Proyecto Mi Ciudad AC2 Cuestionario Común para el Análisis de las políticas de AC2 implementadas por las ciudades socias
|
|
- Lourdes Vicenta Valenzuela Navarro
- hace 6 años
- Vistas:
Transcripción
1 Cuestionario Común para el Análisis de las políticas de AC2 implementadas por las ciudades socias A) Descripción del cuestionario La primera acción del GT.2 consiste en la preparación y compilación de un cuestionario común para la identificación de las políticas urbanas implementadas por los socios para la adaptación de sus ciudades al cambio climático (AC2). El cuestionario se estructura en base a los 4 ámbitos clave para la adaptación al cambio climático identificados por Mi Ciudad AC2: 1) planeamiento urbanístico y gestión de la movilidad; 2) planificación de zonas verdes, arbolado urbano y espacios naturales; 3) políticas de eficiencia y ahorro energético; 4) políticas de concienciación ciudadana relacionadas con la AC2. Identificación de sub-ámbitos clave Para facilitar la contestación al cuestionario, en cada ámbito clave del proyecto se han identificado una serie de sub-ámbitos relevantes para la adaptación al cambio climático, incluyendo por cada uno de ellos una serie de ejemplos de posibles políticas y acciones municipales para mejorar la AC2 de sus ciudades. Dichos ejemplos sirven como una guía inicial orientadora, para la compilación del cuestionario; las ciudades socias pueden aportar también otras experiencias y políticas desarrolladas por éstas en el marco de la AC2. Fichas de análisis Cada experiencia aportada por las ciudades socias en uno de los 4 ámbitos clave del proyecto será descrita a través de una ficha de análisis. Las fichas presentan el mismo formato en los 4 ámbitos clave y se componen de las siguientes preguntas de base: - identificación del / de los sub-ámbito(s) en el / los que se enmarca la política implementada. - descripción del problema y/o desafío urbano enfrentado por la política municipal que se describirá. - descripción de la política implementada, incluyendo sus objetivos y acciones concretas - resultados e impactos conseguidos a raíz de la implementación de la política descrita. - valor añadido generado por la política descrita, en términos de ventajas aportadas tanto a la ciudadanía como al gobierno local - La posibilidad de replicar la política implementada en otros contextos urbanos, incluyendo las eventuales dificultades y necesidades de adaptación - Las principales fortalezas, oportunidades, amenazas y debilidades a la hora de aplicar la política descrita en el contexto urbano. - Planos e imágenes de la política descrita, de ser posible, destacando la situación del contexto urbano ex ante y ex post de la política implementada. 1
2 Recomendaciones a la hora de responder al cuestionario Se recomienda ante todo analizar los sub-ámbitos identificados por cada ámbito clave, para identificar aquellos con los que concuerdan sus políticas y si es necesario, añadir otros campos que no han sido incluidos entre estos. Se recomienda además recopilar toda la información de base relacionada con las políticas a describir antes de empezar a responder al cuestionario, repasando previamente, sus principales elementos y características, en especial aquellos puntos más relacionados con las preguntas. Las preguntas del cuestionario representan la estructura básica para poder describir eficazmente una buena práctica, así como para proporcionar las pautas para su replicación en otros contextos urbanos. Para esto, cada experiencia / buena práctica aportada por las ciudades socias tendrá que ser descrita respondiendo a todas las preguntas que se incluyen en su ficha correspondiente. Se ruega a cada ciudad socia de presentar al menos una y hasta un máximo de cinco políticas de AC2 por cada ficha / ámbito clave del cuestionario. 2
3 Ámbito Clave 4: Políticas de concienciación ciudadana relacionadas con el Cambio Climático. B) Sub-Ámbitos identificados: 1) Comunicación / Información Temas relacionados con la AC2: Informar al público en general sobre la temática y ofrecer acceso a la información (canalización de la información a través de incursiones en medios de comunicación, creación de web específicas, puesta en marcha de teléfonos de información); desarrollar una comunicación adaptada a los diferentes actores que tienen acceso a la temática (habitantes, comerciantes, asociaciones, emprendedores e inversores, financistas, ciudadanos, etc.) Propiciar desde el principio el trabajo en red. Otros. Efectos positivos de cara a la adaptación al C2: estimulación de patrones de consumo compatibles con la adaptación al cambio climático en los ámbitos relacionados con éste: movilidad, eficiencia energética, reciclaje, etc. Sensibilización ciudadana como instrumento de erradicación de conductas incívicas o antisociales de cara a la preservación del medio ambiente. Otros. 2) Capitalización Temas relacionados con la AC2: Intercambio de experiencias y conocimientos; favorecer la formación de los equipos que trabajen en las distintas temáticas, creando formas de concertación avanzadas e innovadoras; voluntariado; generar ideas y propuestas de actuación y participación ciudadanas que posibiliten un mayor grado de sostenibilidad y una mejora de la calidad de vida. Dotación de herramientas de seguimiento. Potenciación de una mayor coordinación y aprovechamiento de los recursos públicos. Regulación desde la Administración local de pautas de conducta respetuosas con el medio ambiente: ordenanzas y normativas municipales que incidan en la adaptación al cambio climático. Otros. Efectos positivos de cara a la adaptación al C2: difundir buenas prácticas y comportamientos compatibles con el cambio climático entre los distintos actores e instituciones (asociaciones, institutos de enseñanza, áreas de gobierno municipal, vecinos, etc.). Promover la responsabilidad social individual y colectiva- ante el C2, como una herramienta útil para favorecer y facilitar la adaptación al cambio climático y, por ende, mejorar el bienestar comunitario. Propiciar la continuidad de las actuaciones y hábitos sostenibles. Otros. 3) Concienciación Temas relacionados con la AC2: campañas de concienciación, basadas en cartelería, publicaciones, ferias, concursos, exposiciones, conferencias, pero que vayan más allá de la simple información, es decir, que impliquen a la sociedad; campañas de sensibilización sobre compra y consumo de productos con sello ambiental. Establecimiento de espacios (fundamentalmente gráficos-explicativos) donde se exponga a los ciudadanos la auténtica problemática que afecta a la ciudad y las posibles soluciones, haciendo partícipe a la sociedad a través de la recepción de propuestas y sugerencias. Puesta en marcha de espacios de aprendizaje próximos y cercanos; así como espacios de encuentro que puedan ser compartidos por todos los 3
