LA GARANTÍA Y LA PROTECCIÓN DE DERECHOS DE LA INFANCIA, LA ADOLESCENCIA Y LA JUVENTUD EN LOS PLANES DE DESARROLLO DE LOS

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "LA GARANTÍA Y LA PROTECCIÓN DE DERECHOS DE LA INFANCIA, LA ADOLESCENCIA Y LA JUVENTUD EN LOS PLANES DE DESARROLLO DE LOS"

Transcripción

1 LA GARANTÍA Y LA PROTECCIÓN DE DERECHOS DE LA INFANCIA, LA ADOLESCENCIA Y LA JUVENTUD EN LOS PLANES DE DESARROLLO DE LOS DEPARTAMENTOS Y LOS MUNICIPIOS DE COLOMBIA, Procuraduría General de la Nación-UNICEF, Colombia Diciembre de 2008

2 EQUIPO DEL PROYECTO Orlando Scoppetta DG. Director del Proyecto de Consultoría Estefanía Ciro Rodríguez Asistente de Control de Calidad Ralf Dillmann Trau Sandra Lucía Ardila Peña Asistentes de evaluación y redacción de informes locales Lectores, digitadores de planes de desarrollo Álvaro Antonio Aarón Forero Andrés José Quintero Gnecco Damaris Paola Sanz Fula Estefanía Ciro Rodríguez Giuseppe Scoppetta Torres Helber Armando Noguera Sánchez Johana Rodríguez Cruz José Manuel Espeleta Hernández Katya Paola Bula León Marco Antonio Gnecco Vieda Mery Janneth Vásquez Castro Rodrigo Ortiz Hernández Carlos Eduardo Angarita Desarrollo de sistemas

3 CONTENIDO INTRODUCCIÓN... 1 ANTECEDENTES... 2 METODOLOGÍA DE LA EVALUACIÓN... 8 OBJETIVOS... 8 Objetivo general... 8 Objetivos específicos... 8 PROCESAMIENTO Y ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN... 9 Captura de información... 9 Control de calidad Análisis de la información RESULTADOS LOS PLANES DE DESARROLLO DE LAS GOBERNACIONES Comportamiento general Comportamiento de los planes según categoría de política Análisis por ciclo vital y comparación con la evaluación anterior CONCLUSIONES LOS PLANES DE DESARROLLO DE LAS CAPITALES DE DEPARTAMENTOS DE COLOMBIA Comportamiento general Comportamiento de los planes según categoría de política Análisis por ciclo vital CONCLUSIONES LOS PLANES DE DESARROLLO DE LOS DISTRITOS DE BARRANQUILLA. BOGOTÁ DC., CARTAGENA Y SANTA MARTA Comportamiento general Comportamiento de los distritos según las categorías de la política... 60

4 Análisis por ciclo vital CONCLUSIONES LOS PLANES DE DESARROLLO DE LOS MUNICIPIOS DE COLOMBIA Juventud Protección ANÁLISIS DE OTRAS TEMÁTICAS SALUD VISUAL Y AUDITIVA ENFOQUE DE GÉNERO INCLUSIÓN DE LA GARANTÍA DE DERECHOS DE LA INFANCIA, LA ADOLESCENCIA Y LA JUVENTUD EN LOS PLANES DE DESARROLLO DE LOS DEPARTAMENTOS Y MUNICIPIOS DE COLOMBIA. ANÁLISIS CONJUNTO COMPORTAMIENTO GENERAL INTEGRACIÓN INTERDEPARTAMENTAL REGIÓN ATLÁNTICA Atlántico Bolívar Cesar Córdoba La Guajira Magdalena San Andrés y Providencia Sucre REGIÓN CENTRAL Antioquia Caldas Caquetá Huila Quindío... 96

5 Risaralda Tolima REGIÓN ORIENTAL Boyacá Cundinamarca Meta Norte de Santander Santander ORINOQUIA Y AMAZONIA Amazonas Arauca Casanare Guainía Guaviare Putumayo Vaupés Vichada REGIÓN PACÍFICA Cauca Chocó Nariño Valle del Cauca CONCLUSIONES CONCLUSIONES GENERALES

6 1 INTRODUCCIÓN La Estrategia de Municipios y Departamentos por la Infancia, la Adolescencia y la Juventud, busca incidir en la planeación local de manera tal que en los planes de desarrollo de las entidades territoriales de Colombia (municipios y departamentos), se incluyan las temáticas relativas a la garantía de derechos de esas poblaciones. Entre los años 2004 y 2005, se realizó por primera vez el ejercicio de evaluar hasta qué punto la planeación territorial incluyó consideraciones relativas a la garantía, protección y restitución de los derechos de la infancia y la adolescencia. En el año 2008, iniciada la vigencia de los nuevos planes de desarrollo de los departamentos y los municipios del país, se procedió a una nueva evaluación, manteniendo la esencia de la anterior, basada en el enfoque de derechos, aunque ajustando algunos aspectos que pudieron mejorarse. Con la evaluación se buscó establecer si en los planes de desarrollo de las entidades territoriales de Colombia se tuvieron en cuenta las necesidades de la infancia, la adolescencia y la juventud. Aquí se presenta una primera novedad en cuanto a la evaluación anterior, pues se tuvo el Programa Presidencial Colombia Joven presentó un listado de variables que darían cuenta de la inclusión de los derechos de la juventud en los planes de desarrollo. Como se indicó, esta evaluación se basa en el enfoque de derechos. Esto parte de entender que la planeación es un instrumento útil para ir de la voluntad política a los hechos de la garantía y restitución de los derechos, con miras a

7 2 construir un país equitativo, donde existan plenas oportunidades para el desarrollo integral de las poblaciones. Siendo el marco de derechos el punto de partida de esta evaluación, y considerando la importancia del enfoque poblacional y territorial, se desarrollaron análisis por separado a las entidades territoriales, de acuerdo con ordenamientos que surgieron a partir del análisis de los datos, donde se observaba que los planes de desarrollo de las gobernaciones tenían características diferentes a los planes de las alcaldías, y que dentro de éstas, los planes de las capitales se diferenciaban del resto de los municipios. De esta manera, este documento presenta el análisis de la información separado para los diferentes tipos de entidades territoriales mencionadas. ANTECEDENTES En Colombia el 38,5% de la población es menor de 18 años, según el censo nacional de población del año Como es bien sabido, el avance social de una nación beneficia de manera especial a la población infantil; podría afirmarse, sin temor a equívocos, que el avance social en sí mismo, es en buena medida producto del beneficio social a la niñez y la adolescencia, lo que debe continuarse durante el transcurso de la juventud. También es cierto que la problemática social afecta en gran medida a los niños y a las niñas. En Colombia, la niñez se ve afectada por múltiples problemáticas como la pobreza, la violencia, el desplazamiento forzoso, la

8 3 dificultad para disfrutar de derechos básicos (como salud, educación, recreación y otros). Las condiciones sociales generales del país entre las que se destacan el desbalance en el desarrollo de servicios entre las áreas urbanas y rurales, la pobreza y en general, todas las fuentes y formas de inequidad, crean escenarios de afectación de la población (UNFPA, 2006) y particularmente de la niñez. La Encuesta Nacional de Demografía y Salud (Profamilia, 2005) estimó la mortalidad infantil en 22 niños muertos por cada 1000 nacidos vivos, existiendo grandes inequidades reveladas por este indicador, pues mientras algunas en algunas regiones con concentración urbana y de servicios, la tasa llega a 14; en el litoral pacífico, zona del país caracterizada por la pobreza, la tasa alcanza 54 niños muertos por cada 1000 nacidos vivos. Las tasas de mortalidad infantil y en la niñez pueden considerarse un indicador del avance social en su conjunto y particularmente de la protección de la infancia. Aunque su reducción en las últimas décadas ha sido importante, otras problemáticas crecen en la niñez y la adolescencia. Según la Contraloría General de la Nación (2005), el ciclo de educación básica y secundaria solamente es terminado por el 47% de quienes lo inician, siendo la deserción anual cercana a los 760 mil estudiantes. Los indicadores de nutrición más recientes del país muestran que 12% de los niños entre 0 y 4 años presentan desnutrición crónica; y también el 12,6% de los niños entre 5 y 9 años estaría afectado de esta manera; y 16,2% de los menores de edad entre 10 y 17 años. Llevados estos datos al censo de 2005, se

9 4 estimaría que cerca de niños y niñas estarían afectados por deficiencias en el crecimiento (ICBF, 2006). El embarazo adolescente viene incrementándose: 21% de las adolescentes han estado embarazadas según la Encuesta Nacional de Demografía y Salud de 2005); la edad de inicio del consumo de alcohol se disminuyó de 15,9 años en 1996, a 12,9 años en 2001, con un 15,2% de los consumidores iniciándose antes de los 10 años (Scoppetta, 2002). La explotación sexual infantil es fenómeno creciente, del cual no se cuenta con cifras pero que se ha detectado en diversas ciudades del país, como Bogotá y Cartagena (Scoppetta & Rodríguez, 2006). El Estado colombiano, en cumplimiento de sus obligaciones constitucionales, atiende la problemática infantil por diferentes medios. En buena medida el esfuerzo oficial se canaliza a través de programas que, según la tradición nacional, reflejan una visión sectorial de la atención a los problemas. La atención sectorial de problemas sociales, conduce a fragmentación del esfuerzo oficial, dispersión de los recursos y competencia entre las instancias oficiales y entre estas y otros actores sociales, como las organizaciones no gubernamentales. Las dificultades de los enfoques sectoriales tienden a superarse con las perspectivas poblacionales y territoriales, las cuales van de la mano y constituyen marcos armónicos de conceptualización y operación de la política pública. Dar cuenta de las necesidades sociales desde la perspectiva poblacional-territorial permite entender a las diferentes poblaciones, no solamente como fuentes de problemas y de necesidades, sino también como fuente de oportunidades para el desarrollo social integral (Lara, 2008). Desde esta perspectiva, un alto contingente

10 5 de población infantil no se traduce en un listado de problemas a solucionar, sino en una gran oportunidad para el desarrollo social equilibrado. Un paso importante en la consolidación de una política social integral, que mire a las poblaciones y a los territorios, es la consideración de las poblaciones dentro de los planes de gobierno nacional y local. Aunque esto no garantiza la superación del enfoque sectorial, su inclusión en tales documentos marcos de la planeación, promueve la integración de acciones y presupuestos, así como la comunicación entre los diferentes niveles de la organización del Estado. Adicionalmente, la inclusión de una población dentro de los planes de gobierno, testimonia y convoca la voluntad política para lograr su desarrollo (Lara, 2008). Son diferentes las razones que justifican la inclusión de la población infantil y adolescente dentro de los planes de desarrollo. Una, como se expuso al comienzo, tiene que ver con el reconocimiento de que los problemas sociales aquejan especialmente a esta población por sus características de vulnerabilidad. Por esta razón, el mandato constitucional establece derechos fundamentales de los niños y consagra que estos derechos prevalecen sobre los derechos de los demás (Constitución Política de Colombia, 2001); por otra parte, el hecho probado de que la inversión en el mejoramiento de las condiciones de vida de la población, repercute el desarrollo económico y social de un país (Prskawetz, Steinmann & Feichtinger, 2000). Colombia cuenta con un importante acervo jurídico que cobija la promoción y la protección de los derechos de la población menor de edad. Como ya se mencionó, la Constitución Política de Colombia establece en el nivel jurídico más alto la prevalencia de los derechos de los niños. Además, la tradición jurídica

11 6 colombiana se remonta a 1968, con la ley 74 por la cual se aprueban los Pactos Internacionales de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, de Derechos Civiles y Políticos, así como el Protocolo Facultativo de este último, aprobados por la Asamblea General de las Naciones Unidas en votación unánime, en Nueva York, el 16 de diciembre de 1966", y en cuyo artículo 10 se lee se deben adoptar medidas especiales de protección y asistencia en favor de todos los niños y adolescentes, sin discriminación alguna por razón de filiación o cualquier otra condición (Diario Oficial 1968, página 731). También en 1968, se crea el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, ICBF, mediante la ley 75, lo que fortalece el esquema institucional para la atención de la familia y la niñez. En 1972, la ley 16 por medio de la cual se aprueba la Convención Americana sobre Derechos Humanos "Pacto de San José de Costa Rica", firmado en San José, Costa Rica, el 22 de noviembre de 1969"; en el artículo 19, sobre los derechos del niño, afirma que todo niño tiene derecho a las medidas de protección que su condición de menor requieren por parte de su familia, de la sociedad y del Estado (Diario Oficial, 1973). Aunque se reconoce la valía de los instrumentos internacionales ratificados anteriormente, es la convención de los derechos del niño de 1989, el marco de referencia preponderante para la promoción de los derechos de los niños y las niñas. En Colombia la convención fue ratificada por la Ley 12 de 1991 por medio de la cual se aprueba la Convención sobre los Derechos Del Niño adoptada por la

12 7 Asamblea General de las Naciones Unidas el 20 de noviembre de 1989 (Diario Oficial, 1991; Página 1). Antes de que se adoptara la convención de los derechos del niño, se expidió en Colombia el llamado código del menor, el cual reglamentó en buena medida la atención de los niños en situación irregular. El código fue reemplazado por la Ley 1098 de noviembre de 2006, que estableció un marco normativo más amplio para el desarrollo de esas poblaciones en el país, partiendo de una perspectiva de derechos y política social poblacional. Paralelamente a la expedición de la ley de infancia, surgió a la estrategia de municipios y departamentos por la infancia, la adolescencia y la juventud, como una iniciativa del Procuraduría General de la Nación, el ICBF y UNICEF, para promover la acción del Estado y de la sociedad en su conjunto, en la promoción de los derechos de la infancia y la adolescencia (más adelante se incluyó la población juvenil) y en la atención de los problemas específicos que afectan el cumplimiento de los derechos. El artículo 204 de la ley de infancia y adolescencia fue incluido para darle fortaleza legal a la Estrategia de Municipios y Departamentos por la Infancia, la Adolescencia y la Juventud, pues en éste se establece la obligación de los mandatarios locales de planear a favor de la garantía y restitución de los derechos de la niñez y la adolescencia, partiendo de diagnósticos acerca de la situación de esas poblaciones en sus territorios. La estrategia incluye un proceso de acompañamiento y seguimiento a la inclusión de los temas de infancia y adolescencia en los planes de desarrollo departamentales y municipales, con una visión integral, tanto de las necesidades

13 8 de la población, como de la planeación en sí misma, en cuanto se insta a la armonización entre el diagnóstico de la situación territorial, el diseño de planes y programas con sus respectivos responsables y la correspondiente asignación presupuestal. METODOLOGÍA DE LA EVALUACIÓN OBJETIVOS OBJETIVO GENERAL Establecer el grado de inclusión de los temas de infancia y adolescencia en los planes de desarrollo de los departamentos y municipios de Colombia, en el año OBJETIVOS ESPECÍFICOS Describir cuantitativamente la inclusión de los temas de infancia y adolescencia en los planes de desarrollo de los departamentos y municipios de Colombia, en el año Establecer en qué medida en los planes de desarrollo de los departamentos y los municipios, se incluyen diagnósticos que den cuenta de la situación de la infancia y la adolescencia. Precisar si en los planes de desarrollo de los departamentos y municipios de Colombia están incluidas las partidas presupuestales para los temas referentes a la infancia y la adolescencia.

14 9 Comparar los avances entre 2005 y 2008 en la inclusión de los temas de infancia y adolescencia en los planes de desarrollo. Describir la congruencia entre las situaciones que afectan a la infancia y la adolescencia, abordadas en los diagnósticos, y las respuestas prescritas en los planes de desarrollo. PROCESAMIENTO Y ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN Se establecieron tres procesos básicos para obtener y analizar la información de los planes de desarrollo: Captura de la información. Control de calidad. Procesamiento y análisis. CAPTURA DE INFORMACIÓN Se partió de una guía para el análisis de los planes de desarrollo, suministrada por UNICEF, la cual contenía las variables referidas a la garantía de derechos de la infancia y la adolescencia, organizadas según ciclos vitales. A esta guía se le añadieron las variables concernientes a los derechos de la juventud, presentadas por el Programa Presidencial Colombia Joven. Para convertir los textos de los planes de desarrollo en información a analizar, se estableció una escala ordinal de calificación, así: En cada plan de desarrollo se evaluó la inclusión del conjunto de temáticas relativas a la garantía de los derechos de la población infantil, adolescente y juvenil identificando la presencia de temas claves para cada uno de estos ciclos en

15 10 los tres componentes básicos del plan: diagnóstico, programas y presupuesto, según lo ilustra la tabla de calificaciones: Diagnóstico Programas Presupuesto 0 No se menciona 0 No se menciona 0 No se menciona 3 Se menciona, pero sin sustento en datos o hay datos sin análisis 3 Se menciona, pero no está en el diagnóstico 3 Se menciona, pero sin identificar la fuente de financiación 5 Hay análisis sustentado con datos 5 Se menciona y está en el diagnóstico 5 Se menciona identificando la fuente de financiación También se analizó de manera general para todos los ciclos, si se incluyó lo concerniente a salud visual y auditiva; género; gratuidad en la educación; violencia intrafamiliar; violencia sexual (incluyendo el abuso sexual), la explotación sexual; y la recreación y juego. Las anteriores calificaciones fueron capturadas en un software diseñado para este fin, pudiendo así analizarse los resultados finales desde tres valoraciones diferentes, como lo ilustra la siguiente matriz:

16 11 En primera instancia, se puede valorar cada tema en el plan conforme a su inclusión y participación en cada uno de los componentes (diagnóstico, programas o presupuesto) (flechas naranja); En segunda instancia se puede valorar cada componente del plan (diagnóstico, programas o presupuesto) a partir de la inclusión y participación de todos los temas en éstos (flechas azules) Por último, se puede obtener una valoración global del plan, a partir de las calificaciones totales del diagnóstico, programas y presupuesto (flecha roja) Para facilitar su interpretación, las valoraciones se presentan en términos porcentuales, donde el 100% es el máximo posible. La siguiente matriz ilustra un ejemplo sobre la calificación de los planes, mostrando la transformación de los valores específicos en calificaciones. CONTROL DE CALIDAD Considerando los altos riesgos de errores en la lectura, se estableció que aunque la probabilidad de equivocaciones en la captura de información no podía reducirse a cero, sí podía disminuirse con los siguientes procedimientos:

17 12 1. Selección de candidatos. Los lectores de los planes de desarrollo fueron seleccionados mediante la aplicación de una prueba de comprensión de lectura. Se exigió que de diez preguntas los lectores contestaran adecuadamente, por lo menos siete. 2. Entrenamiento de los lectores. Cada lector fue entrenado individualmente en los procedimientos del estudio. El entrenamiento incluyó el conocimiento de conceptos básicos aplicados al estudio. 3. Material de apoyo. A cada lector se le entregó un material de apoyo con definiciones necesarias para identificar la información a extraer de los planes de desarrollo. 4. Reuniones semanales. Todas las semanas hubo una reunión con el equipo con el propósito de reforzar los conceptos, reconocer y aplicar aprendizajes individuales, y hacerle seguimiento al proceso de captura de información. 5. Lectura paralela. En el inicio del proceso se estableció que uno de cada diez planes sería leído de manera independiente por un revisor, de manera tal que las discrepancias en las lecturas paralelas indicarían errores a corregir. El procedimiento incluyó dos instancias de conciliación: una directa entre el revisor y el lector, y otra con el director del proyecto. Mediante este sistema se identificaron sesgos de algunos lectores y, en general, aspectos a corregir en la lectura. 6. Revisión de las bases de datos parciales. La información capturada se almacenaba en una base de datos, cuya revisión permitía observar

18 13 valores no capturados e información no congruente, con lo cual se emplazaba al lector a completar o confirmar los datos capturados. ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN La información capturada y depurada fue llevada por varios sistemas de análisis. En el primero, es posible conocer las calificaciones puntuales de cada plan de desarrollo, y las referencias específicas a las páginas donde fue ubicada la información de cada variable del análisis. En un segundo momento se procedió al análisis según diferentes tipos de agregaciones: de los planes de las gobernaciones; de los planes de las capitales de departamentos, de los planes de los distritos del país; de los planes de los municipios del país; y, de los planes de los departamentos, incluyendo aquí todas las entidades territoriales. Para finalizar, se construyeron planos factoriales como ayuda a la ubicación de los planes de desarrollo dentro del concierto nacional. RESULTADOS Como se dijo antes, los resultados fueron producidos según diferentes tipos de entidades territoriales: departamentos (específicamente se refiere a los planes elaborados por las gobernaciones y las asambleas); capitales de departamentos; distritos; municipios no capitales; y, finalmente, un análisis en el cual se agregan todas las entidades territoriales dentro de los departamentos.

