Guía Informativa. Máster Universitario en Atención Farmacéutica y Farmacoterapia

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Guía Informativa. Máster Universitario en Atención Farmacéutica y Farmacoterapia"

Transcripción

1 Guía Informativa Máster Universitario en Atención Farmacéutica y Curso Académico

2 CONTENIDOS 1. QUIÉN ES LA UNIVERSIDAD SAN JORGE? QUÉ ES UN MÁSTER UNIVERSITARIO? ACCESO Y ADMISIÓN Requisitos de acceso al Máster Universitario Proceso de admisión Reconocimiento y transferencia de créditos CALENDARIO ACADÉMICO CONTENIDOS Plan de estudios SISTEMA DOCENTE Presentación Materiales didácticos Seguimiento académico Profesor Tutor de grupo Meeting Room USJ EVALUACIÓN DE LOS MÓDULOS Sistema de evaluación Sistema de calificaciones CLAUSTRO CONDICIONES ECONÓMICAS Tasas de matrícula Forma de pago Becas y ayudas Bonificaciones PERFIL PROFESIONAL Perfil de estudiante Competencias profesionales SERVICIOS DE LA UNIVERSIDAD Unidad de Orientación Profesional y Empleo Institutos transversales de la Universidad Unidad de Relaciones Internacionales Capellanía Biblioteca Universitaria DI AFF - 2 -

3 11.6. Servicio de Actividades Deportivas DI AFF - 3 -

4 1. QUIÉN ES LA UNIVERSIDAD SAN JORGE? Misión: La Universidad San Jorge es una institución sin ánimo de lucro, promovida por la Fundación Canónica San Valero, con el apoyo de la sociedad aragonesa y fundamentada en el Humanismo Cristiano. Su misión es servir a la sociedad creando y transmitiendo conocimiento y contribuyendo en la formación de personas íntegras y buenos profesionales. Visión: Ser una Universidad consolidada y de reconocido prestigio por: Su modelo formativo, su acción educadora, su atención personalizada al estudiante y su oferta de títulos que facilitan la empleabilidad y la movilidad internacional, y al mismo tiempo son flexibles para el desarrollo de la formación a lo largo de la vida. Su capacidad investigadora, de innovación y de transferencia de conocimiento, con impacto relevante en el entorno socioeconómico. Colaborar en proyectos e impulsar iniciativas que contribuyan activamente al progreso de la sociedad aragonesa. Ser socialmente responsable. 2. QUÉ ES UN MÁSTER UNIVERSITARIO? El Máster Universitario tiene como finalidad la adquisición por el estudiante de una formación avanzada, de carácter especializado o multidisciplinar orientada a la especialización académica, profesional, o a promover la iniciación en tareas investigadoras. Su composición se estructura, de la misma forma que el Grado, en ECTS (abreviatura de European Credit Transfer System- Sistema Europeo de Transferencia de Créditos) que es un sistema europeo de créditos que organiza los planes de estudio representando el volumen de trabajo del estudiante para conseguir los objetivos del programa de estudios. Un crédito representa de 25 a 30 horas de trabajo. La carga de trabajo del estudiante en el ECTS consiste en el tiempo invertido en asistencia a clases, seminarios, estudio personal, preparación y realización de exámenes, etc. En caso de haber finalizado el primer ciclo universitario, el Grado o equivalente, surge la oportunidad de continuidad académica a través del Máster Universitario. Se trata del segundo ciclo de los estudios universitarios El tercer ciclo tendrá como finalidad la formación avanzada del estudiante en las técnicas de investigación y dará lugar a la obtención del título de Doctor. DI AFF - 4 -

5 3. ACCESO Y ADMISIÓN 3.1. Requisitos de acceso al Máster Universitario Para acceder a las enseñanzas oficiales de Máster de la Universidad, es necesario estar en posesión de uno de los siguientes títulos: Un título universitario oficial español. Un título expedido por una institución de educación superior del Espacio Europeo de Educación Superior sin necesidad de homologación, que faculte en el país expedidor del título para el acceso a enseñanzas de Máster. Un título conforme a sistemas educativos ajenos al Espacio Europeo de Educación Superior sin necesidad de la homologación, previa comprobación por la Universidad de que acredita un nivel de formación equivalente a los correspondientes títulos universitarios oficiales españoles y que faculta en el país expedidor del título para el acceso a enseñanzas de postgrado. Nota: El acceso por alguna de estas dos últimas vías no implicará, en ningún caso, la homologación del título previo de que esté en posesión el interesado, ni su reconocimiento a otros efectos que el de cursar las enseñanzas de Máster Proceso de admisión Además de los criterios de acceso que el candidato deberá cumplir para cursar los estudios oficiales de Máster, la Universidad San Jorge podrá establecer requisitos específicos y criterios de valoración de méritos como admisión al mismo. En éste contexto, la Universidad exige que los candidatos posean un nivel de castellano B2 según el MCER para la admisión de alumnos cuya lengua materna no sea esta lengua Reconocimiento y transferencia de créditos Se entiende por reconocimiento la aceptación por una universidad de los créditos que, habiendo sido obtenidos en unas enseñanzas oficiales, en la misma u otra universidad, son computados en otras distintas a efectos de la obtención de un título oficial. Asimismo, podrán ser objeto de reconocimiento los créditos cursados en otras enseñanzas superiores oficiales o en enseñanzas universitarias conducentes a la obtención de otros títulos. La experiencia laboral y profesional acreditada podrá ser también reconocida en forma de créditos que computarán a efectos de la obtención de un título oficial, siempre que dicha experiencia esté relacionada con las competencias inherentes a dicho título. DI AFF - 5 -

6 En todo caso no podrán ser objeto de reconocimiento los créditos correspondientes a los trabajos de fin de grado y Máster. El número de créditos que sean objeto de reconocimiento a partir de experiencia profesional o laboral y de enseñanzas universitarias no oficiales no podrá ser superior, en su conjunto, al 15 por ciento del total de créditos que constituyen el plan de estudios. El reconocimiento de estos créditos no incorporará calificación de los mismos por lo que no computarán a efectos de baremación del expediente. La incorporación de los créditos reconocidos en el expediente del estudiante, conllevará una tasa. Ésta será del 18% sobre el valor del crédito reconocido, a aplicar en la incorporación de créditos en el expediente del estudiante, en el periodo de matrícula La tasa a aplicar en sucesivos cursos por reconocimiento de créditos corresponderá a la tasa vigente del curso académico, en el que se incorporen los créditos en el expediente del estudiante. DI AFF - 6 -

