Las microfinanzas: Un mercado emergente dentro de los mercados emergentes

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Las microfinanzas: Un mercado emergente dentro de los mercados emergentes"

Transcripción

1 Las microfinanzas: Un mercado emergente dentro de los mercados emergentes Marguerite Berger BORRADOR NO CITAR SIN PERMISO NO AUTORIZADO A REPRODUCIR Banco Interamericano de Desarrollo Departamento de Desarrollo Sostenible División de Micro, Pequeña y Mediana Empresa

2 "Las microfinanzas: Un mercado emergente dentro de los mercados emergentes" por Marguerite Berger Banco Interamericano de Desarrollo Washington, DC Traducción: Global Comunications, Juan Luis Guillén. Publicado en: Emerging Financial Markets in the Global Economy, Larry Sawers, Daniel Schydlowsky y David Nickerson, eds. World Scientific and Imperial College Press.

3 Indice Un mercado emergente? 01 Qué son las microfinanzas? 01 Las posibilidades y limitaciones económicas del sector de la microempresa como un mercado de servicios financieros 03 Son pobres las microempresas? 05 Entre la pobreza y los beneficios: Paradigmas en competencia de las microfinanzas 06 El entorno cambiante: Reforma del sector financiero en América Latina 07 La comercialización de las microfinanzas: Realidad o fantasía? 11 Nuevos modelos microfinancieros en América Latina 17 Modelos innovadores para la vinculación de las microfinanzas a los mercados Financieros 21 Desarrollo de fuentes de financiamiento para IMF 22 Las microfinanzas desde la perspectiva del mercado: Existe un futuro para las microfinanzas? 24 Las microfinanzas desde la perspectiva del desarrollo: Hasta qué nivel pueden bajar las microfinanzas? 26 Cuadros: Cuadro 1: Características distintivas de las microfinanzas 02

4 Cuadro 2: Empleo en las microempresas de América Latina (mediados de los 90) 03 Cuadro 3: Incidencia de la pobreza en el sector de la microemrpesa (%de pobreza) 05 Cuadro 4: Requisitos mínimos de capital y su impacto sobre las carteras de Microcréditos 09 Cuadro 5: Nuevos intermediarios financieros: Comparación entre FFP y EDPYME 10 Cuadro 6: Fuerzas competitivas. Expansión del microfinanciamiento comercial 13 Cuadro 7: Resultados financieros. Instituciones microfinancieras seleccionadas en América Latina 15 Cuadro 8: Desempeño y alcance de las instituciones microfinancieras en América Latina 17 Cuadro 9: Tipología de instituciones microfinancieras 18

5 Resumen El sector de la microempresa representa un enorme mercado sin explotar para la industria de servicios financieros en América Latina y otros países en desarrollo. El microcrédito uno dentro de una serie de servicios financiero a micro escala es una tecnología crediticia que permite a los prestamistas gestionar el riesgo y los costos, conceder créditos a prestatarios de tamaño muy pequeño que dependen de los ingresos generados por el autoempleo y la propiedad de negocios. Los datos que se ofrecen en este documento demuestran que el microfinanciamiento puede ser rentable, aunque el tamaño de la cartera de préstamos y los bienes totales siguen siendo pequeños de acuerdo con los criterios de los bancos comerciales. El microcrédito tiende a contar con tasas inferiores de pagos atrasados, pero costos administrativos superiores a los de los productos de crédito convencionales. Sus altos costos de operación se ven compensados por altos rendimientos en los intereses. Las instituciones microfinancieras que operan en América Latina abarcan desde los bancos comerciales y las compañías financieras con algunos clientes microempresariales, a las ONG que conceden créditos, pero también participan en actividades no financieras muy variadas. Durante los últimos diez años, los cambios drásticos en el sector financiero en la mayoría de los países de América Latina han aumentado la competencia y creado nuevas oportunidades para la expansión de las microfinanzas. La participación del sector comercial privado en las microfinanzas está creciendo, tanto mediante la creación de instituciones crediticias formales a partir de las carteras de las organizaciones sin fines de lucro (lo que se denomina con frecuencia mejoramiento ) como a través de la entrada de bancos comerciales y compañías financieras en el mercado microfinanciero (lo que se denomina penetración ). En este documento se revisan dichas experiencias. Las microfinanzas parecen constituir un nicho interesante para un pequeño grupo de inversores en mercados emergentes, pero el desarrollo comercial de las microfinanzas sigue en fase incipiente. El centro del microfinanciamiento está empezando a trasladarse del mundo de las organizaciones sin fines de lucro a los inversores privados, y la industria parece tener posibilidades de crecimiento. Sin embargo, aunque las microfinanzas están permitiendo a los inversores aprovechar un nuevo mercado emergente dentro de los mercados emergentes, su crecimiento dependerá en última instancia de la constante reforma de las políticas, normalización y transparencia de la información sobre instituciones crediticias, y de la capacidad de la industria para innovar y aumentar su eficiencia con el fin de atender al extremo menos favorecido del mercado.

6 UN MERCADO EMERGENTE? A principios de los setentas, antes de que el término mercados emergentes fuera de uso común, los organismos internacionales de desarrollo y unos cuantos académicos ya estaban empezando a observar con interés toda la gama de vendedores ambulantes, agricultores, talleres en hogares y proveedores de servicios que generan una gran parte de la actividad económica de América Latina, Asia y África.1 Hoy en día, a pesar de que los mercados de capitales penden de un hilo en estas regiones, unos cuantos inversores con visión de futuro se han sumado a los burócratas del desarrollo y a los escribas aún con vida, en la identificación de oportunidades para la inversión en lo que ahora denominamos microfinanzas, la provisión de servicios financieros a los propietarios de estos pequeños negocios. Se puede aplicar la etiqueta de mercado emergente a las microfinanzas porque representan un mercado en desarrollo para la inversión privada. Las instituciones microfinancieras (IMF) son empresas que acaban de empezar a acceder a capital en condiciones normales en países con mercados financieros subdesarrollados. Los clientes de las MIF las microempresas son negocios que acaban de empezar a obtener capital de fuentes institucionales en estos mercados. Qué ha sucedido para que se produzca está transformación en la manera en que miramos la microempresa y los servicios financieros dirigidos a ella? Y cuál es el futuro de la industria microfinanciera en ciernes? Los últimos treinta años han sido testigos de un cambio en la manera en que vemos las microfinanzas, en el marco económico y de política regulatoria en el cual operan y en el desarrollo de productos e instituciones capaces de ofrecer servicios financieros de modo sostenible. En este documento exploramos estos acontecimientos concentrándonos en el caso de América Latina. QUÉ SON LAS MICROFINANZAS? El término microfinanzas, acuñado recientemente, ya se está utilizando de muchas maneras diferentes. Para el propósito que nos ocupa, lo definiremos como servicios financieros créditos, depósitos, seguros y otros para microempresas. Las microfinanzas y el microcrédito se suelen considerar sinónimos, aunque las microfinanzas cubren toda una gama de servicios financieros a micro escala, entre los que se encuentra el crédito. En este documento nos concentramos en la parte del crédito de las microfinanzas, que es el aspecto más desarrollado, especialmente en América Latina. Como se muestra en el Cuadro 1, el microcrédito difiere significativamente de los préstamos comerciales tradicionales en cuanto el tamaño de los créditos es inferior y su plazo de vencimiento más breve, y se basan más en la reputación, que en las garantías económicas. 1 La Organización Internacional del Trabajo, que realizó un estudio sobre el empleo en Kenia en 1972, fue una de las primeras instituciones de desarrollo que consideró la microempresa como una fuente de generación de empleo en países en desarrollo, y empleó el término sector informal para describir lo que ahora denominamos microempresa. 1

7 Cuadro 1 Características distintivas de las microfinanzas Area Finanzas tradicionales Microfinanzas Metodología crediticia Cartera de préstamos Estructura institucional y gobierno (de instituciones financieras reguladas) (1) basada en garantías (2) más documentación (3) menor coeficiente de mano de obra (4) el servicio de los créditos suele atenderse mensual, trimestral o anualmente (1) menos préstamos (2) préstamos de mayor tamaño (3) garantizados (4) plazo más largo de vencimiento (5) morosidad más estable (1) beneficio maximizado por accionistas institucionales e individuales (2) creación mediante cesión de institución regulada existente (3) organización centralizada con sucursales en ciudades Fuentes: Adaptado de Rock y Otero, 1996; y Behrenbach y Churchill, (1) basado en la reputación (2) menos documentación (3) mayor coeficiente de mano de obra (4) el servicio/pago de los préstamos suele atenderse con pagos semanales o bimensuales (1) más préstamos (2) préstamos de menor tamaño (3) no garantizados (4) plazo más corto de vencimiento (5) morosidad más volátil (1) principalmente accionistas institucionales sin fines de lucro (2) creación por conversión de ONG o formación de nueva entidad (3) serie descentralizada de pequeñas unidades en áreas con infraestructura débil Cabe tener en cuenta dos salvedades con respecto a la definición de las microfinanzas. Aunque una característica principal de las microfinanzas es su clientela, las microempresas esto no significa que estos clientes sólo piden créditos con fines empresariales. Dada la naturaleza informal de la mayoría de las microempresas, en las que las actividades del hogar y de la empresa suelen superponerse, es común que dichos prestatarios busquen préstamos tanto para el consumo como para la producción. El secreto del microcrédito consiste en encontrar maneras de tomar decisiones crediticias y gestionar los riesgos de prestar a clientes que no tienen ni un salario comprobable ni bienes que pueden ser fácilmente valorados o embargados. La segunda salvedad está relacionada con la propia naturaleza de la microempresa. La expresión mínima de este concepto se define aquí como toda actividad económica en la que el propietario arriesga sus propios recursos para producir un producto o generar un ingreso; esto engloba a muchas actividades que algunos no considerarían dignas del término microempresa. La expresión máxima suele establecerse arbitrariamente en función del número de personas empleadas por la empresa y sus bienes totales. El empleo es más fácil de medir en cierto modo y la medida más usual en este sentido es entre cinco y diez empleados. Pero entre los clientes microfinancieros pueden incluirse en cualquier momento negocios con un tamaño mayor a éste, dado que al menos los antiguos clientes tienden a desarrollarse y superar este tamaño. 2

8 LAS POSIBILIDADES Y LIMITACIONES ECONÓMICAS DEL SECTOR DE LA MICROEMPRESA COMO UN MERCADO DE SERVICIOS FINANCIEROS El sector de la microempresa representa un enorme mercado sin explotar para la industria de servicios financieros en países en desarrollo. Hay más de 50 millones de microempresas en América Latina y el Caribe. Más del 80 por ciento de los negocios de la región tiene menos de diez empleados (una de las definiciones más comunes de la microempresa), y emplean a más de 120 millones de personas. Aunque existen pocos datos confiables y las condiciones varían en cada país, los estudios muestran que las microempresas emplean a una parte significativa de la fuerza laboral lo que va de un tercio en Panamá a casi el 60 por ciento en Bolivia. Su contribución a la producción nacional es de menos del 10 por ciento a cerca del 50 por ciento, dependiendo del país 2. Según la Organización Internacional del Trabajo, a mediados de los noventas, las microempresas generaban cerca de la mitad del empleo de la región (ver Cuadro 2), mientras que el sector público y las empresas con más de diez empleados sólo abarcaban el 44 por ciento (el 6 por ciento restante correspondía al servicio doméstico). Es más, la parte del empleo generada por las microempresas ha crecido constantemente desde los setentas. País Cuadro 2 Empleo en las microempresas de América Latina (mediados de los noventas) Población Económicamente Activa (PEA) Microempresarios autoempleados (% de la PEA) Trabajadores de microempresas (% de la PEA) Fuerza de trabajo total de las microempresas (% de la PEA) Número de empleados en el sector de las microempresas Argentina ,0 18,1 45, Bolivia ,1 19,0 56, Brasil ,4 24,5 47, Chile ,7 20,6 44, Colombia ,4 30,9 57, Costa Rica ,8 23,1 40, Ecuador ,5 15,0 46, Honduras ,5 15,1 46, México ,7 20,9 51, Panamá ,5 12,9 32, Paraguay ,3 34,9 57, Perú ,2 16,2 51, Venezuela ,3 14,5 41, Fuente: Oficina de América Latina y el Caribe de la OIT, Panorama Laboral 95. A pesar de la importante contribución de las microempresas a la producción y el empleo en los países en desarrollo, y la propia cantidad de las mismas, muy pocas de ellas pueden obtener préstamos u otros servicios de bancos, cooperativas de crédito o compañías financieras. Se 2 Marguerite Berger y Bernardo Guillamón, Microenterprise Development in Latin America A View from the Inter-American Development Bank, Small Enterprise Development, Vol. 7, No. 3 (septiembre de 1996). 3

