CÓRDOBA 1. Características Demográficas

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "CÓRDOBA 1. Características Demográficas"

Transcripción

1 CÓRDOBA 1 Características Demográficas Córdoba es la ciudad más poblada del país después de Buenos Aires, con una población según el censo provincial 2008 de habitantes, representando un aumento del 1,9% respecto a los habitantes registrados durante el censo nacional de Según el Instituto Nacional de Estadística y Censos de Argentina, la tasa de crecimiento intercensal viene decayendo desde 1980, cuando el registro marcaba un crecimiento de un 18,8%, luego, en el censo nacional de 2001 fue de 9,5% y en el censo provincial de 2008, a dos años del próximo censo nacional, los indicadores muestran un aumento de solo 1,9%, lo que significa que Córdoba crece a tasa decreciente. La densidad poblacional es de 2.273,5 habitantes por km². La pirámide poblacional de la ciudad de Córdoba para el año 2001 muestra una proporción de 52,26% de mujeres y 47,74% de varones. También es posible notar que los jóvenes de 15 a 29 años representan el 27,83% de la población, mientras que los adultos de 30 a 60 años constituyen el 33,13%. La población mayor a los 60 años es del 13,05% y menor a los 15 años del 25,99%. La pirámide poblacional que se observa a continuación muestra la distribución de la población por grupo de edad y sexo para la ciudad de Córdoba en el La información presentada tiene las siguientes fuentes: página web del Municipio de la Ciudad de Córdoba, página web del Gobierno de la Provincia de Córdoba, página web del Ministerio del Interior de la Nación, Ordenanzas tarifaria y tributaria del municipio, Cuadros tarifarios de EPEC, Observatorio de la Universidad Nacional de Córdoba y wikipedia. 1

2 Gráfico 1: Pirámide poblacional del Municipio de Córdoba Fuente: Ministerio del Interior en base a Censo Nacional 2001 La ciudad recibe un constante flujo de estudiantes provenientes del noreste y noroeste argentino, de la Patagonia, de las ciudades del interior provincial, y de países sudamericanos como Bolivia, Perú y Paraguay, debido principalmente a la Universidad Nacional de Córdoba, lo que incrementa paulatinamente el total de la población. Está predominantemente poblada por argentinos descendientes de españoles e italianos. Sobresalen las colectividades bolivianas, judías y árabes, ya integradas al pueblo cordobés. Córdoba ha sido desde 1920 el segundo punto del país en inmigración procedente de Armenia. Otras corrientes demográficas que han dado notorios aportes demográficos a la ciudad de Córdoba, son la peruana, gitana, croata, irlandesa, japonesa, libanesa, siria, coreana y china. Córdoba crece demográficamente, expandiéndose en especial hacia el sur (camino a Alta Gracia) y hacia el noroeste (camino a Villa Allende y Argüello), sobre todo desde el 2005, año en el que el Gobierno de la provincia inició la construcción de viviendas sociales financiadas. 2

3 Características Geográficas Ubicación La ciudad de Córdoba linda al norte con el departamento Colón; al este con el departamento Colón (al norte del río Suquía) y el departamento Santa María (al sur del río Suquía); al sur limita con el departamento Santa María; y al oeste con el departamento Santa María y el departamento Colón. Accesibilidad Como se observa en el mapa, por la ciudad de Córdoba pasan las Rutas Nacionales Nº 9, Nº 19, Nº 20 y la Nº 36 y las Rutas Provinciales Nº 5, Nº 54 y Nº 73. Gráfico 2: Rutas de acceso a Córdoba 3

4 Relieve y Uso del Suelo El escenario natural que ocupa es una llanura ondulada con barrancas naturales al pie de las Sierra Chica y se encuentra atravesado por cursos de agua como el río Suquía, el arroyo La Cañada y El Infiernillo. La superficie total del ejido municipal de la ciudad de Córdoba es de hectáreas. El 41% del territorio corresponde al área urbanizada, el 28% al área rural y el 21% al área industrial. Gráfico 3: Uso del suelo en el ejido municipal de Córdoba Area Rural 28% Otros Usos 10% Area Urbanizable 41% Area Industrial Dominante 21% Area Urbanizable Area Industrial Dominante Area Rural Otros Usos Fuente: IERAL de Fundación Mediterránea en base a la Subdirección de Indicadores de Gestión, Municipalidad de Córdoba Desarrollo Socioeconómico Nivel Educativo En la ciudad de Córdoba, para el año 2001, el 43% de la población mayor a 15 años ha realizado estudios secundarios pero no los ha completado; el 12% no tiene instrucción alguna o bien, posee educación primaria incompleta; el 33% tiene el secundario completo o incluso estudios superiores pero sin finalizar; y el 12% ha logrado finalizar estudios universitarios o terciarios. En la provincia de Córdoba se registran analfabetos puros y personas con nivel primario incompleto. Para la ciudad de Córdoba se encuentra analfabetos puros y funcionales, es decir, el 12% de la población mayor de 15 años está en riesgo educativo. 4

