Tribunal Supremo. Con la Colaboración de: Las Reglas de Brasilia sobre seguridad jurídica en Iberoamérica

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Tribunal Supremo. Con la Colaboración de: Las Reglas de Brasilia sobre seguridad jurídica en Iberoamérica"

Transcripción

1 Con la Colaboración de: Las Reglas de Brasilia sobre seguridad jurídica en Iberoamérica

2 INDICE DATOS GENERALES DESCRIPCIÓN GENERAL DEL CURSO MOTIVACIÓN CENTRAL PARA OFRECER EL CURSO APORTE ESPERADO DEL CURSO SECTORES QUE SERÁN ATENDIDOS POR LA ACTIVIDAD AUDIENCIA OBJETIVO PERFIL DEL EGRESADO OBJETIVOS DE APRENDIZAJE DEL CURSO DESCRIPCIÓN DE LOS CONTENIDOS DEL CURSO MALLA INSTRUCCIONAL DEL CURSO CALENDARIOS REQUISITOS PARA INSCRIBIRSE BIBLIOGRAFÍA PROFESORES: CURSOS QUE OFRECEN Y CURRICULUM VITAE RESUMIDO DE CADA UNO METODOLOGÍA MEDIOS Y MATERIALES EVALUACIÓN DE APRENDIZAJES EVALUACIÓN DEL ENTORNO DOCENTE CERTIFICACIÓN 2

3 TITULO DEL CURSO Tribunal Supremo I. DATOS GENERALES Nombre del curso: Patrocinadores curso Coordinadores Docentes: del Las Reglas de Brasilia sobre seguridad jurídica en Iberoamérica El Tribunal Supremo del Reino de España (TS) es la máxima (última) instancia del poder judicial español. Conoce y decide los recursos ordinarios y extraordinarios previstos por la Ley contra las resoluciones de los tribunales inferiores, así como de diversos procesos y causas contra determinadas personas e instituciones. El Tribunal Supremo crea jurisprudencia a partir de las doctrinas reiteradas contenidas en sus sentencias. El Consejo General del Poder Judicial del Reino de España (CGPJ) ( es el órgano de gobierno autónomo del Poder Judicial, con competencia en todo el territorio nacional. Es, por tanto, el órgano de gobierno de todos los Juzgados y Tribunales que integran el Poder Judicial y, con subordinación a él, ejercen sus funciones las Salas de Gobierno del Tribunal Supremo, de la Audiencia Nacional y de los Tribunales Superiores de Justicia, así como los demás órganos jurisdiccionales con atribuciones gubernativas en sus respectivos ámbitos orgánicos (Presidentes de los Tribunales y Audiencias, Jueces Decanos, Juntas de Jueces y Jueces). Como tal, es cometido principal del CGPJ velar por la garantía de la independencia de los Jueces y Magistrados en el ejercicio de las funciones jurisdiccionales que les son propias frente a todos, incluso frente a los órganos judiciales y los de gobierno del Poder Judicial. El CGPJ ostenta además la Secretaría Permanente de la Cumbre Judicial Iberoamericana. La Agencia Española De Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID) ( es el órgano de gestión de la política española de cooperación internacional para el desarrollo. La AECID contribuye a la financiación del curso. La Fundación Centro de Educación a Distancia para el Desarrollo Económico y Tecnológico (CEDDET) ( tiene como misión favorecer el intercambio de experiencias y la creación de redes internacionales de profesionales mediante la transferencia de conocimientos entre América Latina y España. La Fundación CEDDET está asociada a la Red Global de Aprendizaje para el Desarrollo del Banco Mundial (GDLN) ( TS-CGPJ / Fundación CEDDET Eloy Espinosa-Saldaña Barrera. Catedrático de Derecho Constitucional de la Universidad Católica Juan Martínez Moya. Presidente del Tribunal Superior de Justicia (TSJ) de Murcia. Javier Parra. Secretario de Gobierno del TSJ de Murcia Carlos Lesmes. Presidente de la Sala de lo Contencioso- Administrativo de la Audiencia Nacional Diego Córdoba Castroverde. Presidente de la Sección Tercera de la Sala de lo Contencioso-Administrativo de la Audiencia Nacional Enrique Arnaldo Alcubilla. Letrado de las Cortes Generales 3