19 14 Se obtuvo información de 1080 planes, es decir, un 96% del territorio nacional. La tabla 1 muestra el número de planes leídos por cada departamento, y la diferencia con el total de entidades territoriales existentes. Tabla 1. Planes leídos por cada departamento. Departamentos Entidades evaluadas Totales Faltaron Porcentaje evaluado Amazonas Antioquia Arauca Atlántico Bogotá DC Bolívar Boyacá Caldas Caquetá Casanare Cauca Cesar Chocó Córdoba Cundinamarca Guainía Guaviare Huila La Guajira Magdalena Meta Nariño Norte de Santander Putumayo Quindío Risaralda San Andrés y Providencia Santander Sucre Tolima Valle del Cauca Vaupés Vichada Totales

20 15 LOS PLANES DE DESARROLLO DE LAS GOBERNACIONES COMPORTAMIENTO GENERAL En términos generales se observa que la planeación territorial debe mejorar en el diagnóstico de las situaciones que afectan a la infancia, la adolescencia y la juventud, pues es en este nivel de los planes de desarrollo en el que hay mayor debilidad. La Tabla 2 muestra los resultados de los departamentos organizados según la calificación general del plan. Tabla 2. Orden de los planes de desarrollo de los departamentos de Colombia, según su calificación general. Orden CALIFICACIÓN DEL PLAN EN PORCENTAJES 1 Departamentos Diagnóstico Programas Presupuesto General 1 Antioquia 38, ,9 61,7 2 Tolima 55, ,6 3 Atlántico 32,8 59,6 74,5 55,6 4 Cundinamarca 50,6 51,9 60,9 54,5 5 Norte de Santander 33,2 57,9 70,2 53,8 6 Risaralda 34 56,2 63,8 51,3 7 Cauca 43,4 49,4 59,6 50,8 8 Boyacá 46 51,9 53,2 50,4 9 Sucre 43,4 55,3 48,9 49,2 10 Vaupés 34,9 50,6 61,7 49,1 11 Córdoba 61,3 41,7 42,6 48,5 12 Amazonas 42,6 50,6 48,9 47,4 13 Arauca 44,3 46,8 48,9 46,7 1 Esta tabla es el resultado de la suma total de las variables calificadas con 0, 3 ó 5 y su división entre el valor máximo posible. No se incluyen las variables relacionadas con agua potable y saneamiento básico.

21 16 14 Nariño 33,6 48,5 57,4 46,5 15 Casanare 47, ,9 46,4 16 Vichada 19,1 49,8 68,1 45,7 17 Huila 42,6 44,7 48,9 45,4 18 Magdalena 26,8 47,2 61,7 45,2 19 Caquetá ,1 44,7 20 Santander 33,6 42,6 46, Valle del Cauca 49,4 43,4 29,4 40,7 22 Putumayo 38,3 48,1 34,5 40,3 23 Caldas 32, , La Guajira 17,9 41,7 51,1 36,9 25 Bolívar 26, , Cesar 21,3 39,6 31,9 30,9 27 Chocó 20,9 29,8 40,4 30,4 28 Quindío 26, ,3 29,2 29 San Andrés y Providencia 23 49,8 0 24,3 30 Guainía 28,9 19,1 23,4 23,8 31 Meta Guaviare 0 21, ,6 Como se observa en la tabla, en algunos casos los departamentos no incluyeron un diagnóstico discernible dentro de su plan de desarrollo. Las calificaciones más altas se dieron así: el plan con una mejor calificación general fue el de Antioquia (61,7%); en el diagnóstico la calificación más alta fue obtenida por el departamento de Córdoba (61,3%); en cuanto a la propuesta programática y el presupuesto, por el departamento de Antioquia otra vez (80,9%). Para obtener información más detallada acerca de la inclusión de los temas relativos a la garantía de los derechos, se hizo un análisis a partir de las áreas de la política: a saber, existencia, desarrollo, protección y ciudadanía. COMPORTAMIENTO DE LOS PLANES SEGÚN CATEGORÍA DE POLÍTICA

22 17 El análisis según áreas de la política indica que si bien la calificación general de los planes muestra una inclusión entre moderada y baja de los temas relativos a la garantía de derechos de la infancia y la adolescencia 2, sí hay un porcentaje de inclusión importante de tales temas, especialmente de aquellos relacionados con la categoría denominada existencia, donde se ubican temas claves para el desarrollo social, como la mortalidad materna y la mortalidad infantil. Se observa que la inclusión mediana es más alta en el caso de los derechos relacionados con la existencia (mediana 68,3) 3. La mediana de inclusión más baja fue la correspondiente a la protección (39,8) (ver tabla 2 y Gráfico 1). Existencia Lo que se muestra en el Gráfico 1 es confirmado en la tabla 3 donde se evidencia que la cantidad y la calidad de la inclusión de las variables relacionadas con la existencia es alta, aunque hay departamentos donde es necesario un trabajo de fortalecimiento en esta categoría esencial. Hay una correlación importante entre los diagnósticos y los programas (0,63), como entre los programas y los presupuestos (0,67) no así entre los diagnósticos y los presupuestos (0,25) 4. 2 El análisis por categoría de la política no incluye las variables de juventud consideradas por primera vez en esta versión de la evaluación de los planes de desarrollo. 3 La mediana divide la distribución de los datos en dos, una mitad superior y una mitad inferior y es adecuada para describir el comportamiento de porcentajes. 4 La correlación máxima es 1.

23 18 Tabla 3. Estadísticos básicos de inclusión de variables relativas a las categorías de la política. Categoría Estadístico Diagnóstico Programas Presupuesto Total Mediana 56,3 77,5 75,0 73,3 Existencia Desarrollo Ciudadanía Protección Mínimo 0,0 0,0 0,0 12,5 Máximo 95,0 100,0 100,0 98,3 Mediana 31,7 50,0 54,2 48,9 Mínimo 0,0 8,3 0,0 6,1 Máximo 55,0 76,7 83,3 68,9 Mediana 40,0 50,0 50,0 50,0 Mínimo 0,0 0,0 0,0 0,0 Máximo 100,0 100,0 100,0 100,0 Mediana 45,7 37,1 40,0 38,6 Mínimo 0,0 0,0 0,0 7,6 Máximo 100,0 85,7 85,7 76,2 desarrollo. Gráfico 1. Medianas según categorías de la política y nivel del plan de

24 19 90,0 80,0 77,5 75,0 73,3 70,0 60,0 56,3 54,2 50,0 40,0 50,0 50,0 48,9 40,0 50,0 50,0 45,7 37,1 40,0 38,6 Diagnóstico Programas Presupuesto Total 31,7 30,0 20,0 10,0 0,0 Existencia Desarrollo Ciudadanía Protección Tabla 4. Calificación en porcentajes de la inclusión de variables relativas a la categoría de existencia en los tres niveles de los planes de desarrollo. Departamentos Porcentajes en la categoría de existencia Diagnóstico Programas Presupuesto Total Cundinamarca ,3 Tolima 77, ,8 Cauca 95 87,5 87,5 90,0 Atlántico 72, ,2 Córdoba 80 87,5 87,5 85,0 Amazonas 75 77, ,2 Arauca 77,5 82,5 87,5 82,5 Risaralda 52, ,5 Boyacá ,7 Huila 72,5 82,5 87,5 80,8 Vichada 55 82, ,2 Caldas 82,5 82,5 62,5 75,8 Magdalena 70 82, ,8 Norte de Santander 45 82, ,8 Casanare 57,5 77,5 87,5 74,2 La Guajira 37, ,2 Valle 82,5 82,5 52,5 72,5

25 20 Santander ,7 Antioquia 37, ,8 Sucre 70 77,5 62,5 70,0 Vaupés 42,5 77,5 87,5 69,2 Nariño 57, ,5 Bolívar 52, ,8 Caquetá 52, ,8 Putumayo 47,5 72,5 52,5 57,5 Quindío 42, ,5 Cesar 42, ,8 Chocó 42, ,8 Meta ,0 Guaviare 0 37, ,5 San Andrés 42, ,8 Guainía 37, ,5 Al observar la inclusión de las temáticas relativas a la existencia, se confirma un alto porcentaje de planes de desarrollo que manejaron tales asuntos desde los diagnósticos hasta los planes de inversión (Tabla 5). Tabla 5. Número de departamentos que incluyeron variables relacionadas con la categoría de existencia en los tres niveles de los planes. Variables Diagnóstico Programas Presupuesto Frec % Frec % Frec % Mortalidad materna 30 93, , ,4 Mortalidad infantil 30 93, , ,5 Desnutrición/bajo peso 29 90, , ,6 Inmunización 25 78, , ,5 Lactancia materna 22 68, , ,0 Atención prenatal/durante el parto 20 62, , ,1 Complementación nutricional/comedores 13 40, , ,0 Acceso de niños y niñas a servicios de salud 11 34, , ,1 Desarrollo

26 21 La Tabla 6 muestra la distribución de los departamentos según la cantidad y calidad de la inclusión de las temáticas relativas al desarrollo. Como se observa en el Gráfico 1, los porcentajes de inclusión de esta categoría en los diferentes niveles de los planes de desarrollo son moderados (cercanos y por debajo del 50%). Esto se corrobora en la Tabla 7. Tabla 6. Calificación en porcentajes de la inclusión de variables relativas a la categoría de desarrollo en los tres niveles de los planes de desarrollo. Departamentos Porcentajes en la categoría de desarrollo Diagnóstico Programas Presupuesto Total Norte de Santander 46,7 76,7 83,3 68,9 Sucre 48,3 75,0 83,3 68,9 Arauca 53,3 71,7 75,0 66,7 Huila 50,0 71,7 66,7 62,8 Antioquia 43,3 56,7 75,0 58,3 Atlántico 33,3 65,0 75,0 57,8 Cauca 23,3 60,0 83,3 55,6 Vichada 23,3 60,0 83,3 55,6 La Guajira 30,0 65,0 66,7 53,9 Valle 48,3 68,3 45,0 53,9 Amazonas 55,0 50,0 50,0 51,7 Magdalena 18,3 60,0 75,0 51,1 Tolima 51,7 50,0 50,0 50,6 Vaupés 28,3 56,7 66,7 50,6 Guainía 45,0 55,0 50,0 50,0 Casanare 38,3 51,7 58,3 49,4 Caldas 45,0 50,0 50,0 48,3 Caquetá 48,3 38,3 50,0 45,6 Risaralda 28,3 48,3 58,3 45,0 Bolívar 23,3 50,0 58,3 43,9 Chocó 23,3 41,7 66,7 43,9 Cundinamarca 21,7 45,0 63,3 43,3 Nariño 28,3 50,0 50,0 42,8 Boyacá 33,3 43,3 41,7 39,4 Santander 23,3 36,7 50,0 36,7

27 22 Putumayo 40,0 43,3 25,0 36,1 San Andrés 23,3 66,7 0,0 30,0 Quindío 23,3 38,3 25,0 28,9 Cesar 28,3 31,7 25,0 28,3 Guaviare 0,0 35,0 50,0 28,3 Córdoba 51,7 8,3 16,7 25,6 Meta 0,0 10,0 8,3 6,1 La correlación entre los diferentes niveles de los planes no fue muy alta. Entre los programas y los presupuestos se dio la mayor (0,64); entre los diagnósticos y los programas 0,36; y entre los diagnósticos y los presupuestos 0,18. Tabla 7. Número de departamentos que incluyeron variables relacionadas con la categoría de desarrollo en los tres niveles de los planes. Diagnóstico Programas Presupuesto Variables # % # % # % Deserción escolar 26 81, , ,5 Embarazo adolescente 25 78, , ,4 Recreación y Juego 24 75, , ,9 Educación en primera infancia o educación Inicial 23 71, , ,8 Calidad de la educación primaria 22 68, , ,0 Formación para el trabajo orientado a adolescentes y jóvenes 16 50, , ,8 Acceso de minorías y niños y niñas en condiciones de vulnerabilidad 15 46, , ,8 Información separada por género 15 46,9 1 3,1 3 9,4 Educación multicultural 13 40, , ,5 Acceso/cobertura de la educación primaria 11 34, , ,1 Acceso a información y servicios de salud sexual 10 31, , ,6 Eficiencia de la educación primaria 9 28, , ,9 Acceso de niños y niñas discapacitados 9 28, , ,8 Prevención del VIH y otras ITS 9 28,1 7 21,9 7 21,9 Iniciativas y servicios de apoyo a desarrollo infantil/ preescolar 7 21, , ,1 Acceso/cobertura a (de) la educación secundaria 6 18, , ,5 Gratuidad en la educación 5 15, , ,4 Salud visual y auditiva 1 3,1 6 18,8 4 12,5

28 23 Protección El Gráfico 1 muestra que la categoría de protección fue la menos incluida en los planes de desarrollo en general. No obstante lo dicho, se observa en la Tabla 8 que las temáticas de violencia intrafamiliar y trabajo infantil fueron incluidas en un buen número de planes de desarrollo. Hay una alta correlación entre los programas y el plan de inversión en esta categoría (0,86); menos entre los programas y el diagnóstico (0,29) y mucho menos entre el diagnóstico y el presupuesto (0,16). Tabla 8. Número de departamentos que incluyeron variables relacionadas con la categoría de protección en los tres niveles de los planes. Diagnóstico Programas Presupuesto Variables # % # % # % Violencia intrafamiliar (incluye maltrato infantil) 27 84, , ,3 Trabajo Infantil 22 68, , ,8 Infracción a la ley penal 21 65, , ,1 Violencia Sexual (incluye abuso sexual) 20 62, , ,0 Niños y niñas en situación de desplazamiento 17 53,1 8 25,0 8 25,0 Explotación Sexual 16 50, , ,9 Adolescentes en grupos armados 15 46,9 9 28,1 9 28,1 Niños y niñas viviendo en la calle 12 37,5 7 21,9 7 21,9 Niños y niñas víctimas de minas antipersonales 7 21,9 1 3,1 1 3,1 En la tabla 9 se nota que Risaralda y Antioquia son departamentos que evidencian preocupación por temáticas relacionadas con la protección, aunque sus diagnósticos sobre estas situaciones son el área más deficiente de los planes de desarrollo.

