CALIDAD DE PLANTA EN VIVEROS FORESTALES DE CLIMA TEMPLADO EN MICHOACÁN

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "CALIDAD DE PLANTA EN VIVEROS FORESTALES DE CLIMA TEMPLADO EN MICHOACÁN"

Transcripción

1 Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias Centro de Investigación Regional Pacífico Centro Campo Experimental Uruapan Junio de 2010 Folleto Técnico Núm. 17 ISBN: CALIDAD DE PLANTA EN VIVEROS FORESTALES DE CLIMA TEMPLADO EN MICHOACÁN J. Trinidad SÁENZ REYES Francisco J. VILLASEÑOR RAMÍREZ H. Jesús MUÑOZ FLORES Agustín RUEDA SÁNCHEZ José Ángel PRIETO RUÍZ

2 SECRETARÍA DE AGRICULTURA, GANADERÍA, DESARROLLO RURAL, PESCA Y ALIMENTACIÓN ING. FRANCISCO JAVIER MAYORGA CASTAÑEDA Secretario M. C. MARIANO RUÍZ-FUNES MACEDO Subsecretario de Agricultura ING. IGNACIO RIVERA RODRÍGUEZ Subsecretario de Desarrollo Rural DR. PEDRO ADALBERTO GONZÁLEZ HERNÁNDEZ Subsecretario de Fomento a los Agronegocios LIC. JOSÉ DE JESÚS LEVY GARCÍA Oficial Mayor BIOL. ESTEBAN CRUZALEY DÍAZ BARRIGA Delegado Estatal en Michoacán INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACIONES FORESTALES, AGRÍCOLAS Y PECUARIAS DR. PEDRO BRAJCICH GALLEGOS Director General DR. SALVADOR FERNÁNDEZ RIVERA Coordinador de Investigación, Innovación y Vinculación MSc. ARTURO CRUZ VÁZQUEZ Encargado del Despacho de Coordinador de Planeación y Desarrollo LIC. MARCIAL ALFREDO GARCÍA MORTEO Coordinador de Administración y Sistemas CENTRO DE INVESTIGACIÓN REGIONAL PACÍFICO CENTRO DR. KEIR FRANCISCO BYERLY MURPHY Director Regional DR. GERARDO SALAZAR GUTIÉRREZ Director de Investigación M. C. PRIMITIVO DÍAZ MEDEROS Director de Planeación y Desarrollo C.P. MIGUEL MÉNDEZ GONZÁLEZ Director de Administración DR. IGNACIO VIDALES FERNÁNDEZ Director de Coordinación y Vinculación en Michoacán y Jefe del Campo Experimental Uruapan

3 CALIDAD DE PLANTA EN VIVEROS FORESTALES DE CLIMA TEMPLADO EN MICHOACÁN J. Trinidad SÁENZ REYES Investigador de la Red de Plantaciones y Sistemas Agroforestales. Campo Experimental Uruapan. CIRPAC. INIFAP. Francisco J. VILLASEÑOR RAMÍREZ Investigador de la Red de Plantaciones y Sistemas Agroforestales. Campo Experimental Uruapan. CIRPAC. INIFAP. H. Jesús MUÑOZ FLORES Investigador de la Red de Plantaciones y Sistemas Agroforestales. Campo Experimental Uruapan. CIRPAC. INIFAP. Agustín RUEDA SÁNCHEZ Investigador de la Red de Plantaciones y Sistemas Agroforestales. Campo Experimental Altos de Jalisco. CIRPAC. INIFAP. José Ángel PRIETO RUÍZ Líder Nacional e Investigador de la Red de Plantaciones y Sistemas Agroforestales. Campo Experimental Valle del Guadiana. CIRNOC. INIFAP. INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACIONES FORESTALES, AGRÍCOLAS Y PECUARIAS CENTRO DE INVESTIGACIÓN REGIONAL PACÍFICO CENTRO CAMPO EXPERIMENTAL URUAPAN Folleto Técnico Núm. 17 Junio de 2010

4 CALIDAD DE PLANTA EN VIVEROS FORESTALES DE CLIMA TEMPLADO EN MICHOACÁN No está permitida la reproducción total o parcial de esta obra, ni la transmisión de ninguna forma o por cualquier medio, ya sea electrónico, mecánico, por fotocopia, por registro u otros métodos, sin la autorización previa y por escrito de los titulares del derecho de autor. Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias Progreso 5, Barrio de Santa Catarina. Delegación Coyoacán C. P. O4010 México, D. F. Teléfono: (55) Correo-e: contactenos@inifap.gob.mx Centro de Investigación Regional Pacífico Centro. Campo Experimental Uruapan. Av. Latinoamericana Núm. 1101, Col. Revolución. C. P Uruapan, Michoacán. México. Tel: (452) Fax: (452) Primera edición: Junio de 2010 Impreso en México Printed in México ISBN: Codificación de publicaciones de UNESCO: MX La cita correcta de ésta publicación es: Sáenz, R. J. T.; Villaseñor R. F. J.; Muñoz F. H. J.; Rueda S. A. y Prieto R. J. A Calidad de planta en viveros forestales de clima templado en Michoacán. Folleto Técnico Núm. 17. SAGARPA-INIFAP-CIRPAC-Campo Experimental Uruapan. Uruapan, Michoacán, México. 48 p.

5 CONTENIDO Página 1. INTRODUCCIÓN 4 2. ANTECEDENTES Generalidades La planta ideal Características morfológicas Características fisiológicas Interacción de variables MATERIALES Y MÉTODOS Área de estudio Métodos RESULTADOS Y DISCUSIÓN Caracterización de los sistemas de producción de planta Viveros de la Comisión Forestal del Estado de Michoacán Vivero Magallanes-APFOMAC Viveros Morelia y Pátzcuaro Vivero El Copal Características morfológicas Características fisiológicas Resultados de la calidad de planta CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES LITERATURA CITADA 43

6 1. INTRODUCCIÓN En el estado de Michoacán, el cambio de uso del suelo, el clandestinaje, los incendios, las plagas y enfermedades, han afectado seriamente la calidad y superficie de los bosques y las zonas tropicales; por otro lado, la industria forestal requiere alta demanda de materias primas. Estos factores establecen la necesidad de implementar estrategias tecnológicas como las plantaciones forestales comerciales o de restauración, para la obtención de productos maderables y para la protección y conservación de los recursos asociados al bosque. La limitación de recursos económicos implica que la planta forestal deberá producirse en el menor tiempo posible, con la condición de que sea de buena calidad, para lograr el éxito en el establecimiento y desarrollo de las plantaciones. Éste es el principal objetivo de un proyecto de inversión forestal y depende de muchos factores, entre ellos la calidad de la planta (García, 2007). Durante el ciclo de propagación de planta en vivero se realizan diversas operaciones de cultivo, que permiten al viverista manipular algunas de las condiciones ambientales y acciones de manejo, que influyen en la morfología y la fisiología de la planta (Bierchler et al., 1998). En la determinación de la calidad de la planta se utilizan parámetros morfológicos y fisiológicos (Gomes et al., 2002). Por lo anterior, el objetivo del presente trabajo fue evaluar la calidad de la planta producida en viveros forestales de clima templado en Michoacán, en el ciclo de producción ANTECEDENTES 2.1. Generalidades En Michoacán, existen alrededor de 570,708 ha con algún grado de perturbación, con un ritmo de deterioro de 35,000 ha anuales; superficie que debería considerarse como la meta ideal a restaurar en los programas de reforestación. A pesar de la desaparición de bosques de clima templado-frío y de selvas bajas y medianas, se tienen 2.2 millones de ha arboladas; en los últimos 20 años se han perdido más de 700,000 ha y la disminución de las áreas arboladas tiene un efecto sinérgico que incluye la pérdida de la biodiversidad florística y fauna silvestre, el aumento de la erosión de suelos, el azolve de las presas, así como la disminución de la infiltración del agua y del gasto de los manantiales (COFOM, 2005). En el año de 2003 el Gobierno de Michoacán firmó un acuerdo con la Comisión Nacional Forestal (CONAFOR), el cual contempla, entre otras acciones, promover conjuntamente el establecimiento y desarrollo de plantaciones comerciales e impulsar la participación de los productores, procurando que los recursos sean utilizados en beneficio de ejidos, comunidades y pequeños propietarios. Con ese propósito, la CONAFOR opera el Programa de Desarrollo de Plantaciones Forestales (PRODEPLAN), mientras que el Gobierno del Estado de Michoacán a través de la Comisión Forestal del Estado, estableció el Programa de Plantaciones Comerciales de Michoacán (PROPLANMI) (COFOM, 2005). 4

7 En el período , la superficie establecida con plantaciones forestales comerciales fue de 18,916 ha para producción de madera y árboles de navidad (SEMARNAT, 2008). Los factores que han limitado el éxito de las plantaciones, donde la supervivencia se estima en 37.8%, son el uso inadecuado de especies, la mala o nula preparación del terreno, la falta de seguimiento y protección de las plantaciones, y en gran parte la deficiente calidad de la planta debido a las prácticas de cultivo en el vivero (Sáenz y Lindig, 2004). En consecuencia el costo para el logro de la plantación aumenta, si se tiene en cuenta los recursos adicionales que deben disponerse para tal fin; al reponer un porcentaje elevado de plantas, se aumentan los costos de mano de obra y traslado y por supuesto se incrementa el costo en planta, más si es necesario realizar más de una reposición (García, 2007) La planta ideal El éxito de los programas de reforestación depende principalmente de la calidad de la planta que se produce en los viveros, la cual puede asegurar una mayor probabilidad de supervivencia y desarrollo cuando llegan a establecerse en el lugar definitivo (Mas, 2003). La calidad de planta se define como la capacidad que tienen las plantas para adaptarse y desarrollarse a las condiciones climáticas y edáficas del sitio de plantación, y depende de las características genéticas del germoplasma y de las técnicas utilizadas para su reproducción en vivero (Prieto et al., 2009). Otra definición: es la que reúne las características morfológicas y fisiológicas necesarias para sobrevivir y crecer, en las condiciones ambientales en las que será plantada (Ramírez y Rodríguez, 2004). El empleo de planta de calidad, asegura en mayor medida el éxito de las plantaciones o reforestaciones, dicha calidad viene definida a través de una serie de parámetros morfológicos y fisiológicos que tratan de caracterizar a la planta en el momento de su establecimiento y que permitirán un seguimiento más controlado de su comportamiento en el campo (Pardos y Montero, 1997), de tal modo que los arbolitos de buena calidad se escogen sanos, frondosos y bien formados, de tamaño apropiado en altura y grosor de tallo, con una proporción balanceada entre la parte aérea y la raíz, cualidades que les permiten su establecimiento y crecimiento vigoroso en el sitio de plantación, asegurando la mayor supervivencia (Rodríguez, 2008). Para lograr plantas con mejores características morfológicas y fisiológicas es necesario el desarrollo de técnicas culturales desde el vivero, el tipo de sustrato, el contenedor a utilizar, la calidad de la semilla, el régimen de nutrición y el manejo adecuado del agua de riego, son los elementos principales para obtener planta de alta calidad y a un precio razonable. El hecho de contar con plantas resistentes al estrés por las condiciones edáficas y climáticas del sitio de plantación, con buena capacidad fotosintética y que disponga de reservas que le permitan iniciar con vigor su crecimiento en el campo, propiciaría el fomento de bosques con calidad (Leyva, 2008). 5

