Sumario EDITORIAL... 3 CARTA DEL HERMANO MAYOR... 4 NORMAS ESTACIÓN DE PENITENCIA... 5 ATUENDO DEL NAZARENO... 6 DIPUTADO MAYOR DE GOBIERNO...

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Sumario EDITORIAL... 3 CARTA DEL HERMANO MAYOR... 4 NORMAS ESTACIÓN DE PENITENCIA... 5 ATUENDO DEL NAZARENO... 6 DIPUTADO MAYOR DE GOBIERNO..."

Transcripción

1

2 Sumario Hdad del Stmo. Cristo de la BUENA MUERTE y María Stma. de la AMARGURA IGLESIA DE MARÍA AUXILIADORA MORÓN DE LA FRONTERA Núm Marzo 2011 Pág. EDITORIAL CARTA DEL HERMANO MAYOR NORMAS ESTACIÓN DE PENITENCIA DIRECCIÓN Juan Fco. Garabito Sánchez EQUIPO REDACCIÓN Manuel Salas Serrano J. Sebastián Verdugo Gordillo COLABORADORES Antonio Vargas García José María Pérez Ayllón FOTOGRAFÍAS José Antonio Pernía Archivo de la Hermandad Gómez Teruel EDITA Fervorosa Hermandad y Cofradía de Nazarenos del Santísimo Cristo de la Buena Muerte, María Santísima de la Amargura y San Juan Bosco. Iglesia María Auxiliadora. C/ Marquesa de Sales, 9 boletin@buenamuertemoron.com IMPRESIÓN Ind. Gráf. Morón Grafidós, S.L.U. Morón de la Frontera (Sevilla) ATUENDO DEL NAZARENO DIPUTADO MAYOR DE GOBIERNO OFRENDA DE LUZ ENTREVISTA A D. JOSÉ TOMÁS MONTES CHARLAS FORMATIVAS CUARESMALES DIRECTOR ESPIRITUAL CARTEL CULTOS STMO. CRISTO ACTUALIDAD Y 25 AÑOS COMO HERMANO INFORME RESTAURACIÓN STMO. CRISTO REFORMA PASO CRISTO ANÉCDOTA JUANITO EL CAPILLITA CARTEL VIA CRUCIS FICHA ACTUALIZACIÓN DE DATOS BODAS DE ORO MATRIMONIALES COLABORADORES

3 EDITORIAL Pág. 3 Desde este equipo de redacción, queremos compartir con vosotros, nuestros hermanos, todo lo que pasa en nuestra hermandad. Noticias, curiosidades, novedades, reconocimientos, agradecimientos, todo lo hacemos por y para vosotros, para que podáis disfrutar un rato en vuestras casas y como dicen, está hecho con mucho cariño. Este año, como en todas las capas de la sociedad la crisis hace estragos y el recorte en los presupuestos está a la orden del día, os pedimos perdón de antemano, ya que mandaremos menos boletines a las casas donde haya varios hermanos, pero si alguno desea tenerlo, en la casa hermandad podrá pedirlo sin problemas. Queremos y creemos, que el boletín debe ser un instrumento donde pueda fluir libremente cualquier idea, propuesta, debate o simplemente la difusión de una noticia o una fotografía. Desde este punto de vista, creemos que este medio debe ser una herramienta de publicación de todos y cada uno de los hermanos, y para ello, tenemos abierta una cuenta de correo electrónico, boletin@buenamuertemoron.com, que será el canal, túnel o vía por la que podréis comunicar todo lo que creáis interesante para el resto de los hermanos. También podréis mandar fotos que tengáis, tanto actuales como antiguas, no importa el momento en el tiempo, pero si importa que la mandéis. Pensamos que el boletín es algo interesante para los hermanos, porque nos informa, nos ilustra los recuerdo o las cosas más novedosas, nos hará pensar en nuestra hermanad, nos hará que nos interesemos más por nuestras cosas y que nos sintamos vivos. Si queremos que esto funcione, que esto sea algo atractivo, que se espere con interés y que nos veamos reflejados en él, hagámoslo entre todos; de nada servirá el esfuerzo y el trabajo que pongamos el equipo del boletín, de nada servirá la aportación económica desinteresada y voluntaria de aquellos hermanos que lo hacen, de nada servirán ni las fotos, ni los artículos, ni las opiniones, ni las entrevistas, etc. si no ponemos todos de nuestra parte. Creemos firmemente que con la colaboración de todos, será mucho más fácil, interesante y divertido. Como dijo alguien una vez Nadie es imprescindible pero todo el mundo es necesario. Queremos que cuando se abra el boletín, huela a incienso, huela a cofradía, huela a cera, suene a capilla o banda de música, huela a casa hermandad, huela a cada uno de nosotros, que nos sea familiar, que reconozca a las personas, su trabajo, sus ideas, sus aportaciones, sus colaboraciones y que sintamos e imaginemos cada momento vivido en la hermandad junto a nuestros padres, nuestros hijos y nuestros amigos. Que nos recuerde a nuestra niñez, nuestra adolescencia, nuestra madurez, en definitiva nuestra vida de hermandad, nuestra propia vida. Por último, quisiéramos agradecer el esfuerzo de todos aquellos que colaboran con esta publicación, a los hermanos que escriben, que mandas fotos, a los que opinan y muy especialmente a aquellos que hacen una aportación económica para que este boletín salga adelante, sin ellos sería muy difícil o casi imposible, gracias a todos y un abrazo muy fuerte.

