REVISTA PACANA MAYO - JUNIO 2019
|
|
- Cristina Ferreyra
- hace 2 años
- Vistas:
Transcripción
1 1
2 2
3 1
4 2 CONTENIDO 04.- La Tecnología Japonesa: Una Tradición Milenaria de Calidad Para la Agricultura Mexicana Con Daniel González 06.- Día Mundial del Medio Ambiente Con Luis Castruita, Lorena Licón y Javier Hernández 12.- Nuecesidades Tecnológicas Factores que afectan el Llenado de la Nuez Con Humberto Nuñez 14.- Misión Comercial China -México 2019 COMENUEZ 16.- Charlando con... Francisco Rojo Sobre certificaciones en plantas procesadoras 20.- Desfasamiento de la Floración en el Nogal Con Alvaro Anchondo 24.- Control Orgánico de Plagas y Enfermedades en el Nogal Pecanero Con José Javier Cano 32.- Especies de Minadores en Nogales del Sur de Chihuahua Con Gerardo García Nevarez 40.- Injertos en el Nogal Pecanero Con Alfredo Vega Madrid»» p.14»» p.4» p.16»»» p.40 Edición: Club Rotario Delicias DIRECTOR DE REVISTA: ING. JOSE RAMÓN ROBLES STRINGEL Consejo Editorial: MC. Noé Chávez Sánchez PhD. Jesús Humberto Núñez PhD. José Álvaro Anchondo mc. gloria ofelia baca márquez cp. gullermo arturo covarrubio mc. homero chávez bunsow phd. julio césar lópez díaz mc. lorena patricia licón trillo dr. luis ubaldo castruita esparza mc. victor manuel esparza portillo Diseño Editorial: Lic. Regina Mendoza Lic. ANDREA AMPARÁN DiSTRIBUCIÓN: LIC. ARMANDO BRAVO Ventas: Alma Julia Granados FB: revista pacana tel: (639) correo: PACANA: Año 5 No. 24, Julio - agosto 2019, es una publicación bimestral editada por la Fundación Rotaria Delicias A.C. en Calle Primera Ote #500, Col. Centro C.P Cd. Delicias, Chih (639) Editor Responsable: Ing. José Ramón Robles Stringel. Reservas de Derechos al uso exclusivo de Autor: e ISSN en trámite. Permiso Postal Autorizado por SEPOMEX CA Impresa en CARMONA IMPRESORES EN BLVD. PASEO DEL SOL NO. 115 COL. JARDINES DEL SOL, TORREÓN COAHUILA. Las opiniones expresadas en esta publicación son responsabilidad exclusiva de los colaboradores y no representan las opiniones de Club Rotario Delicias, Fundación Rotaria Delicias A.C. o de Rotary International.
5 3
6 4 LA TECNOLOGÍA JAPONESA: UNA TRADICIÓN MILENARIA DE CALIDAD PARA LA AGRICULTURA MEXICANA Ing. Daniel González García. Productor Nogalero. Consultor de equipamiento agromecánico. Sin duda la cultura japonesa es una de las pocas que se distingue por mantener vivas sus tradiciones milenarias hasta nuestros días. En particular destaca entre estas tecnologías la japonesa, ya que en su oferta de equipos de tractores se puede encontrar una excelente gama de modelos de diferentes capacidades de poder y control, para llevar a cabo desde las tareas más dinámicas y versátiles en invernaderos o establos, hasta expresar toda la fuerza en terrenos de grandes extensiones de cultivo con características de suelo difíciles y complicadas. El honor, la disciplina, la entrega y el compromiso son algunos conceptos que prevalecen en cualquier tarea que llevan a cabo, como el arte, la cocina, la tecnología, el deporte y desde luego la manufactura de bienes de consumo, que por años han sido un referente inigualable de calidad en el mundo. Procesos como la metodología japonesa hacia la Excelencia KAIZEN, han sido factor determinante para que muchas industrias y marcas japonesas hayan penetrado y continúen siendo exitosas en diferentes mercados alrededor del mundo, incluso en aquellos donde hay una fuerte tradición por el consumo de marcas domésticas, como ejemplo el mercado automotriz en Estados Unidos. La industria agrícola en México ha tenido también un impacto positivo ya que, desde la entrada de marcas de equipo agro mecánico de tracción y arrastre de origen asiático al mercado, ha permitido revalorar no solo el poder de la elección de compra, también la capacidad real de la oferta con una gama más amplia de posibilidades, acordes todas con las necesidades reales de los productores agrícolas mexicanos. Cabe señalar que, a diferencia de otros equipos, la tecnología suma a sus tractores la garantía de calidad de la mano de obra japonesa de todas sus piezas, ya que los componentes como motores, bombas de diésel (inyección lineal), chasis, sistemas de embrague, sistema de frenos, tecnología de conexión y levante y sistema de dirección por mencionar solo
7 5 algunos, están hechos 100% en Japón, lo que brinda grandes ventajas al invertir en estos equipos como: Garantía integral de la calidad y durabilidad de todos los componentes. Ingeniería de una sola línea, es decir no poseen ningún aditamento de funcionamiento hecho por proveeduría externa. Inventarios en accesorios y refacciones de flujo vertical, es decir no se triangula a proveedores externos la gestión de búsqueda, fabricación y entrega. Capacitación especializada a técnicos de mantenimiento mediante una academia tecnológica en México. La confiabilidad de recibir el servicio y asesoría técnica 7X24X365. e innovación de productos japoneses como es en el caso de aparatos electrónicos, telefonía celular, entretenimiento, motocicletas, motores fuera de borda y automóviles entre muchos otros más, eso sin contar la industria química, farmacéutica, médica, robótica e inteligencia artificial. El campo mexicano hoy cuenta con un escenario interesante en la oferta de equipo agro mecánico, una oferta que afortunadamente como pocas, posee la tradición por la perfección y la pasión por hacer las cosas bien de la cultura japonesa en beneficio de todos los productores agrícolas del país. Lo anterior marca una diferencia signifcativa en comparación con otras marcas, ya que muchas de ellas son diseñadas bajo conceptos de tecnología inversa para reducir costos de producción y poseen en su mayoría sistemas que son fabricados por proveedores externos, lo que complica el flujo de inventarios, localización y distribución de partes y refacciones, lo que se traduce en mayores rangos de tiempos de espera e incertidumbre en la respuesta del servicio técnico. Es por eso que en el caso de los tractores con tecnología de origen japonés, llega a México con la filosofía de la perfección como tradición milenaria, un país donde por décadas hemos reconocido la calidad
8 6 DÍA MUNDIAL DEL MEDIO AMBIENTE Luis Ubaldo Castruita Esparza, Lorena Patricia Licón Trillo, Javier Hernández Salas Académicos, Facultad de Ciencias Agrícolas y Forestales, Universidad Autónoma de Chihuahua El Día Mundial del Medio Ambiente fue aprobado por la Asamblea General de las Naciones Unidas mediante la resolución A/RES/2994 (XXVII) de 15 de diciembre de Desde sus inicios ha crecido hasta convertirse en una plataforma global de alcance público ampliamente replicada en todo el mundo. Cada 5 de junio, se insta a los gobiernos y a las organizaciones del sistema de las Naciones Unidas a que todos los años emprendan en ese día actividades mundiales que reafirmen su preocupación por la protección y el mejoramiento del medio ambiente. El lema para este año es Unidos por un planeta sin contaminación del aire, además instará a los gobiernos, la industria, las comunidades y los individuos en todo el mundo a unirse para explorar las soluciones a este problema global a través de las energías renovables y las tecnologías sostenibles, en este sentido, China ha demostrado un liderazgo tremendo al abordar la contaminación del aire a nivel nacional y, ahora puede instar al mundo a dar una respuesta mayor a esta emergencia global que nos afecta a todos. China se ha convertido en un líder de la acción climática, con un creciente sector de energía limpia. El país asiático posee la mitad de los vehículos eléctricos del mundo y 99% de los autobuses eléctricos y en esta ocasión podrá mostrar sus innovaciones y avances en favor de un medio ambiente más limpio. Adicionalmente, un nuevo informe de Naciones Unidas sobre la contaminación del aire en Asia y el Pacífico menciona que la implementación de 25 políticas de tecnología en esa región podría producir una reducción de hasta 20% en las emisiones de dióxido de carbono y de 45% en las emisiones de metano a nivel mundial, lo que evitaría 0,3 C de calentamiento global, cifra considerable si consideramos una meta global de 1.5 C a nivel global. Incremento de CO2 en la atmósfera En 2014 se rompió el umbral de 400 ppm de dióxido de carbono y la actualidad es el séptimo año consecutivo de grandes aumentos globales en las concentraciones de CO 2 atmosférico y, continúa su rápido incremento en 2019 con el mayor promedio al mes de mayo con ppm, es decir 3.5 ppm más alto que el máximo de mayo de 2018 con , este pico estacional encontrado es el mayor, y sin precedentes en los últimos 61 años. Las concentraciones sobrepasan los valores preindustriales encontrados en los registros de hielo polar de composición atmosférica de hace años. En este apartado podemos recriminarnos como sociedad que no hemos hecho lo necesario para mantener en los niveles de por lo menos 363 ppm de CO 2 en la atmósfera como valor referido a las décadas pasadas y que por el contrario hemos omitido nuestra obligación de mantener un ecosistema equilibrado.
