VaR vs. CVaR. Qué estimador se ajusta mejor al riesgo de mercado de renta variable en el Perú?

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "VaR vs. CVaR. Qué estimador se ajusta mejor al riesgo de mercado de renta variable en el Perú?"

Transcripción

1 VaR vs. CVaR. Qué estimador se ajusta mejor al riesgo de mercado de renta variable en el Perú? Un análisis ínterdiario de la IGBVL para el periodo Octubre de 2003 al Septiembre 2007 por Rafael Jara Padilla Juan Pablo Melgar Chamorro Noviembre, 2007 RESUMEN EJECUTIVO La administración de riesgos se ha convertido en una necesidad para las instituciones financieras. La medida de riesgo de mercado más popular es el Valor en Riesgo (VaR) dada su fácil interpretación y sencillo cálculo. Sin embargo, diversas investigaciones revelan las deficiencias de esta metodología en escenarios no normales. Ante esto se han desarrollado nuevas herramientas alternativas entre las que destaca el Valor en Riesgo Condicional (CVaR). El presente estudio tiene como objetivo revelar cuál de estas metodologías tiene un mejor desempeño para el mercado bursátil peruano basándonos en el Backtesting y en Pruebas de Estrés proponiendo al CVaR como un mejor indicador de riesgo de mercado en economías emergentes como la peruana. Los resultados rebelan que el VaR no es un buen indicador en periodos de alta volatilidad y el CVaR se postula como una mejor metodología para la optimización de carteras de renta variable. 1

2 Índice Índice... 2 Capítulo 1: Introducción y Motivación... 3 Capítulo 2: La Necesidad de la Administración del Riesgo El Riesgo Financiero Principales Riesgos Financieros La Regulación: El Nuevo Acuerdo de Capital (Basilea II) 6 Capítulo 3: El Valor en Riesgo (VaR) Definición Importancia y Utilidad Estimación del VaR Críticas al VaR Capítulo 4: Alternativa al VaR: El Valor en Riesgo Condicional (CVaR) Definición Importancia y Utilidad Capítulo 5: Back-Testing Definición El Modelo de Back-testing con excepciones Verificación del Modelo basado en la Proporción de Excepciones. 15 Capítulo 6: Pruebas de stress Definición Tipos de Escenarios.. 17 Capítulo 7: Análisis Empírico de una Cartera de Inversión Descripción del Mercado Bursátil del Perú Var y CVaR en el IGBVL Back-testing Pruebas de stress Análisis de Carteras de Inversión conformadas por acciones del IGBVL. 26 Capítulo 8: Conclusiones y Recomendaciones Capítulo 9: Bibliografía Capítulo 10: Anexos

3 Capítulo 1 Introducción y Motivación En la actualidad existe una gran cantidad de activos financieros, y estos presentan una amplia gama de volatilidades. Por esta razón, existe la necesidad de adoptar métodos y procedimientos para el control de riesgos, los mismos que con el paso del tiempo se vuelven más complejos. Actualmente son una herramienta indispensable en la administración de riesgos. Esto ha generado un desarrollo importante en el área de administración de riesgos. Inicialmente los modelos de riesgos se orientaron a medir el riesgo de mercado de los portafolios de inversión de las instituciones financieras. Estas, motivadas por el incentivo de reducir los requerimientos de capital impuestos por las autoridades regulatorias, fueron las principales promotoras del marco metodológico de la gestión del riesgo. Es aquí donde se aprecia que una de las necesidades más importantes en las instituciones financieras es la medición de las reservas de capital para cubrir los riesgos de solvencia y de contraparte de sus operaciones. De esta manera, durante varios años, se han realizado diversos estudios con el fin de obtener medidas que gestionen los riesgos a los que estas instituciones se ven sometidas a fin de obtener indicadores cada vez mas precisos. Durante los últimos años se vienen desarrollando nuevos métodos de medida y de gestión del riesgo de mercado. Un claro ejemplo es el de JP Morgan, que con su metodología RiskMetrics (1994) propuso una revolución en la gestión moderna de riesgos basado en el conocido Value at Risk (VaR). Otro claro ejemplo es el Condicional Value at Risk (CVaR) que ha venido cobrando importancia por ser una medida de riesgo coherente. En este sentido, la búsqueda por optimizar las carteras minimizando el riesgo de mercado es una de las más grandes preocupaciones en la gestión de carteras de renta variable. En la actualidad, muchas entidades financieras basan su estimación y gestión de riesgos en el enfoque VaR que, como es sabido, estima la máxima pérdida que puede tener una cartera dentro de un horizonte de tiempo y con un nivel de confianza estadístico determinados. Este método es atractivo porque es fácil de interpretar dado que puede expresarse en unidades monetarias, y tiene la ventaja de poder incorporar los efectos de la diversificación de las carteras. Además, uno de los impulsos para la consolidación de esta herramienta de riesgos proviene de las autoridades internacionales en supervisión bancaria (Comité de Basilea y Unión Europea), que otorgan a las entidades financieras la posibilidad de determinar la cantidad de fondos propios necesarios para cubrir el riesgo de mercado de sus carteras a partir de modelos internos basados en la metodología VaR. Sin embargo, el VaR es criticado cuando las distribuciones de rendimientos de las carteras no distribuyen normal, teniendo problemas de subaditividad por la existencia de colas largas o falta de continuidad de las distribuciones. El VaR únicamente es coherente cuando está basado en distribuciones continuas normalizadas ya que para una distribución normal el VaR es proporcional a la desviación estándar. Para distribuciones no normales, el VaR no es una medida de riesgo coherente en el sentido de Artzner, Delbaen, Eber y Heath (1997, 1999), ya que no satisface la propiedad de subaditividad; 3

4 que propone que el VaR conjunto de dos carteras de activos debe ser menor a la suma del VaR individual de ambas cartera. A su vez Artzner, Delbaen, Eber y Heath contribuyeron a demostrar que el VaR tiene características matemáticas indeseables, como la falta de convexidad. Aquí es donde surgen herramientas de medición alternativas, como el CVaR aportado por Uryasev y Rockafellar (2002) que demuestra tener ventajas en la optimización de carteras. El CVaR mide la pérdida esperada promedio de una cartera en un horizonte de tiempo determinado tomando en cuenta los casos en los que las pérdidas son mayores que el VaR. En este sentido y dada las características de los mercados financieros de países emergentes donde la mayoría de las veces no se cuenta con un sistema de negociación desarrollado, liquidez de mercado y frecuencia de negociación, pensamos que el CVaR se posiciona como un sistema más robusto para la gestión de riesgo de las carteras de inversión en comparación al enfoque VaR. Por lo anterior, consideramos importante demostrar que, en sistemas financieros emergentes, el CVaR brinda un mejor indicador de riesgo para carteras de inversión basadas en renta variable. El objetivo de este trabajo se basa en analizar la metodología de estimación del valor en riesgo que se ajusta más a la realidad de un mercado financiero emergente, como el Perú, para una óptima administración de una cartera de inversiones. Para ello se analizará una cartera de inversión conformada por acciones de la Bolsa de Valores de Lima mediante el uso del Backtesting. Aplicando esta metodología es posible determinar si efectivamente el nivel significancia asumido en los modelos de valoración en riesgo coincide con la probabilidad empírica de fallar, es decir, encontrar un VaR o CVaR menor que la verdadera pérdida. Esta primera sección describe el marco de análisis y relevancia del trabajo en un mercado en desarrollo como el peruano. La sección dos describe los tipos de riesgos que enfrentan las instituciones financieras y la importancia de su control dada la alta volatilidad de los factores de riesgo de mercado. Asimismo, describe el marco regulatorio del Comité de Basilea que incentiva mejoras en las prácticas de gestión de riesgo de las entidades financieras. La sección tres describe brevemente los conceptos básicos del VaR, sus ventajas, principales características y las deficiencias que presenta esta metodología. También muestra los modelos de estimación más usados tales como el Delta Normal, el enfoque histórico y la simulación de Montecarlo. La presencia de propiedades indeseadas en la metodología VaR ha dado lugar campo al desarrollo de diversas metodologías alternativas. El CVaR se posiciona como una de ellas. La sección cuatro se describe sus principales características y limitaciones. La validación empírica de estas metodologías es de vital importancia para una buena gestión del riesgo y esta puede ser realizada con una serie de herramientas tales como el Back-testing y el Stress testing las cuales se describen en las secciones cinco y seis respectivamente. En la sección siete se realizarán las pruebas empíricas. En una primera instancia se aplicarán el VaR y CVaR a la cartera del IGBVL para el periodo 01/10/2003 al 28/09/07, donde se observará el desempeño de ambos indicadores mediante back-testing y pruebas de stress. Luego se tomarán algunas acciones de ese índice a modo de analizar algunas características de ambos indicadores. Finalmente en la octava sección se dará a conocer las principales conclusiones que se han podido obtener del análisis empírico y se brindarán algunas recomendaciones para la estimación del riesgo de mercado en el mercado financiero peruano. 4

5 Capítulo 2 La Necesidad de la Administración del Riesgo Los riesgos financieros deben ser vigilados cuidadosamente debido a que implican un alto potencial de pérdidas importantes. La principal causa que ha generado la necesidad de administrar los riegos es la creciente volatilidad de las variables financieras. Podemos recordar que en la actualidad existen tipos de cambio flexibles y volátiles, grandes oscilaciones de tasas de interés y de nivel de precios. Algunos hechos históricos que demuestran esta tendencia son: el lunes negro (19 de octubre de 1987) donde las acciones de estados unidos cayeron en promedio 23%, la crisis financiera japonesa producto de la caída de las acciones ( ), el alza de tasas de interés por parte de la Reserva Federal luego de la debacle de los bonos (1994), la crisis asiática (1997) producto de devaluación de monedas, la crisis rusa (1998), el atentando terrorista del 11 de septiembre del 2001 que destruyó el World Trade Center paralizando los mercados financieros por 6 días, y la reciente la crisis hipotecaria subprime de EE. UU. (2007). Todos estos acontecimientos nos indican la existencia de factores no predecibles que influyen de forma significativa en los mercados financieros. Los efectos de estos hechos fueron profundos en los mercados y en las empresas tanto en el ámbito local como internacional. La administración de riesgos pretende otorgar una protección parcial contra los efectos generados por esta incertidumbre. La administración del riesgo para cualquier cartera tiene como objetivos fundamentales mejorar el desempeño financiero y asegurar que los fondos administrados no estén expuestos a pérdidas superiores a las esperadas. Por lo tanto se deben comprender, medir, controlar y comunicar a la alta gerencia los riesgos asumidos. El Riesgo Financiero El riesgo puede ser definido como la volatilidad de los flujos financieros no esperados, generalmente derivada del valor de los activos o pasivos. Antiguamente, los conceptos de riesgo e incertidumbre se usaban indistintamente, sin embargo, en la actualidad existe una diferencia clara entre incertidumbre y riesgo. Mientras la incertidumbre es subjetiva y no mensurable, lo que implica una distribución desconocida, el riesgo es cuantificable y objetivo con una distribución conocida de frecuencias. El riesgo muestra la volatilidad del valor de la cartera de inversión con respecto de su valor actual, debido a movimientos en los factores de riesgo financiero. Para efectos de este estudio, se asumirá que el riesgo esta representado por las desviaciones negativas del valor del portafolio. Eso significa que, a diferencia de lo que se considera generalmente, el riesgo estará representado solo por la cola negativa de la distribución de retornos. 5

