Operando sobre esta relación, se obtiene

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "0.01 0.4 4. Operando sobre esta relación, se obtiene"

Transcripción

1 ORGANIZACIÓN INDUSTRIAL (16691-ECO) TEMA 1: LA COMPETENCIA PERFECTA EN UN MARCO DE EQUILIBRIO PARCIAL 1.1 ANÁLISIS DE LA ESTÁTICA COMPARATIVA DE UN MERCADO COMPETITIVO SOLUCIÓN A LOS PROBLEMAS PROPUESTOS PARTE PRIMERA: ESTÁTICA COMPARATIVA EN COMPETENCIA PERFECTA Los problemas de esta parte se centran en la el comportamiento competitivo de la oferta, tanto a corto como a largo plazo. Para el análisis del corto plazo, los estudiantes deberán saber construir curvas de oferta de la industria (sumando las curvas de coste marginal de las empresas pertenecientes a dicha industria) y describir los resultados del equilibrio resultante, cuando se introduce la información sobre la demanda del mercado. Los problemas sobre el largo plazo, por otro lado, utilizan la condición de equilibrio competitivo P = CM = CMg para analizar sus resultados. El dibujar los resultados en este tipo de ejercicios siempre ayuda para tener una idea intuitiva de qué está pasando o qué le están preguntando. 1. (Nicholson 14.1) Suponga que hay 100 empresas idénticas en una industria perfectamente competitiva. Cada empresa tiene una curva de costes totales a corto plazo con la forma 1 3 CTcp q 0.q 4q a) Calcule la curva de oferta a corto plazo de la empresa con q en función del precio de mercado (P). b) Partiendo del supuesto de que no hay efectos entre costes de las empresas de la industria, calcule la curva de oferta a corto plazo de la industria. c) Suponga que la demanda del mercado viene dada por Q = -00P Cuál será la combinación precio-cantidad de equilibrio a corto plazo? En este problema se trata de construir una función de costes marginales a partir de una función de costes cúbica, y luego utilizarla para derivar la curva de oferta y el equilibrio demandaoferta del mercado competitivo. a) A partir de la función de costes totales a corto plazo dada para cada empresa, se puede calcular la función de costes marginales a corto plazo para cada una de ellas: CTcp CMgcp 0.01q 0.4q 4 q En el corto plazo, la regla de maximización de beneficios nos lleva a la condición de que P = CMg, luego P q q la curva de oferta de la empresa a corto plazo: Operando sobre esta relación, se obtiene

2 100P q 40q 400 ( q 0) q 0 10 P q 10 P 0 b) Si no hay efectos entre costes de las empresas de la industria, entonces la cantidad producida por la industria es la suma de las cantidades producidas por las cien empresas pertenecientes a la misma. Luego, la curva de oferta de la industria a corto plazo será: Q 100q 1000 P 000 S c) El equilibrio de un mercado competitivo a corto plazo viene dado por la condición de que la demanda debe ser igual a la oferta (las cantidades demandadas y ofertadas coinciden, y el mercado se vacía). Luego: Q Q D 00P P P 00P Despejando el precio de la última relación, entonces el precio de mercado será P* = 5. Sustituyendo en cualquiera de las funciones de demanda u oferta, tenemos la cantidad de equilibrio del mercado Q* = Y cada una de las cien empresas del mercado producirá q* = 30, con unos costes totales a corto plazo de 400. Su coste marginal será de 13.3 y los beneficios obtenidos por cada una iguales a (Nicholson 14.) Suponga que hay mil empresas idénticas que producen diamantes y que la curva del coste total de cada empresa viene dada por CTcp q wq donde q es el nivel de producción de la empresa y w el salario de los trabajadores. a) Si w = 10, cuál será la curva de oferta (a corto plazo) de la empresa? Cuál es la curva de oferta de la industria? Cuántos diamantes se producirán a un precio de 0 cada uno? Cuántos diamantes adicionales se producirán a un precio de 1? b) Suponga que los salarios de los trabajadores dependen de la cantidad total de diamantes producida y que la forma de esta relación viene dada por w 0.00Q donde Q representa la producción total de la industria que es 1000 veces la producción de la empresa típica. En esta situación, demuestre que la curva del coste marginal de la empresa (y la oferta a corto plazo) depende de Q. Cuál es la curva de oferta de la industria? Cuántos diamantes se producirán a un precio de 0 cada uno? Cuántos diamantes adicionales se producirán a un precio de 1? Qué concluye sobre la forma de la curva de oferta a corto plazo? Este problema ilustra los efectos de interacción. Cuando la producción de una industria se expande, el salario de los trabajadores de la misma aumenta, lo que supone un aumento de los costes de las empresas participantes. S

3 a) Dado ese salario, los costes totales a corto plazo de cada empresa serán CTcp q 10q Y los costes marginales a corto plazo: CTcp CMgcp q 10 q En el corto plazo, la empresa maximizadora de beneficios, producirá el nivel de diamantes tal que P = CMg, luego igualando la función anterior al precio, y despejando el nivel de producción, se obtiene la función de oferta a corto plazo de cada empresa: q 10 P q 0.5P 5 La curva de oferta de la industria vendrá dada por la suma de las de todas las empresas participantes en la misma. Es decir, QS qi 500P i 1 A un precio P = 0, se producirán 5000 diamantes; mientras que a un P = 1 se producirán Luego se producen 500 diamantes adicionales cuando aumenta una unidad el precio. b) En esta ocasión, la función de costes totales a corto plazo viene dada por la expresión CTcp q 0.00Qq Luego la función de coste marginal será CMgcp q 0.00Q Para maximizar beneficios, dicho coste marginal debe ser igual al precio. Igualando, y despejando la cantidad producida q: q 0.00Q P q 0.5P 0.001Q Que es la curva de oferta a corto plazo de cada empresa. Por lo tanto, el CMgcp y la curva de oferta de las empresas de esta industria dependen de la producción total de dicha industria Q. La curva de oferta de la industria será 1000 Q qi 500P Q 50P. i 1 A un P = 0, se producen 5000 diamantes. A un P = 1, 550 diamantes. Luego la curva de oferta a corto plazo tiene mayor pendiente en este caso que en el apartado (a). Para el mismo aumento de precio, el incremento en la producción total es menor (50 < 500) que antes, debido al efecto de interacción entre la expansión de la producción y la subida de costes salariales. 3. (Nicholson 14.5) El trigo se produce en condiciones de competencia perfecta. Los agricultores individuales tienen curvas de costes medios a largo plazo con forma de U que alcanzan un coste medio mínimo de 3 euros por fanega cuando se producen 1000 fanegas.

4 a) Si la curva de demanda del mercado de trigo viene dada por Q P D donde Q D es el número de fanegas demandadas al año y P es el precio por fanega. Cuál será el precio del trigo en el equilibrio a largo plazo y cuánto trigo se demandará, y cuántas explotaciones cultivarán trigo? b) Suponga que la demanda se desplaza hacia fuera hasta Q P D Si los agricultores no pueden ajustar su producción a corto plazo, cuál será el precio de mercado con esta nueva curva de demanda? Cuáles serán los beneficios de la empresa típica? c) Dada la nueva curva de demanda descrita en el apartado anterior, cuál será el nuevo equilibrio a largo plazo? (Es decir, calcule el precio de mercado, la cantidad producida de trigo, y el nuevo número de explotaciones de equilibrio en esta nueva situación) d) Dibuje los resultados Se trata de un problema sencillo únicamente sobre el largo plazo. En primer lugar, se calcula el equilibrio competitivo y a partir de él, los cálculos son triviales. a) A largo plazo, el precio se iguala con el coste medio mínimo, luego P* = 3. Además, en el equilibrio, las cantidades demanda y ofertada se igualan. Por lo tanto, sustituyendo dicho precio en la función de demanda dada, se obtiene que la cantidad de trigo demandada será de millones de fanegas. Como a ese precio (igual al coste medio mínimo) cada empresa produce 100 fanegas, entonces habrá 000 granjas recogiendo trigo. b) En el corto plazo, la oferta no puede ajustarse, luego seguirá siendo de millones de fanegas. Sin embargo, la demanda se ha desplazado hasta Q P. Igualando esta función a la cantidad ofertada, y sustituyendo, sale un precio de mercado P = 6 /fanega. Los beneficios de la empresa típica con este precio de mercado serán IT CT q( P CM ) 1000(6 3) 3000 D c) El nuevo precio de equilibrio del mercado será nuevamente el coste mínimo P* = 3. A este precio, la cantidad producida de trigo será de Q* = fanegas. Luego habrá 600 empresas produciendo trigo en este mercado. d) Los resultados anteriores se pueden resumir en el siguiente gráfico:

5 4. (Nicholson 14.6) Una industria perfectamente competitiva tiene un gran número de entrantes potenciales. Cada empresa tiene la misma estructura de costes, de forma que el coste medio a largo plazo se minimiza a un nivel de producción de 0 unidades (q i = 0). El coste medio mínimo es de 10 por unidad. La demanda total del mercado viene dada por Q P a) Cuál es la oferta a largo plazo de la industria? b) Cuál es el precio de equilibrio a largo plazo (P*)? Y la producción total de la industria (Q*)? Y el número de empresas? Y los beneficios de cada empresa? c) La curva del coste total a corto plazo de cada empresa para la producción de equilibrio a largo plazo viene dada por CTcp q q Calcule las curvas del coste marginal y medio a corto plazo. Para qué nivel de producción se obtiene el coste medio mínimo a corto plazo? d) Calcule la curva de oferta a corto plazo de cada empresa y la curva de oferta a corto plazo de la industria e) Suponga ahora que la función de demanda del mercado se desplaza hacia arriba hasta Q P. Utilizando esta nueva curva de demanda, responda al apartado (b) para el muy corto plazo cuando las empresas no pueden alterar su nivel de producción f) En el corto plazo, utilice la curva de oferta a corto plazo de la industria para volver a calcular su respuesta al apartado (b) g) Cuál es el nuevo equilibrio a largo plazo en esta industria? Se trata de un problema similar al anterior, pero introduciendo el concepto de curva de oferta a corto plazo, con el objetivo de analizar las diferentes respuestas de las empresas cuando varia el horizonte temporal de análisis. a) La curva de oferta a largo plazo será una línea horizontal al nivel de precios tal que P = CMg = CM (mínimo) = 10. b) Al precio de equilibrio P* = 10, la cantidad demandada por el mercado, sustituyendo en la función dada, será Q* = 1000 unidades. Como cada empresa, a ese nivel de costes medios mínimos, produce 0 unidades, entonces habrá 50 empresas en el mercado.