9 calcula que menos del 5 por ciento de las microempresas de América Latina tiene acceso a fuentes institucionales de crédito. 3 Un nuevo sentido de las posibilidades del nicho de mercado de las microempresas ha coincidido con una evolución hacia un enfoque más empresarial de la estructura, la gestión y los objetivos de las instituciones microfinancieras exitosas, un grupo que aún está mayoritariamente dominado por fundaciones sin fines de lucro. Existen microempresas en todos los campos de la actividad económica comercio, agricultura, manufactura y servicios pero son más comúnes en los sectores del comercio al por menor y los servicios. Como se señaló anteriormente, se suelen definir las microempresas en función del número de empleados, con un límite que va de cinco a diez empleados. Otros utilizan una combinación de bienes, ventas y otros indicadores. Pero sea cual sea la definición numérica, no deja de ser una regla arbitraria. Son más importantes los aspectos cualitativos del sector informalidad en la estructura organizativa y el cumplimiento de los reglamentos, empleo de mano de obra familiar, tecnologías rudimentarias, discontinuidades en la producción, combinación de categorías industriales y ocupacionales en una unidad, y la superposición de actividades del hogar y empresariales. Aunque los parámetros del tamaño son el principal elemento empleado para definir el sector de la microempresa, el seguimiento estricto de éstos demostraría rápidamente su arbitrariedad. Este sector es sumamente heterogéneo y su tamaño relativo y composición varía drásticamente en cada país de la región. En el extremo inferior de la escala se encuentran los hogares/empresas del nivel de subsistencia que dependen exclusivamente de la mano de obra familiar, sin una separación clara entre las finanzas del hogar y de la empresa. En el extremo superior de la escala están las empresas que tienen más similitudes con sus homólogos en el sector de la pequeña empresa; utilizan tecnologías de producción relativamente sofisticadas y están directamente vinculadas, mediante diversas relaciones entre proveedores y clientes, a empresas más grandes en el sector moderno de la economía. Muy pocas microempresas crecerán por encima de los dos o tres empleados, pero forman parte, no obstante, del proceso constante de creación y destrucción de empresas que conduce a la mejora de la productividad y el crecimiento. Las microempresas en el extremo más bajo de la escala, denominadas con frecuencia negocios de supervivencia o subsistencia, puede quedarse en el nivel inferior debido a los bajos niveles de capitalización, el hecho de que son nuevas empresas, o por haber sufrido una crisis de la cual puede que no se recuperen. Estos negocios pueden tener un tamaño similar y pueden ser igualmente precarios, pero las soluciones a sus problemas son diferentes y no están relacionadas exclusivamente con su tamaño. Muchas microempresas que experimentan un crecimiento modesto se encuentran realmente en un proceso de consolidación en un nivel bajo, no de transformación en pequeña o mediana empresa. 4 Un tercer tipo de microempresa comparte algunas características con los sectores de la pequeña y la mediana empresa; se trata de los negocios dinámicos y preparados 3 Nancy Barry, The Missing Links: Financial Systems That Work for the Majority. New York: Women s World Banking, Este patrón de crecimiento dentro del sector de la pequeña empresa se produce también dentro de los países industrializados. En Estados Unidos, donde las tasas de creación y de desaparición son muy altas en el sector de la pequeña empresa, el término gacela se utiliza para referirse a las escasas pequeñas empresas que generan el grueso del crecimiento del empleo y la producción en todo el sector. 4

10 para crecer a un ritmo rápido que se consolidan en mayores proporciones. Sin embargo, el simple hecho de que se encuentren en una fase dinámica no significa que las crisis externas o internas (gerenciales) no puedan reducirlas a estado de supervivencia. SON POBRES LAS MICROEMPRESAS? Los estudios muestran que los propietarios y los trabajadores de las microempresas son un grupo muy diverso, y que la relación entre microfinanzas y pobreza es complicada. 5 Como se muestra en el Cuadro 3, la mayoría de los propietarios/operadores de microempresas no viven por debajo de la línea de la pobreza. Los trabajadores de las microempresas son más pobres que los empleados de otro tipo de empresas o del sector público, pero en ciertos países la incidencia de la pobreza entre los trabajadores de microempresas es más baja que la de los propietarios autoempleados (los que no tienen empleados). Cuadro 3 Incidencia de la pobreza en el sector de la microempresa (% de pobreza en cada categoría) 70% % % 40% 30% 20% 10% Argentina Bolivia Chile Ecuador El Salvador Hondura s México Venezuela Micro autoempleado Micro empleado Todos los que obtienen ingresos (Micro y no Micro) Fuente: Orlando y Pollack, de próxima publicación. 5 Hege Gulli, Microfinanzas y Pobreza: Son válidas las ideas preconcebidas. Washington, D.C.: Banco Interamericano de Desarrollo,

11 Para el inversor del sector privado, en busca de oportunidades en el mercado emergente, la cuestión sigue siendo si el sector de la microempresa es un nicho rentable de clientes de servicios financieros sin explotar. Para el Banco Interamericano de Desarrollo, el Banco Mundial y otros organismos de desarrollo, la pregunta es si las microfinanzas pueden alcanzar a los pobres de manera significativa sin dejar de obtener beneficios, y si el aumento de la disponibilidad de crédito para los pobres y/o las microempresas que los emplean puede tener un impacto significativo sobre la pobreza. 6 ENTRE LA POBREZA Y LOS BENEFICIOS: PARADIGMAS EN COMPETENCIA DE LAS MICROFINANZAS Los setentas presenciaron el surgimiento de una nueva manera de mirar a las microempresas, un cambio del anterior paradigma negativo del sector informal una economía sumergida de actividades ilegales, evasores de impuestos y empleo disfrazado al sector informal como fuente de medios de vida para los pobres de la mayoría de los países en desarrollo. 7 Aunque el sector informal se ha considerado un segmento propio de la transición económica, divorciado de la norma, y un problema que tienen que superar las políticas y los programas de desarrollo, el nuevo paradigma se concentró en este sector como una posible fuente de empleo, que requería y merecía el apoyo del sector público para volverse sostenible e incluso expandirse. En este contexto, el microcrédito se convirtió en una herramienta importante para ayudar a las microempresas a crear empleos. Muchas organizaciones no gubernamentales también lo consideraron una herramienta para mejorar la calidad de vida de los pobres, y a veces como un gancho para atraer a los pobres a otras actividades. Un tercer paradigma, que surgió a finales de los ochentas y principios de los noventas, es un cambio del concepto de microempresa como medio de vida para los pobres, acompañado con frecuencia con la caridad, al de microempresa como negocio. Desde esta perspectiva, el tamaño, y no la pobreza, constituye la característica principal del sector de la microempresa, aunque los defensores del desarrollo de la microempresa siguen argumentando que el sector es fundamental para la reducción de la pobreza en países en desarrollo. Los microempresarios son manufactureros, vendedores al por menor y proveedores de servicios que constituyen una parte integral de la economía en calidad de proveedores y compradores. No solo crean empleos, sino que también contribuyen al crecimiento económico. En este sentido, la microempresa está relacionada con la pequeña empresa y es un elemento central de la economía en la mayoría de los países en desarrollo. La visión de las microempresas como clientes de instituciones que proveen servicios, está en la línea de esta perspectiva. 8 6 Hege Gulli, Microfinanzas y Pobreza. Son válidas las ideas preconcebidas? Washingto, DC, Organización Internacional del Trabajo (OIT), Employment, Income and Equality: A Strategy for Increasing Productive Employment in Kenya, Ginebra: OIT, 1972; Dipak Mazumdar, The Urban Informal Sector, World Development, 1976 (no. 4, agosto). 8 María Otero y Elisabeth Rhyne, The New World of Microenteprise Finance: Building Healthy Financial Institutions for the Poor, Kumarian Press,

12 En los noventas, los gobiernos y los donantes para el desarrollo aumentaron su apoyo al desarrollo de la microempresa y especialmente a las microfinanzas, pero las prioridades y modos de apoyo cambiaron en consonancia con el nuevo paradigma. Las instituciones microfinancieras ya no se financian únicamente mediante donaciones; reciben préstamos e inversiones de capital accionario de sus donantes tradicionales y aprovechan los mercados financieros comerciales, especialmente en sus países de origen. Hoy en día nos encontramos en un mundo de paradigmas en competencia: ninguna de las tres visiones de la microempresas que se describen aquí ha desaparecido. Cada una de ellas influye el debate político público sobre el desarrollo de la microempresa de una manera diferente. Sin embargo, la única que considera las microempresas, y por consiguiente las microfinanzas, mercados emergentes es el paradigma que define las microempresas como negocios y clientes. El hecho de que esta visión sea precisa o no y en qué medida es compatible con alguna de las demás visiones depende de la confirmación empírica. El experimento está en marcha en América Latina, donde ha sido mayor la participación del sector privado comercial. EL ENTORNO CAMBIANTE: REFORMA DEL SECTOR FINANCIERO EN AMÉRICA LATINA Durante los últimos diez años, las economías latinoamericanas han experimentado cambios estructurales profundos, especialmente en el sector financiero. Los cambios en la reglamentación financiera en la mayoría de los países de América Latina han redefinido los parámetros de las microfinanzas. En algunos países, tales como Bolivia y Perú, los cambios en los reglamentos bancarios han hecho posible que los prestamistas que operaban previamente como fundaciones sin fines de lucro se transformen en intermediarios financieros formales, mejorando considerablemente de este modo el acceso de estos prestamistas a los mercados financieros y sus posibilidades de sostenibilidad a largo plazo. La mayoría de los países de la región se caracterizaron por la represión financiera durante los ochentas. A finales de los ochentas y principios de los noventas, se llevaron a cabo reformas integrales en toda la región; que anularon los límites de los intereses, redujeron o eliminaron el crédito directo, disminuyeron los obstáculos para el acceso al sector financiero (lo que incluyó la eliminación de la situación preferencial de los bancos oficiales, o incluso la eliminación de dichos bancos) y mejoraron la reglamentación y la supervisión bancaria. Estas reformas cambiaron sustancialmente la estructura y las oportunidades en el sector financiero, allanaron el camino para el aumento de la competencia en el sector e incrementaron el interés en nuevos nichos de mercado, entre ellos la pequeña y micro empresa. 9 9 Carlos Cuevas, Enabling Environment and Microfinance Institutions: Lessons from Latin America, Journal of International Development, mayo de 1996; y Glenn Westley, Financial Reforms in Latin America: Where Have We Been, Where Are We Going? Oficina del Economista Jefe, BID, 1995; Paul Holden, The Enabling Environment for Latin American Business, Small Enterprise Development, septiembre de 1996; Expanding Access to Financial Services in Latin America, Miguel Basch y Camilo Morales, eds. Washington, DC: BID/Johns Hopkins University Press,

