DETERMINACIÓN DE LA DUREZA DEL AGUA POR EL MÉTODO COMPLEXOMÉTRICO EN CICLOS FORMATIVOS
|
|
- Mercedes Vega López
- hace 6 años
- Vistas:
Transcripción
1 DETERMINACIÓN DE LA DUREZA DEL AGUA POR EL MÉTODO COMPLEXOMÉTRICO EN CICLOS FORMATIVOS AUTORÍA MARÍA JESÚS MOLINERO LEYVA TEMÁTICA MÉTODOS OFICIALES ANÁLISIS DE AGUA ETAPA FORMACIÓN PROFESIONAL Resumen Para determinar la dureza del agua encontramos una gran variedad de métodos, en las determinaciones que se realizan en los ciclos formativos deben utilizarse métodos oficiales siempre que los medios disponibles lo permitan. El método complexométrico con AEDT es el método oficial para la determinación de la dureza del agua. Palabras clave Análisis agua, dureza, calcio, magnesio, AEDT, ácido etiléndiamino-tetracético, volumetría complexométrica, indicador, regulador de ph, método oficial. 1. JUSTIFICACIÓN DIDÁCTICA En diferentes módulos pertenecientes a Ciclos Formativos de la Familia Profesional de Sanidad se hace necesario que los alumnos y alumnas analicen la dureza en diferentes clases de agua. A continuación se presenta una aplicación práctica de la norma española UNE 77040:2002 Calidad del agua. Determinación de la dureza del agua. Método complexométrico con AEDT, adaptada a los recursos materiales que encontramos en los centros educativos. A los alumnos y alumnas se les debe dar la automonía suficiente para que sean capaces de consultar la normativa vigente y extraer los métodos que deben utilizar en el laboratorio, siempre bajo la supervisión del profesorado. 1
2 2. BASES CONCEPTUALES La dureza de un agua, también conocida como grado hidrotimétrico, corresponde a la suma de las concentraciones de cationes metálicos, sin considerar la concentración de los metales alcalinos y del ión hidrógeno. En casi la totalidad de los casos la dureza se debe a la presencia de iones de calcio y magnesio, a los que en ocasiones se suman los iones hierro, aluminio, estroncio y manganeso. En el agua podemos determinar diferentes tipos de dureza: - Dureza total: contenido en calcio y magnesio. - Dureza permanente: contenido en calcio y magnesio en forma de sulfatos, cloruros, nitratos Dureza que persiste tras la ebullición del agua. - Dureza temporal o carbonatada: contenido en calcio y magnesio en forma de carbonatos y bicarbonatos. Resulta de la diferencia de restar la dureza permanente a la dureza total. - Dureza cálcica: contenido en calcio. - Dureza magnésica: contenido en magnesio. La dureza de un agua puede determinar su calidad, así podemos clasificarla en: Buena calidad: hasta150 mg CO 3 Ca/l Calidad media: de 150 a 300 mg CO 3 Ca/l Calidad aceptable: de 300 a 500 mg CO 3 Ca/l Mala calidad. Difícilmente utilizable: más de 600 mg CO 3 Ca/l 2
3 4. METODOLOGÍA PARA LA DETERMINACIÓN DE LA DUREZA 4.1. Fundamento teórico. La sal disódica del ácido etiléndiamino-tetracético, conocido como AEDT, al añadirla sobre una solución que contenga ciertos cationes metálicos forma un complejo soluble cuya presencia se pone de manifiesto, a un ph aproximado de 10, mediante un indicador. Al añadir AEDT como agente titulante, los iones de calcio y magnesio se complejará, cuando todo el calcio y el magnesio presente en el agua a analizar se encuentren complejados, se producirá un viraje del indicador los que significa que la complexometría ha llegado al punto final. Para evitar la corrección con un blanco es necesario que una pequeña cantidad, complexométricamente neutra, de sal de magnesio de AEDT esté presente en la reacción Reactivos: Solución tampón: cloruro amónico, hidróxido de amonio concentrado, sal magnésica del AEDT. Indicador: negro de eriocromo T. Solución de la sal disódica del ácido etiléndiamino-tetracético dihidratada 0,01 M. Solución de hidróxido sódico 0,1 N Material e instrumental necesario: Matraz erlenmeyer. Bureta o dispositivo adecuado. Soporte. Pinzas. Nueces. Vaso de precipitado. Matraz aforado. Embudo. 3