6 En el equilibrio a largo plazo, los beneficios económicos de cada empresa son nulos. c) Dada la función de costes totales a corto plazo, la función de costes marginales será CMgcp q 10, mientras que la de costes medios será CMcp 0.5q q La función de costes medios será mínima, en el punto en que el CMgcp = CMcp. Igualando las dos funciones anteriormente calculadas y despejando el nivel de producción: q q q q 0 d) Cada empresa producirá al nivel que iguale sus costes marginales al precio ( P q 10 ), luego su curva de oferta a corto plazo será q P 10 Para el conjunto de la industria, como hay 50 empresas en el mercado: Q q 50P 500 e) A muy corto plazo, la oferta del mercado es una línea vertical al nivel de 1000 unidades. Sustituyendo dicha cantidad en la función nueva de demanda, el precio será P = 0. Cada empresa sigue produciendo 0 unidades y el beneficio obtenido por cada una de ellas será de 0(0 10) 00. f) Utilizando la curva de oferta de mercado calculada en el apartado (d) y la nueva curva de demanda del apartado (e), e igualando ambas QD QS, el nuevo precio de equilibrio será P = 15 y la cantidad total producida Q = 150. Como el número de empresas (50) sigue siendo igual, ahora la cantidad producida por cada una de ellas será q = 5 unidades. El beneficio obtenido por cada una de ellas será 5(15 CM ) 5( ) 11.5 g) El nuevo equilibrio a largo plazo sigue dándose en el nivel de producción que minimiza costes medios, luego P* = 10. La cantidad intercambiada en el mercado será Q* = 1500 unidades. Como cada empresa a ese nivel de precios produce 0 unidades, habrá 75 empresas en el mercado y los beneficios de cada una de ellas serán nuevamente nulos. 5. (Nicholson 14.8) Suponga que la función del coste total a largo plazo del productor típico de champiñones viene dada por CT wq q

7 donde q es la producción de la empresa típica y w representa el salario por hora de los recolectores de champiñones. Suponga también que la demanda de champiñones viene dada por Q 1000 P donde Q es la cantidad total demandada y P es el precio de mercado de los champiñones. a) Si el salario de los recolectores es de 1 euro, cuál será la producción de equilibrio a largo plazo de la empresa típica? b) Suponga que la industria del champiñón tiene costes constantes y que todas las empresas son idénticas, cuál será el precio de equilibrio a largo plazo de los champiñones, y cuántas empresas los producirán? c) Suponga que el gobierno impone un impuesto de 3 euros por cada recolector contratado (elevando los costes salariales totales, w, a 4 ). Suponiendo que la empresa típica sigue teniendo una función de costes dada por CT wq q cómo cambiarán sus respuestas a los dos apartados anteriores con este nuevo salario superior? d) Cómo cambiarán sus respuestas a los tres apartados anteriores si la demanda del mercado viniera dada por Q 1000 P 60000? Este ejercicio se centra en un incremento de costes que desplaza el punto mínimo de la curva de costes medios de una empresa típica, lo que reduce su tamaño óptimo y lleva a un aumento en el número de empresas en el mercado y a una caída en la cantidad demandada de ese bien. a) Dada la función de costes totales a largo plazo, sustituyendo el valor del salario w = 1, obtenemos unos costes totales de CT q q A partir de esta expresión se pueden calcular los costes marginales y costes medios para cada empresa típica CMg q 10 CM q q Sabemos que en el largo plazo, los costes medios y marginales son iguales, luego igualando las dos expresiones anteriores, obtenemos la producción de equilibrio de una empresa típica de champiñones: q q 10 q q = 10 b) Si suponemos que la industria tiene costes constantes, esto se traduce en que la curva de oferta es una línea horizontal al nivel de precios igual al mínimo de los costes medios. Cuando q = 10 CM = 10. Luego la curva de oferta es una línea horizontal en P* = 10. Sustituyendo en la función de demanda dada, obtenemos la cantidad de equilibrio Q* = champiñones.

8 Como cada empresa produce 10 champiñones y el mercado 30000, entonces habrá 3000 empresas en esta industria. c) Ahora el salario será w = 4, luego los costes totales vendrán descritos por la función CT q q Y los costes marginales y medios serán respectivamente: CMg 8q 10 CM 4q q En el largo plazo, el equilibrio se alcanza cuando los dos costes anteriores son iguales, luego igualando y despejando la cantidad, obtenemos q = 5. A ese nivel de producción, los costes medios son iguales a 30. En el equilibrio a largo plazo el precio de mercado es igual al mínimo coste medio, luego P* = 30. Sustituyendo en la función de demanda, Q* = champiñones. Como ahora cada empresa del mercado produce 5 champiñones y se producen en total 10000, habrá 000 empresas produciendo champiñones. d) Las respuestas al apartado (a) no varían, luego cada empresa seguirá produciendo 10 champiñones. Respecto al apartado (b), ahora, la cantidad demandada al precio de 10 será Q D = champiñones, luego habrá 5000 empresas en el mercado. Respecto al apartado (c), ahora la cantidad producida por la empresa típica será q = 5 a un precio de mercado P* = 30. La cantidad total en el mercado será de Q* = champiñones, con lo que habrá 6000 empresas en dicho mercado. En este caso, la demanda es menos elástica, con lo que la reducción en la escala óptima más que compensa la reducción en la cantidad demandada, a través de un incremento de los costes, luego el número de empresas sube.

9 PARTE SEGUNDA: APLICACIONES DEL EQUILIBRIO COMPETITIVO Los problemas de esta parte tratan de ilustrar los análisis sobre bienestar a través de los resultados de modelos competitivos. Generalmente, se empieza por un marco de oferta y demanda similar al utilizado en los problemas de la primera parte, para luego pasar a evaluar los efectos de cambios en el equilibrio sobre el bienestar de los agentes del mercado (medido a través de los excedentes del consumidor y el productor). Finalmente, se introducen algunos ejemplos aplicados como los impuestos o el comercio internacional. 1. (Nicholson 15.1) Suponga que la demanda de cebada para cerveza viene dada por Q P donde Q es la cantidad anual media en cientos de fanegas y P es el precio en euros por cien fanegas. La curva de oferta a largo plazo viene dada por Q 4P 80 a) Demuestre que la cantidad de equilibrio aquí es Q = 400. Para este nivel de producción, cuál es el precio de equilibrio? Cuánto se gasta en total? Cuál es el excedente del consumidor en este equilibrio? Cuál es el excedente del productor en este equilibrio? b) Cuánto excedente del productor y del consumidor se perdería si Q = 300 en vez de Q = 400? c) Demuestre que la asignación entre proveedores y demandantes de la pérdida del excedente del productor y del consumidor descrita en el apartado anterior depende del precio al que se venda la cebada. Cómo se compartiría la pérdida si P = 140? Qué pasaría si P = 95? d) Cuál sería la pérdida total del excedente del productor y del consumidor si Q = 450 en vez de Q = 400? Demuestre que la cuantía de esta pérdida total también es independiente del precio de venta. Este problema ilustra algún ejemplo sencillo de cómo calcular excedentes del productor y consumidor. Los resultados de este problema se utilizarán posteriormente para calcular los efectos de un control de precios (problema ) y de un impuesto (problema 3). a) El equilibrio en un mercado perfectamente competitivo se consigue cuando la demanda es igual a la oferta y se vacía el mercado. Luego Q D = Q S P = 4P -80. Si despejamos el precio de mercado P* = 10 y sustituyendo en cualquiera de las funciones de demanda u oferta, obtenemos que la cantidad de equilibrio es efectivamente Q* = 400. El gasto total será P*Q = Para los consumidores el P max = 00, que es el precio para Q = 0 (corte con el eje de ordenadas de la función de demanda). Análogamente, si no se produce nada, para los productores el P min = 0 (corte con el eje de ordenadas de la función de oferta). Por lo tanto, ahora podemos calcular los excedentes del productor y del consumidor simplemente hallando el área de dos triángulos (b*h/). Concretamente, para el excedente del consumidor: EC = 0.5(00 10)(400) = Mientras que para el excedente del productor será: EP = 0.5(10 0)(400) = 0000

10 b) Ahora el precio al que ofrecerán el producto los productores, será el obtenido de introducir en la función de oferta la nueva cantidad Q = 300. Por lo tanto, 300 = 4P S 80 P S = 95 Análogamente, el precio al que estarán dispuestos los consumidores a comprar el producto ahora será el obtenido de introducir Q = 300 en la función de demanda. Por lo tanto, 300 = P D P D = 140 La pérdida total de excedente del productor y del consumidor será 0.5(Q 1 - Q )(P D - P S ) = 0.5(100)(45) = 50 c) Si el P = 140, el excedente del consumidor sería EC = 0.5(300)(60) = 9000 ; mientras que para ese precio el excedente del productor sería EP = 0.5(300)(95 0) + 45(300) = = Este excedente es mayor para los productores que antes, mientras que el del consumidor es menor que antes porque ahora se vende toda la producción al máximo precio que estarán dispuestos a comprar los demandantes. Por lo tanto, con respecto a la situación inicial, los productores ganan 4750 y los consumidores pierden La diferencia entre ambas cantidades (50 ) será la pérdida muerta originada porque no se respeta la cantidad y precio de equilibrio competitivo. En el segundo caso, si P = 95 (precio mínimo al que los productores están dispuestos a vender esa cantidad de 300 unidades), el EC = = 500 ; mientras que el EP = En este caso, son los consumidores quienes ganan (6500 ), mientras que los productores pierden (8750 ). La pérdida muerta será 50. Luego se ha demostrado que en función del precio al que se venda la mercancía en el mercado las pérdidas en el bienestar total se repartirán entre productores y consumidores de manera diferente. d) Si ahora la cantidad intercambiada en el mercado es Q = 450, sustituyendo en la función de demanda dada, obtenemos el precio que estarán dispuestos a pagar los demandantes, P D. 450 = P D P D = 110. Análogamente, para el caso del precio de oferta: 450 = 4P S 80 P S = 13,5. Con estos precios, la pérdida en el bienestar total (suma de excedentes) será de ( P P ) 5(.5) Como en el apartado S D anterior, esta pérdida total es independiente del precio, que podrá variar entre 110 (precio de demanda) y 13.5 (precio de oferta) sin que cambie la pérdida total calculada.