7 4. CALENDARIO ACADÉMICO Diciembre 2012 Enero 2013 Febrero 2013 L M X J V S D L M X J V S D L M X J V S D Día de la Constitución 29 Patrón de Zaragoza - San Valero 08 Inmaculada Concepción Marzo 2013 Abril 2013 Mayo 2013 L M X J V S D L M X J V S D L M X J V S D Cincomarzada. Fiesta en Zaragoza 23 Patrón Universidad. San Jorge 01 Fiesta del Trabajo 28 marzo -07 abril. Semana Santa Junio 2013 Julio 2013 L M X J V S D L M X J V S D *Calendario aproximado sujeto a modificaciones por cambios en el calendario oficial. ATENCIÓN FARMACÉUTICA FARMACOTERAPIA AVANZADA METODOLOGIA CIENTÍFICA APLICADA PROYECTO FIN DE MASTER PRÁCTICAS EXTERNAS CONFERENCIAS MAGISTRALES CONVOCATORIAS ATENCIÓN FARM ACÉUTICA FARM ACOTERAPIA AVANZADA M ETOD. CIENTÍFICA APLICADA PRÁCTICAS EXTERNAS PROYECTO FIN DE M ASTER OCTUBRE Y DICIEM BRE 2013 DICIEM BRE 2013 Y M ARZO 2014 DI AFF - 7 -

8 5. CONTENIDOS 5.1. Plan de estudios Módulo Módulo 1: Atención farmacéutica 18 ECTS Módulo 2: Prácticas Externas 18 ECTS Módulo 3: avanzada 12 ECTS Módulo 4: Metodología científica aplicada 6 ECTS Módulo 5: Trabajo fin de master 6 ECTS Tipo (MB/OB/OP) Materia Cambios en la función del farmacéutico asistencial OB 1 Requisitos para el ejercicio de la atención farmacéutica OB 1 Gestión práctica de un servicio de atención farmacéutica OB 2 Seguimiento farmacoterapéutico y problemas relacionados con la farmacoterapia OB 2 El proceso asistencial en atención farmacéutica OB 6 Presentación de casos clínicos OB 1 Comunicación efectiva con el paciente y el equipo sanitario OB 2 Deontología y responsabilidades en el proceso asistencial OB 2 Impacto clínico y económico de la atención farmacéutica OB 1 Prácticas externas OB 18 Riesgo cardiovascular OB 4 Osteoporosis y menopausia OB 1 Afecciones pulmonares y respiratorias OB 1 Desórdenes psiquiátricos y neurológicos OB 1 Dermatología OB 1 Gastrointestinal OB 1 Enfermedades infecciosas OB 1 Dolor crónico OB 1 en pediatría y geriatría OB 1 Metodología y estadística en investigación sanitaria OB 4 Diseño y gestión informática de bases de datos sanitarios OB 1 Diseño de proyectos de investigación sanitaria: aspectos prácticos OB 1 Trabajo fin de máster OB 6 Créditos ECTS TOTAL 60 DI AFF - 8 -

9 6. SISTEMA DOCENTE 6.1. Presentación El sistema de enseñanza planteado constituye una metodología propia que, como tal, parte de una serie de recursos tanto en el ámbito pedagógico como tecnológico. En concreto, los recursos en los que se sustenta este proyecto formativo son los componentes referentes a materiales (unidades didácticas, materiales complementarios, materiales audiovisuales etc.) y seguimiento académico (docencia y tutoría). Se podrán desarrollar las siguientes actividades formativas según la naturaleza de cada módulo: Clase magistral. Explicación de la teoría y los conceptos fundamentales de la materia. Estudio de casos. Análisis de casos reales, puesta en común y propuesta de soluciones. Debates guiados o libres sobre aspectos específicos de la materia. Exposiciones y defensas de trabajos prácticos y de investigación realizados por los estudiantes. Seminarios dirigidos por los estudiantes. Resolución de problemas, ejercicios prácticos y otras actividades prácticas individualmente o en grupos. Utilización de software y otros recursos informáticos y herramientas específicos. La Plataforma Docente Universitaria (PDU) utilizada en la Universidad San Jorge es una herramienta web, basada en Moodle orientada a la educación a distancia. En la PDU el estudiante encontrará información relativa al título en el que está matriculado, junto con los materiales que de cada módulo se proporcionen. Dado el grado de especialización del título, parte del material utilizado pudiera estar publicado en inglés. Para el seguimiento de estos estudios será muy recomendable disponer de un ordenador portátil. En cuanto al seguimiento del estudiante, éste dispondrá de un tutor como apoyo personal, académico y profesional que le orientará en la configuración de su plan de estudios, actividades formativas, programa de movilidad, prácticas en empresas, etc. además de un profesorado formado por especialistas en cada materia, con amplia trayectoria profesional. DI AFF - 9 -

10 6.2. Materiales didácticos La Universidad San Jorge, elabora y edita sus propios materiales de estudio aplicando a todos sus productos la calidad como principio. Un aspecto de enorme relevancia en este proceso formativo, es la entrega al inicio de curso de los contenidos, ya que supone una condición necesaria, aunque no suficiente, para el éxito del programa formativo. Por este motivo, conviene que la elaboración de los contenidos responda a las necesidades de formación previamente detectadas, teniendo en cuenta además el perfil de estudiante al que nos dirigimos. Además de los propios materiales que comprenden la matricula, el estudiante dispone de un servicio de Biblioteca Virtual que permite el acceso electrónico al resto de documentaciones editadas por la Universidad San Jorge, ampliándose de este modo la bibliografía y servicios de apoyo al estudiante. Cada uno de las unidades didácticas elaboradas por la Universidad San Jorge, responde a una estructura común que facilita la homogeneidad en el estudio, con independencia de la materia tratada en los mismos. Cada Unidad, es elaborada por el profesor titular de la misma y revisada y aprobada por Dirección de Titulación. El estudiante dispone de todos los materiales de estudio en formato electrónico en el campus virtual de la Universidad San Jorge, haciéndolo accesible desde cualquier lugar y permitiéndose una agilidad de actualización y/o complemento extremadamente ágil Seguimiento académico Un aspecto fundamental que nos determinará la calidad de los estudios cursados, es la composición de su claustro de profesores y la adecuación de éstos a los objetivos del programa. Los dos perfiles profesionales encargados de acompañar al estudiante durante toda su andadura en el proceso formativo y por tanto, en la consecución de los objetivos planteados por el estudiante son el Profesor y el Tutor de Grupo. Su función está muy diferenciada, aunque las dos figuras se complementan al mismo tiempo. El sistema formativo de la Universidad San Jorge, aúna las virtudes de estos profesionales con la flexibilidad física y temporal y la más completa y actual combinación de métodos docentes. DI AFF

