. Tipos de paisajes. 2. Los paisajes de clima cálido. 1. La selva. 2. La sabana 3. Desiertos cálidos 3. Los paisajes de clima templado 1. El bosque

Más detalles

DETECCIÓN DE IMPORTANTES DAÑOS EN ENCINARES DE LA COMUNIDAD DE MADRID CAUSADOS POR SEQUÍA DURANTE LA PRIMAVERA Y EL VERANO DE 2009.

DETECCIÓN DE IMPORTANTES DAÑOS EN ENCINARES DE LA COMUNIDAD DE MADRID CAUSADOS POR SEQUÍA DURANTE LA PRIMAVERA Y EL VERANO DE 2009. DETECCIÓN DE IMPORTANTES DAÑOS EN ENCINARES DE LA COMUNIDAD DE MADRID CAUSADOS POR SEQUÍA DURANTE LA PRIMAVERA Y EL VERANO DE 2009. Durante las últimas semanas se han recibido una notable cantidad de comunicaciones

Más detalles

SENDERO DEL GARABATO

SENDERO DEL GARABATO LOS DESIERTOS Las zonas áridas del planeta ocupan más de 6 billones de hectáreas. Cerca de 1 billón de hectáreas son desiertos naturalmente hiperáridos, mientras que los 5 billones restantes son regiones

Más detalles

El entorno natural Ciclo superior: 5.º y 6.º de primaria (10-12 años)

El entorno natural Ciclo superior: 5.º y 6.º de primaria (10-12 años) Diapositiva 1 Diapositivas 1 y 2 El clima en Anantapur La escuela con la que hacemos el intercambio está situada en el estado de Andhra Pradesh, una región húmeda y calurosa de la India. Como el estado

Más detalles

1. Introducción. La importancia la captación del agua. Visitando una presa

1. Introducción. La importancia la captación del agua. Visitando una presa 1. Introducción 2. Conozcamos los embalses 3. Sabías que...? 4. Investiga y encuentra la respuesta 5. Glosario 6. Bibliografía 1 de 12 1. Introducción La importancia la captación del agua A pesar de que

Más detalles

Seo de Nemiña 05_05_224 1. EMPLAZAMIENTO DATOS GENERALES

Seo de Nemiña 05_05_224 1. EMPLAZAMIENTO DATOS GENERALES Seo de Nemiña 1. EMPLAZAMIENTO DATOS GENERALES Comarca: Costa da Morte. Sector: Costas de Touriñán e Fisterra. Municipio: Muxía. Parroquias: San Cristovo de Nemiña. Extensión: 1,14km2. 05_05_224 2. CARACTERIZACIÓN

Más detalles

PRUEBA DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD CONVOCATORIA DE JUNIO DE 2012. EJERCICIO DE: GEOGRAFÍA TIEMPO DISPONIBLE: 1 hora 30 minutos

PRUEBA DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD CONVOCATORIA DE JUNIO DE 2012. EJERCICIO DE: GEOGRAFÍA TIEMPO DISPONIBLE: 1 hora 30 minutos PRUEBA DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD CONVOCATORIA DE JUNIO DE 2012 EJERCICIO DE: GEOGRAFÍA TIEMPO DISPONIBLE: 1 hora 30 minutos PUNTUACIÓN QUE SE OTORGARÁ A ESTE EJERCICIO: (véanse las distintas partes del

Más detalles

Actividad 3 Plantas, agua

Actividad 3 Plantas, agua Actividad 3 Plantas, agua Una encuesta para empezar. Cómo riegas las plantas...? Rodea tu opción: Las macetas de dentro de casa, aula... 1. Las llevo a la bañera, pongo el tapón, les echo agua, las dejo

Más detalles

ITINERARIO ECOLÓGICO DEL MONTE EL PLANO, TÉRMINO MUNICIPAL DE SAX

ITINERARIO ECOLÓGICO DEL MONTE EL PLANO, TÉRMINO MUNICIPAL DE SAX ITINERARIO ECOLÓGICO DEL MONTE EL PLANO, TÉRMINO MUNICIPAL DE SAX Inicio del itinerario Se propone un paseo por el pinar del monte El Plano. Constituye un recorrido interesante en el que puede observarse

Más detalles

TEMA 6. LAS AGUAS Y LA RED HIDROGRÁFICA

TEMA 6. LAS AGUAS Y LA RED HIDROGRÁFICA TEMA 6. LAS AGUAS Y LA RED HIDROGRÁFICA 1 La red hidrográfica española presenta una serie de características: 1. La disimetría de la red fluvial. La hay entre la superficie peninsular que vierte sus aguas

Más detalles

DINÁMICA EXTERNA METEORIZACIÓN EROSIÓN TRANSPORTE SEDIMENTACIÓN AGUAS CONTINETALES FÍSICA QUÍMICA BIOLÓGICA AGUAS MARINAS GLACIARES VIENTO SERES VIVOS

DINÁMICA EXTERNA METEORIZACIÓN EROSIÓN TRANSPORTE SEDIMENTACIÓN AGUAS CONTINETALES FÍSICA QUÍMICA BIOLÓGICA AGUAS MARINAS GLACIARES VIENTO SERES VIVOS La dinámica externa incluye los procesos de alteración de la roca (meteorización y erosión) acompañados de transporte y sedimentación. La diferencia entre la meteorización y la erosión consiste en que

Más detalles

Geografía Argentina 5to. Año 22/03/13

Geografía Argentina 5to. Año 22/03/13 Geografía Argentina 5to. Año 22/03/13 Trabajo Práctico 1: Condiciones Ambientales de Argentina Software 2Mp Realizar las siguientes actividades: Observa en el mapa de precipitaciones la diferencia entre

Más detalles

PROYECTO: FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES LOCALES DE RESPUESTA ANTE DESASTRES NATURALES EN EL ALTIPLANO SUD DE POTOSI ECHO/DIP/BUD/2005/03015

PROYECTO: FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES LOCALES DE RESPUESTA ANTE DESASTRES NATURALES EN EL ALTIPLANO SUD DE POTOSI ECHO/DIP/BUD/2005/03015 PROYECTO: FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES LOCALES DE RESPUESTA ANTE DESASTRES NATURALES EN EL ALTIPLANO SUD DE POTOSI ECHO/DIP/BUD/2005/03015 Rotafolio CARTILLA DE CAPACITACION PRACTICAS AGROECOLOGICAS

Más detalles

6.0 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

6.0 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 6.0 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 6.1 CONCLUSIONES El sistema de abastecimiento de agua potable que opera actualmente en la ciudad de Jocoro lo hace a través de 3 tanques, pero con el objeto de que las

Más detalles

LOS COMBUSTIBLES FÓSILES

LOS COMBUSTIBLES FÓSILES FÓSILES Educadores Contenidos 1. Recursos Naturales.................................. 1 1.1. Por qué se les llama fósiles?.......................... 2 1.2. Por qué los llamamos combustibles?......................

Más detalles

ANEXO 4 Contaminación ambiental causada por los residuos sólidos Conocimientos científicos básicos

ANEXO 4 Contaminación ambiental causada por los residuos sólidos Conocimientos científicos básicos ANEXO 4 Contaminación ambiental causada por los residuos sólidos Conocimientos científicos básicos Los residuos sólidos ordinarios y los residuos sólidos peligrosos son causa de problemas ambientales en

Más detalles

1. LOS CAMBIOS NATURALES EN LOS ECOSISTEMAS

1. LOS CAMBIOS NATURALES EN LOS ECOSISTEMAS NOMBRE BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA CONTENIDO TEMA 6: CAMBIOS EN LOS ECOSISTEMAS CURSO:4º ESO FECHA: NOTA: 1. LOS CAMBIOS NATURALES EN LOS ECOSISTEMAS Los ecosistemas suelen sufrir cambios importantes a lo largo

Más detalles

Los países más áridos y con menos recursos, como España, optimizan la gestión del agua Buen provecho

Los países más áridos y con menos recursos, como España, optimizan la gestión del agua Buen provecho Los países más áridos y con menos recursos, como España, optimizan la gestión del agua Buen provecho Foto: Vicente González. En España, el agua embalsada ha permitido elevar de forma espectacular los recursos

Más detalles

Climas y vegetación en el mundo

Climas y vegetación en el mundo Contenidos Climas y vegetación en el mundo. Los biosistemas tropicales. Los biosistemas de latitudes medias. Los biosistemas polares. Los biosistemas de altura. La biosfera La biosfera La biosfera es una

Más detalles

CAPITULO 3 LA TEMPERATURA

CAPITULO 3 LA TEMPERATURA CAPITULO 3 LA TEMPERATURA 1. CONCEPTO: La temperatura de un cuerpo indica en qué dirección se desplazará el calor al poner en contacto dos cuerpos que se encuentran a temperaturas distintas, ya que éste

Más detalles

1.3.-UNIDADES DE RELIEVE: CONTINENTES, OCÉANOS, MARES Y RÍOS.

1.3.-UNIDADES DE RELIEVE: CONTINENTES, OCÉANOS, MARES Y RÍOS. RELIEVE TERRESTRE 1.1.Introducción 1.2.Elementos físicos de la Tierra. Continentes y océanos. 1.3.Unidades de relieve: continentes, océanos, mares y ríos. 1.4.Caracteristicas del relieve terrestre en:

Más detalles

Que es una reserva natural?

Que es una reserva natural? Que es una reserva natural? Una Reserva Natural, también se conoce como Reserva Ecológica, es aquella área dentro de un territorio, que se encuentra protegida porque manifiesta una gran importancia para

Más detalles

QUÉ PODEMOS HACER NOSOTROS?

QUÉ PODEMOS HACER NOSOTROS? Consumo de agua No importa quien seamos, donde estemos o lo que hagamos, todos dependemos del agua. La necesitamos todos los días en nuestra vida diaria. Pero, sabías que solo el 0,5% del agua de nuestro

Más detalles

2.3. Las formaciones vegetales en España.

2.3. Las formaciones vegetales en España. 2.3. Las formaciones vegetales en España. PAISAJE OCEÁNICO (Cornisa cantábrica y Galicia; Precipitaciones abundantes y regulares y temperaturas con baja amplitud térmica en la costa) Caducifolio. Roble

Más detalles

OPCIONES DE ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO EN EL SECTOR FORESTAL DE LA CAV

OPCIONES DE ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO EN EL SECTOR FORESTAL DE LA CAV OPCIONES DE ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO EN EL SECTOR FORESTAL DE LA CAV La producción y venta de madera ha sido el objeto prácticamente único del sector forestal de la CAV durante el último siglo. La

Más detalles

PODA DE PRODUCCIÓN EN EL KIWI

PODA DE PRODUCCIÓN EN EL KIWI PODA DE PRODUCCIÓN EN EL KIWI Bizkaiko Foru Aldundia Nekazaritza Saila Diputación Foral de Bizkaia Departamento de Agricultura PODA DE PRODUCCIÓN EN EL KIWI En un árbol como el kiwi, de desarrollo vegetativo

Más detalles

Un ecosistema es el conjunto formado por un lugar y todos los seres vivos que lo habitan.

Un ecosistema es el conjunto formado por un lugar y todos los seres vivos que lo habitan. Qué es un ecosistema? Un ecosistema es el conjunto formado por un lugar y todos los seres vivos que lo habitan. Un ecosistema está formado por un conjunto de seres vivos (animales y vegetales) que se relacionan

Más detalles

Autores: Beatriz Alicia Gea González Hector Hugo Cruz Acosta

Autores: Beatriz Alicia Gea González Hector Hugo Cruz Acosta Autores: Beatriz Alicia Gea González Hector Hugo Cruz Acosta El agua es un elemento vital, tanto para seres humanos como para las plantas y animales Por eso es importante y necesario conocer más m s acerca

Más detalles

Resumen de Geografía : Tema 2.

Resumen de Geografía : Tema 2. Resumen de Geografía : Tema 2. 1. Elementos y factores del clima La temperatura Es el grado de calor de la atmosfera. Se mide con el termómetro en grados centígrados o en grados Fahrenheit. Se refleja

Más detalles

Unidad 2: La superficie terrestre. leccionesdehistoria.com - Rosa Liarte Alcaine

Unidad 2: La superficie terrestre. leccionesdehistoria.com - Rosa Liarte Alcaine Unidad 2: La superficie terrestre leccionesdehistoria.com - Rosa Liarte Alcaine 1. Qué vamos a estudiar y cómo? Esta unidad es sobre la superficie terrestre. Vamos a explorar el paisaje (superficie terrestre)

Más detalles

Reserva de la Biosfera Ordesa-Viñamala

Reserva de la Biosfera Ordesa-Viñamala Reserva de la Biosfera Ordesa-Viñamala La Reserva de la Biosfera Ordesa-Viñamala fue declarada el 22 de enero de 1977 y es la única Reserva de la Comunidad Autónoma de Aragón. Está situada al norte de

Más detalles

Qué es el agua. El agua es una sustancia formada por oxígeno e hidrógeno.

Qué es el agua. El agua es una sustancia formada por oxígeno e hidrógeno. El agua es rara Qué es el agua El agua es una sustancia formada por oxígeno e hidrógeno. Tiene dos partes de hidrogeno (H) y una parte de oxígeno (O). Por eso los científicos la llaman H 2 O. El agua pura

Más detalles

Elementos y su distribución espacial

Elementos y su distribución espacial TEMA 4: CARACTERIZACIÓN GENERAL DEL CLIMA EN ESPAÑA Los condicionantes básicos. Los elementos climáticos y su distribución espacial. Los factores climáticos. Los condicionantes básicos España, por su situación

Más detalles

1. Completa el mapa conceptual de los Ecosistemas, con los siguientes términos:

1. Completa el mapa conceptual de los Ecosistemas, con los siguientes términos: 1. Completa el mapa conceptual de los Ecosistemas, con los siguientes términos: actividad humana, biotopo, degradar, acuáticos. Los Ecosistemas sus componentes son pueden ser se ven afectados por ------------------------

Más detalles

La problemática de los nitratos y las aguas subterráneas

La problemática de los nitratos y las aguas subterráneas La problemática de los nitratos y las aguas subterráneas La contaminación de las aguas subterráneas por nitratos constituye uno de los principales problemas de la contaminación de las aguas subterráneas

Más detalles

INFORME TALA-PODA -QUEMA DEL MONTE (urbanización Sierra de Tajuña) Ambite (Madrid)

INFORME TALA-PODA -QUEMA DEL MONTE (urbanización Sierra de Tajuña) Ambite (Madrid) INFORME TALA-PODA -QUEMA DEL MONTE (urbanización Sierra de Tajuña) Ambite (Madrid) Entre mediados de noviembre de 2013 y el 31 de marzo de 2014 se ha llevado a cabo una actuación en el monte de encina

Más detalles

Adaptación elaborada por Cristóbal Díaz Beato. Colegio Jeśus María Asución. Jerez de la Frontera. (Cádiz)

Adaptación elaborada por Cristóbal Díaz Beato. Colegio Jeśus María Asución. Jerez de la Frontera. (Cádiz) Área de Conocimiento del Medio. Etapa: Primaria. Ciclo: 2º. Nivel: 4º. Unidad: EL SUELO, LA VEGETACIÓN Y LA FAUNA. El suelo es la capa del terreno en la que viven muchos seres vivos: plantas y animales.

Más detalles