Administración de Empresas. 11 Métodos dinámicos de evaluación de inversiones 11.1
|
|
- Pedro Pinto Navarrete
- hace 6 años
- Vistas:
Transcripción
1 Administración de Empresas. 11 Métodos dinámicos de evaluación de inversiones 11.1 TEMA 11: MÉTODOS DINÁMICOS DE SELECCIÓN DE INVERSIONES ESQUEMA DEL TEMA: Valor actualizado neto Tasa interna de rentabilidad o retorno Plazo de recuperación con descuento Tasa de valor actual Índice de rentabilidad Evaluación en ambientes de riesgo e incertidumbre Combinaciones de métodos.
2 Administración de Empresas. 11 Métodos dinámicos de evaluación de inversiones VALOR ACTUALIADO NETO. El valor actual neto (VAN) de una inversión en la que se realiza un desembolso en un período inicial ( c 0 ) y genera una serie de flujos de caja en períodos sucesivos ( c t ) descontados a una serie de tasas de descuento diferentes en cada período ( k t ) se define como: VA = c 0 + c 1 + c 2 + L + n ( 1+ k1) ( 1+ k1 )( 1+ k2 ) ( 1 k ) + t= 1 c n t
3 Administración de Empresas. 11 Métodos dinámicos de evaluación de inversiones 11.3 Si las tasas de descuento son la misma en todos los períodos la fórmula se simplifica: VA ( k) = c + c + c 2 ( 1+ k) ( 1+ k) ( 1+ k) n L + c n La generalización a proyectos de inversión en los que se producen desembolsos en diversos períodos es inmediata, de hecho se puede considerar directamente incluidos en las ecuaciones anteriores si se considera que c t son los flujos de caja netos, es decir, la diferencia entre los cobros y los pagos del período.
4 Administración de Empresas. 11 Métodos dinámicos de evaluación de inversiones 11.4 Si el VAN de un proyecto de inversión es positivo se lleva a cabo la inversión. Si es exactamente cero sería indiferente llevarlo a cabo. Si es negativo no debe llevarse a cabo, puesto que sería más rentable invertir los fondos en un activo libre de riesgo. EJEMPLO: los VAN de los siguientes proyectos de inversión considerando la tasa de descuento en el 5% serán AÑOS PROYECTO A PROYECTO B PROYECTO C VA A = ,05 1,05 1,05 1,05 2 = VA =45,87 VA =736, 65 B C 98,99
5 Administración de Empresas. 11 Métodos dinámicos de evaluación de inversiones 11.5 Un análisis interesante de los proyectos de inversión puede ser calcular los VAN para un continuo de tasas de descuento posibles y representarlas gráficamente Figura 11.1: VAN para distintas tasas de descuento VA (k) Proyecto A Proyecto B Proyecto C k (%)
6 Administración de Empresas. 11 Métodos dinámicos de evaluación de inversiones 11.6 Las curvas consideradas cortarán al eje vertical en n c t t= 0 puesto que en ese punto la tasa de descuento es cero., Por otro lado, a medida que la tasa de descuento tiende a infinito, el VAN tiende a c0. En la figura se observa cómo el proyecto C es el mejor con independencia de la tasa de descuento, mientras que el B es el peor según este criterio, también sin necesidad de tener en cuenta la tasa de descuento.
7 Administración de Empresas. 11 Métodos dinámicos de evaluación de inversiones 11.7 Por supuesto pueden existir situaciones más complejas, en las que un proyecto es preferible a otro en una banda de tasas de descuento, pero la preferencia se invierte en otro rango de valores de dicha tasa. El VAN proporciona una medida de rentabilidad absoluta, puesto que no tiene en cuenta que el esfuerzo realizado por el desembolso inicial. Es decir, desde el punto de vista de este criterio dos inversiones serían indiferentes si obtienen el mismo VAN, aunque la inversión inicial sea mayor en uno que en otro. Esta limitación se intenta superar con los criterios siguientes.
8 Administración de Empresas. 11 Métodos dinámicos de evaluación de inversiones TASA INTERNA DE RENTABILIDAD O RETORNO. La tasa interna de rentabilidad o retorno (TIR) es el tipo de descuento que hace el valor actual neto de la inversión igual a 0. Es decir, es el valor de r tal que c c c L 1 2 n = n 2 ( 1 + r) ( 1 + r) ( 1 + r) Esta expresión se puede re-escribir de la siguiente forma: n n 1 n 2 ( 1 + r) = c1( 1 + r) + c2( 1 + r) + + cn 1( 1 + r) cn c + 0 L en la que tenemos en el lado izquierdo de la igualdad el valor final de la inversión realizada si se invirtiera a una tasa de descuento igual a la TIR. En otras palabras, ese sería el valor que tendríamos al final de una inversión consistente en colocar el c 0
9 Administración de Empresas. 11 Métodos dinámicos de evaluación de inversiones 11.9 importe del desembolso inicial a un tipo de interés igual a la TIR. En el lado derecho tenemos el valor final de los flujos de caja, o dicho de otro modo el dinero que tendríamos al final si realizamos el proyecto de inversión y vamos reinvirtiendo los flujos de caja a la tasa TIR. En otras palabras, la TIR, como su nombre indica, nos proporciona la rentabilidad (relativa) de la inversión. Los valores de la TIR para los tres proyectos de inversión considerados se pueden ver gráficamente en la figura Son los valores para los que las tres curvas cortan al eje de abscisas.
10 Administración de Empresas. 11 Métodos dinámicos de evaluación de inversiones El cálculo es el siguiente, ( 1 + TIR ) ( 1 + TIR ) ( 1 + TIR ) ( 1 + TIR ) A TIR A A 2 = =10.86% TIR = 6,7% TIR = 30,37% B De acuerdo con este criterio, una inversión será efectuable cuando su rentabilidad sea superior que la rentabilidad requerida de la misma (a menudo el coste de capital), no lo será cuando sea inferior y será indiferente cuando ambas coincidan. Al seleccionar entre varios proyectos se elegirá el que tenga mayor tasa de rentabilidad. C A A 0
11 Administración de Empresas. 11 Métodos dinámicos de evaluación de inversiones PLAO DE RECUPERACIÓN CON DESCUENTO. Los dos criterios expuestos hasta ahora (VAN y TIR) son los más utilizados en la práctica. Sin embargo, puede ser de gran utilidad en determinadas ocasiones considerar otros criterios, que son en realidad una versión dinámica de los criterios estáticos vistos en el tema anterior. El primero de estos criterios es el plazo de recuperación con descuento. Se trata de calcular el plazo de recuperación pero utilizando no los flujos de caja nominales, sino los mismos actualizados por la tasa de descuento pertinente. Por supuesto se selecciona el proyecto con menor plazo de recuperación. EJEMPLO: los flujos actualizados de los tres proyectos de inversión considerados hasta el momento con una tasa de descuento del 10% son
12 Administración de Empresas. 11 Métodos dinámicos de evaluación de inversiones AÑOS Plazo de recuperación PROYECTO A ,3 165,3 75,1 136,6 3 años y 11 meses PROYECTO B ,9 165,3 525,9 136,6 > 4 años PROYECTO C ,9 165,3 150,3 819,6 3 años y 5 meses Obviamente el plazo de recuperación es ahora mayor de lo que era sin descuento en todos los casos. Sin embargo la decisión, en este caso, es completamente diferente a la que se llega con el mismo criterio sin descuento, C es el mejor proyecto. Este criterio, aún con el descuento adolece de ciertos problemas, como son que prima la liquidez sobre la rentabilidad y que no tiene en cuenta los flujos generados con posterioridad al propio plazo de recuperación.
13 Administración de Empresas. 11 Métodos dinámicos de evaluación de inversiones TASA DE VALOR ACTUAL. La tasa de valor actual (T) es el valor actual neto que se obtiene con la inversión por cada unidad monetaria comprometida: T = VA Una inversión será efectuable cuando su tasa sea positiva (puesto que el VAN será positivo). Se elegirá el proyecto con mayor tasa. Cuando dos proyectos tengan el mismo VAN será preferible aquel que se consiga con la menor cantidad de fondos comprometidos o el que rinde una mayor tasa de valor actual. Sin embargo, si lo que se quiere es una medida relativa de rentabilidad el criterio a utilizar debe ser la TIR. c 0
14 Administración de Empresas. 11 Métodos dinámicos de evaluación de inversiones ÍNDICE DE RENTABILIDAD. Otra versión dinámica más refinada del ratio beneficio-coste es el índice de rentabilidad, que es el cociente entre el valor actual de todos los cobros generados por el proyecto y todos los pagos que requiere, incluyendo el desembolso inicial. Es decir, si separamos los flujos de caja en cobros actualizados ( c t ) y pagos actualizados ( p t) el índice de rentabilidad se define como IR = n c t p t = 1 Este ratio, sin embargo, no aporta gran información respecto a los anteriores, puesto que si el VAN es mayor que cero, el IR será mayor que uno y viceversa. n t = 0 t
15 Administración de Empresas. 11 Métodos dinámicos de evaluación de inversiones EJEMPLO: decidir cuál de los siguientes proyectos de inversión son efectuables y cuál de ellos es preferible, según todos los criterios vistos hasta el momento (k= 10%): AÑOS TOTAL (1 a 5) PROYECTO A PROYECTO B La misma tabla con los flujos de caja actualizados es: AÑOS TOTAL (1 a 5) PROYECTO A ,5 413,2 300,5 204,9 248, ,5 PROYECTO B ,9 264,5 240,4 218,6 198, ,1
16 Administración de Empresas. 11 Métodos dinámicos de evaluación de inversiones Los criterios resultantes son los siguientes: CRITERIO Proyecto A Proyecto B Mejor P. Plazo de recuperación 3 años 3 años y 2 m. A Plazo de recuperación con descuento 4 años y 2 meses 4 años B Ratio coste-beneficio 22/15 = 1,47 16/10 = 1,6 B Índice de rentabilidad 1,14 1,21 B VAN 212,5 213,1 B Tasa de valor actual 14,17% 21,31% B Tasa Interna de Rentabilidad (TIR) 16,04% 18,3% B
17 Administración de Empresas. 11 Métodos dinámicos de evaluación de inversiones Puesto que en el segundo proyecto los flujos de caja positivos son constantes durante los cinco años que dura el proyecto, el cálculo del VAN y la TIR es más sencillo de lo habitual, 320 VA B = ,1 = = , a 320 1, ,1 ( ,1 + 1,1 + 1,1 + 1,1 ) 5 0, = ,1 4 1,1 0,1 Siguiendo el mismo razonamiento, la TIR será 0 = ,1 = 5 = = 213,1 ( 1 + TIR) 5 1 a5 TIR (%) = TIR
18 Administración de Empresas. 11 Métodos dinámicos de evaluación de inversiones Figura 11.2: VAN frente a tasa de descuento Proyecto A Proyecto B 400 VA (k) k (%)
19 Administración de Empresas. 11 Métodos dinámicos de evaluación de inversiones En la figura 11.2 se observa cómo según el criterio del VAN ambos proyectos son indistinguibles a una tasa de descuento del 10% puesto que ambas curvas se cortan en el punto conocido como intersección de Fisher. Si la tasa de descuento hubiera sido superior al 10% el proyecto preferido habría sido el B, mientras que el A sería el elegido si la tasa fuera inferior al 10%. De la misma forma se observa que la TIR es superior para el segundo proyecto, por lo que según este último criterio la elección es unívoca. Este problema surge porque ambos criterios miden la rentabilidad de forma diferente, el VAN, es una medida de rentabilidad absoluta que no tiene en cuenta el desembolso realizado, mientras que la TIR es una medida de rentabilidad relativa.
20 Administración de Empresas. 11 Métodos dinámicos de evaluación de inversiones En estos casos la solución del dilema puede venir de la mano de los demás criterios. En efecto, hemos comprobado como casi todos los criterios se decantan por el proyecto B, por lo que se puede seleccionar, en principio este proyecto sin ningún problema. No obstante, todos los criterios dinámicos están considerando que la tasa de descuento es el 10%, por lo que gráficos alternativos en los que se vea la dependencia de dichos criterios respecto a la tasa de descuento pueden ser de gran utilidad, como se muestra en la figura 11.3.
21 Administración de Empresas. 11 Métodos dinámicos de evaluación de inversiones Figura 11.3: La tasa de VAN y el Índice de Rentabilidad frente a k. Tasa de VA (k) Proyecto A Proyecto B k (%) Proyecto A Proyecto B IR(k) k (%)
22 Administración de Empresas. 11 Métodos dinámicos de evaluación de inversiones EVALUACIÓN EN AMBIENTES DE RIESGO E INCERTIDUMBRE. La evaluación de inversiones es en general un proceso complicado porque se efectúa sobre medidas que en realidad hay que predecir. Es imposible conocer con exactitud cuál será la tasa de descuento o los flujos de caja exactos que generará un proyecto durante su duración. Se suelen distinguir dos tipos de ambientes: Riesgo: las medidas que se quieren realizar son inciertas, pero es posible el cálculo de probabilidades sobre dichas ocurrencias. Incertidumbre: no es posible calcular probabilidades.
23 Administración de Empresas. 11 Métodos dinámicos de evaluación de inversiones Existe un abanico de métodos para analizar estos casos, entre los que cabe destacar el cálculo de distintas medidas que tienen en cuenta dichas probabilidades. Otra posibilidad es el análisis de sensibilidad, que a su vez se puede ver de dos formas, al menos: Análisis multidimensional: Este consiste en proponer distintos escenarios en los que se analiza qué sucede con el VAN cuando se modifica una o más variables susceptibles de cambio. Análisis unidimensional: determinar la variación máxima que puede resistir el valor de una variable relevante para que el proyecto siga siendo atractivo para el inversionista. Si la variable es la tasa de descuento, esto es exactamente lo que se ha planteado en las figuras 11.1, 11.2 y 11.3.
24 Administración de Empresas. 11 Métodos dinámicos de evaluación de inversiones COMBINACIONES DE MÉTODOS. Como hemos visto hasta el momento, existe un gran número de criterios para evaluar cualquier proyecto de inversión. En situaciones en las que existe conflicto entre ellos la decisión final pude ser complicada. Nos situamos de lleno, por tanto, en el terreno de la teoría de la decisión. La cantidad de criterios que nos permiten combinar de alguna forma la información cuantitativa suministrada por los ratios vistos es inmensa. En esta sección se citan tres. Supongamos que existen cuatro objetivos que la empresa pretende alcanzar simultáneamente ( 1, 2, 3 y 4, estos serían los criterios utilizados para evaluar cada uno de los proyectos de inversión).
25 Administración de Empresas. 11 Métodos dinámicos de evaluación de inversiones Para alcanzar estos objetivos existen cinco alternativas y el decisor debe elegir una de ellas ( 1, 2, 3, 4 y 5, estos son los proyectos de inversión). Supongamos que se puede construir la siguiente matriz, que nos da el valor que alcanza cada uno de los objetivos cuando se elige cada una de las alternativas: Todos los objetivos deben maximizarse, excepto el primero, que debe ser mínimo. En este caso es necesario cambiar el signo al objetivo que se quiere minimizar, es decir
26 Administración de Empresas. 11 Métodos dinámicos de evaluación de inversiones Hay una alternativa ( 5) que no es eficiente y está dominada por otra ( 2), ya que todos los objetivos alcanzan valores mejores. Sea cual sea el criterio utilizado, en ningún caso puede salir 5 elegida.
27 Administración de Empresas. 11 Métodos dinámicos de evaluación de inversiones PONDERACIÓN DE OBJETIVOS. En este caso algún decisor da un peso específico distinto a cada uno de los objetivos hallando la media ponderada de los valores obtenidos con cada alternativa. Se elige la que sea mayor. Por ejemplo, si las ponderaciones son 0,4; 0,3; 0,1; 0,2: Media ponderada La opción seleccionada es, por tanto, 2.
28 Administración de Empresas. 11 Métodos dinámicos de evaluación de inversiones GOAL-PROGRAMMING. En este caso se busca la alternativa que se encuentre lo más próxima posible al conjunto de objetivos fijados. Para ello se calcula la diferencia en valor absoluto entre cada valor de la tabla y el máximo de cada fila. De esta forma se está calculando cuánto dista cada caso de la opción que mejor se comporta para cada objetivo. Se elegirá la alternativa que dé una menor suma por columnas, lo que implica que dicha opción está más próxima de todos los objetivos simultáneamente.
29 Administración de Empresas. 11 Métodos dinámicos de evaluación de inversiones Óptimo Sumas De nuevo la opción seleccionada es 2.
30 Administración de Empresas. 11 Métodos dinámicos de evaluación de inversiones CRITERIO DE KÖRTH. Según este criterio debe optarse por la opción que garantice el mayor grado posible de cumplimiento, en términos relativos, de cualquier objetivo. Esto implica que se calculan los cocientes entre cada uno de los elementos de la tabla y los máximos por filas (en el caso de los objetivos que se minimizan este cociente hay que invertirlo). Se eligen todos los mínimos por columnas y se selecciona el máximo de los mínimos como mejor opción. De esta forma, se está eligiendo la opción que nos garantiza el mejor cumplimiento de los objetivos que peor se comportan.
31 Administración de Empresas. 11 Métodos dinámicos de evaluación de inversiones Óptimo Los mínimos por filas están marcados en texto negrita en casillas sombreados. El máximo de todos ellos es el correspondiente a la opción 3, que sería opción seleccionada.
EJEMPLOS PRÁCTICOS DE VALORACIÓN DE INVERSIONES
EJEMPLOS PRÁCTICOS DE VALORACIÓN DE INVERSIONES Una inversión es una operación financiera definida por una serie de desembolsos que se estima que van a generar una corriente futura de ingresos. Existen
CAPÍTULO III ANÁLISIS DE INVERSIONES GANADERAS
CAPÍTULO III ANÁLISIS DE INVERSIONES GANADERAS 1. Concepto de inversión. Según Pierre Masse la inversión es el acto mediante el cual se cambia la posibilidad de una satisfacción inmediata y cierta a la
Unidad 8. Análisis y evaluación de inversiones
Unidad 8. Análisis y evaluación de inversiones 0. ÍNDICE. 1. CONCEPTO DE INVERSIÓN. 2. TIPOS DE INVERSIÓN. 2.1. Atendiendo a su período de vinculación con la empresa. 2.2. Según su materialización. 2.3.
INVERSIONES Y MÉTODOS DE VALORACIÓN V.A.N. Y T.I.R.
INVERSIONES Y MÉTODOS DE VALORACIÓN V.A.N. Y T.I.R. Introducción Al decidir realizar una inversión en la empresa se debe contar con la mayor cantidad de información para poder hacerlo minimizando los riesgos.
CAPÍTULO IX INDICADORES DE RENTABILIDAD DE LA INVERSIÒN
CAPÍTULO IX INDICADORES DE RENTABILIDAD DE LA INVERSIÒN Con la finalidad de medir la rentabilidad del proyecto a la luz de sacrificar la oportunidad de utilizar el dinero en otras inversiones, o sea el
Comente: Los bancos siempre deberían dar crédito a los proyectos rentables. Falso, hay que evaluar la capacidad de pago.
Explique Brevemente en que consiste el leasing y nombre los diferentes tipos existentes. Es un mecanismo de financiamiento de Activos el cual permite el uso del activo por un periodo determinado a cambio
Criterios de Selección de Inversiones: El Valor Actual Neto y sus derivados *.
Criterios de Selección de Inversiones: El Valor Actual Neto y sus derivados *. Uno de los criterios más válidos para la selección de inversiones alternativas es la determinación del Valor Actual Neto (VAN)
Tema 8: Selección de Inversiones
Tema 8: Selección de Inversiones Hipótesis de partida En el desarrollo del presente tema deberemos de aceptar las siguientes hipótesis de partida: 1ª) Nos movemos en un ambiente de certeza, por lo que
MATEMATICAS FINANCIERAS
1.Perfil de una inversión y Perfil de un Crédito. 2.Tipos de interés (Simple y compuesto) 3.Igualdad de Fisher y el efecto de la inflación 4.Valor futuro, valor presente y valor presente neto 1. Perfil
POR QUÉ EL VALOR PRESENTE NETO CONDUCE A MEJORES DECISIONES DE INVERSIÓN QUE OTROS CRITERIOS? ( Brealey & Myers )
CAPÍTULO 5 POR QUÉ EL VALOR PRESENTE NETO CONDUCE A MEJORES DECISIONES DE INVERSIÓN QUE OTROS CRITERIOS? ( Brealey & Myers ) Ya hemos trabajado antes con los principios básicos de la toma de decisiones
Análisis y cuantificación del Riesgo
Análisis y cuantificación del Riesgo 1 Qué es el análisis del Riesgo? 2. Métodos M de Análisis de riesgos 3. Método M de Montecarlo 4. Modelo de Análisis de Riesgos 5. Qué pasos de deben seguir para el
TEMA 10.LAS INVERSIONES DE LA EMPRESA.
1. LAS DECISIONES DE INVERSIÓN. El concepto inversión se puede ver desde 2 puntos de vista: 1. En sentido económico: (también se llaman inversiones reales o productivas). Consiste en adquirir bienes de
PARTE 3 ECUACIONES DE EQUIVALENCIA FINANCIERA T E M A S
PARTE 3 ECUACIONES DE EQUIVALENCIA FINANCIERA Valor del dinero en el tiempo Conceptos de capitalización y descuento Ecuaciones de equivalencia financiera Ejercicio de reestructuración de deuda T E M A
UD10: LAS INVERSIONES DE LA EMPRESA
UD10: LAS INVERSIONES DE LA EMPRESA 1. El Sr. García ha comprado un apartamento por 100.000 y espera venderlo dentro de un año en 132.000. a) Cuál sería el TIR de esta inversión? (1 punto) b) Si esta rentabilidad
Fundamentos de Investigación de Operaciones Investigación de Operaciones 1
Fundamentos de Investigación de Operaciones Investigación de Operaciones 1 1 de agosto de 2003 1. Introducción Cualquier modelo de una situación es una simplificación de la situación real. Por lo tanto,
HERRAMIENTAS DE EXCEL PARA EL ANALISIS Y VALORACION DE PROYECTOS DE INVERSION (I)
Revista de Dirección y Administración de Empresas. Número 10, diciembre 2002 págs. 59-76 Enpresen Zuzendaritza eta Administraziorako Aldizkaria. 10. zenbakia, 2002 abendua 59-76 orr. HERRAMIENTAS DE EXCEL
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE MADRID
Economía a de la Empresa (Financiación) n) Tema 3: La Elección n de Inversiones Licenciatura Conjunta en Derecho y Administración n y Dirección n de Empresas Tercer Curso Prof. Dr. Jorge Otero Rodríguez
La Evaluación como Proceso Comparación de Costos y Beneficios. Pedro Misle Benítez / Gustavo Briceño Torres
La Evaluación como Proceso Comparación de Costos y Beneficios Pedro Misle Benítez / Gustavo Briceño Torres ACTUALIZACIÓN DE COSTOS Y BENEFICIOS Establecido el Flujo de Fondos para el horizonte del Proyecto,
Fundamentos Teóricos para la Valuación de Bonos y Acciones
Fundamentos Teóricos para la Valuación de Bonos y Acciones Unidad 2.1 Fundamentos para la valuación de Bonos (Tasas, Spot, Forward, ETTI, Curvas Rendimiento, Duración y Duración Modificada) Licenciatura
OPCION A ECONOMÍA Y ORGANIZACIÓN DE EMPRESAS - JUNIO DE 2006 1
UNIVERSIDAD DE ZARAGOZA PRUEBA DE ACCESO A ESTUDIOS UNIVERSITARIOS JUNIO DE 2006 Ejercicio de: ECONOMÍA Y ORGANIZACIÓN DE EMPRESAS Tiempo disponible: 1 h. 30 m. Se valorará el uso de vocabulario y la notación
TEMA 15º.- RENTABILIDAD FINANCIERA DE LAS INVERSIONES.
GESTIÓN FINNCIER. TEM 15º.- RENTBILIDD FINNCIER DE LS INVERSIONES. 1.- Rentabilidad financiera de las inversiones. Criterios de selección estáticos. RENTBILIDD FINNCIER DE LS INVERSIONES. Concepto de flujo
LA TIR, UNA HERRAMIENTA DE CUIDADO MBA. Fernando Javier Moreno Brieva
LA TIR, UNA HERRAMIENTA DE CUIDADO Resumen El presente estudio tiene como principal objetivo demostrar, que la TIR no es una herramienta, que por sí sola, pueda determinar la conveniencia de realizar o
Administración de Empresas. 13 El coste de capital 13.1
Administración de Empresas. 13 El coste de capital 13.1 TEMA 13: EL COSTE DE CAPITAL ESQUEMA DEL TEMA: 13. 1. El coste de capital en general. 13.2. El coste de préstamos y empréstitos. 13.3. El efecto
Evaluación de Proyectos de Inversión
Trabajo Profesional de Ingeniería Civil - Construcciones Tema: Evaluación de Proyectos de Inversión Carpeta N 79 1 El Rol de la Evaluación de Proyectos Impedir la realización de malos proyectos. Evitar
3. Métodos para la evaluación de proyectos
Objetivo general de la asignatura: El alumno analizará las técnicas de evaluación de proyectos de inversión para la utilización óptima de los recursos financieros; así como aplicar las técnicas que le
FICHERO MUESTRA Pág. 1
FICHERO MUESTRA Pág. 1 Fichero muestra que comprende parte del Tema 3 del libro Gestión Financiera, Teoría y 800 ejercicios, y algunas de sus actividades propuestas. TEMA 3 - CAPITALIZACIÓN COMPUESTA 3.15.
Evaluación de Proyectos de Inversión
Evaluación de Proyectos de Inversión Sesión #9: Estudio financiero (6) Valor Presente, Valor Presente Neto e Índice de rentabilidad con respecto al costo de oportunidad Contextualización Con los estados
Facultad de Economía Claudia Montserrat Martínez Stone CAPITULO IV EVALUACIÓN FINANCIERA
CAPITULO IV EVALUACIÓN FINANCIERA 56 4.1.- Criterios de Evaluación Financiera La Evaluación de un Proyecto debe tener como base el análisis con el que se mide la rentabilidad económica, en el que principalmente
RIESGO Y RENTABILIDAD DE LA EMPRESA (Riesgo y Rendimiento) Qué es lo que determina el rendimiento requerido de una inversión?
1 RIESGO Y RENTABILIDAD DE LA EMPRESA (Riesgo y Rendimiento) Qué es lo que determina el rendimiento requerido de una inversión? La respuesta es sencilla. El rendimiento requerido siempre depende del riesgo
11 Selección de proyectos
Selección de proyectos de inversión Esta unidad didáctica persigue los siguientes objetivos: Esquema temporal de un proyecto de inversión. Comprender y operar con el factor de capitalización compuesta.
Finanzas Corporativas. Presupuesto de Capital
Finanzas Corporativas Presupuesto de Capital DECISIONES FINANCIERAS INVERSIÓN: Seguridad Rentabilidad Liquidez Presupuesto de capital FINANCIACIÓN: Menor Costo Oportunidad : CICLO DE CAJA Riesgo Estructura
Simulación de Finanzas
Simulación de Finanzas Licenciatura en Administración Rosa Maria Contreras Murillo, PTC DE LA LICENCIATURA EN ADMINISTRACIÓN CENTRO UNIVERSTARIO UAEM TEXCOCO T: [Teléfono principal] DD: [Teléfono directo]
Inversión C D= -400 F1= 200 F2= 600
EJEMPLO PAYBACK VAN TIR Para realizar este ejercicio me baso en los datos que se dan para el mismo en la página 358 nº 1 pero incluyo el tercer flujo de caja en el segundo para tener un ejemplo que me
1. EL CONCEPTO DE INTERÉS
1. EL CONCEPTO DE INTERÉS 1.1 Introducción Tal y como se ha señalado en el prefacio, en estos primeros capítulos se va a suponer ambiente de certidumbre, es decir, que los agentes económicos conocen con
Finanzas de Empresas Turísticas
Finanzas de Empresas Turísticas Prof. Francisco Pérez Hernández (f.perez@uam.es) Departamento de Financiación e Investigación de la Universidad Autónoma de Madrid 1 Departamento de Financiación e Investigación
VALORACIÓN ACTIVOS. 1. Planificación: (primera pantalla)
VALORACIÓN ACTIVOS Para la valoración de un activo inmobiliario realizaremos un análisis de rentabilidad de su desarrollo inmobiliario asociado y calcularemos el precio de este activo para el caso de que
ANÁLISIS DE BALANCES CON EL NUEVO PGC DE 2008
ANÁLISIS DE BALANCES CON EL NUEVO PGC DE 2008 Índice: 1.- ANÁLISIS DE BALANCES. GENERALIDADES...2 2.- EL FONDO DE MANIOBRA...2 3.- ANÁLISIS FINANCIERO DEL BALANCE...3 4.- ANÁLISIS ECONÓMICO DEL BALANCE...6
Inversión. Inversión. Arbitraje. Descuento. Tema 5
Inversión Tema 5 Inversión Los bienes de inversión obligan a gastar hoy para obtener ganancias en el futuro Vamos a estudiar cómo se valoran los pagos futuros Por ejemplo, la promesa de recibir euro dentro
MACROECONOMÍA II. Tema 2. La inversión
MACROECONOMÍA II Tema 2. La inversión Blanca Sanchez-Robles 1. Introducción. 2. La decisión de inversión 1. Enfoque neoclásico o microeconómico 2. El Van 3. La tir 4. La q de Tobin 3. La inversión en residencias
ANÁLISIS ECONÓMICO DE INVERSIONES.
ANÁLISIS ECONÓMICO DE INVERSIONES. José Ignacio González Soriano Agosto 2013 INDICE 1. FORMULAS FINANCIERAS.... 2 1.1.- VALOR ACTUAL NETO.... 3 1.1.1.- DEFINICIÓN... 3 1.1.2.- CASO GENERAL... 3 1.1.3.-
CAPÍTULO II INTRODUCCION A LA MATEMÁTICA FINANCIERA EN LA GESTIÓN
CAPÍTULO II INTRODUCCION A LA MATEMÁTICA FINANCIERA EN LA GESTIÓN Introducción. En la bibliografía dreferida a la matemática financiera el primer término que aparece es el de "Capital financiero". Se entiende
Matemáticas financieras y criterios de evaluación
Matemáticas financieras y criterios de evaluación 01/06/03 1 Momentos y períodos Conceptos generales Momento Momento Momento Momento Momento Momento 0 1 2 3 4 5 Período 1 Período 2 Período 3 Período 4
CASO PRÁCTICO DISTRIBUCIÓN DE COSTES
CASO PRÁCTICO DISTRIBUCIÓN DE COSTES Nuestra empresa tiene centros de distribución en tres ciudades europeas: Zaragoza, Milán y Burdeos. Hemos solicitado a los responsables de cada uno de los centros que
Caso práctico 1: Determinación del coste de capital de REGRESENGER.
Caso práctico 1: Determinación del coste de capital de REGRESENGER. REGRESENGER, SA, tiene previsto realizar un proyecto, de entre dos posibles, ambos con unas necesidades financieras por importe de 1
Los estados financieros proporcionan a sus usuarios información útil para la toma de decisiones
El ABC de los estados financieros Importancia de los estados financieros: Aunque no lo creas, existen muchas personas relacionadas con tu empresa que necesitan de esta información para tomar decisiones
FUNDACIÓN UNIVERSITARIA LUÍS AMIGÓ
1. El objetivo financiero de toda empresa es maximizar las utilidades. Explique las razones por las cuales está o no de acuerdo con esta afirmación. El OBF entendido como la maximización de las utilidades
PLANIFICACION FINANCIERA - PRIMERA PARTE
Materia: Administración Financiera Profesor: Cdor. José Luis Bellido Email: bellidomendoza@hotmail.com PLANIFICACION FINANCIERA - PRIMERA PARTE Los beneficios de realizar la planificación financiera son
TEMA 6 SELECCIÓN DE INVERSIONES PRODUCTIVAS CON RIESGO (parte II)
TEMA 6 SELECCIÓN DE INVERSIONES PRODUCTIVAS CON RIESGO (parte II) Tema 6- Parte II 1 ANÁLISIS DE PROYECTOS En ambiente de incertidumbre Los flujos de caja a descontar no son ciertos Criterio a aplicar
VALOR DEL DINERO EN EL TIEMPO
VALOR DEL DINERO EN EL TIEMPO Tema 1.4 Licenciatura en Economía y Finanzas 7º semestre. Dr. José Luis Esparza A. Introducción En la empresa como en la vida personal, constantemente se deben tomar decisiones,
CAPÍTULO 6 ANÁLISIS FINANCIERO DEL PROYECTO
CAPÍTULO 6 ANÁLISIS FINANCIERO DEL PROYECTO 120 6.1. Objetivos del Estudio Financiero Los objetivos del estudio financiero pretenden: Determinar cuál es el monto de los recursos económicos necesarios para
Fórmulas y enfoques utilizados para calcular el Tasa Efectiva de Interés (TEI) o Costo Anual Total (CAT)
Fórmulas y enfoques utilizados para calcular el Tasa Efectiva de Interés (TEI) o Costo Anual Total (CAT) El propósito del Costo Anual Total (CAT) El precio verdadero del préstamo no solamente incluye los
Función de inversión y financiación de la empresa: La inversión. Métodos de selección de inversiones
Función de inversión y financiación de la empresa: La inversión. Métodos de selección de inversiones Una empresa se crea para desarrollar una actividad que produzca bienes o servicios. Para desarrollar
Aula Banca Privada. La importancia de la diversificación
Aula Banca Privada La importancia de la diversificación La importancia de la diversificación La diversificación de carteras es el principio básico de la operativa en mercados financieros, según el cual
Período de recuperación del capital (Payback) Período de recuperación del capital (Payback)
Período de recuperación del capital (Payback) Período de recuperación del capital (Payback) Algunas empresas requieren que la inversión se recupere en un período determinado Payback se obtiene contando
MÓDULO 2. LEYES FINANCIERAS DE CAPITALIZACIÓN Y DESCUENTO SIMPLE
MÓDULO 2. LEYES FINANCIERAS DE CAPITALIZACIÓN Y DESCUENTO SIMPLE Índice de contenidos: 1. Ley Financiera de capitalización a interés vencido. 1.1. Equivalencia de capitales. 1.2. Tipos de interés equivalentes.
MODELOS DE RECUPERACION
RECUPERACIÓN Y ORGANIZACIÓN DE LA INFORMACIÓN INGENIERÍA INFORMÁTICA RECUPERACIÓN Y ACCESO A LA INFORMACIÓN MODELOS DE RECUPERACION AUTOR: Rubén García Broncano NIA 100065530 grupo 81 1 INDICE 1- INTRODUCCIÓN
QUÉ ES LA RENTABILIDAD Y CÓMO MEDIRLA. La rentabilidad mide la eficiencia con la cual una empresa utiliza sus recursos financieros.
QUÉ ES LA RENTABILIDAD Y CÓMO MEDIRLA La rentabilidad mide la eficiencia con la cual una empresa utiliza sus recursos financieros. Qué significa esto? Decir que una empresa es eficiente es decir que no
TEMA 13. FONDOS DE INVERSIÓN
FICHERO MUESTRA Pág. 1 Fichero muestra que comprende parte del Tema 13 del libro Productos y Servicios Financieros,, y algunas de sus actividades y ejercicios propuestos. TEMA 13. FONDOS DE INVERSIÓN 13.6.
LABORATORIO Nº 2 GUÍA PARA REALIZAR FORMULAS EN EXCEL
OBJETIVO Mejorar el nivel de comprensión y el manejo de las destrezas del estudiante para utilizar formulas en Microsoft Excel 2010. 1) DEFINICIÓN Una fórmula de Excel es un código especial que introducimos
ELABORACION DE ESTADOS FINANCIEROS CON DATOS INCOMPLETOS
CAPITULO I V ELABORACION DE ESTADOS FINANCIEROS CON DATOS INCOMPLETOS 4.1. LA ECUACION PATRIMONIAL La condición o posición financiera de un negocio está representada por la relación que existe entre los
Electrostática: ejercicios resueltos
Electrostática: ejercicios resueltos 1) Dos cargas de 4 y 9 microculombios se hallan situadas en los puntos (2,0) y (4,0) del eje 0X. Calcula el campo y el potencial eléctrico en el punto medio. 2) Dos
MATEMÁTICAS FINANCIERAS
1 MATEMÁTICAS FINANCIERAS LECCIÓN 3: Operaciones financieras a corto plazo 1.- Características comerciales en una operación financiera. Tantos efectivos reales (coste y rentabilidad en una operación financiera).
Sistemas de numeración
Sistemas de numeración Un sistema de numeración es un conjunto de símbolos y reglas que permiten representar datos numéricos. Los sistemas de numeración actuales son sistemas posicionales, que se caracterizan
UNIDAD 1 LAS LEYES FINANCIERAS DE CAPITALIZACIÓN DESCUENTO
- 1 - UNIDAD 1 LAS LEYES FINANCIERAS DE CAPITALIZACIÓN Y DESCUENTO Tema 1: Operaciones financieras: elementos Tema 2: Capitalización y descuento simple Tema 3: Capitalización y descuento compuesto Tema
Manual básico de gestión económica de las Asociaciones
Manual básico de gestión económica de las Asociaciones El control económico de una Asociación se puede ver desde dos perspectivas: Necesidades internas de información económica para: * Toma de decisiones
Uso de Geogebra en Matemática Financiera
Uso de Geogebra en Matemática Financiera MARGARIA, 0.; BRAVINO, L. 1 Uso de Geogebra en Matemática Financiera Autores: Oscar MARGARÍA y Laura BRAVINO Departamento de Estadística y Matemática. Facultad
ANÁLISIS FINANCIERO VERTICAL
ANÁLISIS FINANCIERO VERTICAL El Análisis Vertical de los estados financieros es una de las técnicas más simple y se la considera como una evaluación estática, puesto que no analiza los cambios ocurridos
EVALUACIÓN N DE PROYECTOS. Eco. Juan Carlos Gilardi PROMPEX Marzo 2007
EVALUACIÓN N DE PROYECTOS Eco. Juan Carlos Gilardi PROMPEX Marzo 2007 DEFINICION Evaluar un proyecto implica identificar y cuantificar creativamente costos y beneficios de una idea o alternativa con el
Interés Simple y Compuesto
Interés Simple y Compuesto Las finanzas matemáticas son la rama de la matemática que se aplica al análisis financiero. El tema tiene una relación cercana con la disciplina de la economía financiera, que
UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DEL PROYECTO: BLUMEN: CENTRO DE ESTIMULACIÓN TEMPRANA Y PROBLEMAS DE APRENDIZAJE
UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DEL PROYECTO: BLUMEN: CENTRO DE ESTIMULACIÓN TEMPRANA Y PROBLEMAS DE APRENDIZAJE TESINA Previa a la obtención del: DIPLOMADO EN GESTIÓN EN
EJEMPLO DE REPORTE DE LIBERTAD FINANCIERA
EJEMPLO DE REPORTE DE LIBERTAD FINANCIERA 1. Introduccio n El propósito de este reporte es describir de manera detallada un diagnóstico de su habilidad para generar ingresos pasivos, es decir, ingresos
1.1. Hipótesis para la construcción de la cuenta de resultados previsional
1. EL MÉTODO DE VALORACIÓN DINÁMICA En este documento se explica el método utilizado para la valoración de las Unidades Productivas que la Administración Concursal ha definido en Promociones Las Calandrinas,
DESIGUALDADES E INECUACIONES
DESIGUALDAD DESIGUALDADES E INECUACIONES Para hablar de la NO IGUALDAD podemos utilizar varios términos o palabras. Como son: distinto y desigual. El término "DISTINTO" (signo ), no tiene apenas importancia
Midiendo el costo económico 1
Midiendo el costo económico 1 Esta sección tiene como objetivo realizar una estimación de los costos de migración de los RHUS, especialmente de los médicos y las enfermeras. Para obtener el costo de entrenamiento
Para poder tener una buena imagen de las empresas y plena confianza en lo que nos presentan éstas deben:
4.1 INTRODUCCIÓN Actualmente, la competencia es intensa y global y es muy claro que no podemos seguir administrando las empresas como lo hemos venido haciendo en las últimas décadas, limitándonos solo
Comparaciones de pobreza y desigualdad
Comparaciones de pobreza y desigualdad El problema de la pobreza en una sociedad puede ser evaluado desde tres perspectivas complementarias entre sí : Las medidas de incidencia. Informan acerca de la extensión
Contabilidad Orientada a los Negocios
Tema 5 Introducción Como todos sabemos, al pagar por alguna cosa, cualquiera que esta sea, que jamás haya sido utilizada, se debe desembolsar una cantidad de dinero, esto es porque, al igual que todas
EVALUACIÓN ECONÓMICA DE PROYECTOS DE INGENIERÍA
ORGANIZACIÓN Y GESTIÓN DE PROYECTOS Y OBRAS. PRÁCTICAS EVALUACIÓN ECONÓMICA DE PROYECTOS DE INGENIERÍA Área de Proyectos de Ingeniería Área de Proyectos de Ingeniería Dpto. de Ingeniería Civil Universidad
EVALUACIÓN DE COSTO ANUAL EQUIVALENTE (CAUE) ECONOMIA PARA INGENIEROS DENNICE OBREGÓN RENTERIA CÓDIGO: 52.446.160
EVALUACIÓN DE COSTO ANUAL EQUIVALENTE (CAUE) ECONOMIA PARA INGENIEROS DENNICE OBREGÓN RENTERIA CÓDIGO: 52.446.160 CLAUDIA IVONNE RESTREPO LOAIZA CÓDIGO:52.499.721 JOSÉ ELIBET VERGARA CÓDIGO:79.615.808
Por ello, también será importante la estructura del juego constituyente para efectuar una predicción del resultado.
8.5 Juegos repetidos con horizonte finito. Los equilibrios en los juegos repetidos con horizonte finito serán sustancialmente diferentes de los obtenidos en los juegos repetidos con horizonte infinito.
NUCLEO INTEGRADOR: GRUPO FAMILIA
NUCLEO INTEGRADOR: GRUPO FAMILIA Analisis Financiero Nucleo Integrador Karen Fuentes Guerrero Cristian Cortez Seminario de Investigaciòn Facultad de Negocios Internacionales Universidad Pontificia Bolivariana
Programa para el Mejoramiento de la Enseñanza de la Matemática en ANEP Proyecto: Análisis, Reflexión y Producción. Fracciones
Fracciones. Las fracciones y los números Racionales Las fracciones se utilizan cotidianamente en contextos relacionados con la medida, el reparto o como forma de relacionar dos cantidades. Tenemos entonces
Discriminación de precios y tarifa en dos etapas
Sloan School of Management 15.010/15.011 Massachusetts Institute of Technology CLASE DE REPASO Nº 6 Discriminación de precios y tarifa en dos etapas Viernes - 29 de octubre de 2004 RESUMEN DE LA CLASE
UD10: LAS INVERSIONES DE LA EMPRESA
UD10: LAS INVERSIONES DE LA EMPRESA 1. El Sr. García ha comprado un apartamento por 100.000 y espera venderlo dentro de un año en 132.000. a) Cuál sería el TIR de esta inversión? (1 b) Si esta rentabilidad
INGENIERÍA EN ORGANIZACIÓN INDUSTRIAL (SEMIPRESENCIAL)
Titulación: INGENIERÍA EN ORGANIZACIÓN INDUSTRIAL (SEMIPRESENCIAL) Alumno (nombre y apellidos): JOSÉ MARÍA AMAT DE SWERT Título PFC: ESTUDIO PARA LA IMPLANTACIÓN DEL SISTEMA MRP DE PLANIFICACIÓN Y CONTROL
DIVISAS Evolución y análisis de tipos de cambio(1980-1995)
DIVISAS Evolución y análisis de tipos de cambio(1980-1995) Pablo Fernández y Miguel Angel Ariño 1. Evolución de los tipos de cambio 2. Rentabilidad de las divisas 3.Volatilidad de las divisas 4. Autocorrelación
Nota de Clase OPERACIONES FINANCIERAS EN UN CONTEXTO INFLACIONARIO T E M A S
Nota de Clase OPERACIONES FINANCIERAS EN UN CONTEXTO INFLACIONARIO T E M A S Significado de tasa de interés real Medición de una operación financiera en términos reales (en bienes) Relación entre tasa
Decisión: Indican puntos en que se toman decisiones: sí o no, o se verifica una actividad del flujo grama.
Diagrama de Flujo La presentación gráfica de un sistema es una forma ampliamente utilizada como herramienta de análisis, ya que permite identificar aspectos relevantes de una manera rápida y simple. El
1. Lección 10 - Operaciones Financieras - Introducción a los préstamos
1. Lección 10 - Operaciones Financieras - Introducción a los préstamos Las operaciones financieras son intercambios no simultáneos de capitales financieros entre las partes de tal forma que ambos compromisos
INTRODUCCIÓN-CONCEPTOS BÁSICOS
INTRODUCCIÓN-CONCEPTOS BÁSICOS Cuando se dispone de una cantidad de dinero (capital) se puede destinar o bien a gastarlo, o bien a invertirlo para recuperarlo en un futuro más o menos próximo. De la misma
DISEÑO DE INDICADORES DE DESIGUALDAD SOCIAL EN LAS CIUDADES.-
DISEÑO DE INDICADORES DE DESIGUALDAD SOCIAL EN LAS CIUDADES.- 1. Introducción. El presente documento es el referente metodológico para la selección inicial de los barrios deprimidos. Se recoge una propuesta
Los costos de las prácticas de MIP
Si se hace una correlación entre el porcentaje de adopción (Tabla 7) y la frecuencia de importancia (Tabla 10), se observa que no existe una asociación significativa, lo cual sugiere que algunas prácticas
BASES Y DIMENSIÓN. Propiedades de las bases. Ejemplos de bases.
BASES Y DIMENSIÓN Definición: Base. Se llama base de un espacio (o subespacio) vectorial a un sistema generador de dicho espacio o subespacio, que sea a la vez linealmente independiente. β Propiedades
Tema 07. LÍMITES Y CONTINUIDAD DE FUNCIONES
Tema 07 LÍMITES Y CONTINUIDAD DE FUNCIONES Límite de una función en un punto Vamos a estudiar el comportamiento de las funciones f ( ) g ( ) ENT[ ] h ( ) i ( ) en el punto Para ello, damos a valores próimos
REGLAMENTO DEL AJEDREZ. Tablero cuadrado 8x8 de 64 casillas con colores alternados (típicamente blanco y negro).
Jugadores: Dos. Requiere: REGLAMENTO DEL AJEDREZ Tablero cuadrado 8x8 de 64 casillas con colores alternados (típicamente blanco y negro). Objetivo: Mecánica: Dos sets iguales de 16 piezas cada uno, uno
Eduardo Kido 26-Mayo-2004 ANÁLISIS DE DATOS
ANÁLISIS DE DATOS Hoy día vamos a hablar de algunas medidas de resumen de datos: cómo resumir cuando tenemos una serie de datos numéricos, generalmente en variables intervalares. Cuando nosotros tenemos
75. Otro criterio para los cálculos y la contabilización según el coste amortizado de un pasivo financiero
75. Otro criterio para los cálculos y la contabilización según el coste de un pasivo financiero Autor: Fernando Vallejo Torrecilla. Economista. Profesor asociado de la Universidad de Navarra. La empresa
CESMA BUSINESS SCHOOL MATEMÁTICAS FINANCIERAS. TEMA 2 CAPITALIZACIÓN SIMPLE
CESMA BUSINESS SCHOOL MATEMÁTICAS FINANCIERAS. TEMA 2 CAPITALIZACIÓN SIMPLE Javier Bilbao García 1 1.- Capitalización Simple Definición: Se pretende sustituir un capital presente por otro equivalente en
CESMA BUSINESS SCHOOL MATEMÁTICAS FINANCIERAS. TEMA 3 CAPITALIZACIÓN COMPUESTA
CESMA BUSINESS SCHOOL MATEMÁTICAS FINANCIERAS. TEMA 3 CAPITALIZACIÓN COMPUESTA Javier Bilbao García 1 1.- Capitalización Compuesta Definición: Operación financiera que persigue sustituir un capital por