11 . (Nicholson 15.4) Vuelva a analizar el mercado de la cebada para cerveza descrito en el problema anterior. a) Suponga que la demanda de cebada se desplazara hacia fuera hasta Q 100 5P Cuál sería el nuevo precio y la nueva cantidad de equilibrio de este mercado? b) Cuáles serían los nuevos niveles del excedente del productor y del consumidor en este mercado? c) Suponga que el gobierno impidiera que el precio de la cebada para cerveza aumentara por encima de su nivel de equilibrio del problema anterior. Describa cómo se reasignaría o se perdería totalmente el excedente del productor y del consumidor medidos en el apartado (b) Se trata de una continuación del problema 1 de esta parte que examina las consecuencias sobre el bienestar de un control de precios. a) Debido al desplazamiento hacia fuera de la curva de demanda hasta Q = 100 5P, el nuevo equilibrio se conseguirá en el nivel que vacíe el mercado nuevamente. Es decir, la nueva demanda debe ser igual a la oferta: 170 5P = 4P 80. Sustituyendo, obtenemos el precio de mercado P = 150 y llevando este precio a cualquiera de las dos funciones (demanda u oferta), se obtiene la cantidad intercambiada Q = 50 fanegas al año. b) Ahora, el precio máximo que estarán dispuestos a pagar los demandantes será P max =170/5 = 54. Por lo tanto, el área que supone el EC será: EC =0.5(50)(54 150) = 7040 Análogamente, el precio mínimo al cual estarán dispuestos a vender la mercancía los productores será P min = 80/4 = 0. Por lo tanto, el EP será el área: EP = 0.5(50)(150 0) = c) Si el Gobierno fija un precio mínimo igual a 10, la cantidad intercambiada en el mercado será Q = 400 fanegas al año (en condiciones de competencia perfecta). Este nivel de producción es pagado por los consumidores a un precio de 400 = 170 5P D P D = 174. El precio máximo que pagarían los consumidores por la cebada para cerveza (del apartado b) sería 54, por lo que el excedente del consumidor ahora sería: EC = 0.5(400)(54 174) + (400)(174 10) = = Por otro lado, en el apartado anterior también se demostró que el precio mínimo al que venderían este bien los productores era de 0, como el precio impuesto es de 10, el excedente del productor será: EP = 0.5(400)(10 0) = 0000 El cambio en el EC (400(150 10) = 1000 ) representa la transferencia desde los productores a los consumidores debido a la imposición de un precio mínimo por parte del Gobierno más una pérdida muerta de 0.5(10)( ) = 1440 que no se llevan

12 ahora los consumidores. Por otra parte, el cambio en el EP se ha repartido entre una parte que se ha transferido a los consumidores (1000 ) y una pérdida muerta de 0.5(10)(150 10) = Por lo tanto, las pérdidas muertas totales en este caso serán de (Nicholson 15.5) Volviendo de nuevo al mercado de cebada para cerveza descrito en los dos problemas anteriores. Suponga que el gobierno impusiera un impuesto de 45 por 100 fanegas de cebada. a) Cómo afectaría este impuesto al equilibrio del mercado? b) Cómo se repartiría la carga de este impuesto entre compradores y vendedores? c) Cuál es la carga excesiva de este impuesto? d) Suponga ahora que la demanda de cebada cambiara a Q 00 15P Responda a los apartados (a) y (b) con esta nueva curva de demanda. e) Suponga ahora que el mercado de cebada se caracteriza por la curva de demanda inicial descrita en el problema 1, pero que la curva de oferta es Q 10P 800 Responda a los apartados (a) y (b) para este caso f) Qué concluye comparando estos tres casos de la incidencia de un impuesto sobre el mercado de cebada? Otra continuación del problema 1 que analiza el efecto de un impuesto cuando varían las curvas de demanda y oferta. También ofrece una interpretación a través de las elasticidades. a) Ahora el Gobierno impone un impuesto de 45 por cada 100 fanegas de cebada para cerveza, es decir. Por lo tanto, la diferencia entre el precio que pagan los consumidores y el que recibirán los productores será precisamente de la cuantía de ese impuesto. Recordemos que para esa diferencia, el ejercicio 1 (Nicholson 15.1) daba una cantidad de equilibrio de 300 fanegas. Por lo tanto, este será el equilibrio después del impuesto y la recaudación total impositiva será de t Q = = b) Los consumidores pagan (140 10)(300) = 6000, que supone un 46% del total de recaudación por parte del Gobierno; mientras que los productores pagarán el 54% restante: (10 95)(300) = c) La carga excesiva del impuesto será la pérdida muerta originada en el bienestar por la aparición del mismo, que en el ejercicio 1 (Nicholson 15.1) habíamos visto que era de 50. d) Si la curva de demanda se desplaza hacia fuera hasta Q D = P D. Si igualamos oferta y demanda (teniendo en cuenta que el precio de oferta será igual al de demanda menos el impuesto), obtenemos los precios que reciben los productores (P S ) y que pagan los consumidores (P D ): P D = 4P S 80 = 4(P D 45) 80 P D = y P S =

13 Sustituyendo, obtenemos la cantidad intercambiada, que será Q = 58 fanegas, mientras que la recaudación total originada por el impuesto será de De esta recaudación, los consumidores asumen el 1% (58( ) = 443 ), mientras que el 79% es soportado por los productores (58( ) = 9167 ) e) En este caso, el problema es idéntico al apartado anterior, pero en lugar de desplazarse la curva de demanda, lo hace la curva de oferta. El resultado será el opuesto al caso (d), es decir, ahora los consumidores soportarán una mayor parte de la carga impositiva mientras que los productores soportarán menor carga que en el apartado (c). Igualando la nueva oferta con la función de demanda original P D = 10(P D 45) 800, obtenemos los precios de oferta y demanda (P D = 150 y P S = 105 ) y la cantidad intercambiada en el mercado Q = 50 fanegas, mientras que la recaudación total ahora será En este caso, los consumidores soportan el 67% del total (50(150 10) = 7500 ) mientras que los productores soportan el 33% (50(10 105) = 3750 ). f) Las elasticidades de demanda y oferta en los tres casos serán respectivamente: Apartado a e D = 5(140/300) =.3 e S = 4(95/300) = 1.3 Apartado d e D = 15(19/58) = 7.5 e S = 4(84/300) = 1.1 Apartado e e D = 5(150/50) = 3.0 e S = 10(105/50) = 4.0 Aunque estas estimaciones son únicamente aproximaciones, los resultados de los apartados anteriores claramente muestran que la magnitud de las elasticidades de demanda y oferta determinan quién soporta mayor carga impositiva. 4. (Nicholson 15.8) La demanda nacional de MP3s viene dada por Q P donde el precio (P) se mide en euros y la cantidad (Q) en miles de MP3s al año. La curva de oferta nacional de MP3s viene dada por Q 150P a) Cuál es el equilibrio del mercado nacional de MP3s? b) Suponga que los MP3s se pueden importar a un precio mundial de 10 euros por unidad. Si no hay obstáculos al comercio, cuál sería el nuevo equilibrio del mercado? Cuántos MP3s se pueden importar? c) Si los productores nacionales de MP3s consiguieran que se impusiera un arancel de 5, cómo cambiaría el equilibrio del mercado? Cuánto se recaudaría en ingresos arancelarios? Qué parte del excedente del consumidor se transferiría a los productores nacionales? Cuál sería la pérdida muerta del arancel? d) Cómo cambiarían sus resultados del apartado anterior si el gobierno alcanzara un acuerdo con los oferentes extranjeros para que limitaran voluntariamente sus exportaciones de MP3s a unidades al año? Explique en qué difiere este caso del de un arancel.