4 agentes del proceso (foros de concertación en la fase de elaboración del proyecto, que permitan definir metas de manera conjunta; talleres, mesas y grupos de trabajo, visitas de barrio, etc.), ofreciendo cauces para el flujo de información en ambos sentidos, y favoreciendo la colaboración de todos los actores implicados y la plasmación de cuestiones y propuestas de acción. Desarrollo de actuaciones que involucren a los ciudadanos. Fomentar el trabajo en red. Otros. Efectos positivos de cara a la adaptación al C2: Concienciación de la población sobre temas de medio ambiente urbano; estímulo de comportamientos eco-compatibles. Promoción de hábitos no sólo respetuosos con el medio ambiente sino dinamizadores del mismo. Mejora de los indicadores de sostenibilidad de la ciudad (consumo energético y de agua, reparto modal, etc.). Consumo responsable. Otros. 4) Educación Temas relacionados con la AC2: Potenciar, mejorar y profundizar en la participación del sistema educativo; promover la sostenibilidad y la autoorganización ambiental progresiva del sistema educativo y su apertura y participación en la vida de los barrios (actuar con docentes, alumnos, familias y vecinos); aumentar el conocimiento por parte de la población escolar de la problemática ambiental, de manera que este colectivo pase a actuar en su entorno como agente difusor de la problemática y sus soluciones; fomentar la participación de la comunidad educativa en programas y actuaciones concretas que redunden en la mejora del grado de sostenibilidad y calidad de vida de la ciudad. Otros. Efectos positivos de cara a la adaptación al C2: formación de las nuevas generaciones que adoptarán un comportamiento sostenible y de bajo impacto ambiental; mejorar el grado de sostenibilidad de la ciudad (consumo energético y de agua, reparto modal, etc.). Fomento del respeto por el medio ambiente. Otros. 4
5 C) Ficha de análisis 4: Políticas de concienciación ciudadana. Por favor, genere una nueva ficha por cada política / acción municipal para la AC2 que describa Ciudad: Nombre de la Política / Acción para la AC2 de la Ciudad: Sub-ámbitos relacionados (marcar con una x todos los sub-ámbitos relacionados con la política implementada. Agregar aquellos que considere necesarios) Comunicación / Información Capitalización Otro (Especificar) Concienciación Educación Otro (Especificar) PROBLEMA / DESAFÍO ENFRENTADO. Describa el problema y/o desafío específico al que se ha enfrentado a través de esta acción / política urbana, haciendo especial hincapié en la situación de la ciudad / área urbana afectada por la política antes de su implementación ( ex ante ) (min máx caracteres): POLITICA/ACCIÓN IMPLEMENTADA. Describa en qué consiste la política/acción llevada a cabo especificando sus objetivos y las medidas y acciones puestas en marcha para alcanzarlos. Describa también su eventual conexión con una estrategia municipal de sostenibilidad y/o vinculación con otras medidas de adaptación al cambio climático implementadas en su ciudad (min máx caracteres): RESULTADOS E IMPACTO. Describa los resultados conseguidos como consecuencia de la 5
6 aplicación de las acciones descritas, así como su impacto en la mitigación y en la adaptación a los efectos del cambio climático y los instrumentos empleados para medir dichos resultados/impactos (min máx caracteres): VALOR AÑADIDO. Describa el valor añadido de dicha política en términos de innovación y originalidad de las acciones planteadas, uso eficiente y eficaz de los recursos disponibles, ventajas y servicios novedosos aportados a la administración y a la ciudadanía, etc. (min máx caracteres): ASPECTOS MEJORABLES. Describa sintéticamente las acciones que mejorarían y/o completarían la política implementada (min máx caracteres): REPLICABILIDAD. En base a su propia experiencia, describa sintéticamente la posibilidad de replicar las acciones planteadas en otros sectores y/o contextos urbanos (min máx caracteres): 6
7 MATRIZ FODA. En base a su propia experiencia, describa sintéticamente las principales fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas a la hora de aplicar dicha política en el contexto urbano: Fortalezas Oportunidades Debilidades Amenazas PLANOS E IMÁGENES del área / ámbito de actuación de la política implementada Ubicación: Extensión total del área en ha: a) Por favor, agregar un plano general de la ciudad especificando la localización del área de implementación de la política b) Por favor, agregar un plano del área de implementación de la política y su entorno 7
8 c) Por favor, agregar un plano del área de implementación de la política d) Por favor, agregar fotografías del área, de ser posible, antes y después de la implementación de la política 8
Escuela Verde engloba las siguientes rutas temáticas, en función de las diferentes etapas educativas a quienes van dirigidas:
CONCEJALIA DE MEDIO AMBIENTE Y MOVILIDAD DENOMINACIÓN DEL PROYECTO ESCUELA VERDE: HUERTOS ESCOLARES DESCRIPCIÓN El programa Escuela Verde pretende sensibilizar a la comunidad educativa sobre la importancia
PARTICIPACION DE PADRES, MADRES Y APODERADOS EN EL SISTEMA EDUCATIVO Herramientas para mejorar la gestión
AMDEPA PARTICIPACION DE PADRES, MADRES Y APODERADOS EN EL SISTEMA EDUCATIVO Herramientas para mejorar la gestión Por qué es importante que los padres participen en la educación escolar de sus hijos?. Tradicionalmente,
Hábitat e Inclusión en la Ciudad de Buenos Aires: Experiencias y Perspectivas de Transformación de las Villas de la Ciudad.