9 7 Pérdida de biodiversidad La grave contaminación ambiental que sufre el planeta Tierra, ha provocado severos daños en la biodiversidad mundial a un ritmo significativo, de tal forma que la comunidad científica considera que se está transitando por la sexta extinción masiva de especies. Las extinciones masivas anteriores sucedieron en los periodos: Ordovícico-Silúrico, hace 439 millones de años; Devónico (tardío), hace 364 millones de años; Pérmico-Triásico, hace 251 millones de años; Triásico (finales), entre 199 y 244 millones de años; así como durante el Cretácico-Terciario, hace 65 millones de años; en este último desaparecieron los dinosaurios. Se considera extinción masiva, al proceso en el que la tasa de desaparición de las especies se da a mayor velocidad en comparación con el ritmo normal, es decir, una especie extinta entre 10 mil especies, en un periodo de 100 años. La tasa de extinción actual es 6 mil 500 veces más acelerada. Datos que posee la Comisión Nacional para el Conocimiento y uso de la Biodiversidad (Conabio), indican que en México se han extinguido por lo menos 135 especies, entre las que se incluyen: 43 de peces, 29 de anfibios, 26 de plantas, 19 de aves, 15 de mamíferos y tres de crustáceos. Más de la mitad eran especies endémicas (aquellas que solo habitan en un lugar específico), lo cual significa que su pérdida es definitiva. Esta pérdida afecta no solo a nuestra especie sino al conjunto de especies que dependen de ellas y sus funciones únicas (nicho ecológico) en el ecosistema que no pueden ser desempeñadas por otros organismos, ello es sumamente grave, de tal forma que debemos intensificar nuestras medidas de protección y conservación en los ecosistemas forestales, reducir la degradación y deforestación de tierras e implementar mejores prácticas de manejo, en áreas como la agricultura, silvicultura, acuacultura, minería, entre otras actividades. Contaminación del aire Algunos datos sobre la contaminación del aire refieren que el 92% de los habitantes del mundo no respira aire limpio, además, la contaminación de éste le cuesta a la economía global US$ 5 billones cada año debido a los gastos en asistencia social, y se estima que la contaminación por ozono a nivel del suelo reducirá el rendimiento de los cultivos
10 8 básicos 26% para A nivel nacional basta con analizar lo sucedido en el mes de mayo de la Ciudad de México, donde por diferentes causas desde las condiciones meteorológicas desfavorables por falta de vientos y presencia de incendios forestales se tuvo que decretar una contingencia ambiental atmosférica extraordinaria ya que las partículas sólidas suspendidas afectaron de forma significativa la visibilidad, así como diferentes actividades al aire libre por su peligrosidad para la salud de las personas. Esta situación para nada concuerda con lo expresado en 1804, cuando Alexander von Humboldt vislumbró por primera vez la Ciudad de México incrustada en el Valle de Anáhuac, apenas pudo contener la emoción ante el espectáculo: el cielo, las nubes, los volcanes, el azul y el verde intenso, la luz... Viajero: has llegado a la región más transparente del aire, escribió en su diario. No obstante, más de dos siglos después, la CDMX se ahoga en su propio vaho: una bruma densa de partículas contaminantes que lo envuelve y lo oscurece casi todo. Sin embargo no todo es gris ya que en la actualidad la administración está empezando a reaccionar para hacer de la Ciudad de México un lugar sustentable y de entrada se han anunciado inversiones millonaria para hacer de ese espacio una cuidad Solar ello con la implementación de calentadores solares en negocios y viviendas residenciales, además de instalar sistemas fotovoltaicos en la Central de Abasto y una micro-eléctrica en el Sistema Cutzamala, que forman parte del Programa Ciudad Solar, este proyecto se realiza con estrategia y asesoramiento del Programa de las Naciones Unidad para el Desarrollo (PNUD) con un financiamiento de 80 millones de pesos, y podría ampliarse en 2020 a 400 negocios como restaurantes, lavanderías y hoteles, así como a 134 mil viviendas con calentadores solares. Con lo cual se dejarían de emitir dos millones de toneladas de dióxido de carbono. También a la par que se ha anunciado la construcción de ciclo vías para darle mayor importancia al transporte en bicicleta en la capital para reducir las emisiones de gases contaminantes, y una de las vías para lograrlo es llegar a 600 kilómetros (km) de infraestructura ciclista en toda la CDMX entre otras medidas como el que no se pueda circular en un vehículo si solamente lo ocupa una persona. A nivel local podemos afirmar que cuidad Delicias cuenta con el espacio suficiente para promover, adoptar y gestionar el uso de bicicleta en sus amplias y bellas calles que la pueden ir transformando hacia una cuidad sustentable, ello acompañado de un proceso de Educación Ambiental coordinado entre la sociedad, la iniciativa privada, las autoridades locales y las instituciones de educación en la región, también se ha ido ampliando el uso de energía solar no solamente en las ciudades sino en las áreas rurales y en sí en el Distrito de Riego 05, esto a la par de incrementarse cada vez más el uso de biodigestores en algunas fábricas, establos o queserías. De acuerdo a lo anterior, el reto está sobre la mesa para las autoridades locales en los diversos temas ambientales y ecológicos, desde el Ordenamiento Territorial, disposición de residuos sólidos y peligrosos, protección de los recursos naturales, cambio de uso de suelo, contaminación de agua y suelo, gestión de humedales como sitio RAMSAR, uso racional del agua entre otros que son claves para una vinculación articulada sobre los Objetivos de Desarrollo Sostenible,
11 9 que aluden al fin de la pobreza, hambre cero, salud y bienestar, agua limpia y saneamiento, energía asequible y no contaminante, ciudades y comunidades sustentables, acción por el clima, vida de ecosistemas terrestres, reducción de las desigualdades, paz justicia e instituciones sólidas entre otros objetivos que son indispensables para alcanzar un desarrollo armónico con el entorno. Lo anterior es un reto debe ir acompañado del apoyo decidido de la sociedad para transitar hacia un ambiente sano y sustentable que haga a esta región un referente a nivel nacional y mundial.
12 10 En otro nivel, es necesario que las administraciones desde el nivel federal, estatal y municipal tengan personal capacitado en relación a los temas de medio ambiente ya no como una moda sino como una necesidad técnica de equilibrio apremiante entre los ecosistemas naturales, las actividades antropogénicas llámese estas agricultura, industria, agroindustria u otra actividad. Es aquí donde surge la pregunta, como debemos celebrar el día del medio ambiente? Qué grado de compromiso tenemos con el medio ambiente?, si a diario tomamos agua de la naturaleza, si a diario respiramos aire que nos permite vivir y caminar, son pequeñas reflexiones que debemos visualizar para los hijos y los hijos de nuestros hijos. ello en el afán de satisfacer nuestras necesidades que fueron creadas a base de las políticas públicas que en muchos casos carecen de un proceso vinculante en gran medida con la dinámica natural de los diferentes ecosistemas, sin embargo tenemos un gran reto y oportunidad frente a nosotros, y solamente con acciones reales podremos seguir celebrando el Día Mundial del Medio Ambiente. Fuentes: Comisión Nacional para el Conocimiento y uso de la Biodiversidad (Conabio) y Revista Mexicana de Biodiversidad. Disponible en: 3Rj78xfwmMBPm2fF8l6cV9HCruZdR7iNvOlHgWN232- w7s BBC Mundo Contingencia ambiental en CDMX: las inusuales causas detrás de la contaminación del aire en Ciudad de México. Disponible en: noticias-america-latina Gobierno del estado de Chihuahua Plan Estatal Hídrico Disponible en: En este contexto, lo que realmente tenemos a la vista es un reto enorme como especie sobre el planeta y cómo sociedad para dar los pasos adecuados hacia la sustentabilidad aplicada, es decir, pasar a materializar este concepto que refiere el que Aprovechar de manera ordenada, equilibrada y racional los recursos del planeta debe considerar a las generaciones futuras y como lo podemos lograr? Es un reto que la ciencia, la tecnología y la sociedad tienen que definir con una nueva forma de pensar, o bien implementar ya no solo campañas normativas sobre los plásticos, combustibles fósiles, minería, agricultura, deforestación, energías alternativas y renovables a nivel de ciudades sino a nivel global para que los efectos tengan significancia positiva en los ecosistemas del planeta. Al respecto no cabe duda que nuestra especie es una de las que más impactos negativos ha tenido sobre los diferentes ecosistemas y ecología global del planeta tierra, todo El Financiero CDMX planea tener una red de ciclo vías de 600 kilómetros. Disponible en: cdmx-planea-tener-una-red-de-ciclovias-de- 600-kilometros?fbclid=IwAR2dfxyrlOskvdatN9s_ gdwvynhao-f1zlb21tlzmoyyrjxoovds3il9oku UNESCO China anfitrión del dia mundial del medio ambiente Disponible en: news-and- articles/content/news/china_sera_ anfitrion_global_del_dia_mundial_del_medio_amb/ World Economic Forum Los Objetivos de Desarrollo Sostenible, una agenda transformadora que debe evolucionar. Disponible en: es.weforum.org/agenda/2018/08/los-objetivos-dedesarrollo-sostenible-una-agenda-transformadoraque-debe-evolucionar?fbclid=iwar0zskd0a6mo c36ks4yenn7xmgvkwyqxhzmkkipn7lkagzlbvyaneunklye
13 11
14 12 NUECESIDADES TECNOLÓGICAS FACTORES QUE AFECTAN EL LLENADO DE LA NUEZ Dr. Jesús Humberto Núñez Moreno Campo Experimental Costa de Hermosillo-INIFAP Factores que afectan el llenado de la almendra: 1.- Rendimiento de almendra. Se refiere al peso de parte comestible que puede producir una tonelada de nuez con cáscara, y se expresa en porcentaje de rendimiento. Por ejemplo, un rendimiento de almendra de 53% indica que una tonelada de nuez con cáscara producirá 530 kg de almendra, o parte comestible de la nuez. Entonces: 530 kg de almendra / 1000 kg de nuez con cáscara será igual a: 0.53, el cual se multiplica por 100 para obtener 53%. 2.- La variedad influye en el rendimiento de almendra. Desirable rara vez tiene más de 58% de almendra, mientras que Wichita puede superar el 60%. 3.- Evite la sobrecarga de frutos. Se ha determinado que una nuez requiere de 8 a 10 hojas sanas. Entendiéndose por sanas, sin estrés hídrico, con balance nutrimental óptimo, sin daño de plagas y enfermedades, y con condiciones ambientales favorables para alcanzar la máxima fotosíntesis. Para el caso de las variedades Western y Wichita se nuecesita conocer puntualmente esta relación. La sobrecarga puede reducirse mediante el raleo mecánico durante el 70% de estado acuoso. Una vez que el estado de gel ha iniciado, el efecto positivo del raleo mecánico en la calidad de la nuez y el retorno de floración femenina se reduce. De la misma forma, conforme se incrementa el rendimiento unitario, el tamaño de la nuez se reduce. 4.- Mantenga niveles óptimos de humedad en el suelo. Los sensores de humedad deben marcar tensiones de 10 a 25 cb en el perfil de suelo de 0 a 120 cm de profundidad. Bajo condiciones de riego por goteo, como en la Costa de Hermosillo, esta humedad debe mantenerse hasta el momento de la cosecha. Bajo riego por aspersión, hasta que el ruezno abre. Estos estudios los ha realizado el MC Benjamín Valdez del Campo Experimental Costa de Hermosillo. 5.- Permita iluminación entre árboles y dentro de ellos. Durante el inicio del verano, a mediados de junio, el follaje debe permitir la entrada de luz hasta
15 13 el suelo. Bajo un sistema de poda de líder central y lider central modificado, el 50% de la superficie del suelo debajo del dosel del árbol debe recibir la luz del sol. Bajo un sistema de seto, este no debe ser más grueso de 5 m y la altura debe corresponder de un 80 a un 90% de la distancia entre hileras orientadas de norte a sur. Estudios fotosintéticos han encontrado que la luz puede penetrar hasta 2 m de espesor del dosel (comunicación personal del Dr. Jesús Arreola Ávila). 6.- Mantenga una óptima nutrición. Todos los nutrimentos deben estar dentro del nivel óptimo. Todos. Los elementos tóxicos como el sodio, deben ser eliminados del perfil del suelo, ya sea por lavado o por desplazamiento químico y físico. 7.- Reduzca el estrés ambiental. Se debe evitar el estrés por altas temperaturas. Por ejemplo, un estudio realizado bajo las condiciones cálidas y secas de la Costa de Hermosillo, ha encontrado que el uso de protectores solares, como la aspersión de caolina, reduce la temperatura del follaje. Lo anterior ha permitido reducir el nivel de nuez germinada en el árbol. Adicionalmente, en Sonora, en las regiones cálidas, se ha evaluado el sistema de microaspersión para incrementar el nivel de humedad en el ambiente. 8.- Evite daños al follaje por las plagas. Las poblaciones del complejo de pulgones debe mantenerse bajas. El pulgón amarillo de alas de márgenes negros exuda mielecilla que abate los niveles de carbohidratos esenciales para el llenado de la almendra y para el crecimiento de raíces, tallos y ramas; y sobre la mielecilla, cuando hay humedad relativa alta, se desarrolla un complejo de hongos de color negro que reduce la fotosíntesis. Por otro lado, el pulgón negro inyecta toxinas a las hojas que provocan su caída, especialmente en el interior del árbol. 9.- Relación de llenado de nuez con alternancia. Los arboles con pobre llenado tendrán mayor tendencia a tener un rendimiento bajo al siguiente año. Si el árbol no tuvo capacidad de llenar las nueces, menos para la formación de flores el año siguiente Regiones cálidas dan nueces más grandes con cáscara mas gruesa. Las condiciones ambientales influyen en el tamaño de la nuez y el llenado de almendra. Normalmente las nueces de regiones cálidas tienen cáscara más gruesa y son más grandes. La cascara gruesa hace que el rendimiento de almendra sea menor.