5 Gráfico 4: Nivel de instrucción alcanzado por habitantes mayores de 15 años en Córdoba Terciario o Universitario completo 12% Sin Instrucción/primario incompleto 12% Secundario Completo/Universitar io incompleto 33% Primario completo/ secundario incompleto 43% Sin Instrucción/primario incompleto Secundario Completo/Universitario incompleto Primario completo/ secundario incompleto Terciario o Universitario completo Fuente: IERAL de Fundación Mediterránea en base a Censo 2001, INDEC Establecimientos Educativos Los establecimientos de educación superior son de origen público (mayoritario) y privado. Córdoba es sede de universidades estatales y privadas. La Universidad Nacional de Córdoba es una de las más importantes de América, con una matrícula de alrededor de alumnos. Su estructura académica está compuesta por cargos docentes que enseñan las 90 carreras distribuidas en 12 facultades, además cuenta con 98 institutos de investigación y 3 centros de estudios de posgrado, 20 bibliotecas, 14 museos, dos observatorios astronómicos y dos colegios de nivel medio y terciario. Asimismo, mil graduados se forman en las diferentes instancias de posgrado, el nivel terciario cuenta con alumnos y el pregrado con Tiene la mayoría de sus edificios en la Ciudad Universitaria y en la zona céntrica de la ciudad. Otras universidades importantes son Universidad Católica de Córdoba, Universidad Tecnológica Nacional, Universidad Empresarial Siglo 21, Universidad Blas Pascal y el Instituto Universitario Aeronáutico. A continuación se muestra el número de egresados universitarios en la localidad de Córdoba para el año 2007 según rama de estudio: Localidad Ciencias Aplicadas Ciencias Básicas Ciencias de la Salud Ciencias Humanas Ciencias Sociales Cordoba

6 Mientras que los cuadros siguientes reflejan el total de egresados universitarios en el año 2007 en la rama Ciencias Aplicadas por carrera de estudio: Institución Arquitectura y diseño Bioquimica y farmacia Astronomia Ciencias Agropecuarias Ciencias del suelo Cordoba Institución Industrias Ingenierias Informáticas Cordoba Otras ciencias Aplicadas 20 Cobertura de Salud Según datos del Censo de 2001, el porcentaje de población con cobertura de obra social o plan privado de salud o mutual es del 55,5%. La incidencia del VIH en Córdoba Capital es de 0,28% para el año Establecimientos de Salud Mediante la denominada Atención Primaria de la Salud, la Municipalidad de Córdoba brinda a los habitantes una primera contención sanitaria con una infraestructura de 96 centros de salud compuestos por las Unidades Primarias de Atención de la Salud (UAPS) y los Dispensarios. En todos ellos se entrega leche, medicamentos esenciales, vacunas y anticonceptivos, con la intención de cubrir a la población de escasos recursos de la ciudad. El Hospital Infantil Municipal está integrado por el Hospital Base y cuatro centros periféricos situados en el área de influencia del hospital. Posee el reconocimiento como Centro Formador por el Consejo de Médicos de la Provincia de Córdoba y de la Universidad Nacional de Córdoba, con residencias acreditadas por CONEAU. Actualmente el Hospital Infantil Municipal es un centro monovalente de alta complejidad. 6

7 Necesidades Básicas Insatisfechas Al analizar el grado de NBI en la ciudad de Córdoba para el año 2001 se tiene que el 66% de la población de esta localidad no tiene privaciones, el 23% tiene privaciones de recursos corrientes únicamente, el 7% privación convergente y el 4% privación de recursos patrimoniales. Gráfico 5: Necesidades Básicas Insatisfechas de los habitantes de Córdoba Privación sólo de Recurs os Patrimoniales 4% Privación Convergente 7% Privación sólo de Recursos Corrientes 23% Sin Privación 66% Sin Privación Privación sólo de Recursos Patrimoniales Privación sólo de Recursos Corrientes Privación Convergente Fuente: IERAL de Fundación Mediterránea en base a Censo 2001, INDEC Criminalidad Córdoba tiene un promedio de entre 60 y 70 asesinatos por año, lo que la posiciona como una de las más seguras entre las grandes ciudades latinoamericanas. Además tiene una tasa de criminalidad muy inferior a la de ciudades igualmente pobladas en países como Brasil, Colombia o México. A continuación se puede observar el número de homicidios por cada habitantes para el período Se tiene una disminución en la tasa de homicidios durante el período considerado si se tiene en cuenta que entre 2001 y 2005 se consideran solo los homicidios intencionales mientras que en los dos últimos años de la tabla se incluyen los no intencionales también. 7