Hábitat e Inclusión en la Ciudad de Buenos Aires: Experiencias y Perspectivas de Transformación de las Villas de la Ciudad. Secretaría de Hábitat e Inclusión EN TODO ESTÁS VOS EN TODO ESTÁS VOS Hábitat
Estrategia 2014-2020 para empresas, administraciones
RESUMEN EJECUTIVO Estrategia 2014-2020 para empresas, administraciones Estrategia públicas y 2014-2020 el resto de para organizaciones empresas, administraciones para avanzar hacia una públicas sociedad
Escuela Verde engloba las siguientes rutas temáticas, en función de las diferentes etapas educativas a quienes van dirigidas:
CONCEJALIA DE MEDIO AMBIENTE Y MOVILIDAD DENOMINACIÓN DEL PROYECTO ESCUELA VERDE: RIVAS POR LA PAZ DESCRIPCIÓN El programa Escuela Verde pretende sensibilizar a la comunidad educativa sobre la importancia
PROGRAMA DE RESPONSABILIDAD SOCIAL UNIVERSITARIA 2011-2013
PROGRAMA DE RESPONSABILIDAD SOCIAL UNIVERSITARIA 2011-2013 Enero 2011 1 PARTICIPANTES Dirección de Comunicación Universitaria Dirección de Desarrollo Humano Integral Vicerrectoría Académica Coordinación
PROGRAMA DE VOLUNTARIADO JUVENIL 2015
PROGRAMA DE VOLUNTARIADO JUVENIL 2015 CIUDAD RODRIGO ( RUTA DE LOS MOLINOS ) 1. INTRODUCCIÓN Y JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO Según la Ley 8/2006, de 10 de octubre, del voluntariado en Castilla y León, el
Fundación Accenture. Guía de buenas prácticas en formación para el empleo
Fundación Accenture Guía de buenas prácticas en formación para el empleo Objetivo Desarrollar una guía que permita compartir las buenas prácticas identificadas en colaboraciones de éxito entre organizaciones
SEGUNDO FORO INTERNACIONAL SOBRE LOS DERECHOS HUMANOS DE LAS PERSONAS MAYORES. Experiencias nacionales sobre derechos humanos de personas mayores
SEGUNDO FORO INTERNACIONAL SOBRE LOS DERECHOS HUMANOS DE LAS PERSONAS MAYORES Ciudad de México, 3 al 6 de junio de 2014 Experiencias nacionales sobre derechos humanos de personas mayores ESCUELA DE MAYORES
II PLAN LOCAL DE VOLUNTARIADO 2015-2018. INTRODUCCIÓN-FUNDAMENTACIÓN
II PLAN LOCAL DE VOLUNTARIADO 2015-2018. INTRODUCCIÓN-FUNDAMENTACIÓN El Voluntariado es una forma de participación ciudadana que permite que los poderes públicos cumplan con el mandato del artículo 12.1
CONFEDERACIÓN COLOMBIANA DE ONG - CCONG PLANEACIÓN ESTRATÉGICA CCONG DEFICIONES ESTRATÉGICAS 2015-2022
CONFEDERACIÓN COLOMBIANA DE ONG - CCONG PLANEACIÓN ESTRATÉGICA CCONG DEFICIONES ESTRATÉGICAS 2015-2022 BOGOTÁ, JUNIO DE 2015 1 PLANEACIÓN ESTRATÉGICA CCONG 2015-2022 PRESENTACION La Confederación Colombiana
Los actores de la ESS incluyen tanto los actores colectivos (organizaciones) como individuales (personas), y todos ellos pueden contribuir a la ESS.
1 Traduction: Carlos Fasshauer J., Centre culturel Tierra Incógnita, www.tierra-incognita.ch Carta de la Economía Social y Solidaria de la región de Ginebra Propuesta por APRÈS-Genève 27 de octubre de
Centros de Formación Ambiental de la. Comunidad de Madrid
Centros de Formación Ambiental de la [Volumen 1, número 1] Comunidad de Madrid 26/11/2007 Granja Escuela. 917352764. La Chimenea. 9188929167. T.N. Villaviciosa de Odón. 916919842 Proyecto: Escuelas Sostenibles
XII JUNTA GENERAL PROYECTO EDUCATIVO. Humanidad Imparcialidad Neutralidad Independencia Voluntariado Unidad Universalidad
XII JUNTA GENERAL PROYECTO EDUCATIVO 1 INTRODUCCIÓN Para evolucionar las Asociaciones o Colectivos han de ser conscientes de sus posibilidades, de sus características y de sus fortalezas, sin olvidarse
II CONGRESO INTERNACIONAL UNIVERSIDAD Y DISCAPACIDAD MADRID, 27 Y 28 DE NOVIEMBRE DEL 2014 LLAMADA A LA PARTICIPACIÓN
II CONGRESO INTERNACIONAL UNIVERSIDAD Y DISCAPACIDAD MADRID, 27 Y 28 DE NOVIEMBRE DEL 2014 LLAMADA A LA PARTICIPACIÓN El objetivo general del II Congreso Internacional sobre Universidad y Discapacidad
PROYECTO ESTUDIANTIL SEXTO GRADO DE PRIMARIA
PROYECTO ESTUDIANTIL SEXTO GRADO DE PRIMARIA Instrucciones: Lee y analiza cómo se llevó a cabo la evaluación en el siguiente fragmento de un proyecto estudiantil de sexto grado de primaria: Campo formativo:
Informe Final de Evaluación Independiente. Dr. Federico Mairena Vásquez Médico consultor, Economista de la Salud
Evaluación Independiente del Proyecto Mejora de la Atención Primaria en Salud mediante acciones complementarias de la red comunitaria local y la red institucional en los municipios de Rosita y Prinzapolka,
Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires
BASES Y CONDICIONES Concurso de Educación Vial para Escuelas Ciudad de Buenos Aires Educación para la Movilidad Sustentable Mayo-Noviembre 2015 La Dirección General de Seguridad Vial (DGSV) perteneciente
Estrategias de dinamización socio-comunitaria comunitaria para el desarrollo de acciones preventivas
Estrategias de dinamización socio-comunitaria comunitaria para el desarrollo de acciones preventivas El reto de la Creatividad en la Prevención Municipal de las Drogodependencias. Santa Úrsula- 14 y 15
Concepto de Buenas Prácticas en Promoción de la Salud en el Ámbito Escolar y la Estrategia Escuelas Promotoras de la Salud
Concepto de Buenas Prácticas en Promoción de la Salud en el Ámbito Escolar y la Estrategia Escuelas Promotoras de la Salud En general el concepto de buenas prácticas se refiere a toda experiencia que se
Programa de trabajo para Escuelas Asociadas
Programa de trabajo para Escuelas Asociadas Qué es la CONAE? La Comisión Nacional de Actividades Espaciales es un organismo del Estado Nacional que se encarga de diseñar, ejecutar, controlar, gestionar
Director de línea: Gloria Amparo Rodríguez (enlace CvLac) http://201.234.78.173:8081/cvlac/visualizador/generarcurriculocv.do?