13 Se reconoce cada vez más que para que las instituciones microfinancieras funcionen de manera rentable y sólida, son necesarios reglamentos específicos en aspectos tales como la suficiencia de capital, la clasificación de riesgo de los bienes, las disposiciones para deudas incobrables y los requisitos informativos. 10 Un ejemplo de las restricciones que se aplican a las instituciones que atienden a clientes microempresariales es la capitalización mínima obligatoria de las instituciones financieras formales, independientemente de que sean bancos comerciales de envergadura o compañías financieras reguladas que pueden o no estar autorizadas para aceptar depósitos a plazo o a la vista. Como se muestra en el Cuadro 4, las instituciones que quieren especializarse en las microfinanzas tendrán dificultades para cumplir los requisitos de capital mínimo y obtener suficiente partido de su capital para seguir siendo rentables. En Colombia, por ejemplo, una institución microfinanciera especializada necesitaría más de clientes para satisfacer ambas condiciones, y esto con un tamaño promedio de los préstamos de US$1.000, considerablemente por encima del tamaño habitual de los microcréditos especializados. El banco microfinanciero con más éxito en la región, Banco Sol, tienen menos de clientes microempresariales; las otras instituciones exitosas en la región tienen entre y clientes microempresariales activos. Sin embargo, las perspectivas son mejores para las compañías financieras de la región, pero estas empresas sólo ofrecen una gama limitada de servicios. La mejora de la reglamentación y la supervisión de las microfinanzas será un desafío en América Latina, donde las salvaguardias por razones de prudencia de los bancos y los mercados de capitales han ido a la zaga de otros tipos de reformas financieras. Las Superintendencias de Bancos de la región están sometiéndose a un proceso de modernización y la mayoría de los países dedican atención a la implementación de las recomendaciones del Comité de Basilea. 11 Muchas superintendencias están abrumadas por la responsabilidad de supervisar sus tareas tradicionales en un sector financiero más competitivo y quizá más volátil, y tienen un deseo o una capacidad muy limitada para atender a las instituciones financieras no bancarias. 10 Tor Jansson con Mark Wenner, Financial Regulation and its Significance for Microfinance in Latin America and the Caribbean. Occasional paper. Washington, D.C.: Banco Interamericano de Desarrollo, El Comité de Supervisión Bancaria de Basilea es un comité de autoridades responsables de la supervisión de bancos que fue establecido por los gobernadores de los bancos centrales de los países del Grupo de los Diez en Suele reunirse en la sede del Banco de Pagos Internacionales en Basilea, donde está ubicada su Secretaría Permanente. Para información adicional ver, Principios Básicos para una Supervisión Bancaria Eficaz, Comité de Supervisión Bancaria de Basilea, Basilea, Suiza, En un artículo breve de Andrew Crokett, Gerente General del Banco de Pagos Internacionales, también se subrayan estos asuntos en el contexto latinoamericano: Andrew D. Crockett, Separate but Converging: International Financial Standards and National Financial Systems, en Liliana Rojas-Suárez, ed. Safe and Sound Financial Systems: who works for Latin America. Washington, DC: Banco Interamericano de Desarrollo,

14 Cuadro 4 Requisitos mínimos de capital y su impacto sobre las carteras de microcréditos Relación de Capital mínimo suficiencia de País Institución (US$ Millones) capital No. mínimo de clientes con crédito promedio de US$1000 ARGENTINA Bancaria 15 11,5% Financiera BOLIVIA Bancaria 2,76 8% Financiera BRAZIL Bancaria 8,5 10% Financiera 3, CHILE Bancaria 13,3 11,3% Financiera 6, COLOMBIA Bancaria 27 9% Financiera ECUADOR Bancaria 7 9% Financiera 3, EL SALVADOR Bancaria 5,7 8,6% Financiera 1, GUYANA Bancaria 7 8% Financiera MÉXICO Bancaria 15,5 8% NICARAGUA Bancaria 2 8% Financiera PARAGUAY Bancaria 4,6 10% Financiera 2, PERÚ Bancaria 5,6 9,1% Financiera 2, URUGUAY Bancaria 6,3 8% Financiera 3, Fuente: Jansson y Wenner, Notas: Se asume que el 70% de los bienes de la institución corresponden a su cartera de préstamos. En los países sombreados, es improbable que las instituciones de microcrédito puedan cumplir los requisitos mínimos de capitalización. Dos ejemplos de como un marco regulatorio favorable puede crear oportunidades para la participación del sector privado en las microfinanzas son los casos de Perú y Bolivia: en 1995, ambos países modificaron las leyes que gobiernan sus sectores financieros para reconocer y facilitar la creación de intermediarios financieros no bancarios especializados en proveer servicios a micro y pequeñas empresas. Los Fondos Financieros Privados (FFP) en Bolivia y las Entidades de Desarrollo de la Pequeña y Micro Empresa (EDPYME) en Perú son instituciones financieras reguladas que ofrecen servicios bancarios limitados y tienen requisitos de capital y reservas adaptados a las microfinanzas, más que a la banca comercial (Cuadro 5). 9

15 Cuadro 5 Nuevos intermediarios financieros: Comparación entre FFP y EDPYME Áreas de Reglamentación FFP (Bolivia) EDPYME (Perú) Capital mínimo: US$ 1 millón US$ Porcentaje de suficiencia de capital: 10% (10:1) 10% (10:1) Depósitos: Garantías: Tamaño máximo del crédito: Créditos no garantizados: Ahorros, pero no depósitos a la vista Reconoce los grupos solidarios, los bienes muebles y las joyas 3% del capital neto (US$30.000) 1% del capital neto (US$10.000) Depósitos de ahorro, pero siempre con autorización especial de la superintendencia Sin definir 5% del capital neto (US$12.500) Sin definir Divisas: Sí Sí Otras restricciones operativas: No operaciones fiduciarias y de comercio internacional, capital accionario, compromisos de suscripción de acciones ni Sin definir gestión de fondo común de inversiones Fuente: Adaptado a partir de Rock y Otero 1996; Resolución SBS No (Perú); Decreto Supremo (Bolivia). Citado en Jansson y Wenner, En Bolivia, las primeras FFP que se pusieron en marcha fueron la Caja de los Andes en La Paz y FASSIL en Santa Cruz. Ambos captan depósitos y conceden pequeños préstamos a microempresarios, y están capitalizadas por accionistas privados, aunque la Caja de los Andes también depende principalmente de los inversores sin fines de lucro y los organismos internacionales de desarrollo. El principal producto crediticio de FASSIL (homónimo de fácil y que se escribe FA$$IL) son los créditos al consumidor, pero también concede préstamos para fines empresariales. Hoy en día existen cuatro FFP en Bolivia y siete EDPYME en Perú, y algunas otras están actualmente en proceso de formalización en ambos países. En Perú, ha habido un interés considerable en las EDPYME porque se capitalizan fácilmente, tienen acceso a fuentes de financiamientos comerciales y redescontadas, pueden captar depósitos (con mayores niveles de capitalización), emiten acciones a inversores privados y ofrecen una variedad de instrumentos crediticios. CREDINPET en Lima, la primera EDPYME, fue fundada por una organización no gubernamental y un grupo de accionistas del sector privado. La posibilidad de utilizar las EDPYME y los FFP para ofrecer créditos al consumidor ha desencadenado asimismo un interés considerable en Perú por parte de las empresas privadas que intentan financiar la compra de sus productos. Esto replantea las similitudes entre el microfinanciamiento y el crédito al consumidor (aunque los prestatarios microfinancieros no cuentan con salarios comprobables que puedan utilizarse para tomar una decisión sobre el crédito). 10

16 LA COMERCIALIZACIÓN DE LAS MICROFINANZAS: REALIDAD O FANTASÍA? Como se señaló anteriormente, menos del 5 por ciento de los empresarios de América Latina y el Caribe tiene acceso a servicios financieros formales. Los proveedores de crédito y préstamos informales de dinero son fuentes importantes de microfinanciamiento y seguirán desempeñando un papel clave en el futuro, dadas sus ventajas para superar las limitaciones de información del microcrédito. Las instituciones financieras formales, que utilizan sus tecnologías crediticias tradicionales, no son muy útiles para las microempresas debido al costo relativamente elevado de la concesión de pequeños préstamos y la falta de las formas de garantía requeridas. Las microempresas se enfrentan asimismo a limitaciones con respecto a los depósitos. La mayoría de las microempresas se financian mediante los ahorros de los propietarios o sus familiares, pero los requisitos mínimos de depósito, la liquidez limitada y los altos costos de transacción limitan su acceso y su utilización de los mecanismos formales de ahorro. Dada la magnitud del sector de la microempresa en América Latina, la penetración en este mercado, incluso por parte de las instituciones más exitosas aquellas que atienden a más de clientes microempresariales cada una continúa estando limitada a un pequeño porcentaje del sector. En el pasado, se han justificado los subsidios significativos a las organizaciones de apoyo a la microempresa que conceden préstamos a propietarios de negocios con bajos ingresos por los altos costos de dicha actividad financiera especializada. La visión optimista del futuro es que el incremento de la competencia obligará a las entidades de microcrédito a ser más eficientes. En consecuencia, la necesidad de subsidios disminuirá y los microempresarios que son clientes de estos servicios financieros disfrutarán los beneficios de las tasas de interés más bajas, el aumento del acceso y la mejora de servicios tales como el pago de facturas y las tarjetas de crédito. 12 Los recursos disponibles en los agencies multilaterales y donantes no son suficientes para satisfacer la demanda de servicios microfinancieros y de otro tipo. Los recursos financieros para el desarrollo de la microempresa han de provenir del sector privado. Pero la inversión en el desarrollo de la microempresa por parte de los mercados financieros sólo será posible si estos recursos ponen a disposición de los clientes con condiciones comerciales. Otros elementos disuasorios de la inversión privada en el desarrollo del sector son las condiciones inestables de la macroeconomía y el sector financiero en los mercados emergentes, los marcos legales y regulatorios y los obstáculos para la entrada de nuevas fuentes de capital (lo que incluye la falta de conocimientos sobre el sector, especialmente de las experiencias exitosas de programas, y la falta de tecnologías crediticias y de otro tipo, adecuadas para atender al sector). En América Latina, a diferencia de Asia, las microfinanzas han permanecido en general dentro del sector privado, aunque en manos de organizaciones sin fines de lucro. Los programas de crédito oficial dirigidos a la agricultura y las pequeñas empresas, predominantes en los sesentas, setentas y principios de los ochentas, no alcanzaron el nivel de la microempresa y tendieron a favorecer a los negocios con mejor posición económica dentro de los grupos designados. El mercado latinoamericano tiene características distintivas (especialmente si se 12 Claudio Gonzalez Vega, Microfinance: Broader Achievements and New Challenges, Economics and Sociology Occasional Paper no. 2518, Ohio State University. Columbus, OH: Rural Finance Program, Ohio State University,