16 14 MISIÓN COMERCIAL CHINA - MÉXICO 2019 COMENUEZ Comité Mexicano del Sistema Producto Nuez El pasado lunes 27 de mayo se realizó en Cd. Delicias la reunión entre la misión comercial conformada por seis representantes de empresas importadoras chinas que se especializan en la comercialización de productos secos en su país natal con los nogaleros de la región. La reunión se organizó gracias al trabajo en conjunto de COMENUEZ nacional y estatal, contando con la presencia de ambos presidentes, el Ing. Eduardo Martínez por parte de la dependencia nacional y el Ing. Raymundo Soto por la organización estatal. El evento tuvo lugar en el salón Presa Villalba del Hotel Casagrande y tuvo una asistencia que superó con creces las expectativas para los productores regionales, ya que el evento estaba proyectado para atender a 100 nogaleros y según diversos medios de comunicación locales atendieron aproximadamente 250 asistentes. respondieron con renuencia ante malas experiencias que llegaron a tener en el pasado. Carlos recordó la importancia de poner las cosas en perspectiva e iniciar esta nueva etapa de negociaciones con disposición y voluntad. Eduardo Martínez, presidente nacional de COMENUEZ en su discurso de inauguración felicitó a los productores por su interés de los nogaleros por mejorar tanto en producción como en la comercialización del producto: Creo que ambas partes, tanto productores y compradores tenemos que es un nuevo modelo de tipo de venta para nosotros y de compra para ellos, tenemos que aprender que es un nuevo trato. Dentro de los miembros del presidium se encuentra Carlos Aldeco Reyes Retana quién representó a la antigua SAGARPA en China y su experiencia en la negociación probó ser esencial para mantener la civilidad al momento que se presentó la sección de preguntas y respuestas, en la que productores se mostraron inseguros ante los cambios que representaría generar las nuevas líneas de comercio y los importadores También invitó a cambiar paradigmas, recordando a los productores locales que no es posible seguir dependiendo por completo del mercado americano, dadas las fluctuantes políticas que su gobierno está tomando en cuanto a sus relaciones con el extranjero, así como también mencionó a las empresas visitantes que es importante recordar que México es el primer productor de nuez pecana a nivel mundial, además de ser de gran calidad y los invitó a reconsiderar consumir también nuez de un menor tamaño, ya que esto no representa un porcentaje menor de almendra. Por su parte el ing. Raymundo Soto agradeció a la delegación de comerciantes por hacer el esfuerzo de venir hasta la ciudad de Delicias, mostrando disposición para comerciar con los productores mexicanos, y a los
17 15 nogaleros locales les recordó que la comercialización de la nuez está en un momento de muchos cambios: Es importante buscar las mayores alternativas posibles para desplazar nuestro producto. Tenemos un producto de una importante demanda a nivel mundial y creemos que va a subir cada vez más y con eso la producción. Tenemos que estar pendiente de que nuestro producto siempre tenga en donde poder ser colocado y poder darle un valor agregado. Los organizadores aprovecharon la oportunidad también para llevar a los invitados a conocer algunas de las huertas de la región y conozcan el profesionalismo y calidad con la que se producen las nueces chihuahuenses, todo esto en esfuerzo de lograr estrechar lazos entre ambos países y poder establecer lazos comerciales a mediano plazo.
18 16 CHARLANDO CON: FRANCISCO ROJO certificaciones en plantas procesadoras En días recientes el equipo de Pacana tuvo el placer de reunirse con el Ing. Francisco Rojo Terrazas, frecuente colaborador y amigo de la revista, para platicar sobre su experiencia al participar en el proceso de certificación de calidad e inocuidad de buenas prácticas de manufactura para la industria alimentaria por medio de la empresa Grupo La Nogalera, de la cual es proveedor. Francisco comenta que su empresa tiene certificada tres años y es un firme creyente de que los beneficios que le ha brindado la adaptación de estos procesos sobrepasan con creces cualquier inconveniente que éstos puedan llegar a representar. Pensé que iba a ser un proceso tedioso y difícil, que no iba a haber resultados a corto-mediano plazo y la verdad es que los resultados se dieron desde el primer año. Para comprender un poco más sobre las certificaciones, Francisco explica que con la que cuenta su empresa es una certificación de calidad e inocuidad, enfocada en procesadoras, la cual se enfoca principalmente en el aspecto fitosanitario de la nuez y de mantener la inocuidad para asegurar que el producto seco procesado, en este caso la nuez sea comestible y seguro para el consumidor final. También comenta que existen tres niveles de certificación, tanto para huertas como para procesadoras, siendo el primer nivel el más básico y se refiere prácticamente al autoanálisis de una procesadora/huerta para detectar las áreas de mejora y es un excelente primer paso para poder obtener una certificación de segundo nivel, como la que posee la empresa de Francisco, en la cual un asesor externo ha evaluado las instalaciones y procesos iniciales y ha brindado una metodología para facilitar la transición hacia los estándares requeridos para poder ser acreedor de la acreditación, así como también se encarga, una vez certificada, de visitar la empresa cada temporada para asegurar de que se mantenga vigente el documento que tiene una validez de dos años. Finalmente existen certificaciones de tercer nivel, las cuales son brindadas por organismos internacionales. El interés de certificarse nació de facilitar su colaboración con Grupo La Nogalera, de la cual es proveedor y es la empresa que se encargó de certificarlos, por medio de la instancia certificadora Desarrollo Organizacional de las Empresas (DOE), sin embargo algo que no esperaba era la manera en que los beneficiaría de manera interna: El proceso de certificación no lo lleva uno, lo llevamos todos, y sirve para que todos los que forman parte de la empresa sepan lo importante que es su colaboración, ya que gracias al trabajo de todos ha ayudado a formar una cultura de orden, limpieza y organización, muy necesarias para llevar a cabo dicho proceso y darle un mejor servicio a nuestros clientes.
19 17 Otro beneficio que esto ha proporcionado es el sentido de pertenencia y la claridad en las funciones de cada uno de los 25 empleados que forman parte de la planta procesadora ha servido para optimizar los procesos y mantener un control de los mismos, lo cual ha llevado a hacerlos mucho más productivos y poder absorber rápidamente los costos (Que en palabras de Francisco son ya de por sí bastante razonables) que pudiera generar la certificación. Al preguntar por la parte más compleja de la certificación, el ingeniero Rojo respondió que sin lugar a dudas es el miedo a empezar a hacerlo: El proceso no es nada complicado, sino que uno no lo conoce y es ese desconocimiento lo que trae temor. Principalmente es llevar mucho control, muchas bitácoras y las cuestiones fitosanitarias de calidad e inocuidad que hay que tomar en cuenta siendo este punto la parte medular. La ventaja es que las indicaciones son muy claras y definen los parámetros que se deben seguir. Otro de los beneficios de perder el miedo e iniciar es que año con año el seguir las indicaciones del certificador se va volviendo cada vez más sencillo. Francisco, que su empresa ha estado certificada por tres años comenta que ha sido una excelente decisión por los beneficios internos y externos que le ha brindado, y que se siente tan seguro que menciona la posibilidad de conseguir una certificación de tercer nivel a futuro, como lo es Global Gap- FSMA. Sin embargo reconoce que la certificación de huertas nogaleras difiere de los requerimientos que presenta una procesadora, aunque el objetivo de
20 18 lograr inocuidad en la producción es la misma, y además de seguramente mejorar sus procesos internos facilitará a productores el poder promover su producto a empresas nacionales e internacionales. En cuanto a si considera urgente invitar a los productores a certificarse, Francisco comenta que la nuez se encuentra, de momento, entre los productos que no requieren certificación de origen. Es imposible negar que el futuro de la comercialización de la nuez es incierto en consecuencia a las fluctuaciones constantes los acuerdos de comercialización de Estados Unidos con México y China. Independientemente de la decisión que lleguen a tomar los productores en cuanto a la certificación, el equipo de Pacana los invita a tomarlo como una posibilidad futura, ya que dadas las condiciones del mercado es probable que a mediano o largo plazo llegue a ser un requisito para poder obtener un precio digno por su cultivo y su trabajo, además la edición busca siempre promover la profesionalización de la industria nogalera. Agradecemos al Ing. Francisco Rojo por brindar un momento de su tiempo para compartir su experiencia en lo referente a la certificación de las procesadoras de nuez e invitamos a nuestros lectores a enviar sus comentarios o dudas respecto a este artículo o cualquier información presentada en esta edición a para poder dar respuesta a sus dudas o seguimiento a sus inquietudes.