8 La clasificación de calidad de planta se realiza en base a variables morfológicas y fisiológicas; entre las primeras se incluyen: la altura de la planta, el diámetro del tallo o de collar, tamaño, forma y volumen del sistema radical, la relación altura/diámetro de collar, la relación tallo/raíz, la presencia de yema terminal y micorrizas, el color del follaje y la sanidad, el peso seco de los tallos, follaje y raíz. En los atributos fisiológicos se consideran: resistencia al frío, días para que la yema principal inicie su crecimiento, índice de mitosis, potencial hídrico, contenido nutricional y de carbohidratos, tolerancia a sequía, fotosíntesis neta, micorrización y capacidad de emisión de nuevas raíces (Prieto, et al., 2003 y Prieto, et al., 2009) Características morfológicas La morfología de la planta es la manifestación de la respuesta fisiológica de la misma a las condiciones ambientales y a las prácticas culturales del vivero, y generalmente es fácil de cuantificar (Birchler et al., 1998). Los parámetros morfológicos, atributos determinados física o visualmente, son los más utilizados en la determinación de la calidad de la planta y proporcionan una comprensión más intuitiva por parte del viverista. Aún cuando se han realizado algunas investigaciones para mostrar que los criterios que adoptan estas características, son importantes para evaluar el desempeño de las plantas después de su plantación en campo (Gomes et al., 2002), su aplicación no permite responder a las exigencias en cuanto a supervivencia y crecimiento, determinadas por las adversidades encontradas en el campo después de la plantación (Fonseca, 2000 citado por Gomes et al., 2002). Los atributos morfológicos son el resultado de una serie de respuestas fisiológicas a la disponibilidad de recursos y a los tipos de estrés durante la fase de cultivo. Lo deseable es que la planta alcance los valores máximos, lo cual implica por una parte que el desarrollo de la planta sea grande y que al mismo tiempo las fracciones aérea y radical estén equilibradas (Mexal, 1990; Oliet 2000 citado por Cobas et al., 2001). La morfología es la manifestación física de las plantas y generalmente los principales atributos físicos son: a). Altura. Es un buen predictor de la altura futura en campo, pero no para la supervivencia; este parámetro se ha utilizado por mucho tiempo como un indicador de la calidad, aunque se considera insuficiente y es conveniente relacionarlo con otros criterios para que refleje su utilidad real (Mexal y Landis, 1990). Es fácil de medir pero no es muy informativa por sí sola, ofrece sólo una somera aproximación del área fotosintetizante y transpirante e ignora la arquitectura del tallo (Birchler et al., 1998). Cuando las condiciones del sitio de plantación son adversas respecto a la vegetación herbácea y arbustiva que rodea al brinzal, es conveniente considerar que tenga una altura suficiente que le permita competir adecuadamente. Aunque la altura de las plantas debe definirse en función de las características del sitio de plantación, en general se considera que en coníferas el rango debe fluctuar entre 15 y 20 cm; sin embargo, especies con crecimiento cespitoso en sus etapas iniciales de vida, como Pinus engelmannii, P. devoniana (P. michoacana) y P. montezumae, tienen menor 6

9 crecimiento en altura, ya que las plantas tienden a crecer más en diámetro que en altura, por lo que la planta sale del vivero con menos de 15 cm (Prieto, et al., 2009). La altura puede ser manipulada en vivero a través de la fertilización y el riego. Correlacionar sólo la altura de la planta con el comportamiento en campo, excluyendo otros parámetros, puede inducir a un error; varios estudios han concluido que la altura inicial de las plantas no se correlaciona, o lo hace de forma negativa con la supervivencia, aunque sí se correlaciona con el crecimiento en altura después de la plantación. En clima seco se encontró que la altura de las plantas de Quercus ilex y P. halepensis fue directamente proporcional a su supervivencia, con alturas medias mínimas de 16 y 7.5 cm, respectivamente, para alcanzar supervivencias superiores al 80%; en plantaciones con el pino en clima semiárido, la supervivencia descendía con una altura media superior a 17.5 cm (Cortina et al., 1997). Por otro lado, algunos estudios han mostrado que la ventaja inicial en el tamaño de la planta permanece en el tiempo (Funk et al., 1974 y Thompson, 1985 citados por Birchler et al., 1998). b). Diámetro del cuello de la raíz. Es la característica de calidad más importante que permite predecir la supervivencia de la planta en campo; define la robustez del tallo y se asocia con el vigor y el éxito de la plantación. Plantas con diámetro mayor a 5 mm son más resistentes al doblamiento y toleran mejor los daños por plagas y fauna nociva, aunque esto varía de acuerdo a la especie (Prieto et al., 2003 y Prieto et al., 2009). El diámetro es fácil de medir y da una aproximación de la sección transversal del transporte de agua, de la resistencia mecánica y de la capacidad relativa para tolerar altas temperaturas en la superficie del suelo. El diámetro está influenciado por la densidad del cultivo en vivero y puede verse afectado por prácticas culturales como el repicado apical y también se puede mejorar a través de un aumento en la velocidad y la uniformidad en la germinación (Boyer y South, 1987 citados por Birchler et al., 1998). El diámetro es una medida de la robustez de la planta y se ha considerado como el mejor predictor individual del crecimiento y la supervivencia en campo (Cleary et al., 1978 y Thompson, 1984 citados por García, 2007). El diámetro permite predecir en gran medida la supervivencia de la planta en campo, especialmente cuando se incluye una estimación de la biomasa de la raíz, aparentemente el diámetro es un buen indicador del comportamiento de la altura y ambos definen la producción de biomasa de la parte aérea y la raíz. En diferentes estudios se ha encontrado que los brinzales con diámetro mayor tienen tasas de supervivencia más altas y se indica que ésta aumenta de 5 a 7% por cada milímetro de incremento en el diámetro de los mismos. Una supervivencia alta (> 80%), se logra cuando las plantas tienen de 5 a 6 mm de diámetro (Mexal y Landis, 1990). c). Tamaño del sistema radical. Entre más grande sea el sistema radical de la planta, tendrá más puntos de crecimiento y mayor posibilidad de explorar el suelo para captar agua y nutrientes; además, incrementará la probabilidad de infección micorrícica (González, 1995). En las raíces finas es donde se concreta la actividad de absorción de agua y nutrimentos al ser más activas y permeables, frente a las gruesas, cuya misión se concreta fundamentalmente en el anclaje de las plantas (Thompson, 1985 citado por Castillo, 2001). 7

10 El mejor sistema radical lo constituye una raíz principal bien conformada, sin deformaciones, abundancia de raíces laterales uniformemente repartidas y de raíces finas o fibrosas donde se da la simbiosis con las micorrizas, las cuales aumentan la superficie de la raíz para absorber agua y nutrientes. Precisamente, una forma sencilla de estimar el nivel de micorrización es a través de la superficie de las raíces finas que están cubiertas por las mismas (Rodríguez, 2008). El desarrollo del sistema radical depende del agua que contenga el sustrato, lo que determina su crecimiento y desarrollo. Si una planta recibe agua en abundancia no estimulará demasiado el crecimiento de la raíz, pero si el agua escasea, será necesario que la planta tenga un sistema radical amplio para que sobreviva (Leyva, 2008). El porcentaje de raíces finas favorece aquellos tratamientos que presentan un nivel de endurecimiento fuerte. Lo anterior está fundamentado en que la planta cuando se desarrolla en un sustrato con abundante agua, disminuye el desarrollo de las raíces finas, pues no presenta limitante alguna para absorber agua del suelo, lo mismo puede suceder cuando las condiciones de humedad son adversas en el sustrato, donde se inhibe el desarrollo de raíces finas. En P. halepensis, se determinó que niveles bajos o moderados de endurecimiento, no ejercen ninguna influencia sobre la capacidad de formación de nuevas raíces, pero niveles fuertes sí la inhiben (Villar et al., 1997). La inducción de un estrés hídrico moderado al final del periodo vegetativo, detiene el crecimiento en altura, mientras que el diámetro del cuello de la raíz continua creciendo, debido probablemente al crecimiento radical (Leyva, 2008). d). Peso de la planta: El peso (biomasa aérea y radical) de la planta tiene alta correlación con la supervivencia en campo, con la misma consistencia que el diámetro del tallo o cuello de la raíz. También, el diámetro está fuertemente correlacionado con el peso de la parte aérea y del sistema radical. El peso seco es un indicador efectivo cuando se relaciona el peso seco de la parte aérea con el peso seco del sistema radical (Thompson, 1985; Vera, 1995; Mexal y Landis, 1990). Estudios realizados con P. pseudostrobus y P. douglasiana, indican que las características óptimas de la planta ideal para reforestaciones, deben tener una altura de cm, un diámetro del cuello de la raíz de 3 a 4 mm, una proporción parte aérea:sistema radical de 1.5-2:1 y una relación de materia seca aérea:materia seca radical de 2:1 (García, 1996). Para especies de crecimiento de hábito cespitoso como P. montezumae y P. michoacana se recomienda una altura de 8 a 10 cm, diámetro de collar de 5 a 8 mm, longitud de la raíz de 12 a 15 cm, una relación altura/diámetro de collar de 8 a 10 y una relación de peso seco raíz/peso seco del tallo de 0.15 a 0.50; la poda de raíz y/o de la parte aérea, el aumento del área de crecimiento y la siembra temprana mejoran la relación peso raíz/peso tallo (García, 2002). e). Índices CONAFOR. La Comisión Nacional Forestal (CONAFOR) indica las características morfológicas y fisiológicas requeridas en calidad de planta para plantaciones forestales comerciales (Cuadro 1). 8

11 Cuadro 1. Parámetros morfológicos y fisiológicos generales de calidad de planta establecidos por la Comisión Nacional Forestal en México. Parámetro Tipo de planta Cualidades Procedencia del germoplasma Para todo tipo Fuente Identificada Diámetro del tallo (Medido en mm y al cuello, 3-5 mm del nivel del sustrato) Altura de la planta (Medida en cm del cuello a la punta apical del tallo) Raíz Micorrizas Coníferas no cespitosas Coníferas cespitosas Latifoliadas Coníferas no cespitosas Coníferas cespitosas Latifoliadas Para todo tipo Pinos Latifoliadas Mínimo 4 mm Mínimo 6 mm Mínimo 5 mm 12 a 25 cm No aplica 20 a 35 cm Con un eje central y raíces laterales bien distribuidas, sin malformaciones o nudos, abundantes puntos de crecimiento Cobertura en cepellón mínima al 40% No visibles a simple vista Lignificación Para todo tipo Al menos 2 / 3 del tallo principal Vigor Para todo tipo Color del follaje propio de la especie Integridad Para todo tipo Sin daños mecánicos Sanidad Fuente: CONAFOR, Para todo tipo Sin alteraciones morfo-fisiológicas y libre de plagas y enfermedades bióticas y abióticas Características fisiológicas La medición de parámetros fisiológicos es puntual, pues se refiere al estado de la planta en el momento de realizar la medición, cambian rápidamente y su validez no se extiende más de cuatro semanas; permiten establecer diferencias en cuanto al estado de las plantas. Sin embargo, para evaluar la aptitud de un lote de plantas deben medirse varios parámetros fisiológicos, ya que no se cuenta con experiencia suficiente para afirmar que uno solo de ellos sea decisivo debido a su gran variabilidad; algunos de ellos son: crecimiento potencial de la raíz, estado hídrico, nivel de nutrimentos minerales, carbohidratos de reserva e índice de daño por frío (García, 2007). a). Contenido de humedad. Es el estado hídrico de la planta, éste es dinámico y cambia en relación con la humedad que exista en el sustrato de crecimiento y en el ambiente; cuando están sometidos durante mucho tiempo a tensión hídrica, se altera el proceso de asimilación de CO 2 y de transpiración, lo que se traduce en una degradación del mecanismo de fotosíntesis y un deterioro en su crecimiento (Prieto et al., 2003). b). Contenido de nutrimentos. La deficiencia de nutrimentos se detecta cuando la tasa de crecimiento es limitada y cada especie forestal presenta una sintomatología específica. Un ajuste de deficiencia de nutrimentos puede ser realizado mediante un conocimiento previo de los niveles de nutrimentos en el sustrato y en el follaje de la planta (Prieto et al., 2003). 9

