PROGRAMA DE EXAMEN DE LA AUTORIZACION FEDERATIVA PARA EL GOBIERNO DE EMBARCACIONES DE RECREO A MOTOR HASTA 40Kw Y 6 METROS

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "PROGRAMA DE EXAMEN DE LA AUTORIZACION FEDERATIVA PARA EL GOBIERNO DE EMBARCACIONES DE RECREO A MOTOR HASTA 40Kw Y 6 METROS"

Transcripción

1 PROGRAMA DE EXAMEN DE LA AUTORIZACION FEDERATIVA PARA EL GOBIERNO DE EMBARCACIONES DE RECREO A MOTOR HASTA 40Kw Y 6 METROS

2 ÍNDICE NOMENCLATURA NÁUTICA SEGURIDAD TABLA DE SEÑALES DE SOCORRO NAVEGACIÓN NOMENCLATURA NÁUTICA. PROPULSIÓN REGLAMENTO INTERNACIONAL PARA PREVENIR LOS ABORDAJES EN LA MAR BALIZAMIENTO LEGISLACIÓN

3 NOMENCLATURA NÁUTICA Eslora máxima: es la longitud del buque, de proa a popa. Manga máxima: es la anchura máxima del barco. Puntal: es la altura del buque. Se mide desde la quilla hasta la cubierta principal.

4 Calado: se llama calado a la distancia vertical desde la quilla hasta la línea de flotación. Proa: es la parte delantera del buque. Por extensión se denomina así al tercio anterior de la embarcación Popa: es la parte posterior del buque. Por extensión se denomina así al tercio posterior de la embarcación.

5 Babor: es la parte izquierda de la embarcación mirando de popa a proa. Estribor: es la parte derecha de la embarcación mirando de popa a proa. Casco: es la envolvente del buque, sin contar arboladura, máquinas ni pertrechos. Línea de flotación: es la línea que separa la obra viva de la obra muerta.

6 Obra viva: se denomina así la parte sumergida del casco. Obra muerta: es la parte que emerge del agua a partir de la línea de flotación. Costados: son las dos mitades laterales del casco. Amura: es la parte delantera de los costados que convergen hacia la proa.

7 Aletas: es la parte posterior de los costados que convergen hacia la popa. Través: se denomina así a la línea perpendicular a la de proa popa por el centro del buque, así como al tercio central a ambos costados. Quilla: es la pieza central inferior del buque, que de proa a popa sirve como base de sustentación a las cuadernas y al cuerpo del buque.

8 Pasamanos: son las piezas de madera, cable o cabo, que sujetos a los candeleros sirven para asirse. Timón: es una pieza metálica, de plástico o de madera, plana y colocada verticalmente en la popa y sirve para orientar la proa del buque. Imbornales: orificios que permiten la salida de agua almacenada en la cubierta. Cornamusas: piezas de madera o metal en forma de T, que sirve para amarrar cabo, drizas, etc.

9 Bitas: piezas de madera o metal verticales que, fijadas en cubierta en los lugares de maniobra, sirven para amarrar cabos. Candeleros: son barras de hierro o madera verticales fijadas en cubierta para sujetar los pasamanos que nos sirven de barandillas. Cabo: se denomina así a todas las cuerdas empleadas a bordo. Chicote: nombre que reciben los extremos de un cabo. Seno: curvatura que forma el cabo cuando no trabaja. Gaza: ligadura o costura del chicote del cabo sobre él mismo, de modo que forme un ojo o lazada.

10 Firme: longitud del cabo entre chicotes. Cuando afirmamos un cabo mediante vueltas o nudos, de tal manera que no se mueva, decimos que está firme. Vuelta: es dar a un cabo una vuelta a una bita o a una cornamusa. Noray: pieza de hierro que fijada al muelle sirve para hacer firme las amarras de los buques. Muertos: bloques de cemento o de hierro fondeados que, por medio de cables o cadenas, sirven para fijar boyas o balizas.

11 Boyas: cuerpos flotantes de distintas formas o materiales que, sujetos a un muerto, sirven para amarrar los buques. Defensa: cojín protector que se coloca en los costados del buque y sirve para evitar el roce de la embarcación con el muelle o contra otra embarcación. Bichero: asta larga con un hierro de punta y gancho para atracar, tomar cabos, etc.

12 Remo: objeto que sirve para impulsar la embarcación manualmente. Pala: es la parte más ancha del remo. Caña: parte larga del remo, entre la pala y el luchadero.