21 19
22 20 DESFASAMIENTO DE LA FLORACIÓN EN NOGAL DR. ALVARO ANCHONDO Investigador Titular INIFAP-Delicias Usted habrá observado que las flores femeninas (racimos) y las masculinas (zarcillos o amentos) de un nogal no están sincronizadas para la polinización. Ese desfasamiento entre los tiempos de floración masculina y femenina, o dicogamia, tiene una ventaja: reduce el riesgo de que haya polinización entre flores del mismo árbol (autopolinización). La autopolinización ocasiona mayor aborto y caída de nueces, y genera nueces más chicas o de menor calidad. Para obtener más y mejores nueces, es necesaria la polinización cruzada entre árboles diferentes, especialmente si se trata de variedades diferentes. Es incluso mejor si se interplantan variedades de diferente linaje, desarrolladas genéticamente en regiones geográficas distintas. Cabe aclarar que el carácter de dicogamia en nogal no es uniforme ni constante, sino que cambia con la variedad, la región, la edad, el año y el vigor del árbol (Fronza et al., 2018). Años atrás, las necesidades de polinización en Chihuahua se resolvían con la plantación de dos variedades complementarias. Así, Western liberaba polen a pesar de que sus propias hembras no estuviesen receptivas (comportamiento protándrico), mientras que Wichita, al menos en Chihuahua, se comportaba a la inversa (comportamiento protogínico, Herrera y Byford, 2005). Es decir, al menos en años anteriores, el polen temprano de Western polinizaba las hembras precoces de Wichita, y el polen tardío de Wichita estaba listo para polinizar a las lentas hembras de Western. Pero la dicogamia o desfasamiento se han acentuado. Observaciones de campo indican que ya el período de liberación de polen no sólo se ha adelantado en ambas variedades, sino que también se ha acortado. Este año, en ciertas huertas el polen se liberó desde la segunda semana de abril. Resultado? muchas hembras de Western, nuestro principal productor, se quedaron esperando. Las causas parecen estar centradas en dos variables: la temperatura y la humedad del aire. Con baja humedad del aire, la liberación del polen se dispara (Sparks, 2005). La tendencia podría agravarse con el calentamiento global. Una manera de medir la eficiencia de la polinización cruzada en la huerta es muestrear el tamaño y calidad de las nueces a diferentes distancias y rumbos de los árboles polinizadores. Si la polinización cruzada está fallando, el número tamaño o calidad de las nueces disminuye conforme aumenta la distancia al polinizador. Hay varios enfoques de ataque del problema. El primero, desde luego, es atajar las causas del
23 21 calentamiento global reduciendo el uso de energía eléctrica y la quema de combustibles y residuos de poda. El otro, de corto o mediano plazo, es fortalecer la presencia y el tipo de polinizadores. La máxima distancia recomendable entre un árbol productor y su polinizador es el espacio que ocupan tres árboles. En cuanto al tipo de polinizador, es recomendable utilizar al menos dos polinizadores diferentes, ya sea al plantar, replantar o reinjertar. En algunos casos, el problema de polinización se ha resuelto podando fuerte una sóla rama en 10-15% de los árboles, y luego reinjertando un brote de la rama podada con un polinizador diferente. Con fines de polinización se pueden considerar otras variedades, además de Wichita: Bradley, Pawnee o Mahan. Este última variedad, con todos y sus problemas de llenado en árboles maduros, produce polen tarde, y en abundante cantidad. Finalmente, si en su huerta hay remanentes de variedades antiguas, consérvelas. No es por las nueces. Es por el polen. Referencias: Fronza, D., J.J. Hamann, V. Both, R.de O. Anese, y E.A. Meyer Pecan cultivation: general aspects. Ciência Rural, Santa Maria, v.48: 02, e Online version. Herrera, E., rev. by Byford, R Pecan varieties for New Mexico. NMSU, College of Agriculture and Home Economics. Guide H-639. Online version. Sparks, D Adaptability of pecan as a species. HortScience 40(5):
24 22 Plantas Plantas limpidoras limpidoras para para nuez nuez Tolva Tolvarecibidora recibidora Sacapalos Sacapalos Cilindro Cilindrolimpiador limpiador Despedrador Despedrador Soplador Soplador Seleccionador Seleccionadorelectrónica electrónica Desruesnador Desruesnador Secador Secador Soplador Soplador/ /Succionador Succionador Mesa Mesaseleccion seleccion Encostalado Encostalado Nuevas Nuevas prelimpiadoras prelimpiadoras Para Paraque quellevar llevartoda todalala basura basuraaalalaplanta? planta? fabricando fabricandomaquinaria maquinariapara paranuez nuez M40 A40 Yaños Oaños - J de U de N Iexperiencia Oexperiencia 2019
25 R E V I S T A P A C A N A 23 Comprobado de ser la mejor opción para la limpieza y selección de nuez con clientes en Arizona, Nuevo México, Texas, Louisiana, Georgia, México y Sudáfrica. Industrias A rotécnicas Ber en S.A. de C.V. Cd. Cuauhtémoc, Chih. Tel: +52 (625) y +1 (432) M A Y O - J U N I O
26 24 CONTROL ORGANICO DE PLAGAS Y ENFERMEDADES DEL NOGAL PECANERO (Cariya illinoensis, Koch). José Javier Cano Zepeda Agrónomo y Director General, Agroserou El cultivo del nogal pecanero o de la nuez encarcelada como también se le conoce, es importante para los Estados del Norte y del país, destacan; Chihuahua, Sonora y Coahuila con el 1,2 y3 lugar respectivamente, en volumen de producción, que en 2018 ascendió a toneladas. México lidera el 5 lugar del ranking Mundial, como productor de nuez, mientras que en materia agroalimentaria, la nuez en captación de divisas, lo ubica en el 13 lugar, de la tabla nacional de exportadores, (SIAP, 2018). La producción de nuez se ha extendido a Estados del centro y sur del país, como; Hidalgo, SLP, Edomex, Aguascalientes y Oaxaca, de manera modesta pero creciente. Su manejo mayoritariamente es convencional, es decir; se sustenta en el uso de fertilizantes, plaguicidas y herbicidas químicos, lo que hace cuestionable su sustentabilidad, debido a la polémica de ser altamente contaminantes y por su riesgo a la salud. Hoy el consumidor, está más informado a través de Internet y de las redes sociales, donde comparten conocimientos y experiencias sobre una alimentación saludable orientada a consumir cada día alimentos producidos orgánicamente, es decir, sin químicos. Por lo anterior, el presente no pretende que el productor de nuez se convierta en orgánico, se respeta su libre albedrío. Lo que pretende es compartir con los productores el uso de nuevas herramientas, que del movimiento orgánico se han originado y que además de ser inocuas, son competitivas frente a los agroquímicos, sin los problemas comunes de los plaguicidas convencionales, donde su uso frecuente y a veces, en forma indiscriminada, han generado resistencias en insectos plaga, generando daños paralelos en la salud y contaminación del suelo y agua. Los insumos orgánicos comerciales disponibles en el mercado mexicano cumplen con Estudios de efectividad biológica (EEB) y con el Registro Sanitario Coordinado (RSCO) obligado para cualquier empresa formuladora de plaguicidas en el país, conforme a lo dispuesto por el SADER y la Secretaria de Salud a través de la Comisión Federal para Riesgos Sanitarios (COFEPRIS), pero que, además, deben cumplir con las normas internacionales en materia orgánica como son NOP-USDA, JAS-Japón, UE837 y 889, que garantizan que se trata de un insumo orgánico ecológico, apto para su uso en la agricultura orgánica. Dicha certificación no la tienen los agroquímicos. De acuerdo a la Autoridad su uso autorizado es para; agricultura, doméstico, forestal, pecuario, salud pública y urbano.
27 25 Tipos de insumos de protección vegetal o bioplaguicidas Los insumos de protección vegetal orgánicos, comprende insecticidas y fungicidas formulados con ingredientes activos no químicos y no OGM s- Organismos genéticamente modificados y se clasifican en base a su formulación o tipo de ingrediente, en: Bioquímicos. Corresponde a ingredientes activos a compuestos Simio-e-infoquímicos como; Feromonas y Aleloquimicos (Alómonas y Kairomonas). Microbiales. El ingrediente activo son; Bacterias (Bacillus thuringiensis, B.subtilis, B.pumilus, B.amyloquefasciens), Hongos entomopatógenos (Baeuveria, Metharrizum, Paecelomyces, Verticillum lecanii, Trichoderma), Virus y Nematodos benéficos. Botánicos. Extractos herbales, aceites esenciales, alcaloides, terpenos, polifenoles obtenidos de plantas silvestres, aromáticas, medicinales y de consumo humano. Misceláneos o de Riesgo reducido. Comprende ingredientes bioquímicos, microbianos y botánicos de uso generalizado y reconocidos como seguros. Debido a que existen, en el mercado muchas marcas comerciales de insecticidas y fungicidas orgánicos, a continuación se desglosan los ingredientes activos principales, que contienen para el control de plagas y enfermedades de nogal. Si se requiere mayor información sobre algunos materiales para alguna plaga específica, favor de ponerse en contacto con el autor del presente documento. Plagas y enfermedades comunes del nogal pecanero Las plagas y enfermedades (Cuadros 1 y 2), que se describen son las más representativas en las regiones nogaleras del norte de México y sólo se indicarán bioplaguicidas orgánicos como medio de defensa y control de las mismas, los insumos son ejemplos enunciativos más no limitativas pues es muy grande el número de marcas comerciales que existen en el país. Como se puede observar, se trata de insumos sin riesgo para las personas y amigables con el medio ambiente. El manejo integrado de estos problemas debe seguir los protocolos que existen para el muestreo, detección, número de individuos, porcentaje de daños y ciclo biológico en el caso de insectos plaga, que coadyuven a determinar el Umbral de control para la justificación de un tratamiento específico. Se debe conocer la estacionalidad de la presencia de un vector, debiendo apoyarse en otros mecanismos de control como son la liberación de insectos benéficos (CB), uso de trampas atrayentes, plantas repelentes o atrayentes, manejo cultural como son podas, deshierbes entre otros.
28 26
29 27
30 28
31 29
32 30
33 31
34 32 ESPECIES DE MINADORES ASOCIADOS AL NOGAL PECANERO EN EL CENTRO SUR DE CHIHUAHUA Gerardo García Nevárez INIFAP Campo Experimental Delicias Introducción En el estado de Chihuahua, tres especies de minadores han sido identificadas en nogaleras del centro-sur de la entidad, estos insectos han pasando inadvertidos por el mínimo de daños percibidos y la escasa detección por productores durante muchos años. Las especies presentes son: Cameraria caryaefoliella, Stigmella juglandifoliella y Coptodisca sp., siendo esta última la más común. realizando una serie de estudios exploratorios en nogaleras del Saucillo, Delicias y Rosales, Chihuahua con la finalidad de determinar la situación de estos insectos en nogaleras en producción y sentar las bases para futuros programas de manejo en esta región. En huertas de nogal en Estados Unidos se reportan cinco especies de insectos minadores que se alimentan del follaje del nogal pecanero. Una o dos especies de dichos insectos es (son) considerada(s) como plaga potencial, debido a que sus poblaciones se han incrementado poco a poco y con una tendencia como para afectar la cantidad y calidad de la producción (Sutherland, 2011). En otros cultivos, insectos minadores del orden lepidóptera han alcanzado niveles por arriba del umbral económico en huertas de manzano desde la década de los 80 s (MAIER 1981), esto y el patrón de crecimiento de dichos insectos en diferentes regiones productoras de nuez conduce a concluir que en el corto tiempo tendrán que ser implementadas medidas de manejo para este grupo de insectos. La investigación reciente sobre biología y manejo de insectos minadores en nogal pecanero es escasa, por lo que la siguiente información ha sido generada Cameraria caryaefoliella Clemens (Lepidoptera: Gracillaridae). Se realizó una descripción de daños de C. caryaefoliella, el que forma ampollas irregulares en el haz del foliolo que pueden llegar a medir hasta 15 mm de diámetro (Figura 1). La larva de esta especie es de color amarillo con tonalidades blancuzcas, mide alrededor de 3 mm de