12 En relación al estado nutricional, un vivero forestal debería producir planta con niveles óptimos de nutrimentos, ya que planta saludable tendrá mejor desempeño en la plantación que planta clorótica y achaparrada; además, estará en condiciones para soportar el estrés de plantación. El primer resultado de la deficiencia de nutrimentos es la reducción en la tasa de crecimiento, la productividad disminuye sin presentarse síntomas visibles; si esta condición persiste, pueden aparecer síntomas de deficiencia y reducirse aún más el crecimiento (Landis, 1985; García, 2007). Si los nutrimentos necesarios no están disponibles cuando se requieren en cantidad y en las proporciones adecuadas, el estado fisiológico, el crecimiento y la productividad de la planta se verán afectados negativamente. Cada especie tiene requerimientos particulares de nutrimentos que permitirán un crecimiento y un vigor óptimo; estos requerimientos no son constantes y cambian según como las plantas crecen y se desarrollan (Timmer y Armstrong, 1987 citados por Birchler et al., 1998). El aporte de nutrimentos es quizás, junto con el manejo del suministro hídrico, una de las prácticas culturales de mayor importancia en la producción de planta, especialmente en contenedores (Landis, 1989). La fertilización es el principal responsable del estado nutrimental final (Landis, 1985) y un atributo fisiológico de calidad relacionado con el vigor y la resistencia postrasplante (Oliet, 1995). El crecimiento depende de los niveles de nutrimentos que puede aportar el sustrato y los que se adicionan; por ello, es importante conocer el nivel óptimo de los diferentes elementos dependiendo de la fase de crecimiento en que se encuentran las plantas. El nivel de nitrógeno (N) en el follaje influye en la supervivencia y en el crecimiento de la plantación; se considera que el nivel es bajo cuando es menor a 1.7%, lo que propicia que los brinzales reduzcan su crecimiento y resistencia a la sequía, cuando el nivel es excesivo rebasa el 2.3% y disminuye la supervivencia y la resistencia a la sequía (PRODEFO-SEFUNCO, 1997). El nivel de nitrógeno (N) es diferente entre especies y en coníferas oscila entre 1.7 y 2.3% (Toral, 1997). También, se menciona que el N oscila entre 1.3 a 3.5%, el fósforo (P) en un rango de 0.2 a 0.6% y potasio (K) de 0.7 a 2.5. Para determinar el estado nutricional de la planta existen tres procedimientos: sintomatología foliar, fertilización en el vivero y análisis químico del tejido de las plantas, de los cuales éste último es el más efectivo (Landis, 1985). En un intento de aproximación a la fórmula nutricional más adecuada, se han aplicado diferentes relaciones de equilibrio de N-P-K a P. pinea en vivero. Después de haber analizado la planta al final del primer año de cultivo y haber realizado un seguimiento en campo durante tres años, los resultados muestran una clara coincidencia entre las relaciones de N-P-K más equilibradas y la mejor calidad de la planta que consigue mayores incrementos de crecimiento en campo. La relación N-P-K más óptima encontrada entre todos los tratamientos ensayados es la del tratamiento ( ). Existe una relación positiva muy clara entre el N y el P aportados, de forma que un aumento en el aporte de N debe ir acompañada de un aumento en el aporte de P. Con respecto al K, parece que los tratamientos que han presentado mejores resultados son cuando se aplica aproximadamente la mitad de los aportes de fósforo (Domínguez, 2000). 10

13 c). Índice de lignificación. La disminución del suministro de agua induce el estrés hídrico, lo cual contribuye a reducir el crecimiento en altura, promover la aparición de la yema apical e inicia mecanismos de resistencia a sequías y bajas temperaturas. El índice de lignificación consiste en determinar el porcentaje de peso seco, con relación al contenido de agua en las plantas, lo cual expresa el nivel de pre-acondicionamiento de las plantas (Prieto et al., 2004). d). Presencia de la yema apical: La yema apical es el crecimiento acumulado o en reserva para el próximo periodo vegetativo. La presencia de la yema apical indica que la planta tiene poco crecimiento activo. El endurecimiento del brinzal favorece la formación de la yema principal, por lo que los viveristas deben considerar las prácticas necesarias que permitan la formación de yemas (Cleary, 1982 citado por Prieto et al., 2003). e). Crecimiento potencial de la raíz: La formación de raíces nuevas es una medida fisiológica indirecta de la calidad de planta. La abundante emisión de raíces demuestra alta calidad y garantiza un rápido crecimiento después de la plantación; cuando se establece en condiciones ambientales favorables para su crecimiento, emite nuevas raíces, las cuales iniciarán el proceso de absorción de agua. El desarrollo de nuevas raíces es una manifestación de las prácticas culturales, de manejo durante el traslado al sitio de plantación y de su condición fisiológica al plantarse (Van, 1983 citado por Prieto et al., 2003). f). Carbohidratos de reserva. El contenido de carbohidratos varía de acuerdo al tejido o partes de la planta y los periodos de crecimiento y/o reposo durante al año. Las concentraciones de carbohidratos estructurales, tales como los azúcares y almidones, se determinan mediante técnicas que requieren mucho tiempo en laboratorios bien equipados. Aún así, se han utilizado como indicadores de calidad por varios autores (Rodríguez, 2008). g). Daño por frío. Una muestra de plantas se prueba a bajas temperaturas durante ciertos periodos de tiempo, luego se evalúa el daño por frío en los diferentes tejidos vegetales y se califica la viabilidad. El resultado indica el porcentaje de las especies o procedencias que mejor resistirán las bajas temperaturas y los daños por heladas, una vez plantadas (Rodríguez, 2008) Interacción de variables a). Índice de robustez. Es la relación entre la altura del brinzal (cm) y el diámetro del cuello de la raíz (mm) y debe ser menor a seis y es un indicador de la resistencia de la planta a la desecación por el viento, de la supervivencia y del crecimiento potencial en sitios secos. El menor valor indica que se trata de arbolitos más bajos y gruesos, aptos para sitios con limitación de humedad, ya que valores superiores a seis los dispone a los daños por viento, sequía y helada (Rodríguez, 2008). Asimismo, valores más bajos están asociados a una mejor calidad de la planta e indica que es más robusta y con tallo vigoroso; en cambio valores altos indican una desproporción entre el crecimiento en altura y el diámetro, como pueden ser tallos elongados con diámetros delgados (Prieto et al., 2003 y Prieto et al., 2009). 11

14 Junto con la altura y el diámetro del cuello de la raíz, la robustez se considera una característica que influye en el desempeño temprano de la plantación. Bajo condiciones favorables, la planta de mayor tamaño generalmente crece mejor que planta más pequeña; sin embargo, planta más grande no sobrevive tan bien como la de menor tamaño (Burdett, 1983, Thompson, 1984, Iverson, 1984 y Ritchie, 1984 citados por García, 2007). b). Relación altura del tallo:longitud de la raíz principal (AT:LR). Predice el éxito de la plantación. Debe existir equilibrio y proporción entre la parte aérea y el sistema radical de la planta. La relación 1:1 favorece altas tasas de supervivencia en los sitios de plantación sin limitantes ambientales; en sitios con limitantes de humedad se sugiere utilizar brinzales con relaciones de 0.5:1 a 1:1; mientras que en sitios sin limitantes de humedad las relaciones pueden ser de 1.5:1 a 2.5:1. Se recomienda que los viveristas y plantadores establezcan la relación deseada en base a las especies y características del sitio de plantación (Prieto et al., 2003). c). Relación peso seco de la parte aérea y el peso seco del sistema radicular. La producción de biomasa es importante debido a que refleja el desarrollo de la planta en vivero. Una relación igual a uno, significa que la biomasa aérea es igual a la subterránea; pero si el valor es menor a uno, entonces la biomasa subterránea es mayor que la aérea; al contrario, si el valor es mayor a uno, la biomasa aérea es mayor que la subterránea (Rodríguez, 2008), por lo que una buena relación debe fluctuar entre 1.5 y 2.5 ya que valores mayores indican desproporción y la existencia de un sistema radical insuficiente para proveer de energía a la parte aérea de la planta; el cociente de ésta relación no debe ser mayor a 2.5, particularmente cuando la precipitación es escasa en los sitios de plantación (Thompson, 1985). Una planta de buena calidad debe tener un diámetro de cuello grande, bajo valor de esbeltez (cociente altura/diámetro de cuello), un sistema radical fibroso y un valor alto del cociente biomasa de raíz/ biomasa aérea (Fonseca et al., 2002 citado por García, 2007). d). Índice de calidad de Dickson (ICD). Ya que ninguna de estas características podría por si solas, describir la calidad de planta, Dickson et al., (1960) desarrollaron un índice de calidad que permite evaluar mejor las diferencias morfológicas entre plantas de una muestra y predecir el comportamiento en campo de plántulas de Picea glauca y Pinus strobus (González et al., 1996). Este índice es el mejor parámetro para indicar la calidad de planta, ya que expresa el equilibrio de la distribución de la masa y la robustez, evitando seleccionar plantas desproporcionadas y descartar planta de menor altura pero con mayor vigor (Fonseca et al., 2002 citado por García, 2007). Estudios realizados con diferentes especies de coníferas, como P. halepensis, indican que se obtuvieron valores de ICD entre 0.3 y 0.5 de acuerdo a la aplicación de diferentes tratamientos de fertilización (Oliet, 1995). Bajo condiciones de invernadero se analizaron los efectos de nitrógeno (N), fósforo (P) y potasio (K) sobre el desarrollo de P. greggii, los resultados indicaron que los nutrimentos por sí solos, son menos importantes que las interacciones entre ellos y que ésta relación nutrimental dinámica afecta de manera significativa la morfología de las 12

15 plantas, especialmente, en lo que se refiere a la acumulación y distribución de biomasa. Los valores obtenidos tanto para el ICD como para el índice de esbeltez fueron bajos, debido a un gran crecimiento aéreo con respecto al crecimiento radical, originado por concentraciones excesivas de uno u otro nutrimento. Las concentraciones altas de nitrógeno estimularon el crecimiento de la parte aérea. Fue evidente, que el balance nutrimental es primordial para el desarrollo de las plántulas en la etapa de vivero (Román et al., 2001). En abeto y pino, se determinó un ICD inferior a 0.15 lo que podría significar problemas en el establecimiento en campo y se recomienda un valor de ICD de 0.2 como mínimo, para contenedores de hasta 60 ml, basado en resultados de plantaciones (Hunt, 1990 citado por García, 2007). El ICD se ha empleado en especies de latifoliadas, como en Hibiscus elatus donde se obtuvieron valores hasta de 0.01 y también de 0.09 a 0.3 empleando el sustrato conformado con turba de musgo (25%), humus de lombriz (30%), estiércol de caballo (20%) y compost (25%) y aplicando dos riegos diarios en la especie estudiada sin fertilización (Cobas, 2001). En Eucalyptus, los ICD que reflejaron mayores valores correspondieron con los mejores resultados en plantación (mayor al 86%), observándose una relación directa entre la supervivencia y el ICD. El menor índice (0.01) se obtiene cuando la planta fue sometida a un nivel de endurecimiento fuerte, lo cual refleja un desbalance entre la parte aérea y la radical y/o la altura y el diámetro, expresando la baja potencialidad de la planta tanto a sobrevivir como de crecer en la plantación (Leyva, 2008). En un ensayo se evaluaron distintos regímenes de manejo radical sobre el crecimiento de plantas de raulí (Nothofagus alpina) producidas a raíz desnuda. Se probó la respuesta de las plantas en dos etapas del inicio de las labores de manejo radicular. El ICD no presentó diferencias entre los distintos tratamientos de inicio del acondicionamiento, reflejando su inaplicabilidad para especies y condiciones ambientales para las cuales no fue desarrollado, es decir, el ICD demostró su escasa aptitud como predictor de calidad de planta para esta especie (González et al.,1996). 3. MATERIALES Y MÉTODOS 3.1. Área de estudio El estudio comprendió viveros ubicados en zonas templadas del estado de Michoacán, propiedad de la Comisión Forestal del Estado de Michoacán (COFOM), Comisión Nacional Forestal (CONAFOR) y de Asociaciones de Productores Forestales (Cuadro 2). 13