29 24 Tabla 9. Calificación en porcentajes de la inclusión de variables relativas a la categoría de protección en los tres niveles de los planes de desarrollo. Departamentos Porcentajes en la categoría de protección Diagnóstico Programas Presupuesto Total Risaralda 57,1 85,7 85,7 76,2 Antioquia 60,0 80,0 85,7 75,2 Tolima 94,3 57,1 57,1 69,5 Santander 60,0 65,7 71,4 65,7 Norte de Santander 48,6 65,7 71,4 61,9 Caquetá 68,6 57,1 57,1 61,0 Nariño 48,6 57,1 57,1 54,3 Casanare 100,0 28,6 28,6 52,4 Magdalena 54,3 42,9 57,1 51,4 Sucre 34,3 65,7 42,9 47,6 Cundinamarca 71,4 28,6 37,1 45,7 Atlántico 14,3 48,6 71,4 44,8 Boyacá 42,9 42,9 42,9 42,9 Arauca 60,0 37,1 28,6 41,9 Huila 37,1 42,9 42,9 41,0 Putumayo 22,9 54,3 42,9 40,0 Bolívar 31,4 37,1 42,9 37,1 Amazonas 37,1 42,9 28,6 36,2 Chocó 42,9 37,1 28,6 36,2 Quindío 57,1 28,6 17,1 34,3 Valle 80,0 14,3 8,6 34,3 Cesar 37,1 37,1 25,7 33,3 Córdoba 71,4 14,3 14,3 33,3 Cauca 51,4 14,3 14,3 26,7 Vaupés 17,1 8,6 42,9 22,9 Vichada 0,0 25,7 42,9 22,9 Guainía 54,3 0,0 0,0 18,1 San Andrés 22,9 28,6 0,0 17,1 Meta 0,0 17,1 28,6 15,2 Caldas 14,3 8,6 14,3 12,4 Guaviare 0,0 8,6 14,3 7,6 La Guajira 0,0 8,6 14,3 7,6 Ciudadanía

30 25 La categoría de ciudadanía incluyó solamente dos variables dentro de la evaluación. Hubo departamentos con una inclusión plena de esta categoría, y otros donde no apareció en forma alguna (Tabla 10). Por lo tanto, sus porcentajes totales de inclusión son moderados (Tabla 11). Tabla 10. Calificación en porcentajes de la inclusión de variables relativas a la categoría de ciudadanía en los tres niveles de los planes de desarrollo. Departamentos Porcentajes en la categoría de ciudadanía Diagnóstico Programas Presupuesto Total Tolima ,0 Antioquia ,3 Putumayo ,7 Cundinamarca ,7 Huila ,7 Atlántico ,0 Risaralda ,0 Sucre ,0 Vaupés ,0 Nariño ,3 Quindío ,3 Arauca ,0 Córdoba ,3 Bolívar ,0 Caquetá ,0 Magdalena ,0 Norte de Santander ,0 Cauca ,3 Santander ,3 Valle ,3 Cesar ,0 Amazonas ,7 Boyacá ,7 Guainía ,7 Guaviare ,7 Vichada ,7 Casanare ,0 San Andrés ,0

31 26 Caldas ,0 Chocó ,0 La Guajira ,0 Meta ,0 En cuanto a la coherencia interna, se observa una alta correlación entre los programas y el presupuesto (0,77) y moderadas entre el diagnóstico y los programas (0,61) y entre el diagnóstico y el presupuesto (0,4). Tabla 11. Número de departamentos que incluyeron variables relacionadas con la categoría de ciudadanía en los tres niveles de los planes. Diagnóstico Programas Presupuesto Variables # % # % # % Registro civil 18 56, , ,8 Participación de los adolescentes 14 43, , ,8 ANÁLISIS POR CICLO VITAL Y COMPARACIÓN CON LA EVALUACIÓN ANTERIOR Otra manera de analizar la inclusión de las variables relativas a la garantía de derechos de infantes, adolescentes y jóvenes, es precisamente organizando la información según los ciclos vitales correspondientes. Vale la pena anotar que este análisis es particularmente sensible para el grupo de jóvenes, pues las variables correspondientes a este ciclo vital no fueron incluidas en las páginas anteriores, ni en la evaluación realizada en el año Primera infancia

32 27 Por departamentos varió en un rango muy amplio el porcentaje total de inclusión, desde un 90% de Cundinamarca, hasta un 14,4% del Guainía (Tabla 12) 5. Tabla 12. Porcentajes de inclusión de las variables relativas a la garantía de derechos de la primera infancia en los planes de desarrollo departamentales. Departamento Porcentaje Cundinamarca 90,0 Tolima 84,4 Cauca 76,1 Atlántico 75,6 Magdalena 75,0 Arauca 74,4 Sucre 73,9 Huila 72,2 Risaralda 71,1 Norte de Santander 70,6 Amazonas 69,4 Antioquia 68,3 Boyacá 67,8 Vichada 66,1 Córdoba 65,6 Casanare 63,9 Santander 63,9 Caquetá 60,6 Caldas 58,9 Valle 58,9 Bolívar 58,3 Vaupés 57,8 La Guajira 56,7 Nariño 53,9 Quindío 48,3 Putumayo 47,2 Cesar 40,6 5 Este porcentaje corresponde al cálculo basado en el total de las variables del ciclo vital en el diagnóstico, los programas y el presupuesto.

33 28 Chocó 35,0 Guaviare 33,9 San Andrés 31,7 Meta 28,3 Guainía 14,4 Como se observa en la Tabla 13, la inclusión de las variables en primera infancia es alta en lo que concierne a mortalidad materna, mortalidad infantil, desnutrición e inmunización. Tabla 13. Número de departamentos que incluyeron variables relacionadas con la garantía de derechos de la primera infancia en los tres niveles de los planes. Variables Diagnóstico Programas Presupuesto # % # % # % Mortalidad materna 30 93, , ,4 Mortalidad infantil 30 93, , ,5 Desnutrición/bajo peso 29 90, , ,6 Inmunización 25 78, , ,5 Educación en primera infancia o Educación Inicial 23 71, , ,8 Lactancia materna 22 68, , ,0 Atención prenatal/ durante el parto 20 62, , ,1 Registro Civil 18 56, , ,8 Complementación nutricional/ comedores 13 40, , ,0 Acceso de niños y niñas a servicios de salud 11 34, , ,1 Iniciativas y servicios de apoyo a desarrollo infantil/ preescolar 7 21, , ,1 Recreación y Juego 4 12,5 6 18,8 3 9,4 En relación con la evaluación anterior, se observa un mejoramiento en la inclusión de las variables relativas a la primera infancia en los planes de desarrollo de los departamentos. El Gráfico 2 muestra que el número de planes que incluyeron las variables relativas a la primera infancia aumentó

34 29 considerablemente, tanto en los diagnósticos como en los programas siendo muy importante la ganancia en temas como mortalidad materna, mortalidad infantil y lactancia. Gráfico 2. Comparación del número de planes departamentales que incluyeron variables relativas a la primera infancia en el diagnóstico, según las evaluaciones 2004 y En cuanto a los programas, también hubo una ganancia importante entre los dos periodos comparados, aunque no tan notoria como en los diagnósticos (Gráfico 3). Gráfico 3. Comparación del número de planes departamentales que incluyeron variables relativas a la primera infancia en los programas, según las evaluaciones 2004 y 2008.

35 Infancia En esta categoría de análisis hay que considerar que hubo dificultades para evaluar los planes, puesto los planes de desarrollo suelen presentar la información correspondiente a educación sin discriminar los grupos de edades beneficiados. El ordenamiento general por departamentos muestra a Norte de Santander con el puntaje más alto (71,7%) y al Meta con sólo 6,7% (lo que se debió a que no presentó el diagnóstico). Tabla 14. Porcentajes de inclusión de las variables relativas a la garantía de derechos de la infancia en los planes de desarrollo departamentales. Departamento Porcentaje Norte de Santander 71,7 Arauca 66,7 Sucre 64,2

36 31 Vichada 63,3 Atlántico 62,5 Huila 62,5 Cauca 61,7 Guainía 60,0 La Guajira 59,2 Amazonas 55,8 Antioquia 55,8 Caldas 55,8 Vaupés 54,2 Valle 50,0 Chocó 45,8 Nariño 44,2 Bolívar 43,3 Caquetá 43,3 Casanare 42,5 Tolima 40,0 Magdalena 39,2 Risaralda 37,5 Putumayo 36,7 Cundinamarca 32,5 Boyacá 29,2 Santander 29,2 Córdoba 27,5 Cesar 26,7 Guaviare 26,7 Quindío 25,8 San Andrés 23,3 Meta 6,7 El tema más abordado en los diagnósticos fue el de deserción escolar (26); en los programas y en los presupuestos fue la calidad de la educación. Tabla 15 Número de departamentos que incluyeron variables relacionadas con la garantía de los derechos la infancia en los tres niveles de los planes. Diagnóstico Programas Presupuesto # % # % # % Deserción Escolar 26 81, , ,5

37 32 Calidad de la educación primaria 22 68, , ,0 Acceso de minorías y niños y niñas en condiciones de vulnerabilidad 15 46, , ,8 Educación multicultural 13 40, , ,5 Acceso a/cobertura de la educación primaria 11 34, , ,1 Eficiencia de la educación primaria 9 28, , ,9 La comparación entre la evaluación del año 2004 y la actual se dificulta, por cuanto los temas relacionados con la educación, que constituyen la mayoría de las variables estudiadas para este ciclo, muy frecuentemente fueron abordados sin distinción de las poblaciones específicas a beneficiar. Por otra parte, tampoco fue fácil distinguir en la redacción de los planes, los temas específicos (acceso, calidad, eficiencia) sobre los cuales trató la evaluación. Esto puede explicar la tendencia aparente a una menor inclusión en los planes de la vigencia que comienza en 2008 (Gráficos 4 y 5). Gráfico 4. Comparación del número de planes departamentales que incluyeron variables relativas a la infancia en los diagnósticos, según las evaluaciones 2004 y 2008.

38 Calidad de la educación primaria Acceso a /cobertura de de la educación primaria Deserción escolar Acceso de minorías y niños en condiciones de vulnerabilidad Gráfico 5. Comparación del número de planes departamentales que incluyeron variables relativas a la infancia en los programas, según las evaluaciones 2004 y 2008.

39 Calidad de la educación primaria Acceso a /cobertura de de la educación primaria Deserción escolar Acceso de minorías y niños en condiciones de vulnerabilidad Adolescencia Los porcentajes de inclusión de las variables relativas a la garantía de los derechos de los adolescentes, fluctuaron entre 64,7/% (Tolima) y 9,3% (Guaviare), como puede verse en la Tabla 16. Tabla 16. Porcentajes de inclusión de las variables relativas a la garantía de derechos de la adolescencia en los planes de desarrollo departamentales. Departamento Porcentaje Tolima 64,7 Nariño 64,0 Antioquia 62,0 Norte de Santander 52,7 Risaralda 52,7 Sucre 51,3

40 35 Cauca 51,3 Caquetá 50,7 Atlántico 49,3 Córdoba 48,7 Boyacá 46,7 Amazonas 44,0 Vaupés 43,3 Putumayo 43,3 Casanare 42,7 Santander 42,0 Arauca 40,7 Huila 40,0 Cundinamarca 40,0 Valle 35,3 Quindío 34,0 Cesar 32,0 San Andrés 30,0 Bolívar 29,3 Vichada 26,7 Magdalena 25,3 Chocó 24,7 Guainía 23,3 Caldas 22,7 Meta 18,0 La Guajira 16,0 Guaviare 9,3 El embarazo adolescente fue el tema más tenido en cuenta en los planes de desarrollo en el diagnóstico (25 planes). Lo concerniente a la formación para el trabajo fue incluido en los programas de 24 planes y en el presupuesto de 22 (Tabla 17). Tabla 17. Número de departamentos que incluyeron variables relacionadas con la garantía de los derechos de la adolescencia en los tres niveles de los planes.

41 36 Variables Diagnóstico Programas Presupuesto # % # % # % Embarazo Adolescente 25 78, , ,5 Formación para el trabajo orientado a adolescentes y jóvenes 16 50, , ,8 Participación 14 43, , ,8 Acceso a información y servicios de salud sexual 10 31, , ,6 Prevención del VIH y otras ITS 9 28,1 7 21,9 7 21,9 Acceso a la educación secundaria 6 18, , ,5 Recreación y Juego 3 9, ,4 7 21,9 Como ya se explicó, el supuesto descenso en las variables relativas a la educación puede ser el resultado de la falta de especificidad con que estos temas son incluidos en los planes (Gráfico 6 y 7). Gráfico 6. Comparación del número de planes departamentales que incluyeron variables relativas a la adolescencia en los diagnósticos, según las evaluaciones 2004 y Educación secundaria (acceso, cobertura) Formación para el trabajo Embarazo adolescente Participación Prevención del VIH y otras ITS Acceso a información y servicios de salud sexual

42 37 Gráfico 7. Comparación del número de planes departamentales que incluyeron variables relativas a la adolescencia en los programas, según las evaluaciones 2004 y Educación secundaria (acceso, cobertura) Formación para el trabajo Embarazo adolescente Participación Prevención del VIH y otras ITS Acceso a información y servicios de salud sexual Juventud Como se indicó antes, por primera vez se incluyen las variables concernientes a la juventud en la evaluación de los planes de desarrollo. Esta es una de las razones por las cuales estas variables tienen porcentajes relativamente

43 38 bajos de inclusión, siendo Boyacá el departamento con la más alta calificación y el Quindío con la menor. Tabla 18. Porcentajes de inclusión de las variables relativas a la garantía de derechos de la juventud en los planes de desarrollo departamentales. Departamento Porcentaje Boyacá 67,6 Vaupés 64,1 Atlántico 57,2 Antioquia 53,8 Córdoba 52,4 Cundinamarca 50,3 Tolima 49,7 Casanare 39,3 La Guajira 37,9 Putumayo 37,2 Risaralda 36,6 Amazonas 36,6 Vichada 34,5 Caldas 33,8 Magdalena 33,1 Cauca 26,9 Nariño 25,5 Norte de Santander 24,1 Caquetá 23,4 Valle 23,4 Chocó 22,1 Bolívar 20,0 Santander 18,6 Huila 16,6 Cesar 16,6 Guainía 16,6 Meta 16,6 San Andrés 15,9 Guaviare 11,0 Sucre 10,3 Arauca 9,0 Quindío 4,1

44 39 Lo tocante a la participación fue lo más considerado en los diagnósticos (19 planes); mientras que lo concerniente al acceso a educación superior y técnica, lo más frecuente en los programas 28. Esta última variable y la relativa a la participación fueron incluidas en 26 planes en el nivel de presupuesto. Tabla 19. Número de departamentos que incluyeron variables relacionadas con la garantía de los derechos de la juventud en los tres niveles de los planes. Variables Diagnóstico Programas Presupuesto # % # % # % Espacios de participación 19 59, , ,3 Acceso a la educación superior y técnica 16 50, , ,3 Promoción de conformación de organizaciones 11 34, , ,8 Programas de emprendimiento y empleabilidad juvenil 10 31, , ,4 Oportunidades laborales y seguridad social 9 28,1 7 21,9 6 18,8 Acceso a programas de cultura, deporte, arte y recreación 8 25, , ,9 Acceso a información y servicios de salud sexual y reproductiva 8 25, , ,6 Prevención y atención a jóvenes víctimas del reclutamiento y utilización por grupos armados 5 15,6 0 0,0 6 18,8 Acceso a programas de atención a jóvenes por fuera del sistema escolar y del mercado laboral 1 3,1 1 3,1 1 3,1 Acceso a servicios saludables 0 0,0 1 3,1 3 9,4 Programas de acceso a vivienda para jóvenes cabeza de familia 0 0,0 0 0,0 0 0,0 Protección Los porcentajes de inclusión de las variables de protección aumentaron considerablemente de una evaluación a otra, tanto en los diagnósticos (Gráfico 8), como en los programas (Gráfico 9). Gráfico 8. Comparación del número de planes departamentales que incluyeron variables relativas a la protección en los diagnósticos, según las evaluaciones 2004 y 2008.

45 Violencia intrafamiliar (incluye maltrato infantil) Trabajo Infantil Infracción a la ley penal Violencia Sexual (incluye abuso sexual) Sustancias psicoactivas Explotación Sexual Grupos armados Niños viviendo en la calle Gráfico 9. Comparación del número de planes departamentales que incluyeron variables relativas a la protección en los programas, según las evaluaciones 2004 y 2008.

46 Violencia intrafamiliar (incluye maltrato infantil) Trabajo Infantil Infracción a la ley penal Violencia Sexual (incluye abuso sexual) Sustancias psicoactivas Explotación Sexual Grupos armados Niños viviendo en la calle CONCLUSIONES En términos generales se observa mejoría en la inclusión de variables de una vigencia a otra. El que las calificaciones generales muestren porcentajes de inclusión moderados se debe a: 1. Es necesario continuar profundizando en la Estrategia de Municipios y Departamentos por la Infancia, la Adolescencia y la Juventud. Se ha ganado en cantidad de la inclusión de las variables, pero la calidad de la inclusión puede mejorarse, en cuanto a una mejor sustentación de los diagnósticos; una mayor coherencia horizontal de los planes (entre los

47 42 diagnósticos, los programas y los presupuestos) y una presentación más clara de presupuestos que den cuenta de los programas y que especifiquen las fuentes. 2. Es baja la inclusión de las variables relativas a la juventud. Este ciclo vital fue incorporado recientemente a la estrategia por lo que se requiere más trabajo para que su inclusión alcance niveles satisfactorios. 3. Se requiere continuar mejorando en los diagnósticos, pues éstos constituyeron el nivel de menor calificación en los planes de desarrollo. 4. Los planes no son específicos en cuanto a contenidos importantes relativos a la educación. Suelen redactarse postulados generales que no especifican las poblaciones a beneficiar ni las áreas concretas de mejoramiento en el campo de la educación. Por esta razón buena parte de las variables relacionadas con la infancia tuvieron bajas calificaciones. LOS PLANES DE DESARROLLO DE LAS CAPITALES DE DEPARTAMENTOS DE COLOMBIA COMPORTAMIENTO GENERAL En términos generales se observa que la planeación territorial debe mejorar en el diagnóstico de las situaciones que afectan a la infancia, la adolescencia y la juventud, pues es en este nivel de los planes de desarrollo en el que hay mayor debilidad. La ciudad de Tunja presentó el plan de desarrollo más completo,

48 43 seguida por la ciudad de Riohacha. En la Tabla 20 se muestran los resultados de las capitales organizadas según la calificación general del plan. Como se observa en la tabla, en algunos casos no se incluyó un diagnóstico discernible dentro de su plan de desarrollo y en otros casos no hubo un plan de inversión en el cual pudieran discernirse las partidas para la niñez, la adolescencia y la juventud. El plan de Tunja tuvo el mayor porcentaje de inclusión en el diagnóstico (53,6%), lo mismo que en los programas (66,4%); mientras que Riohacha tuvo el primer lugar en el presupuesto de inversión (74,5%). Tabla 20. Orden de los planes de desarrollo de las capitales de los departamentos de Colombia, según su calificación general en porcentajes 6. Orden Capitales Diagnóstico Programas Presupuesto Total 1 Tunja 53,6 66,4 70,2 63,4 2 Riohacha 41,3 64,3 74,5 60,0 3 Cúcuta 34,9 62,6 74,5 57,3 4 Valledupar 26,0 56,6 74,5 52,3 5 Pasto 22,1 60,0 72,3 51,5 6 Florencia 42,6 50,6 57,4 50,2 7 Medellín 40,9 60,4 40,9 47,4 8 Cartagena 20,4 53,6 63,8 46,0 9 Bucaramanga 48,1 57,0 30,6 45,2 10 Manizales 37,9 40,4 46,8 41,7 11 Quibdó 21,7 50,6 48,9 40,4 12 Santa Marta 19,1 46,4 54,0 39,9 13 Barranquilla 23,4 40,0 51,1 38,2 14 Yopal 24,7 40,4 48,9 38,0 6 Esta tabla es el resultado de la suma total de las variables calificadas con 0, 3 ó 5 y su división entre el valor máximo posible. No se incluyen las variables relacionadas con agua potable y saneamiento básico.

49 44 15 Armenia 31,5 48,1 34,0 37,9 16 Popayán 26,4 53,6 31,9 37,3 17 Bogotá DC. 20,4 59,6 28,1 36,0 18 Mitú 33,2 40,0 34,0 35,7 19 Sincelejo 32,3 46,4 21,3 33,3 20 Villavicencio 2,6 36,2 59,6 32,8 21 Puerto Carreño 27,2 40,4 30,6 32,8 22 Neiva 20,0 33,2 42,6 31,9 23 Leticia 33,6 36,6 24,3 31,5 24 Puerto Inírida 30,6 28,9 21,7 27,1 25 Pereira 28,1 22,6 27,7 26,1 26 Mocoa 29,4 47,2 0,0 25,5 27 Arauca 36,6 17,0 17,0 23,5 28 Cali 0,0 34,5 35,7 23,4 29 Ibagué 14,0 49,4 0,0 21,1 30 San José del Guaviare 0,0 21,7 36,2 19,3 31 Montería 11,5 40,9 0,0 17,4 Para obtener información más detallada acerca de la inclusión de los temas relativos a la garantía de los derechos, se hizo un análisis a partir de las áreas de la política: a saber, existencia, desarrollo, protección y ciudadanía. COMPORTAMIENTO DE LOS PLANES SEGÚN CATEGORÍA DE POLÍTICA El análisis según áreas de la política indica que si bien la calificación general de los planes muestra una inclusión entre moderada y baja de los temas relativos a la garantía de derechos de la infancia y la adolescencia 7, hay un mayor porcentaje de inclusión de temas relacionados con la categoría denominada existencia, donde se ubican cuestiones claves para el desarrollo social, como la 7 El análisis por categoría de la política no incluye las variables de juventud consideradas por primera vez en esta versión de la evaluación de los planes de desarrollo.