35 33 longitud (Figura 2) y completa su desarrollo bajo la epidermis del follaje. Poco antes de pupar la larva forma un cocón hecho de seda donde completa el estado de pupa (Figura 3). ambos lados con seda para construir un cocón en forma de óvalo (Figura 5) el cual la larva arrastra para adherirlo con un botón de seda a ramas, hojas o tallos. El daño final es un hoyo de la misma forma que el cocón (Figura 6). Coptodisca sp. (Lepidoptera: Heliozelidae) Coptodisca sp. es la única de las cuatro especies de minadores reportados por Payne et al. (1972) en árboles de nogal que se alimenta en ambos lados del mesófilo del foliolo, por lo que las minas ocasionadas por su alimentación son traslúcidas. Cuando la larva completa su desarrollo la mina toma una forma oblonga y es fácilmente visible por ambos lados del foliolo, también puede verse fácilmente la larva cuando está a punto de pupar (Figura 4 ), antes de que la larva pupe corta la superficie del foliolo siguiendo los márgenes de la galería y une Stigmella juglandifoliella Clemens. La larva de esta especie hace galerías estrechas en los márgenes de las nervaduras primarias y secundarias sin llegar a atravesar estas estructuras, también es común que la larva haga los túneles siguiendo los márgenes de los foliolos. Esto ocurre principalmente cuando los huevos han sido depositados en la periferia del follaje (Figura 7). Las galerías completamente desarrolladas miden alrededor de 5 cm de largo por 2 mm de ancho. Escanea el código para más información de este producto Amigo nogalero Invierte en una Aspersora para tu huerta. #Buenos equipos, buenas cosechas
36 34 Fluctuación poblacional de C. caryaefoliella. En el estado de Chihuahua, la mayor densidad de esta especie se encuentra en el municipio de Saucillo. Los primeros daños empiezan a ser visibles a finales de mayo y mantienen su crecimiento poblacional a un ritmo constante hasta finales de agosto. En la Figura 8 se muestra que el mayor daño ocasionado por este insecto es durante el mes de septiembre, cuando se observó un máximo de 2 foliolos en promedio con presencia de minas causadas por esta plaga. En cuanto a la severidad de daño, el promedio de galerías por foliolo máximo fue de 0.5 durante el mes de septiembre. En nogaleras de Delicias y Rosales su presencia ha sido de manera aislada y casi desapercibida. Fluctuación poblacional de Coptodisca sp. De las tres especies de minadores presentes en nogaleras de Chihuahua, Coptodisca es la que presenta mayores niveles de infestación y mayor capacidad de dispersión. Esta especie puede ser fácilmente diseminada a diferentes zonas nogaleras con la movilización de árboles de vivero de una región a otra o a través de residuos de poda. Como se puede apreciar en la Figura 9, los primeros daños por Coptodisca sp. en el municipio de Rosales se observaron a partir de inicios de junio, mostrando un crecimiento exponencial a mediados de agosto y alcanzando un máximo de 4.5 foliolos con presencia de galerías durante octubre y 1.5 galerías por foliolo. En lo que respecta a Delicias, para esta misma especie, se observó un comportamiento similar en el progreso del daño a través del tiempo, con la diferencia de que el daño al final del ciclo fue
37 35 3 veces menor (1.5 foliolos con daño como máximo) (Figura 10). La mayor presencia de Coptodisca sp. se registró en el municipio de Saucillo, lugar donde el pico poblacional más alto fue de 6.6 foliolos en promedio, en este mismo sitio la severidad de daño fue mayor, registrándose en promedio 3 galerías por foliolo (Figura 11). Control biológico natural (CBN). En el estado de Chihuahua se ha medido el grado de control natural
38 36
39 37 en base a porcentaje de parasitismo. En el Cuadro 1 se muestra el CBN ofrecido por un grupo de 8 especies de parasitoides en larvas y pupas de C. caryaefoliella y Coptodisca sp., respectivamente. El porcentaje de parasitismo para la primera especie durante julio es de 30 %, valor que se duplica durante agosto, y a finales de ciclo (septiembre) el 100 % de larvas recolectadas se encontraban parasitadas, al respecto Heyerdahl y Dutcher (1958) enlistan 22 especies de parasitoides que atacan a C. caryaefoliella. Estos altos porcentajes de parasitismo dado por una amplia gama de parasitoides se da en árboles a los cuales no se aplican insecticidas de amplio espectro, por lo que este insecto tiene el potencial de ser una plaga inducida por el uso de insecticidas para controlar plagas de importancia primaria en nogales de la región. El porcentaje de pupas de Coptodisca sp. parasitadas durante los meses de julio, agosto y septiembre es de 22.2, 62.5 y 50 % respectivamente. Literatura citada Cranshaw, W. S., Leatherman, D. A. y Feucht. J.R Leafmining insects. Fact University of Colorado State. Heyerdahl, R. H., y Dutcher, J. D Hymenopterous parasitoids of Pecan leaf miners. Journal of Entomological Science 20, Maier, C.T Seasonal occurrence, abundance and leaf damage of the apple blotch leaf miner, in Connecticut apple orchards. Environ. Ent. 10: Payne, J. A., Tedders, W. L., Cosgrove, G. y Don, F Larval mine characteristics of four species of leaf-mining lepidoptera in pecan. Ann. Entomol. Soc. Soc. Amer. 65: Sutherland, C Potential pecan pests to ponder leaf miners and hickory shuckworm in New México, In: 45th Annual Western Pecan Growers. New Mexico State University.
40 38
41 39
42 40 INJERTOS EN EL NOGAL PECANERO ENTREVISTA REALIZADA A: ALFREDO VEGA MADRID Alfredo tiene entre sus manos una vida de experiencia en la poda e injertos, en su mayoría nogales, y comenta orgulloso de cuán exitosos son los injertos que el realiza, usando siempre el calendario lunar como referencia ya que considera que, además de la técnica que ha adquirido durante décadas de trabajo, el tomar en cuenta las fases lunares también es un elemento determinante para lograr que el injerto pegue. Para poder explicar de mejor manera su proceso el señor Vega se encontró con el equipo de Pacana en una huerta nogalera, para mostrar de manera práctica los pasos requeridos para injertar un nogal criollo con una variedad fina o mejorada. El señor Vega comenta que lo ideal es injertar árboles jóvenes de pulgada, pulgada y media, ya que es más sencillo y ahorra trabajo a futuro, sin embargo asegura que es posible realizar los injertos en un árbol de cualquier edad con la técnica adecuada, recordando que injertar árboles adultos puede llegar a ser necesario cuando se trabaja en huertas nogaleras que ya se encuentran en producción o si el productor se ve en la necesidad de incrementar la cantidad de polinizadores presentes, entre otros casos. Para seleccionar al árbol donador de las yemas para injertar, el primer paso es seleccionar un árbol vigoroso y sano dentro de la variedad mejorada que se desea injertar, y en el mismo buscar una rama la cual cuente con una yema que esté a punto de brotar. Una vez seleccionada la rama, esta se corta dejando un buen margen entre el corte y la yema para no dañarla en el proceso. Se corta el parche que contenga la yema en el centro. En el árbol que se va a injertar es necesario dar una poda general, despuntando ramas y eliminando el material vegetativo excedente. Se selecciona una rama que tenga una buena ubicación y un buen ángulo para que continúe el desarrollo del injerto, además de que encuentre en buen estado, libre de daño en su corteza para realizar con cuidado un corte solamente en la corteza en forma de parche, para poder volver a cubrir el área donde se hará el injerto y de esa manera evitar en lo posible el contacto con el aire. En la rama que se procederá a injertar hay que hacer un corte, también solamente en la corteza, en el que se tenga la precaución de que sea del mismo tamaño que el realizado anteriormente en el árbol receptor. El corte da como resultado un cuadro de corteza
43 41 en el cual se encontrará la yema que se pretende injertar, haciendo el manejo con sumo cuidado para no dañarla. Una vez que se cuenta con la yema lista para injertarse, se retira la corteza que se cortó previamente en el árbol receptor y se coloca la yema en su lugar, asegurándose de que la corteza colocada cubra por completo el espacio que se retiró del árbol criollo. Se recomienda usar una navaja de doble hoja para que el corte, tanto de la yema como de la corteza a injertar sean exactamente del mismo tamaño. Una vez que esté propiamente colocada se procede a enrollar una tira de plástico elástico alrededor del parche para evitar que aire, humedad excesiva o algún elemento externo pueda poner en riesgo el éxito del injerto. El plástico se coloca asegurándose de que esté apretado y que cubra por completo los bordes del empalme de cortezas, dejando libre a la yema, y se asegura con un nudo para que no se desate. Dos o tres semanas después, dependiendo del clima, hay que revisar al árbol injertado. Si el injerto fue exitoso el plástico ya no es necesario por lo cual se retira para que éste no interfiera con el crecimiento del brote. Aproximadamente a partir de una pulgada por encima del injerto hay que retirar la corteza y vigilar el crecimiento del brote ya que necesitará una guía por la fragilidad del mismo.
44 42 El señor Vega explica que no es un trabajo sencillo, se requiere esfuerzo y buen ojo para saber retirar los mamones (Brotes innecesarios para el árbol) de tal manera que no re-broten con más fuerza, quitando vigor al brote injertado, y para poder elegir el injerto adecuado para poder formar un árbol que produzca y sea beneficioso para el productor. Recordamos a nuestros lectores la importancia de acudir con un técnico o especialista en el tema antes de realizar una poda o injertar en su huerto, agradecemos al señor Alfredo Vega por su tiempo y la disposición por compartir con el equipo de Pacana un poco de la vasta experiencia y conocimiento que tiene respecto al tema.
45 43
46 PROGRESAMOS 44 PARA SER TU MEJOR HERRAMIENTA FINANCIERA BankaoolMx BankaoolMexico
47 45 Neslon-Hardie Super 80 Neslon-Hardie 6800 Neslon Tree Squirrel Savage 5740 Savage 5540 Coe S7 Side-Mount Shaker SAVAGE Coe M7 Mono-Boom Shaker Savage 2138 Savage 2548 Savage 2542 Savage 2158 Savage 2653 Contacta con Jesse Diaz:
48 46
MECANISMOS DE APOYO DE FIRA A LA AGRICULTURA SOSTENIBLE
MECANISMOS DE APOYO DE FIRA A LA AGRICULTURA SOSTENIBLE Rafael Gamboa González Director General de FIRA rafael.gamboa@fira.gob.mx Junio 2013 Contenido 1. Situación Actual: retos y perspectivas 2. Sostenibilidad:
TEMA 3.- La protección del medio ambiente
TEMA 3.- La protección del medio ambiente LOS ECOSISTEMAS El ecosistema Un ecosistema es el conjunto formado por un lugar y todos los seres vivos que lo habitan. El desierto o una charca. En un ecosistema
PLANTACIÓN HUMBERTO NÚÑEZ INVESTIGADOR DE FRUTALES INIFAP COSTA DE HERMOSILLO
PLANTACIÓN HUMBERTO NÚÑEZ INVESTIGADOR DE FRUTALES INIFAP COSTA DE HERMOSILLO COSTA DE HERMOSILLO EL DESIERTO DE SONORA COSTOS COSTOS COSTOS COSTOS COSTOS COSTOS COSTOS COSTOS COSTOS COSTOS COSTOS DISTRIBUCIÓN
POLÍTICA PÚBLICA PARA LA SUSTENTABILIDAD EN LA AGROINDUSTRIA DE LA Caña de Azúcar
POLÍTICA PÚBLICA PARA LA SUSTENTABILIDAD EN LA AGROINDUSTRIA DE LA Caña de Azúcar SUSTENTABILIDAD DE LA CAÑA DE AZÚCAR La sustentabilidad de la caña de azúcar la podemos definir como la agricultura basada
Producción agrícola y tendencias sostenibles. Ejemplo empresa privada. Zaragoza, 13 de diciembre de 2016
Producción agrícola y tendencias sostenibles. Ejemplo empresa privada Zaragoza, 13 de diciembre de 2016 PRESENTACIÓN Empresa: FRUTARIA División agrícola del Grupo Samca. 12.000 has tierra, 3.800 plantadas.
Estados con Comisiones Legislativas de Medio Ambiente y Recursos Naturales o equivalente
Estados con Comisiones Legislativas de Medio Ambiente y Recursos Naturales o equivalente Si cuentan con Comisión (25) No cuentan con Comisión (7): 1. Baja California 2. Baja California Sur 3. Chiapas 4.