NOMBRE DE LA LÍNEA: Derecho Ambiental Director de línea: Gloria Amparo Rodríguez (enlace CvLac) http://201.234.78.173:8081/cvlac/visualizador/generarcurriculocv.do?cod_rh=0000640182 1. ANTECEDENTES DE
Conciliación de la vida personal, familiar y laboral. Área 5
Conciliación de la vida personal, familiar y laboral Área 5 Área 1. Cultura y medios de comunicación Conciliación de la vida personal, familiar y laboral Es evidente que la posición de la mujer en el mercado
COLEGIO DE LICENCIADOS Y PROFESORES EN LETRAS, FILOSOFÍA, CIENCIAS Y ARTES DEPARTAMENTO DE FORMACIÓN ACADÉMICA, PROFESIONAL Y PERSONAL
COLEGIO DE LICENCIADOS Y PROFESORES EN LETRAS, FILOSOFÍA, CIENCIAS Y ARTES DEPARTAMENTO DE FORMACIÓN ACADÉMICA, PROFESIONAL Y PERSONAL CONSEJO NACIONAL DE RECTORES (CONARE) COMISIÓN DE DECANO Y DECANAS
Orientaciones para documentar experiencias y proyectos innovadores 1
Orientaciones para documentar experiencias y proyectos innovadores 1 Este material orientativo de trabajo tiene como finalidad invitar a las escuelas que participan del y están desarrollando Proyectos
ACUERDO CONSEJO CONSULTIVO NACIONAL DE RESPONSABILIDAD SOCIAL COSTA RICA
ACUERDO CONSEJO CONSULTIVO NACIONAL DE RESPONSABILIDAD SOCIAL COSTA RICA I. Introducción: El Consejo Consultivo de Responsabilidad Social, nace del esfuerzo conjunto de un grupo de organizaciones 1 comprometidas
APORTACIONES DE LA LOE A LA ETAPA DE LA EDUCACIÓN INFANTIL
APORTACIONES DE LA LOE A LA ETAPA DE LA EDUCACIÓN INFANTIL Componentes del grupo: Andrés Pastor Juan García David Sánchez Ismael Albalá ÍNDICE PÁGINAS Introducción.3 y 4 Necesidades educativas en la sociedad
CAPACITACIÓN SOBRE APRENDIZAJE-SERVICIO PARA EQUIPOS DE DOCENTES Y SOCIOS COMUNITARIOS
CAPACITACIÓN SOBRE APRENDIZAJE-SERVICIO PARA EQUIPOS DE DOCENTES Y SOCIOS COMUNITARIOS CLAYSS dicta estos talleres con el objeto de promover el desarrollo de la propuesta pedagógica del aprendizaje-servicio
Asociación Internacional de Ciudades Educadoras. Plan Estratégico 2015-2018
Asociación Internacional de Ciudades Educadoras Plan Estratégico 2015-2018 Intención: El presente Plan Estratégico pretende ser un instrumento que ordene el conjunto de iniciativas y acciones prioritarias
INICIATIVA PARA LA PROSPERIDAD DE LAS CIUDADES
INICIATIVA PARA LA PROSPERIDAD DE LAS CIUDADES INICIATIVA PARA LA PROSPERIDAD DE LAS CIUDADES Una Nueva Visión de la Prosperidad En 2012, ONU-Habitat presentó al mundo una nueva visión de la prosperidad
CUESTIONARIO DE AUTOEVALUACIÓN
CUESTIONARIO DE AUTOEVALUACIÓN El presente Cuestionario permite conocer en qué estado de madurez se encuentra el Sistema de Gestión Ambiental (en adelante, SGA) de su organización, de acuerdo a los requisitos
Dossier explicativo de la campaña
Dossier explicativo de la campaña Campaña educativa Actúa en prosocial Actúa en prosocial es la propuesta educativa de Solidaridad Don Bosco dirigida a la Formación Profesional Básica y Ciclos Formativos,
LA PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA EN MATERIA TIC EN EL ÁMBITO DE LA AGE
LA PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA EN MATERIA TIC EN EL ÁMBITO DE LA AGE Subdirector General de Planificación y Coordinación Informática Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales Palabras clave Planificación
Experiencia en la IMPLANTACIÓN DE UN SISTEMA DE CALIDAD en la Facultad de Ciencias Agrotecnológicas de la Universidad Autónoma de Chihuahua
46 SynthesiS PUNTO DE VISTA Experiencia en la IMPLANTACIÓN DE UN SISTEMA DE CALIDAD en la Facultad de Ciencias Agrotecnológicas de la Universidad Autónoma de Chihuahua AÍDA RODRÍGUEZ ANDUJO, JULIO CÉSAR
Clúster para el desarrollo sostenible de la economía social de trabajo catalana
Clúster para el desarrollo sostenible de la economía social de trabajo catalana Presentación de la Asociación Clúster Créixer Diciembre de 2012 Índice Qué es la Asociación Clúster Créixer?...3 Las entidades
Documento de trabajo para la comunidad escolar
EL LIDERAZGO DEL EQUIPO DIRECTIVO EN ENSEÑANZA BÁSICA Y SU RELACIÓN CON INDICADORES DE DESARROLLO PERSONAL Y SOCIAL DE SU ESTABLECIMIENTO Documento de trabajo para la comunidad escolar NOTA IMPORTANTE
Actividades del. de la Comunidad de Madrid
Actividades del PROGRAMA REGIONAL DE EDUCACIÓN DEL CONSUMIDOR EN LA ESCUELA 2011/2012 Talleres de Consumo escolares de la Comunidad de Madrid Constituyen una herramienta al servicio de los centros docentes
ACUERDOS POR LA SOLIDARIDAD DOCUMENTO DE POSICION ACUERDO POR LA SOLIDARIDAD DOCUMENTO DE POSICIÓN
ACUERDO POR LA SOLIDARIDAD DOCUMENTO DE POSICIÓN 1 1. Qué es un Acuerdo por la Solidaridad? Los acuerdos por la Solidaridad tienen su origen en la Asamblea General de Cruz Roja Española y en los diferentes
Términos de Referencia del proyecto de investigación sobre coherencia de políticas con el desarrollo en Palestina.
Términos de Referencia del proyecto de investigación sobre coherencia de políticas con el desarrollo en Palestina. - Contexto La Plataforma 2015 y más está constituida por 17 ONGD progresistas unidas para
GUÍA OPERATIVA CONVOCATORIA IDEAS INNOVADORAS PROGRAMA DE SEMILLEROS DE EMPRENDIMIENTO
GUÍA OPERATIVA CONVOCATORIA IDEAS INNOVADORAS PROGRAMA DE SEMILLEROS DE EMPRENDIMIENTO GOBERNACION DEL DEPARTAMENTO DE LA GUAJIRA SECRETARIA DE EDUCACIÓN JUSTIFICACIÓN Nuestros jóvenes se enfrentan hoy
Acciones gratuitas cofinanciadas por el Fondo Social Europeo.
con la colaboración de: Acciones gratuitas cofinanciadas por el Fondo Social Europeo. Los estados, gobiernos e instituciones públicas, a través de sus intervenciones políticas, deben garantizar una gestión
Observatorios Locales de Sostenibilidad
Observatorios Locales de Sostenibilidad Introducción Si bien el marco teórico de la sostenibilidad como paradigma se ha desarrollado extensamente desde sus inicios, su aplicación ha sido realizada mayormente
Ciudadanía ambiental
Ciudadanía ambiental La ciudadanía ambiental se relaciona con la concientización y el desarrollo de capacidades para actuar de forma apropiada en relación al ambiente y a los recursos naturales. La ciudadanía
PROGRAMA CIUDADANO CAPAZ PETROBRAS CHILE DISTRIBUCIÓN
INTRODUCCIÓN Con la finalidad de entregar oportunidades laborales a personas con capacidades diferentes, Petrobras Brasil creó el programa Ciudadano Capaz, el cual pone a disposición puestos de trabajo
PROGRAMA DE INCLUSIÓN EDUCATIVA
PROGRAMA DE INCLUSIÓN EDUCATIVA 2013-2016 ANTECEDENTES.- La educación del Colegio Pachamama, el colegio, se basa en la pedagogía reformada europea con una visión holística, la cual promueve el respeto
Guía Presentación de Proyectos Sociales
Guía Presentación de Proyectos Sociales Porque así se ven las salas de Organizaciones que entregan financiamiento a otras Instituciones en el último día de plazo de entrega de proyectos... Y porque los
Mesa. Tecnología aplicada a la modernización de la ciudad
Mesa. Tecnología aplicada a la modernización de Diagnóstico inicial (Documento elaborado por los integrantes de la mesa) Octubre de 2008 1. INTRODUCCIÓN Como parte del diagnóstico elaborado en la mesa,
Taller sobre Medio ambiente y Ecología doméstica para Fraternidades Franciscanas
Taller sobre Medio ambiente y Ecología doméstica para Fraternidades Franciscanas Índice: Pág. I.- Presentación 3 II.- Objetivos del Taller 4 III.- Programa del Taller 5 IV.- Carpeta de Materiales.6 I.-
- Reducir la brecha digital - Evitar nuevas formas de exclusión social como consecuencia de las diferentes condiciones de acceso a las Tic.
: Se presenta como buena práctica la Sala de acceso público y gratuito a Internet (REDINT), en el Centro Cívico de la Alhóndiga, dentro de la Iniciativa Urban@ del Ayuntamiento de Getafe El Barrio de la
SEGUNDO ENCUENTRO AMBIENTALISTA INTERNACIONAL EN EL MARCO DE LA FERIA ESTATAL AMBIENTAL INTER- UNIVERSITARIA.
SEGUNDO ENCUENTRO AMBIENTALISTA INTERNACIONAL EN EL MARCO DE LA FERIA ESTATAL AMBIENTAL INTER- UNIVERSITARIA. DEL 30 DE SEPTIEMBRE AL 05 DE OCTUBRE. AGUASCALIENTES, AGUASCALIENTES, MÉXICO. Contexto. La
PLAN ESTRATÉGICO DE LA UNIVERSIDAD DE MÁLAGA 2009-2012
Vicerrectorado de Calidad, Planificación Estratégica y Responsabilidad Social Secretariado de Calidad y Desarrollo Estratégico PLAN ESTRATÉGICO DE LA UNIVERSIDAD DE MÁLAGA 2009-2012 ÁREAS ESTRATÉGICAS
Asociación Deporte, Cultura y Desarrollo www.deporteydesarrollo.org FORMULARIO DE PRESENTACION DE CANDIDATURA 2014
FORMULARIO DE PRESENTACION DE CANDIDATURA 2014 PROMOTOR / DIRECTOR DEL PROYECTO Nombre de la entidad: Asociación de padres y madres de personas con Síndrome de Down Águilas Down -. Dirección: C/ Marín
CAPITULO I: PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
CAPITULO I: PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 1.1 Planteamiento del problema En la actualidad la generación de ideas entre las personas es abundante, sin embargo la mayoría de las veces estas ideas no llegan
EMPRENDIMIENTO SOCIAL MÉXICO PLAN INTEGRAL DE FOMENTO AL EMPRENDIMIENTO SOCIAL Y LA INNOVACIÓN EN LA RED UNIVERSITARIA DE JALISCO
EMPRENDIMIENTO SOCIAL MÉXICO PLAN INTEGRAL DE FOMENTO AL EMPRENDIMIENTO SOCIAL Y LA INNOVACIÓN EN LA RED UNIVERSITARIA DE JALISCO PLAN INTEGRAL DE FOMENTO AL EMPRENDIMIENTO SOCIAL Y LA INNOVACIÓN EN LA
Proyecto 10. Universidades Comprometidas con Sociedades Sustentables. Indicadores de Sustentabilidad Ambiental
ASOCIACIÓN DE UNIVERSIDADES CONFIADAS A LA COMPAÑÍA DE JESÚS EN AMÉRICA LATINA RED DE HOMÓLOGOS DE AMBIENTE Y SUSTENTABILIDAD Proyecto 10. Universidades Comprometidas con Sociedades Sustentables Indicadores
1. Título de la experiencia: Talleres de Participación Ciudadana en Centros Escolares
FICHA DE BUENAS PRÁCTICAS EN MATERIA DE TRANSPARENCIA Y PARTICIPACIÓN CIUDADANA EN LOS AYUNTAMIENTOS Y OTRAS ENTIDADES LOCALES GUÍA DE INSTRUMENTOS Y HERRAMIENTAS PARA LAS POLÍTICAS LOCALES DE TRANSPARENCIA
MANUAL PARA LA GENERACIÓN DE UN PLAN DE COMUNICACIÓN COMUNAL
MANUAL PARA LA GENERACIÓN DE UN PLAN DE COMUNICACIÓN COMUNAL Agradecimientos El desarrollo del presente manual no podría haber sido realizado sin el apoyo de la Embajada del Reino Unido en Chile, gracias
Nexo Local I. DATOS DEL PROYECTO
Nexo Local I. DATOS DEL PROYECTO Programa de sensibilización, capacitación y vinculación dirigido a los 427 municipios y comunas de la Provincia de Córdoba, con la finalidad poner a disposición de toda
PERU MEXICO CIUDADES SOSTENIBLES
PERU MEXICO CIUDADES SOSTENIBLES - Las presentaciones de los panelistas y las intervenciones de los países miembros, reflejan claramente la preocupación que México y Perú comparten con la comunidad internacional
Guía breve para la. Versión abreviada del Manual para la. evaluación de desempeño y potencial
Guía breve para la evaluación de desempeño y potencial Versión abreviada del Manual para la evaluación de desempeño y potencial Febrero 2013 INSTITUCIONES PÚBLICAS SUSTENTADAS EN EL BUEN DESEMPEÑO DE SUS
Programa 25 Atractivo de la formación UPM
Programa 5 Atractivo de la formación UPM Cada universidad cuenta con características propias y únicas que pueden diferenciarla de otras opciones universitarias. Sin embargo, dichas diferencias no siempre
ESTRATEGIA CONJUNTA DE SEGURIDAD Y SALUD LABORAL ALEMANA
ESTRATEGIA CONJUNTA DE SEGURIDAD Y SALUD LABORAL ALEMANA ESTRATEGIA CONJUNTA DE SEGURIDAD Y SALUD LABORAL Página 1 ÍNDICE 1. ESTRATEGIA CONJUNTA DE SEGURIDAD Y SALUD LABORAL EN ALEMANIA: CONCEPTO Y OBJETIVOS
GUÍA PARA LA PREPARACIÓN DE PLANES DE TRABAJO, INFORMES DE AVANCE E INFORMES DE AUTOEVALUACIÓN PARA PROGRAMAS Y PROYECTOS DE COOPERACIÓN TÉCNICA
Copyright 1996-2001 Organización Internacional del Trabajo (OIT) http://www.ilo.org/public/spanish/bureau/program/eval/guides/wkpln/index.htm GUÍA PARA LA PREPARACIÓN DE PLANES DE TRABAJO, INFORMES DE
DESARROLLO COMUNITARIO Y EDUCACIÓN
DESARROLLO COMUNITARIO Y EDUCACIÓN J. Ricardo González Alcocer Para empezar, lo primero que considero relevante es intentar definir el concepto de Desarrollo Comunitario, tarea difícil ya que es un concepto
RED PROYECTO RÍOS EN LA PENÍNSULA IBÉRICA. Associació Hàbitats-Red Proyecto Ríos
RED PROYECTO RÍOS EN LA PENÍNSULA IBÉRICA Sílvia GILI Associació Hàbitats-Red Proyecto Ríos Resumen En 1997 nace en Catalunya Projecte Rius (Proyecto Ríos), una iniciativa pionera en voluntariado ambiental
5.5.3. ACTUACIONES EN NUEVAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN
5.5.3. ACTUACIONES EN NUEVAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN El Gobierno de Navarra, independientemente de este programa, destina importantes recursos para el desarrollo de actuaciones
Estrategia de Emprendimiento y Empleo Joven 2013 2016.
Alumni Global Search Estrategia de Emprendimiento y Empleo Joven 2013 2016. Madrid, Julio de 2014 Alumni Global Search Alumni Global Search es una iniciativa lanzada en junio de 2013 para ayudar a los
BUENAS PRÁCTICAS MODELOYAMBIENTE
BUENAS PRÁCTICAS MODELOYAMBIENTE CONOCE TUS DERECHOS. FOMENTO DE LA AUTONOMÍA, EMPODERAMIENTO E INCLUSIÓN SOCIAL DE LAS PERSONAS CON ENFERMEDAD MENTAL Confederación de Agrupaciones de familiares y personas
Declaración final. Encuentro Desminado humanitario, procesos de paz y territorio. Bogotá, 28 y 29 de enero de 2016
Declaración final Encuentro Desminado humanitario, procesos de paz y territorio Bogotá, 28 y 29 de enero de 2016 En el centro del proceso de desminado humanitario debe estar el territorio, entendido como
CONVOCATORIA AL CONCURSO:
CONVOCATORIA AL CONCURSO: Da Vida a la Carta de la Tierra en tu Escuela! Proyecto Escuelas Amigas. Por ti, por mi, por nosotros y por la vida Contenido: Página INTRODUCCIÓN. 2 BASES PARA PARTICIPAR. 3
Posición del Partido Acción Ciudadana y su candidato Luis Guillermo Solís sobre reservas o territorios de Biosfera UNESCO en Costa Rica
Posición del Partido Acción Ciudadana y su candidato Luis Guillermo Solís sobre reservas o territorios de Biosfera UNESCO en Costa Rica La Red Mundial de Reservas de Biosfera del Programa sobre el Hombre
OPTIMIZACIÓN DEL CONSUMO ENERGÉTICO
NÚMERO DE FICHA: 1 1. TÍTULO DEL COMPROMISO OPTIMIZACIÓN DEL CONSUMO ENERGÉTICO 2. OBJETIVO U OBJETIVOS DE SOSTENIBILIDAD EN EL QUE SE ENMARCA Objetivo 1; Minimizar el consumo de materiales y de energía
Asociación Internacional para la Expansión de los Servicios de Gestión de Residuos de las Autoridades Locales (IPLA)
Asociación Internacional para la Expansión de los Servicios de Gestión de Cómo surgió IPLA? IPLA surge del interés manifestado por varias organizaciones internacionales y nacionales frente a la necesidad
MODELO DE GESTIÓN SOCIAL DE FUNDACIÓN NUTRESA
MODELO DE GESTIÓN SOCIAL DE FUNDACIÓN NUTRESA La relación de Grupo Nutresa y sus empresas con la comunidad tiene como propósito aportar a su bienestar y progreso, fundamentado en el concepto de sostenibilidad
PLAN DE IGUALDAD GRUPO ARNÓ. BENITO ARNÓ E HIJOS, S.A.U Plaça de l Ensenyança,1 25002 Lleida 973 24 32 62. http://www.arno.es
PLAN DE IGUALDAD GRUPO ARNÓ BENITO ARNÓ E HIJOS, S.A.U Plaça de l Ensenyança,1 25002 Lleida 973 24 32 62 http://www.arno.es 1 PLAN DE IGUALDAD DE OPORTUNIDADES ENTRE GÉNEROS ÍNDICE OBJETIVOS DEL PLAN DE
PROGRAMA DE REFUERZO EDUCATIVO EN PRIMARIA
PROGRAMA DE REFUERZO EDUCATIVO EN PRIMARIA BUENAS PRÁCTICAS Creado gracias a las aportaciones de los centros participantes: sus proyectos, documentos de seguimiento, memorias PROGRAMA DE REFUERZO EDUCATIVO
Curso de formación y actualización profesional para el personal docente
SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA Y NORMAL DIRECCIÓN GENERAL DE NORMATIVIDAD DIRECCIÓN DE DESARROLLO CURRICULAR PARA LA EDUCACIÓN BÁSICA Agosto 2004 Curso de formación y actualización profesional para
Argentina-Paraguay Promoviendo clínicas de derechos humanos en Universidades
Argentina-Paraguay Promoviendo clínicas de derechos humanos en Universidades Organization(s): Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS) - Argentina Universidad Columbia - Paraguay Universidad Católica
Programa 47 Formación continua para egresados
Programa 47 Formación continua para egresados El programa recogería las medidas necesarias para reforzar la actividad que la UPM desarrollase en este campo, con el objetivo de responder a las demandas
Red Europea de Escuelas Promotoras de Salud
Red Europea de Escuelas Promotoras de Salud (The European Network of Health Promoting Schools) La Red Europea de Escuelas Promotoras de Salud (REEPS) es una acción tripartita llevada a cabo por la Oficina
LA EDUCACION EN VALORES Y SOSTENIBILIDAD
www.fundacionvalores.es www.cartadelatierra.org LA EDUCACION EN VALORES Y SOSTENIBILIDAD DECENIO DE LA EDUCACION SOSTENIBLE LA CARTA DE LA TIERRA Justificación de la necesidad de la actividad formativa:
Cómo identificar y documentar lecciones aprendidas?
Cómo identificar y documentar lecciones aprendidas? Vicepresidencia de Sectores y Conocimiento, Departamento de Conocimiento y Aprendizaje (KNL) Reflexión previa En su proyecto (s) FOMIN, han identificado
RESULTADOS CUESTIONARIO SOBRE MEDIO AMBIENTE Y CALIDAD DE VIDA DEL MUNICIPIO DE ESTIVELLA
RESULTADOS CUESTIONARIO SOBRE MEDIO AMBIENTE Y CALIDAD DE VIDA DEL MUNICIPIO DE ESTIVELLA INTRODUCCIÓN...4 A. Características de la muestra...5 A.1 Características de la muestra.... 5 A.2 Características
SEGUNDO CONCURSO IBEROAMERICANO DE BUENAS PRÁCTICAS EN PROMOCIÓN DE LA SALUD EN EL ÁMBITO ESCOLAR
SEGUNDO CONCURSO IBEROAMERICANO DE BUENAS PRÁCTICAS EN PROMOCIÓN DE LA SALUD EN EL ÁMBITO ESCOLAR Formulario de Inscripción y Descripción de Experiencias 1. INFORMACIÓN GENERAL Identificación Nombre de
I. La proyección social en la UCA (fundamentos):
Documento aprobado en el Consejo Universitario el día 25 de noviembre de 2010 LINEAMIENTOS DE LA PROYECCIÓN SOCIAL EN LA UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA: PRINCIPIOS Y CONCRECIÓN I. La proyección social en
Unidad 5. Primaria Ciencias Sociales 3 Programación
Primaria Ciencias Sociales 3 Programación Unidad 5 1. Presentación de la unidad 2. Objetivos didácticos 3. Contenidos de la unidad/criterios de evaluación/estándares de aprendizaje evaluables 4. Selección
Mediación y Cambio Social Modelo de Cohesión Comunitaria
NOMBRE DEL PROYECTO AUSPICIANTE DEL PROYECTO Mediación y Cambio Social Modelo de Cohesión Comunitaria Nombre de los/as autores: Frías Ojinaga, Graciela Salazar Antúnez, Elvia Sallard López, Silvia Nombre
Guía breve para la. administración de la capacitación en las. entidades públicas. Versión abreviada del Manual para la. entidades públicas
Guía breve para la administración de la en las entidades públicas Versión abreviada del Manual para la administración de la en las entidades públicas Noviembre 2012 sentando bases para una gestión pública
POLÍTICA DE COHESIÓN 2014-2020
DESARROLLO URBANO SOSTENIBLE INTEGRADO POLÍTICA DE COHESIÓN 2014-2020 La Comisión Europea adoptó en octubre de 2011 las propuestas legislativas para la política de cohesión para el período 2014 2020 Esta
PREGUNTAS Y RESPUESTAS FRECUENTES
PREGUNTAS Y RESPUESTAS FRECUENTES 1 QUÉ RESULTADO PUEDO ESPERAR SI CONTRATO LOS SERVICIOS DE LA ORGANIZACIÓN SUPERA? Los servicios de la Organización SUPERA impactan positivamente en la Cultura de la Empresa,
Guía de Órganos de Participación Ciudadana.
Guía de Órganos de Participación Ciudadana. Qué son los Órganos de Participación Ciudadana? Los Órganos de Participación son los diferentes cauces que los/as ciudadanos/as tenemos a nuestro alcance para
ENFOQUE: (10 puntos)... 18 IMPLANTACIÓN: (10 puntos)... 18 DATOS Y FUENTES DE LA INFORMACIÓN (5 puntos)... 18 RESULTADOS: (15 puntos)...
Bases 2014 Anexo 1 ÍNDICE CAPÍTULO 1: OBJETIVOS (160 puntos)... 5 LIDERAZGO... 5 LIDERAZGO ENFOCADO A OBJETIVOS: (30 puntos)... 5 ENFOQUE EN LOS OBJETIVOS DEL LIDERAZGO: (60 puntos)... 5 IMPLANTACIÓN:
Energías no convencionales
Energías no convencionales Asignatura: CIENCIAS NATURALES Curso: 3 y 6º básico Duración: 6 minutos DESCRIPCIÓN: Amigo Salvaje es una entretenida serie documental que presenta a niños y al público en general
UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA CARTAGENA FACULTAD DE INGENIERÍA, ARQUITECTURA, ARTES Y DISEÑO PROGRAMA DE FORMACIÓN CONTINUA
UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA CARTAGENA FACULTAD DE INGENIERÍA, ARQUITECTURA, ARTES Y DISEÑO PROGRAMA DE FORMACIÓN CONTINUA Área de Formación: Arquitectura PROPUESTA DIPLOMADO CIUDAD REGION, EN FUNCION
DECLARACIÓN DE VALENCIA PARA LA PROMOCIÓN Y DESARROLLO DEL VOLUNTARIADO DEPORTIVO EN EUROPA CON OCASIÓN DE LA CAPITALIDAD EUROPEA DEL DEPORTE 2011
DECLARACIÓN DE VALENCIA PARA LA PROMOCIÓN Y DESARROLLO DEL VOLUNTARIADO DEPORTIVO EN EUROPA CON OCASIÓN DE LA CAPITALIDAD EUROPEA DEL DEPORTE 2011 (Conclusiones del I Congreso Europeo del Voluntariado
DE RESPONSABILIDAD GLOBAL
DE RESPONSABILIDAD GLOBAL Actualización II, Fecha de aprobación Febrero 02 de 2014 ÍNDICE Introducción... Declaración de compromiso... Las empresas del grupo energía de Bogotá... Principios del pacto global...
Resumen de las presentaciones del primer día sobre Municipalidades y DEL José Blanes
Martes 27 de mayo 2014 Matagalpa CEBEM Resumen de las presentaciones del primer día sobre Municipalidades y DEL José Blanes El conjunto de las exposiciones de Las asociaciones de municipalidades y municipios
PRESENTACIÓN. Responsabilidad Social y Tercer Sector
ORGANIZA COLABORA PRESENTACIÓN El proyecto RESPONSABILIDAD SOCIAL y TERCER SECTOR tiene como objeto realizar una reflexión en profundidad entorno a cómo nos está afectando el fenómeno de la responsabilidad
1. Ordenación académica del título de formación profesional de Técnico en Explotación de Sistemas Informáticos
Decreto 350/2003, de 9 de diciembre, por el que se establecen las Enseñanzas correspondientes al Título de Formación Profesional de Técnico en Explotaciónde Sistemas Informáticos. El Estatuto de Autonomía
EXPOSICIÓN DE MOTIVOS. 1. Introducción
EXPOSICIÓN DE MOTIVOS 1. Introducción El voluntariado es una de las expresiones fundamentales de la participación ciudadana y de la democracia, que pone en práctica valores europeos como la solidaridad