Resultados Prueba Pisa 2009
|
|
- Jesús Valdéz Crespo
- hace 6 años
- Vistas:
Transcripción
1 Gerencia Asuntos Institucionales Resultados Prueba Pisa 2009 Introducción 1. En el mes de diciembre de 2010 se presentó el informe mundial del Programa Internacional de Evaluación de Estudiantes (Programme for International Student Assessment - PISA) del año El objetivo de este programa es describir en qué grado los estudiantes de 15 años de edad, que están concluyendo la etapa de la educación obligatoria (tercer año de liceo), están preparados para afrontar los desafíos de la sociedad del conocimiento. 2. Las pruebas se realizan en las áreas de lectura, matemática y ciencias. En la edición 2009 el foco principal fue la lectura. 3. Esta es la tercera Edición en la que participa Uruguay (2003; 2006; 2009). En este ciclo participaron 66 países del mundo. 4. Dentro de los países latinoamericanos participaron: Argentina, Brasil, Chile, Colombia, México, Perú y Uruguay. 5. Los resultados se presentan según el porcentaje promedio obtenido por los estudiantes de cada país en cada prueba aplicada. Estos puntajes se ubican en una escala cuyo promedio es de 500 puntos (puntaje promedio de los países de la OCDE). 6. Los puntajes a su vez se enmarcan en una escala de niveles de desempeño que son descritos en función de lo que los estudiantes son capaces de hacer al resolver las actividades de la prueba. 7. En las tres áreas, el nivel 2 de la escala de desempeño se define como el umbral de competencia. Esto significa que aquellos alumnos que estén por debajo de este umbral no serán capaces de incorporarse y participar de manera efectiva y productiva en la sociedad actual con las demandas que ésta supone actualmente en temas de conocimientos. 8. Un elemento a destacar es que PISA informa sobre aquellos jóvenes de 15 años que estén dentro del sistema educativo sin importar en el grado que se encuentran. En el caso de Uruguay, el 82% de los jóvenes de 15 años están dentro del sistema educativo, de este total el 50% está en el grado que le corresponde mientras que el 32% está rezagado al menos 1 año. A su vez el Autor: Gerencia de Asuntos Institucionales 1
2 16% de los jóvenes de 15 años no asiste a un centro de enseñanza y un 2% aún se encuentra en Educación Primaria. Principales Resultados 9. El promedio de Uruguay en Lectura es de 426 puntos, en Matemática y Ciencias son 427 puntos en ambas. 10. Al realizar la comparación con el promedio de los países de la OCDE, Uruguay se ubica en la parte inferior de lo que sería el nivel dos (el nivel 2 va de 408 puntos hasta 480) que es el umbral de competencia, en cambio el promedio de la OCDE se encuentra en el nivel 3 de la escala de desempeños. 11. Desde que Uruguay participa en estas pruebas (año 2003) los puntajes promedios en Matemática y Ciencias se han mantenido incambiados, mientras que en Lectura mostró un leve aumento. Esto demuestra una situación de estancamiento en los desempeños de los alumnos, los cuales no han mostrado mejorías en sus rendimientos en el correr de los años. 12. En lectura, en el caso de Uruguay, el 42% de los estudiantes se ubicó por debajo del umbral de competencia, y menos del 2% se ubico en los más altos niveles de la escala (niveles 5 y 6). 13. En Ciencias también el 42% se ubica por debajo del umbral de competencia, la cuarta parte de los jóvenes en el nivel 1, y el 17% por debajo de este. Menos del 2% se ubicó en los niveles más altos de desempeño. Autor: Gerencia de Asuntos Institucionales 2
3 14. En Matemática, la situación es más grave aún, el 48% de los alumnos se encuentran por debajo del umbral de competencia, la cuarta parte de los jóvenes en el nivel 1 y el 23 por debajo de este. Menos del 3% se ubica por sus desempeños en los niveles más altos de la escala. 15. En definitiva cuatro de cada diez estudiantes de 15 años en Uruguay no están preparado para afrontar los desafíos que se plantean en la sociedad en el presente y futuro. No cuentan con las habilidades necesarias para insertarse en el mercado laboral en forma eficiente. 16. El problema es más complejo aún: ya no sólo está el tema de los niveles que se alcanzan sino también en cómo ese conocimiento se distribuye entre los estudiantes. 17. Los alumnos de los contextos más desfavorables son, en promedio, los que obtienen los menores puntajes, mientras que los alumnos de los niveles Autor: Gerencia de Asuntos Institucionales 3