4 COMUNICACIONES Pág. 4 Os escribo de nuevo en éste, nuestro Boletín, cuando estamos contando los días para recibir una nueva Semana Santa. En primer lugar quiero mostrar mi agradecimiento a todas las personas que están colaborando con esta Junta de Gobierno. Muchísimas gracias a todos y cada uno de vosotros. El miércoles de ceniza está próximo y este mismo día comenzará el Triduo a nuestro Amantísimo titular el Santísimo Cristo de la Buena Muerte, que recibiremos después de varios meses de restauración. La restauración de nuestro titular ha sido posible gracias a la generosidad de muchos hermanos que con su aportación económica se ha podido llevar a cabo dicha restauración. Se comunicará la fecha en la que N.H.D. Francisco Coronado presentará a todos los hermanos que estén interesados en saber cual ha sido el proceso de intervención en la imagen de nuestro Titular. Esta conferencia se hará en cuaresma en nuestra Casa de Hermandad. Como todos sabéis este año 2011 va a ser muy importante para nuestra Cofradía, vamos a vivir el próximo Martes Santo un cambio importante en lo externo, en la forma en la que va a procesionar nuestra Imagen Titular el Santísimo Cristo de la Buena Muerte. Con toda seguridad que este hecho Carta del Hermano Mayor lo vamos a vivir con auténtico sentido penitencial. Pero aún más importante que lo anterior, es tu presencia en la Hermandad, mostrarte en los actos y cultos que se organizan ante Jesús Sacramentado, compartir, ayudar. Debemos reflexionar sobre lo puristas que somos en muchas cosas y la poca importancia que se le da a lo que verdaderamente importa PARTICIPAR DE LA PALABRA DE DIOS. Nadie puede decir que nuestra Hermandad esté adormecida, todo lo contrario. Muchísimas son las cosas que se han llevado a cabo y otras tantas en las que se sigue trabajando. Por todo esto estamos profundamente ilusionados y satisfechos, damos GRA- CIAS A DIOS por todo lo hecho y compartido. Te esperamos en la Casa de Hermandad, en los Cultos al Señor, en los días de retirada de papeletas de sitio, en el Vía Crucis que celebraremos en viernes de Dolores, en la Misa de Hermandad momentos antes de nuestra salida procesional, participando en la Estación de Penitencia. Como puedes comprobar son muchas las oportunidades que se ofrecen para vivir en Hermandad. Esperando verte en estos maravillosos días, recibe de todos y cada uno de los miembros de la Junta de Gobierno y mío propio un fuerte abrazo en Cristo. ANTONIO VARGAS GARCÍA

5 NORMAS ESTACIÓN DE PENITENCIA Pág. 5 Normas a tener en cuenta por los hermanos que vayan a realizar Estación de Penitencia el próximo Martes Santo 1.ª El hermano/a de nazareno vestirá el hábito de la Hermandad compuesto por TÚNICA BLANCA CON BOTONADURA Y RIBETES NEGROS, CAPA Y ANTIFAZ NEGRO CON EL ESCUDO DE LA HER- MANDAD, GUANTES BLANCOS, ZAPA- TOS Y CALCETINES NEGROS. QUEDA TOTALMENTE PROHIBIDO LLEVAR CALZADO DE DEPORTES Y ZAPATOS DE TACÓN. 2.ª El hermano/a vestido de nazareno SE DIRIGIRÁ DESDE SU DOMICILIO A LA IGLESIA POR EL CAMINO MAS CORTO, CON EL MAYOR RECOGIMIENTO Y COMPOSTURA, EL REGRESO A SU DOMICILIO, LO HARÁ DE IGUAL FORMA. 3.ª Una vez ocupado el lugar que se te haya asignado en la cofradía, NO LO ABANDONARÁS EN NINGÚN MOMENTO. En caso de indisposición, lo comunicarás al Diputado de Orden de tu tramo, quién procederá en consecuencia. 4.ª Durante la Estación de Penitencia, SIEMPRE MIRARÁS HACIA DELANTE, CONSERVARÁS CON EL NAZARENO QUE TE PRECEDE LA DISTANCIA ADECUADA Y ESTARÁS SIEMPRE ATENTO A LAS INDICACIONES DE TU DIPUTADO DE ORDEN, GUARDARÁS EL MÁS ABSOLUTO SILENCIO Y CENTRARÁS TODA TU ATENCIÓN EN EL ACTO DE ORACIÓN, CULTO Y PENITENCIA QUE ESTÁS REALIZANDO, QUEDA TOTALMENTE PROHIBIDO HABLAR CON EL PÚBLICO, COMER O BEBER EN LA FILA, SENTARSE O APOYARSE EN LA ACERA, COCHES, VENTANAS, ETC Ante cualquier situación que requiera una solución de urgencia, comunícalo a tu Diputado de orden, quien te dará las indicaciones oportunas. 5.ª Tu Estación de Penitencia COMIENZA CUANDO TE ASIGNEN TU LUGAR DENTRO DE LA COFRADÍA Y FINALIZARÁ CON LA ORACIÓN QUE TODOS JUNTOS REALI- ZAREMOS A NUESTROS TITULARES, EN ACCIÓN DE GRACIAS POR LA ESTACIÓN CONCLUIDA. LA ORACIÓN SE ANUNCIARÁ POR LA MEGA-FONÍA DE LA IGLESIA Y SE COMENZARÁ CUANDO LOS DOS PASOS YA SE ENCUENTREN EN SU SITIO. HASTA ENTONCES ESTARÁS BAJO LAS INDICACIONES DE TU DIPUTADO DE ORDEN, Y POR SUPUESTO CUMPLIENDO TODAS LAS NORMAS AQUÍ EXPUESTAS. 6.ª En caso de lluvia o cualquier otra incidencia, PERMANECERAS EN TU SITIO HASTA EL FINAL DE LA ESTACIÓN O SE COMUNIQUE ACUERDO DE LA JUNTA DE GOBIERNO.