4 Idioma Tribunal Supremo Rafael Gómez Rincón. Profesor Titular de Derecho Administrativo de la UNED. Fernando Román García. Magistrado-Jefe del Gabinete del Tribunal Supremo Español Inicio del Curso: Fin del Curso: Número de alumnos por curso Dia/mes/año Dia/mes/año 30 Costo al público en general: Metodología: Plataforma tecnológica: Videoconferencias: El TS-CGPJ y la Fundación CEDDET concederán entre becas a personas procedentes del sector público y entre 1-5 becas para el sector privado. Sector público: gratis Sector privado: 120 euros por la matricula El curso se desarrollará íntegramente por Internet, utilizando una metodología en la que se favorece la interacción de los participantes con el profesorado y entre sí. La Fundación Centro de Educación a Distancia para el Desarrollo Económico y Tecnológico (CEDDET) ( aporta el soporte metodológico y coordina la gestión del curso. Plataforma Intercampus (basada en Moodle), del portal Educared, cedida por Fundación Telefónica. No procede II. DESCRIPCIÓN GENERAL DEL CURSO El TS-CGPJ aporta los contenidos de este curso que tiene una duración total 10 semanas. La primera semana se dedicará al aprendizaje de las herramientas del aula virtual, 7 semanas a la impartición del contenido teórico y práctico y una semana de descanso o recuperación a mitad de curso una semana de recuperación de actividades o descanso al final del curso. El curso comenzará el 13 de octubre y concluirá el 20 de diciembre de III. MOTIVACIÓN PARA OFRECER EL CURSO La seguridad es uno de los bienes más preciados que el Estado está llamado a proporcionar. Hasta tal punto esto es así, que en ello radica precisamente la justificación del otorgamiento del monopolio de la fuerza. Pero el estado debe garantizar no sólo la seguridad de sus instituciones, sino fundamentalmente también la de todos sus ciudadanos y ciudadanas. 4

5 La seguridad entendida como un bien que el estado garantiza, se traduce en el ámbito del derecho en seguridad jurídica. En efecto, no sólo la seguridad física de los bienes es la que debe proporcionar el estado, sino que esa obligación se proyecta en el ámbito de lo jurídico y se traduce en una multiplicidad de manifestaciones que tienen que ver con el concepto de certeza, como equivalente a realidad revestida de garantía: certeza de la norma aplicable, certeza en cuanto a la aplicación e interpretación de las normas, certeza y coherencia de la jurisprudencia, certeza en cuanto a la actuación de las instituciones, certeza en cuanto a la vigencia y temporalidad de las normas. La certeza de las relaciones jurídicas, de la actuación de las administraciones públicas y de la justicia, tienen un efecto directo en el desarrollo y en la economía y en el bienestar de los países. Sin certeza la inversión se contrae y el desarrollo se destruye. Pero además, la certeza de las relaciones jurídicas tiene también un influjo directo en la cohesión social, y por ende, en el bienestar y la estabilidad de las sociedades. Sin certeza el sentimiento de pertenencia se debilita, y el individualismo gana terreno. IV. APORTE ESPERADO DEL CURSO Dar a conocer a los alumnos las Reglas de Brasilia sobre seguridad jurídica en el ámbito iberoamericano, aprobadas por la IV Cumbre Judicial Iberoamericana. Analizar los resortes jurídicos previstos por las Reglas para garantizar la seguridad jurídica en el Estado democrático de derecho. Profundizar en las áreas básicas contempladas por las Reglas como críticas para la segurdiad jurídica, desde la perspectiva de los aportes que para el fortalecimiento de este valor pueden realizarse desde las posiciones de los diversos operadores jurídicos. Al concluir el curso el alumno tendrá un conocimiento en profundidad de las Reglas de Brasilia sobre seguridad jurídica en el ámbito iberoamericano, y manejará las diferentes proyecciones del concepto tal y como se desprenden de las referidas reglas. V. SECTORES QUE SERÁN ATENDIDOS POR LA ACTIVIDAD El curso va dirigido fundamentalmente a los diversos profesionales del sector justicia y que en definitiva son los operadores del sistema. VI. AUDIENCIA OBJETIVO Para poder impartir adecuadamente el temario propuesto, el curso tendrá un número máximo de 30 participantes. Su perfil se corresponderá con el de un profesional latinoamericano con responsabilidad o susceptible de ostentarla en el área del derecho preferentemente en organizaciones públicas. Para candidatos procedentes del sector privado se reservarán un máximo de 5 plazas. Es aconsejable una experiencia laboral de, al menos, tres años en alguna de las áreas mencionadas. VII. PERFIL DEL EGRESADO: Jueces y Magistrados Iberoamericanos. 5

6 VIII. OBJETIVOS DE APRENDIZAJE DEL CURSO El objetivo general del curso: Dar a conocer las Reglas de Brasilia sobre seguridad jurídica en el ámbito Iberoamericano, profundizar en sus contenidos y sensibilizar a los operadores jurídicos entorno a sus postulados. Los objetivos específicos son: Analizar la génesis y el proceso de elaboración de las Reglas de Brasilia sobre seguridad jurídica en el ámbito iberoamericano Estudiar las relaciones entre seguridad jurídica y acceso de calidad a la justicia Analizar los factores jurídicos de la seguridad jurídica: legislación, jurisprudencia, actuación administrativa, independencia judicial Estudiar las relaciones entre seguridad jurídica y desarrollo económico y cohesión social I. DESCRIPCIÓN DE LOS CONTENIDOS DEL CURSO Módulo 0. MANEJO DEL AULA VIRTUAL (1 semana). Módulo 1. Seguridad jurídica y acceso a la Justicia en Iberoamérica (2 semanas). - Acceso a la Justicia y seguridad jurídica: estado de la cuestión en Iberoamérica - La Carta de Derechos de las Personas ante la Justicia en el Espacio Judicial Iberoamericano: el acceso a la Justicia y las garantías procesales - La Carta de Derechos de las Personas ante la Justicia en el Espacio Judicial Iberoamericano: el acceso a la Justicia y las políticas de información y atención al ciudadano Módulo 2. Seguridad jurídica y jurisprudencia: el carácter vinculante de la jurisprudencia (1 semana). Módulo 3. Seguridad Jurídica, actuación administrativa y responsabilidad de la Administración (1 semana). Módulo 4. Seguridad Jurídica y actividad económica (1 semana). Módulo 5. Seguridad Jurídica, legislación y responsabilidad del Estado Legislador (1 semana). Módulo 6. Seguridad jurídica, independencia y responsabilidad judicial. (1 semana). SEMANA DE RECUPERACIÓN FINAL 6