16 Cuadro 2. Viveros del estado de Michoacán evaluados para determinar la calidad de planta forestal. Vivero Municipio Propietario Lázaro Cárdenas Morelia COFOM Francisco J. Mújica Pátzcuaro COFOM José Ma. Morelos Morelia COFOM Chincua Senguio COFOM Melchor Ocampo Queréndaro COFOM Severino Herrera Bazán Santa Ana Maya COFOM Magallanes-COFOM Irimbo COFOM La Dieta Zitácuaro COFOM La Chichihua Coalcomán COFOM Asociación de Permisionarios Forestales del Magallanes-APFOMAC Irimbo Oriente de Michoacán, A. C. (APFOMAC) Morelia Morelia Sociedad de Solidaridad Social (SSS) Pátzcuaro Pátzcuaro CONAFOR Asociación de Permisionarios Forestales de la El Copal Ziracuaretiro Meseta Tarasca, A. C Métodos Mediante visitas in situ y encuestas al personal técnico y operativo responsable de 13 viveros forestales del Estado de Michoacán, se caracterizó los sistemas de producción y se realizó la evaluación de planta con una intensidad de muestreo promedio de 0.48% en un rango de 0.01 a 10%, ésta dependió de la cantidad de planta disponible en el momento de la toma de datos, en las especies: Pinus pseudostrobus, P. michoacana, P. greggii, P. montezumae, P. ayacahuite, P. oocarpa y Cupressus lindleyi (Figura 1), producidas en charolas de poliestireno o bolsa de polietileno negro. Se evaluaron plantas con ciclo de producción anual y de mantenimiento, es decir, que no alcanzó las dimensiones requeridas para ser plantada y se quedó en el vivero hasta la siguiente temporada de plantación (Cuadro 3). 14

17 Figura 1. Especies evaluadas en viveros forestales del estado de Michoacán. 15

18 Cuadro 3. Especies evaluadas, intensidad de muestreo, tipo de envase y ciclo de producción de planta en viveros forestales del estado de Michoacán. Vivero Especie Intensidad de muestreo (%) Tipo de envase Ciclo de producción P. michoacana 0.22 Charola de poliestireno Mantenimiento Lázaro Cárdenas P. montezumae 0.25 Charola de poliestireno Mantenimiento Francisco J. Mújica P. greggii 0.04 Charola de poliestireno Anual P. pseudostrobus 0.01 Charola de poliestireno Mantenimiento José Ma. Morelos P. greggii 0.16 Bolsa de polietileno Anual Chincua C. lindleyi 10.0 Bolsa de polietileno Mantenimiento Melchor Ocampo P. pseudostrobus 0.05 Bolsa de polietileno Mantenimiento Severino Herrera P. michoacana 0.14 Bolsa de polietileno Mantenimiento Bazán Magallanes-COFOM P. pseudostrobus 0.01 Bolsa de polietileno Mantenimiento C. lindleyi 0.06 Bolsa de polietileno Mantenimiento P. michoacana 0.03 Bolsa de polietileno Mantenimiento La Dieta P. ayacahuite 0.28 Bolsa de polietileno Mantenimiento C. lindleyi 0.02 Bolsa de polietileno Mantenimiento La Chichihua P. oocarpa 0.25 Bolsa de polietileno Anual Magallanes- APFOMAC Morelia Pátzcuaro El Copal P. pseudostrobus 0.03 Bolsa de polietileno Anual P. greggii 0.10 Bolsa de polietileno Anual P. ayacahuite (I) 0.18 Bolsa de polietileno Anual P. ayacahuite (II) 0.26 Bolsa de polietileno Anual P. michoacana 0.09 Bolsa de polietileno Anual P. greggii 0.04 Charola de poliestireno Anual P. michoacana 0.02 Charola de poliestireno Anual P. pseudostrobus 0.02 Charola de poliestireno Anual P. greggii 0.28 Charola de poliestireno Anual P. pseudostrobus 0.30 Charola de poliestireno Anual P. pseudostrobus 0.02 Bolsa de polietileno Anual P. michoacana 0.07 Bolsa de polietileno Anual P. greggii 0.14 Bolsa de polietileno Anual Las características morfológicas evaluadas fueron: Altura (cm). Se midió hasta centésimas de centímetros con una regla graduada, desde el cuello de la raíz hasta la yema de la planta. Diámetro del cuello de la raíz o basal (mm). Se obtuvo con un vernier digital con precisión hasta décimas de mm, medido en el cuello de la raíz. Biomasa de la parte aérea y del sistema radicular (g). Se separaron ambas partes con unas tijeras de podar y el peso se determinó con una báscula digital a una precisión de centésimas de gramo. Primero se registró el peso en húmedo y posteriormente se colocaron dentro de bolsas de papel estraza en una estufa de secado, durante 72 horas a 70 ºC y finalmente se evaluó el peso en seco de cada parte de la planta (Figura 2). 16

19 Figura 2. Proceso de toma de datos de las características morfológicas de las plantas evaluadas Con las variables anteriores, se determinaron los siguientes índices de calidad de planta: a). Relación altura/diámetro del cuello de la raíz o Índice de robustez (IR): Relaciona la altura (cm) y el diámetro del cuello de la raíz (mm) de la planta y se estimó con la fórmula: Para especies de crecimiento con hábito cespitoso se calculó con la fórmula: b) Relación altura:longitud de la raíz (R A/LR): Predice el éxito de la plantación y debe existir equilibrio y proporción entre la parte aérea y el sistema radical de las plantas. 17

20 c) Relación biomasa seca aérea/biomasa seca raíz (R BSA/BSR): Refleja el desarrollo de la planta en vivero, para especies de crecimiento normal se calculó con la fórmula: Para las especies de crecimiento con hábito cespitoso, se calculó con la fórmula: d) Índice de calidad de Dickson (ICD): Reúne varios atributos morfológicos en un solo valor que es usado como índice de calidad; a mayor valor de índice resultará una mejor calidad de planta y se calculó con la fórmula: e) Índice de lignificación (IL): Relaciona el peso seco total entre el peso húmedo total de la planta, el cual determina el porcentaje (%) de lignificación. Se calculó con la fórmula: En cada vivero se determinaron las características fisiológicas: contenido de nitrógeno (N), fósforo (P), potasio (K), carbono (C) y lignina en las especies evaluadas, para ello se seleccionaron muestras al azar y se analizaron en el laboratorio del Campo Experimental Tecomán del INIFAP. Con las características evaluadas, se calificó la calidad de planta al comparar los resultados con valores de diversos estudios realizados en coníferas; debido a que con especies mexicanas no se han determinado rangos específicos, se determinaron valores para especies de crecimiento normal y con hábito cespitoso, tal como se muestran en los cuadros 4 y 5; en el caso de especies de crecimiento normal, se incluye la categoría de calidad media, para los valores muy cercanos a los límites inferiores de los rangos de calidad alta. 18

21 Cuadro 4. Valores determinados para calificar la calidad de planta con crecimiento normal en viveros forestales de clima templado en Michoacán. Variable Calidad y rango Alta Media Baja Altura (cm) < 12 Diámetro basal (mm) > < 2.5 Nitrógeno (%) < 1 Fósforo (%) < 0.1 Potasio (%) < 0.5 Carbono (%) > < 40 Lignina (%) < 10 Relación Altura/Diámetro basal < > 8 Relación Altura:Longitud de raíz < 2: :1 > 2.5:1 Relación Biomasa seca aérea/biomasa seca raíz > 2.5 Índice de Calidad de Dickson > < 0.2 Cuadro 5. Valores determinados para calificar la calidad de planta con hábito de crecimiento cespitoso en viveros forestales de clima templado en Michoacán. Variable Calidad y rango Alta Baja Altura (cm) > 4 < 4 Diámetro basal (mm) > 5 < 5 Nitrógeno (%) < 1.3 Fósforo (%) < 0.2 Potasio (%) < 0.7 Carbono (%) > 45 < 45 Lignina (%) < Relación Altura/Diámetro basal > 8 < 8 Relación Altura:Longitud de raíz < 2.5:1 > 2.5:2 Relación Biomasa seca raíz/biomasa seca aérea > 0.15 < 0.15 Índice de Calidad de Dickson > 0.5 < 0.5 En forma individual, la utilización de parámetros morfológicos o fisiológicos presenta limitantes para predecir la supervivencia y crecimiento de las plantas en los sitios de plantación, por lo tanto, se determinó su calidad reclasificándolas de acuerdo a las siguientes características: Calidad Alta: Se refiere a plantas que presentan ausencia absoluta de características indeseables, es decir, que las variables evaluadas se calificaron como de calidad alta (A), aunque se puede aceptar hasta dos valores con calidad media (M), pero en ningún caso valores con calidad baja (B). Calidad Media: Se aceptan hasta tres valores de calidad media (M) y una variable con calificación de calidad baja (B). Calidad Baja: Son aquellas plantas que presentan dos o más valores de calidad baja (B), es decir, son plantas que tendrán una baja supervivencia y reducido desarrollo en los sitios de plantación. 19

22 4. RESULTADOS Y DISCUSIÓN 4.1. Caracterización de los sistemas de producción de planta Viveros de la Comisión Forestal del Estado de Michoacán De las encuestas aplicadas a los responsables de nueve viveros de la COFOM, los resultados indican que se emplea semilla comprada a particulares o colectada en rodales naturales, rodales semilleros o áreas semilleras, la que se concentra en su Banco de Germoplasma y de ahí se distribuye a los viveros. Las principales especies propagadas son: Pinus pseudostrobus, P. michoacana, P. greggii, P. montezumae, P. douglasiana, P. ayacahuite, P. oocarpa, Cupressus lindleyi y Abies religiosa. Previo a la siembra, se aplica a la semilla un tratamiento de remojo en agua en tres periodos de 24 horas o de uno a dos periodos de 12 horas. En algunos casos se realiza la desinfección de la semilla con el fungicida Captán y se colocan de dos a tres semillas por cavidad o bolsa. La producción de planta se realiza en charolas de poliestireno de 77 cavidades, con un volumen de 170 cm 3 cada una y en bolsas de polietileno negro, calibre 400, con dimensiones de 10 x 20, 13 x 20, 10 x 25 y 20 x 25 cm, de ancho y largo, respectivamente. En las charolas se utiliza como sustrato o medio de crecimiento una mezcla compuesta por peat moss (32%), agrolita (34%) y vermiculita (34%) o peat moss (60%), agrolita (20%) y vermiculita (20%) y en el caso de las bolsas, el sustrato es 100% tierra de monte; en algunos viveros se emplea un sustrato compuesto por 80% tierra de monte y 20% corteza compostada o 50% tierra de río y 50% corteza de pino molida. Solamente en algunos viveros se realiza desinfección de los sustratos, en la mayoría no se adicionan fertilizantes y no se realizan análisis para conocer su contenido nutrimental. La fertilización se realiza durante el ciclo de producción; en la etapa de establecimiento se emplea la fórmula en dosis de 80 a 500 g/100 L de agua cada tercer día hasta los dos meses de edad o hasta que la planta alcanza 10 cm de altura; en la fase de rápido crecimiento se aplica la fórmula en dosis 300 a 500 g/100 L de agua dos veces por semana hasta los seis meses o durante el periodo de 10 a 25 cm de altura de la planta, también se utiliza la fórmula en dosis de 100 a 200 g/100 L de agua 2 veces por semana durante los tres a cinco meses. En la etapa de finalización se utiliza la fórmula en dosis de 100 a 500 g/100 L de agua dos veces por semana, desde los seis meses de edad hasta la salida de la planta a los sitios de plantación o cuando la planta es mayor a 25 cm de altura. Se cuenta con rutinas de fertilización, pero no se realizan análisis foliares para determinar los niveles de asimilación de nutrimentos en la planta. El riego se aplica por aspersión con equipo automatizado cuando la producción es en charola de poliestireno y cuando es en bolsa de polietileno se realiza en forma manual, con manguera o regadera, dos veces por semana. En algunos viveros se realizan pruebas de uniformidad del riego y las necesidades se determinan mediante el monitoreo de la humedad en el sustrato y por el peso de la charola o la bolsa, así como por el programa de riego preestablecido. En general el agua de riego es de calidad regular a mala y en algunos casos solamente se realiza análisis el ph. 20