6 NORMAS ESTACIÓN DE PENITENCIA Pág. 6 Atuendo del nazareno EL NAZARENO CORRECTAMENTE VESTIDO ANTIFAZ NEGRO ESCUDO DE LA HERMANDAD GUANTES BLANCOS BOTONES Y CORDONCILLOS NEGROS CORDÓN NEGRO TÚNICA BLANCA CAPA NEGRA ZAPATOS Y CALCETINES NEGROS * De la tradición no escrita se recoge que el cordón llevará siete nudos, como símbolo de los Siete Dolores de la Virgen y se anudará, sobre el lado izquierdo de la cintura del nazareno.

7 COMUNICACIONES Pág. 7 Diputado Mayor de Gobierno El reparto de papeletas de sitio se efectuará los siguientes días: Martes 29 de Marzo de 20:30 a 21:30 Días 1, 4, 5, 6, 7, 8, 11, 12, 13 y 14 de Abril de 20:30 a 21:30 Sábado 16 de Abril de 11:30 a 13:30 No se extenderán ninguna papeleta de sitio fuera de su correspondiente plazo, a menos que esté ya reservada. Para ello deberán remitir a la Secretaría la RESERVA DE PAPELETA según se detalla en la página web de la hermandad. Lugar de Reparto en CASA HERMANDAD (Frente al Colegio Salesianos) Una vez finalizado el plazo de retirada de papeletas de sitio, se confeccionará la lista de salida siguiendo el criterio de Antigüedad. Referente al apartado de Vara e insignias todo aquel hermano que haya realizado su reserva podrá realizarla en los días señalados anteriormente. Como el año anterior nuestra hermandad expondrá la lista durante la mañana y tarde del Martes Santo, muchas gracias y buena estación de penitencia. ``AMOR Y ALEGRÍA FRANCISCO MIGUEL MÁRMOL PLATA Diputado Mayor de Gobierno HORARIOS MARTES SANTO. Misa comunión general de hermanos: 18:30 horas. Salida de la cofradía: 20:00 horas.

8 OFRENDAS Pág. 8 Ofrendas de Luz Hermano: Por tercer año consecutivo y dado la gran acogida que tuvo el año pasado esta iniciativa, puedes ofrendar a nuestros Titulares con la cera que alumbrarán sus pasos en su Estación de Penitencia del próximo Martes Santo. Comunícalo durante los días de reparto de papeletas de sitio en nuestra Casa de Hermandad. La Hermandad te entregará, si así lo quieres, el resto de la vela que ofrendas, como prueba de gratitud a tu generosidad. A continuación te damos a conocer el importe de cada vela. Te damos anticipadamente las gracias y pedimos a Dios y a su Santísima Madre te lo premie.

9 ENTREVISTA Pág. 9 Entrevistamos a nuestro Hermano y Sacerdote D. José Tomás Montes Álvarez PREGONERO DE LA SEMANA SANTA DE MORÓN, 2011 Hermano Tomás. Ya la pasada primavera, te estrenaste como pregonero, aunque no fuera en tu ciudad natal, sino en tu ciudad podríamos decir adoptiva, como es la localidad de Coria del Río. Pero, Qué fue lo primero que pasó por tu cabeza, cuando te comunicaron que ibas a ser Pregonero de la Semana Santa de Morón? - Pues, pasaron tres cosas; alegría, emoción y preocupación. Sentí muchísima alegría por haber sido elegido Pregonero de la Semana Santa de mi pueblo, y eso me emocionó bastante. Porque entiendo que ese nombramiento, lleva una parte de reconocimiento y otra de confianza, que ponen en ti. Y también, preocupación, ya que, como me pasara el año pasado en Coria, quiero estar a la altura de las expectativas que los cofrades de mi pueblo, tengan puestas en el pregón. Qué es para ti, Tomás, un pregón de Semana Santa? - Es el momento culmen de la Cuaresma, puerta y principio de la Semana Santa, en el cual se exalta y proclama las excelencias de nuestra Semana Mayor. Cuándo haya pasado el medio-día del 10 de abril, instantes antes de pronunciar tu pregón Qué te gustaría decir a todas aquellas personas que se dispo-nen a escucharte, para que fuera tenido en cuenta y ponerles en situación, antes de oír tu pregón? Tomás, con vara y medalla de nuestra Hermandad. (Foto: - Pues que el pregón que van a escuchar es mi pregón. Y aunque parezca un poco egocéntrico, un pregón siempre tiene mucho de subjetivo. Ya que se pregona la semana santa desde las vivencias, desde la forma de ver y sentir el Pregonero la semana santa y sus hermandades. Y por eso creo que antes de escuchar un pregón, hay que tener en cuenta, quien y como es el pregonero, para que el oyente pueda ponerse en situación.

10 ENTREVISTA Pág. 10 La Semana Santa del 2011, no va a ser una Semana Santa más, va a ser la de tu Pregón, que además va a coincidir con unos cambios muy profundos, princi-palmente estéticos, tanto en la imagen de Nuestro Cristo, con su restauración, como las enor-mes modificaciones, en su Paso, con la colocación de la imagen en posición vertical y su forma de llevarlo, con los costaleros por dentro. antes de escuchar un pregón, hay que tener en cuenta, quien y como es el pregonero, para que el oyente pueda ponerse en situación. Cuál es tu opinión, sobre todos estos cambios? - Pues yo creo que todos estos cambios han sido para mejor. El Cristo necesitaba una res-tauración urgente y la forma de procesionar un crucificado, es en posición vertical y no horizontal. En el cabildo general de Hermanos la mayoría apoyó la decisión de la Junta de Gobierno y debemos de acatar dicha decisión. Aunque, con el resultado obtenido, yo no hubiera seguido hacia delante, puesto que se ha creado una división innecesaria, en el seno de nuestra Hermandad. Pero así fun-cionan las Hermandades, y debemos de apoyar siempre lo decidido en los cabildos. Pero pienso, que hay un tema más importante a tratar en la Hermandad, y que aún, ninguna Junta ha tenido el valor de tratar. Como es, la de nuestra forma de ser y estar en la calle. Si queremos ser una Hermandad seria o descafeinada en nuestra forma de procesionar. Aún no hemos tratado este tema y lo dejamos o queda en manos de la Junta vigente. Varía mucho nuestra forma de estar en la calle de un año a otro, el nivel de seriedad oscila. Y si no! Miremos, semanas santas atrás. Por otro lado, el tema de la forma de procesionar nuestro Cristo, podría haber esperado un poco más, y creo que ha sido innecesaria la división interna provocada en nuestra Hermandad. Y ahora. Te pregunto por nues-tra Hermandad, como Corpo-ración. Cuáles son, nuestras asignaturas pendientes y que te gustaría pedirle a nuestra actual Junta de Gobierno?.hay un tema más importante a tratar en la Hermandad, y que aún, ninguna Junta ha tratado, como es nuestra forma de ser y estar en la calle.

11 ENTREVISTA Pág. 11 Pues lo que he dicho antes. Lo llevo reclamando hace tiempo. Meditar y pensar, en que estilo de Cofradía queremos. Y luego que la Hermandad vaya teniendo más vida y más presencia en nuestro pueblo. Que se vea en Morón que somos una Hermandad que se vive todos los días y no solo el Martes Santo. Que la Junta se abra, y consiga que los Hermanos, cuando vayan a la Casa Hermandad, sientan que están en su casa. Y a los Hermanos: que participen en la vida de la Hermandad; en los cultos y actividades que se celebren y se organicen. que la Hermandad vaya teniendo más vida y más presencia en nuestro pueblo. Que se vea en Morón que somos una Hermandad que vive todos los días y no solo el Martes Santo. Presidencia del Paso del Stmo. Cristo de la Buena Muerte en tarde de Martes Santo (Foto:

12 ENTREVISTA Pág. 12 Muchísimas gracias Padre, y Hermano Tomás, por la disponibilidad que siempre muestras con tu Hermandad. Y antes, de pasar a nuestra sección de preguntas cortas, que el Señor de la Buena Muerte y su Madre, María Santísima de la Amargura, te iluminen, en ese Pregón de la Semana Santa de Morón de 2011, que ya tan próximo e ilusionados, nos aguarda. Entrevista realizada por J. Sebastián Verdugo Gordillo Tomás. Vamos de frente! Tu primer recuerdo de un Martes Santo? Con una varita de niño detrás del Cristo de la Buena Muerte. El más bonito recuerdo de un Martes Santo? Todos los vividos en mi vida: con cirio, cruz penitencial, incensario delante del Cristo o de pavero con los niños. Una hora o un momento del Martes Santo? Cuando vuelvo la mirada y contemplo el dulce rostro del Cristo de la Buena Muerte. Calvario de lirios o claveles? Claveles. Faroles o hachones? El año que viene te contesto. Faroles es lo que estoy acostumbrado, veremos como queda este año con hachones. Silencio, capilla o banda de cornetas, para nuestro Cristo? Música de capilla. Y para nuestra Virgen. Silencio, capilla o banda de música? Banda de música con marchas fúnebres No, medio fúnebres, sino fúnebres Y silencio entre marchas. Palio de cajón o de figura? Cajón. Una marcha? Amargura. Un lugar para ver nuestra Cofradía? Calle carreta. Un sueño? Los sueños, sueños son.

13 CHARLAS FORMATIVAS CUARESMALES Pág. 13

14 DIRECTOR ESPIRITUAL Pág. 14 Me siento orgulloso de la Cruz de Nuestro Señor Jesucristo (Gálatas 6, 14) Queridos hermanos, esta santa cuaresma va a quedar marcada para nosotros por la presencia de la Cruz y el Icono de la Virgen de las Jornadas Mundiales de la Juventud. San Pablo en su carta a la comunidad de los Gálatas, expresa este sentimiento de orgullo al contemplar la Cruz del Señor. Sin lugar a dudas, el madero santo es para nosotros el altar donde Cristo entrego su vida por todos y cada uno de nosotros y a la misma vez es premonición de la Resurrección que da sentido a esta muerte. La Cruz llegara en su recorrido por toda España a nuestro pueblo de Morón el día 10 de marzo, jueves, concretamente al pórtico de la Iglesia de San Miguel, tan emblemática para todos nosotros. Después de un recorrido y visita a los conventos de nuestra ciudad, llegará a nuestra casa salesiana donde celebraremos una gran vigilia juvenil y posterior adoración nocturna y meditación ante la cruz. Nuestros niños pasarán durante la jornada para besarla y rezarle y al final de la mañana, cuando la tarde ya está comenzada, a eso de las 14'00h nos dejará para ir hacia otro lugar de nuestra archidiócesis. Es conocida como la Cruz del Año Santo, la Cruz del Jubileo, la Cruz de la JMJ, la Cruz peregrina ; muchos la llaman la Cruz de los jóvenes, porque ha sido entregada a los jóvenes para que la llevasen por todo el mundo, a todos los lugares y en todo tiempo. Era en 1984, Año Santo de la Redención, cuando el Papa Juan Pablo II decidió que tenía estar una cruz - como símbolo de la fe - cerca del altar mayor de la Basílica de San Pedro, donde todos pudiesen verla. Así fue instalada una gran cruz de madera, de una altura de 3,8 m, tal como él la deseaba. Al final del Año Santo, después de cerrar la Puerta Santa, el Papa entregó esa misma cruz a la juventud del mundo, representada por los jóvenes del Centro Internacional Juvenil San Lorenzo en Roma. Éstas fueron sus palabras en aquella ocasión: Queridos jóvenes, al clausurar el Año Santo os confío el signo de este Año Jubilar: la Cruz de Cristo! Llevadla por el mundo como signo del amor del Señor Jesús a la humanidad y anunciad a todos que sólo en Cristo muerto y resucitado hay salvación y redención (Roma, 22 de abril de 1984).

15 DIRECTOR ESPIRITUAL Pág. 15 Los jóvenes acogieron el deseo del Santo Padre. Se llevaron la cruz al Centro San Lorenzo, que se convertiría en su morada habitual durante los períodos en los que aquélla no estuviera peregrinando por el mundo. Muchos son los testimonios de personas a las que les ha tocado profundamente el encuentro con la Cruz: en los últimos años, estos testimonios han sido aún más numerosos. Algunos se preguntan, cómo dos piezas de madera pueden tener tal efecto sobre la vida de una persona; sin embargo, dondequiera que vaya la Cruz, la gente pide que ésta pueda regresar. En esta Cruz se ve la presencia del amor de Dios. A través de esta Cruz, muchos jóvenes llegan a comprender mejor la Resurrección y algunos encuentran el valor de tomar decisiones respecto a su vida. Uno de los portadores canadienses dijo: Esta Cruz ha tenido un efecto increíble en todas las naciones que ha visitado. Pero durante la ceremonia en la que recibimos la Cruz de parte de los italianos me he dado cuenta con una claridad particular: ellos estaban extremamente conmovidos, lloraban porque les costaba separarse de ella. Nosotros, a nuestra vez, llorábamos de felicidad, porque sabíamos que íbamos a recibir un símbolo potente que dejaría una marca en nuestro país. Recibamos esta cruz, besada y adorada por los Santos Padres, Juan Pablo II, el Grande y Benedicto XVI. Junto con ella y cargado de simbolismo, el icono de la Madre de Dios y Madre nuestra, María Santísima, la Virgen Inmaculada y Auxiliadora del pueblo de Dios. Vamos a vivir un momento único en la historia de nuestra Iglesia en Morón. Feliz Cuaresma a todos y sentiros orgullosos de llevar la cruz del Señor como símbolo de nuestra Fe y fortaleza en las dificultades de nuestra vida. JOSÉ MARIO PÉREZ SÁNCHEZ, SDB Director espiritual de la Hermandad

16

17

18 ACTUALIDAD Pág. 18 CAPATACES NUEVOS PARA NUESTROS PASOS Este año estrenamos tanto capataz del paso del santísimo Cristo, como capataz del paso de la santísima Virgen. Tras las dimisiones de los anteriores capataces, la junta de gobierno ha confiado el martillo del paso del santísimo Cristo de la Buena Muerte, D. Antonio Rodríguez López, más conocido como Antolín. Segundo capataz del paso de nuestra hermandad hermana La Borriquita ; Capataz también del paso de Ntro. Padre Jesús Cautivo, de la hermandad de La Paz. El martillo del paso de Ntra. Señora de la Amargura, se le ha confiado a D. Miguel Ángel Ortega Carmona, capataz de Ntra. Señora de los Dolores, de la hermandad de Jesús y capataz de santísimo Cristo Yacente de la hermandad del Santo Entierro. Ambos han comenzado sus tareas con las cuadrilla para el próximo martes santo, demostrando el mismo interés que cualquiera de nosotros mismos. Le deseamos lo mejor para ambos capataces, y que Dios vele por su maestría para llevar a nuestros santos titulares por las calles de Morón el próximo martes 19 de Abril. NHD JOSÉ TOMÁS MONTES, PREGONERO Nuestro hermano y sacerdote, D. José Tomás Montes Álvarez, será pregonero de nuestra semana santa 2011 a propuesta del Consejo de Hermandades de nuestra ciudad para realizar el pregón. En este mismo boletín se le hace una entrevista donde habla de este pregón. También nuestro hermano, hace 25 años que se hizo hermano de nuestra hermandad. Por todo ello lo felicitamos y le deseamos el mayor de los éxitos, que seguro los tendrá. ESTRENOS PARA EL MARTES SANTO Como es sabido ya por todos los hermanos, para la nueva forma de procesionar del santísimo Cristo de la Buena Muerte, se ha hecho una mesa nueva con trabajaderas por dentro. Seis trabajaderas por cuatro o cinco costaleros en cada palo. También se estrenará los faldones nuevos para el paso, que lo están realizando nuestras camareras, Dña. Concepción Ramírez y Dña. Ana Morilla. Para la confección de estos faldones se está empleando tela de damasco negra y para los respiraderos, terciopelo negro con malla dorada. Desde esta publicación, agradecemos de todo corazón la dedicación y el esfuerzo empleados por nuestras camarera, muchas gracias.

19 ACTUALIDAD Pág. 19 RESTAURACIÓN SANTÍSIMO CRISTO DE LA BUENA MUERTE Nuestra imagen titular, el Stmo. Cristo de la Buena Muerte, se encuentra en el taller de nuestro hermano D. Francisco José Coronado Cabrera, en el momento de cerrar este boletín. Tras el primer examen que se le realizó, el radiológico, se vio que la talla tenía muchos huecos en la madera, al igual que muchísimas puntillas en el abdomen, como unión de ambas partes. Desde aquí dar las gracias a D. Francisco Sánchez Alcalá por su colaboración, ya que las radiografía y tac realizadas en su consulta, las ha hecho desinteresadamente, sin cobrar nada, de nuevo muchas gracias. Después fue llevado al taller del restaurador, donde con más profundidad ha descubierto esos huecos que tenía la talla. La limpieza ha sido tarea complicada, ya que poseía muy poca capa pictórica, por lo tanto se ha debido hacer con sumo cuidado. Se han hecho revisión en profundidad de los ensambles, y se han podido comprobar que no se encontraban en un buen estado. Las grietas que se veían eran ciertamente profundas y se han debido de sellar y cerrar todas. También todos los rasguños de las manos, brazos, sudarios, piernas, etc al igual que las roturas de párpados, roturas de dedos de las manos, han sido arreglados en profundidad. En estos días de los cultos a nuestra imagen titular, lo veremos como una talla que goza de muy buena salud. Damos las gracias a D. Francisco José Coronado por su buen hacer, mostrando en todo momento un interés especial por ser hermano de esta hermandad. De todo lo antes mencionado, habrá una conferencia y exposición de todo el proceso de restauración por parte de este escultor, aunque no se sabe aún el día y la hora. En dicha conferencia, habrá un detalle pormenorizado de todo lo que se le ha hecho a la talla del Stmo. Cristo de la Buena Muerte. Habrá que estar atentos a la página web. NUESTRO HERMANO DIEGO CLAROS ROSA, PREGONERO DEL COSTAL Nuestro hermano D. Diego Claros Rosa, es la persona elegida para dar el Pregón del Costalero Desde esta publicación le deseamos suerte, aunque teniendo en cuenta su dilatada trayectoria como costalero del paso de la Stma. Virgen de La Amargura, más de 20 años ininterrumpidos, y su gran poder de oratoria, seguro que sabrá expresar con sumo gusto, todos los momentos vividos como costalero. Lo dicho, muchísima suerte, hermano. NUESTROS HERMANOS DIFUNTOS Rogamos una oración, por el descanso eterno de nuestros hermanos fallecidos este año. D. ANTONIO OLIVA MUÑOZ DÑA. CARMEN ZAYAS ÁVALO

20 DOCUMENTACIÓN Pág Años como Hermano D. José Albarreal López (1944) D. Juan Castilla Usagre (1960) D. Joaquín Albarreal López (1944) D. Antonio Garabito García (1960) D. Juan González Martínez (1944) D. Antonio Paniagua Ramírez (1960) D. Francisco Guillén Jiménez (1944) D. Manuel Reina Alcántara (1960) D. Narciso Núñez Salguero (1944) D. Antonio Rodríguez Plaza (1960) D. Manuel Oliva Reina (1944) D. Antonio Romero Romero (1960) D. Domingo Reina Segura (1944) D. Domingo Sánchez Fernández (1960) Dña. Luisa Salas Caro (1944) D. Ricardo Sierra Bellido (1960) D. Luis Albarreal López (1946) D. Juan Antº Sierra Bellido (1960) D. Jerónimo Fernández García (1946) D. Juan Carlos Alemán Moreno (1960) D. Ernesto Martínez Hermosín (1946) D. Manuel García Martínez (1960) D. Juan Rosado Ayala (1946) D. Francisco Alcalá Pérez (1961) D. Ramón Téllez Téllez (1946) D. José Luis Arrones Jaramillo (1961) D. Rafael Téllez Téllez (1946) D. Francisco Fernández Garabito (1961) D. Joaquín Ramos Peñalosa (1946) D. Sebastián Fernández Garabito (1961) D. Juan Seño Sánchez (1947) D. Manuel Jesús Gómez Vega (1961) D. José Alcalá Ramos (1950) D. Luis Gómez Vega (1961) D. Valeriano De Miguel Rodrigo (1950) D. Antonio González Toro (1961) D. Manuel Zayas Avalo (1950) D. Antonio Gordillo Valle (1961) D. Pedro Sánchez Guijo (1952) D. Juan María Guijo Verdugo (1961) D. Francisco Gil Hernández (1956) D. José Guijo Verdugo (1961) D. Francisco Chaves Cala (1957) D. Juan Lara Martínez (1961) D. Juan Luis Gil Ortiz (1959) D. Ramón Luque Oliva (1961) D. Antonio Valle Verdugo (1959) D. Manuel Muñoz Melgar (1961) D. Manuel Gómez Ulecia (1960) D. Francisco Muñoz López (1961) D. Antonio Angulo Fraile (1960) D. Juan José Verdugo Guijo (1961) D. Juan Bascón Mejías (1960) Los hermanos que se relacionan, al cumplir los cincuenta años de permanencia ininterrumpida en la hermandad, recibirán un diploma conmemorativo el próximo día 11 de Marzo, durante el tercer día del Triduo en honor al Stmo. Cristo de la Buena Muerte.

21 DOCUMENTACIÓN Pág Años como Hermano DÑA. Salvadora García Jaramillo. DÑA. Teresa Mejías Portillo. DÑA. Encarnación Olmo Rivera. DÑA. María José Pérez Vázquez. DÑA. María Teresa Escalante García. D. José Ernesto Martínez Montero. DÑA. María Mercedes Villalba Plata. DÑA. Rosario Escalante García. D. Carmelo Martínez Montero. D. José Mancera Gómez. D. J. Francisco Espinosa Valle. D. Francisco Javier Gamero Escobar. DÑA. Ana María Verdugo Nieto. D. José Tomás Montes Álvarez. D. Juan José Verdugo Camacho.

22 RESTAURACIÓN Pág. 22 Restauración Cristo de la Buena Muerte Cuál era el estado de conservación inicial de la imagen? El estado de conservación podemos decir que no es el más óptimo debido a las numerosas alteraciones del soporte que presentaba la imagen principalmente. Cuáles son las principales conclusiones del informe previo a la restauración? La causa principal que nos lleva a la intervención es las numerosas grietas aparecidas que se extienden por toda la imagen. En qué está consistiendo la restauración? Cuál ha sido su proceso? Esta consistiendo en el estudio y diagnostico de las patologías que presenta la imagen así como su intervención tanto en el soporte como en los estratos superiores de aparejo y policromía. Cuál ha sido la cronología de los trabajos que has realizado? Cuándo comenzaste los trabajos? Cuándo tienes previsto entregar la imagen a la hermandad? La imagen del Cristo se traslada al taller en la última semana del mes de Septiembre comenzando los estudios en esa misma semana y estará repuesta al culto para el triduo que se le dedica a la imagen la primera semana de la cuaresma. Has encontrado indicios de intervenciones anteriores en la imagen? Para bien o para mal, nunca se sabe, no se ha encontrado indicios de ninguna intervención anterior. Como imaginero y restaurador, qué supone para ti restaurar un Crucificado como el Cristo de la Buena Muerte? Pues atendiendo a que los imagineros debemos tener la formación suficiente para saber donde debemos llegar en el tema de las restauraciones, esta intervención ha sido un reto y una satisfacción tanto por la importancia devocional que para la ciudad de Morón tiene esta imagen así como por el desarrollo normal de los trabajos que se encuentran según lo previsto. Cautivo, Virgen de la Paz, Sagrado Corazón y ahora Cristo de la Buena Muerte es casualidad o te estás especializando en la restauración de imágenes? Yo creo que es casualidad, pero es un tema que siempre me llamo la atención y llevo muchos años investigando en el campo de la restauración, tanto en técnicas como en normativa específica, aunque tenemos que tener en cuenta que en el caso de la Virgen de la Paz no podemos hablar de restauración sino de remodelación que son conceptos diferentes.

23 REFORMAS Pág. 23 Reforma del paso del Stmo. Cristo de la Buena Muerte Una vez finalizada la Semana Santa del pasado año, el paso de nuestro titular fue trasladado al taller de Sebastián Sierra, con el fin de iniciar las reformas necesarias para que la imagen del Santísimo Cristo de la Buena Muerte, pueda hacer estación de penitencia en la Semana Santa de 2011 en posición vertical, tal como aprobó en el mes de Enero de 2010 el cabildo extraordinario General de Hermanos. La Junta de Gobierno, consciente del momento histórico que supone este gran cambio en la estética de la Hermandad, ha realizado un gran esfuerzo, cuidando todos los detalles, principalmente lo relacionado con el sistema de elevación y bajada de la imagen, mecanismo que consta de una estructura de hierro donde un eje con sus correspon- dientes rodamientos sujetan el cajillo, lugar donde va introducida la cruz, un pistón hidráulico con su válvula de seguridad hará que el cajillo se pueda volcar, consiguiendo de esta manera que la cruz pueda tenderse en el momento de salir y ser elevada una vez el paso este en la calle, este sencillo pero seguro sistema ha sido diseñado por nuestro hermano Miguel Mármol. En lo que respecta al paso, primero se tomaron todas las medidas y se realizaron los cálculos para que el paso tuviera una buena proporción, posteriormente y tras comprobar mediante distintos presupuesto, lo costoso y complejo que suponía la modificación de la antigua parihuela de aluminio, se decidió realizar una nueva en madera, la nueva parihuela tiene de ancho 2.04 m. por 3.65 m. de

24 REFORMAS Pág. 24 largo, lleva seis trabajaderas por lo que pondrá calzar 30 costaleros, debido a la estrechez de la puerta se ha tenido que mantener el mismo ancho aunque el largo si se ha podido recortar. Una vez finalizada la parihuela, se redimensionó la canastilla, adaptándola a las nuevas medidas de la mesa, en la canastilla se ha decidido mantener las seis cartelas con los atributos de la pasión, así como todas la pilastras y molduras, respetando al máximo la talla de los paños laterales, no apreciándose prácticamente el corte, finalmente se le ha realizado un calvario de unos 40 cm. de altura. Tenemos que recordar que la canastilla de estilo neobarroco fue realiza entre 1984 y 1985 por el tallista Manuel Guzmán Bejarano. Para este año, los cuatro hachones de color tiniebla que iluminen la Imagen del Stmo. Cristo, serán los que en su día pertenecieron a la hermandad de Pasión y Muerte de Triana, generosamente cedidos por Manuel Martín Nieto, al cual agradecemos desde estas páginas la cesión de los mismos. Por último los faldones se están confeccionando en tela de damasco negro y el respiradero en terciopelo del mismo color con los paños de maya. Este primer año saldrán lisos y el próximo año se comenzarán a bordar en oro. El diseño es de nuestro hermano Francisco Coronado y la confección la están realizado las camarera de la Virgen, nuestras hermanas Conchi Bravo y Ana Morillas, ambas continuaran después de Semana Santa con los trabajos del bordado, nuestro más sincero agradecimiento por esta importante labor que realizan en favor de nuestra Hermandad. Desde la Junta de Gobierno, esperamos y deseamos que todas estas reformas tan necesarias como imprescindibles para la nueva forma de procesional del Stmo. Cristo de la Buena Muerte, sean del agrado de todos los hermanos. JOSÉ Mª PÉREZ AYLLÓN

25 ANECDOTARIO Pág. 25 Anecdotario por Juanito el Capillita Algunos guiños, en el arte cofrade de los Hermanos Delgado López, magistrales orfebres En esta ocasión, vamos a cambiar la anécdotas, que ocurren en el seno de nuestra Semana Santa y sus cofradías, por una curiosidad, consistente en mostrarles algunos de los guiños artísticos que los hermanos Delgado, excelentes artesanos de la orfebrería cofrade, nos dejan en algunas de sus maravillosas obras. Para aquellos/as lectores/as que sean aficionados/as al arte cofrade, conocerán de sobra, a los Herma-nos Delgado López, sevillanos y magistrales artistas de la orfebrería, Quienes utilizan como frase de presentación en su página web, la siguiente frase: Orfebrería Delgado López La construcción de un sueño repujado a mano Dando un paseo internáutico por la red, en busca de algo que contarles, interesante, me encontré con algunos de sus maravillosos trabajos, y los detalles con los que han finalizado algunos de ellos. Valga como primer ejemplo los escudos de Sevilla Futbol Club y Real Betis Balompié que tallaron en el sevillano paso de la Virgen de la Hiniesta. En la base inferior y casquillo de un guardabrisa, decidieron tallar un escudo del Sevilla Futbol Club, y si nos fijamos bien, vemos que se encuentra bajo una dominante Giralda, a la que no le falta un detalle. El escudo del Real Betis Balompié reposa sobre, lo que parece, en la fotografía, una rosa de plata, que se hubiera caído de uno de los jarrones que adornan el Paso. Perdonarme que no pueda mostrar unas fotos más detalladas, pero creerme, si os acercáis en alguna ocasión a dichas obras, o sabéis perfectamente donde se encuentran estos detalles, o pasarán totalmente desaperci-bidos ante vuestros ojos. Fíjense en la libélula que tallaron sobre el asa de una de las jarras que exornan el Paso de María Santísima de los Dolores del Cerro del Aguila

26 ANECDOTARIO Pág. 26 Y también en la base de sus candelabros de cola, colocaron un angelito, con una jaula, de la que desconozco su porqué, a lo mejor tiene que ver por la afición a pájaros enjaulados que exista en el barrio del Cerro del Äguila, no lo sé, pero es todo un derroche de artesanía. Porqué imagino que tal detalle, habrá precisado sus horas de trabajo. Y para terminar, por el momento, resulta cuanto menos curioso, el observar el detalle, que colocaron, la primavera del pasado 2010, en la peana de la Virgen de la Paz. Detalle que consistió en labrar dos pequeñas setas en un rinconcito, de la maravillosa peana. Alguien sugirió que a lo mejor era una referencia a las enormes y no tan bellas setas, construidas en la Plaza de la Encarnación, pero no, parece que el detalle obedece, a que en los días de finalización de la obra, vinieron 23 días sin parar de llover, y alguien sugeriría, que como no dejase de llover, iban a salirle setas hasta a la peana nueva, de la Virgen de la Paz y los Hermanos Delgado, decidieron como recuerdo a lo llovido, al finalizar su obra, colocar unas setas que recuerden aquellos días del año 2010, tan lluviosos. Para los/as interesados/as lectores/as que quieran documentarse sobre tales orfebres, trabajos, fotografías, curiosidades os remito las fuentes documentales. anecdotas.htm

27

28 ACTUALIZACIÓN DE DATOS Pág. 28 AVISO DE SECRETARÍA. Como podrás comprobar en todos los boletines editados por la Hermandad va insertada la ficha de actualización de datos. Además de servir para actualizar los datos personales y bancarios, va dirigida a recabar el número del Documento Nacional de Identidad a fin de poder ejercer el derecho al voto. En el pasado Cabildo de Elecciones la autoridad eclesiástica ha dispensado a los hermanos de dicho requisito, aunque esta dispensa se ha producido por esta única ocasión, por lo que te ruego si aún no has aportado tu número a la secretaria de la Hermandad, lo hagas con la mayor brevedad posible. Todos aquellos hermanos que con anterioridad enviaron esta ficha cumplimentada no tienen que volver a hacerlo. PROTECCIÓN DE DATOS. En cumplimiento de lo establecido en la Ley Orgánica 15/1999, de 13 de diciembre, de Protección de Datos de carácter personal, la Fervorosa Hermandad y Cofradía de Nazarenos del Santísimo Cristo de la Buena Muerte, María Santísima de la Amargura y San Juan Bosco, establecida canónicamente en la Capilla de María Auxiliadora, de Morón de la Frontera, informa a todos sus hermanos cuantos datos personales faciliten a la Secretaría de la Hermandad, serán incluidos en un fichero automatizado de datos de carácter personal, creado y mantenido bajo la responsabilidad de la Junta de Gobierno. La finalidad de dicho fichero es facilitar la gestión administrativa y contable de nuestra Hermandad. La Hermandad garantiza la seguridad y confidencialidad de los datos facilitados. De este modo, se compromete al cumplimiento de su obligación de secreto de los datos de carácter personal y de su deber de guardarlos y adoptar las medidas necesarias para evitar su alteración, pérdida, tratamiento o uso no autorizado. Por tanto, toda la información sobre nuestros hermanos no será utilizada bajo ningún concepto con propósitos comerciales, ni será cedida a terceros. Los hermanos de esta Hermandad podrán en todo momento ejercitar los derechos de acceso, rectificación, cancelación y oposición, comunicándolo por escrito a la Secretaría de la Hermandad.

29 DOCUMENTACIÓN Pág. 29 El pasado nueve de octubre, mi esposa, María Remedios Gallardo y yo, Antonio Carrasco, tuvimos la gran alegría de celebrar nuestras bodas de oro. El acontecimiento tuvo lugar en la iglesia de María Auxiliadora. Celebró la eucaristía D. Jesús Borrego, al cual queremos dar las gracias por el acto tan emotivo que nos preparó. Nos llenó de satisfacción ver a nosotros. También nos gustaría agradecer su presencia a nuestros hermanos, familiares y amigos que nos acompañaron en esta ceremonia, así como a Delfina Muñoz, Chari Carrillo, Charo Morales y Paco, por el detalle que tuvieron de unirse a nuestro pequeño grupo para animar la celebración con sus cantos, cuidadosamente escogidos y tan adecuados a la ocasión, cantos que animaban al amor hacia la familia en particular y hacia todos nuestros hermanos en la Fe, en general. Bodas de Oro Como miembros de esta Hermandad, nos dirigimos a ustedes para alentar a todos los matrimonios, especialmente a los de nuestra comunidad, a que permanezcan unidos en el amor y el respeto en los momentos de adversidad sin recurrir a la separación o al divorcio como salida fácil ante cualquier contratiempo. Desearíamos que todos los matrimonios pudieseis alcanzar esa meta, tan difícil pero tan hermosa a la vez, de permanecer unidos toda la vida. Con amor y la ayuda de Dios se pueden vencer todas las dificultades que se nos presenten. Ojalá nunca olvidásemos la promesa que un día libremente hicimos ante Dios en el altar y recordásemos siempre las palabras del sacerdote al declararnos marido y mujer: Lo que Dios ha unido que no lo separe el hombre. REME Y ANTONIO

30

31

32