17 compara con la experiencia asiática, más conocida): ingresos promedio por capita más altos, con una desigualdad muy elevada, tasas de inflación históricamente elevadas, tasas de interés real muy altas (tanto para el depósito como para el crédito), márgenes elevados y una intensificación financiera muy limitada. 13 Esto le da una apariencia distintiva a las microfinanzas de la región. Diferentes factores están despertando el interés de los inversores privados en las microfinanzas en América Latina. Por un lado, las fuerzas competitivas y la reforma regulatoria están empujando a algunas instituciones hacia el negocio del microfinanciamiento; por otro lado, las microfinanzas son una oportunidad que atrae a instituciones que pueden aprovechar sus competencias principales existentes o nuevas reglamentaciones en el sector financiero para desarrollar nuevos productos para este mercado. Empujadas por las crecientes presiones competitivas en el sector financiero, algunas instituciones financieras locales están buscando mercados sin explotar para sus servicios o posibles subsidios (ver el Cuadro 6). Otras instituciones están descubriendo que su experiencia en el financiamiento al consumidor y como organizaciones sin fines de lucro les aportan competencias principales a partir de las que pueden establecer un nuevo negocio de créditos comerciales a micro escala. En ausencia de una institución crediticia en pleno funcionamiento, estos prestamistas se encuentran con que una cartera de clientes amplia puede facilitar información suficiente para seleccionar las peticiones de crédito en función de factores de riesgo. 13 Sebastián Edwards, Crisis and Reform in Latin America: From Despair to Hope. New York: Oxford University Press,

18 Cuadro 6 Fuerzas competitivas Expansión del microfinanciamiento comercial Presiones competitivas que empujan a las instituciones hacia una respuesta microfinanciera aumento de la búsqueda de nueva competencia de clientes, nuevos mercados nichos tradicionales de clientes, nueva imagen búsqueda financiera de subsidios presiones para programas especiales formalización más estricta de la supervisión bancaria, los microprestamistas de ONG y la regulación M I C R O F I N A N Z A S Respuesta adaptación de competencias Principales para desarrollar nuevos productos microfinancieros aprovechamiento de cartera de clientes amplia y nueva inversión formalización de microprestamistas Oportunidades que atraen a instituciones al microfinanciamiento comercial financiamiento al consumidor aplicado a la microempresa grandes organizaciones sin fines de lucro aprovechan la inversión social reforma regulatoria crea nuevos intermediarios financieros (baja capitalización) 13

19 Actualmente, el mayor interés del sector privado en las microfinanzas no está motivado únicamente por los beneficios. Las razones más comunes que ofrecen las instituciones financieras activas en las microfinanzas son en cierto modo complejas, y van de las relaciones públicas, a una visión a largo plazo del desarrollo del mercado y la necesidad percibida de contribuir a la mejora de las condiciones económicas y sociales en sus países. 14 Social and philanthropic motives can also come into play, frequently mixed with public image considerations. Algunas instituciones están dispuestas a invertir en el aprendizaje de cómo gestionar pequeños préstamos y depósitos utilizando tecnologías microfinancieras, con el fin de cultivar futuros clientes más cercanos a su perfil habitual, o de aumentar las rentas de sus intereses. Los microempresarios están dispuestos a pagar tasas elevadas de interés porque pueden obtener altas ganancias altas de productividad a partir de inyecciones relativamente pequeñas de capital y tienen un acceso limitado a otras fuentes de financiamiento. Sin embargo, para las instituciones financieras normales, la posibilidad de obtener beneficios se suele ver compensada por los costos relativamente altos de transacción que conlleva el microcrédito Microempresa: Informe de Avances, (publicado por el Banco Interamericano de Desarrollo) 1998, No. 1. Ver también: Mayada M. Baydas, Doughlas Graham y Liza Valenzuela, Commercial Banks in Microfinance: New Actors in the Microfinance World. Bethesda, MD: Microenterprise Best Practices. Development Alternatives, Inc Mark Wenner y Sergio Campos, Lecciones en la penetración de la banca comercial en microfinanzas: el caso de Banco de la Empresa, S.A., serie de buenas prácticas No. MIC-105. Washington, D.C.: Banco Interamericano de Desarrollo,

20 Cuadro 7 Cartera de préstamos (US$ millones) Impagados > 30 días Número de clientes (miles) Tamaño promedio del crédito (US$) No. de sucursales Rendimiento del Pasivo (RP) Rendimiento del Activo (RA) Rendimiento de la cartera Gastos operativos / Cartera promedio No. de clientes por agente Cartera por agente (US$ miles) Resultados financieros Instituciones microfinancieras seleccionadas en América Latina Bolivia Banco Sol (Banco) Paraguay Visión (Financiera) Uruguay Fucac (C. de crédito) Perú Caja Areq. (C. de Ahorro) Bolivia Los Andes (Financiera) Colombia WWB-Cali (ONG) $64 $19 $19 $22 $20 $6 1,11% 8,20% 7,10% 2,10% 0,65% 1,62% 76,2 12,1 10,4 36,6 29,5 10,9 $ $593 $693 $ % 3% 6% 4% 5% 6% 23% 19% 52% 36% 36% 14% 33% 43% 49% 47% 29% 46% 18% 18% 10% 19% 16% 15% $349 $320 $3.871 $356 $358 $219 Fuente: Patrones de Desempeño : un proyecto conjunto del Banco Interamericano de Desarrollo y Private Sector Initiatives Corp. Resultados a 31 de diciembre de

21 Se puede ganar dinero con las microfinanzas? Partiendo de la experiencia actual en América Latina, las microfinanzas pueden ser rentables, con o sin apoyo de los donantes internacionales. En el Cuadro 7 se ilustran los tipos de rendimientos obtenidos por algunas de las instituciones con mejores resultados en la región. Los datos presentados en el Cuadro 7 demuestran que las microfinanzas pueden ser rentables, aunque el tamaño de la cartera de préstamos y el activo total siga siendo pequeño de acuerdo con la norma en los bancos comerciales, debido al tamaño promedio reducido de los préstamos. El rendimiento del activo en algunas de las instituciones con mejores resultados citadas en el cuadro oscila entre el 3 y el 6 por ciento, y el rendimiento del capital va del 14 por ciento en el caso de Women s World Banking-Cali, al 52 por ciento en el caso de la Cooperativa de Crédito FUCAC en Uruguay. La tendencia es que el rendimiento del capital supere los niveles de la industria, mientras que el rendimiento del activo es menor, lo que refleja el nivel más bajo de endeudamiento con respecto al capital de las instituciones microfinancieras. El microcrédito tiende a contar también con tasas más bajas de pagos atrasados, pero costos administrativos más altos que los productos convencionales de crédito. Sus costos de operación más elevados se ven compensados por los rendimientos más altos del interés. Al parecer, en su nivel óptimo, el microcrédito es una tecnología crediticia que permite a los prestamistas gestionar el riesgo y los costos de concesión de créditos a prestatarios muy pequeños que dependen de los ingresos generados por el autoempleo o la propiedad de negocios. Lo que no está claro es, si existe un equilibrio entre la capacidad de atender a prestatarios muy pequeños (entre ellos los que viven por debajo del nivel de pobreza) y la rentabilidad. Tampoco está claro hasta qué nivel, en la escala de los clientes de las pequeñas empresas funcionan estas técnicas ya que están basadas en la experiencia de los créditos a grandes cantidades de clientes muy pequeños, creando su historial de crédito mediante el aumento gradual del tamaño de los préstamos y cubriendo costos de operación relativamente altos con tasas de interés elevadas. Desde el punto de vista del inversor, son preocupantes tanto el extremo más bajo como el más alto de este mercado; desde el punto de vista de la agencia de desarrollo, el principal problema es el extremo más bajo. Como se muestra en el Cuadro 8, no parece existir equilibrio entre el tamaño del cliente (medido en función del tamaño promedio de los créditos en la cartera de préstamos) y la rentabilidad Elizabeth Rhyne, The Yin and Yang of Microfinance, The Microbanking Bulletin, Boulder, Colorado: The Economics Institute, issue No. 2 (julio de 1998). 16

22 Ubicación Grupo paritario N Cuadro 8 Desempeño y alcance de las instituciones microfinancieras en América Latina Tamaño promedio préstamo RP Ajust. Autosufic. Financiera Margen de beneficio Rend. del interés real Gasto adminis./ cartera de préstamos Clientes por agente de crédito Mundo Totalmente sostenible 26 $428 4% 113% 10% 34% 27% 108 Am. Lat. Grande con base amplia 6 $636 4% 116% 12% 26% 26% 130 Am. Lat. Mediano con base amplia 7 $414 6% 115% 15% 45% 32% 96 Am. Lat. Mediano con base reducida 8 $340-8% 83% -23% 31% 42% 160 Am. Lat. Pequeño con base reducida 5 $120-17% 73% -42% 49% 69% 96 Fuente: The Microbanking Bulletin, Issue No. 2 (Boulder, CO: The Economics Institute, July 1998) Sin embargo, no está claro si esto se debe a la novedad de algunas instituciones en los grupos paritarios del extremo inferior, las malas decisiones crediticias o los costos intrínsecamente elevados de hacer negocios en el nivel bajo. NUEVOS MODELOS MICROFINANCIEROS EN AMÉRICA LATINA Hasta los lectores de The Wall Street Journal han oído hablar de Banco Sol, el banco microfinanciero de Bolivia con más de clientes y resultados financieros envidiables, pero hay muchas otras instituciones microfinancieras en América Latina que merecen ser mencionadas. En el Cuadro 9 se presenta una tipología de la variedad de instituciones microfinancieras que operan hoy en día en América Latina. Van de los bancos comerciales y las compañías financieras con algunos clientes microempresariales a las ONG que conceden créditos, pero también están involucradas en actividades microfinancieras muy variadas. No todas las IMF del Cuadro 9 tienen intereses comerciales. La participación del sector privado comercial en las microfinanzas se produce mediante la creación de instituciones crediticias formales a partir de las carteras de las organizaciones sin fines de lucro (lo que se suele denominar mejoramiento ) o mediante la entrada de bancos comerciales y compañías financieras en el mercado de las microfinanzas (llamada penetración ). A continuación vamos a revisar con mayor detalle estas experiencias. 17

23 Cuadro 9 Tipología de instituciones microfinancieras IFF COMERCIALES IFF ESPECIALIZADAS ONG ESPECIALIZADAS ONG DE FINES MÚLTIPLES Estrategia y objetivos Expansión a nuevos mercados Imagen institucional Rentabilidad Impacto social Impacto social Cubrir los costos Graduación Impacto social Cubrir los costos iniciales Clientes Microempresas en minoría Micro y pequeñas empresas Microempresas Microempresas Bancos Bancos Forma Compañías financieras Compañías financieras jurídica ONG ONG Cooperativas de crédito Cooperativas de crédito Metodología Sostenibilidad Fuentes de capital Ejemplos Préstamos individuales Instrumentos varían en función del segmento La totalidad de la IFF es sostenible Capital Certificados Créditos interbancarios Ahorros de clientes Fondos de donantes Bco del Comercio (C.R.) Bco Empresarial (Guat.) FASSIL (Bolivia) Bco del Pacifico (Ecua.) Financ. Familiar (Par.) Préstamos a individuales o grupos solidarios Arrendamiento Se esfuerza por lograr rentabilidad y sostenibilidad Capital Certificados Créditos interbancarios Ahorros de clientes Fondos de donantes FIE (Bolivia) Mibanco (Perú) Los Andes (Bolivia) BancoSol (Bolivia) Fin. Calpia (El Salv) Multicredit (Panamá) Préstamos a individuales o grupos solidarios Se esfuerza por lograr la eficiencia operacional Préstamos de bancos Subsidios Fondos sociales Fondos de donantes Propesa (Chile) Emprender (Arg.) Fundasol (Urug) Prodem (Bolivia) Funadeh (Honduras) Préstamos a individuales o grupos solidarios Difícil de aislar las actividades microempresariales Pocos préstamos de bancos Subsidios Fondos sociales Fondos de donantes CARE FINCA Catholic Relief Serv. Various NGOs, Village Banks and grassroots org. Fuente: Fernando Lucano y Miguel Taborga, Tipología de instituciones financieras para la microempresa en América y el Caribe, occasional paper. Washington, DC: Banco Inter-Americano de Desarrollo, Nota: IFF se refiere a las instituciones financieras formales (reguladas). ONG se refiere a las organizaciones no gubernamentales (sin fines de lucro). Mejoramiento. Las organizaciones sin fines de lucro han concedido préstamos a microempresas en la mayoría de los países de América Latina desde los setentas. Aunque han operado durante mucho tiempo en un terreno poco definido al borde de las reglamentaciones legales, algunas de estas organizaciones han crecido y se han transformado en instituciones financieras reguladas, que ofrecen un vehículo para la inversión de capital privado. Otras se han convertido en accionistas mayoritarias de nuevos bancos o compañías financieras que se especializan en las microfinanzas. BancoSol de Bolivia encabezó este proceso, al que se sumaron después Caja de Ahorro y Crédito de los Andes, también en Bolivia, Financiera Calpia en El Salvador, Finansol en Colombia (ahora Finamérica), y otras instituciones en Perú, Venezuela, la República Dominicana y Haití. Sin embargo, no todas las transformaciones de las ONG han logrado su objetivo. Hasta ahora, las instituciones microfinancieras con éxito en la región no habían tenido que enfrentarse a una importante recesión económica. En el caso de Finansol, una compañía financiera formada por una ONG dedicada a las microfinanzas en Colombia, el rápido crecimiento de la cartera enfrentó problemas graves. Corposol, la organización matriz sin fines de lucro de Finansol, contrataba al 18