7 . MALLA INSTRUCCIONAL DEL CURSO La relación de los objetivos y contenidos del curso se presenta en el siguiente cuadro o matriz: CONTENIDO OBJETIVOS Seguridad jurídica y acceso a la justicia: dos temas clave en la agenda de la IV Cumbre Judicial Iberoamericana Acceso a la justicia y garantías procesales como factores generadores de seguridad jurídica Seguridad jurídica y políticas de información y atención al ciudadano Seguridad jurídica y jurisprudencia Seguridad jurídica, actuación administrativa y responsabilidad de la admionistrración Seguridad jurídica y actividad económica Seguridad jurídica, legislación y responsabilidad del Estado legislador Seguridad jurídica, independencia y responsabilidad judicial Génesis y elaboración de las reglas de Brasilia Relaciones entre seguridad jurídica y acceso de calidad a la justicia Factores jurídicos de la seguridad jurídica Realaciones entre seguridad jurídica, desarrollo económico y cohesión social A continuación se presenta la interrelación entre las herramientas y materiales del curso y las tareas a realizar por los participantes: Descarga y TAREAS lectura del Realización de Cumplimentar los test de Participar en los foros contenido del actividades y casos autorespuesta HERRAMIENTAS curso prácticos Plataforma virtual Guia didáctica del curso (pdf) Módulos del curso (pdf) Documentación complementaria (pdf) tutorización del profesor Coordinación técnica pedagógica I. CALENDARIOS Fecha límite de inscripción 27 de septiembre de 2009 CALENDARIO DE IMPARTICIÓN POR MÓDULO: Fechas de los módulos: Módulo 0: del 13 al 16 de octubre de 2009 Módulo 1: del 19 al 1 de noviembre 7

8 Módulo 2: del 2 al 8 de noviembre semana de recuperación: del 9 al 15 de noviembre Módulo 3: del 16 al 22 de noviembre Módulo 5: del 23 al 29 de noviembre Módulo 6: del 30 de noviembre al 6 de diciembre * Semana recuperación final: del 7 al 13 de diciembre TOTAL 10 SEMANAS II. REQUISITOS PARA INSCRIBIRSE Ser nacional de un país latinoamericano Trabajar en una organización latinoamericana preferentemente del sector público. Estar avalado por el superior jerárquico u otra autoridad de dicha organización Poseer una titulación universitaria o equivalente Acreditar una experiencia profesional de al menos 3 años relacionado con la gestión de la administración pública Poseer conocimientos de usurario de ofimática y de Internet Tener acceso a un equipo informático con conexión a Internet. Los programas que se emplearán serán los habituales de ofimática: procesador de texto y hoja de cálculo. Si se precisara algún otro programa - como, por ejemplo, Acrobat Reader- el participante podrá descargarlo gratuitamente de la plataforma. Tampoco es necesario disponer de una conexión de banda ancha a Internet; con la conexión normal de módem a la Red Telefónica Básica (RTB) es suficiente. III. BIBLIOGRAFÍA Cada módulo del curso dispondrá de bibliografía específica suministrada por cada uno de los profesores. IV. PROFESORES: CURSOS QUE OFRECEN Y CURRICULUM VITAE RESUMIDO DE CADA UNO Director: Fernando Román García Licenciado en Derecho por el Centro de Estudios Universitarios ( ). Abogado en ejercicio del Ilustre Colegio de Abogados de Guadalajara ( ).En 1987 superó las oposiciones de acceso a la Carrera Judicial y, en el mismo año, las de acceso a la Carrera Fiscal. Fue destinado como Juez al Juzgado de Distrito nº 13 de Barcelona (1988). Solicitó la excedencia en la Carrera Judicial para ejercer como Fiscal en la Audiencia Provincial de Santa Cruz de Tenerife ( ) y en el Tribunal Superior de Justicia de Madrid ( ). En 1993, ascendió a la categoría de Magistrado, siendo nombrado Magistrado Especialista del Orden Jurisdiccional Contencioso-Administrativo, desempeñando sucesivamente los cargos de Magistrado Especialista de las Salas de lo Contencioso-Administrativo de los Tribunales Superiores de Justicia de Castilla y León ( ) y de Canarias ( ), y en la Audiencia Nacional (desde 1998 hasta la actualidad). En el Consejo General del Poder Judicial ha ejercido los cargos de Jefe de la Sección de Recursos (1999), Jefe de la Sección de Estudios e Informes del Gabinete Técnico ( ) y Director del Gabinete Técnico ( ). En la actualidad, y desde 2004, ocupa el cargo de Magistrado Jefe del Gabinete Técnico del Tribunal Supremo. Ha asistido a numerosos cursos de formación y especialización en distintas materias jurídicas, estando en posesión del Master en Derecho de Internet Internacional, del Diploma en Altos Estudios de la Defensa Nacional y del Master de Oro del Forum de Alta Dirección. Ha participado como director, profesor o ponente en múltiples Cursos, Congresos y Seminarios Jurídicos de ámbito nacional e internacional (incluidos los 8