6 Principales Riesgos Financieros Riesgo de Mercado El riesgo de mercado viene dado por cambios en precios de activos y pasivos financieros debido a variaciones en factores de mercado creando la posibilidad de generar pérdidas en la institución. Toda clase de instrumentos financieros están expuestos al riesgo de mercado. La metodología VaR es usada por lo general, para medir el riesgo de mercado. Riesgo de Crédito El riesgo de crédito es la posibilidad de que las contrapartes no estén dispuestas o están imposibilitadas a cumplir con sus obligaciones contractuales. El riesgo de la institución reside en el costo de la reposición de los flujos si la otra parte incumple sus obligaciones. Es posible la cuantificación del riesgo de crédito usando la metodología VaR, a través de una adaptación aplicada al riesgo de mercado, denominada VaR de Crédito. Riesgo de Liquidez Este riesgo se refiere a la incapacidad de conseguir flujos de efectivo necesarios para cubrir las obligaciones de corto plazo, lo cual lleva a una liquidación anticipada, transformando las pérdidas en papel en pérdidas realizadas. Riesgo Operacional El riesgo operacional se refiere a las pérdidas potenciales resultantes de sistemas inadecuados, fallas administrativas, controles defectuosos, etc. Esto incorpora al riesgo de ejecución, que abarca las situaciones donde se falla en la ejecución de las operaciones. La Regulación: El Nuevo Acuerdo de Capital (Basilea II) El Comité de Basilea sobre Supervisión Bancaria brinda un marco general a las autoridades acerca de las mejores prácticas de modo que estas tomen las medidas necesarias para que se ejecuten de la mejor forma en el ámbito local. De esta manera, el Comité alienta la convergencia hacia enfoques y estándares comunes sin procurar la armonización detallada de técnicas de supervisión de los países que lo llevan a cabo. El acuerdo de Capital de Basilea (Basilea I) fue el primer documento que generó el comité por el año 1988, en el cuál se detalla sobre todo ciertas reglas para la determinación de los requerimientos mínimos de capital que deberían cumplir las instituciones bancarias. De esta manera, Basilea I mostró los lineamientos para medir el riesgo crediticio de acuerdo a la estructura de activos de la entidad bancaria ponderados por una proporción de riesgo de dicho activo. Basilea I fue adoptada no solo por los miembros del G-10, sino que muchos países, incluyendo al Perú, se acogieron a él. Sin embargo adolecía de ciertos problemas, como el de la falta de sensibilidad al riesgo. No se cumplía el hecho de que a mayor riesgo mayor carga de capital para cubrir dicho riesgo. Esto podría significar un incentivo a que las instituciones financieras tomaran mayores riesgos sin exigencias de capital. En 1996, el Comité introdujo una enmienda que es actualmente parte del marco regulatorio internacional para las entidades bancarias. De esta manera se generaron dos opciones en la determinación del requerimiento mínimo de capital. La primera se basa en la propuesta del comité de 1993 es la llamada Modelo Estándar, la cuál establece estos 6

7 requerimientos por medio de la suma de los activos ponderados por su riesgo de mercado. La segunda opción propuesta por el comité en 1995 se denomina Modelos Internos en donde el requerimiento mínimo de capital se determina por modelos VaR usados en la gestión de riesgos propios de cada institución financiera, con la condición que satisfagan los parámetros establecidos por el Comité de Basilea. Uno de esos parámetros es la aplicación de BackTesting permanentes y varias pruebas de Stress Testing. Así es como surge a mediados del 2004 el Nuevo Acuerdo de Capital (Basilea II) con la intención de reformar el Basilea I generando un modelo más sensible al riesgo. Su objetivo primordial es conseguir una mayor alineación de los requerimientos de capital en las entidades financieras en función de los riesgos efectivos que estas enfrentan. Además plantean una evolución en las técnicas de manejo del riesgo dada la creciente complejidad y heterogeneidad del sistema financiero. El comité de Basilea por medio de la regulación prudencial, es decir, que los bancos controlan sus riesgos bajo un criterio estándar de requerimientos de capital, recomienda la estimación del VaR como medida de riesgo de mercado. Propone la estimación del VaR de cada tipo de riesgo y el VaR total sería la suma de los mismos (aunque no toma en cuenta su correlación). Esta estimación debe ser realizada por una entidad independiente, asimismo, las estimaciones del VaR deben ser diarias mientras que las pruebas de estrés y las de composición del modelo tienen que realizarse de acuerdo a un programa apropiado. Por lo tanto, Basilea II es una versión ampliada y mejorada de Basilea I, que incorpora lo últimos avances en modelos basados en la medición del riesgo de mercado, de crédito y operacional; recomendando el uso continuo del VaR. 7

8 Capítulo 3 El Valor en Riesgo (VaR) Definición El Valor en Riesgo (Var) es una medida estadística que cuantifica la exposición al riesgo de mercado de una cartera de activos. Se define como la máxima pérdida esperada de una posición estable de activos en condiciones normales de mercado para un horizonte y nivel de significancia determinado. Es importante resaltar que la utilidad del VaR radica en una buena elección de los parámetros, lo cuales están en función de lo que se pretende evaluar. El nivel de confianza: (α ) La elección del nivel de confianza dependerá de la funcionalidad del modelo y de la distribución de probabilidad asumida. Para fines regulatorios, se sugiere utilizar un nivel de confianza elevado (99%) dado que el regulador deseará mantener un sistema financiero sano. Para ello, la cantidad de fondos necesarios para cubrir el riesgo de mercado deberá ser la que brinde menos probabilidad de default. Por otro lado, incluir el efecto adverso del requerimiento de capital en las utilidades de las entidades financieras, incentivará un manejo prudente de sus carteras de activos. Para fines de administración interna de riesgos, el nivel de confianza deberá reflejar el grado de aversión al riesgo que presente el gestor del portafolio y el costo de las pérdidas mayores al VaR. Una gran aversión al riesgo o grandes costos requerirá de un capital elevado para cubrir posibles pérdidas, por lo que se recomienda trabajar con un nivel de confianza mayor. Cabe resaltar que existen diferentes niveles de confianza válidos según la utilidad que se de a la estimación VaR. No existe un único nivel apropiado, por el contrario, es recomendable trabajar con distintos niveles para tener una visión mas profunda de los riesgos asumidos por las inversiones realizadas. Horizonte temporal: ( N ) Es el tiempo durante el cual queremos evaluar cuál será la máxima pérdida esperada de nuestra cartera dado un determinado nivel de confianza. Para fijar el horizonte de evaluación será necesario determinar el tiempo de liquidación de los activos y el periodo durante el cual se espera mantener constante la composición de la cartera. El horizonte oscila usualmente entre un día, para posiciones con alta liquidez, y un mes para posiciones con baja liquidez como fondos de inversión, sin embargo, pueden existir horizontes mas largos, como trimestrales o anuales, dependiendo de la utilidad que se quiera dar al VaR. Si el horizonte temporal es demasiado largo, puede incentivar a los gestores de carteras a realizar una o varias recomposiciones de la cartera, incurriendo en gastos transaccionales, con lo que el VaR deja de ser un buen indicador del riesgo de mercado al encontrarse contaminado por estas operaciones. En esta línea, diversas instituciones recomiendan trabajar con un horizonte de 1 día para evitar la contaminación de las estimaciones. El supuesto detrás del horizonte temporal involucra la estabilidad en la composición del portafolio de inversión a lo largo del periodo evaluado. 8

9 Basilea II sugiere estimar el VaR con un nivel de confianza del 99% para un horizonte de negociación de 10 días útiles (dos semanas) 1 utilizando como mínimo 1 año de datos para determinar el monto necesario para cubrir el riesgo de mercado que enfrenta un portafolio de inversión. Si consideramos a ( X ) V como el valor de la cartera a una fecha determinada que se encuentra en función de factores de mercado expresados por una variable aleatoria X, podemos definir a V ( X ) como la variación del valor de mercado de la cartera para el horizonte evaluado. Así podemos definir formalmente al VaR como: [1] Pr[ V ( X ) VaR] = 1 α El signo negativo es usado para expresar el VaR en términos positivos. Gráfico 1: Representación del VaR Frecuencia α (1+α) VAR µ V ( X) Retorno del Portafolio Importancia y utilidad del Valor en Riesgo El VaR resulta útil para una diversidad de propósitos entre los que priman: a. Brindar información: Resulta útil para la alta gerencia y para los reguladores en la medida que brinda un indicador del riesgo de las operaciones de mercado y de inversión expresado en términos monetarios, lo cual facilita su comprensión. Además al ser una medida de riesgo universal, puede ser aplicado a cualquier clase de activo o fuente de riesgo. b. Gestión de riesgos: El VaR puede utilizarse para fijar límites de exposición al riesgo de mercado en unidades monetarias. Asimismo, permite por medio del cálculo de VaR s incrementales, descubrir las posiciones que contribuyen mas al riesgo total. Actualmente el VaR esta siendo incorporado por los administradores de activos financieros, por entidades supervisoras y por usuarios en general interesados en conocer la exposición al riesgo de mercado de sus activos, lo cual constituye un avance hacia una cobertura óptima ante la presencia de escenarios extremos. 1 El capital requerido por los reguladores para cubrir el riesgo de mercado debe ser por lo menos 3 veces el valor del VaR. 9