11 Profesor El profesor es el principal responsable de la asignatura. Entre sus principales funciones tenemos: Mantiene un primer contacto con el estudiante para conocer sus particularidades (conocimientos previos en la materia, experiencia profesional en el sector, manejo de herramientas informáticas, disponibilidad para el estudio, etc.). Orienta al estudiante hacia el estudio de los aspectos más representativos de la asignatura personalizándola en función de las características y particularidades de cada estudiante. Realiza la actualización continua del temario, manteniéndolo acorde a las últimas tendencias. Resuelve personalmente las dudas y realiza el seguimiento de los estudiantes activos en la asignatura. Ejecuta la evaluación de los estudiantes con homogeneidad de criterio, previo establecimiento de los criterios de evaluación. Provee a cada estudiante de la información y complementos necesarios para su formación así como la consecución completa de todos sus objetivos. Fomenta la participación en los foros y en los chat y se encarga de la gestión y moderación de los mismos Tutor de grupo Es el vinculo entre el profesor especialista y coordinador. Además, es el responsable directo del control de la evolución de los estudiantes pertenecientes a su grupo de tutela. Entre sus responsabilidades figuran: 1. Establecer una planificación de estudios pactada directamente con el estudiante mediante entrevista personal, acorde a sus capacidades por experiencia, posibilidad de dedicación, etc. 2. Conocer el estado y la evolución académica de cada estudiante tutelado gracias a las labores de seguimiento realizado. Realizará un control exhaustivo de la planificación ejecutando las correcciones en la misma, si se observasen desfases informará de las consecuencias que estos puedan acarrear (fechas límite para cierre de curso, presentación a pruebas de evaluación, etc.). 3. Mantener una actitud de escucha hacia los estudiantes, con el fin de que puedan comunicar algunos aspectos relevantes de su situación personal. 4. Informar al coordinador y al equipo educativo de aquellas cuestiones que puedan ser de interés. DI AFF

12 6.4. Meeting Room USJ Las sesiones presenciales del Máster, talleres y conferencias magistrales, son retransmitidas online en directo a través del Meeting Room de la USJ. Esta plataforma permite al alumno acceder de manera tele-presencial a la sesión e interaccionar con el profesor y sus compañeros en tiempo real desde la distancia. Así mismo, posteriormente el alumno podrá acceder a esta plataforma para conocer los contenidos de una sesión si no le ha resultados posible hacerlo personalmente. De esta manera, los alumnos pueden acceder a todas las sesiones presenciales sin tener que desplazarse, teniendo conocimiento en todo momento del desarrollo del título. 7. EVALUACIÓN DE LOS MÓDULOS 7.1. Sistema de evaluación Modelos de resolución de problemas y toma de decisiones: Resolución de problemas, prácticas y ejercicios propuestos por el profesor. Supuestos prácticos. Método del caso. Modelos de desarrollo. Escrito sobre resultados de aprendizaje: Pruebas de elaboración de respuestas. Pruebas de ensayo o composición. Pruebas de opción múltiple con justificación de elección. Modelos de creación: Trabajos (individuales o en grupo). Prácticas de diseño o creación de productos o proyectos. Defensas orales. Modelos de Análisis y evaluación: Evaluación o valoración de un trabajo. Crítica de una obra. Análisis de viabilidad/selección de producto. DI AFF

13 7.2. Sistema de calificaciones Se aplica el sistema de calificaciones definido por el Real Decreto 1125/2003, de 5 de septiembre, por el que se establece el sistema europeo de créditos y el sistema de calificaciones en las titulaciones universitarias de carácter oficial y validez en todo el territorio nacional: 1. La obtención de los créditos correspondientes a una materia comportará haber superado los exámenes o pruebas de evaluación correspondientes. 2. El nivel de aprendizaje conseguido por los estudiantes se expresará con calificaciones numéricas que se reflejarán en su expediente académico junto con el porcentaje de distribución de estas calificaciones sobre el total de alumnos que hayan cursado los estudios de la titulación en cada curso académico. 3. La media del expediente académico de cada estudiante será el resultado de la aplicación de la siguiente fórmula: suma de los créditos obtenidos por el estudiante multiplicados cada uno de ellos por el valor de las calificaciones que correspondan, y dividida por el número de créditos totales obtenidos por el estudiante. 4. Los resultados obtenidos por el estudiante en cada una de las materias del plan de estudios se calificarán en función de la siguiente escala numérica de 0 a 10, con expresión de un decimal, a la que podrá añadirse su correspondiente calificación cualitativa: CALIFICACIÓN NUMÉRICA CALIFICACIÓN CUALITATIVA 9,0 a 10,0 Sobresaliente 7,0 a 8,9 Notable 5,0 a 6,9 Aprobado 0,0 a 4,9 Suspenso 5. Los créditos obtenidos por reconocimiento de créditos correspondientes a actividades formativas no integradas en el plan de estudios no serán calificados numéricamente ni computarán a efectos de cómputo de la media del expediente académico. 6. La mención de «Matrícula de Honor» podrá ser otorgada a estudiantes que hayan obtenido una calificación igual o superior a 9.0. Su número no podrá exceder del cinco por ciento de los estudiantes matriculados en una materia en el correspondiente curso académico, salvo que el número de estudiantes matriculados sea inferior a 20, en cuyo caso se podrá conceder una sola «Matrícula de Honor». DI AFF