9 relativos a varias Cumbres Judiciales Iberoamericanas). Ha participado como consultor designado por la Unión Europea y por el Consejo General del Poder Judicial en programas de cooperación judicial con diversos países (entre los que destacan Panamá, Eslovaquia, Guatemala, Brasil, Uruguay, China y Bolivia). Ha sido Vocal del Tribunal Calificador de las Pruebas Selectivas de Ingreso en la Carrera Judicial en diversas convocatorias y, asimismo, Vocal del Tribunal Calificador de las Pruebas Selectivas de Acceso a la condición de Magistrado-Especialista de lo Contencioso-Administrativo y de los Tribunales de acceso a los Cuerpos de Abogados del Estado, Letrados de la Comunidad Autónoma de Canarias y personal del Consejo General del Poder Judicial, además de Tutor de Cursos de acceso a la Carrera Fiscal y de cambio de orden jurisdiccional en la Carrera Judicial. Es autor o coautor de doce libros y múltiples publicaciones jurídicas, principalmente relativas a Derecho Administrativo y Constitucional. Ha sido Director y colaborador de diversas revistas jurídicas. Módulo 1. Las Reglas de Brasilia sobre seguridad jurídica en el ámbito iberoamericano. Seguridad Jurídica y acceso a la Justicia en el marco de la IV Cumbre Judicial Iberoamericana. Profesor: Eloy Espinosa-Saldaña Barrera Catedrático de Pre y Post Grado de Derecho Constitucional y Derecho Administrativo de las universidades Pontificia Católica del Perú, Nacional Mayor de San Marcos, de Lima, de Piura e Inca Garcilazo de la Vega. Profesor Visitante o conferencista invitado en diversas universidades europeas, latinoamericanas o peruanas. En el caso español, por ejemplo, ha sido conferencista invitado por las universidades Carlos III, Santiago de Compostela, Salamanca, Valladolid, Burgos, País Vasco, Zaragoza, Castilla-La Mancha, Pompeu Fabra, Valencia y Alicante; exponiendo además también en Sevilla en el marco del Congreso Iberoamericano de Derecho Constitucional realizado en esa ciudad. Ha sido, entre otras funciones dentro del sector público, Jefe de Gabinete de Asesores del Poder Judicial del Perú y Director General de la Academia Nacional de la Magistratura (la Escuela Judicial peruana, de la cual hasta hoy es Profesor Principal).Actualmente es Presidente del Tribunal Administrativo que resuelve todas las controversias sobre Energía en el Perú, y representante del Consejo Nacional de la Magistratura peruano ante Cumbre Judicial Iberoamericana y Eurosocial Justicia. Es integrante de las mesas directivas del Instituto Iberoamericano de Derecho Procesal Constitucional, y de las Asociaciones peruanas de Derecho Constitucional, Derecho Administrativo y Derecho Procesal. Ha integrado, entre otros grupos de trabajo, las diferentes comisiones convocadas por los gobiernos de los doctores Paniagua, Toledo y García para reformar la Constitución aprobada por el fujimorismo en 1993,encargándosele en esos espacios la relatoría de lo propuesto sobre sistema de justicia. Es también tradicionalmente presidente de las comisiones sobre sistema de justicia en los congresos nacionales de Derecho Constitucional hechos en su país. Profesor: Juan Martínez Moya 1.- Actividad profesional: Desde septiembre de 2004, es Presidente del Tribunal Superior de Justicia de la región de Murcia y Presidente de la Sala Civil y Penal de dicho Tribunal. Ostenta la condición de Magistrado especialista del orden jurisdiccional social. Destinos profesionales: Juzgado de Primera Instancia e Instrucción de Peñarroya-Pueblonuevo (Córdoba, ); Juzgado de Primera Instancia e Instrucción núm 1 de Villena ( ); Juzgado de lo Social núm. 5 de la Coruña ( ); Juzgado de lo Social núm Tres de Murcia ( , habiendo desempeñado en comisión de servicios función jurisdiccional en la Sala de lo Social del Tribunal Superior de Justicia de Murcia -1996/1999); Magistrado de la Sala de lo Social 9