8 Año Tasa de criminalidad , , , , , , ,52 Fuente: Observatorio Urbano Córdoba (UNC), 2007 Actividad Económica El Producto Bruto Geográfico (PBG) de la ciudad de Córdoba representó en el 2006 el 40% del PBG provincial. El sector económico que más aporta al nivel de ingresos de Córdoba es el Comercio mayorista y minorista con un 23% seguido del sector correspondiente a las Actividades inmobiliarias, empresariales y de alquiler con el 16,4%. También son relevantes las actividades de la Enseñanza (7,6%), Intermediación financiera (6,6%), Industria manufacturera (5,7%), Transporte, almacenamiento y comunicación (5,6%) y la Administración pública (5,2%). Tabla 1: Composición del Producto Bruto Geográfico de la ciudad de Córdoba, Año 2007 Sectores Productivos Miles de $ Participación Agricultura, ganadería, caza y silvicultura ,11% Minería ,07% Industria manufacturera ,72% Suministro de electricidad, gas y agua ,62% Construcción ,49% Comercio mayorista y minorista ,98% Actividades inmobiliarias, empresariales y de alquiler ,40% Enseñanza ,64% Intermediación financiera ,63% Transporte, almacenamiento y comunicación ,56% Administración Pública ,16% Otros Servicios ,60% PBG Córdoba % Fuente: IERAL de Fundación Mediterránea en base a datos de la Subdirección de Indicadores de Gestión, Municipalidad de Córdoba Promoción de Actividades Productivas Régimen de Promoción Industrial de la Provincia de Córdoba La ciudad de Córdoba participa del Régimen de Promoción Industrial de la Provincia. 8

9 Régimen de Promoción y Desarrollo Turístico de la Provincia de Córdoba La ciudad de Córdoba está incluida en la Zona B del Régimen. Promoción de Exportaciones de la Provincia de Córdoba La ciudad de Córdoba cuenta con promoción de exportaciones a través de la Agencia ProCórdoba. Programas Municipales A continuación se detallan los programas de promoción que brinda la Agencia de Desarrollo Económico para la Ciudad de Córdoba (ADEC). Mayor productividad y mejor lugar de trabajo El programa está orientado a incrementar la productividad de las PYMES manufactureras al promover un mejoramiento de las condiciones de trabajo, seguridad y salud laboral con la participación de los trabajadores en su implementación. Tiene como objetivo proveer actividades para aquellas empresas del sector que enfrentan niveles de riesgos elevados en relación a las condiciones laborales, en especial, a la seguridad y a la salud en el trabajo, las cuales terminan por afectar de forma directa la productividad, calidad y competitividad de sus empresas. Las actividades del programa se orientan a la formación de formadores y de capacitación de empresarios, consistentes con una metodología propuesta por el World Institute of Scientology Entreprices (WISE). Las mismas se instrumentan a través de Seminarios-Taller, donde participan los dueños o gerentes de las empresas con el objetivo de detectar, diseñar e introducir cambios que impacten en la productividad de sus empresa, profundizando desde la práctica sus conocimientos en aspectos técnicosproductivos tales como el almacenamiento y manipulación de materiales, la organización del trabajo y el diseño de los puestos de trabajo, iluminación, uso eficiente y seguro de máquinas, control de sustancias peligrosas y el mejor aprovechamiento de las instalaciones industriales. 9