50 45 mortalidad materna y la mortalidad infantil (la inclusión mediana es de 55,0) 8. La mediana de inclusión más baja fue la correspondiente a la protección (35,2) (ver tabla 21 y Gráfico 10). Tabla 21. Estadísticos básicos de inclusión de variables relativas a las categorías de la política. Categoría Estadístico Diagnóstico Programas Presupuesto Total Mediana 45,0 70,0 62,5 55,0 Existencia Mínimo 0,0 12,5 0,0 19,2 Máximo 72,5 95, ,7 Mediana 21,2 37,6 35,3 41,7 Desarrollo Mínimo 0,0 17,6 0,0 16,1 Máximo 50,6 57,6 58,8 76,7 Mediana 0,0 60,0 50,0 40,0 Ciudadanía Mínimo 0,0 0,0 0,0 0,0 Máximo 80, ,7 Mediana 25,7 42,9 42,9 35,2 Protección Mínimo 0,0 14,3 0,0 12,4 Máximo 80,0 94,3 85,7 77,1 desarrollo. Gráfico 10. Medianas según categorías de la política y nivel del plan de 8 La mediana divide la distribución de los datos en dos, una mitad superior y una mitad inferior y es adecuada para describir el comportamiento de porcentajes.

51 46 80,0 70,0 70,0 60,0 62,5 60,0 55,0 50,0 50,0 40,0 45,0 37,6 35,3 41,7 40,0 42,9 42,9 35,2 Diagnóstico Programas Presupuesto Total 30,0 25,7 20,0 21,2 10,0 0,0 Existencia Desarrollo Ciudadanía Protección 0,0 Existencia Lo que se muestra en el Gráfico 1 es confirmado en la tabla 22 donde se evidencia que la cantidad y la calidad de la inclusión de las variables relacionadas con la existencia son mayores a las otras categorías, aunque hay capitales donde es necesario un trabajo de fortalecimiento en esta categoría esencial. Hay una correlación moderada entre los diagnósticos y los programas (0,46), como entre los programas y los presupuestos (0,42) muy baja entre los diagnósticos y los presupuestos (0,2) 9. 9 La correlación máxima es 1.

52 47 Llama la atención que en ciudades como Popayán, Valledupar y Arauca haya una muy alta inclusión de temas relacionados con la existencia en los programas y los presupuestos, aunque en los diagnósticos esta inclusión sea apenas moderada. Tabla 22. Calificación en porcentajes de la inclusión de variables relativas a la categoría de existencia en los tres niveles de los planes de desarrollo. Orden Capitales Porcentajes en la categoría de existencia Diagnóstico Programas Presupuesto Total 1 Popayán 62,5 95,0 87,5 81,7 2 Valledupar 52,5 85,0 100,0 79,2 3 Arauca 65,0 82,5 87,5 78,3 4 Yopal 55,0 82,5 87,5 75,0 5 Cartagena 52,5 95,0 75,0 74,2 6 Neiva 37,5 85,0 100,0 74,2 7 Cúcuta 52,5 82,5 87,5 74,2 8 Mitú 37,5 75,0 100,0 70,8 9 Tunja 70,0 65,0 75,0 70,0 10 Manizales 60,0 75,0 75,0 70,0 11 Florencia 55,0 62,5 75,0 64,2 12 Puerto Carreño 67,5 70,0 45,0 60,8 13 Bucaramanga 70,0 70,0 37,5 59,2 14 Sincelejo 60,0 90,0 25,0 58,3 15 Medellín 52,5 70,0 45,0 55,8 16 Armenia 72,5 62,5 30,0 55,0 17 Riohacha 42,5 57,5 62,5 54,2 18 Pasto 15,0 70,0 75,0 53,3 19 Leticia 45,0 67,5 45,0 52,5 20 Santa Marta 30,0 57,5 62,5 50,0 21 Quibdó 22,5 50,0 75,0 49,2 22 Bogotá DC. 37,5 77,5 30,0 48,3 23 Ibagué 45,0 82,5 0,0 42,5 24 Barranquilla 45,0 37,5 37,5 40,0 25 Villavicencio 0,0 45,0 75,0 40,0 26 Montería 30,0 80,0 0,0 36,7 27 San José del Guaviare 0,0 30,0 50,0 26,7 28 Pereira 55,0 12,5 12,5 26,7

53 48 29 Cali 0,0 37,5 37,5 25,0 30 Puerto Inírida 35,0 15,0 15,0 21,7 31 Mocoa 15,0 42,5 0,0 19,2 Al observar la inclusión de las temáticas relativas a la existencia, se confirma un alto porcentaje de planes de desarrollo que manejaron tales asuntos en los programas y en los planes de inversión, no así en los diagnósticos (tabla 23). Tabla 23. Número de capitales de departamentos que incluyeron variables relacionadas con la categoría de existencia en los tres niveles de los planes. Variables Diagnóstico Programas Presupuesto Frec % Frec % Frec % Mortalidad materna 30 93, , ,4 Mortalidad infantil 30 93, , ,5 Desnutrición/bajo peso 29 90, , ,6 Inmunización 25 78, , ,5 Lactancia materna 22 68, , ,0 Atención prenatal/durante el parto 20 62, , ,1 Complementación nutricional/comedores 13 40, , ,0 Acceso a niños y niñas a servicios de salud 11 34, , ,1 Desarrollo La tabla 24 muestra la distribución de las capitales según la cantidad y calidad de la inclusión de las temáticas relativas al desarrollo. Al igual que en la categoría anteriormente analizada, la correlación entre los diferentes niveles apenas alcanzó a ser moderada. Entre los programas y los presupuestos se dio la mayor (0,49); entre los diagnósticos y los programas fue de 0,47; y entre los diagnósticos y los presupuestos 0,27.

54 49 Tabla 24. Calificación en porcentajes de la inclusión de variables relativas a la categoría de desarrollo en los tres niveles de los planes de desarrollo. Orden Capitales Porcentajes en la categoría de desarrollo Diagnóstico Programas Presupuesto Total 1 Tunja 71,7 75,0 83,3 76,7 2 Riohacha 56,7 81,7 83,3 73,9 3 Arauca 53,3 75,0 75,0 67,8 4 Quibdó 40,0 78,3 75,0 64,4 5 Neiva 55,0 61,7 66,7 61,1 6 Cúcuta 26,7 58,3 83,3 56,1 7 Manizales 40,0 60,0 66,7 55,6 8 Pasto 15,0 65,0 83,3 54,4 9 Cartagena 20,0 55,0 75,0 50,0 10 Florencia 28,3 53,3 66,7 49,4 11 Medellín 41,7 63,3 40,0 48,3 12 Yopal 25,0 53,3 58,3 45,6 13 Armenia 33,3 60,0 43,3 45,6 14 Puerto Carreño 33,3 61,7 40,0 45,0 15 Pereira 35,0 43,3 50,0 42,8 16 Valledupar 35,0 40,0 50,0 41,7 17 Santa Marta 15,0 51,7 56,7 41,1 18 Bucaramanga 45,0 51,7 25,0 40,6 19 Barranquilla 13,3 46,7 58,3 39,4 20 Sincelejo 36,7 56,7 25,0 39,4 21 Puerto Inírida 41,7 38,3 30,0 36,7 22 Leticia 53,3 25,0 25,0 34,4 23 Villavicencio 5,0 28,3 66,7 33,3 24 Bogotá DC. 20,0 53,3 25,0 32,8 25 Popayán 28,3 61,7 8,3 32,8 26 Mitú 30,0 26,7 33,3 30,0 27 Cali 0,0 40,0 35,0 25,0 28 Ibagué 15,0 55,0 0,0 23,3 29 San José del Guaviare 0,0 25,0 41,7 22,2 30 Mocoa 30,0 30,0 0,0 20,0 31 Montería 5,0 43,3 0,0 16,1 Tabla 25. Número de capitales de departamentos que incluyeron variables relacionadas con la categoría de desarrollo en los tres niveles de los planes.

55 50 Variables Diagnóstico Programas Presupuesto # % # % # % Calidad de la educación primaria 18 58, , ,6 Recreación y Juego 15 48, , ,4 Formación para el trabajo orientado a adolescentes y jóvenes 14 45, , ,0 Acceso/cobertura de la educación primaria 12 38, , ,4 Embarazo adolescente 21 67, , ,1 Educación en primera infancia o educación Inicial 18 58, , ,8 Acceso de minorías y niños en condiciones de vulnerabilidad 13 41, , ,5 Deserción escolar 22 71, , ,2 Acceso de niños discapacitados 12 38, , ,1 Acceso a información y servicios de salud sexual 7 22, , ,5 Iniciativas y servicios de apoyo a desarrollo infantil/ preescolar 10 32, , ,9 Eficiencia de la educación primaria 5 16, , ,4 Gratuidad en la educación 9 29, , ,9 Acceso/cobertura a (de) la educación secundaria 12 38,7 1 3, ,5 Educación multicultural 8 25, , ,3 Información separada por género 14 45,2 8 25,8 4 12,9 Prevención del VIH y otras ITS 6 19,4 6 19,4 4 12,9 Salud visual y auditiva 1 3,2 6 19,4 5 16,1 Protección El Gráfico 10 muestra que las variables relacionadas con la categoría de protección fueron poco incluidas en los planes de desarrollo en general. No obstante lo dicho, se observa en la tabla 26 que las temáticas de violencia intrafamiliar y violencia sexual fueron incluidas en un buen número de planes de desarrollo. Las correlaciones internas no son altas: entre los diagnósticos y los programas fue de 0,61; entre los diagnósticos y los presupuestos de 0,32 y entre los programas y los presupuestos de 0,43. Tabla 26. Número de capitales de departamentos que incluyeron variables relacionadas con la categoría de protección en los tres niveles de los planes.

56 51 Variables Diagnóstico Programas Presupuesto # % # % # % Violencia intrafamiliar (incluye maltrato infantil) 29 93, ,3 Violencia Sexual (incluye abuso sexual) 22 71, , ,7 Infracción a la ley penal 18 58, , ,3 Trabajo Infantil 15 48, , ,7 Explotación Sexual 21 67, , ,8 Niños y niñas en situación de desplazamiento 14 45, ,2 9 29,0 Niños y niñas viviendo en la calle 1 3, , ,2 Adolescentes en grupos armados 8 25, ,9 9 29,0 Niños y niñas víctimas de minas antipersonal 1 3,2 3 9,7 1 3,2 En la tabla 27 se nota que Barranquilla y Florencia son capitales que evidencian la mayor preocupación por temáticas relacionadas con la protección, aunque sus diagnósticos sobre estas situaciones son el área más deficiente de los planes de desarrollo. Tabla 27. Calificación en porcentajes de la inclusión de variables relativas a la categoría de protección en los tres niveles de los planes de desarrollo. Orden Capitales Porcentajes en la categoría de protección Diagnóstico Programas Presupuesto Total 1 Barranquilla 65,7 80,0 85,7 77,1 2 Florencia 80,0 71,4 57,1 69,5 3 Riohacha 45,7 74,3 85,7 68,6 4 Pasto 54,3 74,3 71,4 66,7 5 Cúcuta 60,0 65,7 71,4 65,7 6 Medellín 80,0 71,4 42,9 64,8 7 Valledupar 37,1 68,6 85,7 63,8 8 Tunja 37,1 60,0 71,4 56,2 9 Bucaramanga 65,7 71,4 25,7 54,3 10 Neiva 40,0 51,4 57,1 49,5 11 Mocoa 51,4 94,3 0,0 48,6 12 Bogotá DC. 25,7 68,6 42,9 45,7 13 Santa Marta 34,3 37,1 42,9 38,1 14 Villavicencio 17,1 40,0 57,1 38,1 15 Quibdó 17,1 48,6 42,9 36,2

57 52 16 Leticia 37,1 42,9 25,7 35,2 17 Cartagena 8,6 40,0 57,1 35,2 18 Yopal 25,7 37,1 42,9 35,2 19 Sincelejo 17,1 31,4 57,1 35,2 20 Armenia 14,3 40,0 40,0 31,4 21 Arauca 60,0 14,3 14,3 29,5 22 Manizales 37,1 22,9 28,6 29,5 23 Cali 0,0 42,9 42,9 28,6 24 Puerto Inírida 22,9 31,4 25,7 26,7 25 Ibagué 8,6 57,1 0,0 21,9 26 Mitú 14,3 22,9 28,6 21,9 27 Montería 17,1 45,7 0,0 21,0 28 Popayán 22,9 22,9 14,3 20,0 29 Puerto Carreño 17,1 22,9 17,1 19,0 30 San José del Guaviare 0,0 17,1 28,6 15,2 31 Pereira 8,6 14,3 14,3 12,4 Ciudadanía La categoría de ciudadanía incluyó solamente dos variables dentro de la evaluación. Hubo capitales con una inclusión plena de esta categoría en los programas y en los presupuestos, y otros donde no apareció en forma alguna (tabla 28). Por lo tanto, sus porcentajes totales de inclusión son moderados (tabla 29). Tabla 28. Calificación en porcentajes de la inclusión de variables relativas a la categoría de ciudadanía en los tres niveles de los planes de desarrollo. Orden Capitales Porcentajes en la categoría de ciudadanía Diagnóstico Programas Presupuesto Total 1 Florencia 50,0 80,0 100,0 76,7 2 Leticia 60,0 100,0 60,0 73,3 3 Cartagena 30,0 80,0 100,0 70,0 4 Tunja 30,0 80,0 100,0 70,0 5 Riohacha 30,0 80,0 100,0 70,0

58 53 6 Santa Marta 30,0 80,0 80,0 63,3 7 Bucaramanga 80,0 80,0 30,0 63,3 8 Neiva 80,0 50,0 50,0 60,0 9 Puerto Carreño 30,0 80,0 60,0 56,7 10 Barranquilla 0,0 60,0 100,0 53,3 11 Valledupar 0,0 60,0 100,0 53,3 12 Pasto 30,0 80,0 50,0 53,3 13 Arauca 50,0 50,0 50,0 50,0 14 Mitú 0,0 30,0 100,0 43,3 15 Medellín 0,0 60,0 60,0 40,0 16 Puerto Inírida 0,0 60,0 60,0 40,0 17 Armenia 0,0 60,0 60,0 40,0 18 Montería 30,0 80,0 0,0 36,7 19 Mocoa 60,0 50,0 0,0 36,7 20 Manizales 0,0 30,0 50,0 26,7 21 Popayán 30,0 50,0 0,0 26,7 22 Quibdó 0,0 30,0 50,0 26,7 23 Cúcuta 0,0 30,0 50,0 26,7 24 Pereira 0,0 30,0 50,0 26,7 25 Bogotá DC. 0,0 60,0 0,0 20,0 26 Ibagué 0,0 60,0 0,0 20,0 27 Cali 0,0 30,0 30,0 20,0 28 Villavicencio 0,0 30,0 0,0 10,0 29 Yopal 0,0 0,0 0,0 0,0 30 San José del Guaviare 0,0 0,0 0,0 0,0 31 Sincelejo 0,0 0,0 0,0 0,0 Tabla 29. Número de capitales de departamentos que incluyeron variables relacionadas con la categoría de ciudadanía en los tres niveles de los planes. Diagnóstico Programas Presupuesto Variables # % # % # % Registro civil 12 38, , ,1 Participación de los adolescentes 6 19, , ,8 ANÁLISIS POR CICLO VITAL

59 54 Otra manera de analizar la inclusión de las variables relativas a la garantía de derechos de infantes, adolescentes y jóvenes, es precisamente organizando la información según los ciclos vitales correspondientes. Vale la pena anotar que este análisis es particularmente sensible para el grupo de jóvenes, pues las variables correspondientes a este ciclo vital no fueron incluidas en las páginas anteriores, ni en la evaluación realizada en el año Tabla 30. Porcentajes de inclusión de las variables relativas a la garantía de derechos según ciclo vital en los planes de desarrollo de las capitales de departamentos. Orden Capitales Primera infancia Infancia Adolescencia Juventud 1 Tunja 77,8 70,8 74,0 37,2 2 Riohacha 63,3 64,2 58,7 54,5 3 Cúcuta 65,6 56,7 59,3 55,9 4 Arauca 71,7 68,3 41,3 31,0 5 Pasto 47,8 55,0 60,0 45,5 6 Valledupar 58,9 47,5 59,3 41,4 7 Neiva 67,8 55,8 48,7 33,1 8 Florencia 54,4 50,8 72,0 26,9 9 Cartagena 65,6 50,8 47,3 25,5 10 Medellín 56,1 38,3 56,0 35,2 11 Manizales 53,9 60,0 36,0 35,2 12 Bucaramanga 53,9 36,7 44,7 36,6 13 Quibdó 55,0 55,0 35,3 20,7 14 Yopal 50,0 53,3 38,7 22,1 15 Armenia 43,3 50,8 50,0 14,5 16 Popayán 67,8 20,8 41,3 13,8 17 Mitú 53,3 30,0 39,3 17,9 18 Bogotá DC. 45,0 25,8 28,7 40,7 19 Barranquilla 35,6 37,5 46,7 16,6 20 Sincelejo 46,1 37,5 35,3 17,2 21 Puerto Carreño 52,8 46,7 26,7 9,7 22 Villavicencio 31,1 35,0 35,3 33,1 23 Puerto Inírida 27,2 34,2 43,3 25,5 24 Leticia 42,8 40,8 26,0 19,3 25 Santa Marta 49,4 35,0 20,7 12,4

60 55 26 Pereira 35,0 34,2 12,7 31,0 27 Cali 20,0 25,0 26,0 24,8 28 Mocoa 16,1 20,8 38,0 17,9 29 Ibagué 34,4 19,2 17,3 10,3 30 San José del Guaviare 22,2 20,0 21,3 16,6 31 Montería 32,2 10,0 18,7 4,1 Primera infancia Las ciudades con mayores puntajes de inclusión en primera infancia fueron Tunja y Arauca (Tabla 31) 10. Las que menos San José del Guaviare, Cali y Mocoa. Como se observa en la Tabla 31, la inclusión de las variables en primera infancia es relativamente alta en lo que concierne a mortalidad materna, mortalidad infantil, desnutrición e inmunización. Tabla 31. Número de capitales de departamentos que incluyeron variables relacionadas con la garantía de derechos de la primera infancia en los tres niveles de los planes. Diagnóstico Programas Presupuesto Variables # % # % # % Mortalidad infantil 26 83, , ,0 Desnutrición/bajo peso 27 87, , ,7 Inmunización 23 74, , ,0 Mortalidad materna 23 74, , ,7 Recreación y Juego 15 48, , ,4 Lactancia materna 16 51, , ,2 Educación en primera infancia o educación Inicial 18 58, , ,8 Atención prenatal/ durante el parto 16 51, , ,6 10 Este porcentaje corresponde al cálculo basado en el total de las variables del ciclo vital en el diagnóstico, los programas y el presupuesto.