14 Se trata de un problema con cálculos sencillos para analizar las pérdidas muertas que aparecen cuando se aplican aranceles. a) El equilibrio en el mercado nacional vendrá dado porque la demanda nacional y la oferta nacional son iguales. Luego, 150P = P El precio nacional será de 0 y la cantidad de MP3s vendida en el mercado nacional será de 3000 (3 millones de unidades). b) Si ahora se pueden importar los MP3s a un precio de 10, ese será el precio que también domine en el mercado nacional, luego ahora la cantidad demandada será de 4000 (4 millones de unidades). Los productores nacionales únicamente producirán a ese precio de (millón y medio de unidades), por lo que el resto de unidades demandadas tendrá que ser importada ( millones y medio de unidades). c) Si ahora existe un arancel de 5, el precio internacional será de 15, con lo que la cantidad demanda será de 3500 (3 millones y medio de unidades). Los productores nacionales producirán a ese nuevo precio de (.5 millones de unidades), con lo que habrá que importar el resto (1.5 millones). El total de ingresos arancelarios será de 650. El EC antes del arancel era de 0.5(4000)(50 10) = ; mientras que tras el arancel será de 0.5(3500)(50 15) = La diferencia entre ambos excedentes es la pérdida originada por el arancel (de ). De esta pérdida por parte de los consumidores, una parte se transfiere a los productores, ya que ahora reciben un precio mayor por cada unidad vendida (0.5(1500) + 0.5( )(15 10) = 9375 ). La pérdida muerta será la pérdida total menos la transferencia de los consumidores a los productores y menos los ingresos arancelarios, que será de 315 (0.5( )(5) + 0.5( )(5) = = 315 ) d) Si en lugar de un arancel se establece una cuota máxima de importaciones (en este caso de 150, es decir 1.5 millones de MP3s), los resultados son los del apartado c, salvo que no se recoge ahora ningún ingreso arancelario. Luego esos 650 (de ingresos arancelarios en el apartado anterior) podrá ser obtenido por buscadores de rentas. 5. (Nicholson 15.10) En el análisis de los aranceles llevado a cabo en el Tema. se ha supuesto que el país en cuestión tiene una curva de oferta de importaciones perfectamente elástica. Suponga ahora que la curva de oferta de los bienes importados tiene pendiente positiva. a) Demuestre gráficamente cómo se determinaría el nivel de importaciones b) Utilice su gráfico del apartado anterior para mostrar los efectos de un arancel en este mercado c) Identifique exactamente las fuentes de diversos cambios en el excedente del productor y del consumidor provocados por el arancel del apartado anterior

15 d) Demuestre que las pérdidas muertas provocadas por el arancel en este caso dependerán de la elasticidad de la demanda y de las elasticidades de oferta de los bienes nacionales e importados. Se trata de un ejercicio gráfico para el caso de un país que se enfrenta a una curva de oferta para las importaciones con pendiente positiva. Se trata de complementar el análisis visto en la teoría donde se suponía una curva de oferta de las importaciones horizontal. a) En la siguiente figura D es la demanda para los bienes importados, S D es la curva de oferta nacional y S D+F es la curva de oferta para bienes nacionales y extranjeros. El equilibrio en el mercado nacional es el punto E 1, el equilibrio con libre comercio será el punto E y en ese caso, la cantidad de bienes importados será Q Q. 3 b) Un arancel desplaza la curva de oferta total (doméstica más extranjera) hasta S' D+F y ahora el equilibrio se consigue en el punto E 3. Las importaciones se reducen y la cantidad vendida por los productores nacionales se incrementa con respecto al apartado anterior. c) Las pérdida en el EC pueden ilustrarse de la misma forma que para el caso de una curva de oferta infinitamente elástica (visto en el libro Nicholson Cap. 15). Las ganancias en el EP de los productores nacionales también podrá interpretarse de forma análoga a la vista en el caso de la oferta infinitamente elástica. En este caso, sin embargo, alguna parte de los ingresos arancelarios es pagada por parte de los productores extranjeros ya que el incremento del precio desde P a P 3 es menor que la cuantía del arancel (dada por la distancia vertical entre las curvas S' D+F and S D+F ). Estos aranceles podrían en parte afectar también a la pérdida muerta en el EC nacional. d) Ídem al apartado c.

ORGANIZACIÓN INDUSTRIAL (16691-ECO) PARTE II: MODELOS DE COMPETENCIA IMPERFECTA TEMA 2: EL MONOPOLIO SOLUCIÓN A LOS PROBLEMAS PROPUESTOS

ORGANIZACIÓN INDUSTRIAL (16691-ECO) PARTE II: MODELOS DE COMPETENCIA IMPERFECTA TEMA 2: EL MONOPOLIO SOLUCIÓN A LOS PROBLEMAS PROPUESTOS ORGANIZACIÓN INDUSTRIAL (16691-ECO) PARTE II: MODELOS DE COMPETENCIA IMPERFECTA TEMA 2: EL MONOPOLIO 2.1 ANÁLISIS DE EQUILIBRIO 2.2. DISCRIMINACIÓN DE PRECIOS Y REGULACIÓN SOLUCIÓN A LOS PROBLEMAS PROPUESTOS

Más detalles

MICROECONOMÍA II PRÁCTICA TEMA III: MONOPOLIO

MICROECONOMÍA II PRÁCTICA TEMA III: MONOPOLIO MICROECONOMÍA II PRÁCTICA TEMA III: MONOPOLIO EJERCICIO 1 Primero analizamos el equilibrio bajo el monopolio. El monopolista escoge la cantidad que maximiza sus beneficios; en particular, escoge la cantidad

Más detalles

EJERCICIO DE OFERTA Y DEMANDA. ENUNCIADO. a) Indique cuáles serán el precio y la cantidad de equilibrio en ese mercado.

EJERCICIO DE OFERTA Y DEMANDA. ENUNCIADO. a) Indique cuáles serán el precio y la cantidad de equilibrio en ese mercado. EJERCICI E FERTA Y EMANA. ENUNCIA. En el mercado de los alojamientos en casas rurales en una determinada zona de alto interés ambiental se ha estimado que las funciones de demanda y oferta responden, respectivamente,

Más detalles

La maximización de los beneficios y la oferta competitiva. Por: Julián Ochoa y Tomás Mogollón.

La maximización de los beneficios y la oferta competitiva. Por: Julián Ochoa y Tomás Mogollón. La maximización de los beneficios y la oferta competitiva. Por: Julián Ochoa y Tomás Mogollón. Los Mercados perfectamente competitivos El modelo de la competencia perfecta se basa en tres supuestos básicos:

Más detalles

MICROECONOMÍA II. PRÁCTICA TEMA II: Equilibrio parcial

MICROECONOMÍA II. PRÁCTICA TEMA II: Equilibrio parcial MICROECONOMÍA II PRÁCTICA TEMA II: Equilibrio parcial EJERCICIO 1 A) En equilibrio, la cantidad demandada coincide con la cantidad ofrecida, así como el precio de oferta y demanda. Por lo tanto, para hallar

Más detalles

Examen Final 28 de Enero de 2009 Permutación 1

Examen Final 28 de Enero de 2009 Permutación 1 Universitat Autònoma de Barcelona Introducció a l Economia, Curs 2008-2009 Codi: 25026 Examen Final 28 de Enero de 2009 Permutación 1 Primera Parte Preguntas de opción múltiple (20 puntos). Marca claramente

Más detalles

LA MEDICIÓN DEL BIENESTAR Y LA POLÍTICA ECONÓMICA

LA MEDICIÓN DEL BIENESTAR Y LA POLÍTICA ECONÓMICA TEMA 5 LA MEDICIÓN DEL BIENESTAR Y LA POLÍTICA ECONÓMICA 1 Contenido 1. La medición del bienestar 1.1. El excedente del consumidor 1.2. El excedente del productor 1.3. La eficiencia del equilibrio de mercado

Más detalles

Escuela Profesional de Ingeniería Económica Curso. Análisis Económico II (Microeconomía Intermedia II) Código

Escuela Profesional de Ingeniería Económica Curso. Análisis Económico II (Microeconomía Intermedia II) Código Escuela Escuela Profesional de Ingeniería Económica Curso Análisis Económico II (Microeconomía Intermedia II) Código EA 411 K Aula MS001 Actividad Práctica Dirigida No. 6 Competencia, Monopolio precio

Más detalles

_ Antología de Física I. Unidad II Vectores. Elaboró: Ing. Víctor H. Alcalá-Octaviano

_ Antología de Física I. Unidad II Vectores. Elaboró: Ing. Víctor H. Alcalá-Octaviano 24 Unidad II Vectores 2.1 Magnitudes escalares y vectoriales Unidad II. VECTORES Para muchas magnitudes físicas basta con indicar su valor para que estén perfectamente definidas y estas son las denominadas

Más detalles

POLITICAS DE LA COMPETENCIA Licenciatura en Economía, 4º Curso (Grupos I y II) Profesor: Georges Siotis. Hoja 5: Integración vertical

POLITICAS DE LA COMPETENCIA Licenciatura en Economía, 4º Curso (Grupos I y II) Profesor: Georges Siotis. Hoja 5: Integración vertical POLITICAS DE LA COMPETENCIA Licenciatura en Economía, 4º Curso (Grupos I y II) Profesor: Georges Siotis Hoja 5: Integración vertical Inversiones específicas 1. Imagine una imprenta, que pertenece y es

Más detalles

Universitat Autònoma de Barcelona Introducció a l Economia, Curs 2008-2009 Codi: 25026. Examen Parcial, 13 de Noviembre de 2008 EXAMEN TIPO 1

Universitat Autònoma de Barcelona Introducció a l Economia, Curs 2008-2009 Codi: 25026. Examen Parcial, 13 de Noviembre de 2008 EXAMEN TIPO 1 Universitat Autònoma de Barcelona Introducció a l Economia, Curs 2008-2009 Codi: 25026 Examen Parcial, 13 de Noviembre de 2008 EXAMEN TIPO 1 Primera Parte Preguntas de opción múltiple (20 puntos). Marca

Más detalles

ORGANIZACIÓN INDUSTRIAL (16691-ECO) PARTE II: MODELOS DE COMPETENCIA IMPERFECTA TEMA 3: EL OLIGOPOLIO Y LA COMPETENCIA MONOPOLÍSTICA

ORGANIZACIÓN INDUSTRIAL (16691-ECO) PARTE II: MODELOS DE COMPETENCIA IMPERFECTA TEMA 3: EL OLIGOPOLIO Y LA COMPETENCIA MONOPOLÍSTICA ORGANIZACIÓN INDUSTRIAL (16691-ECO) PARTE II: MODELOS DE COMPETENCIA IMPERFECTA TEMA 3: EL OLIGOPOLIO Y LA COMPETENCIA MONOPOLÍSTICA 3.1 MODELOS CLÁSICOS DE OLIGOPOLIO 3.2 DIFERENCIACIÓN DEL PRODUCTO Y

Más detalles

ECUACION DE DEMANDA. El siguiente ejemplo ilustra como se puede estimar la ecuación de demanda cuando se supone que es lineal.