4 socioeconómicos más altos logran mejores resultados. Estos resultados ponen en evidencia la fuerte segmentación social del sistema educativo uruguayo. 18. Mientras que el 39% de los estudiantes de quince años que asistían en el año 2009 a una institución educativa del contexto sociocultural muy favorable obtuvieron un puntaje que los coloca en el nivel 4 o superior de la escala de lectura, este porcentaje es apenas el 1,2 y el 1,4% entre los alumnos de los entornos socioculturales desfavorables. 19. En cambio, casi el 70% de los estudiantes de contextos socioculturales desfavorables no llegaba al umbral de competencia en Lectura, mientras que en el contexto muy favorable ese porcentaje es casi 10 veces inferior: 7,7%. Similares niveles de desigualdad se encuentran en las otras áreas aunque es más pronunciado en el caso de Matemática. 20. Por lo tanto, el desempeño del alumno está muy asociado al origen social del joven. 21. Esta situación se mantiene como característica del sistema educativo uruguayo. En el trabajo realizado por Claudio Sapelli: Retornos a la educación y dotación de habilidades cognitivas en Uruguay: diagnóstico y algunas recomendaciones de política para el sector educación en el año 2009, dentro del marco de los trabajos de Uruguay a Futuro, se arribaba a las mismas conclusiones analizando los datos de PISA del año La desigualdad educativa que mostraba Uruguay era realmente sorprendente, y en particular al comparar Uruguay y Chile. 22. Sapelli encuentra que: Las enormes diferencias en desigualdad de ingresos (a favor de Uruguay) se revierten totalmente en la desigualdad educativa. O sea, a diferencia de lo que ocurre en términos de distribución del ingreso en que Autor: Gerencia de Asuntos Institucionales 4
5 Uruguay tiene una distribución del ingreso sensiblemente más igualitaria, las posiciones de Uruguay y Chile se revierten al observar la desigualdad educativa, y Chile tiene una distribución de resultados educativos sensiblemente más igualitaria. 23. A su vez Sapelli establece que: solamente los más ricos de Uruguay son mejores que los más pobres de los países de la OECD. No sólo existe una enorme desigualdad educativa en Uruguay, sino que también se observa una enorme distancia en los resultados que se obtienen, al comparar con los países de la OECD. En definitiva esto demuestra el subdesarrollo educativo que enfrenta Uruguay. 24. Confirmando esta grave situación de inequidad en la educación uruguaya, si se realiza el análisis según el sector institucional, en el contexto sociocultural muy favorable sólo se encuentran, según los resultados de PISA 2009, instituciones privadas, lo que muestra el grado de segmentación de la oferta. 25. Otro resultado de las pruebas PISA 2009 señala que Uruguay es el cuarto país del total, con mayor nivel de repetición en los alumnos de 15 años. Reflexiones Finales 26. Al igual que en los ciclos anteriores, Uruguay tiene una posición relativamente ventajosa en la región Latinoamericana, pero distante de los promedios de puntaje que obtienen los estudiantes de la OCDE. 27. En este sentido Sapelli establece que: Uruguay se beneficiaría de ir hacia un sistema que adoptara algunas características de los sistemas exitosos de la OECD, tanto para aumentar los aprendizajes como para disminuir la alta varianza. Y de esta forma ir hacia un camino donde se puede ir cerrando gran parte de la brecha entre los países desarrollados y Uruguay. Autor: Gerencia de Asuntos Institucionales 5
6 28. En base a esto se definen cuáles deberían ser las reformas a llevar adelante para mejorar estos aspectos. 29. Se identifican reformas en tres áreas clave: rendición de cuentas, autonomía, elección. 30. En el área de la rendición de cuentas, se propone la creación de mecanismos para medir la eficacia de la enseñanza, de modo que se pueda identificar a los colegios y profesores más eficientes para premiarlos, y a los más rezagados para reentrenarlos. 31. Para lograrlo, se propone la creación de un examen de egreso del Ciclo Básico, que mida el curriculum de esta etapa y que tenga consecuencias reales para los alumnos (un diploma a quienes sacan más de un determinado puntaje). 32. Para avanzar en la autonomía, se propone que los directores de los colegios públicos puedan tomar decisiones descentralizadas sobre su personal, incluyendo contrataciones, despidos e incentivos, y sobre su metodología educativa. 33. Finalmente, se propone aumentar la elección en el sistema educativo uruguayo, abriendo la puerta al financiamiento público de colegios privados y aumentando el número de éstos, de modo que todos puedan acceder a ellos. Estas medidas son especialmente efectivas si se acompañan de mayor autonomía y rendición de cuentas. 13 de enero de 2011 Autor: Gerencia de Asuntos Institucionales 6
Uruguay en PISA 2009. Primeros resultados en Ciencias, Matemática y Lectura del Programa Internacional de Evaluación de Estudiantes.