10 Estimación del Valor en Riesgo La metodología VaR se ha convertido en una herramienta esencial para diversas entidades financieras que utilizan modelos de valoración de riesgo de mercado dada su fácil interpretación. Sin embargo, aunque todos se encuentren basados en el mismo concepto, pueden diferir en dos aspectos fundamentales. Por un lado, se encuentran los modelos paramétricos que asumen una función de probabilidad conocida para el rendimiento futuro de la cartera de inversión, como una distribución normal. Asimismo, los modelos no paramétricos no realizan supuesto alguno sobre la distribución de retornos, por ello son considerados modelo generales dado que puede usarse para cualquier distribución, discreta o continua, de colas anchas o de colas angostas. Modelos No Paramétricos: Los modelos mas generales son los modelos no paramétricos los cuales basan sus posibles escenarios de distribución de rendimientos en función de la data histórica. Este es el caso del Modelo VaR Simulación Histórica: Modelo VaR Simulación Histórica: La estimación del VaR a través de la Simulación Histórica tiene como premisa mantener las posiciones actuales de la cartera y con ello obtener una serie de distintos valores finales en función de los rendimientos observados en el pasado para el mismo horizonte temporal. Con estos posibles valores se forma una distribución de los beneficios y pérdidas de la cartera que serán utilizadas para hallar el VaR a un determinado nivel de confianza. La principal ventaja de este enfoque de Simulación Histórica radica en que no depende de ningún supuesto sobre la distribución de los rendimientos de los activos, es menos restrictivo comparado con los modelos paramétricos. Esto permite una mejor estimación del VaR en presencia de distribuciones de colas anchas. Además, debido a que no cuenta con ninguna naturaleza paramétrica, elimina la necesidad de estimación de otras variables como la matriz de varianza covarianza dado que ya esta incluida implícitamente en el procedimiento. Por otro lado, también presenta algunos problemas. Debido a que solo considera como posibles variaciones futuras a escenarios ocurridos en el pasado, limita al modelo de incorporar situaciones no reflejadas en los rendimientos históricos por lo que el riesgo de mercado no incorpora escenarios probables en el horizonte temporal evaluado. Bajo este mismo esquema, el enfoque de Simulación Histórica no incorpora en su estimación de rendimientos, posibles cambios permanentes en los factores de riesgo que se hayan producido en el pasado y que aun no han sido reflejados en las observaciones históricas. Modelos Paramétricos: La forma más simple de calcular el VaR es a través de modelos paramétricos, los cuales asumen de antemano una distribución de rendimientos conocida. En este caso el VaR puede derivarse de la desviación estándar del portafolio usando un factor multiplicativo que depende del nivel de confianza elegido. Esta metodología es simple y produce estimaciones muy precisas, el problema radica en si la distribución asumida es realista. 10

11 Modelo Delta Normal Se usa la distribución de rendimientos históricos para el cálculo de las volatilidades y de las correlaciones entre los activos que conforman la cartera. Usualmente se asume que el comportamiento de los factores sigue una distribución normal y cuya relación con el valor de la cartera sigue una relación lineal. En este caso, el VaR puede expresarse como un múltiplo de la desviación estándar de la cartera por lo para hallar su valor hace falta determinar la matriz de varianza covarianza de los factores de mercado que explican el valor de la cartera. Dicha matriz es hallada en base a los rendimientos históricos de los factores de mercado. La matriz varianza covarianza ponderada con las distintas posiciones permitirán determinar la desviación estándar de la cartera. El VaR se calcula de la siguiente forma: VaR = V X. P σ [4] ( ) cartera α. Donde V ( X ) es el valor actual de la cartera, Pα es el parámetro correspondiente al nivel de confianza α determinado y σ cartera es la desviación de la cartera. El signo negativo viene determinado por la formalidad de expresar el VaR en términos positivos. Es importante definir que el modelo supone no correlación intertemporal entre los rendimientos históricos de la cartera, lo cual se hace por pura simplificación del modelo cuando se sabe que realmente dicha relación si podría cumplirse 2. El supuesto de normalidad del portafolio se justifica a través del Teorema de Límite Central que demuestra que el promedio de variables aleatorias independientes converge a una distribución normal a medida que aumenta el tamaño de la muestra. Sin embargo, esta metodología tiene problemas ante la existencia de colas anchas en la distribución de retornos de la mayoría de activos financieros. En esta situación, la estimación VaR basada en una distribución normal puede resultar subestimada respecto al verdadero VaR. Asimismo, esta metodología es inadecuada ante la presencia de instrumentos no lineales como opciones dado que la metodología Delta Normal no captura la no normalidad de estos activos. En el caso en que se trabaje con una gran cantidad de activos, el tratamiento de la matriz varianza covarianza puede llegar a complicarse, por lo que se sugiere que se resuma los factores de riesgo de la cartera mediante la descomposición de cada activo que componen la cartera en activos de referencia de los que se disponen de datos necesarios. De esta forma, varios activos pueden ser expresados en función de combinaciones de unos pocos activos. Dicho procedimiento es conocido como Cartografía de Flujos o Mapping. Modelo VaR Montecarlo El enfoque VaR Montecarlo trata de solucionar los problemas presentados en el VaR Simulación Histórica y cuenta con una metodología de trabajo similar. Es una aproximación paramétrica que genera movimientos aleatorios en los factores de riesgo siguiendo una determinada distribución. Por medio de este enfoque se trata de estimar el cambio en el valor de la cartera de activos utilizando un número elevado de posibles escenarios que hayan sido simulados aleatoriamente, sin tomar en consideración los rendimientos pasados como considera el VaR Simulación Histórica. 2 Mientras que el usualmente se utiliza un estimación equiponderada de la matriz varianza covarianza, el método Riskmetrics de JP Morgan asume una ponderación exponencial donde las observaciones recientes tienen mayor peso que las mas alejadas en el tiempo para determinar la volatilidad de la variable. 11

12 Esta metodología puede resumirse en dos etapas. La primera consistente en la especificación del modelo estocástico para la determinación de los parámetros para todos los factores de riesgo. Y la segunda correspondiente a la simulación ficticia de los factores de riesgo según el patrón especificado en la primera etapa. La serie de rendimientos producidos por el VaR Montecarlo permite determinar una distribución de beneficios y pérdidas que será utilizado para inferir el VaR según el nivel de confianza seleccionado. Esta metodología al no tomar en consideración solo a los rendimientos pasados, no cuenta con limitaciones a la hora de estimar posibles escenarios futuros que sean atípicos, por lo que sus estimaciones serán más robustas y tendrán un mejor ajuste. El principal problema incide en lo costoso de su implementación en términos de requerimiento de un potente sistema computacional y en especial inversión en desarrollo del capital humano. Además, al no basarse en datos reales, la estimación VaR puede subestimarse si el modelo estocástico se encuentra erróneo. Críticas al Valor en Riesgo Como se mencionó anteriormente, el VaR es una medida de riesgo de mercado que resume en un número la variabilidad de retornos de un portafolio. Sin embargo, existen otros indicadores de riesgo de mercado que han sido propuestos. Para determinar la eficiencia de un buen indicador de riesgo de mercado, Artzner et al. (1999) derivó cuatros propiedades deseables que debería cumplir una medida de riesgo para ser denominada coherente. Un indicado de riesgo ρ debe cumplir: 1. Homogeneidad positiva: ρ ( λx) = λρ( x). Si se incrementa el valor del portafolio en λ, el riesgo también debe aumentar en λ. 2. Monotonicidad: x y Implica ρ( x) ρ( y). Si el portafolio x tiene sistemáticamente menor retorno que el portafolio y, su riesgo debe ser mayor. 3. Invarianza Transicional;: ρ( x + α ) = ρ( x) α. Añadir efectivo por un monto α debe reducir su riesgo en α. 4. Subaditividad: ρ x + y ρ x + ρ y. La fusión de portafolios no debe incrementar el riesgo. ( ) ( ) ( ) Si ρ satisface todas las propiedades anteriores, entonces es considerada una medida de riesgo coherente. Según Artzner et al. (1999), el VaR no es una medida de riesgo coherente y en particular no es Subaditiva, solo en el caso especial de contar con una distribución normalizada de los retornos. Sin embargo, encontró que la metodología Valor en Riesgo Condicional (CVaR) medido como la esperanza de las pérdidas superiores al VaR, satisface todas las propiedades deseables en el sentido de Artzner. En este mismo sentido, Rockafeller y Uryasev (2000) mostraron que cuando se trabaja con la metodología no paramétrica, es más fácil optimizar el riesgo del portafolio en función del CVaR en comparación al VaR. 12

13 Capítulo 4 El Valor en Riesgo Condicional (CVaR) Definición El CVaR es una medida alternativa al VaR que cuantifica las pérdidas que se puede encontrar en las colas de las distribuciones. Como medida de riesgo tiene ventajas significativas frente al VaR y se deriva también de la distribución de rendimientos de la cartera de activos. Se define como la pérdida esperada para los casos en que la pérdida de valor de la cartera exceda el valor del VaR. En consecuencia, el valor de VaR no será nunca mayor al valor del CVaR, por ello, portafolios con bajo CVaR tendrá un VaR aún menor. Podemos definir gráficamente al CVaR según la distribución de las pérdidas de la siguiente manera: Gráfico 2: Representación del CVaR Frecuencia α (1+α) CVAR µ V ( X) Retorno del Portafolio Importancia y Ventajas del CVaR La importancia del CVaR se basa en que analiza los rendimientos inferiores al VaR, mostrando cual es la pérdida esperada en ese escenario. Dos carteras de activos pueden tener igual VaR y aparentar tener el mismo nivel de riesgo, sin embargo, analizando el CVaR se podrá determinar que la cartera de mayor riesgo será la que cuente con el mayor CVaR. Este punto escapa al análisis del VaR, por lo que se prefiere en muchas ocasiones trabajar con CVaR. (Ver gráfico 3). Por otro lado, la optimización de la cartera de activos mediante la minimización del VaR cuenta con algunos problemas de inestabilidad como la no subaditividad y no convexidad para situaciones en la que no se cuenta con normalidad de la distribución de los rendimientos. Ante ello, se considera la minimización del CVaR como una metodología con mayor consistencia, según lo demostró Rockafellar y Uryasev (1999), por tratarse de un estimador coherente en el sentido de Artzner, con lo que cuenta con mejores propiedades respecto al VaR. 13

14 Gráfico 3 3 Pflug (2000) comprobó que la metodología CVaR es una medida coherente por cumplir las propiedades de homogeneidad positiva, subaditividad, monotonicidad e invarianza transicional, en comparación al VaR que no cuenta con la propiedad de subaditividad para distribuciones no normales. Si se trabaja con una distribución de rendimientos normal, la metodología de minimización del CVaR mantiene consistencia con la minimización del VaR en el sentido de obtener el mismo resultado límite para el VaR y con la metodología de minimización de varianza, por lo que trabajar con cualquiera de los tres métodos es equivalente (Rockafellar y Uryasev, 2000). Otro punto a destacar es la mayor estabilidad que presenta CVaR para optimizar una cartera de activos para diferentes intervalos de confianza según el estudio de Martín (2005). Concluye que cuanto menor es el nivel de confianza, existe un mayor número de observaciones con las que calcular el promedio de las pérdidas, lo que le otorga una mayor consistencia produciendo cambios leves en la cartera óptima. Por otro lado, el VaR mostró resultados discordantes debido a que la cartera óptima para diferentes niveles de confianza difiere significativamente. Martín concluye que el VaR tiene problemas cuando se requiere un rebalanceo o recomposición de las carteras. Uno de los objetivos de este trabajo será demostrar que tomando en consideración una cartera de acciones conformada por papeles incluidos en el Índice General de la Bolsa de Valores de Lima, todas aquellas conclusiones a las que han llegado los autores antes mencionados. 3 Melo y Becerra (2004) 14