10 Ésta metodología permite incrementar rápidamente la productividad mejorando las condiciones de trabajo con la implementación de mejoras de bajo costo adaptadas a las condiciones locales. Es un Proyecto de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) en Argentina, financiado la Superintendencia de Riesgos del Trabajo (SRT), organismo del gobierno nacional. Entra 21 Este programa tiene como objetivo posibilitar a jóvenes su ingreso al mundo laboral. Colaborando tanto con las demandas de mano de obra de las empresas de nuestro medio, como con la definición del proyecto de vida de los beneficiarios. Los jóvenes deben tener entre 18 a 25 años y contar con el Ciclo Básico Unificado (tercer año del secundario) aprobado, como mínimo, y que se encuentren desocupados o subocupados. El ámbito de inserción laboral es en los rubros de alimentación, comercio, metalmecánica, turismo, fabricación de muebles y aberturas de madera y expendedores de combustibles. La inserción se instrumenta a través de pasantías cuatrimestrales, las cuales se obtienen luego de un proceso de capacitación integral de dos meses, para aquellos puestos de trabajo para el cual se capacitaron. Para el desarrollo del programa se conformó una alianza estratégica entre el empresariado, las organizaciones no gubernamentales con experiencia en el trabajo con jóvenes, y las universidades locales. Se encuentra financiado por la International Youth Fundation, el Fondo Multilateral de Inversiones (FOMIN), el United States Agency for International Development (USAID), y la Municipalidad de Córdoba. Microcréditos El programa consiste en la conformación de un fideicomiso cuyo objetivo es brindar servicios microfinancieros especializados para las micro y pequeñas empresas y así cubrir la brecha existente entre la demanda y la oferta de crédito local, a través del desarrollo de una tecnología de crédito adecuada a la realidad de la microempresa local 10

11 que les permita crecer y desarrollarse, acompañando su inserción en la economía formal. El alcance del programa es para aquellas actividades de comercio o producción de bienes con una antigüedad mínima de 6 meses, y que brinde servicios de pequeña escala. Actualmente existen 4 líneas de créditos: a) Línea de Capital de Trabajo: Créditos de montos crecientes y escalonados, que van desde $300 hasta $10.000, que permiten acompañar de forma sostenida el crecimiento de las microempresas. b) Línea para la Construcción: Fondo especial destinado a satisfacer la brecha generada por la necesidad de contar con insumos para iniciar y ejecutar pequeñas obras de mejora y/o refacción de inmuebles y la escasa oferta crediticia dirigida a este sector microempresario. c) Línea para Activos Fijos: Créditos de hasta $ para la adquisición de activos fijos para la actividad. d) Línea de Infraestructura: Créditos de hasta $ destinados a la adquisición, construcción y/o adecuación de locales comerciales. Este programa es un fideicomiso donde se instituye a la ADEC como fiduciario, y a la Municipalidad de Córdoba como fiduciante, y es financiado por el Fondo de Capital Social S.A. (FONCAP). La suma del fondo sube hasta $ Consejo de competitividad El Consejo de Competitividad es una iniciativa de las entidades locales comprometidas con el desarrollo económico que tiene como objetivo impulsar aquellas áreas consideradas estratégicas, potenciando el sistema productivo local. 11

12 Son objetivos del consejo: la realización de estudios que permitan determinar un sistema de indicadores y/o variables para medir la competitividad de la ciudad de Córdoba, la generación de estrategias que mejoren la competitividad de su territorio, la formulación e implementación de un Plan de Competitividad y el monitoreo y evaluación de impactos generados por las diversas acciones que se ejecuten para su ajuste y adecuación. Fondo para el Desarrollo Productivo El objetivo del programa es la creación de un fondo que provea créditos de honor de hasta $5.000, créditos a tasa cero, para proyectos socio-productivos que promuevan la participación comunitaria y el desarrollo económico y social. Los proyectos socioproductivos deben ser desarrollados por una o más personas de recursos económicos bajos o en situación de vulnerabilidad social, incluyendo a los beneficiarios de Planes / Programas sociales de nivel nacional, provincial o municipal. Sistema de promoción para la creación y fortalecimiento de microempresas Este proyecto tiene como objetivo generar y mejorar la competitividad y capitalización de microempresas localizadas en Córdoba y Gran Córdoba, vinculadas a actividades productivas viables, haciendo especial énfasis en aquellos emprendimientos impulsados por beneficiarios de planes sociales nacionales, provinciales y municipales. El programa promueve la creación de un grupo asociativo o cadena productiva donde se potencien las fortalezas y se aprovechen las oportunidades existentes en el sector. Este programa brinda a sus beneficiarios asistencia técnica y asesoramiento para la conformación de grupos asociativos tanto para la producción como para la comercialización (identificando oportunidades comerciales y de participación en ferias), capacitación en aspectos técnicos y en gestión, apoyo financiero y microcréditos. El programa de Asociatividad de Microempresas es financiado por el Centro de Comunicación, Investigación y Documentación Europa-América Latina (CIDEAL) con fondos de la Agencia Española de Cooperación Internacional (AECI). 12