MEDIO AMBIENTE. Noelia Coque Chorlango Valentina Vásquez Rojas
MEDIO AMBIENTE Noelia Coque Chorlango Valentina Vásquez Rojas ÍNDICE PROBLEMAS MEDIO AMBIENTALES 4 Contaminación 5 Deforestación 6 Sobreexplotación de recursos naturales 7 Exceso de seres humanos? 8 Adiós
Establecen Zonas ARCO en Veracruz para hacer frente al HLB
Establecen Zonas ARCO en Veracruz para hacer frente al HLB Qué son las Áreas Regionales de Control (ARCOs). Se denomina control local a todas aquellas actividades que realiza un productor individualmente
Dr. Manuel D. Sánchez Hermosillo. Representante del IICA en República Dominicana
Dr. Manuel D. Sánchez Hermosillo Representante del IICA en República Dominicana 1. El contexto actual 2. Oportunidades 3. La necesidad de un nuevo paradigma Población humana en aumento (2050: >9,000 millones,
Generador Solar de Energía Eléctrica a 200W CAPÍTULO I. Introducción La problemática del petróleo y otros combustibles fósiles
CAPÍTULO I Introducción 1.1.- La problemática del petróleo y otros combustibles fósiles Es importante destacar que las más recientes exploraciones han puesto de manifiesto la creciente dificultad para
CURSO SOBRE PRODUCCION DE NOGAL PECÁN INIA LAS BRUJAS MAYO DE Ing. Agr. Enrique A. Frusso
CURSO SOBRE PRODUCCION DE NOGAL PECÁN INIA LAS BRUJAS MAYO DE 2013 Manejo del Cultivo y Podas PODAS EN ÁRBOLES JÓVENES PODA DE FORMACIÓN Objetivo: controlar las ramas para obtener una estructura que soporte
CUADRO No. l EJE 3: DESARROLLO ECONÓMICO SUSTENTABLE ENERO-SEPTIEMBRE 2014
FÍSICO PRESUPUESTAL TOTAL EJE 6,161,573.6 4,441,843.0 4,142,989.7 67.2 93.3 1 GOBIERNO 65,305.2 44,733.0 40,712.4 62.3 91.0 2 Justicia 51,207.6 36,264.5 32,329.9 63.1 89.2 2 Procuración de Justicia 31,791.3
Proyecto: Uso y manejo de residuos orgánicos de las áreas verdes de la UANL, bajo un compostaje sostenible
Proyecto: Uso y manejo de residuos orgánicos de las áreas verdes de la UANL, bajo un compostaje sostenible Escobedo, Nuevo León Facultad de Agronomía de la UANL Octubre 2013 Diapositiva 1 Índice de contenido
Iniciativa de Energías Renovables y Ciencias del Clima: CAMET"
Iniciativa de Energías Renovables y Ciencias del Clima: CAMET" Iniciativa de Energías Renovables y Ciencias del Clima para las Américas: Retos en Metrología y Tecnología CENAM, Queretaro, Mexico October
CURSO SOBRE PECÁN LAS BRUJAS URUGUAY. Noviembre de Ing. Agr. Enrique Frusso
CURSO SOBRE PECÁN LAS BRUJAS URUGUAY Noviembre de 2009 Poda y Densidad de plantación PODAS EN ÁRBOLES JÓVENES PODA DE FORMACIÓN Objetivo: controlar las ramas para obtener una estructura que soporte la
CUADRO No. l EJE 3: DESARROLLO ECONÓMICO SUSTENTABLE ENERO-DICIEMBRE 2014
FI F SF AI DENOMINACIÓN ORIGINAL MODIFICADO FÍSICO PRESUPUESTAL APROBADO MODIFICADO EJERCIDO TOTAL EJE 6,161,573.6 7,411,286.6 6,399,410.4 103.9 86.3 1 GOBIERNO 65,305.2 66,904.6 65,110.7 99.7 97.3 2 Justicia
PERSPECTIVAS DE LA AGRICULTURA EN AMERICA LATINA Y EL CARIBE; ESCENARIOS PARA MÉXICO
PERSPECTIVAS DE LA AGRICULTURA EN AMERICA LATINA Y EL CARIBE; ESCENARIOS PARA MÉXICO Encuentro de Líderes del Sector Agrícola Víctor M. Villalobos Director General 1 Compartir algunas ideas sobre el futuro
Biodiversidad y cambio climático. Comisión n Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO)
Biodiversidad y cambio climático Comisión n Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO) 2 de abril de 2009 Calentamiento global y biodiversidad Historia de los cambios de clima Qué
PROGRAMA BANDERA AZUL ECOLÓGICA DE COSTA RICA. Manual de Procedimientos para la VI Categoría: Cambio Climático Adaptación
PROGRAMA BANDERA AZUL ECOLÓGICA DE COSTA RICA Manual de Procedimientos para la VI Categoría: Cambio Climático Adaptación Julio, 2014 1 1. Introducción El Programa Bandera Azul Ecológica (PBAE) fue creado
El Manejo Integrado de Plagas
El Manejo Integrado de Plagas Juan A. Palomino Vega Consultor Fitosanitario jpalomino2006@hotmail.com Manejo Integrado de Plagas. MIP Manejo ecológico de las medidas represivas para mantener las poblaciones
FONDO MIXTO DE FOMENTO A LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA Y TECNOLÓGICA CONACYT-GOBIERNO DEL ESTADO DE TAMAULIPAS DEMANDA ESPECÍFICA CONVOCATORIA
FONDO MIXTO DE FOMENTO A LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA Y TECNOLÓGICA CONACYT-GOBIERNO DEL ESTADO DE TAMAULIPAS DEMANDA ESPECÍFICA CONVOCATORIA 2014-47 Demanda 1. Manejo integrado del pulgón amarillo del
Departamento de Ingeniería de suelo y. Facultad de Agronomía, División de
República Bolivariana de Venezuela Universidad del Zulia Facultad de Agronomía, División de Extensión Agrícola Departamento de Ingeniería de suelo y Agua Al desarrollarse actividades agropecuarias se afectan
CUADRO No. l EJE 3: DESARROLLO ECONÓMICO SUSTENTABLE ENERO-MARZO 2015
TOTAL EJE 6,882,632.0 1,112,916.9 1,044,344.6 15.2 93.8 1 GOBIERNO 64,023.4 13,620.9 12,722.0 19.9 93.4 2 Justicia 64,023.4 13,620.9 12,722.0 19.9 93.4 2 Procuración de Justicia 36,973.1 7,928.4 7,287.8
Biodiversidad y Conservación. Patricia Falk F. Asociación Calidris
Biodiversidad y Conservación Patricia Falk F. Asociación Calidris Biodiversidad La biodiversidad es el conjunto de toda la vida del planeta incluyendo seres vivos, el entorno en que viven (ecosistemas
Proyecto: Uso y manejo de residuos orgánicos de las áreas verdes de la UANL, bajo un compostaje sostenible. Diapositiva 1
Proyecto: Uso y manejo de residuos orgánicos de las áreas verdes de la UANL, bajo un compostaje sostenible Diapositiva 1 Índice de contenido I. Descripción del proyecto II. Objetivos III. Presupuestos
La agroindustria es el camino Sostenibilidad ambiental. CECODES-Desarrollo Sostenible
La agroindustria es el camino Sostenibilidad ambiental CECODES-Desarrollo Sostenible Oportunidades de mercado La población crece, y se requieren más alimentos. Fuentes: WBCSD. Climate Smart Agriculture.
FILOSOFÍA DE LOS SISTEMAS AGROPECUARIOS INTEGRADOS AMIGABLES CON EL AMBIENTE TROPICAL
PRODUCCIÓN DE ABONO ORGÁNICO FERMENTADO TIPO BOKASHI CON E.M. Y EXCRETAS BOVINAS SOBRE EL PISO DE LOS CORRALES Raúl Botero Botero - MVZ, MSc. Facilitador del Aprendizaje, Investigador y Consultor Internacional
Reunión estratégica de actores del Hub. Consolidando la red. CIMMYT Texcoco, Estado de México 19 y 20 de Octubre Ponente: Jaime Ortega Bernal
Reunión estratégica de actores del Hub. Consolidando la red. CIMMYT Texcoco, Estado de México 19 y 20 de Octubre 2015. Ponente: Jaime Ortega Bernal Las Plataformas y su Funcionalidad para los Actores de
OBJETIVO OBJETIVO ESPECÍFICO INDICADOR
AREA TEMÁTICA OBJETIVO OBJETIVO ESPECÍFICO INDICADOR Hoja metodológica 1.1 Aumentar la superficie boscosa. 1.1.1 Asegurar el manejo sostenible de los recursos forestales de la región, reduciendo significativamente
SECTOR ELÉCTRICO. Sector 8 DICIEMBRE INTRODUCCIÓN
DICIEMBRE 2016 Sector 8 SECTOR ELÉCTRICO 1. INTRODUCCIÓN De acuerdo al informe El progreso hacia la energía sostenible: Marco de seguimiento mundial 2015 publicado por el Banco Mundial, se observa que
SECTOR ELÉCTRICO. Sector 8 MARZO INTRODUCCIÓN
MARZO 2016 Sector 8 SECTOR ELÉCTRICO 1. INTRODUCCIÓN De acuerdo al informe El progreso hacia la energía sostenible: Marco de seguimiento mundial 2015 publicado por el Banco Mundial, se observa que en el
FUNCIONES ECONÓMICAS DE LOS SISTEMAS NATURALES
FUNCIONES ECONÓMICAS DE LOS SISTEMAS NATURALES La economía depende en gran medida de los recursos naturales: energía solar y capital terrestre. La dependencia es hasta tal punto que se puede afirmar que
Agricultura Urbana. Programa de Agricultura Sustentable a Pequeña Escala de la Ciudad de México
Programa de Agricultura Sustentable a Pequeña Escala de la Ciudad de México Agricultura Urbana Subdirección de Proyectos Especiales y Vinculación Comercial I. Aspectos Generales Como se implementa el Programa
Representación de la FAO en México
Representación de la FAO en México Qué es la FAO? La FAO es un Organismo especializado de las Naciones Unidas que trabaja en las áreas de agricultura, ganadería, pesca, silvicultura, economía agrícola,
CUADRO No. l EJE 3: DESARROLLO ECONÓMICO SUSTENTABLE ENERO-JUNIO 2015
TOTAL EJE 6,882,632.0 2,679,388.0 2,505,974.9 36.4 93.5 1 GOBIERNO 64,023.4 28,694.8 27,997.6 43.7 97.6 2 Justicia 64,023.4 28,694.8 27,997.6 43.7 97.6 2 Procuración de Justicia 36,973.1 17,097.9 16,724.2
Cultivos Transgénicos: la visión de los sectores productivos
Cultivos Transgénicos: la visión de los sectores productivos Dr. José Díaz Osorio Departamento de Economía Agraria Universidad de Talca Salón Auditorium, Facultad de Ciencias Agrarias, Talca - 5 de noviembre,
11.- DESIGUALDAD POLÍTICA: MEDIO AMBIENTE
11.- DESIGUALDAD POLÍTICA: MEDIO AMBIENTE DIMENSIÓN 1: AIRE Y AGUA. DIMENSIÓN 2: ENERGÍA. DIMENSIÓN 3: RESIDUOS URBANOS. DIMENSIÓN 4. AGRICULTURA. DIMENSIÓN 5. FLORA Y FAUNA. ÍNDICE SINTÉTICO DE MEDIO
CAPITULO 1 GENERALIDADES. Los residuos orgánicos al ser introducidos en el biodigestor son descompuestos
CAPITULO 1 GENERALIDADES 1.1. ANTECEDENTES Los residuos orgánicos al ser introducidos en el biodigestor son descompuestos de modo que el ciclo natural se completa y las basuras orgánicas se convierten
CAMBIO CLIMÁTICO (CC), SUSTENTABILIDAD AMBIENTAL (SA) Y CONSUMO SUSTENTABLE (CS)
CAMBIO CLIMÁTICO (CC), SUSTENTABILIDAD AMBIENTAL (SA) Y CONSUMO SUSTENTABLE (CS) Antecedentes El cambio climático ocurre por una exacerbada acción del efecto invernadero, resultado de un cambio en la composición
Cuál sería para ti la explicación del origen de la vida, como respuesta a cada una de las teorías existentes?