Uruguay en PISA 2009. Primeros resultados en Ciencias, Matemática y Lectura del Programa Internacional de Evaluación de Estudiantes. Informe Ejecutivo El Programa Internacional de Evaluación de Estudiantes
Agencia de Calidad de la Educación y UNESCO entregaron resultados finales del Tercer Estudio Regional Comparativo y Explicativo (TERCE)
Agencia de Calidad de la Educación y UNESCO entregaron resultados finales del Tercer Estudio Regional Comparativo y Explicativo (TERCE) Chile es el país que obtiene los mejores resultados de la región,
YO VOTO POR LA EDUCACION
SEMANA DE ACCION MUNDIAL POR LA EDUCACION - SAME 2015 COLOMBIA YO VOTO POR LA EDUCACION QUÉ HA SIGNIFICADO LA EDUCACION EN TU VIDA? COLOMBIA SE MOVILIZA POR EL DERECHO A LA EDUCACION PUBLICA Y DIGNA PARA
Segregación y Calidad en el Sistema Educativo Chileno
ISSN 0717-1528 Segregación y Calidad en el Sistema Educativo Chileno Los últimos datos sobre el sistema educativo chileno confirman que ha mejorado en la última década, pero aún quedan desafíos importantes,
El Informe regional pisa 1
profesión o intereses particulares, colaboran de alguna manera en el combate a este flagelo, Corrupción y transparencia: debatiendo las fronteras entre Estado, sociedad y mercado es un texto que definitivamente
Una educación de calidad es fundamental para dotar a las personas
El estado de la educación en México Una lectura de los indicadores educativos de la OCDE Una educación de calidad es fundamental para dotar a las personas de las aptitudes necesarias para competir globalmente,
Los Aprendizajes en 6º grado de Primaria
Los Aprendizajes en 6º grado de Primaria Matemática El análisis de las puntuaciones medias en Matemática de los estudiantes de 6º de Primaria evidencia disparidades en los resultados. La diferencia del
PISA Programa Internacional de Evaluación de Estudiantes. Gobierno de Chile Agencia de Calidad de la Educación
PISA Programa Internacional de Evaluación de Estudiantes Gobierno de Chile Agencia de Calidad de la Educación 1 Evaluaciones Educativas Internacionales en Chile Desde 1997, Chile participa en diversos
Programa para la Evaluación Internacional de Estudiantes (PISA) Primeros Resultados PISA 2012
Programa para la Evaluación Internacional de Estudiantes (PISA) Primeros Resultados PISA 2012 Características de PISA Qué es PISA? El Programa para la Evaluación Internacional de Estudiantes (PISA, por
Identificar los factores sociales y pedagógicos de los resultados de la Prueba PISA en Colombia y en América Latina.
PISA 2015: LA PRUEBA PISA: QUÉ NOS FALTA PARA AVANZAR FORO EXPOSITORES: DANIEL BOGOYA MALDONADO FABIO JURADO VALENCIA VIERNES 24 DE ABRIL 8:00 A.M. 4:00 P.M. UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE OCCIDENTE CALI OBJETIVOS:
Argentina en una perspectiva comparada Desempeño en indicadores globales
Argentina en una perspectiva comparada Desempeño en indicadores globales Gobernabilidad, competitividad y calidad de la gestión pública Mayo 2015, UTDT Contenidos 1. Introducción.. 3 2. Índices e indicadores..
EVALUACIÓN DE LA CALIDAD EDUCATIVA
EVALUACIÓN DE LA CALIDAD EDUCATIVA Síntesis Estadística Nro. 3 Años 1995 2006 Secretaría de Educación Subsecretaría de Promoción de Igualdad y Calidad Educativa Santa Rosa 751 1er. Piso - AUTORIDADES Gobernador
PISA 2012 Boletín Nº 4: La asignación de recursos y los resultados
PISA 2012 Boletín Nº 4: La asignación de recursos y los resultados Dirección General de Evaluación de la Calidad Educativa Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires Febrero de 2014 Jefe de Gobierno
Examen global de los indicadores actuales
CAPÍTULO 1 Examen global de los indicadores actuales E ste capítulo presenta los indicadores principales que caracterizan el sistema educativo peruano. El eje lo constituyen la cobertura, los resultados
Programa 47 Formación continua para egresados
Programa 47 Formación continua para egresados El programa recogería las medidas necesarias para reforzar la actividad que la UPM desarrollase en este campo, con el objetivo de responder a las demandas
SUBDIRECCIÓN DE ESTUDIOS INDICADORES DE EFICIENCIA EN EL SISTEMA FINANCIERO NACIONAL 1 RESUMEN EJECUTIVO
INDICADORES DE EFICIENCIA EN EL SISTEMA FINANCIERO NACIONAL 1 Periodo: Junio 2011 Junio 2012 Elaborado por: Oscar Armendáriz Naranjo Aprobado por: Edmundo Ocaña Mazón RESUMEN EJECUTIVO En el mes de junio
La segregación educativa en Chile. COMENTARIOS Juan Eduardo García-Huidobro 19 diciembre 2013
La segregación educativa en Chile COMENTARIOS Juan Eduardo García-Huidobro 19 diciembre 2013 1 Esquema 1. Situación de la segregación escolar en Chile 2. Fuentes de segregación 3. Importancia y centralidad
FINANCIERA ESTABILIDAD. Sector público no financiero INFORME ESPECIAL DE. Banco de la República Bogotá, D. C., Colombia. Septiembre de 2013
INFORME ESPECIAL DE ESTABILIDAD FINANCIERA Sector público no financiero Septiembre de 2013 Banco de la República Bogotá, D. C., Colombia ISSN - 1692-4029 SECTOR PÚBLICO NO FINANCIERO En este informe especial
Dos discusiones sobre educación: enseñanzas de otros países para Colombia. Felipe Barrera-Osorio. Graduate School of Education Harvard University
Dos discusiones sobre educación: enseñanzas de otros países para Colombia Felipe Barrera-Osorio Graduate School of Education Harvard University Dos discusiones en educación Cual es el papel del sector
Qué mide PISA y cómo hay que darle respuesta?