13 Luchadero: espacio donde se roza el remo con la regala. Guión: espacio del remo donde se colocan las manos para bogar. Baliza: señal fija o flotante, de diferentes formas y materiales, que nos indica entradas en los puertos, naufragios, etc.

14 Ancla: pieza de hierro o madera con forma de arpón que, unida a un cabo o cadena, permite sujetar la embarcación al fondo. Ancla de arada: ancla que se utiliza para fondear en fondos de arena o fango. Ancla de rezón: ancla provista de más de dos brazos con uñas que facilitan su agarre al fondo.

15 SEGURIDAD Bocina: orificio del casco, por donde pasa el eje que va del motor a la hélice. Grifos: llaves de paso o válvulas que toman agua del exterior a través de sendas aberturas practicadas en el fondo del barco, para refrigerar el motor, baldear, etc. Tapones de fondo: tapón de madera o plástico, que se quita al varar la embarcación con la finalidad de permitir la salida del agua que queda a bordo. Medios de vaciado en embarcaciones que naveguen a una distancia máxima de 4 millas de la costa: las embarcaciones autorizadas a navegar hasta 4 millas de la costa deberán llevar un achicador, salvo si la bañera es autoachicante; es recomendable instalar una bomba de achique automática y una de funcionamiento manual Chalecos salvavidas: chaqueta de material flotante que se utiliza para aumentar la flotabilidd de las personas en el agua. Las embarcaciones que naveguen hasta 5 millas de la costa deberán llevar un chaleco por persona; se proveerán chalecos de tallas adecuadas a los niños que naveguen a bordo. Escora: se trata de la inclinación del barco a una banda u otra, debido al mar, viento o carga. Balance: es el movimiento que sufre un barco alrededor de su eje longitudinal a causa del viento o del mar. Cabeceo: es el movimiento del barco alrededor de su eje transversal producido por el efecto del mar y el propio avance del barco.

16 Evitar atravesarse a la mar: para no atravesarse a la mar se evitará recibir el mar por los costadaos. Hombre al agua y maniobra de recogida: en una embarcación a motor, si cae alguna persona a la mar, se debe meter la pala del timón a la misma banda que ha caído el náufrago; lanzar de inmediato un aro salvavidas y, si es posible, una señal fumígena o bengala; no perderlo de vista en ningún momento, señalándolo con la mano; dar la vuelta en redondo, aminorar la marcha hasta llegar al punto donde se encuentre, ayundándole a subir a bordo, siguiendo las precauciones previstas. Caso de existir mucha mar o viento, popa al mar, mientras se recupera al náufrago se dará un poco de marcha atrás, para mantener la embarcación quieta y sin que dé guiñadas. Maniobra para librar al náufrago de las hélices: meter la pala del timón a la misma banda que ha caído el náufrago. Maniobra para dar y tomar remolque: el remolque podrá ser de cabo, cadena o combinado. La longitud del remolque será tal que permita que ambas embarcaciones estén en la cresta o en el seno de las olas al mismo tiempo. Para arrancar, lo mejor es iniciar la marcha tirando perpendicularmente a la proa del remolcado y aumentar la velocidad gradualmente. Siempre seguiremos la estela del remolcador. Una forma de remolcar es abarloado, en cuyo caso el que remolca se coloca hacia popa del centro de gravedad del remolcador. El buque remolcado colocará la pala del timón hacia el lado del remolcador. Finalmente, si hay mal tiempo lascar periódicamente un poco al cabo del remolque al objeto de evitar el roce en el mismo punto. Si el buque remolcado se hunde, cortar inmediatamente el cabo de remolque. En caso de rotura del remolque cobrarlo inmediatamente para evitar que la hélice lo atrape.

17 Gobernar en la mar con mal tiempo: se hará un rumbo tal que se reciba el oleaje por la amura o por la aleta, evitando sincronizarse con el mar. Se evitará atraversarse a la mar. Se trincarán todos los objetos a bordo que puedan moverse y se tirarán cabos de amarre y otros objetos de cubierta; se cerrarán todas las aberturas que puedan permitir la entrada de agua. La tripulación se pondrá los chalecos salvavidas. Equipo de seguridad para embarcaciones que naveguen en categoría de navegación D: una bocina de niebla, espejo de señales, chalecos salvavidas (uno por persona), tres bengalas de mano, un achicador, salvo que la bañera sea autoachicante. El material de seguridad que hemos de llevar a bordo está indicado en el certificado de navegabilidad de la embarcación. Número de teléfono para emergencias marítimas: Canales a utilizar en caso de emergencia: canal 16 de VHF (156.8 Mhz). La duración de la comunicación utilizando este canal, salvo en caso de emergencia, se limitará a la mínima esencial para establecer contacto y acordar otro canal de trabajo; no excederá de un minuto. Para pedir socorro por radioteléfono utilizaremos la palabra Mayday, que se pronuncia Medé. Está prohibida toda emisión que pueda causar interferencias perjudiciales en als comunicaciones de socorro. Riesgo en el repostaje: para evitar riesgos al repostar se procederá como sigue: se parará el motor, no se fumará a bordo ni en el muelle de combustible, se evitarán los vertidos que puedan contaminar las aguas o quemar en cubierta. Derrames: si se produce un derrame de combustible al mar se tirará detergente para su disolución; si el derrame va a parar a la sentina, se desconectará la bomba de achique automática, para evitar que una chispa pueda prender y se achicará manualmente a un recipiente que será vertido en los contenedores previstos al efecto en los puertos. Antes de poner el motor en marcha se procederá al aireado de la sentina. Gases explosivos en espacios cerrados: antes de poner el motor en marcha se procederá a la ventilación de la cámara donde está instalado, con la finalidad de extraer los posibles gases explosivos acumulados en ella.

18 TABLA DE SEÑALES DE SOCORRO Cuando una embarcación en peligro requiera la asistencia de otra embarcación o de tierra, lo hará por medio de las siguientes señale, conjunta o separadamente. *Disparos de cañón o señales con explosivos, efectuados a intervalos de un minuto. *Un sonido continuo producido por cualquier aparato de niebla. *Cohetes o bombas de palenque que proyecten estrellas rojas, lanzados uno a uno y a cortos intervalos de tiempo. *Una señal emitida por radiotelegrafía o cualquier medio de señales consistentes en el SOS del alfabeto Morse. *Una señal de radiotelefonía consistente en la palabra Mayday (se pronuncia Medé) *La señal de socorro del código Internacional de Banderas, consistente en las banderas N Y C (November y Charlie). *Una bandera cuadra con una esfera arriba o abajo, ambas de color negro. *Llamaradas a bordo producidas por un barril de materias combustibles. *Un cohete con paracaídas o una bengala de mano que produzca una luz roja. *Una señal de humo que produzca un gran volumen de humo color anaranjado. *Subir y bajar los brazos extendidos hacia los lados, lenta y repetidamente.

19 NAVEGACIÓN Bajo: elevación del fondo marino que obstruye la navegación. Piedras que velan: piedras que, en función del oleaje o las mareas, pueden aparecer en superficie o desaparecer a muy poco calado por debajo de ella, siendo un peligro para la navegación. Para conocerlos se consultarán las guías y cartas náuticas de la zona; estos elementos son peligrosos incluso con el mar en calma, pues es difícil distinguirlos. Milla náutica: equivale a la distancia de metros. Arco de un minuto de la circunferencia máxima de la tierra. Nudo: Unidad de velocidad que equivale a una milla náutica por hora. Enfilación: dirigir una visual a dos puntos alineados.

20 Rompientes: disminución brusca de la profundidad del mar que frena la parte inferior de la ola haciendo que su parte superior o cresta siga avanzando hasta romper. Precauciones con los bañistas y buceadores: alejarse de las balizadas para el baño y, cuando no estén balizadas, navegar a 200 metros de ellas o a 50 metros si el litoral no es playa. Los buceadores deben avisar de su presencia bajo el agua con una boya de color naranja; cuando se realiza pesca submarina se avisará situando un flotador de color rojo con franja blanca, de los cuales deberemos separarnos a una distancia mínima de 25 metros. Las embarcaciones con buceadores en inmersión deben izar la bandera A del Código Internacional de Señales, consistente en una corneta o pata de gallo blanca y azul. Precauciones al entrar en playas no balizadas: la entrada y salida de las embarcaciones a una playa no balizada para el baño se efectuará en perpendicular a ella y a una velocidad máxima de 3 nudos, respectando las distancias indicadas de 200 metros (playa) y 50 metros (resto del litoral).

21 Círculo de borneo: círculo que puede describir la embarcación por efecto del viento o la mar, con centro en el punto de fondeo. Garrear: se dice que un buque garrea, cuando su ancla resbala sobre el fondo, no quedando el buque fijo en estas circunstancias. Referencias de tierra: para determinar si el barco fondeado garrea, se tomarán dos enfilaciones a tierra y se verificará cada cierto tiempo que estas permanecen fijas. Maniobra de fondeo con un ancla: elegir el fondeadero teniendo en cuenta su abrigo, su calado y su espacio para poder maniobrar y salir del mismo. Se dirige el barco al lugar elegido con poca arrancada; al estar él, poner proa al viento, dar marcha atrás y soltar el ancla; cuando ésta llega al fondo ir soltando cabo en una longitud mínima de hasta 3 o 4 veces la profundidad existente y se hace firme el cabo o cadena. Levar: es la operación de subir el ancla a bordo.

22 Baja visibilidad: se produce cuando la visibilidad está disminuida por niebla, lluvia, tormentas u otras inclemencias semejantes. Se encenderán las luces reglamentarias. En estas condiciones: Una pitada larga cada dos minutos significa barco de propulsión mecánica con arrancada Dos pitadas largas cada dos minutos significa buque de propulsión mecánica parado Un repique de campana buque fondeado Precauciones a tomar para evitar la derrota de otras embarcaciones: respectar el reglamento Internacional para prevenir los abordajes en la mar. Planificación de una salida: disponer a bordo de la información referida a las zonas y puertos en las que se va a navegar; comprobar la cantidad de combustible disponible a bordo y conocer el consumo del motor; comprobar los niveles de aceite; comprobar el buen funcionamiento y estado de: equipos de navegación y comunicaciones, motor, sistema electrónico y equipos de seguridad. Informar de la hora de salida y llegada a nuestro destino. Es conveniente realizar un plan de navegación y comunicarlo al club, puerto deportivo o persona de tierra, procurando no altearlo, salvo causa de fuerza mayor. Previsión meteorológica: antes de salir nos informaremos de la previsión meteorológica de la zaona en la cual se va a navegar.

23 NOMENCLATURA NÁUTICA. PROPULSIÓN Hélice: pieza formada por unas palas acopladas a un núcleo o eje en movimiento, permitiendo al buque ir delante o atrás, según sea el sentido de rotación de este eje. Se llama hélice dextrógira la que, vista desde popa, gira en sentido de las agujar del reloj; se llama levógira a la que gira en sentido contrario. Paso: distancia teórica que avanza la hélice en un giro completo. Diámetro: doble de la distancia desde el centro de la hélice al extremo de la pala.

24 Pala: cada una de las piezas de la hélice que transforma el movimiento circular en empuje. Núcleo: parte central de la hélice, donde van acopladas las palas. Motor fueraborda: se denomina así, al motor que no atraviesa el casco en ningún punto, sino que va situado en el exterior de la popa, sujeto por medio de unos pernos. Forma un conjunto compacto que incluye motor, transmisión y hélice, siendo la orientación del conjunto suficiente para gobernar la embarcación sin necesidad del timón.

25 Motor dentrofueraborda: se trata de un equipo cuyo motor va situado en el interior de la embarcación, pero cuya transmisión atraviesa el casco por la popa. La parte final de la transmisión puede girar sobre su eje vertical, lo que permite gobernar la embarcación igual que un motor fueraborda. Motor interior: es el situado en el interior del casco, cuyo eje atraviesa la obra viva a través de la bocina y con un prensaestopas que impide la entrada del agua interior. Motor propulsión por turbina: se trata de transmisión en el cual el eje y la hélice se encuentran en el interior de una cavidad que absorbe el agua por la parte inferior y la proyecta a gran velocidad por una tobera final orientable que permite el gobierno de la embarcación. Tacómetro o cuentarrevoluciones: indica el régimen de funcionamiento del motor, en revoluciones por minuto. Llave de contacto: sirve para poner en marcha el motor. Manómetro: indica la presión del aceite de lubrificación del motor y/o inversor. Termómetro: indica la temperatura del agua de refrigeración del motor. Palancas o empuñaduras de cambio y aceleración. Indicadores y alarmas de funcionamiento. Autonomía en función del consumo: es necesario conocer el consumo del motor en función de su régimen de funcionamiento, programando cada salida dividiendo la cantidad de combustible por el

26 consumo horario, teniendo en cuenta las variaciones que puedan producirse al variar el régimen, el estado de la mar, etc. Atribuciones de este título: gobierno de embarcaciones de recreo de hasta 6 metros de eslora con motor de hasta 40 kw, en navegación diurna. Zona de navegación: las determinadas por la capitanía Marítima, que no superarán las permitidas a los poseedores del título de Patrón para navegación básica (4 millas de un abrigo o playa accesible) REGLAMENTO INTERNACIONAL PARA PREVENIR LO S ABORDAJES EN LA MAR (RESUMEN) Regla 3. Definiciones Buque: toda clase de embarcaciones, incluidas las embarcaciones sin desplazamiento y los hidroaviones, utilizadas o que puedan ser utilizadas como medio de transporte sobre el agua. Buque de propulsión mecánica: todo buque movido por una máquina. Buque de vela: todo buque navegando a vela, siempre que su máquina propulsora, caso de llevarla, no se esté utilizando.

27 Buque dedicado a la pesca: buque que esté pescando con redes, líneas, aparejos de arrastre u otras artes de pesca que restrinjan su maniobrabilidad; esta expresión no incluye a los buques que pescan con curricán u otra arte de pesca que no restrinja su maniobrabilidad. Hidroavión: aeronave proyectada para maniobrar sobre las aguas. Buque sin gobierno: buque que, por cualquier circunstancia excepcional, es incapaz de maniobrar en la forma exigida en este reglamento y no puede apartarse de la derrota de otro buque. Buque de capacidad de maniobra restringida: Todo buque que, debido a la naturaleza de su trabajo, tiene reducida su capacidad para maniobrar en la forma exigida por el reglamento y, por tanto, no puede apartarse de la derrota de otro buque. Por ejemplo: cableros, dragas, oceanográficos, transbordando combustible, portaaeronaves, dragaminas, remolcadores...

28 Buque de restringido por su calado: buque de propulsión mecánica que, por razón de su calado en relación con la profundidad y anchura disponibles de agua, tiene muy restringida la capacidad de apartarse de la derrota que está siguiendo. En navegación: buque que no está fondeado, ni amarrado a tierra, ni varado. Regla 5. Vigilancia Todos los buques mantendrán en todo momento una eficaz visual y auditiva. Regla 6. Velocidad de seguridad Todo buque navegará en todo momento a una velocidad de seguridad tal que permita ejecutar la maniobra adecuada y eficaz para evitar el abordaje y pararse a la distancia que sea apropiada a las circunstancias y condiciones del momento. Para determinar la velocidad de seguridad se tendrán en cuenta, entre otros, los siguientes factores: la visibilidad, la densidad de tráfico, la maniobrabilidad del buque, el estado del viento, mar y corriente, y la proximidad de peligros para la navegación, el calado en relación con la profundidad disponible de agua. Regla 7. Riesgo de abordajes Cada buque hará uso de todos los medios de que disponga a bordo y que sean apropiados a las circunstancias y condiciones del momento, para determinar si existe riesgo de abordaje. En caso de abrigarse alguna duda, se considerará que el riesgo existe. Se considerará que existe el riesgo, si la demora o la marcación de un buque que se aproxima no varía en forma apreciable.

29 Marcación: ángulo que la visual dirigida a un objeto forma con el rumbo que lleva el buque. Demora: dirección o rumbo en que se halla u observa un objeto con relación a otro conocido. Regla 8. Maniobras para evitar los abordajes: Si las circunstancias del caso lo permiten, toda maniobra que se efectúe para evitar un abordaje, será llevada a cabo en forma clara, con la debida antelación y respetando las buenas prácticas marineras. Si las circunstancias del caso lo permiten, los cambios de rumbo y/o velocidad que se efectúen para evitar un abordaje serán amplios para ser fácilmente percibidos por otro buque. Deberá evitarse una sucesión de pequeños cambios de rumbo y/o velocidad. Regla 9. Canales estrechos: Los buques que naveguen a lo largo de un paso o canal angosto, se mantendrán lo más cerca posible del límite exterior del paso o canal que quede por su costado de estribor, siempre que puedan hacerlo sin que ello entrañe peligro. Los buques de eslora inferior a 20 metros, o los buques de vela, no estorbarán el tránsito de un buque que sólo pueda navegar con seguridad dentro de un paso o canal angosto. Siempre que las circunstancias lo permitan, los buques evitarán fondear dentro de un canal angosto.

30 Regla 13. Buque que Alcanza : Todo buque que alcanza a otro se mantendrá apartado de la derrota del buque alcanzado. Se considerará como buque que alcanza a todo buque que se aproxima a otro viniendo desde una marcación mayor de 22,5 grados a popa del través de este último. Cuando un buque abrigue dudas de si está alcanzando a otro, considerará que lo está haciendo y actuará como buque que alcanza. Regla 14. Situación de vuelta encontrada: Cuando dos buques navegan de vuelta encontrada o rumbos opuestos o casi opuestos, con riesgo de abordaje, cada uno de ellos caerá a estribor de forma que pase por la banda de babor del otro. Cuando un buque abrigue dudas de si está alcanzando o no a otro, considerará que lo está haciendo y actuará como buque que alcanza.

31 Regla 15. Situación de cruce: Cuando dos buques de propulsión mecánica se crucen con riesgo de abordaje, el buque que tenga al otro por su costado de estribor, se mantendrá apartado de la derrota de este otro y evitará cortarle la proa. Regla 16. Maniobra de quien cede el paso: Todo buque que esté obligado a mantenerse apartado de la derrota de otro buque, maniobrará en lo posible con anticipación suficiente y de forma decidida para quedar bien franco del otro buque. Regla 18. Obligaciones entre categorías de buques: Los buques de propulsión mecánica en navegación, se mantendrán apartados de la derrota de: I) Un buque sin gobierno. II) III) IV) Un buque con capacidad de maniobra restringida. Un buque dedicado a la pesca. Un buque de vela.

32 Regla 19. Conducta de las embarcaciones con visibilidad reducida: Todos los buques navegarán a una velocidad de seguridad adaptada a las circunstancias y condiciones de visibilidad reducida del momento. Los buques de propulsión mecánica tendrán sus máquinas listas para maniobrar inmediatamente. Luces: 1 TODO HORIZONTE: 360º 2 ESTRIBOR. VERDE: 112,5º 3 BABOR. ROJA: 112,5º 4 ALCANCE. BLANCA: 135º 5 REMOLQUE. AMARILLA:135º 6 TOPE. BLANCA: 225º Regla 20. Luces y marcas Las Reglas de esta Parte deberán cumplirse en todas las condiciones meteorológicas. Las Reglas relativas a las luces deberán cumplirse desde la puesta del sol hasta su salida, y durante ese intervalo no se exhibirá ninguna otra luz, con la excepción de aquellas que no puedan ser confundidas con las luces mencionadas en este Reglamento o que no perjudiquen su visibilidad o carácter distintivo, ni impidan el ejercicio de una vigilancia eficaz. Las luces preceptuadas por estas Reglas, en caso de llevarse, deberán exhibirse también desde la salida hasta la puesta del sol si hay visibilidad reducida, y podrán exhibirse en cualquier otra circunstancia que se considere necesario. Las reglas relativas a las marcas deberán cumplirse de día.

33 Regla 21. Definiciones a) La luz de tope es una luz blanca colocada sobre el eje longitudinal del buque, que muestra su luz sin interrupción en todo un arco de horizonte de 225 grados (20 cuartas), fijada de forma que sea visible desde la proa hasta 22,5 grados a popa del través de cada costado del buque. b) Las luces de costado son una luz verde en la banda de estribor y una luz roja en la banda de babor, que muestran cada una su luz sin interrupción en todo un arco de horizonte de 112,5 grados (10 cuartas), fijadas de forma que sean visibles desde proa hasta 22,5 grados a popa del través de su costado respectivo. En los buques de eslora inferior a 20 metros, las luces de costado podrán estar combinadas en un solo farol llevado en el eje longitudinal del buque. c) La luz de alcance es una luz blanca colocada o más cerca posible de la popa, que muestra su luz sin interrupción en todo un arco de horizonte de 135 grados (12 cuartas), fijada de forma que sea visible en un arco de 67,5 grados contados a partir de la popa hacia cada una de las bandas del buque. d) La luz de remolque es una luz amarilla de las mismas características que la luz de alcance. e) La luz todo horizonte es una luz que es visible sin interrupción en un arco de horizonte de 360 grados. f) La luz centelleante es una luz que produce centelleos a intervalos regulares, con una frecuencia de 120 o más centelleos por minuto.