ECUACION DE DEMANDA. El siguiente ejemplo ilustra como se puede estimar la ecuación de demanda cuando se supone que es lineal. ECUACION DE DEMANDA La ecuación de demanda es una ecuación que expresa la relación que existe entre q y p, donde q es la cantidad de artículos que los consumidores están dispuestos a comprar a un precio

Más detalles

HOJA Nº 2 DE EJERCICIOS PARA ENTREGAR MICROECONOMÍA: CONSUMO Y PRODUCCIÓN 1º CURSO, GRADO EN ECONOMÍA (CURSO ACADÉMICO 2011-2012) GRUPO 1

HOJA Nº 2 DE EJERCICIOS PARA ENTREGAR MICROECONOMÍA: CONSUMO Y PRODUCCIÓN 1º CURSO, GRADO EN ECONOMÍA (CURSO ACADÉMICO 2011-2012) GRUPO 1 HOJA Nº DE EJERCICIOS PARA ENTREGAR MICROECONOMÍA: CONSUMO Y PRODUCCIÓN º CURSO, GRADO EN ECONOMÍA (CURSO ACADÉMICO 0-0) GRUPO.- Marcos tiene un ingreso de 0 a la semana. Los discos compactos (CD) cuestan

Más detalles

Discriminación de precios y tarifa en dos etapas

Discriminación de precios y tarifa en dos etapas Sloan School of Management 15.010/15.011 Massachusetts Institute of Technology CLASE DE REPASO Nº 6 Discriminación de precios y tarifa en dos etapas Viernes - 29 de octubre de 2004 RESUMEN DE LA CLASE

Más detalles

MACROECONOMÍA. Tema 6 El comercio internacional. - MACROECONOMÍA -

MACROECONOMÍA. Tema 6 El comercio internacional. - MACROECONOMÍA - MACROECONOMÍA Tema 6 El comercio internacional. Introducción. En este tema vamos tratar de responder a las siguientes cuestiones: por qué los países comercian entre sí? quién gana y quién pierde con el

Más detalles

Producto 1 P1 Producto 2 P2 Producto 3 P3 0 34000 2.5 200 1500 6 25000 1 35200 2.6 221 1650 5 26500 2 36200 2.4 225 1700 7 26500

Producto 1 P1 Producto 2 P2 Producto 3 P3 0 34000 2.5 200 1500 6 25000 1 35200 2.6 221 1650 5 26500 2 36200 2.4 225 1700 7 26500 Práctica 1 Fecha de entrega: Martes, 28 de febrero, antes de las 8:00 pm (habrá una caja en la puerta de mi despacho donde podréis entregar la práctica en cualquier momento del día) 1) Hemos obtenidos

Más detalles

EXCEDENTE DEL CONDUMIDOR Y EXCEDENTE DEL PRODUCTOR Notas docentes elaboradas por: Ianina Rossi y Máximo Rossi

EXCEDENTE DEL CONDUMIDOR Y EXCEDENTE DEL PRODUCTOR Notas docentes elaboradas por: Ianina Rossi y Máximo Rossi EXCEDENTE DEL CONDUMIDOR Y EXCEDENTE DEL PRODUCTOR Notas docentes elaboradas por: Ianina Rossi y Máximo Rossi EXCEDENTE DEL CONSUMIDOR El bienestar del consumidor y la función de gasto: Recuerden que la

Más detalles

Microeconomía Intermedia

Microeconomía Intermedia Microeconomía Intermedia Colección de preguntas tipo test y ejercicios numéricos, agrupados por temas y resueltos por Eduardo Morera Cid, Economista Colegiado. Tema 06 Elasticidad de la demanda, el excedente

Más detalles

UNIDAD 4. Producción: proceso por el cual los insumos se combinan, se transforman y se convierten en productos.

UNIDAD 4. Producción: proceso por el cual los insumos se combinan, se transforman y se convierten en productos. UNIDAD 4 Dra. Elena Alfonso Producción: proceso por el cual los insumos se combinan, se transforman y se convierten en productos. La relación entre la cantidad de factores productivos requerida y la cantidad

Más detalles

Escuela Académico Profesional de Economía Curso. Examen Parcial No. 1 (solucionario) Tema. Varian 2, 3, 4, 5, 6, 8 y 14 Profesor

Escuela Académico Profesional de Economía Curso. Examen Parcial No. 1 (solucionario) Tema. Varian 2, 3, 4, 5, 6, 8 y 14 Profesor Facultad Ciencias Económicas Escuela Escuela Académico Profesional de Economía Curso Microeconomía I Código CO1214 Aula 218 Actividad Examen Parcial No. 1 (solucionario) Tema Varian 2, 3, 4, 5, 6, 8 y

Más detalles

Escuela Profesional de Ingeniería Económica Curso. Análisis Económico II (Microeconomía Intermedia II) Código. Examen Parcial (solucionario) Profesor

Escuela Profesional de Ingeniería Económica Curso. Análisis Económico II (Microeconomía Intermedia II) Código. Examen Parcial (solucionario) Profesor Escuela Escuela Profesional de Ingeniería Económica Curso Análisis Económico II (Microeconomía Intermedia II) Código EA 411 K Aula MS001 Actividad Examen Parcial (solucionario) Profesor Econ. Guillermo

Más detalles

Pescado 675 650 F E A 1000. Patatas

Pescado 675 650 F E A 1000. Patatas PRÁCTICA 1 (INTRODUCCIÓN Y MODELO OFERTA-DEMANDA) SEMANA DEL 26-SEPTIEMBRE AL 2 DE OCTUBRE MICROECONOMÍA: CONSUMO Y PRODUCCIÓN 1º CURSO, GRADO EN ECONOMÍA (CURSO ACADÉMICO 2011-2012) GRUPO 1 Ejercicio

Más detalles

PAU, 2014 (septiembre)

PAU, 2014 (septiembre) PAU, 2015 (modelo) Una empresa comercializa un determinado producto. Compra a su proveedor cada unidad que comercializa, a un precio de 150. La empresa se está planteando la producción del bien que distribuye.

Más detalles

4.1.1 Identificación y valoración de los recursos necesarios para desarrollar la Propuesta Tecnológica

4.1.1 Identificación y valoración de los recursos necesarios para desarrollar la Propuesta Tecnológica 4. ANÁLISIS ECONÓMICO 4.1 Análisis economico Una vez que hayas elaborado la Propuesta Tecnológica tienes que analizarla desde el punto de vista económico. Para realizar este análisis, por un lado, tendrás

Más detalles

Tema 5: Sistemas Monetarios Internacionales

Tema 5: Sistemas Monetarios Internacionales Introducción: Tema 5: Sistemas Monetarios Internacionales Analizaremos economías que están formadas por varios países y monedas. Se estudiarán los determinantes de los tipos de cambio entre monedas. Determinaremos

Más detalles

Tema 4 de la oferta y la demanda. Economía Aplicada

Tema 4 de la oferta y la demanda. Economía Aplicada Tema 4 Elementos básicos b de la oferta y la demanda Economía Aplicada Curso 2008-2009 1 Índice 1. Consideraciones previas: los mercados competitivos 2. La demanda individual 2.1. Intuición 2.2. Desplazamiento

Más detalles

Fundamentos de Investigación de Operaciones Investigación de Operaciones 1

Fundamentos de Investigación de Operaciones Investigación de Operaciones 1 Fundamentos de Investigación de Operaciones Investigación de Operaciones 1 1 de agosto de 2003 1. Introducción Cualquier modelo de una situación es una simplificación de la situación real. Por lo tanto,

Más detalles

SOLUCIONARIO PROBLEMAS

SOLUCIONARIO PROBLEMAS El Modelo Competitivo SOLUCIONARIO PROBLEMAS Profesor Guillermo Pereyra guillermopereyra@microeconomia.org www.microeconomia.org clases.microeconomia.org 1. Para una empresa competitiva el ingreso marginal

Más detalles

Consideremos un mercado normal con una oferta y una demanda normales (Gráfico 1).

Consideremos un mercado normal con una oferta y una demanda normales (Gráfico 1). NOTA SOBRE INCIDENCIA (nota técnica apta para economistas y gente que quiera aprender teoría económica): Cuando hice la propuesta de reducir el IVA en Chile, algunos de los miembros de este foro recordaron

Más detalles

Capítulo 7: Los instrumentos de la política comercial

Capítulo 7: Los instrumentos de la política comercial Capítulo 7: Los instrumentos de la política comercial Plan del Capítulo Introducción. El análisis básico del arancel Costes y beneficios de un arancel Otros instrumentos de política comercial Los efectos

Más detalles

FUNDAMENTOS DE ADMINISTRACIÓN Y GESTIÓN Teoría y ejercicios

FUNDAMENTOS DE ADMINISTRACIÓN Y GESTIÓN Teoría y ejercicios FUNDAMENTOS DE ADMINISTRACIÓN Y GESTIÓN Teoría y ejercicios 2ª edición JUAN PALOMERO con la colaboración de CONCEPCIÓN DELGADO Economistas Catedráticos de Secundaria ---------------------------------------------------

Más detalles

Lección 24: Lenguaje algebraico y sustituciones

Lección 24: Lenguaje algebraico y sustituciones LECCIÓN Lección : Lenguaje algebraico y sustituciones En lecciones anteriores usted ya trabajó con ecuaciones. Las ecuaciones expresan una igualdad entre ciertas relaciones numéricas en las que se desconoce

Más detalles

COMERCIO INTERNACIONAL Y COMPETENCIA IMPERFECTA. Klaus Desmet y José Riera

COMERCIO INTERNACIONAL Y COMPETENCIA IMPERFECTA. Klaus Desmet y José Riera COMERCIO INTERNACIONAL Y COMPETENCIA IMPERFECTA 1 1. PLAN DE TRABAJO 2 Plan de trabajo Clases teóricas Competencia monopolística y comercio intraindustrial. Dumping Dumping recíproco. Clases prácticas

Más detalles

Análisis de excedentes con la intervención del Estado

Análisis de excedentes con la intervención del Estado loan chool of Management 15.010/15.011 Massachusetts Institute of Technology CLAE E REAO Nº2 Análisis de excedentes con la intervención del Estado Viernes - 17 de septiembre de 2004 REUMEN E LA CLAE E

Más detalles

Capítulo 3. Análisis económico del Cambio Climático

Capítulo 3. Análisis económico del Cambio Climático 37 Capítulo 3. Análisis económico del Cambio Climático En 2006, Stern realizó una investigación sobre los impactos económicos del cambio climático a nivel global, donde estimó los costos de implementar

Más detalles

Tema 6. La competencia perfecta. Es una estructura de mercado que presenta las caracteristicas siguientes:

Tema 6. La competencia perfecta. Es una estructura de mercado que presenta las caracteristicas siguientes: Tema 6 La competencia perfecta La Competencia perfecta Es una estructura de mercado que presenta las caracteristicas siguientes: 1) resencia de numerosas empresas en la industria. ) roducto Homogéneo.