15 Capítulo 5 Back-testing Una forma de evaluar el ajuste de nuestro modelo es aplicando el Back-testing, el cuál compara las predicciones hechas por el modelo para un periodo determinado con los datos empíricos efectivamente obtenidos, con el fin de comprobar su calidad, bondad de ajuste y robustez. Las metodologías de VaR implementadas por las instituciones financieras necesitan ser contrastadas de manera periódica para comprobar su grado de precisión mediante un análisis retrospectivo. Prueba de ello es la exigencia por parte del Comité de Basilea del uso del Back-testing en forma rutinaria en los bancos que usan metodologías VaR para determinar capitales mínimos regulatorios. El Back-testing es un análisis a posteriori que calcula el número de excepciones observadas dentro de una determinada ventana. Una excepción es la pérdida real que supera a la predicha por el modelo. De esta manera se busca contrastar el número de días en los que la pérdida real superó la estimación del VaR contra el nivel de confianza al cual fue calculado el VaR. Una de las formas más sencillas de expresar el Back-testing es a través de un porcentaje de veces que se observan resultados empíricos que exceden el estimado de la medición del riesgo sobre el número total de observaciones del modelo y comparándolo con el nivel de significancia usado. Por ejemplo, para un VaR al 95% de confianza, se espera que las pérdidas excedan al VaR calculado 5 de cada 100 periodos. Un punto importante, que se desprende por construcción, es que a medida que se aumenta el nivel de confianza usado en la estimación, la cantidad de excepciones se reduce. Lo que en otras palabras significa que un VaR calculado al 99% de confianza es más conservador que realizarlo al 95%. El modelo de Back-testing con excepciones Al aplicar el VaR, se espera que con un nivel de confianza, por ejemplo del 95%, existan un 5% de excepciones donde el valor de la pérdida sea mayor a la calculada por el VaR. Pero seguramente no se encontrará exactamente 5% de excepciones. Esto puede deberse a que el periodo analizado pueda estar influido por factores aleatorios que hacen que la suma de las excepciones sean mayores al número esperable, aun cuando el modelo fuera correcto, o que el número de excepciones esté dentro de los esperable pero siendo el modelo incorrecto. Un alto porcentaje de excepciones puede ocurrir debido a mala suerte (continuando con el ejemplo anterior para un 95% de confianza, un 8% de excepciones). Por otro lado, si el porcentaje es 20%, la institución debe concluir que el problema viene dado por el modelo. Verificación del Modelo basado en la Proporción de Excepciones (Kupiec, 1995) Esta prueba estadística compara el nivel de significancia usado para el cálculo del VaR con la proporción de excepciones del modelo, la cuál será el número de excepciones entre el número total de observaciones. Debe tenerse en cuenta que este test no asume una distribución de los retornos, sino que solo cuantifica las excepciones. 15

16 El test se basa en las pruebas de aciertos y fallos, llamadas pruebas de Bernouli sobre la variable número de excepciones (x). Si los retornos son menores al VaR, entonces este evento será un fracaso con una probabilidad de p. En el otro caso cuando los retornos son mayores al VaR, el evento será un éxito con una probabilidad de 1-p. Por lo tanto, bajo la hipótesis nula de que el modelo es correcto, el número de excepciones x seguirá una distribución binomial: De esta manera, el test nos dirá cual es la probabilidad, bajo un nivel de confianza dado 4, que el número de excepciones sea igual a x en una muestra de tamaño N. Sabiendo que E(x) = pn y V(x) = p(1-p)n, cuando N es grande, podemos usar el teorema del límite central para aproximar la distribución binomial a una distribución normal: En línea con este análisis, Kupiec (1995) desarrolló intervalos de confianza definidos por los puntos de la cola del ratio de verosimilitud: N x N x N N [( 1 p) p ] + 2ln{ [ 1 ( N / x) ] ( x / N } LR = 2ln ) Este ratio es asintóticamente (por ejemplo, cuando N es grande) distribuido Chi-cuadrado con un grado de libertad bajo la hipótesis nula que p es la verdadera probabilidad. La principal deficiencia del modelo binomial es que muestra una baja capacidad para rechazar un modelo inadecuado, debido a solo evalúa la presencia de una propiedad específica (la ocurrencia de la excepción). Este bajo poder estadístico se debe a la no incorporación de información que pueda brindar un mayor ajuste como por ejemplo: las desviaciones de las excepciones respecto al VaR. 4 Se debe notar que este nivel de confianza es independiente al usado en la estimación del VaR. Este nuevo nivel de confianza hace referencia a la prueba estadística. 16

17 Capítulo 6 Pruebas de Stress Las Pruebas de Stress se han convertido en una de las herramientas más usadas para analizar el riesgo no solo por analistas sino también por reguladores, los cuales buscan su aplicación e integración en la gestión del riesgo con una mayor frecuencia 5. Definición Las Pruebas de Stress o Análisis de Escenarios son medidas de riesgo que consisten en estimar el comportamiento del portafolio bajo escenarios hipotéticos que reflejen fuertes movimientos no favorables en variables de mercado. Es muy difícil calcular la probabilidad de ocurrencia de estos eventos extremos. Se podría derivar esta probabilidad en base a la historia, pero es casi seguro que el mercado haya cambiado desde el último evento parecido. Estos escenarios serán elegidos de manera subjetiva, en función a la probabilidad histórica como el juicio propio de los administradores de riesgos atado al contexto actual del mercado. De esta manera, se pretende conocer el posible cambio en el valor del portafolio y determinar cuál es el nivel de riesgo que se está expuesto ante estos eventos. Por lo anterior, a diferencia del VaR y CVaR, los escenarios de stress no son pruebas estadísticas. Usualmente las Pruebas de Stress sirven para complementar las medidas de riesgo para obtener un análisis completo de medición de riesgo de mercado y puedan estar mejores preparadas frente a cualquier hecho atípico en el mercado. Tipos de Escenario de Stress Si bien no existe una clasificación de escenarios de estrés estándar, la literatura distingue entre tres tipos de escenarios: históricos, hipotéticos y sistemáticos. Los escenarios históricos: son hechos pasados, usualmente de crisis, que podrían afectar fuertemente el portafolio. Este escenario se basa en que el pasado se puede volver a repetir. Sin embargo su limitación es que el futuro puede ser diferente. Los escenarios hipotéticos: son situaciones que no se han dado en la historia. El objetivo es diseñar sucesos posibles en el futuro que pudieran causar pérdidas importantes en el portafolio. Es posible imaginar una crisis financiera, una caída en tipos de cambio o tasas de interés. Los escenarios sistemáticos: conforman una selección de escenarios que integran variaciones en los factores de riesgo para evaluar su impacto en la cartera. A diferencia de los escenarios hipotéticos, en los que se trataría de diseñar escenarios probables, la idea aquí sería contemplar el mayor número de escenarios posibles, independientemente de su probabilidad de ocurrencia, para determinar los principales factores de riesgo a los que está expuesta la cartera. 5 Comité de Basilea (1996). 17

18 Capítulo 7 Análisis Empírico de una Cartera de Inversión La evaluación empírica de este estudio tiene como objetivo fundamental, comparar las metodologías del VaR y el CVaR. Para ello, trabajaremos de la siguiente manera: I) En primer lugar, cálculo del VaR y CVaR para la cartera compuesta por el Índice General de la Bolsa de Balores de Lima (IGBVL), aplicando las pruebas de Back-testing y Stress testing anteriormente definidas. II) En segundo lugar, optimización de una cartera compuesta por 10 acciones de la Bolsa de Valores de Lima (BVL) minimizando el VaR y CVaR, y maximizando el índice de Sharpe. Descripción del Mercado Bursátil Peruano Gráfico 4 EVOLUCIÓN DEL IGBVL Y EL ISBVL Periodo: Enero Septiembre ,000 40,000 35,000 30,000 25,000 20,000 15,000 10,000 5,000 0 Ene 02 Jul 02 Ene 03 Jul 03 Ene 04 Jul 04 Ene 05 Jul 05 Ene 06 Jul 06 Ene 07 Jul 07 Fuente: Reuters Elaboración: Propia ISBVL IGBVL El gráfico anterior muestra el creciente auge que tiene la BVL producto de un ambiente macroeconómico estable, fortalecimiento de las acciones mineras locales y el mejor desempeño de los mercado externos. La BVL es una de las bolsas del mundo más rentables alcanzando en el 2006 un rendimiento promedio mayor al 166%. Cuadro 1: Evolución del Monto Negociado en la Bolsa de Valores de Lima (En Millones de Dólares) Años Monto Negociado Total Variación % , , , , , , , Fuente: CONASEV 18

19 Este cuadro demuestra como los mayores retornos generados por la BVL, la hacen atractiva a inversionistas tanto locales como internacionales. La variación del monto negociado total del periodo de 73.8% lo confirma. Cuadro 2: Importancia Relativa del Mercado Bursátil Peruano (En miles de Dólares) Años Mercado Bursátil Producto Bruto Interno Relación con el PBI (%) Variación % ,593, ,367, ,010, ,996, ,842, ,082, ,258, ,539, ,470, ,706, ,631, ,475, ,310, ,282, Fuente: CONASEV Finalmente, este cuadro refleja la creciente importancia relativa del mercado bursátil en la economía peruana. I) VaR y CVaR en el IGVBL La metodología descrita anteriormente en este trabajo, será aplicada, en un inicio en una cartera compuesta por el IGBVL, asumiendo que la inversión inicial en cada periodo es la misma. Se eligió al IGVBL debido a que refleja la tendencia promedio de las cotizaciones de las principales acciones inscritas en la BVL. Actualmente representa a las 33 acciones más negociadas del mercado 6. De esta manera se pretende hacer un acercamiento a una cartera de inversión de alguna entidad financiera. El periodo de análisis de este estudio se inicia el 01/10/2003 y finaliza el 28/09/2007. Gráfico 5: EVOLUCIÓN DEL RENDIMIENTO DIARIO DEL IGBVL Periodo: Octubre Septiembre 2007 Rentabilidad (%) 10.0% 8.0% 6.0% 4.0% 2.0% 0.0% -2.0% -4.0% -6.0% -8.0% -10.0% Oct 03 Ene 04 Fuente: Reuters Elaboración: Propia Abr 04 Jul 04 Oct 04 Ene 05 Abr 05 Jul 05 Oct 05 IGBVL Ene 06 Abr 06 Jul 06 Oct 06 Ene 07 Abr 07 Jul 07 6 Ver metodología del cálculo del IGBVL en 19

20 En este gráfico se puede observar como existe una tendencia a que los rendimientos sean cada vez más volátiles, por lo que se hace necesario tener un adecuado sistema de medición de riesgos. Gráfico 6: Histograma de los rendimientos del IGBVL Series: IGRA Sample Observations 939 Mean Median Maximum Minimum Std. Dev Skewness Kurtosis Jarque-Bera Probability El histograma muestra la distribución de los retornos para el periodo de análisis así como sus respectivas estadísticas. Como se puede apreciar, la distribución de los retornos reales del IGBVL presenta picos más altos que los que corresponden a una distribución normal. Esto se evidencia en el coeficiente de curtosis el cuál es significativamente mayor que el de una normal 7. Además de presentar una mayor frecuencia en resultados extremos, es decir, presenta colas más anchas que una distribución normal. Debido a que no se asemeja a una distribución conocida, se usará la metodología no paramétrica para el cálculo del VaR por medio de una simulación histórica. Cálculo del VaR y CVaR Para el cálculo del VaR se usará una ventana histórica de 252 observaciones con un horizonte de inversión de 1 día. Además se trabajará con dos distintos niveles de confianza al 95% y al 99%. Se trabaja con una ventana de 252 días por convención, dado que refleja el número de días laborables en un año. Se escogió el horizonte a un día debido a que minimiza la contaminación como resultado de variaciones en la composición de las carteras. Los niveles del 95% y del 99% de confianza servirán para conocer las diferencias entre ambos valores para el cálculo del VaR y CVaR. 7 La Curtosis de los retornos del IGBVL es 10.08, mientras que la curtosis de una distribución normal es 0. 20