Qué mide PISA y cómo hay que darle respuesta? Este artículo nos habla de PISA y lo evalúa concluyendo que grado de efectividad y verosimilitud tiene en cada competencia: Comprensión Lectora, Matemáticas
Informe de Competitividad Global 2014 2015
Informe de Competitividad Global 2014 2015 Setiembre de 2014 El Foro Económico Mundial elaboró en el presente año, tal como lo hace desde 1979, el Informe de Competitividad Global, que analiza 114 variables
Chile más equitativo. Por Claudio Sapelli (*)
Chile más equitativo posteado por: Posteador invitado Por Claudio Sapelli (*) El pasado 8 de junio, apareció mi libro Chile: Más Equitativo?, en el que se analizan los temas de distribución del ingreso
Características Generales de la Educación Superior en Nicaragua
Proyecto Tuning América Latina 2004 2006 Centros Nacionales Tuning Características Generales de la Educación Superior en Nicaragua Elaborado por: Elmer Cisneros Moreira Octubre del año 2004. Descripción
EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA INFORME EJECUTIVO
2011 EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA INFORME EJECUTIVO 2º EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA Realización: Instituto Vasco de Evaluación e Investigación Educativa (ISEI-IVEI) Diciembre 2011 2 A. INTRODUCCIÓN... 5
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DICIEMBRE 2010 C O N T E N I D O 1. INFORMACIÓN GENERAL DE PISA 2. TAMAÑO DE LA MUESTRA: MEXICO Y ESTADO DE MEXICO. 3. PRESENTACIÓN E INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS 4. RESULTADOS
TALLERES DE SOCIALIZACIÓN 2012
Contenido TALLERES DE SOCIALIZACIÓN 2012 Presentación Qué evalúa PISA? Prueba de alfabetización matemática Dimensiones de la evaluación Prueba de lectura Prueba de ciencias Prueba de solución de problemas
Universidad de los Trabajadores de América Latina "Emilio Máspero"
Universidad de los Trabajadores de América Latina "Emilio Máspero" C o n f e d e r a c i ó n M u n d i a l d e l T r a b a j o C e n t r a l L a t i n o a m e r i c a n a d e T r a b a j a d o r e s http://utal.org/deuda/analisisdeuda.htm
Como lo expresamos cuando describimos el problema objeto de
Como lo expresamos cuando describimos el problema objeto de esta investigación, durante su desarrollo buscamos aproximarnos a las características y las condiciones de posibilidad de las prácticas académicas
RESULTADOS DE ALFABETIZACIÓN EN LECTURA
CAPÍTULO 2 RESULTADOS DE ALFABETIZACIÓN EN LECTURA Capítulo 2. Resultados de alfabetización en lectura En el presente capítulo, se revisan primero los resultados en lectura de todos los países participantes
La brecha digital en América Latina.
DATO DESTACADO 25 La brecha digital en América Latina. DICIEMBRE 2012 2 La oportunidad de acceder a Internet en el hogar, así como la posibilidad de no trabajar o el hecho de asistir a un establecimiento
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN SUPERIOR COORDINACIÓN GENERAL DE UNIVERSIDADES TECNOLÓGICAS
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN SUPERIOR COORDINACIÓN GENERAL DE UNIVERSIDADES TECNOLÓGICAS CRITERIOS GENERALES PARA LA PLANEACIÓN, EL DESARROLLO Y LA EVALUACIÓN, EN LA IMPLANTACIÓN
Rendimiento a la escolaridad en México: un enfoque de efecto tratamiento
Rendimiento a la escolaridad en México: un enfoque de efecto tratamiento Resumen La presente investigación busca encontrar de manera empírica si la extensión de años mínimos de educación de 6 a 9 años,
1.2. RESULTADOS PISA EN IBEROAMÉRICA: DESEMPEÑOS SIMILARES, DISTINTOS CONTEXTOS
1.2. RESULTADOS PISA EN IBEROAMÉRICA: DESEMPEÑOS SIMILARES, DISTINTOS CONTEXTOS FACUNDO ALBORNOZ* Y PABLO E. WARNES** INTRODUCCIÓN En este capítulo damos cuenta del desempeño de los países iberoamericanos
La importancia de un sistema de métricas para el sector educativo de México
La importancia de un sistema de métricas para el sector educativo de México Este País Miguel Székely 267 01.07.2013 En la última década, México ha dado pasos muy importantes en la recopilación y el análisis
La Siesta de Chile: Competitividad y Hacer Negocios
T e m a s P ú b l i c o s www.lyd.org- Email:lyd@lyd.org Nº 935-18 de Septiembre 2009 ISSN 0717-1528 La Siesta de Chile: Competitividad y Hacer Negocios La semana pasada, el World Economic Forum publicó
Antoni Miró. Experiencia previa y formación
Antoni Miró Experiencia previa y formación 3.1- Valoración de la experiencia previa Al terminar los estudios e iniciar el camino de la inserción laboral los titulados universitarios tienen que superar
Programa Jóvenes con más y mejor Trabajo Una práctica de la Secretaría de Seguridad Social
Buena práctica implementada desde: 2008 Buenas Prácticas en la Seguridad Social Programa Jóvenes con más y mejor Trabajo Una práctica de la Secretaría de Seguridad Social Ganadora, Premio de Buenas Prácticas
Educación Técnico Profesional: Qué Hace la Diferencia?