4 Varilla agitadora. Vidrio de reloj. Espátula-cucharilla. Balanza. Pipeta. Prepipeta. Probeta. ph-metro Preparación de reactivos: Solución tampón. En 572 ml de hidróxido amónico concentrado (NH 4 OH) disolver 64 g de cloruro amónico ( NH 4 Cl). Añadir 5 g de sal magnésica del AEDT. Completar con agua desmineralizada hasta 1000 ml. Esta solución es estable durante un mes almacenada en recipientes estables de plástico o vidrio. Desechar la solución tampón cuando al adicionar 1 ó 2 ml sobre la muestra no se alcance un ph de 10 +/- 0,1. Indicador. Negro de eriocromo T: sal disódica de ácido 1- (1-hidroxi-2-naftilazo)-5 nitro-2-naftol-4-sulfónico. Se puede preparar de tres formas diferentes: Indicador sólido. Mezclar 1,25 g de negro de eriocromo T con 100 g de NaOH. Indicador líquido. Mezclar 1,25 g de negro de eriocromo T con 11,25 g de hidrocloruro de hidroxilamina. Disolver la mezcla en 250 ml de alcohol etílico o alcoho. isopropílico al 95%. Indicador líquido. Mezclar 1,25 a 2,5 g de negro de eriocromo T en 250 g de trietanol amina o de etilenglicol monoetílico. Si el indicador se ha deteriorado va a dar puntos finales poco claros. Solución de la sal disódica del ácido etiléndiamino-tetracético dihidratada 0,01 M. 4
5 Pesar 3,723 g de reactivo para análisis de la sal disódica del ácido etiléndiamino-tetracético dihidratada, disolver en agua desmineralizada y enrasar en matraz aforado de 1 l. Solución patrón e calcio. Solución de hidróxido sódico 0,1 N Técnica para determinar la dureza de un agua problema: 1) Medir un volumen de muestra de forma que sean necesarios menos de 15 ml de AEDT y se realice la valoración en menos de 5 minutos. Medir 25 ml de agua problema. 2) En un recipiente adecuado, como un matraz erlenmeyer, adicionar los 25 ml de agua problema medidos y aproximadamente 25 ml de agua desmineralizada. 3) Añadir de 1 a 2 ml de solución tampón. 4) Comprobar mediante ph-metro que el ph de la muestra es de 10 +/- 0,1. 5) Añadir una pizca o de una a dos gotas de indicador según sea sólido o líquido. La solución adquiere una coloración rojiza más o menos intensa en función del método de preparación del indicador. Para obtener un punto final nítido se usa la menor cantidad de indicador posible. 6) Añadir lentamente y agitando la solución de AEDT desde una bureta o dispositivo adecuado hasta que la coloración rojiza desaparezca. Añadir las últimas gotas de agente valorante a intervalos de 3 a 5 segundos. Es recomendable realizar la valoración a la luz del día, si no es posible realizarla a la luz de lámparas fluorescentes, ya que las lámparas incandescentes tienden a hacer que se perciba un tinte rojizo en el color virado del indicador. 5
6 7) El punto final de la valoración se pone de manifiesto con la aparición de un color azul. 8) Si no hay un cambio de color nítido puede deberse a un indicador no apropiado o a que se deba añadir un inhibidor a la muestra. 9) Anotar los ml de AEDT gastados en la complexometría V. 10) Si se dispone de agua problema suficiente se puede mejorar la exactitud del resultado aumentando el volumen de muestra. Para aumentar la precisión del resultado repetir el procedimiento como mínimo en tres ocasiones y calcular la media de los ml de AEDT gastados en cada valoración. 6
7 Realizar la valoración a temperatura ambiente. Temperaturas demasiado elevadas hacen que el indicador se descomponga. Temperaturas demasiado bajas hacen que el cambio de color sea demasiado lento. 5. RESULTADOS DE LA DUREZA V son los ml de AEDT 0,01 M gastados en la valoración de la dureza del agua de la muestra problema ml EDTA 1 M 100 g de CO 3 Ca V de EDTA 0,01 M X 7
8 X = V x 0,001 g de CO 3 Ca en 25 ml de agua Para expresar el resultado en p.p.m. o mg por litro de agua multiplicamos los ml de AEDT gastados en la valoración por el siguiente factor de conversión X = V x 20 mg de CO 3 Ca por litro de agua 6. EJEMPLO DE LA DETERMINACIÓN DE LA DUREZA Para una determinación analítica es necesario analizar previamente la dureza del agua a estudiar por las posibles interferencias que pueda suponer la dureza en la técnica. Para ello se analiza la dureza del un agua de consumo público por el método complexométrico con AEDT 0,01 M. El agua se analiza a 17,5 ºC. No es necesario adicionar inhibidor ya que alcalinidad del agua problema es baja. La determinación se repite en tres ocasiones gastando de media 13,5 ml de AEDT 0,01 M ml EDTA 1 M 100 g de CO 3 Ca 13,5 ml de EDTA 0,01 M X X = 13,5 x 0,001 g de CO 3 Ca en 25 ml de agua X = 270 mg de CO 3 Ca / litro de agua problema Podemos considerar el agua analizada de calidad media según la dureza. 8
9 7. BIBLIOGRAFÍA - Rodier, J. (1998). Análisis de las aguas: agua naturales, aguas residuales, aguas de mar. Barcelona: Omega. - AENOR. UNE Calidad del agua. Determinación de la dureza del agua. Método complexométrico con AEDT, Autoría Nombre y Apellidos: María Jesús Molinero Leyva Centro, localidad, provincia: I.E.S. La Zafra, Motril, Granada 9
PRÁCTICA 3 DETERMINACIÓN DE LA DUREZA DEL AGUA POR VALORACIÓN CON EDTA