13 CREA, Incubadora de industrias creativas y empresas culturales El objetivo de este programa es apoyar ideas e iniciativas de potenciales emprendedores de la cultura y las artes, así como de empresas en gestación que estén enmarcadas dentro de las industrias creativas y servicios relacionados. Las industrias creativas son aquellas cuya actividad económica se concentra en la producción y comercialización de contenidos que son intangibles y de naturaleza cultural cuyo origen está en la creatividad individual, las habilidades y el talento; y que buscan el bienestar y la creación de trabajos a través de la generación y explotación de la propiedad intelectual. Dentro del programa existe un departamento de proyectos encargado de recibir ideas e iniciativas, de brindar capacitación y estimular el espíritu empresarial, seleccionar los proyectos a incubar y acompañarlos en las etapas de creación, despegue, mercadeo y circulación. También tiene entre sus responsabilidades asistir a los emprendedores para generar cadenas asociativas, generar competitividad y posicionamiento de las industrias culturales cordobesas en mercados de diferente escala y cobertura. A su vez, el programa crea el Observatorio de industrias creativas y empresas culturales (OICEC), herramienta para obtener, procesar y elaborar información cuantitativa y cualitativa sobre las industrias culturales de la ciudad de Córdoba. Esta información permitirá conocer por un lado la dimensión del sector, y por el otro su impacto económico social, esto es, su demanda y las características de su consumo. Por otra parte, dentro de la incubadora funciona el Laboratorio de Economías de Creativas Comunitarias encargado de promover programas especiales con, desde y en las comunidades correspondientes al sector de influencias del Chalet San Felipe, donde funciona la sede de CREA, en el Barrio José Ignacio Díaz de la ciudad de Córdoba. Estos programas responderán a las particularidades del sector atendiendo a sus variables económicas, sociales y culturales que lo influyen. 13

14 Otras Actividades de la ADEC La agencia de Desarrollo Económico para la Ciudad de Córdoba ofrece una serie de servicios para emprendedores y MIPYMES, entre los que se incluyen una ventanilla de información, asistencia para la presentación de proyectos y precalificación del programa financiamiento FONAPYME y del Programa de Reestructuración Empresarial (PRE), de la Subsecretaria de la Pequeña y Mediana Empresa y Desarrollo Regional de la Nación. A su vez, provee servicios de formulación de proyectos de inversión para la presentación en el programa FONAPYME, servicios de asesoramiento y orientación general en la búsqueda de otros programas de financiamiento y promoción para MIPyMEs de organismos nacionales e internacionales, públicos y privados. Por último, la ADEC lleva adelante el programa Desarrollo de Cadenas Productivas en la provincia de Córdoba. El mismo tiene como objetivo mejorar la competitividad de las pequeñas y medianas empresas de la provincia de Córdoba, a través del apoyo a la formación y/o consolidación de agrupamientos asociativos empresariales, es decir de Cadenas Productivas. Estas se entienden como un conjunto de unidades económicas concentradas geográfica y sectorialmente que deciden llevar a cabo acciones conjuntas y que se vinculan con diversas instituciones públicas y/o privadas. El apoyo hacia los sectores consiste no solo en el fortalecimiento de relaciones de cooperación entre empresas e instituciones, sino también en la facilitación al acceso de tecnologías productivas y organizacionales y al acceso a los mercados locales e internacionales. Esta estrategia de desarrollo empresarial permite obtener grandes economías de escala generando incrementos de competitividad a nivel global, gracias a la acción conjunta de sus miembros para disminuir costos. Actualmente atiende a catorce grupos de empresas y productores correspondientes a cinco sectores de la economía: Tecnologías de la Informática y las Comunicaciones (TIC), Muebles y aberturas de madera y Productos regionales (con particular énfasis en los sectores Olivícola orgánico, Frutihortícola orgánico y Caprino), cuya cantidad de empleados no supera a los 100 y que no desarrollan procesos productivos con impacto negativo en el medio ambiente. El 14