Más detalles

3. Mientras se mueve a lo largo de una curva de indiferencia convexa, cuál de los siguientes factores no varía?

3. Mientras se mueve a lo largo de una curva de indiferencia convexa, cuál de los siguientes factores no varía? TEST MICROECONOMIA: CONSUMO Y PRODUCCIÓN TEMAS 1-4 EQUILIBRIO DEL CONSUMIDOR Y ELASTICIDADES 1. Si partimos de una asignación de bienes que se encuentra sobre Frontera de Posibilidad de Producción, entonces

Más detalles

Tema 7 La Empresa en el Mercado de Competencia Perfecta. Economía Aplicada

Tema 7 La Empresa en el Mercado de Competencia Perfecta. Economía Aplicada Tema 7 La Empresa en el Mercado de Competencia erfecta Economía Aplicada Curso 2008-2009 1 Índice 1. Introducción 2. Los ingresos en competencia perfecta 3. La maximización de beneficios en competencia

Más detalles

CAPÍTULO 10 Aplicaciones de la Derivada a Funciones Económicas

CAPÍTULO 10 Aplicaciones de la Derivada a Funciones Económicas CAPÍTULO 10 Aplicaciones de la Derivada a Funciones Económicas Introducción En la economía, la variación de alguna cantidad con respecto a otra puede ser descrita por un concepto promedio o por un concepto

Más detalles

Microeconomía II. Listas de problemas. Curso 2004-2005 J.Andreu,J.deFreitasyJ.Massó Y =3L 1/3 K 1/3.

Microeconomía II. Listas de problemas. Curso 2004-2005 J.Andreu,J.deFreitasyJ.Massó Y =3L 1/3 K 1/3. 1 Repaso Microeconomía II Listas de problemas. Curso 2004-2005 J.Andreu,J.deFreitasyJ.Massó 1.1.- Considerar una empresa con una tecnología representada por la función de producción Y =3L 1/3 K 1/3. (a)

Más detalles

LA IMPORTANCIA DE CONTROLAR LAS PÉRDIDAS DE ENERGÍA EN LAS EMPRESAS DISTRIBUIDORAS

LA IMPORTANCIA DE CONTROLAR LAS PÉRDIDAS DE ENERGÍA EN LAS EMPRESAS DISTRIBUIDORAS LA IMPORTANCIA DE CONTROLAR LAS PÉRDIDAS DE ENERGÍA EN LAS EMPRESAS DISTRIBUIDORAS Objetivo El presente informe se ha escrito con la finalidad de establecer un marco objetivo como punto de partida para

Más detalles

Nota II: El mercado (-) (?) (+) (-) (+) (+) (+)

Nota II: El mercado (-) (?) (+) (-) (+) (+) (+) Nota II: El mercado Desde el punto de vista económico, el mercado es el sistema que resuelve los cinco problemas en una forma más eficiente. Mercado Arreglo institucional en el que se juntan demandantes

Más detalles

ANÁLISIS COMPETITIVO DE LA EMPRESA LICENCIATURA EN ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS PRÁCTICAS TEMA 4

ANÁLISIS COMPETITIVO DE LA EMPRESA LICENCIATURA EN ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS PRÁCTICAS TEMA 4 ANÁLISIS COMPETITIVO DE LA EMPRESA LICENCIATURA EN ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS PRÁCTICAS TEMA 4 1. La empresa INCUMBRON ejerce un monopolio en el mercado de un bien, lo cual le produce unos

Más detalles

Universitat Autònoma de Barcelona. Introducció a l Economia, Curs 2008-2009 Codi: 25026 Grups: 51, 52, 02, 03, 04. Lista de Problemas 2

Universitat Autònoma de Barcelona. Introducció a l Economia, Curs 2008-2009 Codi: 25026 Grups: 51, 52, 02, 03, 04. Lista de Problemas 2 Universitat Autònoma de Barcelona. Introducció a l Economia, Curs 2008-2009 Codi: 25026 Grups: 51, 52, 02, 03, 04 Lista de Problemas 2 1. Explique cada una de las a rmaciones siguientes utilizando grá

Más detalles

EL MODELO DE RICARDO. Klaus Desmet y José Riera

EL MODELO DE RICARDO. Klaus Desmet y José Riera EL MODELO DE RICARDO 1 1. INTRODUCCIÓN 2 Los modelos clásicos del comercio Los modelos clásicos enfatizan que el comercio internacional se basa en las diferencias entre países. Ejemplos: España (por tener

Más detalles

LA OFERTA, LA DEMANDA Y EL MERCADO: APLICACIONES CONTENIDO

LA OFERTA, LA DEMANDA Y EL MERCADO: APLICACIONES CONTENIDO CONTENIDO 3.1 El funcionamiento de los mercados 3.2 La demanda 3.3 Desplazamientos de la curva de demanda 3.4 La oferta 3.5 Desplazamientos de la curva de oferta 3.6 La oferta y la demanda: el equilibrio

Más detalles

Microeconomía II BLOQUE TEMÁTICO 2: MONOPOLIO Y PODER DE MERCADO

Microeconomía II BLOQUE TEMÁTICO 2: MONOPOLIO Y PODER DE MERCADO Microeconomía II BLOQUE TEMÁTICO 2: MONOPOLIO Y PODER DE MERCADO Programa Microeconomía II BLOQUE TEMÁTICO 2: MONOPOLIO Y PODER DE MERCADO El monopolio: análisis a corto plazo y largo plazo. Los costes

Más detalles

LOS ELEMENTOS BÁSICOS DE LA OFERTA Y LA DEMANDA VIVIANA BUELVAS CHAGUI ANDRÉS ATIQUE BARRANCO

LOS ELEMENTOS BÁSICOS DE LA OFERTA Y LA DEMANDA VIVIANA BUELVAS CHAGUI ANDRÉS ATIQUE BARRANCO LOS ELEMENTOS BÁSICOS DE LA OFERTA Y LA DEMANDA VIVIANA BUELVAS CHAGUI ANDRÉS ATIQUE BARRANCO TABLA DE CONTENIDOS La Oferta y la Demanda Mecanismos del Mercado Variaciones del equilibrio del mercado Elasticidades

Más detalles

Crecimiento económico y producto

Crecimiento económico y producto Crecimiento económico y producto El crecimiento económico se define como el aumento sostenido de los niveles de producción o renta de un país, medidos a través del denominado PRODUCTO. El producto se define

Más detalles

Tema 07. LÍMITES Y CONTINUIDAD DE FUNCIONES

Tema 07. LÍMITES Y CONTINUIDAD DE FUNCIONES Tema 07 LÍMITES Y CONTINUIDAD DE FUNCIONES Límite de una función en un punto Vamos a estudiar el comportamiento de las funciones f ( ) g ( ) ENT[ ] h ( ) i ( ) en el punto Para ello, damos a valores próimos

Más detalles

Electrostática: ejercicios resueltos

Electrostática: ejercicios resueltos Electrostática: ejercicios resueltos 1) Dos cargas de 4 y 9 microculombios se hallan situadas en los puntos (2,0) y (4,0) del eje 0X. Calcula el campo y el potencial eléctrico en el punto medio. 2) Dos

Más detalles

Medias Móviles: Señales para invertir en la Bolsa

Medias Móviles: Señales para invertir en la Bolsa www.gacetafinanciera.com Medias Móviles: Señales para invertir en la Bolsa Juan P López..www.futuros.com Las medias móviles continúan siendo una herramienta básica en lo que se refiere a determinar tendencias

Más detalles

COMERCIO INTERNACIONAL ECONOMIA CLASICA: VENTAJAS ABSOLUTAS Y COMPARATIVAS

COMERCIO INTERNACIONAL ECONOMIA CLASICA: VENTAJAS ABSOLUTAS Y COMPARATIVAS COMERCIO INTERNACIONAL Cátedra: Lic. Eliana Scialabba ECONOMIA CLASICA: VENTAJAS ABSOLUTAS Y COMPARATIVAS Conceptos básicos de la economía clásica Hasta el mercantilismo inclusive, la riqueza se creaba

Más detalles

3. MODELO MACROECONOMICO. 3.1 Oferta y demanda agregada nacional y su efecto en la economía internacional

3. MODELO MACROECONOMICO. 3.1 Oferta y demanda agregada nacional y su efecto en la economía internacional 3. MODELO MACROECONOMICO 3.1 Oferta y demanda agregada nacional y su efecto en la economía internacional Definimos primero a la oferta y demanda agregada para después desglosar sus elementos. Veremos la