23 Previo a la salida de la planta a los sitios de plantación, dos meses antes se realiza su pre-acondicionamiento mediante la disminución de la cantidad y concentración de los nutrimentos, así como de los riegos, con la finalidad de endurecerla; en los viveros donde se utiliza malla sombra, ésta se retira completamente en ése lapso de tiempo. Otra actividad que se realiza es la evaluación de la calidad de la planta producida en base a la medición de la altura, del diámetro del tallo, del sistema radical, la observación del vigor y de la coloración del follaje. El ciclo de producción de plantas con especies no cespitosas es en promedio de nueve meses y hasta 14 meses para especies de hábito de crecimiento cespitoso como el P. michoacana y P. montezumae. El destino de la planta en promedio es de 70% para restauración, el 10 % para plantaciones comerciales y 30% para cercos vivos, enriquecimiento de rodales, servicios ambientales y fines ornamentales Vivero Magallanes-APFOMAC En éste vivero se emplea semilla colectada de rodales naturales, específicamente de los predios bajo aprovechamiento; las principales especies propagadas son: P. pseudostrobus, P. michoacana, P. greggii, P. montezumae, P. ayacahuite y C. lindleyi. A la semilla almacenada se le aplican fungicidas como Captán o Tecto y no se realiza desinfección de la semilla previo a la siembra, solamente se aplica un tratamiento pregerminativo que consiste de remojo en agua por 24 horas; se coloca una semilla por bolsa de polietileno negro con dimensiones de 10 x 20 cm, de ancho y largo, respectivamente. El sustrato está formado por 75% tierra de monte y 25% de composta. No se realiza desinfección ni análisis para conocer el contenido de nutrimentos del sustrato. Para la fertilización se emplea la fórmula y en dosis de 4 kg de cada uno/200 L de agua cada 15 días, aplicada de enero a mayo. Se cuenta con rutina de fertilización pero no se realizan análisis foliares para determinar los niveles de asimilación de nutrimentos en la planta. El riego se aplica por microaspersión durante seis horas cada tres días. No se realizan pruebas de uniformidad del riego y las necesidades de riego se determinan mediante un programa preestablecido. Se considera que el agua de riego es de calidad regular, sin realizar ningún tipo de análisis. Previo a la salida de la planta a los sitios de plantación, se realiza su acondicionamiento mediante la disminución a la mitad de la dosis de fertilización y cantidad de riegos. El ciclo de producción es de ocho a 11 meses y se destina el 100% para restauración y enriquecimiento de rodales. 21

ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD EN LABORATORIO

ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD EN LABORATORIO FUNDACION NEXUS ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD EN LABORATORIO Marzo de 2012 CALIDAD, CONTROL DE LA CALIDAD Y ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD El laboratorio de análisis ofrece a sus clientes un servicio que se

Más detalles

DE BUENAS PRÁCTICAS AGROAMBIENTALES. GUÍA Suelo-Planta-Agua-Aire

DE BUENAS PRÁCTICAS AGROAMBIENTALES. GUÍA Suelo-Planta-Agua-Aire DE BUENAS PRÁCTICAS AGROAMBIENTALES GUÍA Suelo-Planta-Agua-Aire 1 EL SUELO ES UNO DE LOS RECURSOS NATURALES MÁS IMPORTANTES, YA QUE ES EL SOPORTE Y SUSTENTO DE LOS CULTIVOS, ALIMENTO DE PERSONAS Y ANIMALES.

Más detalles

DE BUENAS PRÁCTICAS AGROAMBIENTALES. GUÍA Suelo-Planta-Agua-Aire

DE BUENAS PRÁCTICAS AGROAMBIENTALES. GUÍA Suelo-Planta-Agua-Aire DE BUENAS PRÁCTICAS AGROAMBIENTALES GUÍA Suelo-Planta-Agua-Aire 1 EL SUELO es uno de los recursos naturales más importantes, ya que es el soporte y sustento de los cultivos, alimento de personas y animales.

Más detalles

CAPÍTULO III MARCO TEÓRICO. Cada día cambian las condiciones de los mercados debido a diferentes factores como: el

CAPÍTULO III MARCO TEÓRICO. Cada día cambian las condiciones de los mercados debido a diferentes factores como: el CAPÍTULO III MARCO TEÓRICO 3.1 Introducción Cada día cambian las condiciones de los mercados debido a diferentes factores como: el incremento de la competencia, la globalización, la dinámica de la economía,

Más detalles

LA METODOLOGÍA DEL BANCO PROVINCIA

LA METODOLOGÍA DEL BANCO PROVINCIA 20 LA METODOLOGÍA DEL BANCO PROVINCIA Cómo gestionar activos de información? En 2007, el Banco Central de la República Argentina (BCRA) planteó algunas exigencias financieras para el sistema financiero

Más detalles

Guía para la elaboración de Proyectos de Formación Sindical Ambiental e Investigación en Trabajo y Desarrollo Sustentable

Guía para la elaboración de Proyectos de Formación Sindical Ambiental e Investigación en Trabajo y Desarrollo Sustentable Guía para la elaboración de Proyectos de Formación Sindical Ambiental e Investigación en Trabajo y Desarrollo Sustentable 1- Denominación del Proyecto Esto se hace indicando, de manera sintética y mediante

Más detalles

Aire ambiente: No se recogieron muestras en esta comunidad.

Aire ambiente: No se recogieron muestras en esta comunidad. Ejercicio en grupo: A) Introducción En este ejercicio, los participantes calcularán e interpretarán la exposición a arsénico de los residentes de una comunidad rural en una región que tiene, de forma natural,

Más detalles

LA ESTRATEGIA NACIONAL DE BOSQUES Y CAMBIO CLIMÁTICO

LA ESTRATEGIA NACIONAL DE BOSQUES Y CAMBIO CLIMÁTICO LA ESTRATEGIA NACIONAL DE BOSQUES Y CAMBIO CLIMÁTICO LA ESTRATEGIA NACIONAL DE BOSQUES Y CAMBIO CLIMÁTICO En palabras simples, el Cambio Climático es la modificación del clima que actualmente ocurre en

Más detalles

Evaluación de diferentes fuentes de minerales para la regulación del ph y conductividad eléctrica en el tratamiento de aguas mieles.

Evaluación de diferentes fuentes de minerales para la regulación del ph y conductividad eléctrica en el tratamiento de aguas mieles. Evaluación de diferentes fuentes de minerales para la regulación del ph y conductividad eléctrica en el tratamiento de aguas mieles. Luby Melissa Castillo Claros Informe de pre práctica de Bachillerato

Más detalles

Evaluación de la capacidad óptima de medida y alcance de la acreditación de un laboratorio de calibración

Evaluación de la capacidad óptima de medida y alcance de la acreditación de un laboratorio de calibración Evaluación de la capacidad óptima de medida y alcance de la acreditación de un laboratorio de calibración Fernández Pareja, Mª Teresa te_fer@topografia.upm.es Departamento de Ingeniería Topográfica y Cartografía

Más detalles

Centro de Investigaciones de Tecnología Pesquera y Alimentos Regionales (INTI - CITEP - Centro Regional Sur)

Centro de Investigaciones de Tecnología Pesquera y Alimentos Regionales (INTI - CITEP - Centro Regional Sur) Ing. Alicia S. Ciarlo Ing. Alejandro C. Booman Centro de Investigaciones de Tecnología Pesquera y Alimentos Regionales (INTI - CITEP - Centro Regional Sur) La mitad de la producción mundial de alimentos

Más detalles

El agua y la dinámica de la población

El agua y la dinámica de la población El agua y la dinámica de la población GRUPO ACADÉMICO DE APOYO A PROGRAMAS DE POBLACIÓN Se puede decir que el agua es uno de los recursos naturales más importantes, ya que es vital para todos los organismos

Más detalles

FASES GASEOSA. Es una fase muy importante para la respiración de los organismos y es responsable de las reacciones de oxidación.

FASES GASEOSA. Es una fase muy importante para la respiración de los organismos y es responsable de las reacciones de oxidación. FASES GASEOSA Es una fase muy importante para la respiración de los organismos y es responsable de las reacciones de oxidación. Porosidad del suelo Se denomina porosidad del suelo al espacio no ocupado

Más detalles

Informe SAN MARTIN CONTRATISTAS GENERALES SEDE SAN JUAN Análisis Situacional de Protección Contra Incendios Mediante Extintores Portátiles.

Informe SAN MARTIN CONTRATISTAS GENERALES SEDE SAN JUAN Análisis Situacional de Protección Contra Incendios Mediante Extintores Portátiles. Informe SAN MARTIN CONTRATISTAS GENERALES SEDE SAN JUAN Análisis Situacional de Protección Contra Incendios Mediante Extintores Portátiles. INDICE 1.0 Objetivo.... 3 2.0 Alcance.... 3 3.0 Normas Aplicables....

Más detalles

INDICADORES. PROBLEMAS ASOCIADOS A SU SELECCIÓN PARA MEDIR SUSTENTABILIDAD Y EFICIENCIA AMBIENTAL

INDICADORES. PROBLEMAS ASOCIADOS A SU SELECCIÓN PARA MEDIR SUSTENTABILIDAD Y EFICIENCIA AMBIENTAL FUNDACION NEXUS ciencias sociales medio ambiente salud INDICADORES. PROBLEMAS ASOCIADOS A SU SELECCIÓN PARA MEDIR SUSTENTABILIDAD Y EFICIENCIA AMBIENTAL Por Daniel Fernández Dillon Ingeniería Sanitaria

Más detalles

LA MEDIDA Y SUS ERRORES

LA MEDIDA Y SUS ERRORES LA MEDIDA Y SUS ERRORES Magnitud, unidad y medida. Magnitud es todo aquello que se puede medir y que se puede representar por un número. Para obtener el número que representa a la magnitud debemos escoger

Más detalles

LOS FACTORES DEL ECOSISTEMA

LOS FACTORES DEL ECOSISTEMA CICLO AANZADO / 1 Grado Semana icha 1º 14 5 SECUNDARIA CIENCIA, AMBIENTE Y SALUD LOS ACTORES DEL ECOSISTEMA 1. Escucha con atención : Los factores ambientales afectan directamente el desarrollo y crecimiento

Más detalles

Conceptos sobre cambio climático:

Conceptos sobre cambio climático: Conceptos sobre cambio climático: Qué es el cambio climático? Según definición de la CMNUCC, es el cambio del clima atribuido directa o indirectamente a actividades humanas que alteran la composición de

Más detalles

DOCUMENTO I Informe final del Proyecto Unidades Telemáticas 1. Datos preliminares

DOCUMENTO I Informe final del Proyecto Unidades Telemáticas 1. Datos preliminares Informe final del Proyecto Unidades Telemáticas. Pág. 1 DOCUMENTO I Informe final del Proyecto Unidades Telemáticas 1. Datos preliminares 1.1 Título y responsable Titulo: Informe final del Proyecto Unidades

Más detalles

3 SIEMBRA Y TRANSPLANTE

3 SIEMBRA Y TRANSPLANTE 3 SIEMBRA Y TRANSPLANTE INTRODUCCIÓN Las siembras bajo invernadero se pueden realizar durante todo el año según convenga al productor, siempre y cuando controle satisfactoriamente factores como la temperatura,

Más detalles

EVALUACIÓN ECONÓMICA DEL CULTIVO DEL PALTO Carlos A. Wilhelmy Gorget

EVALUACIÓN ECONÓMICA DEL CULTIVO DEL PALTO Carlos A. Wilhelmy Gorget EVALUACIÓN ECONÓMICA DEL CULTIVO DEL PALTO Carlos A. Wilhelmy Gorget Para hacer una evaluación económica lo más completa, clara y real posible, es preferible plantear un proyecto específico, de manera

Más detalles

EFECTO DE LA AGRESIVIDAD ATMOSFÉRICA EN LA TENACIDAD A FRACTURA DE METALES Y ALEACIONES METÁLICAS

EFECTO DE LA AGRESIVIDAD ATMOSFÉRICA EN LA TENACIDAD A FRACTURA DE METALES Y ALEACIONES METÁLICAS EFECTO DE LA AGRESIVIDAD ATMOSFÉRICA EN LA TENACIDAD A FRACTURA DE METALES Y ALEACIONES METÁLICAS Dentro de la caracterización mecánica de los materiales de ingeniería, la resistencia a la tensión y la

Más detalles

Silvicultura. Silvicultura aplicada. marcgonza@fcf.uanl.mx. Introducción. Conceptos y Aplicaciones. Dr. Marco A. González Tagle

Silvicultura. Silvicultura aplicada. marcgonza@fcf.uanl.mx. Introducción. Conceptos y Aplicaciones. Dr. Marco A. González Tagle Silvicultura aplicada Silvicultura Conceptos y Aplicaciones. Dr. Marco A. González Tagle Dr. Marco A. González Tagle Facultad de Ciencias Forestales Universidad Autónoma de uevo León marco.gonzaleztg@uanl.edu.mx

Más detalles

El Salvador, Mayo de 2004 El Salvador

El Salvador, Mayo de 2004 El Salvador Guía Práctica de Monitoreo de Procesos de Tratamiento de Aguas Residuales El Salvador, Mayo de 2004 El Salvador Contenido 1. Resumen... 3 2. Materiales Requeridos... 3 3. Muestreo... 4 4. Pruebas en Situ...