61 56 Registro Civil 12 38, , ,1 Complementación nutricional/ comedores 10 32, , ,4 Iniciativas y servicios de apoyo a desarrollo infantil/ preescolar 10 32, , ,9 Acceso de niños y niñas a servicios de salud 3 9, , ,7 Infancia En esta categoría de análisis hay que considerar que hubo dificultades para evaluar los planes, puesto los planes de desarrollo suelen presentar la información correspondiente a educación sin discriminar los grupos de edades beneficiados. Al igual que en para el ciclo vital anterior, las ciudades de Tunja y Arauca fueron las que obtuvieron calificaciones más altas. El tema más abordado en los diagnósticos fue el de deserción escolar (22); en los programas, calidad, acceso y cobertura de la educación y en los presupuestos fue la calidad de la educación. Tabla 32. Número de capitales de departamentos que incluyeron variables relacionadas con la garantía de los derechos la infancia en los tres niveles de los planes. Variables Diagnóstico Programas Presupuesto # % # % # % Calidad de la educación primaria 18 58, , ,6 Acceso a/cobertura de la educación primaria 12 38, , ,4 Acceso de minorías y niños y niñas en condiciones de vulnerabilidad 13 41, , ,5 Deserción Escolar 22 71, , ,2 Eficiencia de la educación primaria 5 16, , ,4 Educación multicultural 8 25, , ,3 Adolescencia

62 57 Los porcentajes de inclusión de las variables relativas a la garantía de los derechos de los adolescentes, fluctuaron entre el 74% (Tunja) y el 12,7% (de Pereira), como puede verse en la Tabla 33. El embarazo adolescente fue el tema más tenido en cuenta en los planes de desarrollo en el diagnóstico (21 planes). Lo concerniente a la formación para el trabajo y la recreación y el juego fueron incluidos en los programas de 28 planes. En el presupuesto 24 planes incluyeron lo a la recreación y el juego (Tabla 33). Tabla 33. Número de capitales departamentos que incluyeron variables relacionadas con la garantía de los derechos de la adolescencia en los tres niveles de los planes. Variables Diagnóstico Programas Presupuesto # % # % # % Recreación y Juego 15 48, , ,4 Formación para el trabajo orientado a adolescentes y jóvenes 14 45, , ,0 Embarazo Adolescente 21 67, , ,1 Acceso a información y servicios de salud sexual 7 22, , ,5 Participación 6 19, , ,8 Acceso/cobertura a (de) la educación secundaria 12 38,7 1 3, ,5 Prevención del VIH y otras ITS 6 19,4 6 19,4 4 12,9 Como ya se explicó, el supuesto descenso en las variables relativas a la educación puede ser el resultado de la falta de especificidad con que estos temas son incluidos en los planes. Juventud

63 58 Como se indicó antes, por primera vez se incluyen las variables concernientes a la juventud en la evaluación de los planes de desarrollo. Esta es una de las razones por las cuales estas variables tienen porcentajes relativamente bajos de inclusión, siendo Cúcuta la ciudad con la más alta calificación y Montería con la menor. En los diagnósticos lo más incluido fue lo concerniente al acceso a la educación técnica y superior (19 planes). Lo más considerado en los programas fue lo relativo a programas de emprendimiento y empleabilidad juvenil (25 planes), lo mismo que a nivel de los presupuestos (21 planes). Tabla 34. Número de capitales de departamentos que incluyeron variables relacionadas con la garantía de los derechos de la juventud en los tres niveles de los planes. Diagnóstico Programas Presupuesto Variables # % # % # % Acceso a la educación superior y técnica 19 61, , ,5 Espacios de participación 13 41, , ,8 Programas de emprendimiento y empleabilidad juvenil 3 9, , ,7 Promoción de conformación de organizaciones 3 9, , ,6 Acceso a programas de cultura, deporte, arte y recreación 6 19, , ,9 Acceso a información y servicios de salud sexual y reproductiva 8 25, , ,7 Oportunidades laborales y seguridad social 9 29,0 5 16,1 4 12,9 Acceso a programas de atención a jóvenes por fuera del sistema escolar y del mercado laboral 2 6,5 6 19,4 6 19,4 Acceso a servicios saludables 0 0,0 2 6,5 2 6,5 Prevención y atención a jóvenes víctimas del reclutamiento y utilización por grupos armados 4 12,9 0 0,0 0 0,0 Programas de acceso a vivienda para jóvenes cabeza de familia 0 0,0 0 0,0 0 0,0 CONCLUSIONES

64 59 Aunque no se hizo una comparación entre el periodo anterior y el actual, es posible reconocer aspectos en los cuales la estrategia debe mejorar. Los diagnósticos constituyen el área con mayor debilidad y llevan a preguntarse sobre las bases que fundamentan los planes, pues se supone que un plan debe iniciar con un adecuado reconocimiento de las situaciones a cambiar. A partir de allí, la coherencia de los planes, medida como la correlación entre los diagnósticos, los programas y los presupuestos, es notoriamente baja. Al observar qué planes se ubican en los primeros lugares en los diferentes análisis, se hace evidente que se requiere trabajar más para que estos instrumentos recojan de manera integral la dinámica poblacional, de manera que se atienda a los diferentes grupos, en sus diferentes necesidades, pues aunque al tomar todas las variables los planes de Tunja y Riohacha ocupan los primeros lugares absolutos, sus ubicaciones oscilan cuando se miran los planes según ciclos vitales y categorías de política. Es llamativo que algunas ciudades capitales como Ibagué y Montería tengan planes de desarrollo bastante deficientes en sus diagnósticos y planes de inversión. De las capitales de departamentos hay que esperar planes sólidos, pues, es conocido que en Colombia las distancias en el desarrollo entre las capitales y los llamados municipios intermedios pueden ser bastante grandes. LOS PLANES DE DESARROLLO DE LOS DISTRITOS DE BARRANQUILLA. BOGOTÁ DC., CARTAGENA Y SANTA MARTA COMPORTAMIENTO GENERAL

65 60 La tabla 35 muestra el orden de los cuatro distritos según su calificación general. Nuevamente es notorio que los diagnósticos son el área más débil de los planes. Tabla 35. Orden de los distritos según calificación general de los planes. Orden Distrito Diagnóstico Programas Presupuesto General 1 Cartagena 20,4 53,6 63,8 46,0 2 Santa Marta 19,1 46,4 54,0 39,9 3 Barranquilla 23,4 40,0 51,1 38,2 4 Bogotá DC. 20,4 59,6 28,1 36,0 COMPORTAMIENTO DE LOS DISTRITOS SEGÚN LAS CATEGORÍAS DE LA POLÍTICA Como se observa en la tabla 36, el Distrito de Cartagena de Indias obtuvo las calificaciones más altas en tres de las cuatro categorías estudiadas, destacándose la inclusión de los temas en los programas referentes a la garantía de los derechos en la categoría de existencia. Barranquilla, a su vez, tuvo su mejor oferta en lo referente a la categoría de protección. Como se observó en los planes de desarrollo de las gobernaciones, los diagnósticos son las áreas más débiles de los planes. Tabla 36. Calificación del cumplimiento de la garantía de derechos en las categorías de la política. Categoría Orden Distrito Diagnóstico Programas Presupuesto General 1 Cartagena 52,5 95,0 75,0 74,2 Existencia 2 Santa Marta 22,5 60,0 75,0 52,5 3 Bogotá DC. 37,5 77,5 30,0 48,3 4 Barranquilla 45,0 37,5 37,5 40,0

66 61 Desarrollo 1 Cartagena 20,0 55,0 75,0 50,0 2 Santa Marta 20,0 46,7 56,7 41,1 3 Barranquilla 13,3 46,7 58,3 39,4 4 Bogotá DC. 20,0 53,3 25,0 32,8 Ciudadanía 1 Cartagena 30,0 80,0 100,0 70,0 2 Santa Marta 30,0 80,0 80,0 63,3 3 Barranquilla 0,0 60,0 100,0 53,3 4 Bogotá DC. 0,0 60,0 0,0 20,0 Protección 1 Barranquilla 65,7 80,0 85,7 77,1 2 Bogotá DC. 25,7 68,6 42,9 45,7 3 Cartagena 8,6 40,0 57,1 35,2 4 Santa Marta 34,3 37,1 42,9 38,1 ANÁLISIS POR CICLO VITAL El análisis por ciclo vital muestra nuevamente que el Distrito de Cartagena es el que en conjunto ofrece un mejor plan, aunque Bogotá DC tenga la mejor calificación en lo planeado para la juventud. Este último ciclo vital estudiado, fue el menos incluido dentro de los planes de desarrollo. Tabla 37. Planes de desarrollo según ciclo vital en los Distritos. Distritos Primera infancia Infancia Adolescencia Juventud Cartagena 65,6 50,8 47,3 25,5 Santa Marta 52,8 36,7 45,3 20,0 Bogotá DC. 45,0 25,8 28,7 40,7 Barranquilla 35,6 37,5 46,7 16,6 CONCLUSIONES No es adecuado comparar los resultados en los distritos con lo ya conocido de los planes de las gobernaciones del país. Sin embargo, se notan los mismos

67 62 rasgos generales: los diagnósticos son débiles, hay mayores puntajes en existencia (como categoría de política); primera infancia (como ciclo vital) y menos inclusión de los temas correspondientes a la juventud. El Distrito de Cartagena ofrece el plan con mayores porcentajes de inclusión de los temas correspondientes a la garantía de derechos, salvo en lo que corresponde a la categoría de protección. LOS PLANES DE DESARROLLO DE LOS MUNICIPIOS DE COLOMBIA Hasta este punto del análisis se ha evaluado la inclusión de los derechos de la infancia, la adolescencia y la juventud, en los planes de las gobernaciones, de las capitales de departamento y, como caso especial, en los distritos de Colombia (municipios con condiciones administrativas especiales). A continuación se presenta el informe de los hallazgos en el conjunto de municipios del país, entre otras razones para comparar los resultados actuales con lo encontrado en los planes de la vigencia anterior. Dado el alto número de municipios, no se hace un análisis como en el caso de las gobernaciones, las capitales y los distritos. Por otra parte hay una gran diversidad en la concreción del marco de derechos en los planes de desarrollo. El porcentaje de inclusión calculado para cada plan, puede verse en el anexo que incluye el ranking nacional. Sin embargo, en términos generales el comportamiento del conjunto de los municipios es similar a lo ya visto en las gobernaciones y capitales, sólo que la inclusión se dio en porcentajes menores. A continuación se presenta la comparación de la inclusión de las temáticas estudiadas según ciclos vitales. Debe tenerse en cuenta que en el año 2004 se

68 63 recibieron 964 planes de desarrollo de municipios del país, mientras que de la vigencia actual se recibieron Al igual que en las otras particiones administrativas ya estudiadas, los planes de los municipios fueron menos incluyentes en los diagnósticos que en los otros componentes de la planeación (programas y presupuestos). Como se observó en el caso de las gobernaciones, los planes de los municipios tienden a incluir con mayor frecuencia los derechos correspondientes a la primera infancia y a la categoría de existencia. Gráfico 11. Comparación del número de planes que incluyeron en los diagnósticos la garantía de derechos de la primera infancia en la vigencia y ,0 80,0 76,7 70,0 60,0 66,9 66,5 66,3 62,1 56,0 56,5 61,8 50,0 50,8 50,5 40,0 30,0 20,0 35,5 21,0 17,3 32,5 30,8 29,6 25,5 10,0 5,5 0, Diagnóstico 2008 Diagnóstico

69 64 Temas como mortalidad infantil, mortalidad materna, registro civil y lactancia materna han ganado considerablemente en inclusión. Gráfico 12. Comparación del número de planes que incluyeron en los programas la garantía de derechos de la primera infancia en la vigencia y ,0 80,0 70,0 72,9 70,0 67,2 64,9 64,9 75,7 79,9 60,0 50,0 40,0 56,2 40,9 51,4 46,4 43,9 43,3 30,0 23,1 22,4 30,0 20,0 14,7 10,0 5,9 0, Programas 2008 Programas También al igual que en los casos ya estudiados, los temas correspondientes a la infancia, muy relacionados con la categoría de desarrollo y referidos a la educación, tienen bajos porcentajes de inclusión. Esto se debió, no necesariamente a su omisión dentro de los planes, sino a la falta de especificidad acerca de los contenidos específicos de las intervenciones, así como las poblaciones beneficiarias (gráficos 13 y 14). Gráfico 13. Comparación del número de planes que incluyeron en los diagnósticos la garantía de derechos de la infancia en la vigencia y

70 65 100,0 90,0 88,0 83,1 80,0 70,0 67,3 60,0 56,5 53,3 50, Diagnóstico 40,0 41,5 41, Diagnóstico 30,0 20,0 12,2 10,0 0,0 Deserción escolar Acceso a /cobertura de de la educación primaria Calidad de la educación primaria Acceso de minorías y niños en condiciones de vulnerabilidad Gráfico 14. Comparación del número de planes que incluyeron en los programas la garantía de derechos de la infancia en la vigencia y ,0 100,0 94,8 98,3 80,0 73,7 68,6 60,0 60,2 56, Programas 2008 Programas 42,7 40,0 27,1 20,0 0,0 Acceso a /cobertura de de la educación primaria Calidad de la educación primaria Deserción escolar Acceso de minorías y niños en condiciones de vulnerabilidad

71 66 En cuanto a los derechos de la población adolescente, se observa que hay poca correspondencia entre los diagnósticos y los programas, pues, mientras temas como el embarazo adolescente son muy contemplados en los diagnósticos, pocos son los planes con programas específicos para ello. Al contrario, mientras los diagnósticos no son específicos sobre los asuntos de acceso y cobertura de la educación secundaria, si hay un alto número de programas dirigidos a esa necesidad. Gráfico 15. Comparación del número de planes que incluyeron en los diagnósticos a la garantía de derechos a la adolescencia en la vigencia y ,0 85,0 80,0 70,0 63,5 60,0 56,5 50,0 43,2 40,0 35,1 37, Diagnóstico 2008 Diagnóstico 30,0 30,6 20,0 22,8 21,2 19,1 21,5 17,7 10,0 0,0 Embarazo Adolescente Acceso/cobertura a/de la educación secundaria Acceso a información y servicios de salud sexual Participación Formación para el trabajo orientado a adolescentes y jóvenes Prevención del VIH y otras ITS Entre una evaluación y otra se observa que hubo un importante aumento en el número de planes que incluyeron programas para acceso y cobertura de la educación secundaria; formación para el trabajo de adolescentes y jóvenes;

72 67 participación de los adolescentes; en menor grado, en acceso en información y servicios de salud sexual y en prevención del VIH y otras ITS. Gráfico 16. Comparación del número de planes que incluyeron en los programas la garantía de derechos de la adolescencia en la vigencia y ,0 90,0 89,6 80,0 80,0 70,0 63,9 60,0 58,4 50,0 50,2 53,6 51,3 40,0 39, Programas 2008 Programas 30,0 31,0 32,0 24,6 28,3 20,0 10,0 0,0 Acceso/cobertura a/de la educación secundaria Formación para el trabajo orientado a adolescentes y jóvenes Participación Acceso a información y servicios de salud sexual Embarazo Adolescente Prevención del VIH y otras ITS JUVENTUD La información relacionada con los derechos de la juventud, muestra que en general la temática más incluida en los planes de desarrollo fue el acceso a la educación superior y técnica, con un alto número de planes que tuvieron en cuenta tal consideración, mientras que los programas de acceso a vivienda son lo más escasamente incluido. Tabla 38. Número de municipios que incluyeron los derechos de la juventud en los planes de desarrollo.