Biología 3 Tercero de Media. Proyecto 2 Sept. /Oct. 2017. Prof.: Lic. Manuel B. Noboa G. Unidad Nº 2: Ecología, los Seres Vivos y el Medio Ambiente. Dinámica de los Ecosistemas. Cuál sería para ti la explicación
MONITOREO DE LA CALIDAD DEL AIRE EN MÉXICO
MONITOREO DE LA CALIDAD DEL AIRE EN MÉXICO IMPORTANCIA - SITUACIÓN ACTUAL - NECESIDADES Dra. María Amparo Martínez Arroyo Directora General Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático Taller de seguimiento
Certificación: factor de competitividad en las exportaciones de paltas.
Certificación: factor de competitividad en las exportaciones de paltas. ACTUALIDAD DE LA INDUSTRIA La industria de la exportación de paltas ha sido sumamente atractiva para la inversión en los últimos
Indicadores de Sustentabilidad en el Estado de México
Indicadores de Sustentabilidad en el Estado de México Noviembre 2007 Indicadores Indicadores Ambientales Mediciones directas Están diseñados para una cuantificación puntual. Pérdida de biodiversidad. Concentración
Fecha. Diseño e implementación (Título) de un vivero. jun-16 CURSO TEÓRICO PRÁCTICO PRODUCCIÓN DE PLANTAS DE CALIDAD DE ESPECIES FORESTALES
CURSO TEÓRICO PRÁCTICO PRODUCCIÓN DE PLANTAS DE CALIDAD DE ESPECIES FORESTALES Diseño e implementación (Título) de un vivero Manuel Fecha Acevedo T. Marta González O. Santiago, Eduardo Cartes Chile R.
CUADRO No. I EJE 3: DESARROLLO ECONÓMICO SUSTENTABLE ENERO-MARZO 2014
FÍSICO PRESUPUESTAL TOTAL EJE 6,161,573.6 1,060,168.2 957,990.4 15.5 90.4 1 GOBIERNO 65,305.2 13,812.6 11,593.1 17.8 83.9 2 Justicia 51,207.6 11,154.9 8,961.9 17.5 80.3 2 Procuración de Justicia 31,791.3
Facultad de Ciencias Agropecuarias
Facultad de Ciencias Agropecuarias INGENIERÍA HORTÍCOLA MISIÓN Ofrecer a los egresados una formación integral, basada en el aprendizaje de conocimientos, habilidades valores y actitudes, a través de una
Infografías Inventario de Emisiones de la Ciudad de México 2016
Infografías Inventario de Emisiones de la Ciudad de México 2016 Contaminantes criterio, tóxicos y compuestos de efecto invernadero Inventario de Emisiones CDMX, 2016 CDMX 1,485 km 2 8.8 millones 2.6 millones
Este Programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso para fines distintos a los establecidos en el programa 1
INFORME CORRESPONDIENTE AL MES DE MAYO CON INFORMACIÓN DE ABRIL 2015 DE LA CAMPAÑA MANEJO FITOSANITARIO DE HORTALIZAS OPERADA CON RECURSOS 2015 DEL COMPONENTE DE SANIDAD DEL PROGRAMA DE SANIDAD E INOCUIDAD
CUADRO No. l EJE 3: DESARROLLO ECONÓMICO SUSTENTABLE ENERO-SEPTIEMBRE 2015
TOTAL EJE 6,882,632.0 4,488,677.1 4,196,348.7 61.0 93.5 1 GOBIERNO 64,023.4 42,778.0 41,778.1 65.3 97.7 2 Justicia 64,023.4 42,778.0 41,778.1 65.3 97.7 2 Procuración de Justicia 36,973.1 25,232.4 24,613.4
Caracterización de la industria avícola nacional
Caracterización de la industria avícola nacional El presente artículo constituye una caracterización de la industria avícola desde el punto de vista de la Asociación de Productores Avícolas de Chile AG
Financiamiento para proyectos de inversión. La agricultura, retos ante la seguridad alimentaria y el cambio climático.
Financiamiento para proyectos de inversión La agricultura, retos ante la seguridad alimentaria y el cambio climático. Por que es necesario financiar proyectos verdes? El sector Agropecuario contribuye
Instrumentos que facilitan el Desarrollo Sustentable. Ing. Sandra Denisse Herrera Flores Asesora Principal en Gobernanza Ambiental GIZ México
Instrumentos que facilitan el Desarrollo Sustentable Ing. Sandra Denisse Herrera Flores Asesora Principal en Gobernanza Ambiental GIZ México Cambio Climático y Desarrollo Sustentable Cambio Climático Elevación
CAPÍTULO 1 INTRODUCCIÓN
CAPÍTULO 1 INTRODUCCIÓN 1 A lo largo de este proyecto se pretende analizar la viabilidad de la producción hidropónica de jitomate como una nueva forma de agricultura. La propuesta de iniciar este tipo
CUADRO No. l EJE 3: DESARROLLO ECONÓMICO SUSTENTABLE ENERO-JUNIO 2014
ORIGINAL PROGRAMADO FÍSICO PRESUPUESTAL APROBADO PROGRAMADO EJERCIDO TOTAL EJE 6,161,573.6 2,613,119.5 2,482,166.1 40.3 95.0 1 GOBIERNO 65,305.2 29,997.7 23,422.4 35.9 78.1 2 Justicia 51,207.6 24,566.9
Estudio de Estrategia Nacional MDL
Estudio de Estrategia Nacional MDL 11 mgm Curso Taller FCA UTP Cambio Climático y Mecanismos para un Desarrollo Limpio en el Marco del Protocolo de Kyoto Contenido: Introducción Competitividad Nacional
DESARROLLO SUSTENTABLE Y CIUDAD
DESARROLLO SUSTENTABLE Y CIUDAD Tarea 1 30 de enero Enviado por mail Ver documental: "Una verdad incómoda" (2006) de Al Gore. Trabajo: Elaborar un ensayo de máximo 2 cuartillas sobre el documental. (No
HIGH LEVEL SEMINAR IN BIOTECHNOLOGY AND BIOSAFETY FOR GOVERNMENT OFFICIALS IN GUATEMALA
HIGH LEVEL SEMINAR IN BIOTECHNOLOGY AND BIOSAFETY FOR GOVERNMENT OFFICIALS IN GUATEMALA Víctor M. Villalobos Director General Ciudad de Guatemala 9-10 de octubre, 2016 1 SALUDOS AL PRESIDIUM Para el IICA,
ADAPTACIÓN, ENERGÍA Y DESARROLLO LOCAL. EXPERIENCIAS DEL PROYECTO BASAL.
ADAPTACIÓN, ENERGÍA Y DESARROLLO LOCAL. EXPERIENCIAS DEL PROYECTO BASAL. Dr. Alfredo Curbelo Equipo Energia/BASAL CUBAENERGIA Panamá, Mayo 2017. BASAL: BASES AMBIENTALES DE LA SOTENIBILIDAD ALIMENTARIA
INFORME DE LAS PROYECCIONES DEL INVENTARIO DE EMISIONES DE GASES DE EFECTO INVERNADERO DEL ESTADO DE GUANAJUATO
INFORME DE LAS PROYECCIONES DEL INVENTARIO DE EMISIONES DE GASES DE EFECTO INVERNADERO DEL ESTADO DE GUANAJUATO INFORME DE LAS PROYECCIONES DEL INVENTARIO DE EMISIONES DE GASES DE EFECTO INVERNADERO DEL
SANIDAD VEGETAL ESTRATEGIA DE LA CAMPAÑA CONTRA MOSCA PRIETA DE LOS CÍTRICOS
SANIDAD VEGETAL ESTRATEGIA DE LA CAMPAÑA CONTRA MOSCA PRIETA DE LOS CÍTRICOS 2018 Coordinadores nacionales: M.T. Pedro Luis Robles García, Ing. Carolina Ramírez Mendoza, Ing. Cristina Esmeralda Pimentel
OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE
PROBLEMATICA OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE El desarrollo sostenible es el que satisface las necesidades actuales sin comprometer la capacidad de las futuras generaciones de satisfacer sus propias
Contaminación atmosférica y cambio climático
Contaminación atmosférica y cambio climático por Araceli Ramírez Actualmente nuestro planeta se enfrenta con varios problemas ambientales de gran importancia que tienen que ver con la atmósfera, esto implica
PRODUCCIÓN DE ABONO ORGÁNICO FERMENTADO TIPO BOKASHI CON E.M. Y EXCRETAS BOVINAS SOBRE EL PISO DE LOS CORRALES
PRODUCCIÓN DE ABONO ORGÁNICO FERMENTADO TIPO BOKASHI CON E.M. Y EXCRETAS BOVINAS SOBRE EL PISO DE LOS CORRALES RAÚL BOTERO BOTERO - MVZ, MSc. Facilitador del Aprendizaje, Investigador y Consultor Internacional
Ciencia Y Conciencia Ambiental
Ciencia Y Conciencia Ambiental Introducción Actualmente se manifiesta una gran crisis ambiental, la cual se refleja en la contaminación de los recursos naturales (agua, suelo, aire), la depredación del
Climático. Bosques Y CamBio
Bosques Y CamBio Climático Si los árboles son destruidos el carbono que contienen es liberado y regresa a la atmósfera convirtiéndose por consiguiente en una fuente de emisiones de Gases de Efecto Invernadero
MEJORANDO EL CONOCIMIENTO SOBRE EMISIONES DE GASES Y SUMIDEROS DE EFECTO INVERNADERO
MEJORANDO EL CONOCIMIENTO SOBRE EMISIONES DE GASES Y SUMIDEROS DE EFECTO INVERNADERO PRONUNCIAMIENTO DE LAS ACADEMIAS G-SCIENCE 2012 MEJORANDO EL CONOCIMIENTO SOBRE EMISIONES DE GASES Y SUMIDEROS DE EFECTO
Áreas Protegidas y Cambio Climático
Áreas Protegidas y Cambio Climático Congreso Mesoamericano de Áreas Protegidas Mérida, México 8-12 marzo 2010 Grethel Aguilar, Directora Regional UICN Mesoamérica Emisiones CO 2 El Cambio Climático es
Edición No 001. Zona Verde
Edición No 001 Zona Verde Pablo Bedoya Franco Elisa Arroyave Hipótesis Deforestación en Rionegro La deforestación es una de las mayores causas de la contaminación, es en su mayoría causada por la expansión
PRODUCIENDO ALIMENTOS INOCUOS EN UN AMBIENTE AMIGABLE. INSTITUTO DE INVESTIGACIONES AGROPECUARIAS (INIA) Carlos Quiroz E. Septiembre de 2016
PRODUCIENDO ALIMENTOS INOCUOS EN UN AMBIENTE AMIGABLE INSTITUTO DE INVESTIGACIONES AGROPECUARIAS (INIA) Carlos Quiroz E. Septiembre de 2016 Inocuidad alimentaria Producción de alimentos sanos o limpios
Resumen de las aportaciones enviadas al GT- Consumo de Energía