15 Programa se financia con recursos del Fondo Multilateral de Inversiones (FOMIN) administrado por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y por recursos aportados por las contrapartes locales. Presión Tributaria En el siguiente cuadro se detallan las alícuotas legales y los montos mínimos mensuales de la contribución por los servicios de inspección general e higiene que inciden sobre la actividad Comercial, Industrial y de Servicios (CIS). Esta contribución resulta una de las más importantes al momento de analizar el impacto sobre las actividades económicas de la política impositiva a nivel municipal. Es importante aclarar que la CIS en los municipios de la provincia de Córdoba se aplica sobre las ventas totales de la localidad determinada o, lo que es lo mismo, sobre su Valor Bruto de la Producción Tabla: Alícuotas y montos mínimos legales Municipalidad de Córdoba Alícuota Montos Mínimo General 0,70% Según cada actividad Actividades Primarias 0,50% $78 Industria general 0,50% $78 Industria alimentos 0,50% $104 Industria bebidas 0,80% $111 Construcción 0,50% $78 Comercio por menor 0,50% $52 Comercio por mayor 0,5% - 0,55% - 0,6% -0,8% $52 - $65 Entidades Financieras 0,80% Mínimo por persona $74,50 Fuente: IERAL de Fundación Mediterránea en base a legislación tarifaría Adicionalmente, la ciudad de Córdoba cobra una contribución sobre la prestación de alumbrado público, inspección mecánica e instalación y suministro de energía eléctrica con una alícuota del orden del 10 % sobre el importe neto total de factura cobrada al consumidor por la Empresa Provincial de Energía de Córdoba. En el caso de los consumidores de energía eléctrica, cuyo consumo se origina exclusivamente en actividad industrial, debidamente registrada ante la Dirección de Industria de la 15

16 Provincia, con medidor diferenciado de otras actividades, la alícuota será de un seis por ciento (6 %). Adicionalmente se cobra un valor mínimo por la instalación e inspección de artefactos y/o letreros luminosos o iluminados de $ 100,00 de base más $ 0,42 por vatio-instalado Por último cabe mencionar la contribución para el financiamiento del desarrollo local y regional de obras de gas natural y otras de interés general. En este caso la base imponible está constituida por el importe neto facturado por las empresas proveedoras de gas por redes. En este caso el agente de recaudación serán las empresas proveedoras de gas por redes. Suministro de Energía Eléctrica La totalidad de los hogares están conectados a la red de energía eléctrica. El número de conexiones es de que se distribuyen según las siguientes categorías: Tabla 3: Total de Contratos por Tarifa en Córdoba al 28/09/2009 Residencial General (servicios y pequeñas industrias) Gobierno Grandes Consumos (Industrias) Otros Total Fuente: IERAL de Fundación Mediterránea en base a EPEC La ciudad de Córdoba dispone de infraestructura eléctrica para albergar todo tipo de industrias. La firma proveedora es la Empresa Provincial de Energía Eléctrica de Córdoba (EPEC), cuya sede central se ubica en Bv. Mitre Nº 343, Córdoba. Costo de Energía Eléctrica A continuación se detallan los costos de la energía eléctrica actualizados a diciembre de 2009 en Córdoba según el tipo de demanda de potencia y energía. 16

17 Tarifa General Los siguientes costos se aplican a los consumos de energía eléctrica en los establecimientos y/o locales industriales o comerciales, profesionales o de servicios con Demanda de Potencia Autorizada de hasta 40 kw (Tarifa Nº 2 de EPEC). El valor del cargo fijo mensual (CFM) es el siguiente: Para consumos entre 0 y 300 kwh por mes $ 9,7829 Para consumos mayores a 300 y hasta 750 kwh por mes $ 10,1743 Para consumos mayores a 750 kwh por mes $ 10,1743 Mientras que el costo por cada kwh consumido para consumos menores a kwh por mes es: Los primeros 300 kwh por mes $ 0,3288 Los siguientes kwh por mes $ 0,3419 El excedente de kwh por mes $ 0,3828 Si el consumo es mayor a kwh por mes, el costo por cada kwh consumido es el siguiente: Los primeros 300 kwh por mes $ 0,3335 Los siguientes kwh por mes $ 0,3467 El excedente de kwh por mes $ 0,3876 Grandes Consumos Las tarifas por consumo y horario 2 que se detallan a continuación se aplican a los suministros con "Demanda de Potencia Autorizada" superior a 40 kw (con demanda autorizada en horario de Punta y Fuera de Punta (Tarifa Nº 3 de EPEC): Baja Tensión (220/380 V) para servicios con Demanda de Potencia Autorizada de más de 40 kw: El costo por cada kw de Demanda de Potencia por mes es: Horario de Punta $ 13, En cuanto al rango horario de Demanda de Potencia, se tiene que el Horario de Punta es de 18 a 23 hs., mientras que el Horario Fuera de Punta es de 23 a 18 hs. Para la Energía, el Horario de Pico es de 18 a 23 hs., el Horario de Valle de 23 a 05 hs. y el Horario de Horas Restantes de 05 a 18 hs. 17