10 del TSJ Castilla-La Mancha (2001/2004), y desde septiembre de 2004 es Presidente de la Sala Civil y Penal del TSJ de la región de Murcia. Letrado del Servicio de Relaciones Internacionales del Consejo General del Poder Judicial-España (año 2002, en comisión de servicio). Miembro en Tribunales para la selección de magistrados especialistas de lo mercantil (convocatorias 2004 y 2006) 2.- Formación académica: Licenciado en Derecho por la Universidad de Murcia (1986). Becario de colaboración en el Departamento de Derecho Romano ( ). Suficiencia investigadora en el área de Derecho del Trabajo y Seguridad Social (2006/2007). 3.- Carrera judicial: Ingreso en la carrera judicial (oposición libre) en febrero de 1988 (Escuela Judicial). Ascenso a Magistrado en En 2001 supera las pruebas teóricas y prácticas y es nombrado Magistrado especialista del orden social. 4.- Experiencia docente: Ha sido profesor-tutor de la Universidad Nacional de Educación a Distancia ( ). Profesor de la Escuela de Práctica Jurídica de la Universidad de Murcia (1992 hasta la actualidad). Profesor (asociado) de Derecho del Trabajo y Seguridad Social Universidad de Murcia. Profesor (asociado) de Derecho Procesal en la Facultad de Derecho de la Universidad de Murcia (curso 2003/2004). Ha impartido módulos instruccionales sobre peritaje psicológico en el ámbito laboral en la Escuela de Práctica Psicológica de Murcia (años ). Numerosas conferencias en Facultades de Derecho de las Universidades de Jaén; Vigo; Castilla-La Mancha; Murcia; Colegios de Graduados Sociales de Murcia y de las Palmas y Fuerteventura, Colegio de Abogados de Murcia y Cartagena sobre cuestiones laborales y de Seguridad Social. En particular: - en noviembre de 2004, lección inaugural Escuela de Práctica Jurídica San Antonio, Colegio de Abogados de Cartagena, so Acoso moral y tutela judicial - en diciembre de 2004, en la Universidad de Castilla-La Mancha, sobre la consideración del mobbing como accidente de trabajo - la Universidad del Mar, curso Psicología y Justicia, septiembre de 2006 Riesgos psicosociales y tutela judicial - Real Academia de Medicina y Cirugía de Murcia. La responsabilidad médica sanitaria (2007) - Intervención como ponente en el Congreso de la asociación Nacional de Abogados Laboristas (Valencia 2007) Director de Seminario Plan de Formación Estatal del Consejo General del Poder Judicial (Madrid, marzo 2006), Control de la Incapacidad Temporal y papel de las Mutuas. Coordinador del Congreso de Magistrados del Orden Social (CGPJ, Murcia 2006) 5.- Experiencia profesional internacional: -Consultor en el Proyecto Regional de Capacitación Judicial Continuada (CGPJ-PNUD). Nicaragua (años ). -Consultor en el Proyecto de Capacitación Judicial descentralizada en Ecuador (Banco Interamericano de Desarrollo, noviembre de 2001, Quito y Guayaquil). -Como Letrado del Servicio de Relaciones Internacionales del Consejo General del Poder Judicial-España, ha sido Director de la VI (año 2002) y VII (año 2003) ediciones de la Escuela de Verano del Organismo 10

11 Judicial de Guatemala (AECI-CGPJ-Organismo Judicial de Guatemala, Fiscalía y Defensoría Pública); y docente en la III edición (1999). -Coordinador de Proyectos bilaterales (2002) en sector justicia desde el CGPJ-España (AECI) en Panamá, Honduras, Nicaragua, El Salvador, República Dominicana, Bolivia. -Durante todo el año 2002 fue representante del CGPJ-España en las Reuniones Preparatorias celebradas en Guatemala Antigua.--, El Salvador, Cartagena de Indias de la VI Cumbre de Cortes Supremas y Tribunales Supremos de Justicia (Cancún México-), y en las Reuniones de la Red Iberoamericana de Escuelas Judiciales (Costa Rica, República Dominicana, México 2002) -Ha impartido numerosas conferencias en Universidades Centroamericanas. Participó como ponente en el Seminario Internacional de Jurisprudencia (Sucre, 2002) organizado por el Instituto de la Judicatura de Bolivia. En agosto de 2003 impartió conferencia en la Corte Suprema de Justicia de Guatemala sobre las relaciones entre los medios de comunicación y el Poder judicial. -Panelista y videoconferenciante en las reuniones organizadas por el Banco Mundial y CGPJ en Madrid (2002 y 2004) sobre reforma legal y control de la corrupción en América Latina y el Caribe. -Conferenciante en seminario organizado por el Aula Iberoamericana (CGPJ y AECI)sobre problemática de Acceso a la Justicia y Carta de Derechos de la persona en el espacio judicial iberoamericano celebrado en Colombia Cartagena de Indias- (octubre 2005), y en Escuela Judicial de Barcelona (noviembre 2005) -Ha prestado colaboraciones para la Fundación Justicia en el Mundo de la Unión Internacional de Magistrados. - Ha llevado a cabo estadías en Organismos internaciones (OIT, Ginebra ); Bruselas (Comisión Europea ); y Tribunal de Justicia de Comunidades Europeas (Luxemburgo 2005) - Experto en el Programa Eurosocial (Unión Europea, FIAPP, AECI), interviniendo en Santa Cruz de la Sierra (Bolivia) mayo en el Dialogo Sector Justicia sobre Estatuto del Juez Iberoamericano e independencia judicial, con representantes de la judicatura, fiscalía, defensorías públicas y Ministerios de Justicia de 22 países iberoamericanos. De esta experiencia ha publicado el estudio Independencia Judicial y justicia como servicio público. Hacia una elaboración de un diagnóstico Eurosocial sobre independencia judicial en América Latina (2007). - Conferenciante en seminario organizado por el Aula Iberoamericana (CGPJ y AECI) sobre problemática de Acceso a la Justicia y Carta de Derechos de la persona en el espacio judicial iberoamericano celebrado en Guatemala Antigua- (noviembre 2006), y en Escuela Judicial de Barcelona (diciembre 2006 y octubre de 2007) - Aula Iberoamericana, Pazo de Mariñan (A Coruña,octubre 2007). Ponencias sobre contrato de trabajo y derechos fundamentales - Brasil. Abril Lección inaugural en la Escuela Nacional de formación y Perfeccionamiento de Magistrados de Trabajo, Brasilia, Tribunal suiperior de Trabajo, sobre "Proteção ao Emprego no Mundo Globalizado - A Convenção 158 da OIT na Espanha". -Desde 2005 hasta la fecha ostenta el cargo de Coordinador General del Foro Permanente de Estudios Judiciales Europeos de Murcia, que integra contenidos en materia de cooperación judicial civil y penal en Europa y Derecho Comunitario. 6.- Otros méritos Medalla de Oro del Colegio de Graduados Sociales de la región de Murcia (2007). Medalla al mérito policial con distintivo blanco (2006). Premio Colegio de Psicólogos de Murcia (2007) 11