N 1.120 ISSN 0717-1528 Educación Técnico Profesional: Qué Hace la Diferencia? Experiencias de otros países demuestran que la formación técnica profesional debe estar orientada al desarrollo de las habilidades
Jorge Bustamante R Uso del tiempo y trabajo no remunerado
Jorge Bustamante R Uso del tiempo y trabajo no remunerado La evolución social humana a lo largo de la historia, ha dado cuenta de la lucha por la restitución de los derechos, la igualdad y la equidad social.
políticas repercuten no solo en el momento que son tomadas, por el contrario siguen
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES. Con el primer capítulo, se puede observar como es que los procesos y acciones políticas repercuten no solo en el momento que son tomadas, por el contrario siguen afectando
Financiamiento Estudiantil y Gratuidad. 05 de Octubre 2011
Financiamiento Estudiantil y Gratuidad 05 de Octubre 2011 Educación: Un Derecho Fundamental Una educación de calidad es fundamental para el desarrollo y realización plena de las personas, acceder a una
El Sistema Educativo Argentino. Tendencias actuales y desafíos futuros Mg. Martha Espíndola mespindola@prolatina.com.ar
El Sistema Educativo Argentino. Tendencias actuales y desafíos futuros Mg. Martha Espíndola mespindola@prolatina.com.ar El Sistema Educativo Argentino vivió intensas transformaciones en las décadas recientes,
Instituto de Investigación y Desarrollo Educacional - Centro de Análisis Regional del Maule. Diplomado en Gestión y Desarrollo Local
Diplomado en Gestión y Desarrollo Local I. Antecedentes Desde la década de los años 80 y con más fuerza de los 90 en adelante, ha aumentado crecientemente la idea de renovación de las prácticas de trabajo
EJEMPLO DE REPORTE DE LIBERTAD FINANCIERA
EJEMPLO DE REPORTE DE LIBERTAD FINANCIERA 1. Introduccio n El propósito de este reporte es describir de manera detallada un diagnóstico de su habilidad para generar ingresos pasivos, es decir, ingresos
El Colegio Americano de Tabasco es una organización particular fundada en 1985.
Capítulo I 1.1 Planteamiento del problema El Colegio Americano de Tabasco es una organización particular fundada en 1985. Imparte educación en los niveles de preescolar a bachillerato. La plantilla de
SITUACIÓN ACTUAL DEL EMBARAZO ADOLESCENTE EN CHILE
SITUACIÓN ACTUAL DEL EMBARAZO ADOLESCENTE EN CHILE ANTECEDENTES GENERALES La sexualidad en adolescentes es dinámica y ha experimentado cambios importantes en las últimas décadas. En la 6ª Encuesta Nacional
RELEVAMIENTO DE EMPRESAS QUE DESARROLLAN ACCIONES DE RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIA EN CÓRDOBA. Informe elaborado por Inclusión Social Sustentable
RELEVAMIENTO DE EMPRESAS QUE DESARROLLAN ACCIONES DE RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIA EN CÓRDOBA Informe elaborado por Inclusión Social Sustentable Diciembre de 2009 Corro 517 Córdoba Argentina Teléfono
LA METODOLOGÍA DEL BANCO PROVINCIA
20 LA METODOLOGÍA DEL BANCO PROVINCIA Cómo gestionar activos de información? En 2007, el Banco Central de la República Argentina (BCRA) planteó algunas exigencias financieras para el sistema financiero
El Rol del Director en la Industria Bancaria
El Rol del Director en la Industria Bancaria Carlos Budnevich Le-Fort Superintendente de Bancos e Instituciones Financieras 30 de Noviembre 2011 Seminario organizado en el Centro de Gobierno Corporativo
PARTICIPACION DE PADRES, MADRES Y APODERADOS EN EL SISTEMA EDUCATIVO Herramientas para mejorar la gestión
AMDEPA PARTICIPACION DE PADRES, MADRES Y APODERADOS EN EL SISTEMA EDUCATIVO Herramientas para mejorar la gestión Por qué es importante que los padres participen en la educación escolar de sus hijos?. Tradicionalmente,
Colombia en PISA 2012. Principales resultados. Bogotá, diciembre 3 de 2013
Colombia en PISA 2012 Principales resultados Bogotá, diciembre 3 de 2013 Qué es PISA? Programa Internacional de Evaluación de Estudiantes. Proyecto coordinado por la OCDE (Organización para la Cooperación
Número de estudiantes requeridos: 2 Antropología, sociología e/o historia Tesista/Practicante
Número de estudiantes requeridos: 2 Descripción del proyecto: Antropología, sociología e/o historia Tesista/Practicante Estructuras temporales en familias vulnerables El tiempo es una de las dimensiones
Educación Básica Universal? La situación Argentina frente a los Objetivos de Desarrollo del Milenio
Educación Básica Universal? La situación Argentina frente a los Objetivos de Desarrollo del Milenio Agustín Salvia Maria Florencia Rossaro Alcanzar la educación básica universal constituye el segundo,
BASES PARA UN MODELO DE DESARROLLO CON EQUIDAD
BASES PARA UN MODELO DE DESARROLLO CON EQUIDAD DE GÉNEROG Cecilia López L Montaño CISOE Bogotá D.C., Colombia 13 de junio de 2012 CONTENIDO INTRODUCCIÓN MARCO CONCEPTUAL DÓNDE ESTÁN LAS MUJERES? BASES
RESPUESTAS A LAS DUDAS MANIFESTADAS POR EL COLEGIO DE PROFESORES RESPECTO AL PROYECTO DE POLÍTICA NACIONAL DOCENTE
RESPUESTAS A LAS DUDAS MANIFESTADAS POR EL COLEGIO DE PROFESORES RESPECTO AL PROYECTO DE POLÍTICA NACIONAL DOCENTE 1. La certificación está basada en competencias individuales y promueve la competencia
DISCRIMINACIÓN EN LA ENTREGA DE AYUDAS ESTUDIANTILES ESTATALES EN EDUCACIÓN SUPERIOR
16 de septiembre 2014 Año 1, N 14 DISCRIMINACIÓN EN LA ENTREGA DE AYUDAS ESTUDIANTILES ESTATALES EN EDUCACIÓN SUPERIOR El monto promedio que gasta el Estado en becas por alumno matriculado en las universidades
PONTE A PRUEBA CON PISA 2015
PONTE A PRUEBA CON PISA 2015 Bogotá, 7 de enero de 2015 Tabla de contenido 1 POR QUÉ PONERNOS A PRUEBA CON PISA 2015?... 3 2 QUÉ DEBO SABER SOBRE PISA?... 3 2.1 Qué es PISA?... 3 2.2 Qué evalúa PISA?...