14 8. CLAUSTRO Manuel Machuca González Francisco Martinez Granados Loreto Sáez-Benito Suescun Linda M. Strand Djenane Ramalho de Oliveira Eugenia Gil García Patricia Mastroianni Miguel Ángel Gastelurrutia Andrés Corno Caparrós Dra. Ana María Vilaplana Meliá Iciar Martínez López Doctor en Farmacia por la Universidad de Sevilla. Master en Atención Farmacéutica comunitaria. Experto Universitario en Seguimiento Farmacoterapéutico por la Universidad de Granada. Diploma en Pharmaceutical Care Peters Institute of Pharmaceutical Care, University of Minnesota Farmacéutico Especialista en Farmacia Hospitalaria por la Universidad de Granada. Máster en Investigación y Uso Racional del Medicamento por la Universidad de Valencia Profesora de Atención Farmacéutica en la Universidad San Jorge. Coordinadora a nivel nacional del proyecto ConSIGUE. Farmacéutica clínica, educadora e investigadora. Profesora Emérita de la Universidad de Minnesota (USA). Ha trabajado en más de 15 países para hacer del pharmaceutical care la práctica universal de atención a los pacientes por parte de los farmacéuticos. Medalla Remington (1997). Doctorado Honorífico en Ciencias por la Universidad Robert Gordon de Aberdeen, Escocia (2001). Actualmente es Vicepresidente de Servicios Profesionales de Medication Management Systems. Doctora en Farmacia Social y Administrativa por la Universidad de Minnesota (USA). Profesora en la Universidad Federal de Minas Gerais, Brasil. Directiva e investigadora en Fairview Pharmacy Services, Minneapolis, Minnesota (USA) Diplomada en Enfermería. Licenciada en Ciencias Políticas y Sociología. Doctora por la Universidad de Granada Profesora asistente Doctora do Departamento de Fármacos e Medicamentos da Facultad de Ciencias Farmacéuticas da Universidad Estadual Julio Mezquita (FCFAr/UNESP), desde Consultora ad hoc da Agencia Nacional de Vigilância Sanitária (ANVISA).Doctora en Ciencia de la Salude por el departamento de Psicobiologia de La Universidad Federal de São Paulo (UNIFESP) Especialista en Vigilancia Sanitaria por la Facultad de Salud Pública da Universidad de São Paulo (FSP/USP) Especialista en Salud Pública por el departamento de Salud Colectiva de La Universidad de Brasilia (UNB) Especialista en Farmacia Hospitalaria e introducción. Farmacia Clínica por el Hospital das Clínicas da Facultad de Medicina da Universidad de São Paulo (HCFMUSP) Miembro da comisión de Educación Farmacéutica del Colegio Farmacéutico de Sao Paulo. Doctor en farmacia. Farmacéutico comunitario. Grupo de investigación en Atención Farmacéutica de la Universidad de Granada. Doctor por la Universidad Miguel Hernández. Master en Genética Clínica por la Universidad de Alcalá de Henares. Director Técnico-Gerente Análisis Genéticos ANCOR SL. Doctora en Farmacia por la Universidad Cardenal Herrera-CEU. Farmacéutico Especialista en Farmacia Industrial y Galénica. Farmacéutico Especialista en Análisis y Control de Medicamentos y Drogas. Doctora en Farmacia por la Universidad de Valencia. Premio extraordinario de Licenciatura Facultad de farmacia Predoctoral concedida por Consellería de Salud. Especialista en DI AFF

15 Laura Álvarez Arroyo Emilio Pol Yangüas José García-Valdecasas Campelo Eduardo Climent Grana Maria Ángeles Bernabéu Daniel Sabater Hernández José Pedro García Corpas Amparo Torres Antiñolo Narjis Fikri Benbrahim Farmacia Hospitalaria. Hospital Universitario Son Dureta. Licenciatura en Farmacia por la Universidad de Valencia. Especialidad Farmacia Hospitalaria (Hospital General Alicante) Farmacéutica Especialista Farmacia Hospitalaria (Hospital Son Espases). Diploma Estudios Avanzados (Universidad Miguel Hernández). Diploma posgrado Oncología Farmacéutica (Universidad de Valencia) Doctor en Farmacia, especialista en Farmacia de Hospital, dedicado fundamentalmente a Salud Mental. Experiencia en Oficina de Farmacia Comunitaria. Master en MedicIna Humanitaria. Experiencia en trabajo con ONG, en 4º mundo, en emergencias y desarrollo y con asociaciones de enfermos. Licenciado en Medicina y Cirugía. Especialista en Psiquiatría. Máster en Psicoterapia perspectiva integradora por la Universidad de Alcalá. Máster en Psicoanálisis por la Universidad de León Doctor en Farmacia por la Universidad de Valencia. Master Universitario en Salud Pública y Gestión de Servicios Sanitarios Farmacéutica por la Universidad De Valencia. Especialista en Farmacia Hospitalaria. Formación FIR en Hospital General Universitario de Alicante. Diploma de Estudios Avanzados por la Universidad Miguel Hernández, San Juan. Farmacéutica Adjunta en Hospital General Universitario de Alicante Doctor en farmacia. Grupo de investigación en Atención Farmacéutica de la Universidad de Granada (coordinador de proyectos). Grupo de investigación en Atención Farmacéutica de la Universidad de Granada (coordinador de proyectos). Doctora en farmacia. Farmacéutica comunitaria. Grupo de investigación en Atención Farmacéutica de la Universidad de Granada (coordinadora de proyectos). Doctor en farmacia. Grupo de investigación en Atención Farmacéutica de la Universidad de Granada (coordinador de proyectos). DI AFF