CAPITULO I FORMULACION DEL PROBLEMA

CAPITULO I FORMULACION DEL PROBLEMA CAPITULO I FORMULACION DEL PROBLEMA 1 FORMULACION DEL PROBLEMA 1.1 TITULO DESCRIPTIVO DEL PROYECTO PROPUESTA DE UN CONTROL INTERNO BASADO EN RIESGOS FINANCIEROS Y OPERACIONALES APLICABLE A INSTITUCIONES

Más detalles

CARACTERÍSTICAS E IMPORTANCIA DE LA PYME EN NUESTRA ECONOMÍA. Profesor del Área de Dirección Financiera jarbulu@pad.edu.

CARACTERÍSTICAS E IMPORTANCIA DE LA PYME EN NUESTRA ECONOMÍA. Profesor del Área de Dirección Financiera jarbulu@pad.edu. CARACTERÍSTICAS E IMPORTANCIA DE LA PYME EN NUESTRA ECONOMÍA Las Pequeñas y Micro Empresas producen el 49% del PBI nacional y emplean al 88% de la PEA del sector privado, importantes datos que ameritan

Más detalles

SUBDIRECCIÓN DE ESTUDIOS INDICADORES DE EFICIENCIA EN EL SISTEMA FINANCIERO NACIONAL 1 RESUMEN EJECUTIVO

SUBDIRECCIÓN DE ESTUDIOS INDICADORES DE EFICIENCIA EN EL SISTEMA FINANCIERO NACIONAL 1 RESUMEN EJECUTIVO INDICADORES DE EFICIENCIA EN EL SISTEMA FINANCIERO NACIONAL 1 Periodo: Junio 2011 Junio 2012 Elaborado por: Oscar Armendáriz Naranjo Aprobado por: Edmundo Ocaña Mazón RESUMEN EJECUTIVO En el mes de junio

Más detalles

LA APLICACIÓN DE LOS PRINCIPIOS GENERALES PARA LOS MERCADOS DE REMESAS DE LATINOAMÉRICA Y EL CARIBE. El Programa de Remesas: CEMLA-BID-BM

LA APLICACIÓN DE LOS PRINCIPIOS GENERALES PARA LOS MERCADOS DE REMESAS DE LATINOAMÉRICA Y EL CARIBE. El Programa de Remesas: CEMLA-BID-BM LA APLICACIÓN DE LOS PRINCIPIOS GENERALES PARA LOS MERCADOS DE REMESAS DE LATINOAMÉRICA Y EL CARIBE El Programa de Remesas: CEMLA-BID-BM Noviembre de 2010 Importancia de las remesas para América Latina

Más detalles

ANÁLISIS ACERCA DEL COMPORTAMIENTO DE LA DOLARIZACIÓN EN GUATEMALA

ANÁLISIS ACERCA DEL COMPORTAMIENTO DE LA DOLARIZACIÓN EN GUATEMALA ANÁLISIS ACERCA DEL COMPORTAMIENTO DE LA DOLARIZACIÓN EN GUATEMALA I. ANTECEDENTES 1. Sobre la LEY DE LIBRE NEGOCIACION DE DIVISAS decreto 94-2000 El 12 de enero del año dos mil uno el Congreso de la República

Más detalles

ANÁLISIS ACERCA DEL COMPORTAMIENTO DE LA DOLARIZACIÓN EN GUATEMALA

ANÁLISIS ACERCA DEL COMPORTAMIENTO DE LA DOLARIZACIÓN EN GUATEMALA ANÁLISIS ACERCA DEL COMPORTAMIENTO DE LA DOLARIZACIÓN EN GUATEMALA I. ANTECEDENTES 1. Sobre la LEY DE LIBRE NEGOCIACION DE DIVISAS decreto 94-2000 El 12 de enero del año dos mil uno el Congreso de la República

Más detalles

BOLETÍN 02 PERSPECTIVAS DE GÉNERO EN LAS MIPYMES DE LA REPÚBLICA DOMINICANA GÉNERO DE LOS PROPIETARIOS

BOLETÍN 02 PERSPECTIVAS DE GÉNERO EN LAS MIPYMES DE LA REPÚBLICA DOMINICANA GÉNERO DE LOS PROPIETARIOS Viernes 15 de Mayo 2015 BOLETÍN 02 PERSPECTIVAS DE GÉNERO EN LAS MIPYMES DE LA REPÚBLICA DOMINICANA Una de las formas más relevantes de evaluar dentro del sector MIPYMES, elementos como el empleo, nivel

Más detalles

APOYO AL FINANCIAMIENTO DE LA MICROEMPRESA EN CHILE

APOYO AL FINANCIAMIENTO DE LA MICROEMPRESA EN CHILE CUMBRE DEL MICROCREDITO PARA AMERICA LATINA Y EL CARIBE Santiago de Chile, 19 al 22 de abril de 2005 APOYO AL FINANCIAMIENTO DE LA MICROEMPRESA EN CHILE Exposición n Señor Carlos Alvarez Voullieme Subsecretario

Más detalles

FONDOS DE INVERSIÓN DIVERSIFICACIÓN FLEXIBILIDAD RENTABILIDAD LA DECISIÓN QUE GENERA VALOR

FONDOS DE INVERSIÓN DIVERSIFICACIÓN FLEXIBILIDAD RENTABILIDAD LA DECISIÓN QUE GENERA VALOR FONDOS DE INVERSIÓN DIVERSIFICACIÓN FLEXIBILIDAD RENTABILIDAD LA DECISIÓN QUE GENERA VALOR LA DECISIÓN QUE GENERA VALOR FONDOS DE INVERSIÓN: DIVERSIFICACIÓN, FLEXIBILIDAD Y RENTABILIDAD. El propósito de

Más detalles

ANALISIS DE LA EVOLUCION DE LAS MICROFINANZAS 2009-2010

ANALISIS DE LA EVOLUCION DE LAS MICROFINANZAS 2009-2010 ANALISIS DE LA EVOLUCION DE LAS MICROFINANZAS 2009-2010 Las instituciones del mercado de las microfinanzas son herramientas efectivas para luchar contra la exclusión económica y social que afecta a la

Más detalles

Para obtener esos medios el país espera contar con distintas fuentes:

Para obtener esos medios el país espera contar con distintas fuentes: Material de apoyo a la docencia Autor: Victoria Barajona Caro Titulo: Deuda externa Comprender el problema de la deuda externa, exige tener en consideración que los países económicamente atrasados necesitan

Más detalles

Benchmarking las microfinanzas en América Latina

Benchmarking las microfinanzas en América Latina Benchmarking las microfinanzas en América Latina Informe del Microfinance Information exchange Contenido Datos y escalas de comparación... 2 Escala y alcance... 3 Estructura institucional... 4 Rentabilidad

Más detalles

NOTAS DE ESTUDIOS DEL BCRP No. 5 16 de febrero de 2007

NOTAS DE ESTUDIOS DEL BCRP No. 5 16 de febrero de 2007 IMPACTO MACROECONÓMICO DE LAS REMESAS DEL EXTERIOR 1 De acuerdo al Banco Mundial cerca de 200 millones de personas viven actualmente fuera de sus países de origen comparados a los 150 millones que se encontraban

Más detalles

Los sistemas de información de mercados agrícolas (SIMA) en las Américas

Los sistemas de información de mercados agrícolas (SIMA) en las Américas Los sistemas de información de mercados agrícolas (SIMA) en las Américas Frank Lam Introducción En los países del hemisferio, la agricultura representa uno de los sectores que más atención ha provocado

Más detalles

PARA COMERCIANTES Y AUTÓNOMOS. INFORMACIÓN SOBRE TARJETAS DE CRÉDITO.

PARA COMERCIANTES Y AUTÓNOMOS. INFORMACIÓN SOBRE TARJETAS DE CRÉDITO. PARA COMERCIANTES Y AUTÓNOMOS. INFORMACIÓN SOBRE TARJETAS DE CRÉDITO. QUÉ DEBES SABER CUANDO ACEPTAS UNA TARJETA COMO FORMA DE PAGO EN TU ESTABLECIMIENTO? Hace ya muchos años que la mayoría de las microempresas

Más detalles

ANEXO Nº 3- ANÁLISIS ECONÓMICO DEL SECTOR DE VIGILANCIA Y SEGURIDAD PRIVADA

ANEXO Nº 3- ANÁLISIS ECONÓMICO DEL SECTOR DE VIGILANCIA Y SEGURIDAD PRIVADA ANEXO Nº 3- ANÁLISIS ECONÓMICO DEL SECTOR DE VIGILANCIA Y SEGURIDAD PRIVADA 1. ANÁLISIS DE MERCADO 1.1. Aspectos Generales del Mercado En Colombia el sector de Vigilancia y seguridad privada ha cobrado

Más detalles

1. EL SISTEMA FINANCIERO Y SUS INTERMEDIARIOS.

1. EL SISTEMA FINANCIERO Y SUS INTERMEDIARIOS. 1. EL SISTEMA FINANCIERO Y SUS INTERMEDIARIOS. El Sistema Financiero lo componen los bancos e instituciones de crédito donde están depositados los ahorros. Para que el sistema funcione es necesario que

Más detalles

7.1.1 BANESTADO S.A.Corredores de Bolsa. satisfacer las necesidades de los clientes del Banco.

7.1.1 BANESTADO S.A.Corredores de Bolsa. satisfacer las necesidades de los clientes del Banco. 7.1 EMPRESAS FILIALES 7. 7.1.1 BANESTADO S.A.Corredores de Bolsa Actividad de las Banestado S.A. Corredores de Bolsa, opera en el mercado financiero desde octubre de 1989. Su estrategia comercial a partir

Más detalles

LA INNOVACIÓN EMPRESARIAL

LA INNOVACIÓN EMPRESARIAL LA INNOVACIÓN EMPRESARIAL La teoría del crecimiento manifiesta que el cambio tecnológico explica, en mayor medida como ningún otro factor, el crecimiento económico de un país. La innovación es uno de los

Más detalles

PERÚ DESTACA EN AMÉRICA LATINA EN CUANTO A LA OBTENCIÓN DE CRÉDITO, SEGÚN EL DOING BUSINESS 2014

PERÚ DESTACA EN AMÉRICA LATINA EN CUANTO A LA OBTENCIÓN DE CRÉDITO, SEGÚN EL DOING BUSINESS 2014 Departamento de Estudios Económicos Nº96, Año 4 Viernes 28 de Febrero de 2014 PERÚ DESTACA EN AMÉRICA LATINA EN CUANTO A LA OBTENCIÓN DE CRÉDITO, SEGÚN EL DOING BUSINESS 2014 Hace algunos meses fue dada

Más detalles

ENTREVISTA A ROLF HÜPPI, realizada por Money Cab, tomada del sitio web:

ENTREVISTA A ROLF HÜPPI, realizada por Money Cab, tomada del sitio web: ENTREVISTA A ROLF HÜPPI, realizada por Money Cab, tomada del sitio web: http://moneycab.presscab.com/de/index.aspx Pienso que es excelente que también los consorcios de aseguradoras tradicionales hayan

Más detalles

INTERMEDIACION FINANCIERA DE LAS ONG

INTERMEDIACION FINANCIERA DE LAS ONG INTERMEDIACION FINANCIERA DE LAS ONG MARCIAL ABAD PACHECO* RESUMEN Se muestra el caso del Programa de Asistencia Financiera de EDAPROSPO, presentando el cambio en la orientación de los Programas de Financiamiento

Más detalles

NUCLEO INTEGRADOR: GRUPO FAMILIA

NUCLEO INTEGRADOR: GRUPO FAMILIA NUCLEO INTEGRADOR: GRUPO FAMILIA Analisis Financiero Nucleo Integrador Karen Fuentes Guerrero Cristian Cortez Seminario de Investigaciòn Facultad de Negocios Internacionales Universidad Pontificia Bolivariana

Más detalles

México. Chile Brasil. Argentina

México. Chile Brasil. Argentina BANCA DE LAS OPORTUNIDADES Introducción Según el Consultative Group to Assist the Poor (CGAP) 1, la inclusión financiera busca que la población y las empresas puedan acceder y hacer uso efectivo de servicios

Más detalles

Estado Actual De La Utilización Del Capital Extranjero En La. Agricultura En China Y Las Tendencias De Sus Políticas

Estado Actual De La Utilización Del Capital Extranjero En La. Agricultura En China Y Las Tendencias De Sus Políticas Estado Actual De La Utilización Del Capital Extranjero En La Agricultura Ma Yu Investigador, Instituto del Ministerio de Comercio Exterior y la Cooperación Económica Resumen La agricultura es una de las

Más detalles

Dirección de Estudios Financieros

Dirección de Estudios Financieros Dirección de Estudios Financieros Informe de tasas de interés del Sistema Bancario A diciembre de 2013 I. Desempeño reciente de tasas de interés en Panamá a) Algunas definiciones y normativas Se define

Más detalles

Alberto Bucardo Octubre 2015

Alberto Bucardo Octubre 2015 El papel de la Banca de Desarrollo y organismos internacionales en el proceso de inclusión financiera en América Latina Programas y resultados del FOMIN Alberto Bucardo Octubre 2015 FOMIN: UNA PROPUESTA

Más detalles

Análisis de experiencias de microfinanzas en América Latina: fortalezas y debilidades. Valladolid, noviembre 2011

Análisis de experiencias de microfinanzas en América Latina: fortalezas y debilidades. Valladolid, noviembre 2011 Análisis de experiencias de microfinanzas en América Latina: fortalezas y debilidades Valladolid, noviembre 2011 Características economías PVD Vulnerabilidad financiera: Experiencias recientes de crisis

Más detalles

Para llegar a conseguir este objetivo hay una serie de líneas a seguir:

Para llegar a conseguir este objetivo hay una serie de líneas a seguir: INTRODUCCIÓN La Gestión de la Calidad Total se puede definir como la gestión integral de la empresa centrada en la calidad. Por lo tanto, el adjetivo total debería aplicarse a la gestión antes que a la

Más detalles

Productividad y competitividad empresarial

Productividad y competitividad empresarial Oficina Regional para América Latina y el Caribe Centro Internacional de Formación, Turín Universidad de Zaragoza Escuela Universitaria de Estudios Sociales Confederación de Empresarios de Zaragoza Gobierno

Más detalles

153. a SESIÓN DEL COMITÉ EJECUTIVO

153. a SESIÓN DEL COMITÉ EJECUTIVO ORGANIZACIÓN PANAMERICANA DE LA SALUD ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD 153. a SESIÓN DEL COMITÉ EJECUTIVO Washington, D.C., EUA, 4 de octubre del 2013 Punto 5.2 del orden del día provisional CE153/5 (Esp.)

Más detalles

Participación en la solución de problemas. comunitarios. Perspectivas desde el Barómetro de las Américas: 2008 * Capital social en las Américas:

Participación en la solución de problemas. comunitarios. Perspectivas desde el Barómetro de las Américas: 2008 * Capital social en las Américas: Perspectivas desde el Barómetro de las Américas: 2008 * Capital social en las Américas: La participación en la solución de problemas comunitarios José Miguel Cruz jose.m.cruz@vanderbilt.edu Vanderbilt

Más detalles

Cumbre Latinoaméricana y del Caribe para el Microcrédito, Santiago, CHILE, Abril del 2005. Empujando las Fronteras de la Bancarización

Cumbre Latinoaméricana y del Caribe para el Microcrédito, Santiago, CHILE, Abril del 2005. Empujando las Fronteras de la Bancarización Cumbre Latinoaméricana y del Caribe para el Microcrédito, Santiago, CHILE, Abril del 2005 Empujando las Fronteras de la Bancarización Javier Etcheberry Celhay Como Presidente de BancoEstado de Chile, quisiera

Más detalles

EL LEASING COMO ALIADO DE LA ACTIVIDAD PRODUCTIVA

EL LEASING COMO ALIADO DE LA ACTIVIDAD PRODUCTIVA Departamento de Estudios Económicos Nº97, Año 4 Viernes 07 de Marzo de 2014 EL LEASING COMO ALIADO DE LA ACTIVIDAD PRODUCTIVA En un entorno macroeconómico favorable como el que actualmente experimenta

Más detalles

1. INTRODUCCIÓN. Está compuesto, por tanto, por múltiples elementos, que en el caso de España pueden resumirse como sigue:

1. INTRODUCCIÓN. Está compuesto, por tanto, por múltiples elementos, que en el caso de España pueden resumirse como sigue: INTRODUCCIÓN 1. INTRODUCCIÓN El Sistema financiero de un país está formado, en sentido general, por el conjunto de entidades y mercados cuya finalidad fundamental es captar el excedente financiero de los

Más detalles

1.1.2 Las Pequeñas y Medianas Empresas (PYMES). CRITERIOS DE CLASIFICACIÓN DE LAS PYMES

1.1.2 Las Pequeñas y Medianas Empresas (PYMES). CRITERIOS DE CLASIFICACIÓN DE LAS PYMES 1.1.2 Las Pequeñas y Medianas s (PYMES). CRITERIOS DE CLASIFICACIÓN DE LAS PYMES Para caracterizar la pequeña empresa, se ha recurrido a distintos tipos de indicadores, los que pueden ser clasificados

Más detalles

Argentina en una perspectiva comparada Desempeño en indicadores globales

Argentina en una perspectiva comparada Desempeño en indicadores globales Argentina en una perspectiva comparada Desempeño en indicadores globales Gobernabilidad, competitividad y calidad de la gestión pública Mayo 2015, UTDT Contenidos 1. Introducción.. 3 2. Índices e indicadores..

Más detalles

Informe Nacional España

Informe Nacional España Network promoting e-learning for rural development e-ruralnet LLP Transversal Programme Key Activity 3 ICT - Networks WP3 Informe Nacional de las encuestas realizadas Informe Nacional España Resumen ejecutivo

Más detalles

Panel Finanzas y Sectores Vulnerables: El encuentro entre dos mundos

Panel Finanzas y Sectores Vulnerables: El encuentro entre dos mundos Panel Finanzas y Sectores Vulnerables: El encuentro entre dos mundos 1 CONTENIDOS DEL PANEL 1. Introducción Datos del ahorro y del microcrédito Oportunidades para la Inclusión Financiera Ideas fuerza para

Más detalles

MICROFINANZAS: UN NUEVO MERCADO BANCARIO

MICROFINANZAS: UN NUEVO MERCADO BANCARIO MICROFINANZAS: UN NUEVO MERCADO BANCARIO MARCO REGULATORIO PARA LAS MICROFINANZAS LECCIONES APRENDIDAS COLOMBIA María Mercedes Gómez de Bahamón Un pequeño préstamo puede cambiar la vida de una familia

Más detalles

Problemas que enfrentan las MiPyMEs que solicitan financiamiento

Problemas que enfrentan las MiPyMEs que solicitan financiamiento Problemas que enfrentan las MiPyMEs que solicitan financiamiento Iván Buitrón Gerente de Desarrollo AGEXPORT Consejo MIPYME Guatemala Panamá, Diciembre 2009 Estado de situación A pesar de que nadie duda

Más detalles

MODULO 4. 1.4.4 RAZONES DE RENTABILIDAD.

MODULO 4. 1.4.4 RAZONES DE RENTABILIDAD. MODULO 4. RAZONES DE RENTABILIDAD - DEFINICIÓN 1.4.4 RAZONES DE RENTABILIDAD. La rentabilidad es el incremento porcentual de riqueza e implica la ganancia que es capaz de brindar una inversión, estrictamente

Más detalles

FINANZAS: Gestionando para el emprendimiento

FINANZAS: Gestionando para el emprendimiento FINANZAS: Gestionando para el emprendimiento El término Finanzas incorpora cualquiera de los siguientes significados: El estudio del dinero y otros recursos El management y el control de dichos recursos

Más detalles

Empleo juvenil en América Latina. cambio estructural para la. CEPAL Sede Subregional México Septiembre 2013

Empleo juvenil en América Latina. cambio estructural para la. CEPAL Sede Subregional México Septiembre 2013 Empleo juvenil en América Latina y el Caribe: desafíos para el cambio estructural para la igualdad d y opciones de política CEPAL Sede Subregional México Septiembre 2013 Invertir en las ylos jóvenes es

Más detalles

CAPÍTULO 2. MERCADO 2.1 ALCANCE

CAPÍTULO 2. MERCADO 2.1 ALCANCE CAPÍTULO 2. MERCADO 2.1 ALCANCE El alcance del mercado lo delimitaremos, no solo abarcando el municipio de Zongozotla sino también zonas aledañas, como son los municipios de: Zapotitlán, Hueytlalpan, Cuautempan,

Más detalles

Luces para aprender surge en el marco de las Metas Educativas 2021: la Educación que queremos para la generación de los bicentenarios, aprobadas por

Luces para aprender surge en el marco de las Metas Educativas 2021: la Educación que queremos para la generación de los bicentenarios, aprobadas por Luces para aprender surge en el marco de las Metas Educativas 2021: la Educación que queremos para la generación de los bicentenarios, aprobadas por los Jefes de Estado y de Gobierno en la XX Cumbre Iberoamericana

Más detalles

El Ahorro en las Microfinanzas: Innovación, Bondades y Oportunidades. Mayo 2013

El Ahorro en las Microfinanzas: Innovación, Bondades y Oportunidades. Mayo 2013 El Ahorro en las Microfinanzas: Innovación, Bondades y Oportunidades Mayo 2013 El Ahorro Bancario El Ahorro en las Microfinanzas: Innovación, Bondades y Oportunidades AGENDA 1. Ahorro Bancario 2. Tipos

Más detalles

BANCO INTERNACIONAL DE RECONSTRUCCIÓN Y FOMENTO

BANCO INTERNACIONAL DE RECONSTRUCCIÓN Y FOMENTO INFORME DE REPRESENTACIÓN LEGAL DE TENEDORES DE BONOS BANCO INTERNACIONAL DE RECONSTRUCCIÓN Y FOMENTO JUNIO DE 2009 ENTIDAD EMISORA El BANCO MUNDIAL es una organización internacional establecida en 1945

Más detalles

EL BANCO EUROPEO DE INVERSIONES

EL BANCO EUROPEO DE INVERSIONES EL BANCO EUROPEO DE INVERSIONES El Banco Europeo de Inversiones (BEI) contribuye a la consecución de los objetivos de la Unión Europea mediante la financiación de proyectos a largo plazo, garantías y asesoramiento.