Más detalles

Universidad Carlos III de Madrid Teoría de Juegos Lista de Ejercicios de Juegos Repetidos y Bayesianos

Universidad Carlos III de Madrid Teoría de Juegos Lista de Ejercicios de Juegos Repetidos y Bayesianos Sesión 1: 1, 2, 3, 4 Sesión 2: 5, 6, 8, 9 Universidad Carlos III de Madrid Teoría de Juegos Lista de Ejercicios de Juegos Repetidos y Bayesianos 1. Considere el siguiente juego en forma normal: Jugadora

Más detalles

Lección 1-Introducción a los Polinomios y Suma y Resta de Polinomios. Dra. Noemí L. Ruiz Limardo 2009

Lección 1-Introducción a los Polinomios y Suma y Resta de Polinomios. Dra. Noemí L. Ruiz Limardo 2009 Lección 1-Introducción a los Polinomios y Suma y Resta de Polinomios Dra. Noemí L. Ruiz Limardo 2009 Objetivos de la Lección Al finalizar esta lección los estudiantes: Identificarán, de una lista de expresiones

Más detalles

Microeconomía para abogados. Capítulo 4: Eficiencia económica, controles de precios e impuestos

Microeconomía para abogados. Capítulo 4: Eficiencia económica, controles de precios e impuestos Microeconomía para abogados Capítulo 4: Eficiencia económica, controles de precios e impuestos Eficiencia económica, controles de precios e impuestos 1. Introducción. 2. Excedente del consumidor. 3. Excedente

Más detalles

CONCEPTOS PREVIOS TEMA 2

CONCEPTOS PREVIOS TEMA 2 1.PROPORCIONALIDAD 1.1 REPARTOS PROPORCIONALES CONCEPTOS PREVIOS TEMA 2 Cuando queremos repartir una cantidad entre varias personas, siempre dividimos el total por el número de personas que forman parte

Más detalles

Ejemplo: Resolvemos Sin solución. O siempre es positiva o siempre es negativa. Damos un valor cualquiera Siempre + D(f) =

Ejemplo: Resolvemos Sin solución. O siempre es positiva o siempre es negativa. Damos un valor cualquiera Siempre + D(f) = T1 Dominios, Límites, Asíntotas, Derivadas y Representación Gráfica. 1.1 Dominios de funciones: Polinómicas: D( = La X puede tomar cualquier valor entre Ejemplos: D( = Función racional: es el cociente

Más detalles

Microeconomía Intermedia

Microeconomía Intermedia Microeconomía Intermedia Colección de preguntas tipo test y ejercicios numéricos, agrupados por temas y resueltos por Eduardo Morera Cid, Economista Colegiado. Tema 03 La elección óptima del consumidor

Más detalles

1. Oferta, demanda y equilibrio 2. Control de precios y cantidades 3. Elasticidad

1. Oferta, demanda y equilibrio 2. Control de precios y cantidades 3. Elasticidad Tema 2. Mercados de bienes y servicios en 1. Oferta, demanda y equilibrio 2. Control de precios y cantidades 3. Elasticidad 2.1 Oferta demanda y equilibrio. - Oferta y demanda: el modelo de Mercado competitivo:

Más detalles

Covarianza y coeficiente de correlación

Covarianza y coeficiente de correlación Covarianza y coeficiente de correlación Cuando analizábamos las variables unidimensionales considerábamos, entre otras medidas importantes, la media y la varianza. Ahora hemos visto que estas medidas también

Más detalles

Cómo afectan las variaciones de la renta a las elecciones del consumidor

Cómo afectan las variaciones de la renta a las elecciones del consumidor Página 1 Cómo afectan las variaciones de la renta a las elecciones del consumidor Una vez que hemos visto cómo toma el consumidor la decisión de consumo, veamos cómo responde el consumo a las variaciones

Más detalles

Universidad de Montevideo Introducción a la Economía Primer Parcial Derecho 2005

Universidad de Montevideo Introducción a la Economía Primer Parcial Derecho 2005 Universidad de Montevideo Introducción a la Economía Primer Parcial erecho 2005 EJERCICI 1 (4 puntos) (a) Suponga que las siguientes situaciones se presentan de manera independiente. Con la ayuda de gráficos

Más detalles

QUÉ ES LA RENTABILIDAD Y CÓMO MEDIRLA. La rentabilidad mide la eficiencia con la cual una empresa utiliza sus recursos financieros.

QUÉ ES LA RENTABILIDAD Y CÓMO MEDIRLA. La rentabilidad mide la eficiencia con la cual una empresa utiliza sus recursos financieros. QUÉ ES LA RENTABILIDAD Y CÓMO MEDIRLA La rentabilidad mide la eficiencia con la cual una empresa utiliza sus recursos financieros. Qué significa esto? Decir que una empresa es eficiente es decir que no

Más detalles

Código/Título de la Unidad Didáctica: MATEMÁTICAS BASICAS APLICADAS EN EL MECANIZADO. Actividad nº/título: REGLA DE TRES y SISTEMAS DE COORDENADAS

Código/Título de la Unidad Didáctica: MATEMÁTICAS BASICAS APLICADAS EN EL MECANIZADO. Actividad nº/título: REGLA DE TRES y SISTEMAS DE COORDENADAS Código/Título de la Unidad Didáctica: MATEMÁTICAS BASICAS APLICADAS EN EL MECANIZADO Actividad nº/título: REGLA DE TRES y SISTEMAS DE COORDENADAS Introducción a la actividad Material Didáctico: Tiempo:

Más detalles

MICROECONOMÍA MICROECONOMÍA

MICROECONOMÍA MICROECONOMÍA MICROECONOMÍA MICROECONOMÍA INTRODUCCIÓN A LA MICROECONOMÍA. OBJETIVOS El alumno deberá ser capaz de comprender cómo se realiza el proceso de satisfacción de necesidades utilizando eficientemente sus recursos

Más detalles

Macroeconomía Intermedia

Macroeconomía Intermedia Macroeconomía Intermedia Colección de 240 preguntas tipo test, resueltas por Eduardo Morera Cid, Economista Colegiado. Cada sesión constará de una batería de 20 preguntas tipo test y las respuestas a las

Más detalles

Tema 8 LA COMPETENCIA MONOPOLÍSTICA Y EL OLIGOPOLIO

Tema 8 LA COMPETENCIA MONOPOLÍSTICA Y EL OLIGOPOLIO Tema 8 LA COMPETENCIA MONOPOLÍSTICA Y EL OLIGOPOLIO Pindyck, R. y Rubinfeld, D. Tema 12 Varian, H. Temas 25, 27 y 28 MICROECONOMÍA. VISIÓN PANORÁMICA. Página 2 Parte I. El comportamiento del consumidor.

Más detalles

CAPITULO II CARACTERISTICAS DE LOS INSTRUMENTOS DE MEDICION

CAPITULO II CARACTERISTICAS DE LOS INSTRUMENTOS DE MEDICION CAPITULO II CARACTERISTICAS DE LOS INSTRUMENTOS DE MEDICION Como hemos dicho anteriormente, los instrumentos de medición hacen posible la observación de los fenómenos eléctricos y su cuantificación. Ahora

Más detalles

Escuela Profesional de Ingeniería Económica Curso. Análisis Económico II (Microeconomía Intermedia II) Código

Escuela Profesional de Ingeniería Económica Curso. Análisis Económico II (Microeconomía Intermedia II) Código Escuela Escuela Profesional de Ingeniería Económica Curso Análisis Económico II (Microeconomía Intermedia II) Código EA 411 K Aula MS001 Actividad Práctica Dirigida No. 7 Discriminación de precios, Modelo

Más detalles

RESPUESTAS A LAS PREGUNTAS DEL TEMA 3

RESPUESTAS A LAS PREGUNTAS DEL TEMA 3 RESPUESTAS A LAS PREGUNTAS DEL TEMA 3 Las respuestas en algún caso (primera pregunta) son más largas de lo requerido para que sirva de explicación 1. Explica brevemente qué significan cada una de las curvas

Más detalles

Ejercicios del tema 3

Ejercicios del tema 3 Ejercicios del tema 3 1) Indica si las siguientes afirmaciones son Verdaderas o Falsas, justificando tu respuesta. a. Si el precio es superior al precio de equilibrio, aparecerá un exceso de demanda. b.

Más detalles

Universidad Carlos III de Madrid Junio 2013. Microeconomía. 1 2 3 4 5 Calificación

Universidad Carlos III de Madrid Junio 2013. Microeconomía. 1 2 3 4 5 Calificación Universidad Carlos III de Madrid Junio 013 Microeconomía Nombre: Grupo: 1 3 4 5 Calificación Dispone de horas y 30 minutos. La puntuación de cada apartado, sobre un total de 100 puntos, se indica entre

Más detalles

ECONOMÍA DE LA EMPRESA EJERCICIOS UMBRAL DE RENTABILIDAD = PUNTO MUERTO

ECONOMÍA DE LA EMPRESA EJERCICIOS UMBRAL DE RENTABILIDAD = PUNTO MUERTO ECONOMÍA DE LA EMPRESA EJERCICIOS UMBRAL DE RENTABILIDAD = PUNTO MUERTO 2008 1. La empresa M, dedicada a la fabricación de bicicletas, fabricó y vendió durante el pasado año, 200.000 bicicletas siendo

Más detalles

35 Facultad de Ciencias Universidad de Los Andes Mérida-Venezuela. Potencial Eléctrico

35 Facultad de Ciencias Universidad de Los Andes Mérida-Venezuela. Potencial Eléctrico q 1 q 2 Prof. Félix Aguirre 35 Energía Electrostática Potencial Eléctrico La interacción electrostática es representada muy bien a través de la ley de Coulomb, esto es: mediante fuerzas. Existen, sin embargo,

Más detalles

ÍNDICE DE CONTENIDOS. Concepto de Economía La curva de Transformación Problemas económicos. fundamentales LA EMPRESA Y EL SISTEMA ECONÓMICO