Resumen de las aportaciones enviadas al GT- Consumo de Energía Ciudad de México, 26 de mayo de 2016 Lista de Propuestas Recibidas 1. Comité Nacional de Productividad: Retos al incremento en productividad
CUADRO No. I EJE 3: DESARROLLO ECONÓMICO SUSTENTABLE ENERO-MARZO 2017
TOTAL EJE 7,684,083.3 904,921.3 842,470.7 11.0 93.1 1 GOBIERNO 66,521.9 13,327.3 13,194.9 19.8 99.0 2 Justicia 66,521.9 13,327.3 13,194.9 19.8 99.0 2 Procuración de Justicia 35,399.8 7,007.6 6,938.8 19.6
Compromisos Nacionalmente Determinados de México. Miguel Breceda Lapeyre Coordinador General de Crecimiento Verde
Compromisos Nacionalmente Determinados de México 30 Miguel Breceda Lapeyre Coordinador General de Crecimiento Verde Contenido 1) Inventario Nacional de Emisiones de GEI 2013 2) Inventario Nacional de Emisiones
Manual de difusión de tecnologías limpias
Manual de difusión de tecnologías limpias 2011 Este documento proporciona información específica sobre las tecnologías de producción limpias implementadas por Agrícola Chaparral, esta disponible para todos
CUADRO No. I EJE 3: DESARROLLO ECONÓMICO SUSTENTABLE ENERO-MARZO 2016
TOTAL EJE 7,512,837.2 935,373.3 847,962.4 11.3 90.7 1 GOBIERNO 66,367.0 14,277.4 14,036.8 21.2 98.3 2 Justicia 66,367.0 14,277.4 14,036.8 21.2 98.3 2 Procuración de Justicia 34,523.7 7,638.9 7,592.0 22.0
PROPUESTAS DE AGENDA AMBIENTAL DE LA CUENCA DEL JEQUETEPEQUE TRUJILLO OCTUBRE 2015
PROPUESTAS DE AGENDA AMBIENTAL DE LA CUENCA DEL JEQUETEPEQUE TRUJILLO OCTUBRE 2015 PAPA VERDE Países acreedores y deudores ecológicos Desarrollo sostenible Equilibrio Dinamico entre formas de capital
LA SEQUIA Y MANEJO DE CANOPIA. Pedro Flores Canoe Ridge Vineyard
LA SEQUIA Y MANEJO DE CANOPIA Pedro Flores Canoe Ridge Vineyard LA SEQUIA Que es la sequia. Desequilibrio de humedad y sequia. 2 LA SEQUIA QUE ES LA SEQUIA La sequía es definida por el clima. Un período
AGRICULTURA DE CONSERVACIÓN
AGRICULTURA DE CONSERVACIÓN 2 Suelo y agua: los factores de producción olvidados La degradación de la tierra y empobrecimiento del suelo contribuyen al estancamiento de la producción. Muchas de las nuevas
CUADRO No. I EJE 3: DESARROLLO ECONÓMICO SUSTENTABLE ENERO-MARZO 2018
FÍSICO PRESUPUESTAL TOTAL EJE 8,327,301.2 1,040,282.3 842,204.0 10.1 81.0 1 Gobierno 75,984.5 15,287.0 13,886.3 18.3 90.8 2 Justicia 67,455.5 12,877.9 11,495.9 17.0 89.3 2 Procuración de justicia 42,190.1
CUADRO No. I EJE 3: DESARROLLO ECONÓMICO SUSTENTABLE ENERO-DICIEMBRE 2017
TOTAL EJE 7,684,083.3 8,597,730.3 7,071,834.0 92.0 82.3 1 GOBIERNO 66,521.9 66,849.7 64,245.4 96.6 96.1 2 Justicia 57,886.9 57,886.9 55,444.4 95.8 95.8 2 Procuración de Justicia 35,399.8 35,399.8 33,319.6
MARCO JURÍDICO ESTATAL DE ACTUACIÓN Y FUNCIONAMIENTO
MARCO JURÍDICO ESTATAL DE ACTUACIÓN Y FUNCIONAMIENTO Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos Constitución Política del Estado de Ley Orgánica de la Administración Pública del Estado de Ley
Martha Delgado Peralta. Secretaria del Medio Ambiente Gobierno del Distrito Federal
Martha Delgado Peralta Secretaria del Medio Ambiente Gobierno del Distrito Federal EFECTO INVERNADERO GASES DE EFECTO INVERNADERO Quema de combustibles Bióxido de Carbono (CO 2 ) Agricultura, ganadería
Situación epidemiológica de la Roya del Cafeto en México Hemileia vastatrix Berk. & Broome 1869
Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica Fitosanitaria Situación epidemiológica de la Roya del Cafeto en México Hemileia vastatrix Berk. & Broome 1869 Informe Nº 1 Marzo 2013 En México existen condiciones
Wenatchee Valley College Agriculture Department Hispanic Orchard Employee Education Programs
Francisco Sarmiento Wenatchee Valley College Agriculture Department Hispanic Orchard Employee Education Programs Agenda Introducción Definición Partes de la sostenibilidad Aplicación Conclusión Introducción
Encuentro Nacional de Respuestas al Cambio Climático: Calidad del Aire, Mitigación y Adaptación
Encuentro Nacional de Respuestas al Cambio Climático: Calidad del Aire, Mitigación y Adaptación Sistemas Productivos en el marco de la adaptación al Cambio Climático Centro de Exposiciones y Congresos
DEMOSTRACIÓN DE CAMPO Y LABORATORIO (SIMULTANEOS) PRODUCCIÓN DE MELÓN Y DE SANDÍA FUERA DE TEMPORADA EN FECHA TARDÍA
PROYECTO GENERAR TECNOLOGÍA PARA LA PRODUCCIÓN DE MELÓN Y SANDÍA FUERA DE TEMPORADA EN LA COMARCA LAGUNERA DEMOSTRACIÓN DE CAMPO Y LABORATORIO (SIMULTANEOS) PRODUCCIÓN DE MELÓN Y DE SANDÍA FUERA DE TEMPORADA
Agricultural Services & Development. En la variedad está el éxito
Agricultural Services & Development En la variedad está el éxito PALMA ACEITERA UNA BRILLANTE OPORTUNIDAD DE NEGOCIOS La demanda mundial por aceites vegetales crece rápidamente. La palma aceitera es la
es vital para el funcionamiento del Planeta Además, protege de las radiaciones solares proporciona agua para el consumo de los seres vivos
Es más que evidente que el aire es importante para los seres humanos, y aunque no le prestamos demasiada atención, por la relación natural que mantenemos con él, es imprescindible para la vida, pues la
FORO IMPORTANCIA Y NECESIDAD DE UNA LEY DE CAMBIO CLIMÁTICO. 25 de Mayo de Lima, Perú
FORO IMPORTANCIA Y NECESIDAD DE UNA LEY DE CAMBIO CLIMÁTICO 25 de Mayo de 2015. Lima, Perú Antecedentes La concentración atmosférica de dióxido de carbono, gas que atrapa más calor en las capas bajas de
Soluciones sostenibles para el control de plagas y enfermedades. Nacho Valdés
Soluciones sostenibles para el control de plagas y enfermedades Nacho Valdés Qué es sostenibilidad? Sostenible 1. adj. Que se puede sostener. Opinión, situación sostenible. 2. adj. Especialmente en ecología
Hacia el Desarrollo Sostenible de los Sistemas de Producción Animal
Universidad Central de Venezuela Facultad de Agronomía Departamento de Producción Animal Maracay Hacia el Desarrollo Sostenible de los Sistemas de Producción Animal Profa. Eva Romero Profa. Livia Pinto
Ing. María Nancy Méndez Flores
Ing. María Nancy Méndez Flores NO IMAGINAMOS UN PAÍS, SIN PRODUCCIÓN DE ALIMENTOS. LA PRODUCCIÓN AGRÍCOLA Y SEGURIDAD ALIMENTARIA ES UNO DE LOS PILARES, MÁS IMPORTANTES A NIVEL ECONÓMICO Y SOCIAL El Mercado
FORO. Víctor M. Villalobos Director General. Honduras, 20 de enero 2016
HACIA UNA AGRICULTURA COMPETITIVA FORO DESAFIOS DEL SECTOR AGROALIMENTARIO 2016-2025 Víctor M. Villalobos Director General Honduras, 20 de enero 2016 1 Hacia una agricultura competitiva Compartir algunas
CUADRO No. I EJE 3: DESARROLLO ECONÓMICO SUSTENTABLE ENERO-DICIEMBRE 2016
FÍSICO PRESUPUESTAL TOTAL EJE 7,512,837.2 8,579,382.1 7,176,506.5 95.5 83.6 1 GOBIERNO 66,367.0 66,753.4 64,754.9 97.6 97.0 2 Justicia 66,367.0 66,753.4 64,754.9 97.6 97.0 2 Procuración de Justicia 34,523.7
Campus Sostenible. 19 de Junio del Mtro. Daniel S. Apodaca Larrinaga Jefe Depto. Vinculación ITSON
Campus Sostenible 19 de Junio del 2018 Mtro. Daniel S. Apodaca Larrinaga Jefe Depto. Vinculación ITSON Sostenibilidad Concepto 1987 Informe Brundtland Nuestro futuro común. Se convierte en un referente
Mitigación: Intervención por parte del ser humano para reducir las emisiones de GEI o mejorar los sumideros de GEI.
Diccionario. ANÁLISIS DEL CICLO DE VIDA (ACV): El ACV es una técnica para determinar los aspectos e impactos ambientales asociados a un producto, para cada una de las etapas del ciclo de vida. De esta
SEMINARIO CAMBIO CLIMATICO ARGENTINA
SEMINARIO CAMBIO CLIMATICO ARGENTINA Ing. Débora Lavanderos Med. Vet. Guillermo Suarez Archilla Fecha actualización 26/11/2017 Ing. Débora Lavanderos INTA La Consulta ARGENTINA Resumen: Cambio Climático
Perspectivas y Misión del FOMIN para el cambio climático Alberto Bucardo Especialista Senior Julio de 2013
Perspectivas y Misión del FOMIN para el cambio climático Alberto Bucardo Especialista Senior Julio de 2013 1 MIF 1 of 22 Características del Fondo Multilateral de Inversiones (FOMIN) Parte del Banco Interamericano
PROYECTO: MICROTUNELES PARA PRODUCCION DE MELON FUERA DE TEMPORADA
PROYECTO: MICROTUNELES PARA PRODUCCION DE MELON FUERA DE TEMPORADA EXTENSIONISTA ING. JORGE PADILLA ESPINOSA. COMPONENTE DE EXTENSIONISMO DEL PROGRAMA DE APOYO A PEQUEÑOS PRODUCTORES..SALTILLO, COAHUILA
BOLETIN INFORMATIVO NUEVAS VARIEDADES DE TAMARINDO, ORGULLOSAMENTE COLIMENSES COLIMA COETAM 89 - INIFAP 149
BOLETIN INFORMATIVO NUEVAS VARIEDADES DE TAMARINDO, ORGULLOSAMENTE COLIMENSES COLIMA 204 - COETAM 89 - INIFAP 149 El cultivo de tamarindo de ser considerado un cultivo rústico en Colima, gracias a la investigación