Más detalles

PANEL: 1 DESARROLLO DE LAS PYMES Y GENERACIÓN DE EMPLEO Y RENTA COMO FOCO DE INCLUSIÓN SOCIAL

PANEL: 1 DESARROLLO DE LAS PYMES Y GENERACIÓN DE EMPLEO Y RENTA COMO FOCO DE INCLUSIÓN SOCIAL PANEL: 1 DESARROLLO DE LAS PYMES Y GENERACIÓN DE EMPLEO Y RENTA COMO FOCO DE INCLUSIÓN SOCIAL EXPOSITORES: Antônio Elgma Sousa Araújo Miguel Ángel Alarcón Ríos Rubin Dorado Leigue MODERADOR: Óscar Callejas

Más detalles

Universidad de los Trabajadores de América Latina "Emilio Máspero"

Universidad de los Trabajadores de América Latina Emilio Máspero Universidad de los Trabajadores de América Latina "Emilio Máspero" C o n f e d e r a c i ó n M u n d i a l d e l T r a b a j o C e n t r a l L a t i n o a m e r i c a n a d e T r a b a j a d o r e s http://utal.org/deuda/analisisdeuda.htm

Más detalles

Juan Martínez** DE LOS PROYECTOS*

Juan Martínez** DE LOS PROYECTOS* 233 EL BANCO MUNDIAL: MECANISMOS DE EXIGIBILIDAD EL BANCO MUNDIAL: MECANISMOS DE EXIGIBILIDAD DE LOS PROYECTOS* Juan Martínez** El grupo del Banco Mundial (BM) se fundó después de la Segunda Guerra Mundial,

Más detalles

Comente: Los bancos siempre deberían dar crédito a los proyectos rentables. Falso, hay que evaluar la capacidad de pago.

Comente: Los bancos siempre deberían dar crédito a los proyectos rentables. Falso, hay que evaluar la capacidad de pago. Explique Brevemente en que consiste el leasing y nombre los diferentes tipos existentes. Es un mecanismo de financiamiento de Activos el cual permite el uso del activo por un periodo determinado a cambio

Más detalles

Indicadores del Sistema Financiero en México

Indicadores del Sistema Financiero en México Indicadores del Sistema Financiero en México iescefp / 1 / 13 1 de mayo de 13 El pasado ocho de mayo, el Ejecutivo Federal y el Consejo Rector del Pacto por México presentaron ante la H. Cámara de Diputados

Más detalles

políticas repercuten no solo en el momento que son tomadas, por el contrario siguen

políticas repercuten no solo en el momento que son tomadas, por el contrario siguen CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES. Con el primer capítulo, se puede observar como es que los procesos y acciones políticas repercuten no solo en el momento que son tomadas, por el contrario siguen afectando

Más detalles

Después de que un producto agrícola sale de la explotación agrícola, puede pasar a través de uno o incluso dos mercados mayoristas y una cadena de

Después de que un producto agrícola sale de la explotación agrícola, puede pasar a través de uno o incluso dos mercados mayoristas y una cadena de 1 Los precios son un importante factor económico en una economía de mercado. Desde el punto de vista del análisis económico los precios son el medio de agregación para proporcionar un panorama general

Más detalles

DESARROLLO COMUNITARIO Y EDUCACIÓN

DESARROLLO COMUNITARIO Y EDUCACIÓN DESARROLLO COMUNITARIO Y EDUCACIÓN J. Ricardo González Alcocer Para empezar, lo primero que considero relevante es intentar definir el concepto de Desarrollo Comunitario, tarea difícil ya que es un concepto

Más detalles

Estrategia de la Cooperación Suiza para América Central 2013-2017

Estrategia de la Cooperación Suiza para América Central 2013-2017 Estrategia de la Cooperación Suiza para América Central 2013-2017 Sobre la Cooperación Suiza en América Central La Estrategia de la Cooperación Suiza para América Central 2013 2017 reafirma y renueva el

Más detalles

Superfinanciera, Primera en Transparencia. Superfinanciera, Primera en Transparencia

Superfinanciera, Primera en Transparencia. Superfinanciera, Primera en Transparencia EL MERCADO DE MICROCRÉDITO EN COLOMBIA: Visión del supervisor Jorge Castaño Gutiérrez Dirección de Investigación y Desarrollo V Congreso de Acceso a Servicios Financieros, Sistemas y Herramientas de Pago

Más detalles

LAS MICROFINANZAS Y LA POBREZA

LAS MICROFINANZAS Y LA POBREZA LAS MICROFINANZAS Y LA POBREZA Realizado por: Ana Luisa Candia Ramírez. Estudiante Escuela de Administración de la Universidad Metropolitana. Caracas, Venezuela Asesorado por: Prof. Vinicio Mora, PhD (cand.)

Más detalles

Estos talleres certifican la calidad del movimiento asociativo

Estos talleres certifican la calidad del movimiento asociativo Estos talleres certifican la calidad del movimiento asociativo EL AYUNTAMIENTO Y CAJASOL ORGANIZAN LOS I TALLERES DE TRANSPARENCIA Y BUENAS PRÁCTICAS PARA ONGS EN MÁLAGA La Fundación Lealtad es la encargada

Más detalles

Monitor del Mercado de Crédito al Consumo

Monitor del Mercado de Crédito al Consumo MONITOR DEL MERCADO DE CRÉDITO AL CONSUMO El mercado de créditos al consumo para familias de los sectores económicos medio y mediobajo ingresó en el primer trimestre de 2012 en una fase de desaceleración

Más detalles

C3: Una innovación financiera para la Pyme. (Circuito de Crédito Comercial)

C3: Una innovación financiera para la Pyme. (Circuito de Crédito Comercial) C3: Una innovación financiera para la Pyme. (Circuito de Crédito Comercial) Con el fin de crear un medio de pago dinámico, competitivo y eficaz, STRO (Social Trade Organization) ha desarrollado el Circuito

Más detalles

Serie Casos de Estudio: Edición 2012. El Impacto del Desarrollo de Capacidades en la GIRH en América Latina:

Serie Casos de Estudio: Edición 2012. El Impacto del Desarrollo de Capacidades en la GIRH en América Latina: Serie Casos de Estudio: Edición 2012 El Impacto del Desarrollo de Capacidades en la GIRH en América Latina: Acciones de Desarrollo de Capacidades dirigidas a Tomadores de Decisión y su Impacto en Cambios

Más detalles

Primer Capítulo. 1.1 Planteamiento del problema

Primer Capítulo. 1.1 Planteamiento del problema Primer Capítulo 1.1 Planteamiento del problema En la actualidad México está pasando por un periodo de cambio, en el cual la distribución de las actividades económicas entre hombres y mujeres ha registrado

Más detalles

Mesa de Análisis. La Nueva Ley de Mercado de Valores

Mesa de Análisis. La Nueva Ley de Mercado de Valores Mesa de Análisis La Nueva Ley de Mercado de Valores Realizado en Quito, en el Paraninfo de la Universidad Andina Simón Bolívar, el lunes 21 de marzo de 2011. Participaron: Katiuska King, Ministra Coordinadora

Más detalles

Sistemas de Calidad Empresarial

Sistemas de Calidad Empresarial Portal Empresarial Aljaraque Empresarial Sistemas de Calidad Empresarial 1 ÍNDICE 1. INTRODUCCIÓN. 2. CONCEPTO DE CALIDAD Y SU SISTEMA. 3. MÉTODO PARA IMPLANTAR UN SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD. 4.

Más detalles

Centro de Estudios de las Finanzas Públicas. Criterios Generales de Política Económica 2013. Pensiones Públicas en México.

Centro de Estudios de las Finanzas Públicas. Criterios Generales de Política Económica 2013. Pensiones Públicas en México. Centro de Estudios de las Finanzas Públicas NOTA INFORMATIVA notacefp / 095 / 2012 17 de Diciembre de 2012 Criterios Generales de Política Económica 2013 Pensiones Públicas en México. Programa 70 y Más

Más detalles

III JORNADAS DE EDUCACIÓN AMBIENTAL DE LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DE ARAGÓN 24, 25 Y 26 DE MARZO DE 2006 CIAMA, LA ALFRANCA, ZARAGOZA

III JORNADAS DE EDUCACIÓN AMBIENTAL DE LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DE ARAGÓN 24, 25 Y 26 DE MARZO DE 2006 CIAMA, LA ALFRANCA, ZARAGOZA COMUNICACIONES III JORNADAS DE EDUCACIÓN AMBIENTAL DE LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DE ARAGÓN Postgrado en Gestión Medioambiental de la empresa. Una experiencia en la educación ambiental en Aragón para la inserción

Más detalles

MYPES: UN MERCADO POTENCIAL

MYPES: UN MERCADO POTENCIAL Departamento de Estudios Económicos Nº171, Año 4 Lunes 19 de Octubre de 2015 MYPES: UN MERCADO POTENCIAL En los últimos años, el crecimiento descentralizado de nuestra economía ha permitido el aumento

Más detalles

Material preparado por: C.P. Raúl H. Vallado Fernández, E.F. Rhvf.

Material preparado por: C.P. Raúl H. Vallado Fernández, E.F. Rhvf. Material preparado por: C.P. Raúl H. Vallado Fernández, E.F. Se definen como el arte y la ciencia de administrar dinero, afectan la vida de toda persona y organización. Las finanzas se relacionan con el

Más detalles

BENEFICIOS PARA TI DE LA REFORMA ENERGÉTICA

BENEFICIOS PARA TI DE LA REFORMA ENERGÉTICA BENEFICIOS PARA TI DE LA ENERGÉTICA Bajará el precio de la luz y también del gas. Utilizar gas natural para la generación eléctrica resulta entre cuatro y seis veces más barato que utilizar combustóleo

Más detalles

Cómo financiar tu empresa Mauricio Molina Rodríguez

Cómo financiar tu empresa Mauricio Molina Rodríguez Cómo financiar tu empresa Mauricio Molina Rodríguez Bogotá Emprende. Prohibida la reproducción total o parcial bajo cualquier forma. Cómo financiar tu empresa Es difícil obtener financiación verdad? Qué

Más detalles

CAPITULO VI ESTRATEGIAS DE OUTSOURCING

CAPITULO VI ESTRATEGIAS DE OUTSOURCING CAPITULO VI ESTRATEGIAS DE OUTSOURCING Cuando una compañía decide llevar a cabo un proceso de outsourcing debe definir una estrategia que guíe todo el proceso. Hay dos tipos genéricos de estrategia de

Más detalles

Palabras de Su Excelencia, Ricardo Van Ravenswaay, Ministro de Planificación y Cooperación para el Desarrollo de Suriname

Palabras de Su Excelencia, Ricardo Van Ravenswaay, Ministro de Planificación y Cooperación para el Desarrollo de Suriname Government of Suriname Sistema Económico Latinoamericano y del Caribe Latin American and Caribbean Economic System Sistema Econômico Latino-Americano e do Caribe Système Economique Latinoaméricain et Caribéen

Más detalles

Material preparado por: C.P. Raúl H. Vallado Fernández, M.F. Rhvf.