Evaluación PISA 2009. Preguntas importantes sobre esta prueba
Evaluación PISA 2009 Preguntas importantes sobre esta prueba Este 7 de diciembre, los resultados de PISA 2009 serán anunciados a nivel mundial. Perú es uno de los países que ha participado en esta prueba,
Evaluación Adaptativa de Inglés en el Sistema Educativo uruguayo, 2014. Resumen Ejecutivo
Introducción Evaluación Adaptativa de Inglés en el Sistema Educativo uruguayo, 2014. Resumen Ejecutivo Departamento de Segundas Lenguas y Lenguas Extranjeras del CEIP Programa Ceibal en Ingles Plan Ceibal
LOS RETOS DE LA ENSEÑANZA EN LA INGENIERÍA 1
LOS RETOS DE LA ENSEÑANZA EN LA INGENIERÍA 1 Horacio Ramírez de Alba* En este escrito se presenta un panorama de la profesión de la ingeniería y su relación con el desarrollo del país, y a partir de ello
ENTREVISTA A LIC. EN CIENCIAS SOCIALES, PROFESOR DE CIENCIAS POLÍTICAS
ENTREVISTA A LIC. EN CIENCIAS SOCIALES, PROFESOR DE CIENCIAS POLÍTICAS Profesión: Abogado y Profesor de Ciencias Políticas. Titulo obtenido: Dr. En Derecho y Ciencias Sociales. Edad: 48 años. Años de egresado:
BOLETÍN DE NOVEDADES SOBRE RIESGOS PSICOSOCIALES
ARTÍCULOS DE INTERÉS Investigadores de Psicología analizan el síndrome de burnout en los docentes (Fuente: Diario de Teruel,14 de Julio ) La falta de reconocimiento de padres, alumnos y sociedad, frente
Por qué nuestros alumnos no aprenden inglés? Realidad o mito? Fracaso o mediocridad? Reto o indiferencia? Ibeth Rosana Narváez Sierra
Por qué nuestros alumnos no aprenden inglés? Realidad o mito? Fracaso o mediocridad? Reto o indiferencia? Ibeth Rosana Narváez Sierra Universidad Pedagógica Nacional-Hidalgo ronasierra@hotmail.com Línea
Relación Uruguay Argentina Efectos sobre el Sector Comercio y Servicios
Departamento de Estudios Económicos Relación Uruguay Argentina Efectos sobre el Sector Comercio y Servicios 1. En la actualidad la situación a nivel regional presenta grandes desafíos, ya que los principales
UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DEL PROYECTO: BLUMEN: CENTRO DE ESTIMULACIÓN TEMPRANA Y PROBLEMAS DE APRENDIZAJE
UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DEL PROYECTO: BLUMEN: CENTRO DE ESTIMULACIÓN TEMPRANA Y PROBLEMAS DE APRENDIZAJE TESINA Previa a la obtención del: DIPLOMADO EN GESTIÓN EN
LA MIGRACIÓN INTERNACIONAL EN URUGUAY
Perfil Migratorio del Uruguay Resumen a partir del Informe para la Organización Internacional para las Migraciones elaborado por el Programa de Población FCS UdelaR. Noviembre de 2011. LA MIGRACIÓN INTERNACIONAL
MANTENIMIENTO Y SOPORTE
MANTENIMIENTO Y SOPORTE Copyright 2014 Magalink SA Todos los derechos reservados. Este documento no puede ser reproducido de ninguna manera sin el consentimiento explícito de Magalink S.A. La información
Comente: Los bancos siempre deberían dar crédito a los proyectos rentables. Falso, hay que evaluar la capacidad de pago.
Explique Brevemente en que consiste el leasing y nombre los diferentes tipos existentes. Es un mecanismo de financiamiento de Activos el cual permite el uso del activo por un periodo determinado a cambio
RESULTADOS INTERNACIONALES, PRUEBA PISA, 2009
RESULTADOS INTERNACIONALES, PRUEBA PISA, 2009 El diario español EL PAÍS, publicó, el pasado 7 de diciembre 2010, la ubicación relativa de los 65 países adscritos a la prueba PISA, que se incluye aquí.