Más detalles

decisiones En términos de margen, cómo comparar el maíz temprano y el maíz tardío? nº 89 18 de agosto de 2015

decisiones En términos de margen, cómo comparar el maíz temprano y el maíz tardío? nº 89 18 de agosto de 2015 nº 89 18 de agosto de 2015 En términos de margen, cómo comparar el maíz temprano y el maíz tardío? Con el objetivo de analizar los resultados esperables del maíz en esta campaña, y poder adelantarnos en

Más detalles

PROCEDIMIENTO PARA LA INVESTIGACIÓN, ANÁLISIS Y DIAGNÓSTICO DE LA PRESENCIA DE FUEL EN LA ARENA DE LAS PLAYAS DEL LITORAL AFECTADO

PROCEDIMIENTO PARA LA INVESTIGACIÓN, ANÁLISIS Y DIAGNÓSTICO DE LA PRESENCIA DE FUEL EN LA ARENA DE LAS PLAYAS DEL LITORAL AFECTADO MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE SECRETARÍA DE ESTADO DE AGUAS Y COSTAS DIRECCIÓN GENERAL DE COSTAS PROCEDIMIENTO PARA LA INVESTIGACIÓN, ANÁLISIS Y DIAGNÓSTICO DE LA PRESENCIA DE FUEL EN LA ARENA DE LAS PLAYAS

Más detalles

Los incendios forestales

Los incendios forestales Ecosistemas 10 (1). Enero 2001. http://www.revistaecosistemas.net/articulo.asp?id=379 EDUCACIÓN AMBIENTAL Los incendios forestales J. Ferreras, P. Estada, T. Herrero, M.A. Martín Equipo educativo de Argos

Más detalles

TEMA 3: EN QUÉ CONSISTE?

TEMA 3: EN QUÉ CONSISTE? Módulo 7 Sesión 3 5/16 TEMA 3: EN QUÉ CONSISTE? La metodología seguida para aplicar correctamente la técnica de RGT se basa en cuatro fases (Figura 1). En la primera de ellas, se seleccionan los elementos

Más detalles

INFORME SOBRE LA NATURALEZA Y MAGNITUD ASOCIADAS AL SUBSIDIO DE LA GASOLINA EN VENEZUELA

INFORME SOBRE LA NATURALEZA Y MAGNITUD ASOCIADAS AL SUBSIDIO DE LA GASOLINA EN VENEZUELA INFORME SOBRE LA NATURALEZA Y MAGNITUD ASOCIADAS AL SUBSIDIO DE LA GASOLINA EN VENEZUELA Caracas, Enero de 2012 1 INTRODUCCIÓN El juego de la oferta y demanda de bienes y servicios puede llegar generar

Más detalles

NORMA ISO 31000 DE RIESGOS CORPORATIVOS

NORMA ISO 31000 DE RIESGOS CORPORATIVOS NORMA ISO 31000 DE RIESGOS CORPORATIVOS La norma ISO 31000 establece principios y guías para el diseño, implementación y mantenimiento de la gestión de riesgos en forma sistemática y transparente de toda

Más detalles

CAPÍTULO III. MARCO METODOLÓGICO. del Hotel y Restaurante El Mandarín S.A. de C.V. en la ciudad de San Miguel.

CAPÍTULO III. MARCO METODOLÓGICO. del Hotel y Restaurante El Mandarín S.A. de C.V. en la ciudad de San Miguel. CAPÍTULO III. MARCO METODOLÓGICO. III.A. HIPÓTESIS. III.A.1. HIPÓTESIS GENERAL. H 1 La elaboración de un diseño de Plan Estratégico contribuye a mejorar la competitividad del Hotel y Restaurante El Mandarín

Más detalles

10. La organización de las niñas y de los niños. 10.1 Criterios para la organización de las niñas y de los niños

10. La organización de las niñas y de los niños. 10.1 Criterios para la organización de las niñas y de los niños 10. La organización de las niñas y de los niños Las investigaciones sociales han comprobado que a medida que crecen las niñas y los niños aumenta el interés por tener amigos y disminuyen significativamente

Más detalles

MAPAS DE RIESGOS. DEFINICIÓN Y METODOLOGÍA

MAPAS DE RIESGOS. DEFINICIÓN Y METODOLOGÍA MAPAS DE RIESGOS. DEFINICIÓN Y METODOLOGÍA El Mapa de Riesgos ha proporcionado la herramienta necesaria, para llevar a cabo las actividades de localizar, controlar, dar seguimiento y representar en forma

Más detalles

Calf Notes.com Anotación sobre terneros nº 77 Métodos de suministro de agua

Calf Notes.com Anotación sobre terneros nº 77 Métodos de suministro de agua Calf Notes.com Anotación sobre terneros nº 77 Métodos de suministro de agua Introducción. El agua es un factor muy importante para el adecuado desarrollo del rumen y para el correcto crecimiento de los

Más detalles

EVALUACIÓN DE SISTEMAS TECNOLÓGICOS

EVALUACIÓN DE SISTEMAS TECNOLÓGICOS DIRECCIÓN GENERAL DE DESARROLLO CURRICULAR ASIGNATURA DE TECNOLOGÍA Octava reunión PEI de Tecnología EVALUACIÓN DE SISTEMAS TECNOLÓGICOS La importancia de evaluar los sistemas tecnológicos reside en la

Más detalles

Oferta tecnológica: Nuevas líneas de investigación para aumentar la productividad de los cultivos

Oferta tecnológica: Nuevas líneas de investigación para aumentar la productividad de los cultivos Oferta tecnológica: Nuevas líneas de investigación para aumentar la productividad de los cultivos Oferta tecnológica: Nuevas líneas de investigación para aumentar la productividad de los cultivos. RESUMEN

Más detalles

LINEAMIENTOS PARA LA ELABORACIÓN DEL PROGRAMA ANUAL DE TRABAJO

LINEAMIENTOS PARA LA ELABORACIÓN DEL PROGRAMA ANUAL DE TRABAJO LINEAMIENTOS PARA LA ELABORACIÓN DEL PROGRAMA ANUAL DE TRABAJO Junio 2012 INDICE 1. INTRODUCCIÓN 2. ANTECEDENTES 3. SITUACIÓN ACTUAL A) Daños a la Salud Principales características sociodemográficas Principales

Más detalles

BRICOLAJE - CONSTRUCCIÓN - DECORACIÓN - JARDINERÍA. Abonar el jardín

BRICOLAJE - CONSTRUCCIÓN - DECORACIÓN - JARDINERÍA. Abonar el jardín BRICOLAJE - CONSTRUCCIÓN - DECORACIÓN - JARDINERÍA Abonar el jardín www.leroymerlin.es Leroy Merlin, S.A., 2003 1 Herramientas y productos H E R R A M I E N T A S Y P R O D U C T O S horca pala rastrillo

Más detalles

CONCLUSIÓN GENERAL DE LA TESIS

CONCLUSIÓN GENERAL DE LA TESIS Conclusión general de la tesis CONCLUSIÓN GENERAL DE LA TESIS Al abordar la investigación sobre el cultivo de una nueva especie son diversos los temas que es preciso plantear, ocupando un lugar destacado

Más detalles

GUÍA DE TRABAJO PRÁCTICO ESTRUCTURA CUANTITATIVA DE RODAL MEDIANTE TABULACION FITOSOCIOLÓGICA.

GUÍA DE TRABAJO PRÁCTICO ESTRUCTURA CUANTITATIVA DE RODAL MEDIANTE TABULACION FITOSOCIOLÓGICA. PONTIFICA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE VALPARAÍSO INSTITUTO DE BIOLOGÍA ASPECTOS TEORICO PRÁCTICOS PARA EL ESTUDIO DE LOS BOSQUES NATIVOS DE CHILE (BIO 195-01) Prof. M. en C. Lorena Flores Toro GUÍA DE TRABAJO

Más detalles

CALENTAMIENTO DE AGUA CALIENTE SANITARIA

CALENTAMIENTO DE AGUA CALIENTE SANITARIA CALENTAMIENTO DE AGUA CALIENTE SANITARIA De todas las formas de captación térmica de la energía solar, las que han adquirido un desarrollo comercial en España han sido los sistemas para su utilización

Más detalles

CAPITULO CUARTO. ANÁLISIS DE LABORATORIO E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS. En este capítulo se hace referencia a los resultados obtenidos

CAPITULO CUARTO. ANÁLISIS DE LABORATORIO E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS. En este capítulo se hace referencia a los resultados obtenidos CAPITULO CUARTO. ANÁLISIS DE LABORATORIO E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS. En este capítulo se hace referencia a los resultados obtenidos de los ensayos de laboratorio realizados a los bancos de material

Más detalles

35 Facultad de Ciencias Universidad de Los Andes Mérida-Venezuela. Potencial Eléctrico

35 Facultad de Ciencias Universidad de Los Andes Mérida-Venezuela. Potencial Eléctrico q 1 q 2 Prof. Félix Aguirre 35 Energía Electrostática Potencial Eléctrico La interacción electrostática es representada muy bien a través de la ley de Coulomb, esto es: mediante fuerzas. Existen, sin embargo,

Más detalles

CENTRO DE DESARROLLO COMUNITARIO CENTEOTL, A.C.

CENTRO DE DESARROLLO COMUNITARIO CENTEOTL, A.C. CENTRO DE DESARROLLO COMUNITARIO CENTEOTL, A.C. Rayón No. 704, Zimatlán de Álvarez. Oaxaca. C. P. 71200 Teléfono: 01 (951) 57 1 6576 Fax: 01 (951) 57 1 6576 Correo electrónico: centeotlac@prodigy.net.mx

Más detalles

FACTORES QUE INFLUYEN EN EL COSTE DE ALIMENTACIÓN

FACTORES QUE INFLUYEN EN EL COSTE DE ALIMENTACIÓN FACTORES QUE INFLUYEN EN EL COSTE DE ALIMENTACIÓN ÍNDICE DE CONVERSIÓN GLOBAL PRECIO PIENSO GLOBAL VI Jornada SIP Noviembre 2015 Lleida (La Llotja) Introducción Nuestra misión en SIP es medir de forma

Más detalles

En el sector agropecuario de América Latina y del Caribe, uno de los retos

En el sector agropecuario de América Latina y del Caribe, uno de los retos COMUNIICA, Año 1, N 3, Diciembre 1996, p. 29-33 Modelos para el desarrollo de una agricultura sostenible Carlos Reiche y Jurgen Carls Carlos Reiche, economista en Recursos Naturales del Proyecto IICA/GTZ.

Más detalles

RESULTADOS DE INVESTIGACION EN MEZQUITE EN BAJA CALIFORNIA SUR. M.C. Rigoberto Meza Sánchez Investigador del INIFAP - C.E.