PRÁCTICA DETERMINACIÓN DE LA DUREZA DEL AGUA POR VALORACIÓN CON EDTA INTRODUCCIÓN El contenido salino de las aguas potables es debido principalmente a las sales de calcio y magnesio y, por esta razón,
Medición de ph y dureza
Medición de ph y dureza 363 Medición de ph y dureza Isabel Romero Terán Medición de ph Campo de aplicación Este procedimiento complementario es útil para todos los ensayos de toxicidad que requieran medir
Laboratorio N 3: Determinación de dureza en aguas -
Laboratorio N 3: Determinación de dureza en aguas - Titulaciones complejométricas: Los ácidos aminopolicarboxílicos son excelentes agentes acomplejantes. El EDTA (ácido etilendiaminotetracético) el más
PRÁCTICA 6: DETERMINACIÓN DE VITAMINAS Y MINERALES
PRÁCTICA 6: DETERMINACIÓN DE VITAMINAS Y MINERALES 1. DETERMINACIÓN DE LA DUREZA DEL AGUA MEDIANTE ANÁLISIS VOLUMÉTRICO CON EDTA Introducción La dureza del agua viene dada por la cantidad de sales cálcicas
ANÁLISIS VOLUMÉTRICOS: DETERMINACIÓN DE LA ALCALINIDAD
Página 1 ANÁLISIS VOLUMÉTRICOS: DETERMINACIÓN DE LA ALCALINIDAD 1.- OBJETIVOS 2.- TEORÍA 3.- PROCEDIMIENTO 4.- RESULTADOS 5.- APARATOS 6.- REACTIVOS 1.- OBJETIVOS Se pretende que el alumno: realice las
PROCEDIMIENTOS LABORATORIO
PROCEDIMIENTOS LABORATORIO AUTORÍA INMACULADA MOLINERO LEYVA TEMÁTICA COSMETOLOGÍA: PROCESOS BÁSICOS DE LABORATORIO ETAPA FORMACIÓN PROFESIONAL Resumen Descripción de 9 técnicas básicas aplicadas en laboratorios
TÍTULO: Determinación de la demanda química de oxígeno (DQO) por el método del dicromato
Página 1 de 9 1.- INTRODUCCIÓN La demanda química de oxígeno, (DQO), del agua puede considerarse como una medida aproximada de la demanda teórica de oxígeno es decir la cantidad de oxígeno consumido para
Práctica 2 DETERMINACIÓN DE CALCIO Y MAGNESIO EN AGUAS POR COMPLEXOMETRÍA
1. Objetivo Práctica 2 DETERMINACIÓN DE CALCIO Y MAGNESIO EN AGUAS POR COMPLEXOMETRÍA El objetivo de esta práctica es la determinación del contenido de calcio y magnesio de una muestra de agua (dureza
3. ESTANDARIZACIÓN DE DISOLUCIONES VALO- RANTES.
3. ESTANDARZACÓN DE DSOLUCONES ALO- RANTES. 3.1 NTRODUCCÓN Si la disolución valorante no se ha preparado a partir de un patrón primario, su concentración no será exactamente conocida, y por lo tanto, habrá
SUAVIZACIÓN CONCEPTOS BÁSICOS
SUAVIZACIÓN CONCEPTOS BÁSICOS Revisemos algunos conceptos que utilizarás para el diseño de los equipos del sistema de suavización, recuerda que muchos ya los has visto en cursos anteriores y que esto es
PRÁCTICA 4 DETERMINACIÓN DE LA CONCENTRACIÓN IÓNICA TOTAL DEL AGUA POTABLE, USANDO LA CROMATOGRAFÍA DE INTERCAMBIO IÓNICO
PRÁCTICA 4 DETERMINACIÓN DE LA CONCENTRACIÓN IÓNICA TOTAL DEL AGUA POTABLE, USANDO LA CROMATOGRAFÍA DE INTERCAMBIO IÓNICO 1.- FUNDAMENTO TEÓRICO. 1.1.- Materiales de intercambio iónico. El intercambio
Química 2º Bach. Ácido-base 28/02/05
Química 2º Bach. Ácido-base 28/02/05 DEPARTAMENTO DE FÍSICA E QUÍMICA Problemas Nombre: [3 PUNTOS / UNO] 1. Calcula el ph de una solución obtenida al disolver 20 L de amoníaco, medidos a 10 0 C y 2,0 atm
CÁLCULOS PARA EL TRATAMIENTO DE POTABILIZACIÓN DEL AGUA DE CONSUMO HUMANO. DESINFECCIÓN, COAGULACIÓN/FLOCULACIÓN Y ABLANDAMIENTO
CÁLCULOS PARA EL TRATAMIENTO DE POTABILIZACIÓN DEL AGUA DE CONSUMO HUMANO. DESINFECCIÓN, COAGULACIÓN/FLOCULACIÓN Y ABLANDAMIENTO AUTORÍA MARÍA JESÚS MOLINERO LEYVA TEMÁTICA SALUD AMBIENTAL ETAPA FORMACIÓN
Y 7 elementos se requieren en cantidades menores a 1o ppm, conocidos como micronutrientes (Cloro, Zinc, Boro, Hierro, Cobre, Manganeso, Molibdeno)
5 SOLUCIÓN NUTRITIVA INTRODUCCIÓN Para un desarrollo adecuado las plantas necesitan de 16 elementos esenciales, de los cuales 9 se requieren en cantidades mayores a 40 ppm conocidos como macronutrientes
PRACTICA N 12 ANÁLISIS FISICO Y QUÍMICO DEL AGUA UTILIZADA EN LAS INDUSTRIAS DE ALIMENTOS
PRACTICA N 12 ANÁLISIS FISICO Y QUÍMICO DEL AGUA UTILIZADA EN LAS INDUSTRIAS DE ALIMENTOS I. INTRODUCCIÓN: Es universalmente reconocido el principio del que el agua de consumo debe estar libre de microorganismos
Ácido-base 08/03/06 DEPARTAMENTO DE FÍSICA E QUÍMICA. a) 0,500 M [1 PUNTO] 3 COOH CH 3 COO + H + K a = [CH 3 COO ][H + ] [CH 3 COOH] x 2
Química 2º Bach. Ácido-base 08/03/06 DEPARTAMENTO DE FÍSICA E QUÍMICA Problemas Nombre: 1. Calcula el ph de una disolución de ácido acético (ácido etanoico): a) 0,500 M [1 PUNTO] b) 2,0 10-3 M [1 PUNTO]
-Determinación del cloro libre y combinado cuando no hay presencia de dióxido de cloro ni clorito.
DETERMINACIÓN DEL CLORO, DIOXIDO DE CLORO, CLORITO Y CLORAMINAS EN EL AGUA POTABLE -Método del DPD. -Determinación del cloro libre y combinado cuando no hay presencia de dióxido de cloro ni clorito. -Determinación
Normalización de soluciones de NaOH 0,1N y HCl 0,1N.
Laboratorio N 1: Normalización de soluciones de NaOH 0,1N y HCl 0,1N. Objetivos: - Determinar la normalidad exacta de una solución de hidróxido de sodio aproximadamente 0,1 N, utilizando biftalato de potasio
PRÁCTICA 17 REACCIONES DE FORMACIÓN DE COMPLEJOS. DETERMINACIÓN DE LA DUREZA DEL AGUA.
PRÁCTICA 17 REACCINES DE FRMACIÓN DE CMPLEJS. DETERMINACIÓN DE LA DUREZA DEL AGUA. BJETIVS En esta práctica se tratarán aspectos de interés relacionados con los equilibrios de formación de complejos, así
PRÁCTICA 7: EQUILIBRIO ÁCIDO-BASE
PRÁCTICA 7: EQUILIBRIO ÁCIDO-BASE FUNDAMENTOS Concepto de ácido y base Los ácidos y las bases constituyen una clase de compuestos químicos de gran interés. El concepto de ácido y base ha evolucionado a
DETERMINACIÓN EXPERIMENTAL DE LA DUREZA DEL AGUA DE ARMILLA UTILIZANDO UNA VALORACIÓN CON LA FORMACIÓN DE COMPLEJOS PARA 2º DE BACHILERATO
DETERMINACIÓN EXPERIMENTAL DE LA DUREZA DEL AGUA DE ARMILLA UTILIZANDO UNA VALORACIÓN CON LA FORMACIÓN DE COMPLEJOS PARA 2º DE BACHILERATO AUTOR JAVIER RUIZ HIDALGO TEMÁTICA REACCIONES DE FORMACIÓN DE
4.5. REACCIONES ÁCIDO-BASE.
4.5. REACCIONES ÁCIDO-BASE. 4.5.1. ÁCIDOS, BASES Y SALES. Algunas sustancias tienen propiedades comunes y se pueden clasificar como del mismo tipo. El zumo de limón, el vinagre o la aspirina tienen un
PROTOCOLO PARA LA DETERMINACIÓN DE CLORUROS CONTENIDO
COD. GL PL 17 3 2 1 Se cambió la imagen institucional 0 Documento inicial Celian Obregon Apoyo a procesos Martha García Ing. Química Loida Zamora Dir. SILAB Carlos Doria Coordinador lab. de calidad ambiental
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS BASICAS LABORATORIO DE BIOQUÍMICA 502504. GUÍA No: 3.2. DETERMINACIÓN DE PROTEINA BRUTA POR EL MÉTODO DE KJELDAHL
1 DEPARTAMENTO DE CIENCIAS BASICAS LABORATORIO DE BIOQUÍMICA 502504 GUÍA No: 3.2. DETERMINACIÓN DE PROTEINA BRUTA POR EL MÉTODO DE KJELDAHL I. EL PROBLEMA Determinar el contenido de proteína bruta presente
Prácticas de Física y Química VALORACIONES ÁCIDO-BASE
Prácticas de Física y Química VALORACIONES ÁCIDO-BASE Nivel: Bachillerato de Ciencias Objetivo: Descripción: Adquirir el concepto de valoración como un procedimiento de amplio uso en el laboratorio para
PROCEDIMIENTO DIDÁCTICO PARA LA REALIZACIÓN DE VALORACIONES ÁCIDO-BASE (CÁLCULO DE LA ACIDEZ DE UN ACEITE DE OLIVA)
PROCEDIMIENTO DIDÁCTICO PARA LA REALIZACIÓN DE VALORACIONES ÁCIDO-BASE (CÁLCULO DE LA ACIDEZ DE UN ACEITE DE OLIVA) AUTOR JAVIER RUIZ HIDALGO TEMÁTICA REACCIONES DE TRANSFERENCIA DE PROTONES ETAPA BACHILLERATO
Ca 2+ + 2OH - + CO 2 CaCO 3 + H 2 O
DUREZA DEL AGUA Un agua dura requiere de grandes cantidades de jabón para producir espuma. La dureza de las aguas naturales es producida sobre todo por las sales de calcio y magnesio. La dureza corresponde
Leidy Diana Ardila Leal Docente. INTRODUCCIÓN
GUIA DE LABORATORIO PRACTICA 1.1 RECONOCIMIENTO DE MATERIALES DE LABORATORIO Y TECNICAS DE MEDICIÓN PROGRAMA DE ENFERMERIA CURSO INTEGRADO DE PROCESOS BIOLOGICOS Leidy Diana Ardila Leal Docente. INTRODUCCIÓN
SEPARACIÓN DE ALUMINIO A PARTIR DE MATERIAL DE DESECHO
Actividad Experimental SEPARACIÓN DE ALUMINIO A PARTIR DE MATERIAL DE DESECHO Investigación previa 1.- Investigar las medidas de seguridad que hay que mantener al manipular KOH y H SO, incluyendo que acciones
ASIGNATURA: QUIMICA AGROPECUARIA (RB8002) GUÍA N 5: TITULACION ACIDO-BASE
I. Presentación de la guía: ASIGNATURA: QUIMICA AGROPECUARIA (RB8002) GUÍA N 5: TITULACION ACIDO-BASE Competencia: El alumno será capaz de aplicar un análisis volumétrico (titulación ácidobase) en la cuantificación
CAPÍTULO 10 APÉNDICE A CARACTERIZACIÓN DEL SUELO. A.1. Determinación del ph. (Domínguez et al, 1982)
CAPÍTULO 10 APÉNDICE A CARACTERIZACIÓN DEL SUELO A.1. Determinación del ph (Domínguez et al, 1982) Pesar 10 gramos de suelo y colocarlos en un vaso de precipitados. Agregar 25 ml de agua destilada y agitar
PRÁCTICA 5 VALORACIÓN ÁCIDO-BASE
PRÁCTICA 5 VALORACIÓN ÁCIDO-BASE OBJETIVO Determinar concentraciones desconocidas de ácidos y bases. I. FUNDAMENTO TEÓRICO Las cantidades de reaccionantes y productos de una reacción, son investigados
Neutralización por Destilación ÍNDICE
ÍNDICE Página Carátula 1 Índice 3 Introducción 4 Objetivos 5 Principios Teóricos 6 Neutralización 6 Producción de Amoniaco 7 Detalles Experimentales 8 Materiales y Reactivos 8 Procedimiento 9 Conclusiones
pk A DE UN INDICADOR ÁCIDO-BASE
pk A DE UN INDICADOR ÁCIDO-BASE OBJETIVO Determinar el pk a de un indicador ácido-base por espectroscopia visible. Descripción del Experimento Primero deben verificar la λ max de la forma con mayor absorbencia
MMP. MÉTODOS DE MUESTREO Y PRUEBA DE MATERIALES
LIBRO: PARTE: TÍTULO: CAPÍTULO: MMP. MÉTODOS DE MUESTREO Y PRUEBA DE MATERIALES 5. MATERIALES PARA SEÑALAMIENTO Y DISPOSITIVOS DE SEGURIDAD 01. Pinturas para Señalamiento 003. Contenido de Pigmento en
GUÍA DE LABORATORIO N 1 RECONOCIMIENTO DE MATERIALES DE LABORATORIO
GUÍA DE LABORATORIO N 1 RECONOCIMIENTO DE MATERIALES DE LABORATORIO OBJETIVOS Identificar y reconocer las características y la utilidad de los materiales que se utilizan con mayor frecuencia en el laboratorio.
TEMA 4 INTRODUCCIÓN AL ANÁLISIS VOLUMÉTRICO
TEMA 4 INTRODUCCIÓN AL ANÁLISIS VOLUMÉTRICO Las valoraciones se emplean extensivamente en Química Analítica para la cuantificación de diversas especies químicas. En este tema se describen los principios
N 27 EL PRESIDENTE CONSTITUCIONAL DE LA REPUBLICA,
N 27 EL PRESIDENTE CONSTITUCIONAL DE LA REPUBLICA, De conformidad con lo que dispone el artículo 1 de la ley N 1698 de 26 de noviembre de 1953, y oída la recomendación del Comité de Normas y Asistencia
LA DUREZA TOTAL DEL AGUA
LA DUREZA TOTAL DEL AGUA Introducción: El término dureza se refiere al contenido total de iones alcalinotérreos (Grupo 2) que hay en el agua. Como la concentración de Ca 2+ y Mg 2+ es, normalmente, mucho
PRÁCTICA 5. CALORIMETRÍA
PRÁCTICA 5. CALORIMETRÍA INTRODUCCIÓN Al mezclar dos cantidades de líquidos a distinta temperatura se genera una transferencia de energía en forma de calor desde el más caliente al más frío. Dicho tránsito
NMX-F-070-1964. MÉTODO DE PRUEBA PARA LA DETERMINACIÓN DE TIAMINA. THIAMINE DETERMINATION. TEST METHOD. NORMAS MEXICANAS. DIRECCIÓN GENERAL DE NORMAS.
NMX-F-070-1964. MÉTODO DE PRUEBA PARA LA DETERMINACIÓN DE TIAMINA. THIAMINE DETERMINATION. TEST METHOD. NORMAS MEXICANAS. DIRECCIÓN GENERAL DE NORMAS. ASUNTO Con fundamento en lo dispuesto en los Artículos
Calor de neutralización
Práctica 3 Calor de neutralización Objetivo Determinar el calor de neutralización de una reacción química por calorimetría. Fundamento teórico El dispositivo ideal requerirá producir la reacción en un
VALORACIÓN ÁCIDO-BASE. Conocer y aplicar el método volumétrico para realizar una titulación ácido-base
EXPERIMENTO 3 VALORACIÓN ÁCIDO-BASE Objetivo general Conocer y aplicar el método volumétrico para realizar una titulación ácido-base Objetivos específicos 1.- Determinar el punto de equivalencia de una
Técnicas generales de laboratorio E.1. Q
TÉCNICAS GENERALES DE LABORATORIO GUÍA DE QUÍMICA EXPERIMENTO N 1 TÉCNICAS Y MANIPULACIONES BASICAS DE LABORATORIO OBJETIVOS GENERALES: al finalizar esta práctica se espera que el estudiante conozca aquellos
DISOLUCIONES Y ESTEQUIOMETRÍA
DISOLUCIONES Y ESTEQUIOMETRÍA DISOLUCIONES 1.-/ Se disuelven 7 gramos de NaCl en 50 gramos de agua. Cuál es la concentración centesimal de la disolución? Sol: 12,28 % de NaCl 2.-/ En 20 ml de una disolución
Análisis de Agua Parte 1: Dureza Total Dureza Cálcica Dureza Magnesiana
SUPERINTENDENCIA NACIONAL DE SERVICIO DE SANEAMIENTO Cooperación Técnica Alemana Análisis de Agua Parte 1: Dureza Total Dureza Cálcica Dureza Magnesiana Desarrollo 1. Introducción 1. Fundamentos del Método
1. Cuál es la constante de acidez de un ácido monoprótico HA, sabiendo que una disolución 0,2 M está disociada un 1 %.
Problemas 1. Cuál es la constante de acidez de un ácido monoprótico HA, sabiendo que una disolución 0,2 M está disociada un 1 %. (septiembre 95) 2. Cuál es la concentración molar de una disolución de ácido
TÍTULO: Determinación colorimétrica de detergentes catiónicos en agua
Página 1 de 5 1.- INTRODUCCIÓN Los tensioactivos catiónicos son compuestos bastante infrecuentes en las aguas, dado que son poco utilizados (básicamente como desinfectantes), en relación con los restantes
Control físico-químico de la leche
Control físico-químico de la leche Composición de la leche Composición Agua Proteína Grasa Lactosa -Sales Minerales - Enzimas y Vitaminas Porcentaje 87.5 3.2 3.5 4.9 0.9 Trazas ARTÍCULO 16.- CARACTERÍSTICAS
DETERMINACIÓN DE CLORO RESIDUAL Y CLORO TOTAL
DETERMINACIÓN DE CLORO RESIDUAL Y CLORO TOTAL Por : Dra. Cárol Montesdeoca Batallas Folleto Técnico INDUQUIM ACI-004 La presencia de cloro residual en el agua potable es indicativo de dos aspectos fundamentales
DISOLVENTE SOLUTO EJEMPLOS
SOLUCIONES Una solución es una mezcla homogénea de dos o más sustancias. Soluto solvente odisolvente. Las cantidades relativas de los componentes están determinadas por la concentración de una solución
4. Materiales y Métodos. Los equipos que a continuación se mencionan se encuentran en el laboratorio de
39 4. Materiales y Métodos 4.1 Equipos Los equipos que a continuación se mencionan se encuentran en el laboratorio de Ingeniería Ambiental de la Universidad de las Américas Puebla y en el Laboratorio de
PRÁCTICA 15 DETERMINACIÓN DE LA ACIDEZ DEL VINAGRE MEDIANTE VALORACIÓN CON UN INDICADOR Y POR POTENCIOMETRÍA
PRÁCTICA 15 DETERMINACIÓN DE LA ACIDEZ DEL VINAGRE MEDIANTE VALORACIÓN CON UN INDICADOR Y POR POTENCIOMETRÍA OBJETIVOS Repasar el concepto de neutralización. Determinar experimentalmente la concentración
PIP 4º ESO IES SÉNECA TRABAJO EXPERIMENTAL EN FÍSICA Y QUÍMICA
MEZCLAS Las mezclas son agrupaciones de dos o más sustancias puras en proporciones variables. Si presentan un aspecto uniforme son homogéneas y también se denominan disoluciones, como la de azúcar en agua.
Concentración de cloruro en el suero fisiológico comercial
Concentración de cloruro en el suero fisiológico comercial Integrantes: María Rosales 20.394298 Hécmaris Bellorin 20.263.962 Marvic Navas 20.432.075 José Escalante 19.046.898 Volumetría de precipitación
PRACTICA 6 DETERMINACIÓN DE HIERRO (II) EN VITAMINAS COMERCIALES POR ÓXIDO-REDUCCIÓN
PRACTICA 6 DETERMINACIÓN DE HIERRO (II) EN VITAMINAS COMERCIALES POR ÓXIDO-REDUCCIÓN INTRODUCCIÓN Dentro del grupo de los minerales, el hierro es un elemento imprescindible para el organismo humano. Sin
6. Reacciones de precipitación
6. Reacciones de precipitación Las reacciones de precipitación son aquellas en las que el producto es un sólido; se utilizan en los métodos gravimétricos de análisis y en las titulaciones por precipitación.
MANEJO DE REACTIVOS Y MEDICIONES DE MASA Y VOLUMEN
Actividad Experimental 1 MANEJO DE REACTIVOS Y MEDICIONES DE MASA Y VOLUMEN Investigación previa 1. Investiga los siguientes aspectos de una balanza granataria y de una balanza digital: a. Características
CONDUCTIVIDAD Y ph PRACTICA Nº 7
CONDUCTIVIDAD Y ph PRACTICA Nº 7 OBJETO DE LA PRÁCTICA: MEDIDA DE CONDUCTIVIDAD Y MANEJO DE SUS UNIDADES RELACIÓN CONDUCTIVIDAD-SALINIDAD- Nº DE PURGAS RELACIÓN CONDUCTIVIDAD-EROSIÓN/CORROSIÓN MANEJO DEL
NMX-AA-072-SCFI-2001
CDU: 543.3:543.32:543.062 CANCELA A LA NMX-AA-072-1981 ANÁLISIS DE AGUA - DETERMINACIÓN DE DUREZA TOTAL EN AGUAS NATURALES, RESIDUALES Y RESIDUALES TRATADAS - MÉTODO DE PRUEBA (CANCELA A LA NMX-AA- 072-1981)
Práctica 1. Material de laboratorio y operaciones básicas.
Práctica 1. Material de laboratorio y operaciones básicas. Práctica 1a. Material de Laboratorio. En esta práctica de laboratorio se aprenderá a identificar, manejar y limpiar el material básico de laboratorio,
PRÁCTICA 17 ESTUDIO ESPECTROFOTOMÉTRICO DEL EQUILIBRIO. = E l c. A = log I I
PRÁCTICA 17 ESTUDIO ESPECTROFOTOMÉTRICO DEL EQUILIBRIO 1.- FUNDAMENTO TEÓRICO. Si un haz de luz blanca pasa a través de una celda de vidrio que ha sido llenada con un líquido, la radiación emergente es
RepublicofEcuador EDICTOFGOVERNMENT±
RepublicofEcuador EDICTOFGOVERNMENT± Inordertopromotepubliceducationandpublicsafety,equaljusticeforal, abeterinformedcitizenry,theruleoflaw,worldtradeandworldpeace, thislegaldocumentisherebymadeavailableonanoncommercialbasis,asit
PRÁCTICA Nº 5 REACCIONES DE POLIMERIZACIÓN. Objetivos
PRÁCTICA Nº 5 REACCINES DE PLIMERIZACIÓN bjetivos - Realizar un ejemplo práctico de reacción de polimerización por condensación: Preparación de un poliéster. Preparación de una poliamida. - Resaltar la
Prácticas de Análisis Instrumental
Prácticas de Análisis Instrumental Asignatura: Análisis Instrumental Alumno: Daniel González Mancebo Practica 1. DETERMINACIÓN DE CONSTANTES DE EQUILIBRIO MEDIANTE ESPECTROFOTOMETRÍA UV- VISIBLE. Lo primero
LABORATORIO BIO 9000 PROCEDIMIENTO PE-F-27 PARA LA DETERMINACION DE CLORO COMBINADO EN AGUAS
LABORATORIO BIO 9000 PROCEDIMIENTO PARA LA Rev. nº: 02 Fecha de revisión: 08/08/06 BIO 9000 Distribución de documentos Copia Controlada Nº Asignada a: Fecha: / / REV. FECHA HOJA/S CAUSA DEL CAMBIO 01 17/08/04
UNIVERSIDAD DE ORIENTE NÚCLEO MONAGAS ESCUELA DE INGENIERÍA DE PETRÓLEO LABORATORIO DE YACIMIENTO
LABORATORIO DE YACIMIENTO Laboratorio de Yacimiento (063-3121) Propiedades de las Soluciones Salinas UNIVERSIDAD DE ORIENTE NÚCLEO MONAGAS ESCUELA DE INGENIERÍA DE PETRÓLEO LABORATORIO DE YACIMIENTO (Propiedades
Modulo 9:Toma de muestras y análisis. Dr. Thomas Kretzschmar, CICESE, México
Modulo 9:Toma de muestras y análisis Dr. Thomas Kretzschmar, CICESE, México Contenido Calibración de equipos de campo Preparación de recipiente Determinación de parámetros de laboratorio Equipos, phimetro
SÍNTESIS DEL ÁCIDO ACETIL SALICÍLICO
PRÁCTICA 10: SÍNTESIS DEL ÁCIDO ACETIL SALICÍLICO 1. INTRODUCCIÓN En esta práctica llevaremos a cabo un proceso sencillo de síntesis de un fármaco: la síntesis del ácido acetilsalicílico. El extracto de
OBTENCIÓN DE CARBONATO DE SODIO (P 5)
OBTENCIÓN DE CARBONATO DE SODIO (P 5) Objetivos - Estudio descriptivo del carbonato de sodio y de sus usos industriales - Realización de la síntesis de carbonato de sodio y su comparación con el método
4 MATERIALES Y METODOS
4 MATERIALES Y METODOS 4.1 Preparación de muestras sintéticas de agua residual 4.1.1 Análisis de concentraciones características De acuerdo a la información recopilada en la sección 3.2.3 del presente
ELECTROLISIS DE UNA DISOLUCIÓN DE YODURO DE POTASIO. PILA ELECTROLÍTICA
VIII 1 PRÁCTICA 8 ELECTROLISIS DE UNA DISOLUCIÓN DE YODURO DE POTASIO. PILA ELECTROLÍTICA En esta práctica estudiaremos algunos aspectos prácticos de las reacciones de oxidación reducción que no son espontáneas.
PR-SSI ACTIVIDAD 8: SE DISOLVERÁN TODOS LOS MATERIALES EN AGUA? GUÍA DEL MAESTRO(A)
Tiempo sugerido: 150 minutos Objetivos específicos: PR-SSI ACTIVIDAD 8: SE DISOLVERÁN TODOS LOS MATERIALES EN AGUA? GUÍA DEL MAESTRO(A) 1. Determinar la cantidad de soluto que se disuelve en un volumen
EXTRACCIÓN DE CAFEÍNA DEL CAFÉ
10-11-2010 EXTRACCIÓN DE CAFEÍNA DEL CAFÉ Colegio de San Francisco de Paula Enrique Jacobo Díaz Montaña José Antonio Vázquez de la Paz Enrique Gómez-Álvarez Hernández 1ºBACHILLERATO-B Índice: Objetivos
El término alcalinidad no debe confundirse con alcalino, que indica la situación en donde el nivel de ph
CONTROL DE LA ALCALINIDAD DE AGUAS DE RIEGO La mayoría de la nuestra aguas de riego contienen bicarbonatos disueltos, las que son bases y por lo tanto agregan al suelo material de encalado. El riego con
1. La magnitud 0,0000024mm expresada en notación científica es: a) 2,4 10 6 mm b) 2,4 10 5 mm c) 24 10 5 mm d) 24 10 6 mm
Se responderá escribiendo un aspa en el recuadro correspondiente a la respuesta correcta o a la que con carácter más general suponga la contestación cierta más completa en la HOJA DE RESPUESTAS. Se facilitan
B: Cálculos estequiométricos directos
6 B: Cálculos estequiométricos directos B-01 - Se necesitan preparar 9 litros de nitróeno, medidos e 0ºC y a una presión de 710 mm. La reacción que se va a utilizar es: NH 4 Cl + NaNO ----> 4 NaCI + H
1. Generalidades del laboratorio
1. Generalidades del laboratorio Isaac Túnez, María del Carmen Muñoz Departamento de Bioquímica y Biología Molecular, Facultad de Medicina, Universidad de Córdoba, Avda. Menéndez Pidal s/n, 14004-Córdoba
CAPITULO IV VALORACIONES DE NEUTRALIZACIÓN: APLICACIONES
CAPITULO IV VALORACIONES DE NEUTRALIZACIÓN: APLICACIONES APLICACIONES DE LAS VALORACIONES DE NEUTRALIZACIÓN Las valoraciones de neutralización se utilizan para la determinación de gran número de especies
2.3 SISTEMAS HOMOGÉNEOS.
2.3 SISTEMAS HOMOGÉNEOS. 2.3.1 DISOLUCIONES. Vemos que muchos cuerpos y sistemas materiales son heterogéneos y podemos observar que están formados por varias sustancias. En otros no podemos ver que haya
ANÁLISIS CUALITATIVO DE CATIONES Y ANIONES
VII 1 PRÁCTICA 7 ANÁLISIS CUALITATIVO DE CATIONES Y ANIONES FORMACIÓN DE PRECIPITADOS Y DISOLUCIÓN DE LOS MISMOS POR FORMACIÓN DE COMPLEJOS FUNDAMENTO DE LA PRÁCTICA En esta práctica llevaremos a cabo
ÁCIDO BASE QCA 04 ANDALUCÍA
ÁCIDO BASE QCA 4 ANDAUCÍA 1.- Un ácido monoprótico, HA, en disolución acuosa de concentración, se encuentra ionizado en un 5 %. Calcule: a) El ph de la disolución. b) a constante de ionización del ácido..-
GUÍA PRÁCTICA PARA LA EVALUACIÓN DE LA CALIDAD DE HIDROMIEL
GUÍA PRÁCTICA PARA LA EVALUACIÓN DE LA CALIDAD DE HIDROMIEL PROYECTO: DESARROLLO DE UN MODELO PRODUCTIVO DE BEBIDAS FERMENTADAS DE MIEL COMO ESTRATEGIA PARA GENERAR VALOR EN EL ÁMBITO CARACTERÍSTICO DE
CAPÍTULO III RESULTADOS Y ANÁLISIS DE RESULTADOS
CAPÍTULO III RESULTADOS Y ANÁLISIS DE RESULTADOS Para el proceso de purificación del aceite, se pudo observar, en el momento del filtrado algunas partículas sólidas retenidas en los diferentes filtros
Densidad. Objetivos. Introducción. Equipo y Materiales. Laboratorio de Mecánica y fluidos Práctica 10
Densidad Objetivos Determinación de densidad de sustancias sólidas, liquidas y de soluciones. Determinar la densidad de un líquido y un sólido midiendo su masa y su volumen. Deteminar la la variación de
La separación de mezclas de las cuales existen dos tipos como son las homogéneas y heterogéneas
Introducción En el tema operaciones fundamentales de laboratorio se dan una serie e pasos muy importantes para el desarrollo del programa de laboratorio por ejemplo podemos citar varios procedimientos
PRACTICA No. 9 PREPARACION DE DISOLUCIONES
1 UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS Y FARMACIA ESCUELA DE QUÍMICA DEPARTAMENTO DE QUÍMICA GENERAL QUÍMICA GENERAL II PRACTICA No. 9 PREPARACION DE DISOLUCIONES INTRODUCCION:
EL CONSUMO DE AGUA EN CENTROS EDUCATIVOS
EL CONSUMO DE AGUA EN CENTROS EDUCATIVOS AUTORÍA MARÍA JESÚS MOLINERO LEYVA TEMÁTICA EDUCACIÓN AMBIENTAL ETAPA EDUCACIÓN SECUNDARIA, BACHILLERATO, FORMACIÓN PROFESIONAL Resumen En los centros educativos
PROCEDIMIENTO DEL ESPECTROTOFOTOMETRO HACH/200 DETERMINACIÒN DE TