NORMA ISO 14001:2015 SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL REQUISITOS INTERPRETACIÓN NORMA ISO 14001:2015
|
|
- Cristina Maidana de la Fuente
- hace 6 años
- Vistas:
Transcripción
1 NORMA ISO 14001:2015 SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL REQUISITOS INTERPRETACIÓN NORMA ISO 14001:2015 ÍNDICE GENERAL Prólogo 0 Introducción 1 Objeto y campo de aplicación 2 Referencias normativas 3 Términos y definiciones 4 Contexto de la organización 5 Liderazgo 6 Planificación 7 Soporte 8 Operación 9 Evaluación del desempeño 10 Mejora Anexo A (informativo) Guía para el uso de la norma. Anexo B (informativo) Correspondencia entre ISO 14001:2015 e ISO 14001:2004. Anexo C (informativo) Listado de términos. 0 INTRODUCCIÓN 0.1 Antecedentes El logro de equilibrio entre los subsistemas ambiental, social y económico dentro del sistema global se considera esencial para satisfacer las necesidades del presente sin poner en riesgo la capacidad de las generaciones futuras para satisfacer sus necesidades. Este concepto de los tres pilares de la sostenibilidad es la meta del desarrollo sostenible. Las expectativas de la sociedad en cuanto a desarrollo sostenible, transparencia y la obligación de rendir cuentas han evolucionado dentro del contexto de legislaciones cada vez más estrictas, presiones crecientes con relación a la contaminación del ambiente y al uso ineficiente de recursos, la gestión de residuos, el cambio climático y la degradación de los ecosistemas y de la biodiversidad. Esto ha conducido a que las organizaciones adopten un enfoque sistemático con relación a la gestión ambiental, mediante la implementación de sistemas de gestión ambiental cuyo objetivo es contribuir al pilar ambiental de la sostenibilidad. 0.2 Objetivo de un sistema de gestión ambiental El propósito de esta Norma Internacional es proporcionar a las organizaciones un marco de referencia sistemático para proteger el medio ambiente y responder a las condiciones ambientales cambiantes, en equilibrio con las necesidades socioeconómicas, mediante la especificación de requisitos para un sistema de gestión ambiental que posibilita que una organización mejore su desempeño ambiental mediante: Un enfoque sistemático a la gestión ambiental puede suministrar información a la alta dirección para alcanzar el éxito a largo plazo y crear opciones para contribuir al desarrollo sostenible mediante: - la protección del medio ambiente, mediante la prevención o reducción de impactos adversos al medio ambiente; - la mitigación del impacto potencial adverso de las condiciones ambientales sobre la organización; - la asistencia en el cumplimiento de las obligaciones de cumplimiento; - la mejora del desempeño ambiental; - el control o la influencia sobre la forma en la que la organización diseña, fabrica, distribuye, consume y lleva a cabo la disposición final de productos o servicios, usando una perspectiva de ciclo de vida que pueda prevenir que las cargas ambientales cambien inadvertidamente a cualquier otro lugar dentro del ciclo;
2 - el logro de beneficios financieros y operacionales que puedan ser el resultado de implementar alternativas ambientales respetuosas con el medio ambiente que fortalezcan la posición de la organización en el mercado; - la comunicación de la información ambiental a las partes interesadas pertinentes. - el desarrollo e implementación de una política y objetivos ambientales; - la identificación de aspectos de sus actividades, productos y servicios que puedan provocar impactos ambientales significativos; - el establecimiento de procesos sistemáticos que consideren su contexto y que tengan en cuenta los aspectos ambientales significativos, el riesgo asociado con amenazas y oportunidades y sus obligaciones de cumplimiento; - una mayor toma de conciencia de su relación con el medio ambiente; - el establecimiento de controles operacionales para gestionar sus aspectos ambientales significativos y sus obligaciones de cumplimiento; - la evaluación del desempeño ambiental y la toma de acciones, según sea necesario. 0.3 Factores de éxito El éxito de un sistema de gestión ambiental depende del compromiso de todas las funciones y niveles de la organización, bajo el liderazgo de la alta dirección. Ellos pueden aprovechar las oportunidades de reducir o eliminar impactos ambientales, particularmente los que tienen implicaciones estratégicas y de competitividad. La alta dirección puede tener en cuenta eficazmente estas oportunidades mediante la integración de la gestión ambiental a sus procesos de negocio, estrategia y toma de decisiones, alineándolas con otras prioridades de negocio, e incorporando la gobernanza ambiental a su sistema de gestión global. La demostración de la implementación exitosa de esta Norma Internacional se puede usar para asegurar a las partes interesadas que se ha puesto en marcha un sistema de gestión ambiental apropiado. Sin embargo, la adopción de esta Norma Internacional no garantiza en sí misma resultados ambientales óptimos. Dos organizaciones pueden llevar a cabo actividades similares pero pueden tener diferentes obligaciones de cumplimiento, diferentes compromisos de política ambiental, diferentes tecnologías ambientales en uso y diferentes metas de desempeño ambiental, y aun así ambas pueden cumplir los requisitos de esta Norma Internacional. El nivel de detalle y complejidad, el alcance de la documentación y los recursos necesarios para un sistema de gestión ambiental dependerán de varios factores, tales como el contexto de la organización, su tamaño y ubicación, sus obligaciones de cumplimiento, el alcance del sistema y la naturaleza de sus actividades, productos y servicios, incluidos sus aspectos ambientales e impactos potenciales. 0.4 Enfoque planificar, hacer, verificar, actuar La base para el enfoque que subyace a un sistema de gestión ambiental se fundamenta en el concepto de Shewhart de Planificar, Hacer, Verificar y Actuar (PFVA), que Deming hizo popular. El modelo PHVA demuestra un proceso reiterativo usado por las organizaciones para lograr la mejora continua. Se puede aplicar a un sistema de gestión y a cada uno de sus elementos individuales, y se puede describir brevemente así: - Planificar: establecer los objetivos y procesos necesarios para conseguir resultados de acuerdo con la política de la organización. - Hacer: implementar los procesos de la manera planificada. - Verificar: hacer el seguimiento y la medición de los procesos respecto a la política, incluidos sus compromisos, objetivos y controles operacionales, e informar sobre los resultados. - Actuar: emprender acciones para mejorar continuamente. 1 OBJETO Y CAMPO DE APLICACIÓN Esta Norma Internacional especifica los requisitos de un sistema de gestión ambiental para organizaciones que buscan establecer, implementar, mantener y mejorar continuamente un marco de referencia con el fin de gestionar sus responsabilidades ambientales de una forma que contribuya al pilar ambiental de la sostenibilidad.
3 Los resultados previstos de un sistema de gestión ambiental aportan valor para el medio ambiente, la organización y sus partes interesadas. En coherencia con la política ambiental de la organización, los resultados previstos de un sistema de gestión ambiental incluyen: - la mejora del desempeño ambiental; - la conformidad con las obligaciones legales y los requisitos voluntarios; - el cumplimiento de los objetivos ambientales. Esta Norma Internacional es aplicable a cualquier organización, independientemente de su tamaño, tipo y naturaleza, y se aplica a los aspectos ambientales que la organización determina que puede controlar o sobre los que puede influir, desde una perspectiva de ciclo de vida. No establece criterios específicos de desempeño ambiental ni aumenta ni modifica las obligaciones legales de una organización. Esta Norma Internacional se puede usar total o parcialmente para mejorar la gestión ambiental, pero todos los requisitos están previstos para su incorporación a un sistema de gestión ambiental y para su cumplimiento, sin ninguna excepción, si una organización declara conformidad con esta Norma Internacional. 2 REFERENCIAS NORMATIVAS No se citan referencias normativas. Este capítulo se incluye con el propósito de conservar la alineación numérica con otras normas ISO de sistemas de gestión. 3 TÉRMINOS Y DEFINICIONES Para los fines de este documento, se aplican los términos y definiciones siguientes. 3.1 organización Persona o grupo de personas que tienen sus propias funciones y responsabilidades, autoridades y relaciones para el logro de sus objetivos (3.16). Nota 1: El concepto de organización incluye, entre otros, un trabajador independiente, compañía, corporación, firma, empresa, autoridad, sociedad, organización benéfica o institución, o una parte o combinación de éstas, ya estén constituidas o no, públicas o privadas. 3.2 alta dirección Persona o grupo de personas que dirige y controlan una organización (3.1) al más alto nivel. Nota 1: La alta dirección tiene el poder para delegar autoridad y proporcionar recursos dentro de la organización. Nota 2: Si el alcance del sistema de gestión (3.3) comprende solo una parte de una organización, entonces alta dirección se refiere a quienes dirigen y controlan esa parte de la organización. 3.3 sistema de gestión Conjunto de elementos de una organización (3.1) interrelacionados o que interactúan para establecer políticas, objetivos (3.16) y procesos (3.26) para el logro de estos objetivos. Nota 1: Un sistema de gestión puede tratar una sola disciplina o varias disciplinas (por ejemplo, calidad, medio ambiente, salud y seguridad en el trabajo). Nota 2: Los elementos del sistema incluyen la estructura de la organización, los roles y las responsabilidades, la planificación y la operación, la evaluación Y la mejora del desempeño. Nota 3: El alcance de un sistema de gestión puede incluir la totalidad de la organización, funciones específicas e identificadas de la organización, secciones específicas e identificadas de la organización, o una o más funciones dentro de un grupo de organizaciones. 3.4 sistema de gestión ambiental Parte del sistema de gestión (3.3) usado para gestionar aspectos ambientales (3.9), cumplir con las obligaciones legales y los requisitos voluntarios (3.22), y tener en cuenta el riesgo (3.18) asociado con las amenazas y oportunidades.
4 3.5 parte interesada Persona u organización (3.1) que puede afectar, verse afectada, o percibirse como afectada por una decisión o actividad. Nota 1: Las partes interesadas pueden incluir personas y grupos involucrados con el desempeño ambiental (3.13) de una organización, o afectados por éste. Nota 2: Percibirse como afectado significa que esta percepción se ha dado a conocer a la organización. Nota 3: Las partes interesadas pueden incluir a los clientes, comunidades, proveedores, entes reguladores, organizaciones no gubernamentales, inversores, empleados. 3.6 política ambiental Intenciones y dirección de una organización (3.1), como las expresa formalmente su alta dirección (3.2), relacionadas con el desempeño ambiental (3.13). 3.7 información documentada Información que una organización (3.1) tiene que controlar y mantener, y el medio en el que está contenida. Nota 1: La información documentada puede estar en cualquier formato y medio, y puede provenir de cualquier fuente. Nota 2: La información documentada puede hacer referencia a: - el sistema de gestión ambiental (3.4), incluidos los procesos relacionados (3.26); - la información creada para la operación de la organización (también se puede denominar documentación); - la evidencia de los resultados alcanzados (también se pueden denominar registros). 3.8 medio ambiente entorno en el cual una organización (3.1) opera, incluidos el aire, el agua, la tierra, los recursos naturales, la flora, la fauna, los seres humanos y sus interrelaciones. Nota 1: El entorno en este contexto puede abarcar desde el interior de una organización hasta el sistema local, regional y global. Nota 2: El entorno se puede describir en términos de biodiversidad, ecosistemas, clima u otras características. 3.9 aspecto ambiental Elemento de las actividades, productos o servicios de una organización (3.1) que interactúa o puede interactuar con el medio ambiente (3.8). Nota 1: Un aspecto ambiental puede provocar uno o varios impacto(s) ambiental(es) (3.10). Un aspecto ambiental significativo es aquel que tiene o puede tener un impacto ambiental significativo. Nota 2: La organización determina los aspectos ambientales significativos, mediante la aplicación de uno o más criterios impacto ambiental Cambio en el medio ambiente (3.8), ya sea adverso o beneficioso, como resultado total o parcial de los aspectos ambientales (3.9) de una organización (3.1) condición ambiental Estado o característica del medio ambiente (3.8), determinado en un punto específico en el tiempo desempeño Resultado medible. Nota 1: El desempeño se puede relacionar con hallazgos cuantitativos o cualitativos. Nota 2: El desempeño se puede relacionar con la gestión de actividades, procesos (3.26), productos (incluidos servicios), sistemas u organizaciones (3.1) desempeño ambiental Desempeño (3.12) relacionado con la gestión de aspectos ambientales (3.9).
5 Nota 1: En el contexto de los sistemas de gestión ambiental (3.4), los resultados se pueden medir con respecto a la política ambiental (3.6), los objetivos ambientales (3.17) u otro criterio, mediante el uso de indicadores prevención de la contaminación Utilización de procesos (3.26), prácticas, técnicas, materiales, productos, servicios o energía para evitar, reducir o controlar (en forma separada o en combinación) la creación, emisión o descarga de cualquier tipo de contaminante o residuo, con el fin de reducir los impactos ambientales (3.10) adversos. Nota 1: La prevención de la contaminación puede incluir la reducción o la eliminación en la fuente, cambios en el proceso, producto o servicio, uso eficiente de recursos, sustitución de materiales y energía, reutilización, recuperación, reciclaje, recuperación y tratamiento ciclo de vida Etapas consecutivas e interrelacionadas del sistema del producto, desde la adquisición de materia prima o su generación a partir de recursos naturales hasta el tratamiento al finalizar su vida. Nota 1: El ciclo de vida incluye actividades, productos y servicios, y puede incluir bienes y servicios adquiridos, al igual que el tratamiento al finalizar la vida de productos y la prestación de servicios, por ejemplo, diseño, fabricación, transporte, embalaje y uso o disposición final objetivo Resultado a lograr. Nota 1: Un objetivo puede ser estratégico, táctico u operativo. Nota 2: Los objetivos pueden referirse a diferentes disciplinas (como financieras, de salud y seguridad y ambientales) y se pueden aplicar en diferentes niveles (como estratégicos, para toda la organización, para proyectos, productos, servicios y procesos (3.26)). Nota 3: Un objetivo se puede expresar de otras maneras, por ejemplo, como un resultado previsto, un propósito, un criterio operativo, un objetivo ambiental (3.17), o mediante el uso de términos con un significado similar (por ejemplo, finalidad o meta) objetivo ambiental Objetivo (3.16) establecido por la organización (3.1), coherente con la política ambiental (3.6) riesgo Efecto de la incertidumbre sobre los objetivos (3.16). Nota 1: Un efecto es una desviación de lo esperado, ya sea positivo o negativo. Nota 2: Incertidumbre es el estado, incluso parcial, de deficiencia de información relacionada con la comprensión o conocimiento de un evento, su consecuencia o su probabilidad. Nota 3: El riesgo se caracteriza con frecuencia por referencia a eventos potenciales (como se definen en la Guía ISO 73:2009, ) y a "consecuencias" (según se definen en la Guía ISO 73:2009, ), o a una combinación de éstos. Nota 4: Con frecuencia el riesgo se expresa en términos de una combinación de las consecuencias de un evento (incluye cambios en las circunstancias) y la probabilidad asociada (como se define en la Guía ISO 73:2009, ) de que ocurra competencia Capacidad para aplicar conocimientos y habilidades con el fin de lograr los resultados previstos eficacia Grado en el cual se realiza las actividades planificadas y se logran los resultados planificados.
6 3.21 requisito Necesidad o expectativa que está establecida, generalmente implícita u obligatoria. Nota 1: "Generalmente implícita" significa que es una costumbre o práctica común en la organización (3.1) y en las partes interesadas (3.5) que la necesidad o expectativa que se considera esté implícita. Nota 2: Un requisito especificado es el que está declarado, por ejemplo, en información documentada (3.7). Nota 3: Los requisitos diferentes de los legales se convierten en obligatorios cuando la organización decide cumplirlos obligaciones de cumplimiento Requisito (3.21) que debe cumplir una organización (3.1) o que decide cumplir. Nota 1: Las obligaciones pueden surgir de requisitos (3.21) obligatorios, tales como las leyes y reglamentaciones aplicables, o de compromisos voluntarios, tales como las normas de la industria y de la organización, las relaciones contractuales, los principios de buena gobernanza, las normas de la comunidad y las normas de ética conformidad Cumplimiento de un requisito (3.21) no conformidad Incumplimiento de un requisito (3.21). Nota 1: La no conformidad se relaciona con las obligaciones de cumplimiento (3.22), incluidos los requisitos de esta Norma Internacional y los requisitos adicionales del sistema de gestión ambiental (3.4) que una organización (3.1) establece para sí misma acción correctiva Acción para eliminar la causa de una no conformidad (3.24) y prevenir que vuelva a ocurrir proceso Conjunto de actividades interrelacionadas o que interactúan, que transforma elementos de entrada en elementos de salida Nota 1: Los procesos pueden estar documentados o no medición Proceso (3.26) para determinar un valor auditoría Proceso (3.26) sistemático, independiente y documentado para obtener las evidencias de auditoría y evaluarlas de manera objetiva con el fin de determinar el grado en el que se cumplen los criterios de auditoría. Nota 1: Una auditoría interna la realiza la propia organización (3.1) o una parte Externa en su nombre. Nota 2: Una auditoría puede ser una auditoría combinada (combinando dos o más disciplinas). Nota 3: La independencia se puede demostrar por la ausencia de responsabilidad con relación a la actividad que se audita, o ausencia de sesgo y conflicto de intereses. Nota 4: La evidencia de auditoría consiste en registros verificables, declaraciones de hechos y demás información pertinente a los criterios de auditoría; los criterios de auditoría son el conjunto de políticas, procedimientos (3.30) o requisitos (3.21) usados como referencia, contra los cuales se compara la evidencia de auditoría, como se define en la Norma ISO mejora continua Actividad recurrente para mejorar el desempeño (3.12). Nota 1: La mejora del desempeño se relaciona con el uso del sistema de gestión ambiental (3.4) para mejorar el desempeño ambiental (3.13) en coherencia con la política ambiental (3.6) de la organización (3.1).
7 Nota 2: No es necesario que la actividad ocurra simultáneamente en todas las áreas, o sin interrupción procedimiento Forma especificada de llevar a cabo una actividad o un proceso (3.26). Nota 1: Los procedimientos pueden estar documentados o no seguimiento Determinación del estado de un sistema, un proceso (3.26) o una actividad. Nota 1: Para determinar el estado puede ser necesario verificar, supervisar u observar en forma crítica contratar externamente Establecer un acuerdo mediante el cual una organización (3.1) externa realiza parte de una función o proceso (3.26) de una organización. Nota 1: Una organización externa está fuera del alcance del sistema de gestión (3.3) aunque la función o proceso contratado externamente forme parte del alcance indicador Representación medible de la condición o estado de las operaciones, de la gestión o de las condiciones. 4 CONTEXTO DE LA ORGANIZACIÓN 4.1 Conocimiento de la organización y de su contexto La organización debe determinar las cuestiones externas e internas que son pertinentes para su propósito y que afectan a su capacidad para lograr los resultados previstos de su sistema de gestión ambiental. Estas cuestiones incluyen las condiciones ambientales capaces de afectar o de verse afectadas por la organización. 4.2 Comprensión de las necesidades y expectativas de las partes interesadas La organización debe determinar: a) las partes interesadas que son pertinentes al sistema de gestión ambiental; b) las necesidades y expectativas pertinentes (es decir, requisitos) de estas partes interesadas; c) cuáles de estas necesidades y expectativas se convierten en obligaciones de cumplimiento. 4.3 Determinación del alcance del sistema de gestión ambiental La organización debe determinar los límites y la aplicabilidad del sistema de gestión ambiental para establecer su alcance. Cuando se determina este alcance, la organización debe considerar: a) las cuestiones externas e internas referidas en 4.1; b) las obligaciones de cumplimiento referidas en 4.2; c) las unidades, funciones y límites físicos de la organización; d) sus actividades, productos y servicios; e) su autoridad y capacidad para ejercer control e influencia. Una vez que se defina el alcance del sistema de gestión, se deben incluir en él las actividades, productos y servicios que puedan tener aspectos ambientales significativos (véase 6.1.2). El alcance se debe mantener como información documentada y debe estar disponible para las partes interesadas. 4.4 Sistema de gestión ambiental Para mejorar su desempeño ambiental, la organización debe establecer, implementar, mantener y mejorar continuamente un sistema de gestión ambiental, incluidos los procesos necesarios y sus interacciones, de acuerdo con los requisitos de esta Norma Internacional.
8 Al establecer y mantener el sistema de gestión ambiental, la organización debe considerar el conocimiento de su contexto. 5 LIDERAZGO 5.1 Liderazgo y compromiso La alta dirección debe demostrar liderazgo y compromiso con respecto al sistema de gestión ambiental:} a) asumiendo la obligación de rendir cuentas con relación a la eficacia del sistema de gestión ambiental; b) asegurando que se establezcan la política ambiental y los objetivos ambientales, y que estos sean compatibles con la dirección estratégica y el contexto de la organización; c) asegurando la integración de los requisitos del sistema de gestión ambiental dentro de los procesos de negocio de la organización; d) asegurando que los recursos necesarios para el sistema de gestión ambiental estén disponibles; e) comunicando la importancia de una gestión ambiental eficaz y conforme con los requisitos del sistema de gestión ambiental; f) asegurando que el sistema de gestión ambiental logre los resultados previstos; g) dirigiendo y apoyando a las personas, para contribuir a la eficacia del sistema de gestión ambiental; h) promoviendo la mejora continua; i) apoyando otros roles pertinentes de la dirección, para demostrar su liderazgo aplicado a sus áreas de responsabilidad. NOTA: En esta Norma Internacional se debería interpretar el término negocio en su sentido más amplio, es decir, referido a aquellas actividades que son esenciales para los propósitos de la existencia de la organización. 5.2 Política ambiental La alta dirección debe establecer, implementar y mantener una política ambiental que, dentro del alcance definido de su sistema de gestión ambiental: a) sea adecuada al propósito y contexto de la organización, incluida la naturaleza, magnitud e impactos ambientales de sus actividades, productos y servicios. b) proporcione un marco de referencia para el establecimiento de los objetivos ambientales. c) incluya compromisos para la protección del medio ambiente, incluida la prevención de la contaminación y otros específicos del contexto de la organización. NOTA: Otros compromisos específicos de protección del medio ambiente pueden incluir el uso sostenible de recursos, la mitigación y adaptación al cambio climático y la protección de la biodiversidad y de los ecosistemas, y otras cuestiones ambientales pertinentes (véase 4.1). d) incluya un compromiso de conformidad con las obligaciones de cumplimiento; e) incluya un compromiso de mejora continua del sistema de gestión ambiental para mejorar el desempeño ambiental. La política ambiental debe: - mantenerse como información documentada; - comunicarse dentro de la organización, inclusive a las personas que trabajan bajo el control de la organización; - estar disponible para las partes interesadas. 5.3 Roles, responsabilidades y autoridades en la organización La alta dirección debe asegurarse de que las responsabilidades y autoridades para los roles pertinentes se asignen y comuniquen dentro de la organización, para facilitar una gestión ambiental eficaz. La alta dirección debe asignar la responsabilidad y autoridad para: a) asegurarse de que el sistema de gestión ambiental es conforme con los requisitos de esta Norma Internacional;
9 b) informar a la alta dirección sobre el sistema de gestión ambiental, incluido su desempeño. 6 PLANIFICACIÓN 6.1 Acciones para tratar riesgos asociados con amenazas y oportunidades Generalidades La organización debe planificar e implementar un proceso para cumplir los requisitos de a Al planificar el sistema de gestión ambiental, la organización debe considerar: - las cuestiones referidas en el apartado los requisitos referidos en el apartado el alcance de su sistema de gestión ambiental. y determinar los riesgos y oportunidades relacionados con sus: - aspectos ambientales (véase 6.1.2) - obligaciones de cumplimiento y otros (véase 6.1.3) - otras cuestiones y requisitos identificados en 4.1 y 4.2 Que necesitan abordarse para: - brindar seguridad de que el sistema de gestión ambiental puede lograr sus resultados previstos. - prevenir o reducir los efectos indeseados, incluido el potencial de qué condiciones ambientales externas afecten la organización, - lograr la mejora continua. Dentro del alcance del sistema de gestión ambiental, la organización debe determinar las situaciones de emergencia potenciales, incluidas las que pueden tener un impacto ambiental. - la organización debe mantener la información documentada de sus: - riesgos y oportunidades que es necesario abordar; - los riesgos exigidos en a 6.1.4, en el grado necesario para tener confianza de que se llevan a cabo de manera planificada Aspectos ambientales significativos De acuerdo al alcance definido del sistema de gestión ambiental, la organización debe determinar los aspectos ambientales de sus actividades, productos y servicios que puede controlar y de aquellos en los que puede influir y sus impactos ambientales asociados, desde una perspectiva de ciclo de vida. Cuando se determinan los aspectos ambientales, la organización debe tener en cuenta: a) los cambios, incluidos los desarrollos nuevos o planificados, y las actividades, productos y servicios nuevos o modificados; b) las situaciones anormales y de emergencia potencial identificadas. La organización debe determinar aquellos aspectos que tengan o puedan tener un impacto significativo sobre el medio ambiente, es decir, aspectos ambientales significativos mediante el uso de criterios establecidos. La organización debe comunicar sus aspectos ambientales significativos entre los diferentes niveles y funciones de la organización. La organización debe mantener información documentada adecuada de: - sus aspectos ambientales e impactos ambientales asociados; - los criterios usados para determinar sus aspectos ambientales significativos; - sus aspectos ambientales significativos. NOTA: Los aspectos ambientales significativos pueden dar como resultado el riesgo asociado con los impactos ambientales adversos (amenazas) o los impactos ambientales beneficiosos (oportunidades) Obligaciones de cumplimiento La organización debe: a) identificar y tener acceso a las obligaciones de cumplimiento relacionadas con sus aspectos ambientales; b) determinar cómo se aplican estas obligaciones de cumplimiento a la organización.
10 c) tener en cuenta estas obligaciones de cumplimiento y otras cuando se establezca, implemente, mantenga y mejore continuamente su sistema de gestión ambiental. La organización debe mantener información documentada de sus obligaciones de cumplimiento. NOTA: Las obligaciones de cumplimiento pueden tener el potencial de dar como resultado el riesgo asociado con los impactos adversos (amenazas) o los impactos beneficiosos (oportunidades) para la organización Planificación de Acciones La organización debe planificar: a) la ejecución de actividades para abordar sus: 1. aspectos ambientales significativos. 2. obligaciones de cumplimiento y otras. 3. riesgos y oportunidades identificados en b) la manera de: 1) integrar e implementar las acciones en los procesos de su sistema de gestión ambiental (véase 6.2, 7, 8 y 9.1) u otros procesos del negocio. 2. evaluar la eficacia de estas acciones (véase 9.1) Cuando se planifiques estas acciones, la organización debe considerar sus opciones tecnológicas y sus requisitos financieros, operacionales y del negocio. La organización debe mantener información documentada del riesgo asociado con amenazas y oportunidades que es necesario tratar. 6.2 Objetivos ambientales y planificación para lograrlos Objetivos ambientales La organización debe establecer los objetivos ambientales en las funciones y niveles pertinentes teniendo en cuenta los aspectos ambientales significativos, sus obligaciones de cumplimiento, sus riesgos y oportunidades. Los objetivos ambientales deben ser: a) ser coherentes con la política ambiental; b) ser medibles (si es posible); c) ser objeto de seguimiento; d) ser comunicados; e) ser actualizados, según sea apropiado. La organización debe conservar información documentada sobre los objetivos ambientales Planificación de acciones para cumplir los objetivos ambientales Cuando se realiza la planificación para lograr sus objetivos ambientales, la organización debe determinar: - lo que se va a hacer; - qué recursos se requerirán; - quién será responsable; - cuándo se finalizará; - cómo se evaluarán los resultados, incluidos los indicadores de seguimiento de los avances para el logro de objetivos ambientales medibles (véase 9.1.1). La organización debe considerar cómo se pueden integrar las acciones para el logro de los objetivos ambientales en los procesos de negocio de la organización. 7 SOPORTE 7.1 Recursos La organización debe determinar y proporcionar los recursos necesarios para el establecimiento, implementación, mantenimiento y mejora continua del sistema de gestión ambiental.
11 7.2 Competencia La organización debe: a) determinar la competencia necesaria de las personas que realizan bajo su control, un trabajo que afecta a su desempeño ambiental y su capacidad para cumplir a obligaciones de cumplimiento y otras obligaciones; b) asegurarse de que estas personas sean competentes, basándose en la educación, formación o experiencia adecuadas; c) cuando sea aplicable, tomar acciones para adquirir la competencia necesaria y evaluar la eficacia de las acciones tomadas. NOTA: Las acciones aplicables pueden incluir, por ejemplo, la formación, la tutoría o la reasignación de las personas empleadas actualmente; o la contratación de personas competentes. La organización debe conservar la información documentada apropiada, como evidencia de la competencia. 7.3 Toma de conciencia La organización debe asegurar que las personas que realizan trabajos bajo el control de la organización tengan conciencia de: a) la política ambiental; b) los aspectos ambientales significativos y los impactos reales o potenciales relacionados, asociados con su trabajo; c) su contribución a la eficacia del sistema de gestión ambiental, incluidos los beneficios de un mejor desempeño ambiental; d) las implicaciones de no cumplir los requisitos del sistema de gestión ambiental, incluidas las obligaciones de cumplimiento. 7.4 Comunicación Generalidades La organización debe planificar e implementar los procesos para las comunicaciones internas y externas pertinentes al sistema de gestión ambiental, que incluya: a) qué comunicar; b) cuándo comunicar; c) a quién comunicar; d) cómo comunicar. Cuando se planifica el proceso de comunicaciones, la organización debe: - tener en cuenta sus obligaciones de cumplimiento; - asegurar que la información ambiental comunicada sea coherente con la información generada dentro del sistema de gestión ambiental, y que sea fiable. La organización debe responder las comunicaciones pertinentes sobre su sistema de gestión ambiental. La organización debe conservar la información documentada como evidencia de sus comunicaciones, según corresponda Comunicación interna La organización debe: a) comunicar entre los diversos niveles y funciones de la organización, incluidos los cambios al sistema de gestión ambiental, según corresponda; b) asegurarse de que su proceso de comunicación posibilite que cualquier persona que trabaje bajo el control de la organización contribuya a la mejora continua Comunicación externa La organización debe comunicar externamente la información pertinente al sistema de gestión ambiental, según se determine en su proceso de comunicación y como se requiera por sus obligaciones de cumplimiento.
12 7.5 Información documentada UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS Generalidades El sistema de gestión ambiental de la organización debe incluir: a) la información documentada requerida por esta Norma Internacional; b) la información documentada que la organización ha determinado que es necesaria para la eficacia del sistema de gestión ambiental. NOTA: El alcance de la información documentada para un sistema de gestión ambiental puede ser diferente de una organización a otra, debido a: - el tamaño de la organización y a su tipo de actividades, procesos, productos y servicios; - la necesidad de demostrar el cumplimiento de sus obligaciones de cumplimiento y otras obligaciones. - la complejidad de los procesos y sus interacciones, y - la competencia de las personas Creación y actualización Cuando se crea y actualiza información documentada, la organización debe asegurarse de que lo siguiente sea apropiado: a) la identificación y descripción (por ejemplo, título, fecha, autor o número de referencia); b) el formato (por ejemplo, idioma, versión del software, gráficos) y medios de soporte (por ejemplo, papel, electrónico); c) la revisión y aprobación con respecto a la idoneidad y adecuación Control de la información documentada La información documentada requerida por el sistema de gestión ambiental y por esta Norma Internacional se debe controlar para asegurarse de que: a) esté disponible y sea adecuada para su uso, dónde y cuándo se necesite; b) esté protegida adecuadamente (por ejemplo, contra pérdida de la confidencialidad, uso inadecuado, o pérdida de integridad). Para el control de la información documentada, la organización debe tratar las siguientes actividades, según sea aplicable: c) distribución, acceso, recuperación y uso; d) almacenamiento y preservación, incluida la preservación de la legibilidad; e) control de cambios (por ejemplo, control de versiones); f) retención y disposición. La información documentada de origen externo, que la organización ha determinado que es necesaria para la planificación y operación del sistema de gestión ambiental, se debe identificar y controlar, según sea adecuado. NOTA: El acceso implica una decisión concerniente al permiso solamente para revisar la información documentada, o al permiso y la autoridad para consultar y modificar la información documentada. 8 OPERACIÓN 8.1 Planificación y control operacional La organización debe planificar, implementar y controlar los procesos necesarios para cumplir los requisitos del sistema de gestión ambiental y para implementar las acciones determinadas en los apartados 6.1 y 6.2, mediante: - el establecimiento de criterios para los procesos; - la implementación del control de los procesos de acuerdo con los criterios de operación. NOTA: Los controles pueden incluir controles de ingeniería, procedimientos, procedimientos documentados, etc. Se pueden implementar siguiendo una jerarquía (por ejemplo, de eliminación, de sustitución, administrativa) y se pueden usar solos o combinados. La organización debe controlar los cambios planificados y revisar las consecuencias de los cambios no previstos, tomando acciones para mitigar los efectos adversos, cuando sea necesario. La organización debe asegurarse de que los procesos contratados externamente estén controlados o que se tenga influencia sobre ellos. Dentro del sistema de gestión
13 ambiental se debe definir el tipo y grado de control o influencia que se va a aplicar a estos procesos. De acuerdo con la perspectiva del ciclo de vida, la organización debe: a) establecer controles para asegurar que los requisitos ambientales se aborden en el proceso de diseño y desarrollo del producto o servicio, considerando cada etapa de su ciclo de vida. b) determinar los requisitos ambientales para la compra de productos y servicios, según corresponda; c) comunicar los requisitos ambientales pertinentes a los proveedores externos, incluidos los contratistas; d) considerar la necesidad de suministrar información acerca de los impactos ambientales significativos potenciales asociado con el transporte o la entrega, el uso, el tratamiento al finalizar la vida y a disposición final de sus productos o servicios. La organización debe mantener la información documentada necesaria para tener la confianza en que los procesos se han llevado a cabo según lo planificado. 8.2 Preparación y respuesta ante emergencias La organización debe establecer, implementar y mantener los procesos necesarios acerca de cómo prepararse y responder a las situaciones potenciales de emergencia identificadas en La organización debe: a) prepararse para responder, mediante la planificación de acciones para prevenir o mitigar los impactos ambientales negativos por situaciones de emergencia. b) responder ante situaciones de emergencias reales. c) emprender acciones para prevenir o mitigar las consecuencias de las situaciones de emergencia ambiental, apropiadas a la magnitud de la emergencia o accidente y al impacto ambiental potencial; d) emprender acciones para evitar que ocurran situaciones de emergencia y accidentes ambientales; e) periódicamente, poner a prueba el procedimiento cuando sea posible; f) revisar periódicamente los procesos y a respuesta planificada, específicamente después de que hayan sucedido situaciones de emergencia o de que se hayan realizado pruebas. g) proporcionar información y formación pertinentes con relación a la preparación y respuesta ante emergencias, según corresponda a las partes interesadas correspondientes, incluidas las personas que trabajan bajo su control. La organización debe mantener la información documentada necesaria para tener confianza en que los procesos se llevan a cabo de la manera planificada. 9 EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO 9.1 Seguimiento, medición, análisis y evaluación Generalidades La organización debe realizar seguimiento, medir, analizar y evaluar su desempeño ambiental. La organización debe determinar: a) a qué es necesario hacer seguimiento y qué es necesario medir. b) los métodos de seguimiento, medición, análisis y evaluación, según sea aplicable, para asegurar resultados válidos; c) los criterios contra los cuales la organización evaluará su desempeño ambiental, mediante el uso de indicadores apropiados; d) cuándo se deben llevar a cabo el seguimiento y la medición; e) cuándo se deben analizar y evaluar los resultados del seguimiento y la medición. La organización debe asegurarse de que se usan y mantienen equipos de seguimiento y medición calibrados o verificados. La organización debe evaluar su desempeño ambiental y la eficacia del sistema de gestión ambiental.
14 La organización debe comunicar externa e internamente la información pertinente a su desempeño ambiental, según este identificado en su proceso de comunicación y como se exija en sus obligaciones de cumplimiento. La organización debe retener la información documentada adecuada como evidencia de los resultados del seguimiento, la medición, el análisis y la evaluación Evaluación del cumplimiento La organización debe establecer, implementar y mantener los procesos necesarios para evaluar el cumplimiento de sus obligaciones de cumplimiento y otras obligaciones. La organización debe: a) determinar la frecuencia con la que se evaluará el cumplimiento; b) evaluar el cumplimiento y emprender las acciones que sean necesarias; c) mantener el conocimiento y la comprensión de su estado de cumplimiento. La organización debe conservar información documentada como evidencia de los resultados de la evaluación del cumplimiento. 9.2 Auditoría interna Generalidades La organización debe llevar a cabo auditorías internas a intervalos planificados, para proporcionar información acerca de si el sistema de gestión ambiental: a) cumple: 1. los propios requisitos de la organización para su sistema de gestión ambiental; 2. los requisitos de esta Norma Internacional; b) está implementado y mantenido eficazmente Programa de auditoría interna La organización debe: La organización debe establecer, implementar y mantener uno o varios programas de auditoría que incluyan la frecuencia, los métodos, las responsabilidades, los requisitos de planificación, y la elaboración de informes de sus auditorías. Cuando se establezcan el programa de auditoría interna, la organización debe tener en cuenta la importancia ambiental de los procesos involucrados, los cambios que afectan la organización y los resultados de las auditorías previas. La organización debe: a) definir los criterios y el alcance de cada una; b) seleccionar los auditores y llevar a cabo auditorías para asegurarse de la objetividad y la imparcialidad del proceso de auditoría; c) asegurarse de que los resultados de las auditorías se informan a la dirección pertinente. La organización debe retener información documentada como evidencia de la implementación del programa de auditoría y de los resultados de ésta. 9.3 Revisión por la dirección La alta dirección debe revisar el sistema de gestión ambiental de la organización a intervalos planificados, para asegurarse de su conveniencia, adecuación y eficacia continuas. La revisión por la dirección debe incluir consideraciones sobre: a) el estado de las acciones desde anteriores revisiones por la dirección; b) los cambios en: - las cuestiones externas e internas que sean pertinentes al sistema de gestión ambiental; - las necesidades y expectativas de las partes involucradas, incluidas las obligaciones de cumplimiento; - sus aspectos ambientales significativos - los riesgos y oportunidades; c) el grado en el cual se han cumplido los objetivos ambientales; d) la información sobre el desempeño ambiental de la organización, incluidas las tendencias relativas a: 1. no conformidades y acciones correctivas; 2. resultado de seguimiento y mediciones;
15 3. cumplimiento con las obligaciones de cumplimiento; 4. resultados de la auditoría; e) adecuación de recursos f) las comunicaciones de las partes interesadas externas; g) las oportunidades de mejora continua; Los elementos de salida de la revisión por la dirección deben incluir: - las conclusiones sobre la conveniencia, adecuación y eficacia continuas del sistema de gestión ambiental; - las decisiones relacionadas con las oportunidades de mejora continua; - cualquier necesidad de cambio en el sistema de gestión ambiental, incluidas las necesidades de recursos; - las acciones necesarias, cuando no se hayan cumplido los objetivos ambientales; - las oportunidades de promover la integración del sistema de gestión ambiental a otros procesos del negocio, si se requiere. - cualquier implicación para la dirección estratégica de a organización. La organización debe retener información documentada como evidencia de los resultados de las revisiones por la dirección. 10 MEJORA 10.1 Generalidades La organización debe determinar las oportunidades de mejora (véase 9.1, 9.2, 9.3) e implementar las acciones necesarias para lograr los resultados previstos en su sistema de gestión ambiental No conformidades y acciones correctivas Cuando ocurra una no conformidad, la organización debe: a) reaccionar ante la no conformidad, y según sea aplicable: 1. tomar acciones para controlarla y corregirla; 2. hacer frente a las consecuencias, incluida la mitigación de los impactos ambientales adversos; b) evaluar la necesidad de acciones para eliminar las causas de la no conformidad, con el fin de que no vuelva a ocurrir en ese mismo lugar o en otro diferente, mediante: 1. revisión de la no conformidad; 2. determinación de las causas de la no conformidad; 3. determinación de si existen no conformidades similares, o que potencialmente podrían ocurrir; c) implementar cualquier acción correctiva necesaria; d) revisar la eficacia de cualquier acción correctiva tomada; e) si es necesario hacer cambios al sistema de gestión ambiental. Las acciones correctivas deben ser adecuadas a la importancia de los efectos de las no conformidades encontradas, incluidos los impactos ambientales. La organización debe retener información documentada adecuada, como evidencia de: f) la naturaleza de las no conformidades y cualquier acción posterior tomada, y g) los resultados de cualquier acción correctiva Mejora continua La organización debe mejorar continuamente la idoneidad, adecuación y eficacia del sistema de gestión ambiental, para mejorar el desempeño ambiental.
0. Introducción. 0.1. Antecedentes
ISO 14001:2015 0. Introducción 0.1. Antecedentes Conseguir el equilibrio entre el medio ambiente, la sociedad y la economía está considerado como algo esencial para satisfacer las necesidades del presente
Plan provincial de Producción más limpia de Salta
Plan provincial de Producción más limpia de Salta Guía IRAM 009 V.1 Requisitos para la obtención de los distintos niveles de la distinción GESTION SALTEÑA ECOECFICIENTE INTRODUCCIÓN: IRAM, junto con la
ISO/DIS 14001 Sistemas de gestión ambiental. Requisitos con orientación para su uso
ISO/DIS 14001 Sistemas de gestión ambiental. Requisitos con orientación para su uso Traducción de 902 102 201 info@aenor.es www.aenor.es ISO/DIS 14001 Sistemas de gestión ambiental. Requisitos con orientación
Norma Internacional ISO 9001:2008: Sistemas de Gestión de la Calidad- Requisitos. 4. Sistema de Gestión de la Calidad
Norma Internacional ISO 9001:2008: Sistemas de Gestión de la Calidad- Requisitos 4. Sistema de Gestión de la Calidad Figura N 1. Estructura del capítulo 4, Norma ISO 9001:2008. La Norma ISO 9001: 2008
TALLER: ISO 14001. Ocean. Alejandro Tonatiuh López Vergara Geog. Miriam Ruiz Velasco
TALLER: ISO 14001 Ocean. Alejandro Tonatiuh López Vergara Geog. Miriam Ruiz Velasco Es un conjunto de partes o elementos organizados y relacionados que interactúan entre sí para lograr un objetivo. Sistemas
Operación 8 Claves para la ISO 9001-2015
Operación 8Claves para la ISO 9001-2015 BLOQUE 8: Operación A grandes rasgos, se puede decir que este bloque se corresponde con el capítulo 7 de la antigua norma ISO 9001:2008 de Realización del Producto,
Lista de la Verificación de la Gestión de la Seguridad y Salud Ocupacional 1
Lista de la Verificación de la Gestión de la Seguridad y Salud Ocupacional 1 Sección Punto de Control Cumplimiento 4. Requisitos del Sistema de gestión de la seguridad y salud ocupacional 4.1 Requisitos
1er Jornada Regional de Seguridad y Salud Laboral - Campana. De OHSAS a ISO La futura norma ISO 45001
1er Jornada Regional de Seguridad y Salud Laboral - Campana De OHSAS a ISO La futura norma ISO 45001 sistema de gestión de SySO un sistema donde el foco está en la seguridad y la salud en el trabajo ISO
Norma ISO 14001: 2015
Norma ISO 14001: 2015 Sistema de Gestión Medioambiental El presente documento es la versión impresa de la página www.grupoacms.com Si desea más información sobre la Norma ISO 14001 u otras normas relacionadas
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DEL PROCESO DE ATENCIÓN AL CIUDADANO
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DEL PROCESO DE ATENCIÓN AL CIUDADANO OBJETO. El presente Documento de Especificaciones Técnicas tiene por objeto establecer los requisitos que debe cumplir el proceso de Atención
ISO 14001 2015 CAMBIOS SIGNIFICATIVOS
ISO 14001 2015 CAMBIOS SIGNIFICATIVOS Qué es Desarrollo Sostenible? Desarrollo Sostenible Concepto que aparece por primera vez en el Informe Brundtland,, 1987 Satisfacer las necesidades de las generaciones
Conceptos Básicos y Definiciones
Sistemas de Gestión de la Calidad Conceptos Básicos y Definiciones Conceptos Básicos y Definiciones CALIDAD ES EL CONJUNTO DE PROPIEDADES Y CARACTERISTICAS DE UN PRODUCTO O SERVICIO QUE LE CONFIEREN SU
Sin cambios significativos.
0. Introducción 0. Introducción 0.1 Generalidades 0.1 Generalidades 0.2 Principios de la gestión de la calidad Estas cláusulas se mantienen casi iguales; en la nueva versión se explica el contexto de la
Jornada informativa Nueva ISO 9001:2008
Jornada informativa Nueva www.agedum.com www.promalagaqualifica.es 1.1 Generalidades 1.2 Aplicación Nuevo en Modificado en No aparece en a) necesita demostrar su capacidad para proporcionar regularmente
CUESTIONARIO DE AUTOEVALUACIÓN
CUESTIONARIO DE AUTOEVALUACIÓN El presente Cuestionario permite conocer en qué estado de madurez se encuentra el Sistema de Gestión Ambiental (en adelante, SGA) de su organización, de acuerdo a los requisitos
Rosa Marina AGÜERA SAURA Delegación AENOR en la Región de Murcia. Nuevas ISO 9001 e ISO 14001
Rosa Marina AGÜERA SAURA Delegación AENOR en la Región de Murcia Nuevas ISO 9001 e ISO 14001 Dimensión de los cambios de ISO 9001:2015 ISO 9001:1987 ISO 9001 ISO 9002 ISO 9003 Aseguramiento de la Calidad
DIRECCIÓN DE INNOVACIÓN Y CALIDAD EN LOS SERVICIOS
DIRECCIÓN DE INNOVACIÓN Y CALIDAD EN LOS SERVICIOS Normatividad ISO 9000:2000 ANTECEDENTES En 1969, el Comité N45 de ANSI (Instituto Nacional Americano de Normas) estableció un Comité con el propósito
MANUAL DEL SISTEMA DE GESTIÓN DE CALIDAD
DEL ÍNDICE 1. INTRODUCCIÓN... 3 1.1 Alcance... 3 1.2 Interacción de los procesos... 3 2. REFERENCIAS NORMATIVAS... 4 3. EXCLUSIONES... 4 4. TÉRMINOS, DEFINICIONES Y ABREVIATURAS... 4 5.... 5 5.1 CONTROL
determinar la competencia necesaria de las personas que realizan, bajo su control, un trabajo que afecta a su desempeño ambiental;
Soporte 6Claves para la ISO 14001-2015 BLOQUE 7: Soporte La planificación, como elemento fundamental del Ciclo PDCA (plan-do-check-act) de mejora continua en el que se basa el estándar ISO 14001, resulta
ISO14001:2015. - disponer de un certificado bajo la versión de 2008 en vigor - superar una auditoria bajo los requisitos de la nueva versión
ISO14001:2015 PLAN DE TRANSICIÓN Tras la publicación de la nueva versión de la norma ISO14001 el pasado mes de septiembre se inicia un periodo de convivencia entre las dos versiones de la norma. Este periodo
TEMA 6: AUDITORIA INTERNA
TEMA 6: AUDITORIA INTERNA Pág. 1. OBJETIVOS DE LA AUDITORIA INTERNA. 94 2. COMPETENCIAS, FUNCIONES Y RESPONSABILIDADES DE LOS INTERVINIENTES EN AUDITORIAS DE I+D+i 96 3. EVALUACIÓN DEL AUDITOR. 100 4.
RESUMEN. Planificación de Auditorías de la Calidad. Seminario de Auditores de Sistema de Gestión de Seguridad Operacional ATM
RESUMEN - Conocer y aplicar la ISO 19011:2002- Auditoría de la Calidad; Seminario de Auditores de Sistema de Gestión de Seguridad Operacional ATM Planificación de Auditorías de la Calidad Esta Norma Técnica
Requisitos generales y Política medioambiental
12 Requisitos generales y Política medioambiental ÍNDICE: 12.1 Opciones para implantar un Sistema de Gestión Ambiental 12.2 Contenidos de la norma ISO 14001:2004 12.2.1 Objeto y campo de aplicación 12.2.2
MANUAL DEL SISTEMA DE GESTION AMBIENTAL ISO 14001:2004. Control de versiones
Página 1 de 7 MANUAL DEL SISTEMA DE GESTION AMBIENTAL ISO 14001:2004 Control de versiones Número de Versión Fecha Descripción de cambio 1 24 / feb / 2014 Creación del documento Contenido 1. Objeto y campo
CAPITULO VI ESTRATEGIAS DE OUTSOURCING
CAPITULO VI ESTRATEGIAS DE OUTSOURCING Cuando una compañía decide llevar a cabo un proceso de outsourcing debe definir una estrategia que guíe todo el proceso. Hay dos tipos genéricos de estrategia de
Manual de Calidad. Capítulo 1 : Objetivo y Campo de Aplicación. Capítulo 2 : Normas para Consulta. Capítulo 3 : Términos y Definiciones
Manual de Calidad Capítulo 1 : Objetivo y Campo de Aplicación Capítulo 2 : Normas para Consulta Capítulo 3 : Términos y Definiciones Capitulo 4 : Requerimientos del Sistema de Calidad Capítulo 5 : Responsabilidad
Términos definiciones
Términos y definiciones 3Claves para la ISO 9001-2015 Términos y definiciones: ISO9001 utiliza una serie de definiciones ligadas a la gestión de la calidad, que también deben ser comprendidas por la organización
ARQUITECTURA TÉCNICA ASIGNATURA: MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN II CURSO: 2009-2010 APUNTES TEMA 1: CONTROL DE CALIDAD
ARQUITECTURA TÉCNICA ASIGNATURA: MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN II CURSO: 2009-2010 APUNTES TEMA 1: CONTROL DE CALIDAD. CONCEPTO. EVOLUCIÓN CON EL TIEMPO. NORMA UNE EN ISO 9001:2000 Profesor: Victoriano García
Requisitos Sistemas de gestión de seguridad y salud ocupacional.
SERIE DE COMPROMISOS DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL (OHSAS) Requisitos Sistemas de gestión de seguridad y salud ocupacional. Pág. 1 de 19 INTRODUCCIÓN Existe un creciente interés de todo tipo de organizaciones
Actualización de las Normas Internacionales para el ejercicio profesional de la Auditoría Interna NIA *
Actualización de las Normas Internacionales para el ejercicio profesional de la Auditoría Interna NIA * * Presentación basada en información publicada por el Instituto de Auditores Internos IIA. NIA: Actualización
Subgerencia General Auditoría General
Subgerencia General Auditoría General Actualización de la Normas Internacionales para el ejercicio profesional de la Auditoría Interna MARCO REGULATORIO DEL INSTITUTO DE AUDITORES INTERNOS Temario 1. Vigencia
Manual de Gestión Ambiental Código:TESCHI - GA MGA - 001. Referencia a la Norma ISO 14001:2004 4.4.4 Documentación.... ELABORÓ REVISÓ APROBÓ
Página 1 de 24... ELABORÓ REVISÓ APROBÓ JEFE DEL DEPARTAMENTO DE ESTADÍSTICA Y CALIDAD REPRESENTANTE DE LA DIRECCIÓN DIRECTOR Firma: Firma: Firma: 15-DICIEMBRE-2011 15-DICIEMBRE-2011 15-DICIEMBRE-2011
Una ventana a los cambios de la norma ISO/IEC 17025
Una ventana a los cambios de la norma ISO/IEC 17025 Mi ventana Otra ventana Relatividad Etapas Normalización NWIP WD CD DIS FDIS Disculpas NO ESTÁN TODOS LOS CAMBIOS, ALGUNOS SIGUEN EN DISCUSIÓN Capítulos
Norma ISO 14001: 2004
Norma ISO 14001: 2004 Sistema de Gestión Ambiental El presente documento es la versión impresa de la página www.grupoacms.com Si desea más información sobre la Norma ISO 14001 u otras normas relacionadas
ISO 9001:2015 Principales cambios
ISO 9001:2015 Principales cambios ISO 9001: 2015 se basa en el Anexo SL - la nueva estructura de alto nivel. Se trata de un marco común para todos los sistemas de gestión ISO. Esto ayuda a mantener la
CÓDIGO DE CONDUCTA DEL GRUPO EMPRESARIAL REDEXIS GAS
DEL GRUPO EMPRESARIAL REDEXIS GAS ÍNDICE PREÁMBULO... 2 TÍTULO I. OBJETO Y ÁMBITO DE APLICACIÓN... 3 Artículo 1.- Objeto... 3 Artículo 2.- Ámbito de aplicación... 3 TÍTULO II. NORMAS DE CONDUCTA... 4 CAPÍTULO
ISO 14001: 2015 Cambios Claves
ISO 14001: 2015 Cambios Claves Susan Lk Briggs Convenor, ISO TC207/SC1/WG5 Traducido por Roberto Medici INLAC ARGENTINA Tópicos a Discutir Historial de la Revisión ISO 14.001 Destacar los cambios claves
ISO 9001:2015 Cuestionario de autoevaluación
ISO 9001:2015 Cuestionario de autoevaluación Qué tan preparado estás para la norma ISO 9001: 2015? Este documento ha sido diseñado para evaluar la preparación de su empresa para un Sistema de Gestión Calidad
Sistema de Gestión Ambiental 14001
Sistema de Gestión Ambiental 14001 La Gestión Ambiental se refiere a todos los aspectos de la función gerencial (incluyendo la planificación) que desarrollen, implementen y mantengan la política ambiental.
Check list. Auditoría interna ISO 9001
Check list. ía interna ISO 9001 Check list. ía intena ISO 9001 Check list. ía intena ISO 9001 Se conocen los requisitos legales y reglamentarios aplicables al producto y al proceso que afecten a la conformidad
ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD EN LABORATORIO
FUNDACION NEXUS ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD EN LABORATORIO Marzo de 2012 CALIDAD, CONTROL DE LA CALIDAD Y ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD El laboratorio de análisis ofrece a sus clientes un servicio que se
Diseño de un Manual de Auditoría Interna de la Calidad para la UFG bajo un enfoque ISO 9001:2000
CAPITULO IV SOLUCION PROPUESTA: DISEÑO DE UN MANUAL DE AUDITORIA INTERNA DE LA CALIDAD PARA LA UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIA BAJO EL ENFOQUE ISO 9001:2000 Eliminado: 3.8 RECOMEND ACIONES 1. Diseñar un
CUESTIONARIO AUDITORIAS ISO 14001 2
CUESTIONARIO AUDITORIAS ISO 14001 Ignacio Gómez hederaconsultores.blogspot.com CUESTIONARIO AUDITORIAS ISO 14001 2 4. REQUISITOS DEL SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL 4.1 Requisitos generales Se encuentra definido
La norma ISO 19011:2011
La norma ISO 19011:2011 ISO 19011:2002 ISO 17021:2006 ISO 17021: 2011 e ISO 19011:2011 Términos nuevos: Riesgo Auditoría a distancia Definición Auditoría Proceso sistemático, independiente y documentado
Inter American Accreditation Cooperation. Grupo de prácticas de auditoría de acreditación Directriz sobre:
Grupo de prácticas de auditoría de acreditación Directriz sobre: Auditando la competencia de los auditores y equipos de auditores de organismos de certificación / registro de Sistemas de Gestión de Calidad
Transición a la versión 2015 de la NORMA ISO 9001. Posibles Cambios
Transición a la versión 2015 de la NORMA ISO 9001 Posibles Cambios INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL Secretaría de Extensión e Integración Social Unidad Politécnica para el Desarrollo y la Competitividad
IAP 1003 - ENTORNOS INFORMATIZADOS CON SISTEMAS DE BASES DE DATOS
IAP 1003 - ENTORNOS INFORMATIZADOS CON SISTEMAS DE BASES DE DATOS Introducción 1. El propósito de esta Declaración es prestar apoyo al auditor a la implantación de la NIA 400, "Evaluación del Riesgo y
LISTA DE CHEQUEO NORMA NTC ISO 9001:2000 No. REQUISITOS EXISTE ESTADO OBSERVACIONES D: Documentado I: Implementado M: Mejorar SI NO D I M
No. REQUISITOS EXISTE ESTADO OBSERVACIONES 4. SISTEMA DE GESTION DE LA CALIDAD 4.1 Requisitos Generales La organización debe establecer, documentar, implementar y mantener un S.G.C y mejorar continuamente
Implementación y Operación
14 Implementación y Operación ÍNDICE: 14.1 Recursos, funciones, responsabilidad y autoridad 14.2 Competencia, formación y toma de conciencia 14.3 Comunicación 14.4 Documentación 14.5 Control de documentos
SISTEMA DE GESTION AMBIENTAL Y DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO: INTEGRACIÓN
SISTEMA DE GESTION AMBIENTAL Y DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO: INTEGRACIÓN Autores: René G. Manresa González manresa@inin.cu, Lianette Godoy del Pozo lianette@inin.cu, Ibrahím Urquiaga Mergarejo ibm@inin.cu
REQUISITOS DE AUDITORÍAS AS INTERNAS BAJO EL ENFOQUE DE LA NORMAS ISO 9000. ndez
REQUISITOS DE AUDITORÍAS AS INTERNAS BAJO EL ENFOQUE DE LA NORMAS ISO 9000 CAPACITADOR: Ing. Oliva Hernández ndez Objetivos Dar las herramientas para gestionar Auditorías Internas de un Sistema de Calidad
NUEVA EDICION NORMA ISO 9001 AÑO 2015: SISTEMAS DE GESTIÓN DE LA CALIDAD Ing. Laura Barrantes Chaves, Presidenta Comité Técnico 176. Costa Rica.
NUEVA EDICION NORMA ISO 9001 AÑO 2015: SISTEMAS DE GESTIÓN DE LA CALIDAD Ing. Laura Barrantes Chaves, Presidenta Comité Técnico 176. Costa Rica. Antecedentes Los sistemas de gestión de la calidad utilizan
PROCEDIMIENTO DE AUDITORIA INTERNA
La Paz Bolivia Versión: 001 Revisión: 000 Elaborado: Revisado: Aprobado: Unidad de Planificación, Normas y Gestión por Resultados Representante de la Dirección Aprobado RAI 172/2014 del 7-nov-14 una copia
Curso TURGALICIA SISTEMA DE GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO OHSAS 18001:2.007
Curso TURGALICIA SISTEMA DE GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO OHSAS 18001:2.007 C/Fernando Macías 13; 1º izda. 15004 A CORUÑA Tel 981 160 247. Fax 981 108 992 www.pfsgrupo.com DEFINICIONES: RIESGOS
ISO 14001:2015 ISO 14001:2004 GUÍA. 0. Introducción 0. Introducción
Página 1 de 10 0. Introducción 0. Introducción 0.1 Antecedentes 0.2 Objetivos de un sistema de gestión ambiental 0.3 Factores de éxito 0.4 Modelo planificar-hacerverificar-actuar 0.5 Contenido de esta
PUNTO NORMA: 4.3.1. ASPECTOS AMBIENTALES
PUNTO NORMA: 4.3.1. ASPECTOS AMBIENTALES REQUISITOS ASPECTOS INDIRECTOS DE LA NORMA ISO 14001 EMISIONES A LA ATMÓSFERA: Gases de combustión (uso vehículos) CONSUMO DE RECURSOS NATURALES: Combustible (uso
MANEJO DE QUEJAS Y RECLAMOS
MANEJO DE QUEJAS Y RECLAMOS Derechos reservados ICONTEC- 1 OBJETIVO GENERAL Proponer una metodología para la planeación, diseño, operación, mantenimiento y mejora de un proceso para el manejo de los reclamos
24 abril 2010 Leonardo Granados R.
24 abril 2010 Leonardo Granados R. Diferencia: DIRIGIDO A ISO 9000 CALIDAD PRODUCTO ISO 14000 MEDIO AMBIENTE PROPOSITO ISO 9000 NECESIDADES DEL CLIENTE ISO 14000 NECESIDADES DE LA SOCIEDAD PARA LA PROTECCION
Actualización de la Norma ISO 9001:2008
Actualización de la Norma ISO 9001:2008 Porqué se actualiza la norma? Existe un ciclo para revisar las normas ISO para mantener las normas actualizadas. Se debe mantener la actualización con desarrollos
El diagnóstico se realizó en el mes de octubre del año 2002 y se elaboró evaluando la
IV. IMPLANTACIÓN EN LAVANDERÍA AKI 4.1 EVALUACIÓN Y DIAGNÓSTICO El diagnóstico se realizó en el mes de octubre del año 2002 y se elaboró evaluando la aplicación de cada cláusula de la Norma ISO 9001:2000
SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL
SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL ISO 14001:2004 Fundamentos e interpretación del Sistema de Gestión Ambiental ISO 14001:2004 Docente: Dip. Juan Bruno Calvay GESTIÓN AMBIENTAL EN LA EMPRESA Sistema de Gestión
CURSO BÁSICO DE MEDIO AMBIENTE
PARQUE CIENTÍFICO TECNOLÓGICO DE GIJÓN CTRA. CABUEÑES 166, 33203 GIJÓN TELS 985 099 329 / 984 190 922 CURSO BÁSICO DE MEDIO AMBIENTE Página 1 de 5 PROGRAMA DEL MÓDULO 1. CONCEPTOS Y DEFINICIONES. 2. SISTEMA
NORMA INTERNACIONAL DE AUDITORÍA 706 PÁRRAFOS DE ÉNFASIS Y PÁRRAFOS SOBRE OTRAS CUESTIONES EN EL INFORME EMITIDO POR UN AUDITOR INDEPENDIENTE
NORMA INTERNACIONAL DE AUDITORÍA 706 PÁRRAFOS DE ÉNFASIS Y PÁRRAFOS SOBRE OTRAS CUESTIONES EN EL INFORME EMITIDO POR UN AUDITOR INDEPENDIENTE (NIA-ES 706) (adaptada para su aplicación en España mediante
Tipos de Auditorías y objetivos básicos. Beneficios de las auditorías.
16 Tipos de Auditorías y objetivos básicos. Beneficios de las auditorías. ÍNDICE: 16.1 Conceptos y definiciones 16.2 Tipos de auditorías 16.3 Certificación 16.4 Objetivos de las auditorías 16.5 Ventajas
CURSO BÁSICO DE MEDIO AMBIENTE
PARQUE CIENTÍFICO TECNOLÓGICO DE GIJÓN CTRA. CABUEÑES 166, 33203 GIJÓN TELS 985 099 329 / 984 190 922 CURSO BÁSICO DE MEDIO AMBIENTE Página 1 de 11 PROGRAMA DEL MÓDULO 1. CONCEPTOS Y DEFINICIONES. 2. SISTEMA
cumple y hay evidencias objetivas
Lista de Verificación ISO :2008 LISTA DE VERIFICACIÓN ISO :2008 Sistemas de Gestión de la Calidad Pliego Objeto y campo de aplicación Esta lista de verificación tiene como objetivo conocer con mayor detalle
SISTEMAS DE GESTIÓN MEDIOAMBIENTAL
SISTEMAS DE GESTIÓN MEDIOAMBIENTAL La creciente preocupación sobre los aspectos medioambientales en las empresas conduce a que la certificación a través del diseño e implantación de sistemas de gestión
IV SESIÓN DE TRABAJO DE FORO DE EXPERTOS EN RSE El Informe de RSE como motor de la Responsabilidad Social
DE TRABAJO Y ASUNTOS SOCIALES SECRETARIA GENERAL DE EMPLEO DIRECCIÓN GENERAL DE LA ECONOMÍA SOCIAL, DEL TRABAJO AUTÓNOMO Y DEL FONDO SOCIAL EUROPEO IV SESIÓN DE FORO DE EXPERTOS EN RSE El Informe de RSE
NMX-CC-9001-IMNC-2008
NMX-CC-9001-IMNC-2008 Sistema de Gestión de la Calidad - Requisitos Prólogo de la norma internacional ISO (La Organización Internacional de Normalización) es una federación mundial de organismos nacionales
ÍNDICE. Introducción. Alcance de esta NIA Fecha de vigencia
NORMA INTERNACIONAL DE AUDITORÍA 706 PARRAFOS DE ÉNFASIS EN EL ASUNTO Y PARRAFOS DE OTROS ASUNTOS EN EL INFORME DEL AUDITOR INDEPENDIENTE (En vigencia para las auditorías de estados financieros por los
Evaluación de la capacidad óptima de medida y alcance de la acreditación de un laboratorio de calibración
Evaluación de la capacidad óptima de medida y alcance de la acreditación de un laboratorio de calibración Fernández Pareja, Mª Teresa te_fer@topografia.upm.es Departamento de Ingeniería Topográfica y Cartografía
Organización como función administrativa Resumen para Administración y Gestión Profesor: Gonzalo V.