73 68 Variables Diagnóstico Programas Presupuesto # % # % # % Acceso a programas de cultura, deporte, arte y recreación , , ,0 Oportunidades laborales y seguridad social , , ,6 Programas de emprendimiento y empleabilidad juvenil 92 8, , ,5 Espacios de participación , , ,0 Promoción de conformación de organizaciones , , ,0 Acceso a la educación superior y técnica , , ,9 Acceso a programas de atención a jóvenes por fuera del sistema escolar y del mercado laboral 67 6, ,2 99 9,4 Acceso a servicios saludables 50 4, ,9 95 9,1 Acceso a información y servicios de salud sexual y reproductiva , , ,3 Prevención y atención a jóvenes víctimas del reclutamiento y utilización por grupos armados 42 4,0 50 4,8 39 3,7 Programas de acceso a vivienda para jóvenes cabeza de familia 5 0,5 11 1,0 6 0,6 PROTECCIÓN En lo referente a protección, la violencia intrafamiliar constituye el asunto más abordado en los tres niveles de los planes de desarrollo y las minas antipersonal, lo menos abordado. Tabla 39. Número de municipios que incluyeron variables relativas a los derechos a la protección en los planes de desarrollo. Variables Diagnóstico Programas Presupuesto # % # % # % Niños y niñas en situación de desplazamiento , , ,0 Niños y niñas víctimas de minas antipersonal 76 7,2 34 3,2 23 2,2 Niños y niñas viviendo en la calle , , ,5 Trabajo Infantil , , ,3 Adolescentes en grupos armados , ,9 96 9,2 Infracción a la ley penal , , ,3 Violencia intrafamiliar (incluye maltrato infantil) , , ,1 Violencia Sexual (incluye abuso sexual) , , ,9 Explotación Sexual , , ,4

74 69 Al comparar la inclusión de los temas referidos a la protección especial de la infancia y la adolescencia, se observa que hubo un aumento en el porcentaje de planes en casi todos los ítems, tanto en los diagnósticos como en los programas. Hay temáticas que se mantienen aún en niveles de inclusión muy bajos, aunque en ascenso, como el trabajo infantil y los niños que viven en la calle. Gráfico 17. Comparación del número de planes que incluyeron en los programas derechos relacionados con la protección en la vigencia y Diagnóstico Programas Violencia intrafamiliar (incluye maltrato infantil) Uso de sustancias psicoactivas Violencia Sexual (incluye abuso sexual) Trabajo Infantil Infracción a la ley penal Explotación Sexual Niños y niñas viviendo en la calle Adolescentes en grupos armados ANÁLISIS DE OTRAS TEMÁTICAS En esta oportunidad, el estudio de los planes de desarrollo incluyó temáticas que no fueron adscritas a algún subgrupo de edad específico (primera infancia, infancia, adolescencia y juventud), sino que se buscó si fueron consideradas de alguna manera por los planes de desarrollo. A continuación se

75 70 presentan los hallazgos para salud visual y auditiva, género, gratuidad en la educación y explotación sexual infantil. SALUD VISUAL Y AUDITIVA En cuanto a salud visual y auditiva, la única gobernación que incluyó el tema en los diagnósticos, fue la de Caldas. En los programas, la de Amazonas, Boyacá, Cesar, Córdoba, Cundinamarca, Norte de Santander, Santander. En cuanto a la previsión presupuestas, fue posible distinguir recursos para estos temas en los planes de las gobernaciones de Caldas, Cesar, Córdoba y Norte de Santander. De los municipios, solamente 65; es decir, 6,2% incluyeron el tema en sus diagnósticos; 146 en los programas (13,9%) y en 106 planes (10,1%) se encontró información explícita acerca de este tema en los presupuestos correspondientes. ENFOQUE DE GÉNERO En el estudio se exploró si los planes hacían alguna mención explícita a algún tipo de programa según género. Esta información tiene la limitación de que se requeriría un análisis más profundo para establecer en qué medida, verdaderamente los planes incluyeron la consideración al género como un asunto importante, y en algunos casos las menciones a datos o programas diferenciados por sexo, fueron asumidos aquí como un indicio de la consideración del enfoque de género como algo importante en la planeación local. Los departamentos de Antioquia, Atlántico, Boyacá, Caldas, Casanare, Chocó, Córdoba, Guainía, Magdalena, Nariño, Quindío, San Andrés, Tolima, Valle

76 71 y Vaupés, incluyeron en los diagnósticos alguna temática en la cual hicieron distinción por género. En cuanto los programas y los presupuestos, solamente las gobernaciones de Antioquia, Atlántico y del Cesar al tratar temas de educación y salud incluyeron consideraciones de género, sin ser muy específicos en lo que a las aplicaciones concretas del enfoque corresponde. En lo que concierne a los municipios, en 367 hubo alguna mención al género como categoría de análisis en los diagnósticos (35%); en 135 (12,9%) hubo programas que contuvieran algún indicio del enfoque de género, y en 85 (8,1%) se estableció lo mismo en los presupuestos. Aunque este análisis no entró en profundidad a revisar el enfoque de género en los planes, podría decirse que éste no fue parte integral de la filosofía de la planeación regional, tanto por su ausencia en un número importante de planes, como por la falta de congruencia entre los diagnósticos, los programas y los planes que se observa en los porcentajes de inclusión del tema. INCLUSIÓN DE LA GARANTÍA DE DERECHOS DE LA INFANCIA, LA ADOLESCENCIA Y LA JUVENTUD EN LOS PLANES DE DESARROLLO DE LOS DEPARTAMENTOS Y MUNICIPIOS DE COLOMBIA. ANÁLISIS CONJUNTO Otra manera de analizar la situación de los derechos de la infancia, la adolescencia y la juventud en Colombia, es mirando en su conjunto todos los planes de desarrollo de los territorios departamentales. Así, en un cada departamento se obtiene una evaluación que incluye el plan de la gobernación, el

77 72 plan de la alcaldía de la capital y el plan de todos los municipios que conforman el territorio departamental. COMPORTAMIENTO GENERAL Este análisis muestra cómo las calificaciones conjuntas de los planes de desarrollo dentro de los departamentos son bajas. La columna número de planes se refiere a la cantidad de planes de desarrollo que fueron analizados dentro de cada departamento. En cuanto a los diagnósticos, los más completos fueron los del departamento del Amazonas, con un 46,2%; seguido por Arauca con un 42,6%. Como puede verse, la calificación global de los diagnósticos no llegó al 50%. En cuanto a los programas, el territorio de Bogotá DC., llegó a un 70,5%, pero como no se trata de un departamento lo más adecuado es decir que otra vez el departamento del Amazonas obtuvo la mejor evaluación con un 60%, seguido del Putumayo con un 55,5%. En cuanto a los presupuesto, el Putumayo tendría la mejor calificación 56,7%; seguido por el Tolima con un 54,2%. Tabla 40. Porcentajes de inclusión de los derechos de la infancia, la adolescencia y la juventud en los tres niveles de los planes de desarrollo de las entidades territoriales en los departamentos de Colombia. Análisis conjunto. Departamentos Diagnóstico Programas Presupuesto Número de Planes Amazonas 46,2 60,0 37,3 3 Antioquia 25,5 30,7 29,6 119 Arauca 42,6 36,2 32,2 8 Atlántico 31,5 51,5 52,8 24 Bogotá DC. 24,0 70,5 30,0 1 Bolívar 36,7 46,9 37,9 44 Boyacá 28,5 34,6 30,6 121

78 73 Caldas 15,5 22,5 17,3 28 Caquetá 38,1 45,1 47,2 17 Casanare 28,7 34,6 31,3 20 Cauca 24,9 38,8 40,8 43 Cesar 37,4 44,9 42,5 26 Chocó 16,6 34,4 31,1 31 Córdoba 24,8 29,4 15,4 26 Cundinamarca 26,2 26,8 26,0 107 Guainía 37,3 30,3 28,0 2 Guaviare 3,0 24,2 35,0 5 Huila 25,9 36,6 37,6 38 La Guajira 26,1 46,8 50,7 16 Magdalena 20,0 34,5 22,0 30 Meta 10,3 26,5 27,0 29 Nariño 20,4 29,4 29,3 65 Norte de Santander 16,6 32,0 38,0 39 Putumayo 30,3 55,5 56,7 12 Quindío 32,7 42,3 37,9 12 Risaralda 26,5 42,3 43,1 15 San Andrés 27,5 39,5 13,8 2 Santander 23,0 32,9 30,2 72 Sucre 31,5 45,0 30,7 27 Tolima 32,3 54,2 53,5 47 Valle 31,0 41,4 42,5 42 Vaupés 29,0 44,3 47,3 4 Vichada 26,6 45,3 38,9 5 Una visión general del país se obtiene en los mapas que siguen, que muestran en colores más oscuros los territorios con una mejor inclusión de los derechos de la infancia, la adolescencia y la juventud. Gráfico 18. Inclusión de la garantía de derechos de la infancia, la adolescencia y la juventud en los diagnósticos de los planes de desarrollo de los departamentos de Colombia.

79 74 Como se señaló anteriormente, los diagnósticos son el nivel más deficiente de los planes en la actualidad, y extensas zonas del país tienen un amplio terreno en el que requieren avanzar en ese aspecto. El mapa siguiente muestra lo que corresponde a los programas que en los planes de desarrollo fueron específicamente dirigidos a la infancia, la adolescencia y la juventud. Se observa que aunque las calificaciones fueron mayores en este nivel que en los diagnósticos, áreas muy pobladas e importantes del país tienen deficiencias en la programación a favor de los derechos de las poblaciones en estudio.

80 75 Gráfico 19. Inclusión de la garantía de derechos de la infancia, la adolescencia y la juventud en los programas de los planes de desarrollo de los departamentos de Colombia. Finalmente, el nivel de los presupuestos muestra un panorama muy similar al de los programas, con calificaciones de moderadas (60%) a bajas, lo que guarda relación con una inversión relativamente baja para la concreción de los derechos de la infancia, la adolescencia y la juventud, y también con la falta de especificidad de los presupuestos destinados a estas poblaciones. Gráfico 20. Inclusión de la garantía de derechos de la infancia, la adolescencia y la juventud en los presupuestos de los planes de desarrollo de los departamentos de Colombia.

81 76 ANÁLISIS SEGÚN LAS CATEGORÍAS DE LA POLÍTICA DE INFANCIA Y ADOLESCENCIA Las categorías de la política de infancia y adolescencia son una columna conceptual muy importante de los planes de desarrollo. De allí que sea importante mirar en el conjunto de planes de los departamentos, cómo fue la inclusión de los derechos de niños, niñas y adolescentes. Al tomar todas las categorías de la política y obtener un porcentaje de inclusión conjunto, se logra una visión general sobre la garantía de derechos en los planes de desarrollo. Gráfico 21. Inclusión de la garantía de derechos de la infancia y la adolescencia en todas las categorías de la política.

82 77 Calificación en porcentaje El mapa anterior evidencia que en departamentos muy grandes del país es necesario fortalecer la labor en pro de los derechos de la población infantil y adolescente. Para conocer mejor la situación territorial de acuerdo con las categorías de derecho, se realizaron análisis por cada una de ellas. El mapa que sigue muestra la situación en cuanto a la categoría de existencia. Al igual que en otros niveles de este estudio se encontró que la categoría de existencia fue donde los planes estuvieron mejor elaborados. El departamento del Amazonas tuvo un 71% en esta categoría. Gráfico 22. Calificación porcentual de los planes de desarrollo en la categoría de existencia

83 78 En la categoría de desarrollo, la mayor calificación de un departamento llegó solamente hasta el 50%, como se indicó con anterioridad, esto se debió principalmente a la dificultad para ubicar los diagnósticos, programas y proyectos destinados a la educación, en los grupos de edades específicos que se analizaban en este estudio. Gráfico 23. Calificación porcentual de los planes de desarrollo en la categoría de desarrollo

84 79 La categoría política de ciudadanía solamente incluye dos aspectos: el registro civil y la participación. Aunque atípica en ese sentido, aborda dos temáticas que en el país han sido débilmente tratadas por los mandatarios regionales. En esta oportunidad las alcaldías y la gobernación del Caquetá obtuvieron un 68%. Gráfico 24. Calificación porcentual de los planes de desarrollo en la categoría de ciudadanía

SEGUIMIENTO A LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO BOLETÍN DE SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN - CORTE OCTUBRE 2013

SEGUIMIENTO A LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO BOLETÍN DE SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN - CORTE OCTUBRE 2013 2014 SEGUIMIENTO A LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO BOLETÍN DE SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN - CORTE OCTUBRE 2013 OFICINA ASESORA DE PLANEACIÓN Y ESTUDIOS SECTORIALES Con colaboración de: Dirección de

Más detalles

ENCUESTA NACIONAL DE DEMOGRAFÍA Y SALUD, ENDS 2010, COLOMBIA Fe de erratas, Abril de 2011

ENCUESTA NACIONAL DE DEMOGRAFÍA Y SALUD, ENDS 2010, COLOMBIA Fe de erratas, Abril de 2011 ENCUESTA NACIONAL DE DEMOGRAFÍA Y SALUD, ENDS 2010, COLOMBIA Fe de erratas, Abril de 2011 Página 196 Actual: Los mayores niveles de mortalidad se observan en la región Caribe, especialmente en el departamento

Más detalles

MONITOREO A LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO BOLETÍN DE MONITOREO Y EVALUACIÓN - CORTE OCTUBRE 2014

MONITOREO A LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO BOLETÍN DE MONITOREO Y EVALUACIÓN - CORTE OCTUBRE 2014 2014 MONITOREO A LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO BOLETÍN DE MONITOREO Y EVALUACIÓN - CORTE OCTUBRE 2014 OFICINA ASESORA DE PLANEACIÓN Y ESTUDIOS SECTORIALES Con colaboración de: Dirección de Epidemiología

Más detalles

GOBIERNO 2012 2015. Presentado por: (Departamento-Municipio) ATLÁNTICO - PIOJÓ

GOBIERNO 2012 2015. Presentado por: (Departamento-Municipio) ATLÁNTICO - PIOJÓ ANÁLISIS DEL GRADO DE INCLUSIÓN DE LOS DERECHOS DE LA PRIMERA INFANCIA, LA INFANCIA, LA ADOLESCENCIA Y LA JUVENTUD EN LOS PLANES DE DESARROLLO TERRITORIAL GOBIERNO 2012 2015 Presentado por: (Departamento-Municipio)

Más detalles

SEGUIMIENTO A LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO BOLETÍN DE SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN

SEGUIMIENTO A LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO BOLETÍN DE SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN 2013 SEGUIMIENTO A LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO BOLETÍN DE SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN OFICINA ASESORA DE PLANEACIÓN Y ESTUDIOS SECTORIALES Con colaboración de: Dirección de Epidemiología y Demografía

Más detalles

COMPARACION DE LA INFORMACION DE MALARIA ENVIADA AL PROGRAMA DE ETV Y AL SIVIGILA. SEMANA EPIDEMIOLOGICA 36 DEL AÑO 2002.

COMPARACION DE LA INFORMACION DE MALARIA ENVIADA AL PROGRAMA DE ETV Y AL SIVIGILA. SEMANA EPIDEMIOLOGICA 36 DEL AÑO 2002. MINISTERIO DE SALUD DIRECCIÓN GENERAL DE SALUD PÚBLICA INSTITUTO NACIONAL DE SALUD SUBDIRECCIÓN DE EPIDEMIOLOGÍA Y LABORATORIO NACIONAL DE REFERENCIA INSTITUTO NACIONAL DE SALUD Sistema de Vigilancia en

Más detalles

PACTO POR LA JUVENTUD COLOMBIANA. Todas las manos por la juventud

PACTO POR LA JUVENTUD COLOMBIANA. Todas las manos por la juventud 1 PACTO POR LA JUVENTUD COLOMBIANA Todas las manos por la juventud DIAGNÓSTICO Existe una baja coordinación interinstitucional e intersectorial para promover objetivos conjuntos, entre la cooperación internacional,

Más detalles

SOBRE LA MORTALIDAD MATERNA EN COLOMBIA: EVOLUCIÓN Y SITUACIÓN ACTUAL. Observatorio en Salud

SOBRE LA MORTALIDAD MATERNA EN COLOMBIA: EVOLUCIÓN Y SITUACIÓN ACTUAL. Observatorio en Salud Volumen 5, Número 2, 212 ACTUALIDAD EN SALUD SOBRE LA MORTALIDAD MATERNA EN COLOMBIA: EVOLUCIÓN Y SITUACIÓN ACTUAL Observatorio en Salud La mortalidad materna es considerada como un problema de salud pública

Más detalles

BOLETÍN DE PRENSA Bogotá, D. C., 11 de octubre de 2012

BOLETÍN DE PRENSA Bogotá, D. C., 11 de octubre de 2012 Bogotá, D. C., 11 de octubre de 212 CUENTAS DEPARTAMENTALES - BASE 25 Resultados año 211pr Contenido 1. Producto Interno Bruto Departamental 211 preliminar (pr), base 25. 2. Análisis sectorial. 3. Producto

Más detalles

LÍNEA BASE OBSERVATORIO NACIONAL DE DISCAPACIDAD ANÁLISIS DESCRIPTIVO DE INDICADORES. Observatorio Nacional de Discapacidad

LÍNEA BASE OBSERVATORIO NACIONAL DE DISCAPACIDAD ANÁLISIS DESCRIPTIVO DE INDICADORES. Observatorio Nacional de Discapacidad LÍNEA BASE OBSERVATORIO NACIONAL DE DISCAPACIDAD ANÁLISIS DESCRIPTIVO DE INDICADORES Observatorio Nacional de Discapacidad Bogotá, D.C., junio de 2014 ALEJANDRO GAVIRIA URIBE Ministerio de Salud y Protección

Más detalles

PROBLEMAS COLOMBIANOS DOCENTE: MARILUZ OJEDA BOTINA TRABAJO SOCIAL FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANAS

PROBLEMAS COLOMBIANOS DOCENTE: MARILUZ OJEDA BOTINA TRABAJO SOCIAL FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANAS PROBLEMAS COLOMBIANOS DOCENTE: MARILUZ OJEDA BOTINA TRABAJO SOCIAL FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANAS La pobreza como concepto, ha sido interpretada a lo largo de la historia a partir de varios criterios.

Más detalles

Es un manual jurídico Establecelas normas para la protección de los niños, niñas y adolescentes Fingarantizarles su desarrollo integral para que

Es un manual jurídico Establecelas normas para la protección de los niños, niñas y adolescentes Fingarantizarles su desarrollo integral para que Que es la Ley (Código) de Infancia y adolescencia? Es un manual jurídico Establecelas normas para la protección de los niños, niñas y adolescentes Fingarantizarles su desarrollo integral Fingarantizarles

Más detalles

Política Nacional en Discapacidad 2011-2021 (PONADIS)

Política Nacional en Discapacidad 2011-2021 (PONADIS) Decreto Ejecutivo : 36524 del 07/04/2011 Política Nacional en Discapacidad 2011-2021 (PONADIS) Ente emisor: Fecha de vigencia desde: Poder Ejecutivo 10/06/2011 Versión de la norma: 1 de 1 del 07/04/2011

Más detalles

RESUMEN DE SITUACIÓN DE LA EPIDEMIA POR VIH/SIDA EN COLOMBIA 1983 A 2011 25 de Mayo 2012

RESUMEN DE SITUACIÓN DE LA EPIDEMIA POR VIH/SIDA EN COLOMBIA 1983 A 2011 25 de Mayo 2012 Resumen de Situación Epidemiológica del VIH/Sida en Colombia 2012 RESUMEN DE SITUACIÓN DE LA EPIDEMIA POR VIH/SIDA EN COLOMBIA 1983 A 2011 25 de Mayo 2012. Ministerio de Salud y 1 RESUMEN DE SITUACIÓN

Más detalles

- Los departamentos que registraron las menores tasas de desempleo fueron: La Guajira (7,1%), Bolívar (7,3%) y Santander (7,3%).

- Los departamentos que registraron las menores tasas de desempleo fueron: La Guajira (7,1%), Bolívar (7,3%) y Santander (7,3%). 28 de Febrero de 14 PRINCIPALES INDICADORES DEL MERCADO LABORAL DEPARTAMENTOS 13 Contenido Resultados generales 1. Indicadores de mercado laboral por departamentos 13. 2. Distribución porcentual, y variación

Más detalles

Sistema General de Regalías

Sistema General de Regalías Sistema General de Presentación General Mauricio i Santa María Director General Departamento Nacional de Planeación Mayo de 2012 AGENDA 1. Reforma al sistema de regalías 2. Nueva distribución de los recursos

Más detalles

ANÁLISIS DE FUENTE MULTILATERAL. Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia - UNICEF

ANÁLISIS DE FUENTE MULTILATERAL. Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia - UNICEF ANÁLISIS DE FUENTE MULTILATERAL Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia - UNICEF MAYO DE 2013 1 FUENTE Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia - UNICEF En diciembre de 1946, las Naciones Unidas

Más detalles

PROGRAMA: ROMPIENDO BARRERAS SOCIALES CON EQUIDAD.