Capital Humano. Aprovechamiento del capital humano de España en el contexto internacional. núm. Diciembre 2007
Capital Humano Diciembre 2007 84 núm. Aprovechamiento del capital humano de en el contexto internacional INSTITUTO VALENCIANO DE INVESTIGACIONES ECONÓMICAS www.ivie.es www.bancaja.es EN ESTE NÚMERO Capital
Emprendedores sociales como generadores de cambio
Page 1 of 5 Emprendedores sociales como generadores de cambio "Innovación, creatividad, capacidad emprendedora, impacto social y ética, valores para ser un emprendedor social" María Calvo Directora Ashoka
VI. SINDICATOS Y RELACIONES LABORALES
VI. SINDICATOS Y RELACIONES LABORALES A continuación revisaremos la institucionalidad laboral y las relaciones laborales a partir de un conjunto de indicadores que la encuesta ENCLA permite medir. En primer
CAPÍTULO I PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
CAPÍTULO I PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 5 1.1 JUSTIFICACIÓN En pleno siglo XXI, las Tecnologías forman parte de nuestra vida cotidiana, en cualquier actividad que realizamos, no obstante estas mismas se
ANÁLISIS ACERCA DEL COMPORTAMIENTO DE LA DOLARIZACIÓN EN GUATEMALA
ANÁLISIS ACERCA DEL COMPORTAMIENTO DE LA DOLARIZACIÓN EN GUATEMALA I. ANTECEDENTES 1. Sobre la LEY DE LIBRE NEGOCIACION DE DIVISAS decreto 94-2000 El 12 de enero del año dos mil uno el Congreso de la República
EL SISTEMA DE FINANCIACION DE LA SEGURIDAD SOCIAL
EL SISTEMA DE FINANCIACION DE LA SEGURIDAD SOCIAL J. A. MACÓN y E. J. REIG En el más reciente Congreso Internacional de Derecho Financiero y Fiscal organizado por la International Fiscal Association (I.F.A.)
Proyecto La nueva cara de la pobreza rural en Brasil: transformaciones, perfil y desafíos para las políticas públicas
Experiencias Proyecto La nueva cara de la pobreza rural en Brasil: transformaciones, perfil y desafíos para las políticas públicas Carlos Miranda, Breno Tiburcio1 Resumen El objetivo del proyecto es diseñar
Resumen. Tesis Doctoral Evaluación por competencias del profesional de enfermería y su marco
Resumen Tesis Doctoral Evaluación por competencias del profesional de enfermería y su marco normativo. El propósito de esta investigación fue construir, validar y estandarizar un instrumento que evalúe
VIOLENCIA EN PRIMARIAS Y SECUNDARIAS DE MÉXICO. Esta ponencia expone una parcela de resultados de un estudio más amplio de corte
VIOLENCIA EN PRIMARIAS Y SECUNDARIAS DE MÉXICO GUSTAVO MUÑOZ ABUNDEZ Introducción Esta ponencia expone una parcela de resultados de un estudio más amplio de corte cuantitativo y cualitativo sobre violencia
Newsletter sobre la situación laboral y social de la Argentina
2011 Newsletter sobre la situación laboral y social de la Argentina Julio 2011 indice :: El núcleo duro de la pobreza se resiste a replegarse :: Los jóvenes que no estudian ni trabajan, un problema creciente
Documento de trabajo para la comunidad escolar
EL LIDERAZGO DEL EQUIPO DIRECTIVO EN ENSEÑANZA BÁSICA Y SU RELACIÓN CON INDICADORES DE DESARROLLO PERSONAL Y SOCIAL DE SU ESTABLECIMIENTO Documento de trabajo para la comunidad escolar NOTA IMPORTANTE
Documento de Trabajo Nº9 El nuevo patrón de crecimiento y su impacto sobre la distribución del ingreso
Documento de Trabajo Nº9 El nuevo patrón de crecimiento y su impacto sobre la distribución del ingreso Marzo de 2011 La distintas formas de evaluar la distribución del ingreso Para medir el grado de desigualdad
PROYECTO DE INCLUSIÓN EDUCATIVA (INGRESO UNIVERSAL DE LOS ALUMNOS) AL INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO DE FORMACIÓN
PROYECTO DE INCLUSIÓN EDUCATIVA (INGRESO UNIVERSAL DE LOS ALUMNOS) AL INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO DE FORMACIÓN 1. INTRODUCCIÓN El presente proyecto analiza un parámetro muy importante el cual amerita
Su éxito se mide por la pertinencia y la oportunidad de la solución, su eficacia y eficiencia.