Organización como función administrativa Introducción: Organización rganización como función administrativa En las organizaciones que se caracterizan por estar orientadas al éxito, a la eficiencia y al
NORMA ISO 31000 DE RIESGOS CORPORATIVOS
NORMA ISO 31000 DE RIESGOS CORPORATIVOS La norma ISO 31000 establece principios y guías para el diseño, implementación y mantenimiento de la gestión de riesgos en forma sistemática y transparente de toda
GLOSARIO DE TERMINOLOGIA SOBRE SISTEMAS DE GESTIÓN DE LA CALIDAD
GLOSARIO DE TERMINOLOGIA SOBRE SISTEMAS DE GESTIÓN DE LA CALIDAD Terminología general: 1. Producto: resultado de un proceso. 2. Proceso: conjunto de actividades mutuamente relacionadas o que interactúan,
Sistemas de Gestión de Calidad. Control documental
4 Sistemas de Gestión de Calidad. Control documental ÍNDICE: 4.1 Requisitos Generales 4.2 Requisitos de la documentación 4.2.1 Generalidades 4.2.2 Manual de la Calidad 4.2.3 Control de los documentos 4.2.4
LABORATORIOS. Mayeline Gómez Agudelo
LABORATORIOS Mayeline Gómez Agudelo Que se debe tener en cuenta a la hora de construir un laboratorio? Consideraciones Generales Un laboratorio debe diseñarse con criterios de eficiencia. Ej: Distancia.
Unidad 5: ISO 22301. 0. Introducción y objetivos
Unidad 5: ISO 22301 0. Introducción y objetivos 1. Presentación de la norma 2. Generalidades 3. Cómo interpretar la norma? 4. Clausulas 5. Justificación estratégica de una certificación 6. El proceso de
Rosa Marina AGÜERA SAURA Delegación AENOR en la Región de Murcia. Nuevas ISO 9001 e ISO 14001 Unas normas que se adaptan a su tiempo
Rosa Marina AGÜERA SAURA Delegación AENOR en la Región de Murcia Nuevas ISO 9001 e ISO 14001 Unas normas que se adaptan a su tiempo Dimensión de los cambios de ISO 9001:2015 ISO 9001:1987 ISO 9001 ISO
ENFOQUE ISO 9000:2000
ENFOQUE ISO 9000:2000 1 PRESENTACION En 1980 la IOS (INTERNATIONAL ORGANIZATION FOR STANDARDIZATION) organismo de origen europeo, enfoco sus esfuerzos hacia el establecimiento de lineamientos en términos
OHSAS 18001: 2007. Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el trabajo
OHSAS 18001: 2007 Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el trabajo El presente documento es la versión impresa de la página www.grupoacms.com Si desea más información sobre OHSAS 18001 u otras
COBIT o COBIT enfatiza el cumplimiento regulatorio, ayuda a las organizaciones a
5. METODOLOGIAS COBIT o COBIT enfatiza el cumplimiento regulatorio, ayuda a las organizaciones a incrementar su valor a través de las tecnologías, y permite su alineamiento con los objetivos del negocio
COMO REALIZAR UN DIAGNÓSTICO INICIAL Y DEFINIR LA POLITICA DE SEGURIDAD PARA EL SISTEMA DE GESTIÓN EN CONTROL Y SEGURIDAD BASC
COMO REALIZAR UN DIAGNÓSTICO INICIAL Y DEFINIR LA POLITICA DE SEGURIDAD PARA EL SISTEMA DE GESTIÓN EN CONTROL Y SEGURIDAD BASC AL FINALIZAR EL CURSO.. Estaremos en capacidad de: Conocer la metodología
Auditorías de calidad
Auditorías de calidad Qué es una auditoría de la calidad? Qué es una auditoría interna? Cuáles son sus objetivos? Qué beneficios obtenemos?... En este artículo, puede obtenerse una visión general y nociones
LINEAMIENTOS PARA LA ELABORACIÓN DEL PROGRAMA ANUAL DE TRABAJO
LINEAMIENTOS PARA LA ELABORACIÓN DEL PROGRAMA ANUAL DE TRABAJO Junio 2012 INDICE 1. INTRODUCCIÓN 2. ANTECEDENTES 3. SITUACIÓN ACTUAL A) Daños a la Salud Principales características sociodemográficas Principales
GUÍA METODOLÓGICA PARA LA ELABORACIÓN DE LA POLÍTICA DE UN SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN
GUÍA METODOLÓGICA PARA LA ELABORACIÓN DE LA POLÍTICA DE UN SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN 1. Objetivo 2. Introducción 3. Requisitos de la Política de un Sistema de Calidad 4. Requisitos de la Política de
Norma ISO 9001:2015. Cuáles son los cambios presentados en la actualización de la Norma?
Norma ISO 9001:2015 Cuáles son los cambios presentados en la actualización de la Norma? Norma ISO 9001:2015 Contenido Introducción Perspectiva de la norma ISO 9001 Cambios de la norma ISO 9001 Cambios
ORIENTACIONES PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN DE LA CALIDAD, AMBIENTAL Y SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO.
ORIENTACIONES PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN DE LA CALIDAD, AMBIENTAL Y SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO. 1. INTRODUCCION Esta guía pretende orientar a los consultores que asesoran
Datos sobre FSMA. Norma propuesta sobre las acreditaciones de los auditores externos. Sumario
Datos sobre FSMA Norma propuesta sobre las acreditaciones de los auditores externos Sumario El 26 de julio de 2013, la FDA publicó para comentarios públicos su norma propuesta para establecer un programa
Estrategia y Planeación de la Logística LOI161 LOGÍSTICA INDUSTRIAL 2011 ENERO 15
Estrategia y Planeación de la Logística LOI161 LOGÍSTICA INDUSTRIAL 2011 ENERO 15 Alicia pregunta al gato: O Podrías decirme, por favor, qué camino deberé tomar desde aquí? O El gato responde: Eso depende
COMITÉ TECNICO DE NORMALIZACION DE GESTION Y ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD
COMISION DE REGLAMENTOS TECNICOS - CRT COMITÉ TECNICO DE NORMALIZACION DE GESTION Y ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD SUB COMITÉ SECTOR EDUCACION NORMAS APROBADAS NTP 833.920-2003 Guía de aplicación de la Norma
1. DESCRIPCIÓN O CONTENIDO.
PÁGINA: 1 DE 7 1. DESCRIPCIÓN O CONTENIDO. El Hospital General de Medellín expresa su compromiso con la Responsabilidad Social, mediante un comportamiento transparente y ético, contribuyendo al desarrollo
IMPERATIVOS PARA LA CONDUCTA ÉTICA DEL SERVIDOR PÚBLICO QUE INTERVIENE EN LA CONTRATACIÓN DE BIENES Y SERVICIOS DEL ESTADO
ANEXO IMPERATIVOS PARA LA CONDUCTA ÉTICA DEL SERVIDOR PÚBLICO QUE INTERVIENE EN LA CONTRATACIÓN DE BIENES Y SERVICIOS DEL ESTADO CAPÍTULO PRIMERO ASPECTOS GENERALES ARTÍCULO 1º (DEFINICIÓN) El presente
PROCESO DE UN TRATADO DE LA ONU SOBRE EMPRESA Y DERECHOS HUMANOS
29 de junio de 2015 PROCESO DE UN TRATADO DE LA ONU SOBRE EMPRESA Y DERECHOS HUMANOS Observaciones iniciales de la Comunidad Empresarial Internacional sobre el camino a seguir Los Derechos Humanos son
Política de Gestión Integral de Riesgos Compañía Sud Americana de Vapores S.A.
de Riesgos Compañía Sud Americana de Vapores S.A. Elaborado Por Revisado Por Aprobado por Nombre Cargo Fecha Claudio Salgado Comité de Directores Contralor Comité de Directores Diciembre 2015 21 de diciembre
PLAN DE AUDITORIAS ANUALES DE LA E.S.E HOSPITAL IVAN RESTREPO GÓMEZ. SISTEMA DE CONTROL INTERNO Febrero de 2015
PLAN DE AUDITORIAS ANUALES DE LA E.S.E HOSPITAL IVAN RESTREPO GÓMEZ GABRIEL JAIME BETANCUR DUQUE Gerente MARTHA IRENE ACEVEDO AGUDELO Subdirección de control interno SISTEMA DE CONTROL INTERNO Febrero
de riesgos ambientales
MF1974_3: Prevención de riesgos TEMA 1. Análisis y evaluación de riesgos TEMA 2. Diseño de planes de emergencia TEMA 3. Elaboración de simulacros de emergencias TEMA 4. Simulación del plan de emergencia
REFORZAMIENTO DE AUDITORES INTERNOS. Instalaciones en Productividad, S.C.
REFORZAMIENTO DE AUDITORES INTERNOS Instalaciones en Productividad, S.C. Instalaciones en Productividad, S. C. CONTENIDO 1. Objetivo 2. Reforzamiento de conceptos de auditoría 3. Revisión de los requisitos
CURSO BÁSICO DE MEDIO AMBIENTE
PARQUE CIENTÍFICO TECNOLÓGICO DE GIJÓN CTRA. CABUEÑES 166, 33203 GIJÓN TELS 985 099 329 / 984 190 922 CURSO BÁSICO DE MEDIO AMBIENTE Página 1 de 6 PROGRAMA DEL MÓDULO 1. CONCEPTOS Y DEFINICIONES. 2. SISTEMA
[PROYECTO] DOCUMENTO DE PRACTICA DE LAS NIIF. Aplicación de la Materialidad o Importancia Relativa en los Estados Financieros
[PROYECTO] DOCUMENTO DE PRACTICA DE LAS NIIF Aplicación de la Materialidad o Importancia Relativa en los Estados Financieros Objetivo Proporcionar guías para ayudar a la gerencia a aplicar el concepto
Por qué es importante la planificación?
Por qué es importante la planificación? La planificación ayuda a los empresarios a mejorar las probabilidades de que la empresa logre sus objetivos. Así como también a identificar problemas claves, oportunidades