18 Horario Fuera de Punta $ 9,4602 Si la Demanda Máxima Registrada o la Demanda Máxima Autorizada no supera los 299 kw, el costo por cada kwh consumido según horario se detalla a continuación: En Horario de Pico $ 0,12398 En horario de Valle $ 0,08759 En Horario de Horas Restantes $ 0,10077 Mientras que si la Demanda Máxima Registrada o la Demanda Máxima Autorizada es igual o superior a los 300 kw, se cobra lo siguiente por cada kwh consumido: En Horario de Pico $ 0,15782 En horario de Valle $ 0,12143 En Horario de Horas Restantes $ 0,13461 Baja Tensión (220/380 V) para servicios con Demanda de Potencia Autorizada de más de 100 kw: El costo por cada kw de Demanda de Potencia por mes es: Horario de Punta $ 13,5339 Horario Fuera de Punta $ 9,1846 Si la Demanda Máxima Registrada o la Demanda Máxima Autorizada no supera los 299 kw, se cobra por cada kwh consumido según horario lo siguiente: En Horario de Pico $ 0,12398 En horario de Valle $ 0,08759 En Horario de Horas Restantes $ 0,10077 Mientras que si la Demanda Máxima Registrada o la Demanda Máxima Autorizada es igual o superior a los 300 kw, se cobra lo siguiente por kwh consumido: En Horario de Pico $ 0,11508 En horario de Valle $ 0,08262 En Horario de Horas Restantes $ 0,

19 Media Tensión ( y V) para servicios con Demanda de Potencia Autorizada de más de 40 kw: El costo por cada kw de Demanda de Potencia por mes es: Horario de Punta $ 9,5937 Horario Fuera de Punta $ 5,9918 Si la Demanda Máxima Registrada o la Demanda Máxima Autorizada no supera los 299 kw, el costo por cada kwh consumido según horario se detalla a continuación: En Horario de Pico $ 0,10734 En horario de Valle $ 0,07233 En Horario de Horas Restantes $ 0,08125 Mientras que si la Demanda Máxima Registrada o la Demanda Máxima Autorizada es igual o superior a los 300 kw, se cobra lo siguiente por cada kwh consumido: En Horario de Pico $ 0,13950 En horario de Valle $ 0,10449 En Horario de Horas Restantes $ 0,11341 Suministro de Gas Natural El porcentaje de cobertura de red sobre hogares es del 91%, mientras que el porcentaje de cobertura de red respecto a unidades tributarias es del 75,5%. El cuadro siguiente muestra las conexiones a la red de gas en la ciudad de Córdoba al 30/04/2006: Tipos de Clientes Nº de Conexiones Viviendas de Familia Comercios y Servicios Industrias 264 Estaciones de GNC 93 Clientes activos

20 Fuente: Distribuidora de Gas del Centro S.A., 2008 Suministro de Agua Corriente Con aproximadamente km. de red en la Ciudad, el porcentaje de cobertura del servicio es del 97,61% para el año El siguiente Cuadro representa los usuarios conectados a la red de agua según tipo de conexión en el año 2007: Tipo de Servicio Nº de Conexiones Residenciales Comercios Industrias 399 Comercio e industria Baldíos Total Fuente: Aguas Cordobesas S.A., 2008 El consumo promedio anual de litros diarios por habitante fue en el 2007 de 335,8, siendo que el día que más se consumió fue en promedio por habitante de 481 litros de agua. Red de Cloacas El porcentaje de población conectada a la red cloacal de la ciudad de Córdoba es de 50,3% ( habitantes). El caudal medio diario es de m3/día, mientras que la capacidad real de tratamiento es de m3/día, es decir, existe unos m3/día de déficit de tratamiento. Regulación, Recolección y Tratamiento de Residuos Regulación Ambiental Autorización ambiental: La Autorización Ambiental se origina en una declaración jurada que contiene la descripción de las materias primas, lo procesos productivos y los residuos generados en cada emprendimiento. Primero, esta información es comprobada por los inspectores (quienes tienen su base de operaciones en el tercer piso del Palacio 6 de Julio) y, en algunos casos, por análisis específicos (que se realizan en el Observatorio Ambiental Municipal). Luego, es analizada y estudiada a los fines de determinar si la actividad puede ser autorizada ambientalmente. Finalmente, la Dirección procede a 20

21 determinar los riesgos que podría ocasionar determinado emprendimiento y a exigir medidas de prevención, mitigación y monitoreo pertinentes. La Municipalidad de Córdoba sugiere implementar políticas orientadas a una gestión integral de los residuos provenientes de envases, embalajes y envoltorios de los productos finales a comercializar, considerando como medios útiles la separación en origen para una recolección que permita su reutilización, el desarrollo de envases o embalajes retornables o reutilizables o la elaboración de fuentes de información que permitan evaluar el ciclo ambiental de un envase o embalaje, con el propósito de prevenir el agravamiento del verdadero problema en que se han constituido los residuos en nuestra ciudad. Proceso de Evaluación de Impacto Ambiental: Todo proyecto o actividad pública o privada abarcado por la disposición de la Ordenanza Nº 9847/98, deberá someterse al proceso de evaluación de impacto ambiental ante la Comisión del Ambiente Municipal, a efectos de que se efectué la evaluación crítica de las actuaciones, con el fin de posibilitar la identificación, mitigación y prevención de las consecuencias que puedan causar en la salud del hombre y el ambiente. El proceso de Evaluación de Impacto Ambiental comprende las siguientes etapas: presentación del aviso de proyecto, presentación, en su caso, del Estudio de Impacto Ambiental, audiencia pública, en los casos previstos por la Ordenanza Nº 9847/87 y Declaración de Impacto Ambiental (D.I.A.). Proyectos sobre envases y embalajes: el 8 de septiembre de 2008, el Ejecutivo Municipal envió al Concejo Deliberante de la ciudad un proyecto de ordenanza que regula y trata el origen y destino de los envases. El proyecto implementa políticas de gestión integral de los residuos provenientes de envases, embalajes y envoltorios de los productos finales a comercializar. La iniciativa compromete a empresas, industrias y comercios para que generen menos residuos, sean reutilizables, retornables, biodegradables o faciliten la separación en origen. 21

22 Recolección y Tratamiento de Residuos Según datos del Observatorio Urbano Córdoba de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC), en esta ciudad se generan aproximadamente 0,77 kg. de residuos domiciliarios por habitante y por día, y 1,44 kg. de residuos totales por habitante y por día. Si bien según información oficial el servicio de recolección cubre el 100% de la población, se encuentran en Córdoba aproximadamente 90 basurales a cielo abierto en el ejido urbano que surgen a partir de actividades de recolección ilegales y de parte de la población que deposita allí sus residuos domiciliarios. El siguiente cuadro muestra el tipo de tratamiento de los residuos recolectados en el año 2006: Tratamiento de desechos sólidos % Rellenos sanitarios 95,7% Incinerados 0,3% Vertedero abierto 0,0% Reciclados 0,0% Ingresados a la planta de selección de residuos 3,8% Materiales recuperados de la planta de selección de materiales 0,2% Quemados al aire libre 0,0% Total 100% Fuente: Observatorio Urbano Córdoba (UNC), 2007 Otro dato relevante obtenido del Observatorio es que el 69% de las aguas residuales de Córdoba fueron tratadas en el Disponibilidad de Terrenos Sin información actualizada. Servicios de Transporte La ciudad de Córdoba cuenta con un aeropuerto internacional, una terminal de ómnibus y con estaciones de tren activas. Se dispone de servicio urbano de pasajeros. 22

23 Servicios de Comunicación La telefonía fija cubre estimativamente en un 80% la superficie urbanizada, mientras que este porcentaje se eleva al 100% para la telefonía móvil. Las principales empresas proveedoras son Movistar, Personal, Claro y Nextel. Hay una gran cobertura en lo referido a servicios de Internet. Los medios disponibles de conexión son: telefonía común, banda ancha (ADSL), cable-modem, inalámbrico, punto a punto y banda ancha (3G) para celulares. Las principales empresas proveedoras de conectividad disponibles en la localidad son: Arnet, Fibertel, IPLAN, Claro, Speedy, Personal (3G), Movistar (3G), Global Crossing (para empresas). Servicios de Hotelería Córdoba posee una importante infraestructura referida a servicios de hotelería. Los 3 hoteles principales son: Sheraton Córdoba (5 estrellas, 188 habitaciones), Holiday Inn Córdoba (5 estrellas, 133 habitaciones) e Interplaza Hotel (5 estrellas y 110 habitaciones). Acequias para la distribución de agua y/o riego Sin información actualizada. Servicios en zonas rurales Sin información actualizada. 23