Material preparado por: C.P. Raúl H. Vallado Fernández, M.F. Rhvf. Material preparado por: C.P. Raúl H. Vallado Fernández, M.F. Desalentados por los resultados obtenidos, los gerentes y los inversionistas están asomándose al corazón de lo que hace valioso a un negocio

Más detalles

Fundación Bancaria la Caixa - Banco Interamericano de Desarrollo. Programa de Empresariado Social. Convocatoria proyectos Colombia 2015

Fundación Bancaria la Caixa - Banco Interamericano de Desarrollo. Programa de Empresariado Social. Convocatoria proyectos Colombia 2015 Fundación Bancaria la Caixa - Banco Interamericano de Desarrollo Programa de Empresariado Social Convocatoria proyectos Colombia 2015 1. Propósito y Antecedentes El Banco Interamericano de Desarrollo (BID),

Más detalles

IMPORTANCIA DE MEDIANAS Y PEQUEÑAS EMPRESAS PARA LA BANCA REGIONAL

IMPORTANCIA DE MEDIANAS Y PEQUEÑAS EMPRESAS PARA LA BANCA REGIONAL Departamento de Estudios Económicos Nº130, Año 4 Viernes 5 de Diciembre de 2014 IMPORTANCIA DE MEDIANAS Y PEQUEÑAS EMPRESAS PARA LA BANCA REGIONAL Comenzaremos diciendo que el crédito es un instrumento

Más detalles

VI. SINDICATOS Y RELACIONES LABORALES

VI. SINDICATOS Y RELACIONES LABORALES VI. SINDICATOS Y RELACIONES LABORALES A continuación revisaremos la institucionalidad laboral y las relaciones laborales a partir de un conjunto de indicadores que la encuesta ENCLA permite medir. En primer

Más detalles

Productividad, competitividad e Innovación

Productividad, competitividad e Innovación Artículo para el Centre de Recerca Económica (CRE) Productividad, competitividad e Innovación Antonio Pulido Instituto L.R. Klein Primer mandamiento: mejorar la productividad Hoy nadie puede dudar que

Más detalles

NORMAS PRUDENCIALES PARA LA SUPERVISIÓN DE FINANCIERA NICARAGÜENSE DE INVERSIONES, S.A. (FNI, S.A.) (CD-SIB-146-1-3-FEB9-2001)

NORMAS PRUDENCIALES PARA LA SUPERVISIÓN DE FINANCIERA NICARAGÜENSE DE INVERSIONES, S.A. (FNI, S.A.) (CD-SIB-146-1-3-FEB9-2001) NORMAS PRUDENCIALES PARA LA SUPERVISIÓN DE FINANCIERA NICARAGÜENSE DE INVERSIONES, S.A. (FNI, S.A.) (CD-SIB-146-1-3-FEB9-2001) I. INTRODUCCIÓN FNI, S.A., en su rol de banco de segundo piso, tiene como

Más detalles

1 Organizaciones no gubernamentales

1 Organizaciones no gubernamentales CAPÍTULO I CAPÍTULO I 1. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA 1.1. TÍTULO DESCRIPTIVO DEL PROBLEMA DISEÑO DE UN SISTEMA CONTABLE EN BASE A NORMAS DE CONTABILIDAD FINANCIERA DE EL SALVADOR Y DE CONTROL INTERNO PARA

Más detalles

Documento de Trabajo Nº9 El nuevo patrón de crecimiento y su impacto sobre la distribución del ingreso

Documento de Trabajo Nº9 El nuevo patrón de crecimiento y su impacto sobre la distribución del ingreso Documento de Trabajo Nº9 El nuevo patrón de crecimiento y su impacto sobre la distribución del ingreso Marzo de 2011 La distintas formas de evaluar la distribución del ingreso Para medir el grado de desigualdad

Más detalles

El préstamo hipotecario

El préstamo hipotecario El préstamo hipotecario a la compra de inmuebles. Se puede contratar un préstamo o un crédito hipotecario. La diferencia reside en que el préstamo se refiere a una cantidad determinada que se entrega al

Más detalles

EL SISTEMA FINANCIERO: MERCADOS, INSTITUCIONES E INSTRUMENTOS (MATERIAL DE CLASE)

EL SISTEMA FINANCIERO: MERCADOS, INSTITUCIONES E INSTRUMENTOS (MATERIAL DE CLASE) 6. EL SISTEMA FINANCIERO: MERCADOS, INSTITUCIONES E INSTRUMENTOS (MATERIAL DE CLASE) ETEA/ 2 EL SISTEMA FINANCIERO: MERCADOS, INSTITUCIONES E INSTRUMENTOS 0. TÉRMINOS MÁS USUALES 1. CONCEPTO 2. CARACTERÍSTICAS

Más detalles

Operaciones financieras

Operaciones financieras Unidad 01_GF.qxd 17/2/06 14:41 Página 6 Operaciones financieras En esta Unidad aprenderás a: 1 Distinguir las diferentes fuentes de financiación. 2 Conocer los elementos de una operación financiera. 3

Más detalles

EVOLUCIÓN DE LA ECONOMÍA Y EL MERCADO LABORAL EN EL CARIBE EN UN CONTEXTO DE CRISIS GLOBAL

EVOLUCIÓN DE LA ECONOMÍA Y EL MERCADO LABORAL EN EL CARIBE EN UN CONTEXTO DE CRISIS GLOBAL EVOLUCIÓN DE LA ECONOMÍA Y EL MERCADO LABORAL EN EL CARIBE EN UN CONTEXTO DE CRISIS GLOBAL La estimación preliminar del crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) del Caribe de habla inglesa y holandesa

Más detalles

LA IMPORTANCIA DE CONTROLAR LAS PÉRDIDAS DE ENERGÍA EN LAS EMPRESAS DISTRIBUIDORAS

LA IMPORTANCIA DE CONTROLAR LAS PÉRDIDAS DE ENERGÍA EN LAS EMPRESAS DISTRIBUIDORAS LA IMPORTANCIA DE CONTROLAR LAS PÉRDIDAS DE ENERGÍA EN LAS EMPRESAS DISTRIBUIDORAS Objetivo El presente informe se ha escrito con la finalidad de establecer un marco objetivo como punto de partida para

Más detalles

Políticas de Inversión del Sector Público

Políticas de Inversión del Sector Público 2007 Políticas de Inversión del Sector Público El presente trabajo trata del análisis de las políticas de inversión del sector público, específicamente en educación. El análisis consiste en la comparación

Más detalles

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DEL PROYECTO: BLUMEN: CENTRO DE ESTIMULACIÓN TEMPRANA Y PROBLEMAS DE APRENDIZAJE

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DEL PROYECTO: BLUMEN: CENTRO DE ESTIMULACIÓN TEMPRANA Y PROBLEMAS DE APRENDIZAJE UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DEL PROYECTO: BLUMEN: CENTRO DE ESTIMULACIÓN TEMPRANA Y PROBLEMAS DE APRENDIZAJE TESINA Previa a la obtención del: DIPLOMADO EN GESTIÓN EN

Más detalles

LA EXTERNALIZACIÓN EN EL PROCESO DE INTERNACIONALIZACIÓN

LA EXTERNALIZACIÓN EN EL PROCESO DE INTERNACIONALIZACIÓN LA EXTERNALIZACIÓN EN EL PROCESO DE INTERNACIONALIZACIÓN Escuela de Alta Dirección y Administración Autor: Mariano Najles 1. Que es la externalización La palabra anglosajona outsourcing, hace referencia

Más detalles

EDUCACIÓN PARA TODOS EN 2015 ALCANZAREMOS LA META?

EDUCACIÓN PARA TODOS EN 2015 ALCANZAREMOS LA META? PRESENTACIÓN DEL INFORME DE UNESCO EDUCACIÓN PARA TODOS EN 2015 ALCANZAREMOS LA META? ELABORADO POR EL EQUIPO DE SEGUIMIENTO DE LA EDUCACIÓN PARA TODOS DE LA UNESCO Síntesis con énfasis en América Latina

Más detalles

de la empresa Al finalizar la unidad, el alumno:

de la empresa Al finalizar la unidad, el alumno: de la empresa Al finalizar la unidad, el alumno: Identificará el concepto de rentabilidad. Identificará cómo afecta a una empresa la rentabilidad. Evaluará la rentabilidad de una empresa, mediante la aplicación

Más detalles

Boletín 14 Mapa de Instituciones Financieras de Desarrollo de América Latina que brindan Financiamiento Rural

Boletín 14 Mapa de Instituciones Financieras de Desarrollo de América Latina que brindan Financiamiento Rural Boletín 14 Mapa de Instituciones Financieras de Desarrollo de América Latina que brindan Financiamiento Rural Las instituciones financieras de desarrollo latinoamericanas que ofrecen financiamiento al

Más detalles

EL HOSPEDAJE ESTUDIANTIL EN FAMILIA EN BOLIVIA: UN TRABAJO DIGNO PARA MUJERES INDÍGENAS QUE FACILITA EL ACCESO DE NIÑAS Y NIÑOS RURALES A LA EDUCACIÓN

EL HOSPEDAJE ESTUDIANTIL EN FAMILIA EN BOLIVIA: UN TRABAJO DIGNO PARA MUJERES INDÍGENAS QUE FACILITA EL ACCESO DE NIÑAS Y NIÑOS RURALES A LA EDUCACIÓN 1 EL HOSPEDAJE ESTUDIANTIL EN FAMILIA EN BOLIVIA: UN TRABAJO DIGNO PARA MUJERES INDÍGENAS QUE FACILITA EL ACCESO DE NIÑAS Y NIÑOS RURALES A LA EDUCACIÓN! 2 5 EDUCACIÓN BÁSICA COMPLETA El Hospedaje Estudiantil

Más detalles

Nota de Prensa Publican Informe de Competitividad Global 2014-2015

Nota de Prensa Publican Informe de Competitividad Global 2014-2015 Nota de Prensa Publican Informe de Competitividad Global 2014-2015 Perú se ubica en el puesto 65 del Ranking A pesar de caer 4 posiciones, nuestro país sigue ubicado en la mitad superior del Ranking Mejoras

Más detalles

NIFBdM C-7 OTRAS INVERSIONES PERMANENTES

NIFBdM C-7 OTRAS INVERSIONES PERMANENTES NIFBdM C-7 OTRAS INVERSIONES PERMANENTES OBJETIVO Establecer los criterios de valuación, presentación y revelación para el reconocimiento inicial y posterior de las otras inversiones permanentes del Banco.

Más detalles

Guía para ser un empresario formal del Turismo en Chile

Guía para ser un empresario formal del Turismo en Chile Guía para ser un empresario formal del Turismo en Chile Organizado y ejecutado por:r Apoyado y financiado por:r Relator : Víctor González Director Fundación Trekkingchile victor.gonzalez@trekkerchile.com

Más detalles

VALOR SOCIAL LA GESTIÓN DEL VALOR SOCIAL EN LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA

VALOR SOCIAL LA GESTIÓN DEL VALOR SOCIAL EN LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA VALOR SOCIAL LA DEL EN LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA LA DEL EN LAS ADMINISTRACIONES PÚBLICAS La medición del valor social y medioambiental es una oportunidad para ampliar la capacidad de gestión de cualquier

Más detalles

La historia del Grupo Financiero Santander Serfin (GFSS) tiene su origen más

La historia del Grupo Financiero Santander Serfin (GFSS) tiene su origen más CAPÍTULO IV. CASO PRÁCTICO 1. Historia La historia del Grupo Financiero Santander Serfin (GFSS) tiene su origen más remoto en la creación del Banco de Londres, México y Sudamérica en el año de 1864. El

Más detalles