APUNTES PARA EL CURSO PROCESOS COGNITIVOS: RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS Y TOMA DE DECISIONES Elaborado por Vicente Sisto Campos. Se trata de la confluencia de la capacidad analítica del equipo de identificar
CAPÍTULO I. INTRODUCCIÓN. de la disminución de la natalidad, lo cual lleva a tener un porcentaje menor de niños y
CAPÍTULO I. INTRODUCCIÓN Según el informe de la ONU sobre el envejecimiento de la población mundial (1950-2050), se han experimentado grandes cambios demográficos en los últimos años. Uno de ellos es el
Puntos de Referencia. Recientemente se dieron a conocer los resultados de TERCE, una prueba realizada por la UNESCO que
Puntos de Referencia Edición online N 396, marzo 2015 Chile lidera ranking educacional en América Latina Avances y desafíos para Chile de acuerdo a TERCE Resumen Susana Claro Recientemente se dieron a
Situación de pobreza e indigencia en los grandes centros urbanos
Informe de Prensa UCA Situación de pobreza e indigencia en los grandes centros urbanos Desde el año 2004 el Observatorio de la Deuda Social Argentina de la Universidad Católica Argentina realiza un relevamiento
Actividad: Programa de Formación para desarrollar competencias transversales PACENI - 2008. Objetivo
Actividad: Programa de Formación para desarrollar competencias transversales PACENI - 2008 Objetivo Crear y desarrollar actitudes y aptitudes en el uso de la información y de las nuevas tecnologías en
Marketing. Satisfacción del cliente desde adentro hacia fuera Rubén Roberto Rico Definición de Marketing Interno Alineación interna y externa
Marketing. Satisfacción del cliente desde adentro hacia fuera Rubén Roberto Rico Un producto no compite contra otro producto: la competencia es integral entre modelos empresarios. Esto implica que si la
El Observatorio Laboral de la Crisis: Lecciones sobre las reformas laborales pendientes
El Observatorio Laboral de la Crisis: Lecciones sobre las reformas laborales pendientes Sara de la Rica Directora de la Cátedra Fuentes Quintana FEDEA Banco de España Universidad International Menéndez
DOCUMENTO del OBSERVATORIO PERMANENTE DE LA INMIGRACIÓN DE LA U.A. ALGUNAS PARTICULARIDADES SOBRE EL EMPLEO DE LOS INMIGRANTES
DOCUMENTO del OBSERVATORIO PERMANENTE DE LA INMIGRACIÓN DE LA U.A. Autor: Carlos Gómez Gil ALGUNAS PARTICULARIDADES SOBRE EL EMPLEO DE LOS INMIGRANTES La evolución de los datos de afiliación a la Seguridad
Organización y funcionamiento de las escuelas y actitudes de los alumnos: percepciones de directores, alumnos y familias
5 Organización y funcionamiento de las escuelas y actitudes de los alumnos: percepciones de directores, alumnos y familias Introducción. Información disponible en PISA sobre la organización y el funcionamiento
UNA MAESTRIA EN ADMINISTRACION DE INSTITUCIONES CIENTIFICAS *
UNA MAESTRIA EN ADMINISTRACION DE INSTITUCIONES CIENTIFICAS * CARLOS CERDAN R. y FABIO GERARD D. ** El presente trabajo tiene por objeto promover una discusión, despertar dudas e inquietudes, respecto
Los principios fundamentales de la ESM, que derivan de la fuente
I.14. Principios socio-políticos Los principios fundamentales de la ESM, que derivan de la fuente social-cristiana que la origina, son los de responsabilidad personal, solidaridad, subsidiariedad y consenso.
MANUAL BACHILLERATO INTERNACIONAL MULTILINGÜE (GIB) PARA EL COLEGIO ALEMÁN DE CONCEPCIÓN
MANUAL BACHILLERATO INTERNACIONAL MULTILINGÜE (GIB) PARA EL COLEGIO ALEMÁN DE CONCEPCIÓN ÍNDICE 1. FUNDAMENTO DEL GIB... 3 a) POR QUÉ GIB EN EL COLEGIO ALEMÁN DE CONCEPCIÓN?... 3 2. EJECUCIÓN ORGANIZACIÓN
Población con discapacidad en Jalisco en 2010
Nota Técnica: 11/11 Guadalajara, Jalisco, 03 de junio de 2011 Población con discapacidad en Jalisco en 2010 Resumen El Censo de Población y Vivienda 2010 captó las personas que de manera permanente tienen
JURISPRUDENCIA Y ACTIVIDAD JURISDICCIONAL
DERECHO A UN NIVEL DE VIDA ADECUADO JURISPRUDENCIA Y ACTIVIDAD JURISDICCIONAL Registro No. 166607 Localización: Novena Época Instancia: Pleno Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta XXX,
UNIDAD 4. Producción: proceso por el cual los insumos se combinan, se transforman y se convierten en productos.
UNIDAD 4 Dra. Elena Alfonso Producción: proceso por el cual los insumos se combinan, se transforman y se convierten en productos. La relación entre la cantidad de factores productivos requerida y la cantidad
INDICACIONES AL PROYECTO DE LEY
INDICACIONES AL PROYECTO DE LEY - Regula procesos de admisión - Prohíbe el lucro con recursos públicos - Termina con el financiamiento compartido Colegio de Profesores de Chile A.G. INTRODUCCION Como Colegio
EL PERÚ SE DESACELERA EN DESARROLLO HUMANO
Departamento de Estudios Económicos Nº 183, Año 6 Lunes 25 de Enero de 2016 EL PERÚ SE DESACELERA EN DESARROLLO HUMANO Desde 1999, el Perú ha registrado crecimiento económico de manera consecutiva año
Responsabilidad Social Corporativa y Productividad de las PYMES
Responsabilidad Social Corporativa y Productividad de las PYMES Responsabilidad Social Corporativa y DesarroIIo Universidad de Salamanca, 19 de febrero de 2008 Contenido El Problema El II Encuentro Empresarial