PROGRAMA: ROMPIENDO BARRERAS SOCIALES CON EQUIDAD. PROGRAMA: ROMPIENDO BARRERAS SOCIALES CON EQUIDAD. El Municipio buscará a través de este programa crear las condiciones para que la población pobre y vulnerable pueda acceder en igualdad de oportunidades

Más detalles

Registro para la Localización y Caracterización de Personas con Discapacidad - RLCPD

Registro para la Localización y Caracterización de Personas con Discapacidad - RLCPD Registro para la Localización y Caracterización de Personas con Discapacidad - RLCPD Importancia del Registro Conocer el número de personas que presentan alguna discapacidad en el Municipio, Departamento,

Más detalles

El negocio de agua embotellada en Colombia

El negocio de agua embotellada en Colombia El negocio de agua embotellada en Colombia Guelly Auza Barrón El agua es un bien al que todos tenemos el derecho de acceder. Según declaró la Comisión de Derechos Económicos, Sociales y Culturales de la

Más detalles

1. Ingreso per cápita de la unidad de gasto

1. Ingreso per cápita de la unidad de gasto 10-07-2013 Bogotá D.C. Oficina de Prensa DANE Resultados Pobreza Monetaria y Desigualdad 2012, por Departamentos Este comunicado de prensa sintetiza los resultados de pobreza monetaria y desigualdad 2011-2012

Más detalles

Guía breve para la. Versión abreviada del Manual para la. evaluación de desempeño y potencial

Guía breve para la. Versión abreviada del Manual para la. evaluación de desempeño y potencial Guía breve para la evaluación de desempeño y potencial Versión abreviada del Manual para la evaluación de desempeño y potencial Febrero 2013 INSTITUCIONES PÚBLICAS SUSTENTADAS EN EL BUEN DESEMPEÑO DE SUS

Más detalles

FECUNDIDAD Y EMBARAZO ADOLESCENTE EN MORELOS. Dra Catherine Menkes

FECUNDIDAD Y EMBARAZO ADOLESCENTE EN MORELOS. Dra Catherine Menkes FECUNDIDAD Y EMBARAZO ADOLESCENTE EN MORELOS Dra Catherine Menkes INTRODUCCIÓN Durante las últimas décadas, en México se han logrado grandes avances en materia de salud sexual y reproductiva, sin embargo

Más detalles

Evaluación Interna Programa Específico de Apoyo Económico a Personas con Discapacidad 2011

Evaluación Interna Programa Específico de Apoyo Económico a Personas con Discapacidad 2011 Evaluación Interna Programa Específico de Apoyo Económico a Personas con Discapacidad 2011 Objetivo General del Programa Retomando sus Reglas de Operación 2011, se tiene que el objetivo general del Programa

Más detalles

BALANCE SOCIAL AÑO 2014

BALANCE SOCIAL AÑO 2014 BALANCE SOCIAL AÑO 2014 Fiduagraria S.A. desde de su gestión como entidad pública, reconoce su papel como actor importante en la búsqueda de una país más incluyente y equitativo, generando acciones que

Más detalles

DISEÑO Y CÁLCULO DE UN ORDENAMIENTO RANKING DE ENTIDADES PROMOTORAS DE SALUD INFORME EJECUTIVO DE LA METODOLOGIA

DISEÑO Y CÁLCULO DE UN ORDENAMIENTO RANKING DE ENTIDADES PROMOTORAS DE SALUD INFORME EJECUTIVO DE LA METODOLOGIA DISEÑO Y CÁLCULO DE UN ORDENAMIENTO RANKING DE ENTIDADES PROMOTORAS DE SALUD Diseño y cálculo de un ordenamiento de Entidades Promotoras de Salud (EPS) Facultad de Ciencias Económicas Centro de Investigaciones

Más detalles

Por qué Santander alcanzó el cuarto lugar en el escalafón de competitividad de la CEPAL?

Por qué Santander alcanzó el cuarto lugar en el escalafón de competitividad de la CEPAL? Por qué Santander alcanzó el cuarto lugar en el escalafón de competitividad de la CEPAL? Amado Antonio Guerrero. Lina Marcela Larrota. Anyella Patricia Fuentes Romero 1 UIS De un noveno lugar que ocupaba

Más detalles

B Y O A Y C A Á Á Y LO L S S OBJ B E J TIVO V S S DE D

B Y O A Y C A Á Á Y LO L S S OBJ B E J TIVO V S S DE D BOYACÁ Y LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO Colombia Proyecto Objetivos de Desarrollo del Milenio en lo Local Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo Bogotá, noviembre 2013 Agenda Colombia

Más detalles

Resumen ejecutivo El compromiso con la supervivencia infantil: Una promesa renovada Informe sobre los progresos de 2014

Resumen ejecutivo El compromiso con la supervivencia infantil: Una promesa renovada Informe sobre los progresos de 2014 Resumen ejecutivo El compromiso con la supervivencia infantil: Una promesa renovada Informe sobre los progresos de 2014 Desde la puesta en marcha del movimiento denominado Una promesa Renovada, en junio

Más detalles

Ponencia sobre el Sistema para la Prevención y Análisis de la Deserción en las Instituciones De Educación Superior SPADIES

Ponencia sobre el Sistema para la Prevención y Análisis de la Deserción en las Instituciones De Educación Superior SPADIES CAROLINA GUZMÁN RUIZ Subdirectora de Desarrollo Sectorial de Colombia Uno de los mayores avances en educación superior en Colombia durante la última década ha sido el importante aumento en materia de cobertura,

Más detalles

Programa de Criminología UOC

Programa de Criminología UOC Programa de Criminología UOC Trabajo Final de Grado Presentación Descripción La asignatura en el conjunto del plan de estudios Campos profesionales en que se proyecta Conocimientos previos Objetivos y

Más detalles

Perú hacia el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo del Milenio

Perú hacia el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo del Milenio Perú hacia el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo del Milenio Los ocho Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) son un plan y un compromiso suscrito por todas las naciones y todas las instituciones

Más detalles

Contenido. I. Introducción II. Por qué diseñar un nuevo Sisbén III. Propuesta para el nuevo índice Sisbén III IV. Proceso a seguir

Contenido. I. Introducción II. Por qué diseñar un nuevo Sisbén III. Propuesta para el nuevo índice Sisbén III IV. Proceso a seguir Contenido I. Introducción II. Por qué diseñar un nuevo Sisbén III. Propuesta para el nuevo índice Sisbén III IV. Proceso a seguir I. Introducción Qué es la focalización? Para llegar a la población objetivo,

Más detalles

OCHO PASOS PARA EL SEGUIMIENTO PARTICIPATIVO A LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO EN SU MUNICIPIO

OCHO PASOS PARA EL SEGUIMIENTO PARTICIPATIVO A LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO EN SU MUNICIPIO OCHO PASOS PARA EL SEGUIMIENTO PARTICIPATIVO A LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO EN SU MUNICIPIO Un aporte de la GTZ CERCAPAZ con la participación de, Qué son los Objetivos de Desarrollo del Milenio

Más detalles

La fecundidad adolescente: implicaciones del inicio temprano de la maternidad.

La fecundidad adolescente: implicaciones del inicio temprano de la maternidad. La fecundidad adolescente: implicaciones del inicio temprano de la maternidad. Carlos Welti * Hace seis años, los datos de la Encuesta Nacional de Fecundidad y Salud sirvieron para llamar la atención sobre

Más detalles

Asociación Pro-Bienestar de la familia nicaragüense.

Asociación Pro-Bienestar de la familia nicaragüense. sexos, adultos mayores, las familias y las comunidades. Estas políticas son una recopilación de las actividades que desde hace años la Asociación ha venido realizando a través de sus programas comunitarios

Más detalles

Córdoba: Informe Departamental de Hechos Victimizantes a 2012

Córdoba: Informe Departamental de Hechos Victimizantes a 2012 Córdoba: Informe Departamental de Hechos Victimizantes a 2012 Contenido Introducción... 2 Desplazamiento Forzado... 4 Histórico... 4 Principales municipios y ciudades en incidencia del hecho victimizante...

Más detalles

INFORME SATISFACCION CLIENTE EXTERNO

INFORME SATISFACCION CLIENTE EXTERNO Página 1 de 6 OBJETIVO DE LA MEDICIÓN DEL SERVICIO AL CLIENTE EXTERNO DE LA SIC Medir el nivel de satisfacción de los clientes institucionales en relación con los servicios y trámites que adelanta la entidad.

Más detalles

Medición de la VIF en Chile. El caso de un Sistema Estadístico Nacional descentralizado

Medición de la VIF en Chile. El caso de un Sistema Estadístico Nacional descentralizado Medición de la VIF en Chile El caso de un Sistema Estadístico Nacional descentralizado Contenidos Contexto: Sistema Estadístico Nacional Encuestas Nacionales sobre Violencia Intrafamiliar Uso de los datos

Más detalles

ENCUESTA NACIONAL DE HOTELES Noviembre de 2012

ENCUESTA NACIONAL DE HOTELES Noviembre de 2012 ENCUESTA NACIONAL DE HOTELES Noviembre de 2012 Resumen Introducción Contenido I. Encuesta Nacional de Hoteles Noviembre 2012 1. Total nacional 2. Escala de disponibles 3. Escala de personas promedio ocupadas

Más detalles

Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, 2015.

Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, 2015. Boletín Territorial El Instituto Nacional para Sordos INSOR, desde el Observatorio Social, presenta a continuación información estadística comparada tanto a nivel nacional como departamental, relacionada

Más detalles

SUPERINTENDENCIA DE SOCIEDADES GRUPO DE ESTADISTICA

SUPERINTENDENCIA DE SOCIEDADES GRUPO DE ESTADISTICA SUPERINTENDENCIA DE SOCIEDADES GRUPO DE ESTADISTICA INFORME SOBRE POBREZA Y DESEMPLEO EN COLOMBIA Y COEFICIENTE DE GINI DE LAS EMPRESAS SUPERVISADAS POR LA SUPERINTENDENCIA DE SOCIEDADES Doctor RODOLFO

Más detalles

QUÉ ES UN CÓDIGO POSTAL?

QUÉ ES UN CÓDIGO POSTAL? ANTECENDENTES La idea nace en ADPOSTAL en el año 2004, con la firma de un convenio con la UPU. 2005, convenio con Catastro Distrital de Bogotá, para entrega de mapa digital de Bogotá. Primer levantamiento

Más detalles

PLANIFICACIÓN DE SESIÓN DE APRENDIZAJE. APRENDIZAJES ESPERADOS COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES Actúa responsablemente en el ambiente desde la

PLANIFICACIÓN DE SESIÓN DE APRENDIZAJE. APRENDIZAJES ESPERADOS COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES Actúa responsablemente en el ambiente desde la PLANIFICACIÓN DE SESIÓN DE APRENDIZAJE Grado: Tercero de Secundaria Área: Historia, Geografía y Economía Número de sesión 4/5 TÍTULO DE LA SESIÓN Analizamos indicadores económicos. APRENDIZAJES ESPERADOS

Más detalles

Ingresos laborales y niveles de pobreza en Colombia no concuerdan

Ingresos laborales y niveles de pobreza en Colombia no concuerdan Agencia de Información Laboral Ingresos laborales y niveles de pobreza en Colombia no concuerdan Por Héctor Vásquez Fernández Analista Escuela Nacional Sindical Población trabajadora pobre por ingresos

Más detalles

UNIVERSIDAD DEL TOLIMA VICERRECTORÍA ACADÉMICA OFICINA CENTRAL DE GRADUADOS

UNIVERSIDAD DEL TOLIMA VICERRECTORÍA ACADÉMICA OFICINA CENTRAL DE GRADUADOS UNIVERSIDAD DEL TOLIMA VICERRECTORÍA ACADÉMICA OFICINA CENTRAL DE GRADUADOS Análisis del comportamiento de la vinculación laboral, durante el año 2011, de los graduados de la Especialización en Gerencia

Más detalles

España. Trabajo al servicio del desarrollo humano. Informe sobre Desarrollo Humano 2015

España. Trabajo al servicio del desarrollo humano. Informe sobre Desarrollo Humano 2015 Informe sobre Desarrollo Humano 2015 Trabajo al servicio del desarrollo humano Nota explicativa por país - Informe sobre Desarrollo Humano 2015 España Introducción El Informe sobre Desarrollo Humano 2015,

Más detalles

proporción de diabetes = 1.500 = 0.06 6 % expresada en porcentaje 25.000.

proporción de diabetes = 1.500 = 0.06 6 % expresada en porcentaje 25.000. UNIDAD TEMATICA 3: Tasas Razones y proporciones Objetivo: Conocer los indicadores que miden los cambios en Salud, su construcción y utilización La información que se maneja en epidemiología frecuentemente

Más detalles

Sabías que todavía hay mujeres menores de 18 años que mueren durante o poco después del embarazo?

Sabías que todavía hay mujeres menores de 18 años que mueren durante o poco después del embarazo? Sabías que todavía hay mujeres menores de 18 años que mueren durante o poco después del embarazo? En México una de cada 20 mujeres entre 15 y 17 años ha tenido uno o más hijos. En 2010 la mortalidad materna

Más detalles

NOTICIAS. CAPÍTULO 2: Educación Preescolar en Costa Rica. Síntesis

NOTICIAS. CAPÍTULO 2: Educación Preescolar en Costa Rica. Síntesis NOTICIAS CAPÍTULO 2: Educación Preescolar en Costa Rica Síntesis Carpeta de prensa El capítulo llama la atención sobre la falta de evaluaciones regulares y sistemáticas de los ambientes de aprendizaje

Más detalles

Declaración final. Encuentro Desminado humanitario, procesos de paz y territorio. Bogotá, 28 y 29 de enero de 2016

Declaración final. Encuentro Desminado humanitario, procesos de paz y territorio. Bogotá, 28 y 29 de enero de 2016 Declaración final Encuentro Desminado humanitario, procesos de paz y territorio Bogotá, 28 y 29 de enero de 2016 En el centro del proceso de desminado humanitario debe estar el territorio, entendido como

Más detalles

05 de Agosto de 2013. Informe Discapacidad. Camilo Penagos Pontificia Universidad Javeriana

05 de Agosto de 2013. Informe Discapacidad. Camilo Penagos Pontificia Universidad Javeriana 05 de Agosto de 2013 Informe Discapacidad Camilo Penagos Pontificia Universidad Javeriana 05 de Agosto de 2013 Contenido Ilustraciones... 2 Introducción... 3 1. Discapacidad... 4 2. Discapacidad en Colombia...

Más detalles

CONOCIMIENTO DEL VIH/SIDA Y OTRAS ITS

CONOCIMIENTO DEL VIH/SIDA Y OTRAS ITS CONOCIMIENTO DEL VIH/SIDA Y OTRAS ITS 12 Y FORMAS DE PREVENCIÓN El SIDA constituye en la actualidad una las enfermedas mayor interés en salud pública y se ha convertido en una verdara panmia que amenaza

Más detalles

POR EL CUAL SE CREA UN MECANISMO DE COORDINACIÓN INTERINSTITUCIONAL PARA LA ATENCIÓN INTEGRAL A MADRES ADOLESCENTES DEL MUNICIPIO DE BUCARAMANGA.

POR EL CUAL SE CREA UN MECANISMO DE COORDINACIÓN INTERINSTITUCIONAL PARA LA ATENCIÓN INTEGRAL A MADRES ADOLESCENTES DEL MUNICIPIO DE BUCARAMANGA. PROYECTO DE ACUERDO No. 094 POR EL CUAL SE CREA UN MECANISMO DE COORDINACIÓN ADOLESCENTES DEL MUNICIPIO DE BUCARAMANGA. EXPOSICIÓN DE MOTIVOS Uno de los grandes retos que enfrenta el gobierno, es garantizar

Más detalles

13. INDICADORES: OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO

13. INDICADORES: OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO 13. INDICADORES: OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO 13. INDICADORES: OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO En la Cumbre del Milenio de las Naciones Unidas celebrada en Nueva York en el año 2000, los 189

Más detalles

SISTEMA PARA EL DESARROLLO INTEGRAL DE LA FAMILIA DEL ESTADO DE COAHUILA DIRECCION DE VIGILANCIA NUTRICIONAL Y APOYO COMPLEMENTARIO

SISTEMA PARA EL DESARROLLO INTEGRAL DE LA FAMILIA DEL ESTADO DE COAHUILA DIRECCION DE VIGILANCIA NUTRICIONAL Y APOYO COMPLEMENTARIO SISTEMA PARA EL DESARROLLO INTEGRAL DE LA FAMILIA DEL ESTADO DE COAHUILA DIRECCION DE VIGILANCIA NUTRICIONAL Y APOYO COMPLEMENTARIO Descripción General: PROGRAMA: COMUNIDAD DIFERENTE REGLAS DE OPERACION

Más detalles

ÍNDICE. Índice de Cuadros 4. Índice de Gráficos 4. Introducción 5. 1. Política Fiscal y Equidad Regional 6

ÍNDICE. Índice de Cuadros 4. Índice de Gráficos 4. Introducción 5. 1. Política Fiscal y Equidad Regional 6 Resumen Partiendo de la hipótesis de que la política fiscal debe promover un desarrollo regional más equilibrado, en este Cuaderno de Trabajo se realiza una aproximación al tema de la equidad fiscal regional

Más detalles

SITUACIÓN ACTUAL DEL EMBARAZO ADOLESCENTE EN CHILE

SITUACIÓN ACTUAL DEL EMBARAZO ADOLESCENTE EN CHILE SITUACIÓN ACTUAL DEL EMBARAZO ADOLESCENTE EN CHILE ANTECEDENTES GENERALES La sexualidad en adolescentes es dinámica y ha experimentado cambios importantes en las últimas décadas. En la 6ª Encuesta Nacional

Más detalles

LA EDUCACIÓN Y LOS IMPACTOS DEL GÉNERO

LA EDUCACIÓN Y LOS IMPACTOS DEL GÉNERO LA EDUCACIÓN Y LOS IMPACTOS DEL GÉNERO Las niñas y los niños no llegan a la escuela -- pero sobre todo no se mantienen en ella -- en condiciones de igualdad. El medio social y económico, el sexo, las discapacidades,

Más detalles

LAS RUTAS PARA LA PREVENCIÓN DEL RECLUTAMIENTO Y UTILIZACIÓN DE NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES POR GRUPOS ORGANIZADOS AL MARGEN DE LA LEY Y GRUPOS

LAS RUTAS PARA LA PREVENCIÓN DEL RECLUTAMIENTO Y UTILIZACIÓN DE NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES POR GRUPOS ORGANIZADOS AL MARGEN DE LA LEY Y GRUPOS LAS RUTAS PARA LA PREVENCIÓN DEL RECLUTAMIENTO Y UTILIZACIÓN DE NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES POR GRUPOS ORGANIZADOS AL MARGEN DE LA LEY Y GRUPOS DELICTIVOS ORGANIZADOS. MAGNITUD DEL RECLUTAMIENTO Y UTILIZACIÓN

Más detalles

Boletín técnico Bogotá, 31 de Julio de 2015

Boletín técnico Bogotá, 31 de Julio de 2015 Boletín técnico Bogotá, 31 de Julio de 2015 Tasa de Mortalidad Infantil 2013 Tasa de Mortalidad Infantil (Menores de un año) 2008 2013 Total Nacional Contenido Introducción Resumen Cifras a nivel Nacional

Más detalles

5.1.2.2 Subtema: Mujeres

5.1.2.2 Subtema: Mujeres 5.1.2.2 Subtema: Mujeres Diagnóstico De acuerdo con el INEGI, en el año 2010 vivían 7.7 millones de mujeres en el Estado de México, 51.3% del total de la población de la población estatal; en nuestro municipio

Más detalles

DATOS GENERALES DEL PROGRAMA

DATOS GENERALES DEL PROGRAMA DATOS GENERALES DEL PROGRAMA 1. Nombre del Programa: Fondo de Apoyo para la Micro, Pequeña y Mediana Empresa (Fondo PYME) 2. Dependencia: ECONOMÍA. 3.Unidad Administrativa Responsable: 4. Datos del(a)

Más detalles

PLAN NACIONAL PARA LA ATENCIÓN DEL CONSUMO DE SUSTANCIAS CON ENFOQUE DE SALUD PÚBLICA. Bogotá D.C., Noviembre de 2014

PLAN NACIONAL PARA LA ATENCIÓN DEL CONSUMO DE SUSTANCIAS CON ENFOQUE DE SALUD PÚBLICA. Bogotá D.C., Noviembre de 2014 PLAN NACIONAL PARA LA ATENCIÓN DEL CONSUMO DE SUSTANCIAS CON ENFOQUE DE SALUD PÚBLICA Bogotá D.C., Noviembre de 2014 Hacia un plan para la promoción de la salud, la prevención y la atención del consumo

Más detalles

BOLETIN DE PRENSA Bogotá, D. C., Agosto de 2009.