RESULTADOS DE INVESTIGACION EN MEZQUITE EN BAJA CALIFORNIA SUR. M.C. Rigoberto Meza Sánchez Investigador del INIFAP - C.E. RESULTADOS DE INVESTIGACION EN MEZQUITE EN BAJA CALIFORNIA SUR M.C. Rigoberto Meza Sánchez Investigador del INIFAP - C.E. Todos Santos IMPORTANCIA DE LOS MEZQUITES MEZQUITES: Se distribuyen en 22 estados

Más detalles

CONDICIONES Y RECURSOS

CONDICIONES Y RECURSOS CONDICIONES Y RECURSOS Uno de los objetivos de la ecología es comprender la distribución y abundancia de las especies y para ello es importante ver el efecto que sobre ella tienen diversos efectos. Destacamos:

Más detalles

Después de que un producto agrícola sale de la explotación agrícola, puede pasar a través de uno o incluso dos mercados mayoristas y una cadena de

Después de que un producto agrícola sale de la explotación agrícola, puede pasar a través de uno o incluso dos mercados mayoristas y una cadena de 1 Los precios son un importante factor económico en una economía de mercado. Desde el punto de vista del análisis económico los precios son el medio de agregación para proporcionar un panorama general

Más detalles

Introducción al enfoque por ecosistemas

Introducción al enfoque por ecosistemas Introducción al enfoque por ecosistemas El enfoque por ecosistemas es una estrategia para la gestión integrada de la tierra, el agua y los recursos vivos que promueve la conservación y la utilización sostenible

Más detalles

4.1 Primer año de operación: Periodos uno cuatro. 4.1.1 Departamento de Finanzas

4.1 Primer año de operación: Periodos uno cuatro. 4.1.1 Departamento de Finanzas En cualquier empresa se ejecutan distintas tomas de decisiones y se elaboran estrategias que pueden afectar de manera positiva o negativa a dicha organización. En el juego de simulación, ocurre lo mismo,

Más detalles

INTRODUCCIÓN AL MONITOREO ATMOSFÉRICO 214

INTRODUCCIÓN AL MONITOREO ATMOSFÉRICO 214 CONCLUSIONES En este documento se define como monitoreo atmosférico a la obtención continua y sistemática de muestras ambientales y su análisis para determinar los tipos y concentración de los contaminantes

Más detalles

CAPÍTULO 7. CONCLUSIONES FINALES

CAPÍTULO 7. CONCLUSIONES FINALES CAPÍTULO 7. CONCLUSIONES FINALES Conclusiones finales El grado de protección, UPF, que un tejido proporciona contra el paso de radiación ultravioleta viene influenciado por todos los parámetros de los

Más detalles

IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES. Mayeline Gómez Agudelo

IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES. Mayeline Gómez Agudelo IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES Mayeline Gómez Agudelo Evaluación de Impacto Ambiental Predecir y evaluar las modificaciones que se pueden presentar en el ambiente por causa de las

Más detalles

2. Auditorías de sistemas de medición de la calidad del aire

2. Auditorías de sistemas de medición de la calidad del aire 2. Auditorías de sistemas de medición de la calidad del aire En términos generales una auditoría es: una evaluación sistemática e independiente para determinar si las actividades de calidad y los resultados

Más detalles

El papel de la Delegación de Asistencia a Municipios en los parques y jardines públicos y su asistencia a los municipios granadinos.

El papel de la Delegación de Asistencia a Municipios en los parques y jardines públicos y su asistencia a los municipios granadinos. El papel de la Delegación de Asistencia a Municipios en los parques y jardines públicos y su asistencia a los municipios granadinos. Rafael Jiménez Jefatura Sección Centro Desarrollo Agrario Servicio de

Más detalles

El valor energético de los alimentos

El valor energético de los alimentos El valor energético de los alimentos http://www2.uned.es/pea-nutricion-y-dietetica- I/guia/guia_nutricion/el_valor_energetico.htm?ca=n0 El valor energético o valor calórico de un alimento es proporcional

Más detalles

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE TLAXCALA Facultad de Trabajo Social, Sociología y Psicología Seguimiento de Egresados Licenciatura de Trabajo Social

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE TLAXCALA Facultad de Trabajo Social, Sociología y Psicología Seguimiento de Egresados Licenciatura de Trabajo Social UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE TLAXCALA Facultad de Trabajo Social, Sociología y Psicología Seguimiento de Egresados Licenciatura de Trabajo Social ESTUDIO DE SEGUIMIENTO DE EGRESADOS INFORME TÉCNICO Elaboró:

Más detalles

Tema 11 Endurecimiento por deformación plástica en frío. Recuperación, Recristalización y Crecimiento del grano.

Tema 11 Endurecimiento por deformación plástica en frío. Recuperación, Recristalización y Crecimiento del grano. Tema 11 Endurecimiento por deformación plástica en frío. Recuperación, Recristalización y Crecimiento del grano. El endurecimiento por deformación plástica en frío es el fenómeno por medio del cual un

Más detalles

OPTIMIZACIÓN DEL CONSUMO ENERGÉTICO

OPTIMIZACIÓN DEL CONSUMO ENERGÉTICO NÚMERO DE FICHA: 1 1. TÍTULO DEL COMPROMISO OPTIMIZACIÓN DEL CONSUMO ENERGÉTICO 2. OBJETIVO U OBJETIVOS DE SOSTENIBILIDAD EN EL QUE SE ENMARCA Objetivo 1; Minimizar el consumo de materiales y de energía

Más detalles

PROGRAMA DE RECICLAJE DE LA PROPAGANDA ELECTORAL DEL PARTIDO ACCIÓN NACIONAL PARA EL PROCESO ELECTORAL 2014-2015

PROGRAMA DE RECICLAJE DE LA PROPAGANDA ELECTORAL DEL PARTIDO ACCIÓN NACIONAL PARA EL PROCESO ELECTORAL 2014-2015 PROGRAMA DE RECICLAJE DE LA PROPAGANDA ELECTORAL DEL PARTIDO ACCIÓN NACIONAL PARA EL PROCESO ELECTORAL 2014-2015 1 MANUAL DE RECICLAJE DEL PARTIDO ACCIÓN NACIONAL INTRODUCCIÓN Desde 1999 nuestra sociedad

Más detalles

Grupo de Trabajo del Tratado de Cooperación en materia de Patentes (PCT)

Grupo de Trabajo del Tratado de Cooperación en materia de Patentes (PCT) S PCT/WG/8/7 ORIGINAL: INGLÉS FECHA: 12 DE MARZ0 DE 2015 Grupo de Trabajo del Tratado de Cooperación en materia de Patentes (PCT) Octava reunión Ginebra, 26 a 29 de mayo de 2015 FORMACIÓN DE EXAMINADORES

Más detalles

Análisis y cuantificación del Riesgo

Análisis y cuantificación del Riesgo Análisis y cuantificación del Riesgo 1 Qué es el análisis del Riesgo? 2. Métodos M de Análisis de riesgos 3. Método M de Montecarlo 4. Modelo de Análisis de Riesgos 5. Qué pasos de deben seguir para el

Más detalles

Taller de Capacitación: Metodología para el Monitoreo del Sistema de Control Interno Empresas de la Corporación FONAFE

Taller de Capacitación: Metodología para el Monitoreo del Sistema de Control Interno Empresas de la Corporación FONAFE Taller de Capacitación: Metodología para el Monitoreo del Sistema de Control Interno Empresas de la Corporación FONAFE Módulo II: Metodología 29 de abril de 2013 Agenda Modulo II Objetivos de la Metodología

Más detalles

Uso de las tecnologias de la informacion en las PyMES de los municipios de Comalcalco y Cunduacán

Uso de las tecnologias de la informacion en las PyMES de los municipios de Comalcalco y Cunduacán Uso de las tecnologias de la informacion en las PyMES de los municipios de Comalcalco y Cunduacán M.A. María del Carmen Vásquez García M.C. Marbella Araceli Gómez Lemus Pasante Edwin Fabián Hernández Pérez

Más detalles

NIFBdM A-4 CARACTERÍSTICAS CUALITATIVAS DE LOS ESTADOS FINANCIEROS

NIFBdM A-4 CARACTERÍSTICAS CUALITATIVAS DE LOS ESTADOS FINANCIEROS NIFBdM A-4 CARACTERÍSTICAS CUALITATIVAS DE LOS ESTADOS FINANCIEROS OBJETIVO Establecer las características cualitativas que debe reunir la información financiera contenida en los estados financieros, para

Más detalles

Dosis de riego para los cultivos hortícolas bajo invernadero en Almería 2 a edición 2005

Dosis de riego para los cultivos hortícolas bajo invernadero en Almería 2 a edición 2005 Dosis de riego para los cultivos hortícolas bajo invernadero en Almería 2 a edición 2005 TOMATE PIMIENTO PEPINO CALABACÍN Otoño / Primavera BERENJENA JUDÍA/Otoño JUDÍA/Primavera SANDÍA MELÓN Actualización

Más detalles

EL MANEJO DE RESIDUOS EN MÉXICO. Por el Ing. Alfonso Chávez Vasavilbaso 1.

EL MANEJO DE RESIDUOS EN MÉXICO. Por el Ing. Alfonso Chávez Vasavilbaso 1. EL MANEJO DE RESIDUOS EN MÉXICO Por el Ing. Alfonso Chávez Vasavilbaso 1. El consumo de los recursos para la actividad humana en las ciudades genera una gran cantidad de residuos que la naturaleza no puede

Más detalles

CAPITULO VI ESTRATEGIAS DE OUTSOURCING

CAPITULO VI ESTRATEGIAS DE OUTSOURCING CAPITULO VI ESTRATEGIAS DE OUTSOURCING Cuando una compañía decide llevar a cabo un proceso de outsourcing debe definir una estrategia que guíe todo el proceso. Hay dos tipos genéricos de estrategia de

Más detalles

CAL. CONTROL Y ASEGURAMIENTO DE CALIDAD

CAL. CONTROL Y ASEGURAMIENTO DE CALIDAD LIBRO: PARTE: TÍTULO: CAL. CONTROL Y ASEGURAMIENTO DE CALIDAD 1. CONTROL DE CALIDAD 01. Ejecución del Control de Calidad Durante la Construcción y/o Conservación A. CONTENIDO Esta Norma contiene los criterios

Más detalles

2.11 Energía: electricidad e hidrocarburos OBJETIVO 15

2.11 Energía: electricidad e hidrocarburos OBJETIVO 15 2.11 Energía: electricidad e hidrocarburos OBJETIVO 15 Asegurar un suministro confiable, de calidad y a precios competitivos de los insumos energéticos que demandan los consumidores. Sector de hidrocarburos

Más detalles

INFORME EJECUTIVO DE LOS PROYECTOS DE INVERSIÓN INIAP 2014

INFORME EJECUTIVO DE LOS PROYECTOS DE INVERSIÓN INIAP 2014 INFORME EJECUTIVO DE LOS PROYECTOS DE INVERSIÓN INIAP El Instituto Nacional Autónomo de Investigaciones Agropecuarias INIAP, durante el año ejecutó cuatro proyectos de inversión, los cuales están alineados

Más detalles

NIFBdM C-7 OTRAS INVERSIONES PERMANENTES

NIFBdM C-7 OTRAS INVERSIONES PERMANENTES NIFBdM C-7 OTRAS INVERSIONES PERMANENTES OBJETIVO Establecer los criterios de valuación, presentación y revelación para el reconocimiento inicial y posterior de las otras inversiones permanentes del Banco.

Más detalles

DIAGNÓSTICO SITUACIONAL DEL PROCESO DE COMPRAS EN LA. Realizar una investigación de campo que permita conocer la

DIAGNÓSTICO SITUACIONAL DEL PROCESO DE COMPRAS EN LA. Realizar una investigación de campo que permita conocer la 27 CAPITULO II DIAGNÓSTICO SITUACIONAL DEL PROCESO DE COMPRAS EN LA EMPRESA CARITA DE ÁNGEL S.A. de C.V. A. Objetivos de la Investigación. 1. Objetivo General Realizar una investigación de campo que permita

Más detalles

Incertidumbre y errores en mediciones experimentales

Incertidumbre y errores en mediciones experimentales UNIVERSIDAD SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE ODONTOLOGÍA ÁREA BÁSICA CURSO FÍSICAMATEMÁTICA Incertidumbre y errores en mediciones experimentales Documento de apoyo a la docencia Elaborado por: Ing.