16 9. CONDICIONES ECONÓMICAS 9.1. Tasas de matrícula TITULACIÓN TOTAL MATRÍCULA RESERVA DE PLAZA CUOTA POR CRÉDITOS Máster Universitario en Atención Farmacéutica y (60ECTS) Forma de pago En el momento de formalizar la matrícula el estudiante deberá elegir la forma de pago. Se dispondrá de 2 modalidades: Pago único: Se aplicará bonificación del 2%. Siempre se aplicará primero los descuentos pertinentes y después la bonificación por pago único. La Universidad domiciliará el pago entre 3 y 10 días después de la formalización de la matrícula. Pago fraccionado: Se abonará mediante domiciliación bancaria a 5 de cada mes. Se domiciliará el 15% en el momento de formalizar la matrícula y el 85% en 9 mensualidades a partir del mes siguiente al comienzo del Máster. La reserva de plaza se restará del total de la matrícula en el momento de formalizar la misma. Para consultar otras formas de financiación por acuerdos suscritos con entidades financieras deberá ponerse en contacto con el departamento de Información Universitaria Becas y ayudas Convocatoria de becas para cursar estudios de Máster Universitario del Ministerio de Educación Más información en Préstamos para realizar estudios de posgrado de Máster Universitario o de Doctorado. Becas de matrícula en másteres para titulados en desempleo. Becas del Programa de Formación del Profesorado Universitario (FPU). Becas de carácter general y de movilidad para estudios universitarios. Becas Predoctorales de Formación de Personal Investigador (Becas FPI). Las "Becas MAEC-AECID" Estas becas constituyen la oferta de la formación, generalmente de postgrado, del Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación de España -MAEC- para jóvenes titulados universitarios superiores (y, en algunos programas, estudiantes universitarios de último curso) extranjeros y españoles. Son becas a disposición de ciudadanos extranjeros para realizar estudios en España, y para españoles para realizarlos en el exterior. DI AFF

17 Becas para los estudiantes vecinos de Villanueva de Gállego y mancomunidad del Bajo Gállego Las ayudas económicas irán destinadas a la realización de cualquier tipo de estudios universitarios de grado, posgrado, oficial o título propio de Universidad San Jorge. Serán requisitos, estar empadronado en Villanueva de Gállego o Mancomunidad del Bajo Gállego así como estar matriculado en una titulación de Universidad San Jorge. Becas o ayudas USJ Becas a la Excelencia para Titulaciones de Máster Universitario para el curso Becas para la formación de personal investigador en la Universidad San Jorge Bonificaciones TIPO DE REDUCCIÓN BONIFICACIÓN APLICABLE Situación académica Matrícula de Honor en USJ. Alumnos procedentes de licenciatura o grado de la USJ que deseen cursar un master y obtuvieron matrícula de honor en el último curso, siempre que fuera inmediatamente anterior al matriculado Alumnos con estudios finalizados, de al menos dos cursos académicos de duración, de: Universidad San Jorge Grupo San Valero (FSV, SEAS, CPA, FESHZ). Alumnos provenientes de otras universidades que hayan formado parte de un programa Erasmus en la USJ y deseen matricularse de un máster. Descuento del 25% sobre la cuota por crédito aplicable en el número de créditos en que hubiera obtenido matrícula de honor. En los casos que exista al menos un año de interrupción en el estudio: 20% Cuando exista continuidad en el estudio: 30% Se realizará un descuento del 10% cuando exista continuidad en el estudio. Modalidad de pago Pago único Bonificación aplicable: 2% Observaciones: Las bonificaciones no son acumulables en ningún caso, salvo las correspondientes a la matrícula de honor en la Universidad y al pago único. En caso de poder optar a más de una bonificación, siempre se aplicará la mayor. El descuento por pago único se aplicará sobre las tasas de matrícula una vez deducidas las bonificaciones correspondientes. DI AFF

18 10. PERFIL PROFESIONAL Perfil de estudiante El Máster en Atención Farmacéutica y está dirigido principalmente a farmacéuticos que desarrollen su actividad profesional en contacto con el paciente, es decir, en cualquier ámbito del área asistencial (farmacia de hospital, farmacia comunitaria o atención primaria). También se ha diseñado pensando en los recién egresados que deseen formarse específicamente para ejercer en este área. Por su carácter mixto científico-profesional, este Máster también está dirigido a profesionales o recién egresados que deseen seguidamente realizar un doctorado sobre aspectos relacionados con el seguimiento de la efectividad y seguridad de los tratamientos farmacológicos en los pacientes Competencias profesionales Objetivos profesionales El presente Máster aporta al farmacéutico asistencial las competencias y habilidades necesarias para aplicar sus conocimientos al cuidado directo de los pacientes. Específicamente, el alumno de este Máster aprenderá a: Indagar en la experiencia farmacoterapéutica de los pacientes y aplicar esta información a la optimización de los cuidados Analizar la farmacoterapia del paciente desde el punto de vista de la indicación, la efectividad, la seguridad y la adherencia terapéutica Identificar y resolver los problemas relacionados con el medicamento que presente el paciente Definir metas terapéuticas personalizadas para cada paciente Realizar intervenciones personalizadas Determinar adecuadamente los resultados actuales que está experimentando un paciente. Objetivos científicos La atención farmacéutica de calidad supone prestar a los pacientes un servicio que sea reproducible, consistente y que resulte en un aporte positivo y significativo a la atención sanitaria global que recibe el paciente. El farmacéutico debe ser capaz de evaluar, interpretar adecuadamente y cuantificar los resultados que su actuación produce en el paciente. Por otro lado, el farmacéutico, como profesional sanitario, tiene la responsabilidad tanto de basar sus actividades en la evidencia científica como de comunicar sus resultados con los pacientes a la comunidad científica. Por todo ello, se ha diseñado un Máster que permita al alumno: DI AFF

19 Adquirir un conocimiento avanzado sobre las bases metodológicas y estadísticas de aplicación en la investigación sanitaria. Utilizar un software para gestionar las bases de datos de sus pacientes. Escribir, publicar y leer de manera crítica artículos científicos. Dominar las técnicas de investigación cualitativa y su utilidad y aplicación en investigación sanitaria. Diseñar de manera autónoma un proyecto de investigación sanitaria. Contribuir de manera significativa en el diseño y desarrollo de un proyecto de investigación sanitaria en grupo. 11. SERVICIOS DE LA UNIVERSIDAD Unidad de Orientación Profesional y Empleo Esta unidad ofrece a los estudiantes, titulados y entidades una serie de servicios relacionados con el empleo: orientación profesional, prácticas, formación para el empleo, bolsa de empleo, emprendedores y observatorio de empleo. En lo relativo a los Programas de Máster universitarios, en la elección del itinerario profesional, el Departamento de Prácticas facilita la realización de la práctica curricular. Al resto de servicios se puede acceder tanto desde la condición de estudiante como desde la de titulado orientacionprofesional@usj.es Institutos transversales de la Universidad Instituto de Lenguas Modernas El inglés es una herramienta básica de trabajo integrada en el proceso de enseñanza aprendizaje de la Universidad. En el IML las lenguas extranjeras se conciben no sólo como mero conocimiento sino también como vehículos de comunicación que permitan a los estudiantes desarrollar sus capacidades de interacción con el mundo, fomentar los valores de tolerancia y respeto hacia el otro y optar a más salidas profesionales. DI AFF