BOLETIN DE PRENSA Bogotá, D. C., Agosto de 2009. Bogotá, D. C., Agosto de 2009. CUENTA SATÉLITE DE CULTURA SERIE 2000-2007 Contenido Bogotá (Oficina de Prensa DANE - Agosto de 2009) Introducción 1. Comportamiento del PIB de las actividades culturales

Más detalles

Nota Editorial: Pobreza por departamentos 2014 DESR n 139, julio de 2015

Nota Editorial: Pobreza por departamentos 2014 DESR n 139, julio de 2015 Nota Editorial: Pobreza por departamentos 2014 DESR n 139, julio de 2015 Disparidades regionales en Colombia: el caso de la pobreza monetaria por departamentos El DANE presentó las cifras de pobreza monetaria

Más detalles

Introducción. Rene Coulomb* y Martha Schteingart*

Introducción. Rene Coulomb* y Martha Schteingart* Introducción Rene Coulomb* y Martha Schteingart* Este libro ofrece un panorama completo de los distintos enfoques y aspectos que configuran la problemática de la vivienda en México, poniendo énfasis también

Más detalles

UNICEF/Guatemala07/Rolando Chews

UNICEF/Guatemala07/Rolando Chews UNICEF/Guatemala07/Rolando Chews Ruta de la adolescencia Educación, participación y oportunidades Eliminar las desigualdades entre los géneros en la enseñanza primaria y secundaria, preferiblemente para

Más detalles

DISEÑO DE INDICADORES DE DESIGUALDAD SOCIAL EN LAS CIUDADES.-

DISEÑO DE INDICADORES DE DESIGUALDAD SOCIAL EN LAS CIUDADES.- DISEÑO DE INDICADORES DE DESIGUALDAD SOCIAL EN LAS CIUDADES.- 1. Introducción. El presente documento es el referente metodológico para la selección inicial de los barrios deprimidos. Se recoge una propuesta

Más detalles

AMPLIACIÓN RENOVACIÓN DE LA AFILIACIÓN DEL RÉGIMEN SUBSIDIADO SUBCUENTA DE SOLIDARIDAD FOSYGA ATENCIÓN A LA POBLACIÓN DESPLAZADA APD A NIVEL NACIONAL

AMPLIACIÓN RENOVACIÓN DE LA AFILIACIÓN DEL RÉGIMEN SUBSIDIADO SUBCUENTA DE SOLIDARIDAD FOSYGA ATENCIÓN A LA POBLACIÓN DESPLAZADA APD A NIVEL NACIONAL AMPLIACIÓN RENOVACIÓN DE LA AFILIACIÓN DEL RÉGIMEN SUBSIDIADO SUBCUENTA DE SOLIDARIDAD FOSYGA ATENCIÓN A LA POBLACIÓN DESPLAZADA APD A NIVEL NACIONAL ANTECEDENTES Y JUSTIFICACIÓN El Sistema General de

Más detalles

Las cuatro conferencias Mundiales: Desarrollo y objetivos

Las cuatro conferencias Mundiales: Desarrollo y objetivos Las cuatro conferencias Mundiales: Desarrollo y objetivos La Carta de las Naciones Unidas firmada en 1945 i, junto con la Declaración Universal de los Derechos Humanos aprobada en 1948, constituyen los

Más detalles

ORDENANZA Nº 019 DE 2011 (Diciembre 16)

ORDENANZA Nº 019 DE 2011 (Diciembre 16) ORDENANZA Nº 019 DE 2011 (Diciembre 16) POR MEDIO DEL CUAL SE FIJA LA POLITICA PUBLICA DE INFANCIA, ADOLESCENCIA Y JUVENTUD PARA EL DEPARTAMENTO ARCHIPIELAGO DE SAN ANDRES, PROVIDENCIA Y SANTA CATALINA

Más detalles

VI. Combatir el VIH/SIDA, el paludismo y otras enfermedades

VI. Combatir el VIH/SIDA, el paludismo y otras enfermedades VI. Combatir el VIH/SIDA, el paludismo y otras enfermedades VI. Combatir el VIH/SIDA, el paludismo y otras enfermedades METAS E INDICADORES DEL OBJETIVO 6 Objetivo 6 Meta Indicadores Indicadores oficiales

Más detalles

Estudiar sí paga: 80% de los recién graduados en Colombia está trabajando en el sector formal de la economía Bogotá, 2 de agosto de 2011.

Estudiar sí paga: 80% de los recién graduados en Colombia está trabajando en el sector formal de la economía Bogotá, 2 de agosto de 2011. Ministra de Educación presentó resultados del Observatorio Laboral para la Educación Estudiar sí paga: 80% de los recién graduados en Colombia está trabajando en el sector formal de la economía Durante

Más detalles

INDICADORES DE DIAGNOSTICO, SEGUIMIENTO EVALUACIÓN Y RESULTADOS. ELEMENTOS CONCEPTUALES PARA SU DEFINICIÓN Y APLICACIÓN

INDICADORES DE DIAGNOSTICO, SEGUIMIENTO EVALUACIÓN Y RESULTADOS. ELEMENTOS CONCEPTUALES PARA SU DEFINICIÓN Y APLICACIÓN INDICADORES DE DIAGNOSTICO, SEGUIMIENTO EVALUACIÓN Y RESULTADOS. ELEMENTOS CONCEPTUALES PARA SU DEFINICIÓN Y APLICACIÓN Versión () Santa Fe de Bogotá, D. C., () de 1996 DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACIÓN

Más detalles

Indicadores 2015. colombia

Indicadores 2015. colombia Indicadores 2015 colombia Línea base de indicadores I+D+i de TIC : indicadores 2015 Colombia / Henry Mora Holguín y otros ; ilustrador Juan Carlos Vera. -- Editores Mayda Patricia González Zabala, Mónica

Más detalles

2006-2012: EL SEXENIO DE LA POBREZA EN MÉXICO

2006-2012: EL SEXENIO DE LA POBREZA EN MÉXICO 2006-2012: EL SEXENIO DE LA POBREZA EN MÉXICO 29 de julio de 2013 Volumen 2, N 66 61.4 millones de pobres por ingresos 53.3 millones de pobres bajo la metodología oficial Se ha confirmado lo que se preveía,

Más detalles

Proyecto La nueva cara de la pobreza rural en Brasil: transformaciones, perfil y desafíos para las políticas públicas

Proyecto La nueva cara de la pobreza rural en Brasil: transformaciones, perfil y desafíos para las políticas públicas Experiencias Proyecto La nueva cara de la pobreza rural en Brasil: transformaciones, perfil y desafíos para las políticas públicas Carlos Miranda, Breno Tiburcio1 Resumen El objetivo del proyecto es diseñar

Más detalles

Qué hace el proyecto GIR?

Qué hace el proyecto GIR? Gestión Integral del Riesgo y adaptación al cambio climático Informe de avance Territorial Atlántico Julio 2012 Qué hace el proyecto GIR? Fortalecer capacidades institucionales en gestión del riesgo El

Más detalles

INFORME DE SEGUIMIENTO DE DERECHOS DE PETICIÓN, QUEJAS, RECLAMOS, SUGERENCIAS, SOLICITUDES DE INFORMACIÓN:

INFORME DE SEGUIMIENTO DE DERECHOS DE PETICIÓN, QUEJAS, RECLAMOS, SUGERENCIAS, SOLICITUDES DE INFORMACIÓN: INFORME DE SEGUIMIENTO DE DERECHOS DE PETICIÓN, QUEJAS, RECLAMOS, SUGERENCIAS, SOLICITUDES DE INFORMACIÓN: En cumplimiento a lo establecido en el artículo 76 de la Ley 1474 de 2011, que indica que la Oficina

Más detalles

SITUACIÓN ACTUAL Y PERSPECTIVAS DE LAS INEQUIDADES EN NUTRICIÓN EN COLOMBIA

SITUACIÓN ACTUAL Y PERSPECTIVAS DE LAS INEQUIDADES EN NUTRICIÓN EN COLOMBIA SITUACIÓN ACTUAL Y PERSPECTIVAS DE LAS INEQUIDADES EN NUTRICIÓN EN COLOMBIA Catalina Borda Villegas Nutricionista, Magíster en Salud Pública La Seguridad Alimentaria y Nutricional es una prioridad social

Más detalles

Web de MinEducación Estudiar sí paga: 80% de los recién graduados del país está trabajando en el sector formal de la economía

Web de MinEducación Estudiar sí paga: 80% de los recién graduados del país está trabajando en el sector formal de la economía Web de MinEducación Estudiar sí paga: 80% de los recién graduados del país está trabajando en el sector formal de la economía Durante su presentación a medios de comunicación, la Ministra de Educación

Más detalles

TENDIENDO PUENTES ENTRE MUNDOS

TENDIENDO PUENTES ENTRE MUNDOS TENDIENDO PUENTES ENTRE MUNDOS CONFERENCIA GLOBAL SOBRE ASISTENCIA A VÍCTIMAS Y SOBREVIVIENTES DE MINAS ANTIPERSONAL Y OTROS REMANENTES EXPLOSIVOS DE GUERRA EN EL CONTEXTO DE LOS DERECHOS DE LA DISCAPACIDAD

Más detalles

COMISIÓN DE JUVENTUD Y DEPORTE PROYECTO DE PLAN DE TRABAJO PRIMER AÑO DE LA LEGISLATURA (2009 2010)

COMISIÓN DE JUVENTUD Y DEPORTE PROYECTO DE PLAN DE TRABAJO PRIMER AÑO DE LA LEGISLATURA (2009 2010) COMISIÓN DE JUVENTUD Y DEPORTE PROYECTO DE PLAN DE TRABAJO PRIMER AÑO DE LA LEGISLATURA (2009 2010) 1.- Introducción. El papel de las y los jóvenes en el contexto nacional es de suma importancia, no solamente

Más detalles

Políticas de Inversión del Sector Público

Políticas de Inversión del Sector Público 2007 Políticas de Inversión del Sector Público El presente trabajo trata del análisis de las políticas de inversión del sector público, específicamente en educación. El análisis consiste en la comparación

Más detalles

8. CONCERTACIÓN MULTISECTORIAL PARA LA LUCHA CONTRA LAS DROGAS EN EL

8. CONCERTACIÓN MULTISECTORIAL PARA LA LUCHA CONTRA LAS DROGAS EN EL 8. CONCERTACIÓN MULTISECTORIAL PARA LA LUCHA CONTRA LAS DROGAS EN EL MARCO DE LA PREVENCIÓN COMUNITARIA Se considera que la concertación multisectorial, es decir la posibilidad y necesidad que tienen las

Más detalles

Población con discapacidad en Jalisco en 2010

Población con discapacidad en Jalisco en 2010 Nota Técnica: 11/11 Guadalajara, Jalisco, 03 de junio de 2011 Población con discapacidad en Jalisco en 2010 Resumen El Censo de Población y Vivienda 2010 captó las personas que de manera permanente tienen

Más detalles

OBJETIVOS DEL MILENIO MUNICIPIO DE ENVIGADO

OBJETIVOS DEL MILENIO MUNICIPIO DE ENVIGADO 1 de las metas es del Municipal Reducir a la mitad la pobreza extrema y el hambre Índice de condiciones de vida Incidencia de la pobreza o porcentaje de pobres Tasa de desempleo Índice de desplazamiento

Más detalles

Jorge Bustamante R Uso del tiempo y trabajo no remunerado

Jorge Bustamante R Uso del tiempo y trabajo no remunerado Jorge Bustamante R Uso del tiempo y trabajo no remunerado La evolución social humana a lo largo de la historia, ha dado cuenta de la lucha por la restitución de los derechos, la igualdad y la equidad social.

Más detalles

Presentación. investigados. De esta manera esperamos promover la más amplia difusión y el uso correcto de la ENDEMAIN 2004.

Presentación. investigados. De esta manera esperamos promover la más amplia difusión y el uso correcto de la ENDEMAIN 2004. Presentación La Encuesta Demográfica y de Salud Materna e Infantil, ENDEMAIN es la investigación más grande e importante que el CEPAR realiza cada cinco años en el país sobre temas de población, salud

Más detalles

FICHA EBI SISTEMA UNIFICADO DE INVERSIONES Y FINANZAS PUBLICAS - SUIFP

FICHA EBI SISTEMA UNIFICADO DE INVERSIONES Y FINANZAS PUBLICAS - SUIFP INFORMACIÓN GENERAL DEL PROYECTO Horizonte 2010-2016 Clasificación Plan Nacional del Desarrolllo - Prosperidad para Todos (2010-2014) Sector Entidad Responsable Programa SubPrograma INCLUSIÓN SOCIAL Y

Más detalles

DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACIÓN DECRETO NÚMERO DE 2015

DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACIÓN DECRETO NÚMERO DE 2015 REPÚBLICA DE COLOMBIA DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACIÓN DECRETO NÚMERO DE 2015 Por el cual se subroga el Título 7, del libro 2 de la parte 2 del Decreto 1082 del 26 de mayo de 2015, sobre el seguimiento

Más detalles

Programa Jóvenes con más y mejor Trabajo Una práctica de la Secretaría de Seguridad Social

Programa Jóvenes con más y mejor Trabajo Una práctica de la Secretaría de Seguridad Social Buena práctica implementada desde: 2008 Buenas Prácticas en la Seguridad Social Programa Jóvenes con más y mejor Trabajo Una práctica de la Secretaría de Seguridad Social Ganadora, Premio de Buenas Prácticas

Más detalles

Informe Evaluación Núcleos Problemicos 2012 CURN

Informe Evaluación Núcleos Problemicos 2012 CURN Informe Evaluación Núcleos Problemicos 2012 CURN Introducción. La evaluación de núcleos problemicos es realizada por los estudiantes y docentes, con el fin de analizar si el manejo de los PAT colectivos

Más detalles

ISO14001:2015. - disponer de un certificado bajo la versión de 2008 en vigor - superar una auditoria bajo los requisitos de la nueva versión

ISO14001:2015. - disponer de un certificado bajo la versión de 2008 en vigor - superar una auditoria bajo los requisitos de la nueva versión ISO14001:2015 PLAN DE TRANSICIÓN Tras la publicación de la nueva versión de la norma ISO14001 el pasado mes de septiembre se inicia un periodo de convivencia entre las dos versiones de la norma. Este periodo

Más detalles

PROPUESTA DE PLAN NACIONAL DE SALUD MENTAL Y DESARROLLO PSICOSOCIAL DE LA NIÑEZ

PROPUESTA DE PLAN NACIONAL DE SALUD MENTAL Y DESARROLLO PSICOSOCIAL DE LA NIÑEZ REPÚBLICA DE CHILE MINISTERIO DE SALUD SALUD MENTAL INFANTO JUVENIL PROPUESTA DE PLAN NACIONAL DE SALUD MENTAL Y DESARROLLO PSICOSOCIAL DE LA NIÑEZ 1. INTRODUCCIÓN La disminución de la mortalidad infantil

Más detalles

Carlos Alberto González Torres 2

Carlos Alberto González Torres 2 ANÁLISIS CONCOMITANTE DEL PROYECTO DE ARTICULACIÓN DE LA EDUCACIÓN MEDIA CON LA SUPERIOR IMPLEMENTADO POR LA SECRETARIA DE EDUCACIÓN DISTRITAL (SED) EN LOS COLEGIOS DISTRITALES OEA E INTERNACIONAL DURANTE

Más detalles

Objetivo 1: Erradicar la pobreza extrema y el hambre

Objetivo 1: Erradicar la pobreza extrema y el hambre Objetivo 1: Erradicar la pobreza extrema y el hambre META/INDICADOR UM 1990 1995 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 META 1 - Reducir a la mitad, entre 1990 y 2015, el porcentaje de personas cuyos

Más detalles

COMPROMISO NACIONAL SOBRE LA DÉCADA DE LA EDUCACIÓN PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE

COMPROMISO NACIONAL SOBRE LA DÉCADA DE LA EDUCACIÓN PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE COMPROMISO NACIONAL SOBRE LA DÉCADA DE LA EDUCACIÓN PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE Presentación Durante los últimos años, el mundo entero ha señalado la importancia del Desarrollo Sostenible como el medio

Más detalles