12 Profesor: Javier Parra García. Tribunal Supremo Secretario de Gobierno del Tribunal Superior de Justicia de Murcia desde octubre de Secretario Judicial desde el año Ha sido Director del Servicio de Relaciones Internacionales del CGPJ. Fuera de la Administración de Justicia, ha trabajado como abogado en Despacho internacional Simmons & Simmons en Londres y como consultor internacional del Banco Mundial, Unión Europea y Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo en distintos proyectos de cooperación judicial al desarrollo para el fortalecimiento institucional y la gobernabilidad democrática en diversos países. Es representante de España en numerosos conferencias y foros internacionales, (Comisión Europea, Consejo de la Unión Europea, Eurojust, Red Judicial Europea, Red Judicial Europea en materia civil y mercantil, World Bank Institute, y ante poderes judiciales de mas de treinta países). Experto español designado en numerosos foros, Red Judicial Europea en materia penal, Red Judicial Europea en materia Civil y Mercantil,), y Red Iberoamericana de Cooperación Judicial. Autor de numerosas publicaciones, principalmente en las áreas de la transparencia judicial y cooperación jurídica internacional. Módulo 2. Seguridad Jurídica y jurisprudencia: el carácter vinculante de la jurisprudencia. Profesor: Carlos Lesmes Serrano. Fiscal (Excedente) Magistrado. Presidente De La Sala De Lo Contencioso Administrativo De La Audiencia Nacional De España) Módulo 3. Seguridad Jurídica, actuación administrativa y responsabilidad de la Administración Profesor: Diego Córdoba Castroverde. Licenciado en Derecho por la Universidad Autónoma de Madrid en Magistrado especialista de lo Contencioso-administrativo. Actualmente es el Presidente de la Sección Tercera de la Sala de lo Contencioso-administrativo de la Audiencia Nacional Otros cargos: Magistrado-Jefe del Gabinete del Tribunal Supremo (desde el 3 de mayo de 2000 hasta el 4 de noviembre de 2004); Letrado del Tribunal Constitucional (desde septiembre de 1990 a septiembre de 1993). Experiencia docente: Profesor asociado en derecho administrativo en la Universidad de Alcalá de Henares desde el 1 de octubre de 1993 hasta septiembre de Profesor de la Escuela Judicial durante el curso lectivo 1996/1997. Colaborador habitual en numerosas revistas Jurídicas y actualmente coordina la sección administrativa de la publicación mensual Revista de Jurisprudencia El Derecho-Editores. Coautor de tres libros. Tratado Práctico de los procesos de extranjería. Autor del primer tomo de una obra que consta de 3 tomos. Editorial Bosch. 2002; Comentarios a la Ley de la Jurisdicción contencioso-administrativa. Lex Nova Derecho Urbanístico de la Comunidad Autónoma de Madrid Editorial Lex Nova Ha intervenido como ponente o profesor en numerosos cursos, seminarios o conferencias jurídicas y autor de más de 25 artículos sobre diversos temas jurídicos relacionados con el derecho administrativo. Módulo 4. Seguridad Jurídica, actividad económica y cohesión social 12