20 Instituto de Humanismo y Sociedad Este Instituto, transversal a todas las Facultades y Escuelas, persigue la formación integral de la persona incorporando los valores intrínsecos del Humanismo. En consecuencia, se quiere forjar un estudiante con aspiración de liderazgo, capaz de integrarse y comprometerse activamente con el entorno. Asimismo, el Instituto pretende proyectarse sobre la sociedad aragonesa no siendo un mero observador sino un actor activo, postulando medios y propuestas de transformación. Qué valores se trasmiten al estudiante? El Instituto busca recobrar la centralidad de la educación en Humanidades apostando por la dignidad de la persona y el respeto de su libertad desde una perspectiva interdisciplinar. Con ello, se aspira a potenciar el compromiso y la participación activa cimentando las bases de un hombre dotado de autonomía desde el rigor de la reflexión universitaria. En suma, la formación humanística permite no sólo conocer mejor la naturaleza del ser humano sino que apuesta por una persona pluridimensional y le invita a buscar los matices que entraña la vida. Instituto Aragonés de Investigación del Medio Ambiente y la Sostenibilidad El medio ambiente es un elemento clave del Plan Estratégico de la Universidad San Jorge, en sintonía con la apuesta de la Universidad de que nuestros estudiantes sean profesionales expertos y capaces de adaptarse a la demanda cambiante del mercado laboral y de la empresa aragonesa, a través del: Desarrollo de formación universitaria. Desarrollo de líneas de investigación consolidadas relacionadas con la empresa y de la adaptación de la formación al mundo profesional. DI AFF

21 11.3. Unidad de Relaciones Internacionales La Unidad de Relaciones internacionales de la Universidad San Jorge, trabaja con el objetivo de ser la puerta de salida de nuestros estudiantes hacia experiencias académicas y profesionales internacionales. Uno de sus objetivos es promover la movilidad tanto nacional como internacional de sus estudiantes, establecer la internacionalización como base de un buen desarrollo académico. Cualquier persona interesada en inscribirse en un programa de movilidad puede consultar la página web de la Universidad, consultar el documento Manual de Movilidad o ponerse en contacto con el personal de la unidad, ubicada en Secretaría General Académica en el Edificio de Rectorado. Para cualquier consulta los usuarios también pueden dirigirse a la Unidad mediante el correo electrónico international@usj.es Capellanía El servicio de la Capellanía de la Universidad San Jorge forma parte de la acción pastoral del Arzobispado de Zaragoza. Es presencia de la Iglesia en la realidad universitaria, al servicio del desarrollo de la dimensión transcendente de todo ser humano, de la iniciación, crecimiento y maduración en la fe cristiana de las personas que formamos la comunidad universitaria. Actividades: Espiritualidad: acompañamiento personal, retiros, ejercicios espirituales, etc. Celebraciones sacramentales: Eucaristía, Reconciliación, Confirmación, etc. Comunitarias: Grupos de vida, catecumenados, etc. Talleres: oración, estudios bíblicos y teológicos, solidaridad, diálogo fe-cultura. Puedes encontrar a los capellanes en la Capellanía (Edificio Rectorado), o bien a través de: capellania@usj.es Biblioteca Universitaria La Universidad San Jorge cuenta con dos bibliotecas ubicadas en el Campus Universitario de Villanueva de Gállego (Facultad de Ciencias de la Salud) y Campus de Huesca (Edificio Escuela de Ingeniería Informática). Todos los estudiantes, PDI y PTG de la Universidad San Jorge tienen el derecho de utilizar los servicios de la biblioteca universitaria. El objetivo del departamento es facilitar el acceso a la información científica contenida en las publicaciones y documentos de los fondos propios o de otras bibliotecas, por medio del DI AFF

22 préstamo interbibliotecario, para apoyar la docencia y la investigación tanto en el Campus de Villanueva de Gállego como en el de Huesca. El horario de la Biblioteca de septiembre a junio es de lunes a viernes de 9.00 a 20.00h. El horario de apertura del mes de agosto será comunicado a los usuarios durante el mes de julio. Los usuarios tienen a su disposición en la Plataforma Docente Universitaria (PDU) un espacio en el que se encuentran todos los recursos relacionados con la Biblioteca (Catalogo, Normas de funcionamiento, recursos on-line, etc.). Para cualquier consulta los usuarios pueden dirigirse a la Biblioteca mediante el correo electrónico biblioteca@usj.es Servicio de Actividades Deportivas El Servicio de Actividades Deportivas de la Universidad San Jorge tiene el fin de fomentar la práctica deportiva y los hábitos saludables entre la comunidad universitaria. Todos los estudiantes presenciales de Grado y Máster Universidad de la Universidad San Jorge tienen acceso al Campus Deportivo como abonados durante sus estudios: Uso libre de las piscinas. Uso libre de pista polideportiva, campo de fútbol 7 y 11, frontón y pistas de vóley playa. Participar en todas las actividades, competiciones y secciones deportivas organizadas por el Servicio de Actividades Deportivas, según las condiciones que conlleve cada una. Disponer de descuentos de abonado en las actividades dirigidas, gimnasio, reservas y balneario. El resto de la comunidad universitaria: estudiantes semipresenciales, estudiantes online, de cursos de especialización o experto y de doctorado tendrán unas condiciones de uso del campus deportivo especiales, en cualquiera de los casos compartirán con la presencialidad la participación en todas las actividades, competiciones y secciones deportivas organizadas por el servicio de Actividades Deportivas. Toda la información referente al Servicio de Actividades Deportivas y al Campus Deportivo la puede encontrar en nuestra web: También puede consultar en recepción de Campus Deportivo o en el correo: deportes@usj.es DI AFF