Técnicas de valor presente para calcular el valor en uso

Técnicas de valor presente para calcular el valor en uso Normas Internacionales de Información Financiera NIC - NIIF Guía NIC - NIIF NIC 36 Fundación NIC-NIIF Técnicas de valor presente para calcular el valor en uso Este documento proporciona una guía para utilizar

Más detalles

ESTIMACIÓN. puntual y por intervalo

ESTIMACIÓN. puntual y por intervalo ESTIMACIÓN puntual y por intervalo ( ) Podemos conocer el comportamiento del ser humano? Podemos usar la información contenida en la muestra para tratar de adivinar algún aspecto de la población bajo estudio

Más detalles

Aula Banca Privada. La importancia de la diversificación

Aula Banca Privada. La importancia de la diversificación Aula Banca Privada La importancia de la diversificación La importancia de la diversificación La diversificación de carteras es el principio básico de la operativa en mercados financieros, según el cual

Más detalles

El Comité de Riesgos establece políticas y estrategias de riesgo, da seguimiento a las mismas y vigila su cumplimiento.

El Comité de Riesgos establece políticas y estrategias de riesgo, da seguimiento a las mismas y vigila su cumplimiento. ADMINISTRACION INTEGRAL DE RIESGOS La función de identificar, medir, monitorear, controlar e informar los distintos tipos de riesgo a que se encuentra expuesta Banca Afirme, está a cargo de la Unidad de

Más detalles

Análisis y cuantificación del Riesgo

Análisis y cuantificación del Riesgo Análisis y cuantificación del Riesgo 1 Qué es el análisis del Riesgo? 2. Métodos M de Análisis de riesgos 3. Método M de Montecarlo 4. Modelo de Análisis de Riesgos 5. Qué pasos de deben seguir para el

Más detalles

Introducción. Definición de los presupuestos

Introducción. Definición de los presupuestos P o r q u é e l p r e s u p u e s t o d e b e s e r e l c a m i n o a s e g u i r p a r a g a r a n t i z a r e l é x i t o d e s u e m p r e s a? Luis Muñiz Economista Introducción El aumento de la incertidumbre

Más detalles

ESTÁNDAR DE PRÁCTICA ACTUARIAL NO. 02

ESTÁNDAR DE PRÁCTICA ACTUARIAL NO. 02 ESTÁNDAR DE PRÁCTICA ACTUARIAL NO. 02 CÁLCULO ACTUARIAL DE LA RESERVA DE RIESGOS EN CURSO PARA LOS SEGUROS DE CORTO PLAZO (VIDA Y NO-VIDA) Desarrollado por el Comité de Estándares de Práctica Actuarial

Más detalles

de la empresa Al finalizar la unidad, el alumno:

de la empresa Al finalizar la unidad, el alumno: de la empresa Al finalizar la unidad, el alumno: Identificará el concepto de rentabilidad. Identificará cómo afecta a una empresa la rentabilidad. Evaluará la rentabilidad de una empresa, mediante la aplicación

Más detalles

3. Métodos para la evaluación de proyectos

3. Métodos para la evaluación de proyectos Objetivo general de la asignatura: El alumno analizará las técnicas de evaluación de proyectos de inversión para la utilización óptima de los recursos financieros; así como aplicar las técnicas que le

Más detalles

Dirección de Compliance RENTA VARIABLE FONDOS DE INVERSIÓN. Definición

Dirección de Compliance RENTA VARIABLE FONDOS DE INVERSIÓN. Definición RENTA VARIABLE FONDOS DE INVERSIÓN Definición Los fondos de inversión son Instituciones de Inversión Colectiva; esto implica que los resultados individuales están en función de los rendimientos obtenidos

Más detalles

DECLARACIÓN COMPRENSIVA DE LOS PRINCIPIOS DE LA POLÍTICA DE INVERSIÓN DE EDM PENSIONES UNO, FONDO DE PENSIONES.

DECLARACIÓN COMPRENSIVA DE LOS PRINCIPIOS DE LA POLÍTICA DE INVERSIÓN DE EDM PENSIONES UNO, FONDO DE PENSIONES. DECLARACIÓN COMPRENSIVA DE LOS PRINCIPIOS DE LA POLÍTICA DE INVERSIÓN DE EDM PENSIONES UNO, FONDO DE PENSIONES. VOCACIÓN DE INVERSIÓN. El fondo se define como un fondo de pensiones con un perfil de inversión

Más detalles

ANÁLISIS LOS CRÉDITOS

ANÁLISIS LOS CRÉDITOS ANÁLISIS FINANCIERO A LOS CRÉDITOS QUÈ ES UN ANÁLISIS FINANCIERO Es un estudio que se hace de la información contable. Estudio realizado mediante la utilización de indicadores y razones financieras, las

Más detalles

Tratamiento del Riesgo

Tratamiento del Riesgo Tratamiento del Riesgo 1 En que consiste el tratamiento de los riesgos? 2. Cuando debemos enfrentarnos a los riesgos? 3. Estrategias de tratamiento de riesgos 4. Modelo de Análisis de Riesgos 5. Qué pasos

Más detalles

TIPO DE CAMBIO, TIPOS DE INTERES Y MOVIMIENTOS DE CAPITAL

TIPO DE CAMBIO, TIPOS DE INTERES Y MOVIMIENTOS DE CAPITAL TIPO DE CAMBIO, TIPOS DE INTERES Y MOVIMIENTOS DE CAPITAL En esta breve nota se intentan analizar las relaciones existentes en el sector español entre tipo de cambio, tasa de inflación y tipos de interés,

Más detalles

BOLSA MEXICANA DE VALORES, S.A.B. DE C.V.

BOLSA MEXICANA DE VALORES, S.A.B. DE C.V. CLAVE DE COTIZACIÓN: CREDIT SUISSE (), S.A., PAGINA 1 / 5 BANCO CREDIT SUISSE, S. A. INSTITUCIÓN DE BANCA MÚLTIPLE MÉXICO AVANCE DEL PROCESO DE ADOPCION DE LAS NORMAS INTERNACIONALES DE INFORMACION FINANCIERA

Más detalles

Decisión: Indican puntos en que se toman decisiones: sí o no, o se verifica una actividad del flujo grama.

Decisión: Indican puntos en que se toman decisiones: sí o no, o se verifica una actividad del flujo grama. Diagrama de Flujo La presentación gráfica de un sistema es una forma ampliamente utilizada como herramienta de análisis, ya que permite identificar aspectos relevantes de una manera rápida y simple. El

Más detalles

FONDO MUTUO SURA SELECCION ACCIONES USA SERIE A Folleto Informativo al cierre de septiembre 2015

FONDO MUTUO SURA SELECCION ACCIONES USA SERIE A Folleto Informativo al cierre de septiembre 2015 FONDO MUTUO SURA SELECCION ACCIONES USA SERIE A Administradora RUN Patrimonio Serie Monto Mínimo S.A. 8915 CLP $2.016.700.184 $5.000 Rentabilidad en Pesos desde 21/03/2012 a 90% 1 Mes -3,98% Anual de Costos

Más detalles

Elementos requeridos para crearlos (ejemplo: el compilador)

Elementos requeridos para crearlos (ejemplo: el compilador) Generalidades A lo largo del ciclo de vida del proceso de software, los productos de software evolucionan. Desde la concepción del producto y la captura de requisitos inicial hasta la puesta en producción

Más detalles

ADMINISTRACIÓN DE RIESGOS FINANCIEROS EN EL MERCADO DE ENERGÍA MAYORISTA. Jornada de Comercialización de Energía Eléctrica 8 de Octubre de 2010

ADMINISTRACIÓN DE RIESGOS FINANCIEROS EN EL MERCADO DE ENERGÍA MAYORISTA. Jornada de Comercialización de Energía Eléctrica 8 de Octubre de 2010 ADMINISTRACIÓN DE RIESGOS FINANCIEROS EN EL MERCADO DE ENERGÍA MAYORISTA Jornada de Comercialización de Energía Eléctrica 8 de Octubre de 2010 CONTENIDO Identificación de Riesgos Financieros en el MEM

Más detalles

Capítulo 1. Introducción. 1.1 Planteamiento del problema.

Capítulo 1. Introducción. 1.1 Planteamiento del problema. Capítulo 1. Introducción 1.1 Planteamiento del problema. El financiamiento eficiente de los proyectos productivos de México es un factor fundamental en la consecución de los objetivos de crecimiento económico.

Más detalles

CAPÍTULO IV METODOLOGÍA PARA EL CONTROL DE INVENTARIOS. En este capítulo se presenta los pasos que se siguieron para la elaboración de un sistema de

CAPÍTULO IV METODOLOGÍA PARA EL CONTROL DE INVENTARIOS. En este capítulo se presenta los pasos que se siguieron para la elaboración de un sistema de CAPÍTULO IV METODOLOGÍA PARA EL CONTROL DE INVENTARIOS En este capítulo se presenta los pasos que se siguieron para la elaboración de un sistema de inventarios para lograr un control de los productos.

Más detalles

Las razones financieras ayudan a determinar las relaciones existentes entre diferentes rubros de los estados financieros

Las razones financieras ayudan a determinar las relaciones existentes entre diferentes rubros de los estados financieros Razones financieras Uno de los métodos más útiles y más comunes dentro del análisis financiero es el conocido como método de razones financieras, también conocido como método de razones simples. Este método

Más detalles

NIC 39 Valor razonable

NIC 39 Valor razonable NIC 39 Valor razonable Medición inicial y posterior de activos y pasivos financieros Se medirá por su valor razonable más, (si no se contabiliza al valor razonable con cambios en resultados) los costos

Más detalles

EJEMPLO DE REPORTE DE LIBERTAD FINANCIERA

EJEMPLO DE REPORTE DE LIBERTAD FINANCIERA EJEMPLO DE REPORTE DE LIBERTAD FINANCIERA 1. Introduccio n El propósito de este reporte es describir de manera detallada un diagnóstico de su habilidad para generar ingresos pasivos, es decir, ingresos

Más detalles

FONDO MUTUO SURA RENTA DEPOSITO CHILE SERIE A Folleto Informativo al cierre de noviembre 2015

FONDO MUTUO SURA RENTA DEPOSITO CHILE SERIE A Folleto Informativo al cierre de noviembre 2015 FONDO MUTUO SURA RENTA DEPOSITO CHILE SERIE A Administradora RUN Patrimonio Serie Monto Mínimo S.A. 8678 CLP $18.936.876.967 $5.000 Rentabilidad en Pesos desde 01/12/2010 a 24% Rentabilidades Nominales

Más detalles

Determinación de primas de acuerdo al Apetito de riesgo de la Compañía por medio de simulaciones

Determinación de primas de acuerdo al Apetito de riesgo de la Compañía por medio de simulaciones Determinación de primas de acuerdo al Apetito de riesgo de la Compañía por medio de simulaciones Introducción Las Compañías aseguradoras determinan sus precios basadas en modelos y en información histórica

Más detalles

CONTABILIDAD ANALISIS VERTICAL Y HORIZONTAL DE ESTADOS CONTABLES

CONTABILIDAD ANALISIS VERTICAL Y HORIZONTAL DE ESTADOS CONTABLES CONTABILIDAD ANALISIS VERTICAL Y HORIZONTAL DE ESTADOS CONTABLES El análisis de Estados Contables dispone de dos herramientas que ayudan a interpretarlos y analizarlos. Estas herramientas, denominadas

Más detalles

Ciclo de vida y Metodologías para el desarrollo de SW Definición de la metodología

Ciclo de vida y Metodologías para el desarrollo de SW Definición de la metodología Ciclo de vida y Metodologías para el desarrollo de SW Definición de la metodología La metodología para el desarrollo de software es un modo sistemático de realizar, gestionar y administrar un proyecto

Más detalles

ACCIONES Y OTROS TÍTULOS DE INVERSIÓN

ACCIONES Y OTROS TÍTULOS DE INVERSIÓN ACCIONES Y OTROS TÍTULOS DE INVERSIÓN TASAS EFECTIVAS DE RENDIMIENTO ANUAL Y MENSUAL: Es aquélla que se emplea en la compraventa de algunos valores en el Mercado Bursátil o Bolsa de Valores. Estas tasas

Más detalles

Aspectos Cualitativos Relacionados con la Administración Integral de Riesgos

Aspectos Cualitativos Relacionados con la Administración Integral de Riesgos 31 de Agosto de 2015 Aspectos Cualitativos Relacionados con la Administración Integral de Riesgos Las debilidades en el sistema financiero de un país pueden amenazar su estabilidad financiera y económica.

Más detalles

NORMA INTERNACIONAL DE AUDITORÍA 520

NORMA INTERNACIONAL DE AUDITORÍA 520 NORMA INTERNACIONAL DE AUDITORÍA 520 PROCEDIMIENTOS ANALíTICOS (En vigor para auditorías de estados financieros por periodos que comiencen en, o después del, 15 de diciembre de 2004)* CONTENIDO Párrafo

Más detalles

ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD OBJETIVO DEL ANÁLISIS

ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD OBJETIVO DEL ANÁLISIS Estudio Financiero ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD OBJETIVO DEL ANÁLISIS Medir cuan sensible es la evaluación financiera a través de variaciones en las principales variables críticas del proyecto, de forma que

Más detalles

El Futuro de la Computación en la Industria de Generación Eléctrica

El Futuro de la Computación en la Industria de Generación Eléctrica El Futuro de la Computación en la Industria de Generación Eléctrica Retos a los que se enfrenta la industria de generación La industria de generación eléctrica se enfrenta a dos retos muy significativos

Más detalles

DETERMINACIÓN DEL COEFICIENTE BETA (β) o RIESGO NO DIVERSIFICABLE

DETERMINACIÓN DEL COEFICIENTE BETA (β) o RIESGO NO DIVERSIFICABLE DETERMINACIÓN DEL COEFICIENTE BETA (β) o RIESGO NO DIVERSIFICABLE I. DEFINICIÓN Actualmente es importante tomar en cuenta que cada decisión empresarial que una Compañía quiera realizar, conlleva un grado

Más detalles

MÓDULO MERCADOS Y PRODUCTOS FINANCIEROS AVANZADOS

MÓDULO MERCADOS Y PRODUCTOS FINANCIEROS AVANZADOS MÓDULO MERCADOS Y PRODUCTOS FINANCIEROS AVANZADOS Mercados financieros Profesor: Victoria Rodríguez MBA-Edición 2007-2008 ESPECIALIDADES DIRECCIÓN CORPORATIVA Y DIRECCIÓN FINANCIERA : Quedan reservados

Más detalles

ANÁLISIS DE BONOS. Fuente: Alexander, Sharpe, Bailey; Fundamentos de Inversiones: Teoría y Práctica; Tercera edición, 2003

ANÁLISIS DE BONOS. Fuente: Alexander, Sharpe, Bailey; Fundamentos de Inversiones: Teoría y Práctica; Tercera edición, 2003 ANÁLISIS DE BONOS Fuente: Alexander, Sharpe, Bailey; Fundamentos de Inversiones: Teoría y Práctica; Tercera edición, 2003 Métodos de Análisis Una forma de analizar un bono es comparar su rendimiento al

Más detalles

LECCIÓN Nº 03 ANÁLISIS VERTICAL Y HORIZONTAL DE LOS ESTADOS FINANCIEROS

LECCIÓN Nº 03 ANÁLISIS VERTICAL Y HORIZONTAL DE LOS ESTADOS FINANCIEROS LECCIÓN Nº 03 ANÁLISIS VERTICAL Y HORIZONTAL DE LOS ESTADOS FINANCIEROS 3.1. El análisis vertical e información que proporciona El análisis vertical consiste en determinar la participación de cada una

Más detalles

ANÁLISIS DE VARIANZA EMPLEANDO EXCEL y WINSTATS

ANÁLISIS DE VARIANZA EMPLEANDO EXCEL y WINSTATS ANÁLISIS DE VARIANZA EMPLEANDO EXCEL y WINSTATS 1) INTRODUCCIÓN El análisis de varianza es una técnica que se puede utilizar para decidir si las medias de dos o más poblaciones son iguales. La prueba se

Más detalles

FUNCIÓN FINANCIERA DE LA EMPRESA

FUNCIÓN FINANCIERA DE LA EMPRESA FUNCIÓN FINANCIERA DE LA EMPRESA La función financiera, junto con las de mercadotecnia y producción es básica para el buen desempeño de las organizaciones, y por ello debe estar fundamentada sobre bases

Más detalles

FONDO MUTUO SURA SELECCION ACCIONES CHILE SERIE A Folleto Informativo al cierre de septiembre 2015

FONDO MUTUO SURA SELECCION ACCIONES CHILE SERIE A Folleto Informativo al cierre de septiembre 2015 FONDO MUTUO SURA SELECCION ACCIONES CHILE SERIE A Administradora RUN Patrimonio Serie Monto Mínimo S.A. 8685 CLP $504.867.977 $5.000 Plazo : 10 días Rentabilidad en Pesos desde 01/10/2010 a 3% 1 Mes -3,55%

Más detalles

Covarianza y coeficiente de correlación

Covarianza y coeficiente de correlación Covarianza y coeficiente de correlación Cuando analizábamos las variables unidimensionales considerábamos, entre otras medidas importantes, la media y la varianza. Ahora hemos visto que estas medidas también

Más detalles

Evolución del Crédito y el Consumo en Uruguay

Evolución del Crédito y el Consumo en Uruguay Gerencia Asuntos Institucionales Evolución del Crédito y el Consumo en Uruguay Relación Crédito Consumo: 1. El año 2010 se ha caracterizado por un importante aumento del Consumo Privado según los datos

Más detalles

MERCADOS FINANCIEROS: LOS FONDOS DE INVERSIÓN II

MERCADOS FINANCIEROS: LOS FONDOS DE INVERSIÓN II MERCADOS FINANCIEROS: LOS FONDOS DE INVERSIÓN II 28 febrero de 2012 Javier Marchamalo Martínez Universidad Rey Juan Carlos SABER INTERPRETAR LOS RATIOS SIGNIFICATIVOS EN LA GESTIÓN POR BENCHMARK Ratio

Más detalles

Que permite las proyecciones..

Que permite las proyecciones.. 1 PROYECCION DE ESTADOS FINANCIEROS Que permite las proyecciones.. 1) Evaluar si el futuro desempeño de la firma cumplirá con los objetivos definidos. 2) Anticiparse a las futuras necesidades de financiamiento

Más detalles

Las cuatro claves para planificar nuestro ahorro de cara a la jubilación

Las cuatro claves para planificar nuestro ahorro de cara a la jubilación Las cuatro claves para planificar nuestro ahorro de cara a la jubilación Raquel Antequera Directora Canal Asesor Madrid Cuando pensamos en el futuro tendemos a pensar en el trabajo o la familia, pero no

Más detalles

En este capítulo se da una introducción al problema que se desea tratar; la cuantificación

En este capítulo se da una introducción al problema que se desea tratar; la cuantificación CAPÍTULO 1. INTRODUCCIÓN En este capítulo se da una introducción al problema que se desea tratar; la cuantificación del riesgo de crédito hipotecario con algún modelo matemático. Además se menciona el

Más detalles

FONDO MUTUO SURA ESTRATEGIA EQUILIBRADA SERIE A Folleto Informativo al cierre de diciembre 2015

FONDO MUTUO SURA ESTRATEGIA EQUILIBRADA SERIE A Folleto Informativo al cierre de diciembre 2015 FONDO MUTUO SURA ESTRATEGIA EQUILIBRADA SERIE A Administradora RUN Patrimonio Serie Monto Mínimo S.A. 8774 CLP $2.832.702.942 $5.000 Plazo : 10 días Rentabilidad en Pesos desde 01/01/2011 a 8% 1 Mes -1,48%

Más detalles

Boletín de Asesoría Gerencial* Modelo Credit Scoring: Un paso hacia una gestión diferenciada y eficiente del riesgo de crédito

Boletín de Asesoría Gerencial* Modelo Credit Scoring: Un paso hacia una gestión diferenciada y eficiente del riesgo de crédito Espiñeira, Sheldon y Asociados No. 22-2008 *connectedthinking Contenido Haga click en los enlaces para navegar a través del documento Haga click en los enlaces para llegar directamente a cada sección 4

Más detalles

CAPÍTULO I INTRODUCCIÓN AL REASEGURO DE INCENDIO DE CASA-HABITACIÓN EN MÉXICO

CAPÍTULO I INTRODUCCIÓN AL REASEGURO DE INCENDIO DE CASA-HABITACIÓN EN MÉXICO CAPÍTULO I INTRODUCCIÓN AL REASEGURO DE INCENDIO DE CASA-HABITACIÓN EN MÉXICO En este capítulo se presentará y definirá el tema de esta tesis, sus objetivos generales y específicos, la justificación del

Más detalles

I. RENTABILIDAD FINANCIERA

I. RENTABILIDAD FINANCIERA I. RENTABILIDAD FINANCIERA En un sentido general, la rentabilidad es la medida del rendimiento que, en un determinado período de tiempo (el ejercicio), producen las magnitudes utilizadas en el mismo, o

Más detalles

Portafolios Eficientes para agentes con perspectiva Pesos

Portafolios Eficientes para agentes con perspectiva Pesos RenMax Sociedad de Bolsa S.A www.renmax.com.uy Publicado Diciembre 2005 Portafolios Eficientes para agentes con perspectiva Pesos Este artículo muestra que para un agente residente en Uruguay que consume

Más detalles

ANÁLISIS DE DATOS NO NUMERICOS

ANÁLISIS DE DATOS NO NUMERICOS ANÁLISIS DE DATOS NO NUMERICOS ESCALAS DE MEDIDA CATEGORICAS Jorge Galbiati Riesco Los datos categóricos son datos que provienen de resultados de experimentos en que sus resultados se miden en escalas

Más detalles

Capítulo 2 Tratamiento Contable de los Impuestos. 2.1 Normas Internacionales de Contabilidad

Capítulo 2 Tratamiento Contable de los Impuestos. 2.1 Normas Internacionales de Contabilidad Capítulo 2 Tratamiento Contable de los Impuestos 2.1 Normas Internacionales de Contabilidad Las Normas Internacionales de Contabilidad (NIC) o International Financial Reporting Standard (IFRS) son los

Más detalles

8.1.- ANÁLISIS DE LA FINANCIACIÓN DE COBROS Y PAGOS EN DIVISAS.

8.1.- ANÁLISIS DE LA FINANCIACIÓN DE COBROS Y PAGOS EN DIVISAS. Tema 8: Financiación en divisas 8.1.- ANÁLISIS DE LA FINANCIACIÓN DE COBROS Y PAGOS EN DIVISAS. En todo este análisis vamos a obviar la posibilidad del exportador o importador de mantener posiciones en

Más detalles

NORMA INTERNACIONAL DE AUDITORÍA 520 PROCEDIMIENTOS ANALÍTICOS

NORMA INTERNACIONAL DE AUDITORÍA 520 PROCEDIMIENTOS ANALÍTICOS NORMA INTERNACIONAL DE AUDITORÍA 520 PROCEDIMIENTOS ANALÍTICOS (NIA-ES 520) (adaptada para su aplicación en España mediante Resolución del Instituto de Contabilidad y Auditoría de Cuentas, de 15 de octubre

Más detalles

Análisis de Resultados

Análisis de Resultados Análisis de Resultados Encuesta Web OnLine Buses: www.encuesta-webonlinebuses.tk Grupo10 1 Datos Generales Técnica: Encuesta Web Medio: Google Forms Unidad de muestreo: Usuarios y potenciales usuarios

Más detalles

Las Finanzas Módulo 1

Las Finanzas Módulo 1 PRESENTACIÓN DEL MÓDULO Introducción Las Finanzas Módulo 1 Aunque parezca difícil de recordar o imaginar, las monedas y los billetes no se han usado desde siempre, al principio las relaciones económicas

Más detalles

NIFBdM A-3 NECESIDADES DE LOS USUARIOS Y OBJETIVOS DE LOS ESTADOS FINANCIEROS

NIFBdM A-3 NECESIDADES DE LOS USUARIOS Y OBJETIVOS DE LOS ESTADOS FINANCIEROS NIFBdM A-3 NECESIDADES DE LOS USUARIOS Y OBJETIVOS DE LOS ESTADOS FINANCIEROS OBJETIVO Identificar las necesidades de los usuarios y establecer, con base en las mismas, los objetivos de los estados financieros

Más detalles

Seguros Hipotecarios. Alfonso José Novelo Gómez. Serie Documentos de Trabajo. Documento de trabajo No. 97

Seguros Hipotecarios. Alfonso José Novelo Gómez. Serie Documentos de Trabajo. Documento de trabajo No. 97 Seguros Hipotecarios Alfonso José Novelo Gómez 2003 Serie Documentos de Trabajo Documento de trabajo No. 97 Índice Seguros Hipotecarios 1 Qué es un Seguro Hipotecario? 1 Compañías Especializadas 2 Alcance

Más detalles

Administración de Empresas. 11 Métodos dinámicos de evaluación de inversiones 11.1

Administración de Empresas. 11 Métodos dinámicos de evaluación de inversiones 11.1 Administración de Empresas. 11 Métodos dinámicos de evaluación de inversiones 11.1 TEMA 11: MÉTODOS DINÁMICOS DE SELECCIÓN DE INVERSIONES ESQUEMA DEL TEMA: 11.1. Valor actualizado neto. 11.2. Tasa interna

Más detalles

Consideraciones al precio de un warrant. El precio del warrant: la prima. Factores que afectan al precio de un warrant

Consideraciones al precio de un warrant. El precio del warrant: la prima. Factores que afectan al precio de un warrant Consideraciones al precio de un warrant El precio del warrant: la prima La prima es el precio que se paga por comprar un warrant. El inversor adquiere así el derecho a comprar (warrant Call) o vender (warrant

Más detalles

Análisis de los datos

Análisis de los datos Universidad Complutense de Madrid CURSOS DE FORMACIÓN EN INFORMÁTICA Análisis de los datos Hojas de cálculo Tema 6 Análisis de los datos Una de las capacidades más interesantes de Excel es la actualización

Más detalles

Ingeniería del Software I Clase de Testing Funcional 2do. Cuatrimestre de 2007

Ingeniería del Software I Clase de Testing Funcional 2do. Cuatrimestre de 2007 Enunciado Se desea efectuar el testing funcional de un programa que ejecuta transferencias entre cuentas bancarias. El programa recibe como parámetros la cuenta de origen, la de cuenta de destino y el

Más detalles

4 Pruebas y análisis del software

4 Pruebas y análisis del software 4 Pruebas y análisis del software En este capítulo se presentan una serie de simulaciones donde se analiza el desempeño de ambos sistemas programados en cuanto a exactitud con otros softwares que se encuentran

Más detalles

CONCEPTO DEL ÍNDICE ACCIONARIO

CONCEPTO DEL ÍNDICE ACCIONARIO Qué es un índice accionario? CONCEPTO DEL ÍNDICE ACCIONARIO Un índice accionario es un instrumento estadístico empleado para estudiar la evolución de los precios de las acciones en un mercado de valores.

Más detalles

NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERA (NIF) SERIE NIF A. MARCO CONCEPTUAL

NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERA (NIF) SERIE NIF A. MARCO CONCEPTUAL NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERA (NIF) SERIE NIF A. MARCO CONCEPTUAL Normas de Información Financiera. Se refiere al conjunto de pronunciamientos normativos, conceptuales y particulares, emitidos por el

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA SEDE MEDELLÍN FACULTAD DE MIAS ESCUELA DE LA INGENIERÍA DE LA ORGANIZACIÓN

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA SEDE MEDELLÍN FACULTAD DE MIAS ESCUELA DE LA INGENIERÍA DE LA ORGANIZACIÓN UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA SEDE MEDELLÍN FACULTAD DE MIAS ESCUELA DE LA INGENIERÍA DE LA ORGANIZACIÓN TALLER PREPARATORIO: SEGUNDO EXAMEN DE INVERSIONES BAJO RIESGO 1. Usted es el encargado de administrar

Más detalles

Cobertura de Riesgo Cambiario con productos Financieros Derivados

Cobertura de Riesgo Cambiario con productos Financieros Derivados Cobertura de Riesgo Cambiario con productos Financieros Derivados Que es un Forward de Divisas? Lic. Raúl Salas Cortés Agenda Introducción Objetivo del Mercado de Derivados Riesgos de Mercado Qué es un

Más detalles

NT8. El Valor en Riesgo (VaR)

NT8. El Valor en Riesgo (VaR) NT8. El Valor en Riesgo (VaR) Introducción VaR son las siglas de Valor en el Riesgo (Value at Risk) y fue desarrollado por la división RiskMetric de JP Morgan en 1994. es una manera de medir el riesgo

Más detalles

QUÉ ES LA RENTABILIDAD Y CÓMO MEDIRLA. La rentabilidad mide la eficiencia con la cual una empresa utiliza sus recursos financieros.

QUÉ ES LA RENTABILIDAD Y CÓMO MEDIRLA. La rentabilidad mide la eficiencia con la cual una empresa utiliza sus recursos financieros. QUÉ ES LA RENTABILIDAD Y CÓMO MEDIRLA La rentabilidad mide la eficiencia con la cual una empresa utiliza sus recursos financieros. Qué significa esto? Decir que una empresa es eficiente es decir que no

Más detalles

3 MERCADO SECUNDARIO DE DEUDA DEL ESTADO

3 MERCADO SECUNDARIO DE DEUDA DEL ESTADO 3 MERCADO SECUNDARIO DE DEUDA DEL ESTADO 3 Mercado secundario de deuda del Estado 3.1 Descripción general La negociación en el mercado de deuda del Estado volvió a experimentar un descenso en 2009: a

Más detalles

CREDIT SCORING: DEL USO TRADICIONAL, AL PRICING AJUSTADO POR RIESGO

CREDIT SCORING: DEL USO TRADICIONAL, AL PRICING AJUSTADO POR RIESGO CREDIT SCORING: DEL USO TRADICIONAL, AL PRICING AJUSTADO POR RIESGO INTRODUCCIÓN David A. Mermelstein Los modelos de Credit Scoring son parte de una metodología para el manejo del riesgo de crédito ya

Más detalles

Metodología. del ajuste estacional. Tablero de Indicadores Económicos

Metodología. del ajuste estacional. Tablero de Indicadores Económicos Metodología del ajuste estacional Tablero de Indicadores Económicos Metodología del ajuste estacional Componentes de una serie de tiempo Las series de tiempo están constituidas por varios componentes que,

Más detalles

CASA DE BOLSA CREDIT SUISSE MEXICO, S. A. Grupo Financiero Credit Suisse México

CASA DE BOLSA CREDIT SUISSE MEXICO, S. A. Grupo Financiero Credit Suisse México CASA DE BOLSA CREDIT SUISSE MEXICO, S. A. Grupo Financiero Credit Suisse México Comentarios y Análisis de la Administración Sobre los Resultados de Operación y Situación Financiera 31 de Marzo de 2013

Más detalles

Madrid, 31 de marzo de 2015 INFORME SOBRE SOLVENCIA DE BAER, CROSBY & PIKE, AGENCIA DE VALORES, S.A. RELATIVO AL EJERCICIO 2014

Madrid, 31 de marzo de 2015 INFORME SOBRE SOLVENCIA DE BAER, CROSBY & PIKE, AGENCIA DE VALORES, S.A. RELATIVO AL EJERCICIO 2014 INFORME SOBRE SOLVENCIA DE BAER, CROSBY & PIKE, AGENCIA DE VALORES, S.A. RELATIVO AL EJERCICIO 2014 1 Informe sobre Solvencia elaborado por el Consejo de Administración de BAER, CROSBY & PIKE, AGENCIA

Más detalles

E-CONTABILIDAD FINANCIERA: NIVEL II

E-CONTABILIDAD FINANCIERA: NIVEL II E-CONTABILIDAD FINANCIERA: NIVEL II MÓDULO 8: INTRODUCCION AL ANALISIS DE BALANCES OBJETIVOS DEL MÓDULO: Iniciar el estudio de análisis contable. Comprender el significado y necesidad del fondo de maniobra.

Más detalles

Directrices sobre los parámetros específicos de la empresa

Directrices sobre los parámetros específicos de la empresa EIOPA-BoS-14/178 ES Directrices sobre los parámetros específicos de la empresa EIOPA Westhafen Tower, Westhafenplatz 1-60327 Frankfurt Germany - Tel. + 49 69-951119-20; Fax. + 49 69-951119-19; email: info@eiopa.europa.eu

Más detalles

DECLARACIÓN DE PRINCIPIOS DE POLÍTICA DE INVERSIÓN AVIVA RFL EPSV DECLARACIÓN COMPRENSIVA DE PRINCIPIOS DE POLÍTICA DE INVERSIÓN DE AVIVA RFL EPSV.

DECLARACIÓN DE PRINCIPIOS DE POLÍTICA DE INVERSIÓN AVIVA RFL EPSV DECLARACIÓN COMPRENSIVA DE PRINCIPIOS DE POLÍTICA DE INVERSIÓN DE AVIVA RFL EPSV. AVIVA RFL EPSV DECLARACIÓN COMPRENSIVA DE PRINCIPIOS DE POLÍTICA DE INVERSIÓN DE AVIVA RFL EPSV. La vocación inversora del Fondo se define como un fondo de Renta Fija a Largo plazo. El objetivo del Fondo,

Más detalles

1. Generalidades. Nombre de la asignatura o unidad de aprendizaje. Apertura de negocios. Clave asignatura. Ciclo LA945. Modulo tercero (integración)

1. Generalidades. Nombre de la asignatura o unidad de aprendizaje. Apertura de negocios. Clave asignatura. Ciclo LA945. Modulo tercero (integración) Nombre de la asignatura o unidad de aprendizaje Apertura de negocios Ciclo Modulo tercero (integración) Clave asignatura LA945 Objetivo general de la asignatura: El alumno analizará las bases para la apertura

Más detalles

Que sucederá si la tasa de cambio al final del período es de $2.000 y $2.500 respectivamente.

Que sucederá si la tasa de cambio al final del período es de $2.000 y $2.500 respectivamente. 1. Introducción Consolidación en una perspectiva internacional. Una de las razones para que una empresa se escinda dando vida a otras empresas, es por razones de competitividad, control territorial, y

Más detalles

GESTION DE ACTIVOS Y PASIVOS. Mayo 2003

GESTION DE ACTIVOS Y PASIVOS. Mayo 2003 GESTION DE ACTIVOS Y PASIVOS Mayo 2003 IMPORTANCIA DE LA GESTION DE ACTIVOS Y PASIVOS ENTORNO BANCO COMPETIDORES CLIENTES CRECIENTE IMPORTANCIA DE ALM Cuales son los Riesgos que Afectan a un intermediario

Más detalles

Recomendaciones relativas a la continuidad del negocio 1

Recomendaciones relativas a la continuidad del negocio 1 Recomendaciones relativas a la continuidad del negocio 1 La continuidad de un negocio podría definirse como la situación en la que la operativa de una entidad tiene lugar de forma continuada y sin interrupción.

Más detalles

CAPÍTULO 6 6.1 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

CAPÍTULO 6 6.1 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES CAPÍTULO 6 6.1 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES El trabajo de investigación presentado anteriormente tuvo como objetivo principal realizar un Plan de Negocios para la introducción exitosa al mercado de una

Más detalles

ADMIRAL MARKETS AS. Normas de Ejecución Óptima. medida en que ha actuado de acuerdo con las correspondientes instrucciones del cliente.

ADMIRAL MARKETS AS. Normas de Ejecución Óptima. medida en que ha actuado de acuerdo con las correspondientes instrucciones del cliente. ADMIRAL MARKETS AS Normas de Ejecución Óptima 1. Disposiciones Generales 1.1. Estas Normas de Ejecución Óptima (de aquí en adelante Normas ) estipularán los términos, condiciones y principios sobre los

Más detalles

COMISIÓN NACIONAL BANCARIA Y DE VALORES

COMISIÓN NACIONAL BANCARIA Y DE VALORES México, D.F., a 30 de abril de 2015 COMISIÓN NACIONAL BANCARIA Y DE VALORES Insurgentes Sur No. 1971, Piso 7 Plaza Inn, Torre Sur, 010020, Col. Guadalupe Inn México, D.F. ASUNTO: Informe sobre las operaciones

Más detalles

Principios generales para invertir PLANES DE PENSIONES

Principios generales para invertir PLANES DE PENSIONES Principios generales para invertir PLANES DE PENSIONES 03 Categorías & Riesgos de Planes de Pensiones 04 Aportaciones 05 Tipos de Aportaciones 06 Rescate & Prestaciones 07 Traspasos & Comisiones Qué es

Más detalles

Supervisión del Riesgo de Crédito: Metodologías de medición y su consideración en la normativa de provisiones.

Supervisión del Riesgo de Crédito: Metodologías de medición y su consideración en la normativa de provisiones. Supervisión del Riesgo de Crédito: Metodologías de medición y su consideración en la normativa de provisiones. Osvaldo Adasme Donoso Director de Supervisión Superintendencia de Bancos e Instituciones Financieras

Más detalles

DESCRIPCIÓN DE LA METODOLOGÍA UTILIZADA EN EL PROGRAMA DE CESTAS REDUCIDAS ÓPTIMAS

DESCRIPCIÓN DE LA METODOLOGÍA UTILIZADA EN EL PROGRAMA DE CESTAS REDUCIDAS ÓPTIMAS DESCRIPCIÓN DE LA METODOLOGÍA UTILIZADA EN EL PROGRAMA DE CESTAS REDUCIDAS ÓPTIMAS Replicar un índice Formar una cartera que replique un índice (o un futuro) como el IBEX 35, no es más que hacerse con

Más detalles

Directrices relativas al tratamiento de las empresas vinculadas, incluidas las participaciones

Directrices relativas al tratamiento de las empresas vinculadas, incluidas las participaciones EIOPA-BoS-14/170 ES Directrices relativas al tratamiento de las empresas vinculadas, incluidas las participaciones EIOPA Westhafen Tower, Westhafenplatz 1-60327 Frankfurt Germany - Tel. + 49 69-951119-20;

Más detalles

BANCO DE MEXICO. Definiciones básicas de Riesgos

BANCO DE MEXICO. Definiciones básicas de Riesgos BANCO DE MEXICO Definiciones básicas de Riesgos Noviembre 2005 1 ÍNDICE DE RIESGO: 1.1. Medidas de riesgo 1.1.1. Valor en Riesgo (VaR) 1.1.2. Análisis de Estrés 1.2. Riesgo de Mercado 1.2.1. Medidas de

Más detalles

ANÁLISIS DE BALANCES CON EL NUEVO PGC DE 2008

ANÁLISIS DE BALANCES CON EL NUEVO PGC DE 2008 ANÁLISIS DE BALANCES CON EL NUEVO PGC DE 2008 Índice: 1.- ANÁLISIS DE BALANCES. GENERALIDADES...2 2.- EL FONDO DE MANIOBRA...2 3.- ANÁLISIS FINANCIERO DEL BALANCE...3 4.- ANÁLISIS ECONÓMICO DEL BALANCE...6

Más detalles

Finanzas de Empresas Turísticas

Finanzas de Empresas Turísticas Finanzas de Empresas Turísticas Prof. Francisco Pérez Hernández (f.perez@uam.es) Departamento de Financiación e Investigación de la Universidad Autónoma de Madrid 1 Departamento de Financiación e Investigación

Más detalles

Excelencia Operativa. Pilar para alcanzar el Crecimiento. Rentable en Colombia POR: DAVID MONROY Y ROBERTO PALACIOS, SINTEC INTRODUCCIÓN.

Excelencia Operativa. Pilar para alcanzar el Crecimiento. Rentable en Colombia POR: DAVID MONROY Y ROBERTO PALACIOS, SINTEC INTRODUCCIÓN. Excelencia Operativa Pilar para alcanzar el Crecimiento Rentable en Colombia POR: DAVID MONROY Y ROBERTO PALACIOS, SINTEC Síguenos: @Perspectiva Sintec @Sintec_ @PerspectivaSintec INTRODUCCIÓN Toda empresa

Más detalles

Créditos de Consumo Bancarios* Evolución reciente: 1997-2005

Créditos de Consumo Bancarios* Evolución reciente: 1997-2005 Serie Técnica de Estudios - N 003 Créditos de Consumo Bancarios* Evolución reciente: 1997-2005 Liliana Morales R. Álvaro Yáñez O. Enero 2006 Superintendencia de Bancos e Instituciones Financieras SBIF

Más detalles

CAPÍTULO IX INDICADORES DE RENTABILIDAD DE LA INVERSIÒN

CAPÍTULO IX INDICADORES DE RENTABILIDAD DE LA INVERSIÒN CAPÍTULO IX INDICADORES DE RENTABILIDAD DE LA INVERSIÒN Con la finalidad de medir la rentabilidad del proyecto a la luz de sacrificar la oportunidad de utilizar el dinero en otras inversiones, o sea el

Más detalles

BOLSA MEXICANA DE VALORES, S.A. DE C.V.

BOLSA MEXICANA DE VALORES, S.A. DE C.V. (i) Resultados de Operación Análisis Comparativo de los Ejercicios Terminados el 31 de diciembre de 2004 y 2003 Las cifras en pesos en esta sección se expresan en miles de pesos constantes al 31 de diciembre

Más detalles

Enfoque del Marco Lógico (EML)

Enfoque del Marco Lógico (EML) Enfoque del Marco Lógico (EML) Qué es el EML? Es una herramienta analítica que se utiliza para la mejorar la planificación y la gestión de proyectos tanto de cooperación al desarrollo como de proyectos

Más detalles

SEIS SIGMA: CALIDAD POTENCIADA

SEIS SIGMA: CALIDAD POTENCIADA SEIS SIGMA: CALIDAD POTENCIADA Conseguir, mantener y maximizar el éxito de los negocios es el objetivo de esta herramienta. Qué es? Qué es Seis Sigma? Un sistema de mejoramiento que tiene como meta ayudar

Más detalles

La NIC 32 acompaña a la NIC 39, instrumentos financieros: reconocimiento y medición.

La NIC 32 acompaña a la NIC 39, instrumentos financieros: reconocimiento y medición. Como clausura del Quinto Curso de la Normas Internacionales de Información Financiera a través de fundación CEDDET y el IIMV, se realizó del 30 de octubre al 1 de noviembre de 2012, en Montevideo Uruguay,

Más detalles

DETERMINACIÓN DEL VOLUMEN DE PEDIDO.

DETERMINACIÓN DEL VOLUMEN DE PEDIDO. Lote económico de compra o Lote Optimo DETERMINACIÓN DEL VOLUMEN DE PEDIDO. Concepto que vemos en casi todos libros de aprovisionamiento, habitualmente la decisión de la cantidad a reaprovisionar en las

Más detalles