ÍNDICE DE CONTENIDOS. Concepto de Economía La curva de Transformación Problemas económicos. fundamentales LA EMPRESA Y EL SISTEMA ECONÓMICO ÍNDICE DE CONTENIDOS 1 2 3 4 5 6 Concepto de Economía La curva de Transformación Problemas económicos fundamentales Los sistemas económicos Los agentes económicos Introducción al funcionamiento de los

Más detalles

Programa para el Mejoramiento de la Enseñanza de la Matemática en ANEP Proyecto: Análisis, Reflexión y Producción. Fracciones

Programa para el Mejoramiento de la Enseñanza de la Matemática en ANEP Proyecto: Análisis, Reflexión y Producción. Fracciones Fracciones. Las fracciones y los números Racionales Las fracciones se utilizan cotidianamente en contextos relacionados con la medida, el reparto o como forma de relacionar dos cantidades. Tenemos entonces

Más detalles

TEMA 6 SELECCIÓN DE INVERSIONES PRODUCTIVAS CON RIESGO (parte II)

TEMA 6 SELECCIÓN DE INVERSIONES PRODUCTIVAS CON RIESGO (parte II) TEMA 6 SELECCIÓN DE INVERSIONES PRODUCTIVAS CON RIESGO (parte II) Tema 6- Parte II 1 ANÁLISIS DE PROYECTOS En ambiente de incertidumbre Los flujos de caja a descontar no son ciertos Criterio a aplicar

Más detalles

OPCION A ECONOMÍA Y ORGANIZACIÓN DE EMPRESAS - JUNIO DE 2006 1

OPCION A ECONOMÍA Y ORGANIZACIÓN DE EMPRESAS - JUNIO DE 2006 1 UNIVERSIDAD DE ZARAGOZA PRUEBA DE ACCESO A ESTUDIOS UNIVERSITARIOS JUNIO DE 2006 Ejercicio de: ECONOMÍA Y ORGANIZACIÓN DE EMPRESAS Tiempo disponible: 1 h. 30 m. Se valorará el uso de vocabulario y la notación

Más detalles

1 Las reservas como contrapartida de las operaciones de la Balanza de Pagos antes de la UEM

1 Las reservas como contrapartida de las operaciones de la Balanza de Pagos antes de la UEM Dirección General del Servicio de Estudios 30 de septiembre de 2015 Los activos del Banco de España frente al Eurosistema y el tratamiento de los billetes en euros en la Balanza de Pagos y la Posición

Más detalles

Lección 6ª: Oferta y Demanda

Lección 6ª: Oferta y Demanda Tomado de aula Fácil. Lección 6 http://www.aulafacil.com/microeconomia/lecciones/lecc-6.htm Lección 6ª: Oferta y Demanda Oferta y Demanda Oferta y demanda son las dos fuerzas que interactúan en los mercado,

Más detalles

Ejemplo del modelo de generaciones solapadas

Ejemplo del modelo de generaciones solapadas Ejemplo del modelo de generaciones solapadas Descripción de la economía 1. Cada unidad del bien sólo puede existir en un período de tiempo. 2. Todas las generaciones 1 son idénticas. Cada generación está

Más detalles

Tema 4: Producción y Costes

Tema 4: Producción y Costes Tema 4: Producción y Costes Introducción 1. Producción en el corto plazo 1. Productividad total, media y marginal 2. ey de rendimientos decrecientes 2. Producción en el largo plazo 1. Rendimientos a escala

Más detalles

JOSÉ PERAZA, FÍSICA 2 JOSÉ PERAZA, FÍSICA 2 JOSÉ PERAZA, FÍSICA 2 Energía Potencial eléctrica

JOSÉ PERAZA, FÍSICA 2 JOSÉ PERAZA, FÍSICA 2 JOSÉ PERAZA, FÍSICA 2 Energía Potencial eléctrica Energía Potencial eléctrica Si movemos la carga q2 respecto a la carga q1 Recordemos que la diferencia en la energía tenemos que: potencial U cuando una partícula se mueve entre dos puntos a y b bajo la

Más detalles

1. Los factores productivos 2. La productividad marginal y la demanda de trabajo 3. Oferta de trabajo y equilibrio

1. Los factores productivos 2. La productividad marginal y la demanda de trabajo 3. Oferta de trabajo y equilibrio Tema 3. Mercados de factores y distribución de 1. Los factores productivos 2. La productividad marginal y la demanda de trabajo 3. Oferta de trabajo y equilibrio EL FLUJO CIRCULAR DE LA RENTA Dinero Bienes

Más detalles

4.0 Inducción hacia atrás y Equilibrio de Nash Perfecto en

4.0 Inducción hacia atrás y Equilibrio de Nash Perfecto en 4.0 Inducción hacia atrás y Equilibrio de Nash Perfecto en Subjuegos A pesar de que todos los juegos se pueden representar en Forma Normal, dicha representación tiene una mayor utilidad cuando los juegos

Más detalles

Comente: Los bancos siempre deberían dar crédito a los proyectos rentables. Falso, hay que evaluar la capacidad de pago.

Comente: Los bancos siempre deberían dar crédito a los proyectos rentables. Falso, hay que evaluar la capacidad de pago. Explique Brevemente en que consiste el leasing y nombre los diferentes tipos existentes. Es un mecanismo de financiamiento de Activos el cual permite el uso del activo por un periodo determinado a cambio

Más detalles

Contabilidad Orientada a los Negocios

Contabilidad Orientada a los Negocios Tema 5 Introducción Como todos sabemos, al pagar por alguna cosa, cualquiera que esta sea, que jamás haya sido utilizada, se debe desembolsar una cantidad de dinero, esto es porque, al igual que todas

Más detalles

Instituto Politécnico Nacional Escuela Superior de Cómputo. Modelos de ubicación. M. En C. Eduardo Bustos Farías

Instituto Politécnico Nacional Escuela Superior de Cómputo. Modelos de ubicación. M. En C. Eduardo Bustos Farías Instituto Politécnico Nacional Escuela Superior de Cómputo Modelos de ubicación M. En C. Eduardo Bustos Farías 1 Objetivos Describir los factores que influyen las decisiones sobre Localización en manufacturas

Más detalles

APRENDIZAJE DEL CONCEPTO DE LÍMITE Y CONTINUIDAD DE UNA FUNCIÓN

APRENDIZAJE DEL CONCEPTO DE LÍMITE Y CONTINUIDAD DE UNA FUNCIÓN APRENDIZAJE DEL CONCEPTO DE LÍMITE Y CONTINUIDAD DE UNA FUNCIÓN AUTORÍA ANTONIO JESÚS MARTÍNEZ RUEDA TEMÁTICA MATEMÁTICAS ETAPA BACHILLERATO Resumen La introducción del concepto de límite en bachillerato

Más detalles

Notas en Eonomía de la Información *

Notas en Eonomía de la Información * Notas en Eonomía de la Información * Alvaro J. Riascos Villegas Universidad de los Andes Octubre de 2014 (segunda versión) Índice 1. Introducción 2 2. Selección adversa 4 2.1. Información simétrica........................

Más detalles

Juegos Dinámicos. Tema 2: Juegos Dinámicos con Información Imperfecta. Universidad Carlos III

Juegos Dinámicos. Tema 2: Juegos Dinámicos con Información Imperfecta. Universidad Carlos III Juegos Dinámicos Tema 2: Juegos Dinámicos con Información Imperfecta Universidad Carlos III JD con información Imperfecta (JDII) Ø Algún jugador desconoce la acción que ha tomado otro jugador Ø Cuando

Más detalles

Medición de la estructura industrial

Medición de la estructura industrial UNIDAD 10 Medición de la estructura industrial Objetivo Al finalizar la unidad, el alumno: Analizará el poder de mercado que poseen las empresas. Identificará los principales métodos para medir el poder

Más detalles

Por ello, también será importante la estructura del juego constituyente para efectuar una predicción del resultado.

Por ello, también será importante la estructura del juego constituyente para efectuar una predicción del resultado. 8.5 Juegos repetidos con horizonte finito. Los equilibrios en los juegos repetidos con horizonte finito serán sustancialmente diferentes de los obtenidos en los juegos repetidos con horizonte infinito.

Más detalles

Microeconomía II BLOQUE TEMÁTICO 4: LOS MERCADOS DE FACTORES PRODUCTIVOS

Microeconomía II BLOQUE TEMÁTICO 4: LOS MERCADOS DE FACTORES PRODUCTIVOS Microeconomía II BLOQUE TEMÁTICO 4: LOS MERCADOS DE FACTORES PRODUCTIVOS 1 Programa Microeconomía II BLOQUE TEMÁTICO 4: LOS MERCADOS DE FACTORES PRODUCTIVOS La demanda de factores productivos en mercados

Más detalles

Los números racionales

Los números racionales Los números racionales Los números racionales Los números fraccionarios o fracciones permiten representar aquellas situaciones en las que se obtiene o se debe una parte de un objeto. Todas las fracciones

Más detalles

GESTIÓN DE DEMANDA: SISTEMAS DE TARIFICACIÓN DE SERVICIOS

GESTIÓN DE DEMANDA: SISTEMAS DE TARIFICACIÓN DE SERVICIOS GESTIÓN DE DEMANDA: SISTEMAS DE TARIFICACIÓN DE SERVICIOS La tarificación es un instrumento muy común que genera eficiencia en la gestión de demanda de servicios públicos como la electricidad, el abastecimiento

Más detalles

Aproximación local. Plano tangente. Derivadas parciales.

Aproximación local. Plano tangente. Derivadas parciales. Univ. de Alcalá de Henares Ingeniería de Telecomunicación Cálculo. Segundo parcial. Curso 004-005 Aproximación local. Plano tangente. Derivadas parciales. 1. Plano tangente 1.1. El problema de la aproximación

Más detalles