13 Profesor: Rafael Gómez-Ferrer Rincón. Licenciado en Derecho por la Universidad Pontificia Comillas de Madrid (ICADE E-3) en junio de 1995, habiendo obtenido la calificación de Matrícula de Honor en el examen de Licenciatura. Licenciado en Ciencias Económicas y Empresariales por la Universidad Pontificia Comillas de Madrid (ICADE E-3) en junio de Obtención del Título de Doctor en Derecho por la Universidad Complutense de Madrid en abril de 2003 con la calificación de Sobresaliente cum laude y Premio Extraordinario. Ha sido Profesor de Derecho Administrativo de la Universidad Complutense de Madrid y del Instituto de Estudios Bursátiles. En la actualidad es Profesor Titular de Derecho Administrativo de la Universidad Nacional de Educación a Distancia. Ha participado además como ponente en numerosos cursos relacionados con el Derecho Administrativo. Es autor de diversas publicaciones en materia de Derecho Administrativo y, en especial, de Derecho Administrativo Económico. Entre ellas destaca su monografía La transición a la competencia: sus costes y sus posibles compensaciones. Un estudio crítico (Instituto Nacional de Administración Pública y Marcial Pons, 2003) y diversos artículos y trabajos en libros colectivos como El déficit de ingresos en el sector eléctrico (Revista de Administración Pública núm. 162, 2003), El soft law comunitario en materia de telecomunicaciones (Revista española de Derecho Europeo, núm. 8, 2003), El régimen económico del contrato de concesión de obra pública (en Comentarios a la Ley de Contratos de las Administraciones Públicas, dirigido por R. Gómez-Ferrer Morant, Thomson-Civitas, 2004) y Una reflexión sobre la evolución del régimen económico del sector del gas natural (en Derecho de la Energía, libro colectivo coordinado por A. Pérez Moreno, 2006), entre otros. Recientemente ha publicado una monografía en relación con el control de la Administración por los Tribunales, que lleva por título La imposibilidad de ejecución de sentencias en el proceso contenciosoadministrativo (Thomson-Civitas, 2008); y, en esta línea de investigación, ya había publicado el artículo Recurso de casación y unidad del ordenamiento jurídico (Revista de Administración Pública núm. 174, 2007). Módulo 5. Seguridad Jurídica, legislación y responsabilidad del Estado Legislador. Profesor: Enrique Arnaldo Alcubilla. Doctor en Derecho por la Universidad Complutense. Diploma del Instituto Internacional de Derechos Humanos de Estrasburgo. Es Letrado de las Cortes Generales (ingresó en 1.985), cuerpo en el que se encuentra en situación de servicio activo. En tal condición ha desempeñado sus funciones en las Direcciones de Asistencia Técnico-Parlamentaria y de Estudios y Documentación de la Secretaría General del Congreso de los Diputados. Asimismo ha sido Letrado de distintas Comisiones del Congreso, entre ellas, la Constitucional, la de Justicia e Interior y la de Agricultura, Ganadería y Pesca; y Secretario de la Delegación Española en la Asamblea Parlamentaria del Consejo de Europa. Asimismo como Letrado participó en delegaciones parlamentarias ad hoc y, entre ellas, la de Observación de las Elecciones de Rusia, la de Observación del juicio segundo contra los imputados por el asesinato de los jesuitas en El Salvador, o la de Cooperación con Angola. En la actualidad está adscrito a la Dirección de Comisiones del Congreso de los Diputados y, en concreto, a la Comisión Mixta de Estudio del Problema de la Droga, y a la Comisión de Seguridad Vial. Módulo 6. Seguridad Jurídica, independencia y responsabilidad judicial. Profesor: Fernando Román García (el CV figura referenciado en el apartado Director). 13

14 V. METODOLOGÍA El método de teleformación utilizado en los cursos CEDDET se denomina Aula Virtual. Los objetivos se alcanzan mediante la interacción de los participantes con los profesores y entre ellos, utilizando medios telemáticos basados en Internet. Es un método de enseñanza totalmente personalizado y tutelado por los expertos que transmiten contenidos prácticos. El número de participantes es reducido (30 como máximo). El profesor los anima a trabajar y a participar activamente en el curso. Su relación con los participantes es directa y continua, prácticamente diaria. El curso requiere de un trabajo aproximado de 2 a 3 horas diarias durante cada día laborable de la semana lectiva. Las actividades que debe realizar el participante son variadas, tanto individuales como de grupo, incluyendo exámenes de autoevaluación, casos prácticos, foros y discusiones, videoconferencias-si las hubiere-. Las actividades se planifican de forma asíncrona, lo que permite compatibilizar el curso con la actividad profesional. Cada persona encontrará su forma más idónea de trabajar. En la guía del alumno se sugiere el siguiente sistema de trabajo: 1.- Lectura del correo recibido e impresión de los documentos o sugerencias necesarios para el trabajo que se está realizando (parte de ellos no será preciso imprimirlos y se podrá trabajar directamente en la computadora, sin necesidad de pasarlos a papel). 2.- Consulta, impresión y copia en Word de las actividades programadas para la semana. 3.- Descarga de los materiales necesarios para la realización del trabajo semanal o diario. Periódicamente, el profesor irá publicando documentos dentro de la plataforma e informará de ello a los participantes. 4.- Estudio y trabajo personal. 5.- Envío de mensajes a los compañeros y al profesor. 6.- En ocasiones habrá actividades que se llevarán a cabo dentro de la plataforma, como los foros y, excepcionalmente los chats. Los participantes cuentan con el apoyo del equipo docente para resolver todas las consultas académicas, así como con el del coordinador técnico pedagógico (CTP) para todos los aspectos relacionados con el seguimiento del curso y posibles incidencias técnicas. Por su parte, el coordinador del curso en la Fundación CEDDET atenderá las restantes consultas que puedan surgir a lo largo del curso Durante el curso, se dispondrá de un teléfono abierto hasta la una de la mañana (hora española), al que los participantes podrán llamar a cobro revertido para la resolución de problemas técnicos. El método pedagógico se basa en la asincronía, es decir, no será necesaria en ningún momento la coincidencia espacial ni temporal de los participantes (participantes y profesores), por lo que, en principio, no se plantean videoconferencias, chats ni otras actividades en las que sea necesaria la coincidencia en el tiempo de los participantes. No obstante, reconocemos el valor que un trato directo entre los participantes en el curso puede significar y, por ese motivo, si se programaran videoconferencias o chats, se comunicará a los participantes la hora y lugar con tiempo suficiente, y no serán de carácter obligatorio. Debemos destacar que el contenido de los cursos es eminentemente práctico por lo que se valora esencialmente la participación en las actividades propuestas y el compartir experiencias sobre el estado de cuestiones concretas en diferentes países latinoamericanos. No se trata de presentar modelos institucionales, sino de intercambiar experiencias sobre cómo se resolvieron problemas, qué soluciones fueron adecuadas y cuáles no, resultados más visibles, etc. Por último creemos importante señalar que los participantes no deben considerar este curso como una alternativa a la formación presencial con menos tiempo de dedicación. El curso a través de Internet exige un 14