23 Campus Universitario Villanueva de Gállego Autovía A-23 Zaragoza-Huesca Km Villanueva de Gállego (Zaragoza) Tel Fax: Más información en Información sujeta a posibles modificaciones. Texto revisado mayo 2012 Información Universitaria posgrados@usj.es DI AFF

24 CURSO 2012/ 2013 MÁSTER UNIVERSITARIO EN ATENCIÓN Farmacéutica y

25 ATENCIÓN FARMACÉUTICA Y FARMACOTERAPIA Presentación PRETENDE SATISFACER LAS NECESIDADES DE LOS PACIENTES, DE UNA MANERA GLOBAL La misión profesional del farmacéutico asistencial consiste en gestionar la farmacoterapia de sus pacientes con el objetivo de satisfacer, de una manera global, todas sus necesidades farmacoterapéuticas (necesidad, efectividad, seguridad y adherencia al tratamiento). DIEGO MARRO RAMÓN Director del Máster Por primera vez, el farmacéutico asume una responsabilidad directa en el cuidado del paciente. Por otro lado, la atención farmacéutica también exige que el farmacéutico asistencial se integre y colabore con el resto de profesionales del equipo sanitario. A través de los contenidos teóricos y prácticos del Máster en Atención Farmacéutica y de la USJ, el alumno adquirirá las competencias y habilidades necesarias para realizar el seguimiento de la farmacoterapia de sus pacientes, con confianza y eficiencia, en cualquier entorno asistencial (farmacia comunitaria, hospitalaria o atención primaria). Enfoque al paciente Médico Farmacéutico Otros miembros del equipo de salud Calidad asistencial (Paciente)

26 CURSO 2012/2013 CLAUSTRO DE PROFESORES MANUEL MACHUCA GONZÁLEZ Doctor en Farmacia por la Universidad de Sevilla. Máster en Atención Farmacéutica Comunitaria. Experto Universitario en Seguimiento Farmacoterapéutico por la Universidad de Granada. Diploma en Pharmaceutical Care Peters Institute of Pharmaceutical Care, University of Minnesota. FRANCISCO MARTINEZ GRANADOS Farmacéutico Especialista en Farmacia Hospitalaria por la Universidad de Granada. Máster en Investigación y Uso Racional del Medicamento por la Universidad de Valencia. LORETO SÁEZ-BENITO SUESCUN Profesora de Atención Farmacéutica en la Universidad San Jorge. Coordinadora a nivel nacional del proyecto ConSIGUE. LINDA M. STRAND Farmacéutica clínica, Educadora e Investigadora. Profesora Emérita de la Universidad de Minnesota (USA). Ha trabajado en más de 15 países para hacer del pharmaceutical care la práctica universal de atención a los pacientes por parte de los farmacéuticos. Medalla Remington (1997). Doctorado Honorífico en Ciencias por la Universidad Robert Gordon de Aberdeen, Escocia (2001). Actualmente es Vicepresidenta de Servicios Profesionales de Medication Management System. DJENANE RAMALHO DE OLIVEIRA Doctora en Farmacia Social y Administrativa por la Universidad de Minnesota (USA). Profesora en la Universidad Federal de Minas Gerais, Brasil. Directiva e investigadora en Fairview Pharmacy Services, Minneapolis, Minnesota (USA). EUGENIA GIL GARCÍA Diplomada en Enfermería. Licenciada en Ciencias Políticas y Sociología. Doctora por la Universidad de Granada. PATRICIA MASTROIANNI Profesora asistente Doctora do Departamento de Fármacos e Medicamentos da Facultad de Ciencias Farmacéuticas da Universidad Estadual Julio Mezquita (FCFAr/UNESP), desde Consultora ad hoc da Agencia Nacional de Vigilância Sanitária (ANVISA). Doctora en Ciencia de la Salude por el departamento de Psicobiologia de La Universidad Federal de São Paulo (UNIFESP) Especialista en Vigilancia Sanitaria por la Facultad de Salud Pública da Universidad de São Paulo (FSP/USP) Especialista en Salud Pública por el departamento de Salud Colectiva de La Universidad de Brasilia (UNB) Especialista en Farmacia Hospitalaria e Introducción Farmacia Clínica por el Hospital das Clínicas da Facultad de Medicina da Universidad de São Paulo (HCF- MUSP) Miembro da comisión de Educación Farmacéutica del Colegio Farmacéutico de Sao Paulo. EUGENIA GIL GARCÍA Diplomada en Enfermería. Licenciada en Ciencias Políticas y Sociología. Doctora por la Universidad de Granada. MIGUEL ÁNGEL GASTELURRUTIA Doctor en farmacia. Farmacéutico comunitario Grupo de investigación en Atención Farmacéutica de la Universidad de Granada. ANDRÉS CORNO CAPARRÓS Doctor por la Universidad Miguel Hernández. Master en Genética Clínica por la Universidad de Alcalá de Henares. Director Técnico-Gerente Análisis Genéticos ANCOR SL. ANA MARÍA VILAPLANA MELIÁ Doctora en Farmacia por la Universidad Cardenal Herrera-CEU. Farmacéutico Especialista en Farmacia Industrial y Galénica. Farmacéutico Especialista en Análisis y Control de Medicamentos y Drogas. ICIAR MARTÍNEZ LÓPEZ Doctora en Farmacia por la Universidad de Valencia. Premio extraordinario de Licenciatura Facultad de farmacia Predoctoral concedida por Consellería de Salud. Especialista en Farmacia Hospitalaria. Hospital Universitario Son Dureta. LAURA ÁLVAREZ ARROYO Licenciatura en Farmacia por la Universidad de Valencia.Especialidad Farmacia Hospitalaria (Hospital General Alicante). Farmacéutica Especialista Farmacia Hospitalaria (Hospital Son Espases). Diploma Estudios Avanzados (Universidad Miguel Hernández). Diploma posgrado Oncología Farmacéutica (Universidad de Valencia). EMILIO POL YANGÜAS Doctor en Farmacia, especialista en Farmacia de Hospital, dedicado fundamentalmente a Salud Mental. Experiencia en Oficina de Farmacia Comunitaria. Máster en Medicina Humanitaria. Experiencia en trabajo con ONG, en 4º mundo, en emergencias y desarrollo y con asociaciones de enfermos. JOSÉ GARCÍA-VALDECASAS CAMPELO Licenciado en Medicina y Cirugía. Especialista en Psiquiatría. Máster en Psicoterapia perspectiva integradora por la Universidad de Alcalá. Máster en Psicoanálisis por la Universidad de León. EDUARDO CLIMENT GRANA Doctor en Farmacia por la Universidad de Valencia. Máster Universitario en Salud Pública y Gestión de Servicios Sanitarios. MARIA ÁNGELES BERNABÉU Farmacéutica por la Universidad de Valencia. Especialista en Farmacia Hospitalaria. Formación FIR en Hospital General Universitario de Alicante. Diploma de Estudios Avanzados por la Universidad Miguel Hernández, San Juan. Farmacéutica Adjunta en Hospital General Universitario de Alicante. DANIEL SABATER HERNÁNDEZ Doctor en farmacia. Grupo de investigación en Atención Farmacéutica de la Universidad de Granada (coordinador de proyectos). JOSÉ PEDRO GARCÍA CORPAS Grupo de investigación en Atención Farmacéutica de la Universidad de Granada (coordinador de proyectos). AMPARO TORRES ANTIÑOLO Doctora en farmacia. Farmacéutica comunitaria. Grupo de investigación en Atención Farmacéutica de la Universidad de Granada (coordinadora de proyectos). NARJIS FIKRI BENBRAHIM Doctor en farmacia. Grupo de investigación en Atención Farmacéutica de la Universidad de Granada (coordinador de proyectos).