34 Regla 23. Embarcaciones de propulsión mecánica en navegación: a) Los buques de propulsión mecánica en navegación exhibirán: I Una luz de tope de proa. II Una segunda luz de tope, a popa y más alta que la proa, exceptuando a los buques de menos de 50 metros de eslora. III Luces de costado. IV Una luz de alcance. b) I Los buques de propulsión mecánica de eslora inferior a 12 metros podrán exhibir, en lugar de las luces prescritas en el párrafo a) una luz blanca todo horizonte y luces de costado. II los buques de propulsión mecánica de eslora inferior a 7 metros y cuya velocidad no sea superior a 7 nudos, podrá exhibir, en lugar de las luces prescritas en el párrafo a) una luz blanca todo horizonte y, si es posible, exhibirán luces de costado. Regla 25. Embarcaciones de vela en navegación y embarcaciones de remo: Los buques de vela en navegación exhibirán: I Luces de costado. II Una luz de alcance. En los buques de vela de eslora inferior a 20 metros, las luces podrán ir en un farol combinado, que se llevará en el tope del palo o cerca de él, en el lugar más visible. Las embarcaciones de vela de eslora inferior a 7 metros y las de remo exhibirán, si es posible, las luces prescritas en los párrafos anteriores, pero si no lo hacen deberán tener a mano para uso inmediato una linterna eléctrica o farol encendido que muestre una luz blanca, la cual será exhibida con tiempo suficiente para evitar el abordaje. Un buque que navegue a vela, cuando sea también propulsado mecánicamente, deberá exhibir a proa, en el lugar más visible, una marca cónica con el vértice hacia abajo.

35 Regla 34. Señales de maniobra y advertencia: a) Cuando varios buques estén a la vista unos de otros, todo buque de propulsión mecánica en navegación, al maniobrar de acuerdo con lo autorizado o exigido por estas Reglas, deberá indicar su maniobra mediante las siguientes señales emitidas con el pito: Una pitada corta para indicar: caigo a estribor Dos pitadas cortas para indicar: caigo a babor Tres pitadas cortas para indicar: estoy dando atrás (ciar) Cinco pitadas cortas para indicar: no entiendo su maniobra

36 BALIZAMIENTO Marcas a dejar por estribor: Color: Forma (boyas): Verde Cónica, de castillete o de espeque Marca de tope (si tiene): Un cono verde con el vértice hacia arriba Luz (si tiene): Color: Verde Marcas a dejar por babor: Color: Forma (boyas): Rojo Cilíndrica, de castillete o de espeque Marca de tope (si tiene): Un cilindro rojo Luz (si tiene): Color: Rojo

37 Marca de peligro aislado: Una marca de peligro aislado es una marca colocada o fondeada sobre un peligro a cuyo alrededor las aguas son navegables. Descripción: Marca de tope: Color: Dos esferas negras superpuestas. Negro con una o varias anchas bandas horizontales rojas. Forma: A elegir, pero sin que pueda prestarse a confusión con las marcas laterales; son preferibles las formas de castillete o de espeque. Luz (si tiene): Color: Blanco Ritmo: Grupo de dos destellos.

38 LEGISLACIÓN Salvamento: obligación de auxiliar a las personas. Existe la obligación de auxiliar a las personas, cuando no existe riesgos para la persona o para terceros; una embarcación debe acudir lo más rápidamente posible en auxilio de quien lo solicite, siempre que no ponga en peligro su propia seguridad. Hay que ponerse en contacto con el Centro de Salvamento Marítimo o estación radiocostera más próxima y contacte con otros buques en su proximidad, VHF Canal 16 o al teléfono , o diríjase al puerto más cercano para informar de la situación. Comportamiento para proteger el medio ambiente: como regla general, las basuras, restos de comidas, aceites, aguas sucias y cualquier otro producto contamínate debe ser retenido a bordo y descargado en una instalación adecuada del club náutico o puerto deportivo. Está prohibido arrojar al mar plásticos, vidrios, bidones, embalajes y envases de todo tipo, aceite, residuos de combustible u otros hidrocarburos, aguas sucias procedentes de lavabos, inodoros, duchas cocinas, etc. Se permite la descarga de aguas sucias procedentes de los lavabos, inodoros, duchas, cocinas, etc. A más de 4 millas de la costa si se dispone de un equipo para desmenuzar y desinfectar los restos orgánicos, o más de 12 millas, si no se dispone de este equipo, en cuyo caso la descarga deberá efectuarse navegando a una velocidad superior a 4 nudos.