15 compromiso, y su principal ventaja es que permite relacionarse e intercambiar experiencias con colegas latinoamericanos y españoles, y que permite trabajar con horarios diferentes (aunque con plazos concretos de entrega de actividades). Por lo tanto, los profesionales que estén interesados deben ser conscientes de la carga de trabajo que supondrá culminar el curso con el aprovechamiento que requiere. El candidato debe saber que el abandono del curso invalidaría la beca que se hubiera concedido, dado que es intransferible una vez comenzado el curso. Sobre este particular, rogamos a las personas interesadas que valoren su ocupación laboral a lo largo de las semanas que dura el curso, y tengan en cuenta que deberán dedicarle entre dos y tres horas diarias. VI. MEDIOS Y MATERIALES Cada uno de los módulos incluye una documentación de entre 50 y 100 páginas por semana de impartición, acompañada de bibliografía y enlaces a páginas web relevantes que se puede descargar el alumno en su PC. Para una lectura comprensiva de la documentación se calcula una dedicación semanal de siete a ocho horas. Antes de comenzar el curso se facilita una guía del participante y de manejo de la plataforma telemática que contiene información detallada sobre las características, programas, sesiones de videoconferencia -si las hubiere-, evaluación, etc. y, en general, todo lo relativo al contenido y seguimiento del curso. VII. EVALUACIÓN DE APRENDIZAJES Los profesores del curso harán una evaluación continuada de la dedicación de cada participante y de la calidad de sus intervenciones en los siguientes aspectos: -.Participación en las actividades de intercomunicación del entorno virtual (foros, chats, mensajes...) -.Solución de las actividades propuestas y desarrollo de casos y estudios de interés (los cuestionarios, casos prácticos, informes.) atendiendo a la calidad del contenido y a la claridad de comprensión y exposición alcanzadas. Se evaluará cada módulo y, al final del curso habrá una semana de recuperación para aquellos participantes que no hayan superado alguno de los módulos. Nuestro sistema de calificación se resume en el siguiente cuadro: CALIFICACIÓN CALIDAD DE LOS TRABAJOS ENTREGADOS TRABAJO GRUPO PUNTUALIDAD EN Y APORTACIONES PERSONALES, TRABAJO VOLUNTARIO, ETC. APTO A: Excelente Muy buena (9-10) Siempre Siempre APTO B: Bien Buena (8-7) Casi siempre Casi siempre APTO C: Apto Normal (5-6) A veces A veces D: No apto Mala (<5) Nunca Nunca R: Tiene que recuperar Nota Explicativa: La calificación R se utiliza en la tabla de calificaciones provisionales, para aquellos participantes que con el trabajo realizado no pueden superar el módulo o capítulo y tienen posibilidad de recuperar aquellas actividades que el Director ha marcado como imprescindibles para superar el módulo. 15

16 VIII. EVALUACIÓN DEL ENTORNO DOCENTE Habrá una evaluación modular voluntaria y anónima para dar opción a los participantes a evaluar el desarrollo del curso en los diferentes ámbitos (docente, coordinación técnico pedagógica, plataforma) y una evaluación final que es obligatoria para la obtención del diploma del curso en donde cada participante valorará al detalle tanto los aspectos tecnológicos como de contenido y coordinación del curso tanto a nivel modular como general. I. CERTIFICACIÓN El TS-CGPJ y la Fundación CEDDET, junto a las redes REJEM y REFLEJAR expedirán un diploma de aprovechamiento para los participantes que cumplan los objetivos del curso y superen las respectivas pruebas de evaluación. La dirección del curso, en base a la evaluación de cada profesor sobre la participación en las actividades propuestas, será responsable de valorar si el participante supera los criterios de exigibilidad para la consecución del diploma Es requisito superar todos los módulos del curso aprobando todas las actividades obligatorias propuestas en la guía del alumno. 16