27 TITULACIÓN Máster Universitario en Atención Farmacéutica y. CALENDARIO Noviembre 2012 Julio MODALIDAD Semi-presencial. DIRIGIDO A Profesionales que desarrollen su actividad en farmacia comunitaria, hospital, atención primaria o cualquier otro entorno asistencial. Titulados y graduados universitarios en farmacia que deseen ampliar su formación en este ámbito de conocimiento. Titulados y graduados universitarios interesados en realizar un Doctorado. OBJETIVOS Formar profesionales con responsabilidad directa en el cuidado del paciente y en la provisión y evaluación de la farmacoterapia, capacitados para trabajar en diferentes cometidos y entornos. Transmitir al alumno una metodología efectiva que le permita aplicar sus conocimientos farmacológicos en la prevención, identificación y resolución de problemas relacionados con la farmacoterapia. Desarrollar capacidades, habilidades y actitudes para establecer una fuerte relación terapéutica con los pacientes. Desarrollar en los participantes habilidades para optimizar la salud y calidad de vida de sus pacientes a través del seguimiento y consecución de objetivos terapéuticos individualizados. Desarrollar la capacidad de trabajo en equipo con otros profesionales sanitarios. Desarrollar en los participantes el sentido ético de la profesión y una visión de la misión social de la farmacia.

28 CURSO 2012/2013 PROGRAMA MÓDULO TIPO CRÉDITOS ECTS MÓD. 1: ATENCIÓN FARMACÉUTICA 18 ECTS CAMBIOS EN LA FUNCIÓN DEL FARMACÉUTICO ASISTENCIAL REQUISITOS PARA EL EJERCICIO DE LA ATENCIÓN FARMACÉUTICA GESTIÓN PRÁCTICA DE UN SERVICIO DE ATENCIÓN FARMACÉUTICA SEGUIMIENTO FARMACOTERAPÉUTICO Y PROBLEMAS RELACIONADOS CON LA FARMACOTERAPIA OB 1 OB 1 OB 2 OB 2 EL PROCESO ASISTENCIAL EN ATENCIÓN FARMACÉUTICA OB 6 PRESENTACIÓN DE CASOS CLÍNICOS OB 1 COMUNICACIÓN EFECTIVA CON EL PACIENTE Y EL EQUIPO SANITARIO OB 2 DEONTOLOGÍA Y RESPONSABILIDADES EN EL PROCESO ASISTENCIAL IMPACTO CLÍNICO Y ECONÓMICO DE LA ATENCIÓN FARMACÉUTICA OB 2 OB 1 MÓD. 2: PRÁCTICAS EXTERNAS 18 ECTS MÓD. 3 FARMACOTERAPIA AVANZADA 12 ECTS MÓD. 4 METODOLOGÍA CIENTÍFICA APLICADA 6 ECTS MÓD. 5 TRABAJO FIN DE MASTER 6 ECTS PRÁCTICAS EXTERNAS OB 18 RIESGO CARDIOVASCULAR OB 4 OSTEOPOROSIS Y MENOPAUSIA OB 1 AFECCIONES PULMONARES Y RESPIRATORIAS OB 1 DESÓRDENES PSIQUIÁTRICOS Y NEUROLÓGICOS OB 1 DERMATOLOGÍA OB 1 GASTROINTESTINAL OB 1 ENFERMEDADES INFECCIOSAS OB 1 DOLOR CRÓNICO OB 1 FARMACOTERAPIA EN PEDIATRÍA Y GERIATRÍA OB 1 METODOLOGÍA Y ESTADÍSTICA EN INVESTIGACIÓN SANITARIA OB 4 DISEÑO Y GESTIÓN INFORMÁTICA DE BASES DE DATOS SANITARIOS OB 1 DISEÑO DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN SANITARIA: ASPECTOS PRÁCTICOS OB 1 TRABAJO FIN DE MASTER OB 6 TOTAL 60 OB: Módulo Obligatorio. MEETING ROOM Las sesiones presenciales del Máster, talleres y conferencias magistrales, son retransmitidas on-line en directo a través del Meeting Room de la USJ. Esta plataforma permite al alumno acceder de manera tele-presencial a la sesión e interaccionar con el profesor y sus compañeros en tiempo real desde la distancia. Así mismo, posteriormente el alumno podrá acceder a esta plataforma para conocer los contenidos de una sesión si no le ha resultado posible hacerlo personalmente. De esta manera, los alumnos pueden acceder a todas las sesiones presenciales sin tener que desplazarse, teniendo conocimiento en todo momento del desarrollo del título.

29 Colabora: Campus Universitario de Villanueva de Gállego (Zaragoza) Autovía A-23 Zaragoza - Huesca, km Villanueva de Gállego, Zaragoza (España) (34) info@usj.es Información sujeta a posibles cambios y modificaciones