Más detalles

PRODUCTIVIDAD. Contenido. 1. Introducción. 2. Importancia de la Productividad. 3. Que es productividad? 4. Como se mide la productividad?

PRODUCTIVIDAD. Contenido. 1. Introducción. 2. Importancia de la Productividad. 3. Que es productividad? 4. Como se mide la productividad? PRODUCTIVIDAD Contenido 1. Introducción 2. Importancia de la Productividad 3. Que es productividad? 4. Como se mide la productividad? 5. Factores internos y externos que afectan la productividad 6. Conclusión

Más detalles

Determinación de presencia de Nitrógeno en las aguas subterráneas, provenientes de diferentes fuentes, en cuencas pilotos seleccionadas.

Determinación de presencia de Nitrógeno en las aguas subterráneas, provenientes de diferentes fuentes, en cuencas pilotos seleccionadas. NOMBRE DEL PROYECTO Determinación de presencia de Nitrógeno en las aguas subterráneas, provenientes de diferentes fuentes, en cuencas pilotos seleccionadas. ZONA GEOGRÁFICA DE EJECUCIÓN Zonas geográficas

Más detalles

INFORME DE SÍNTESIS N 08- PROGRAMA BECA MINEDUC Y JUAN GOMEZ MILLAS DE EDUCACION SUPERIOR MINEDUC / DIVISION DE EDUCACION SUPERIOR.

INFORME DE SÍNTESIS N 08- PROGRAMA BECA MINEDUC Y JUAN GOMEZ MILLAS DE EDUCACION SUPERIOR MINEDUC / DIVISION DE EDUCACION SUPERIOR. MINISTERIO DE HACIENDA DIRECCION DE PRESUPUESTOS INFORME DE SÍNTESIS N 08- PROGRAMA BECA MINEDUC Y JUAN GOMEZ MILLAS DE EDUCACION SUPERIOR MINEDUC / DIVISION DE EDUCACION SUPERIOR. PRESUPUESTO 1999: MM$

Más detalles

Artículo 2. Comisión de coordinación de los trabajos de fin de máster universitario

Artículo 2. Comisión de coordinación de los trabajos de fin de máster universitario NORMATIVA DE LOS TRABAJOS FINALES DE MÁSTER DE LA UNIVERSITAT JAUME I (Aprobada por el Consejo de Gobierno núm. 26 de 26 de julio de 2012, modificada por el Consejo de Gobierno núm.30, de 11 de diciembre

Más detalles

Necesidades de agua en humedales costeros

Necesidades de agua en humedales costeros Autoridad Nacional del Agua ANA Necesidades de agua en humedales costeros Erick García Gonzales Especialista DCPRH ANA NECESIDADES DE AGUA EN HUMEDALES COSTEROS Erick García Gonzales-Especialista DCPRH,

Más detalles

LAS GRASAS INERTES EN RUMEN MEGALAC

LAS GRASAS INERTES EN RUMEN MEGALAC Las grasas y aceites son la fuente más concentrada de energía y, a su vez, son fuente de nutrientes escenciales para un correcto metabolismo y síntesis de factores intermediarios y hormonas estroidales.

Más detalles

de riesgos ambientales

de riesgos ambientales MF1974_3: Prevención de riesgos TEMA 1. Análisis y evaluación de riesgos TEMA 2. Diseño de planes de emergencia TEMA 3. Elaboración de simulacros de emergencias TEMA 4. Simulación del plan de emergencia

Más detalles

ORDENACIÓN DE LAS ACTUACIONES PERÍODICAS DEL CONSEJO SOCIAL EN MATERIA ECONÓMICA

ORDENACIÓN DE LAS ACTUACIONES PERÍODICAS DEL CONSEJO SOCIAL EN MATERIA ECONÓMICA Normativa Artículo 2, 3 y 4 de la Ley 12/2002, de 18 de diciembre, de los Consejos Sociales de las Universidades Públicas de la Comunidad de Madrid Artículo 14 y 82 de la Ley Orgánica 6/2001, de 21 de

Más detalles

SISTEMA DE GESTIÓN DE CALIDAD INFORME DE MEDICIÓN Y AVANCE INDICADORES DE GESTIÓN A 30 DE JUNIO DE 2013

SISTEMA DE GESTIÓN DE CALIDAD INFORME DE MEDICIÓN Y AVANCE INDICADORES DE GESTIÓN A 30 DE JUNIO DE 2013 SISTEMA DE GESTIÓN DE CALIDAD INFORME DE MEDICIÓN Y AVANCE INDICADORES DE GESTIÓN A 30 DE JUNIO DE 2013 Introducción Dentro del sistema de gestión de calidad, los indicadores de gestión permiten establecer

Más detalles

ORDEN ORGANIZACIÓN ESTANDARIZACIÓN LIMPIEZA INTEGRACIÓN

ORDEN ORGANIZACIÓN ESTANDARIZACIÓN LIMPIEZA INTEGRACIÓN LOS CINCO PILARES DE LA FÁBRICA VISUAL ORGANIZACIÓN ORDEN LIMPIEZA ESTANDARIZACIÓN INTEGRACIÓN 1. QUE SON LAS 5 S? Es una técnica que se basa en la implantación de un sistema organizativo en las factorías

Más detalles

POR QUÉ EL VALOR PRESENTE NETO CONDUCE A MEJORES DECISIONES DE INVERSIÓN QUE OTROS CRITERIOS? ( Brealey & Myers )

POR QUÉ EL VALOR PRESENTE NETO CONDUCE A MEJORES DECISIONES DE INVERSIÓN QUE OTROS CRITERIOS? ( Brealey & Myers ) CAPÍTULO 5 POR QUÉ EL VALOR PRESENTE NETO CONDUCE A MEJORES DECISIONES DE INVERSIÓN QUE OTROS CRITERIOS? ( Brealey & Myers ) Ya hemos trabajado antes con los principios básicos de la toma de decisiones

Más detalles

CULTIVO DEL CAFÉ (2) Tratamiento de Choque para Desbloqueo de Suelos y Fertilización Organomineral

CULTIVO DEL CAFÉ (2) Tratamiento de Choque para Desbloqueo de Suelos y Fertilización Organomineral CULTIVO DEL CAFÉ (2) Tratamiento de Choque para Desbloqueo de Suelos y Fertilización Organomineral - Tratamientos de Choque para Cafetales en mal estado.- Para todos aquellos casos de Cafetales en mal

Más detalles

MEDICION DE CAUDAL - HIDROLOGIA AMBIENTAL

MEDICION DE CAUDAL - HIDROLOGIA AMBIENTAL MEDICION DE CAUDAL - HIDROLOGIA AMBIENTAL 1) INTRODUCCION El caudal es la cantidad de agua que fluye por unidad de tiempo por un conducto abierto o cerrado como un río, riachuelo, acequia, una canal o

Más detalles

Act.7: Reconocimiento Unidad 2

Act.7: Reconocimiento Unidad 2 Act.7: Reconocimiento Unidad 2 Funciones del empaque Las funciones del empaque son varias y se dividen en dos: estructurales y modernas. Se llaman estructurales a todas aquellas que tienen que ver con

Más detalles

BATATA. Genero y especie: Ipomoea batatas. Familia: Convolvulaceae. Otros nombres: Boniato, camote, papa dulce, sweet potato

BATATA. Genero y especie: Ipomoea batatas. Familia: Convolvulaceae. Otros nombres: Boniato, camote, papa dulce, sweet potato BATATA Genero y especie: Ipomoea batatas Familia: Convolvulaceae Otros nombres: Boniato, camote, papa dulce, sweet potato Se consume la raíz de almacenamiento o falso tubérculo LA PRODUCCION DE BATATA

Más detalles

Secado en Silo con Aire Natural o Baja Temperatura

Secado en Silo con Aire Natural o Baja Temperatura Secado en Silo con Aire Natural o Baja Temperatura Ing.Agr. (Ph.D.) Ricardo Bartosik, Ing. Agr. (Ph.D.) Juan Rodríguez Postcosecha de Granos, rbartosik@balcarce.inta.gov.ar jrodriguez@balcarce.inta.gov.ar

Más detalles

Buenos Aires Cambia 2020 Iniciativa legislativa popular y participativa www.bacambia2020.com.ar bacambia2020@gmail.com

Buenos Aires Cambia 2020 Iniciativa legislativa popular y participativa www.bacambia2020.com.ar bacambia2020@gmail.com Buenos Aires Cambia 2020 Iniciativa legislativa popular y participativa www.bacambia2020.com.ar bacambia2020@gmail.com bacambia2020 @BACambia2020 PROYECTO DE LEY DE ENVASES Justificación: Este proyecto

Más detalles

Plan provincial de Producción más limpia de Salta

Plan provincial de Producción más limpia de Salta Plan provincial de Producción más limpia de Salta Guía IRAM 009 V.1 Requisitos para la obtención de los distintos niveles de la distinción GESTION SALTEÑA ECOECFICIENTE INTRODUCCIÓN: IRAM, junto con la

Más detalles

GERENCIA FORESTAL DEPARTAMENTO DE BOSQUE NATIVO OFICINA CENTRAL INFORME

GERENCIA FORESTAL DEPARTAMENTO DE BOSQUE NATIVO OFICINA CENTRAL INFORME GERENCIA FORESTAL DEPARTAMENTO DE BOSQUE NATIVO OFICINA CENTRAL INFORME Análisis de la Participación de Hombres y Mujeres en el Primer Concurso de la Ley de Bosque Nativo Septiembre 21 INDICE INDICE...

Más detalles

Políticas de Inversión del Sector Público

Políticas de Inversión del Sector Público 2007 Políticas de Inversión del Sector Público El presente trabajo trata del análisis de las políticas de inversión del sector público, específicamente en educación. El análisis consiste en la comparación

Más detalles

LÍNEAS DE ACCIÓN PRIORITARIAS 2013-2016

LÍNEAS DE ACCIÓN PRIORITARIAS 2013-2016 Decenio de las personas con discapacidad en el Perú Año Internacional de la Quínua Año de la Inversión para el Desarrollo Rural y la Seguridad Alimentaria PROGRAMA NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA AMBIENTAL

Más detalles

Economía de la Empresa I

Economía de la Empresa I Economía de la Empresa I AÑO: 2006-2009 TEMA: 14 LA PRODUCTIVIDAD DE LA EMPRESA Profesor Vanesa F. Guzmán Parra Economía de la Empresa I 1 Tabla de contenido Introducción... 2 1. Concepto y medida de la

Más detalles

OncoBarómetro, Imagen social de las personas con cáncer. Resumen ejecutivo - 2013

OncoBarómetro, Imagen social de las personas con cáncer. Resumen ejecutivo - 2013 OncoBarómetro, Imagen social de las personas con cáncer Resumen ejecutivo - 2013 1 El cáncer no es solo una enfermedad médica, sino también una realidad social. Sin duda, conocer dicha vertiente social

Más detalles

Sistemas de Calidad Empresarial

Sistemas de Calidad Empresarial Portal Empresarial Aljaraque Empresarial Sistemas de Calidad Empresarial 1 ÍNDICE 1. INTRODUCCIÓN. 2. CONCEPTO DE CALIDAD Y SU SISTEMA. 3. MÉTODO PARA IMPLANTAR UN SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD. 4.

Más detalles

PROGRAMA CONSERVACIÓN Y MANEJO DE LA FLORA Y FAUNA Aprobó: Rector

PROGRAMA CONSERVACIÓN Y MANEJO DE LA FLORA Y FAUNA Aprobó: Rector Revisó: Líder del Sistema de Gestión Ambiental Aprobó: Rector Página 1 de 5 Fecha de aprobación: Julio 15 de 2011 Resolución No. 1106 JUSTIFICACIÓN La Universidad Industrial de Santander a partir del inventario

Más detalles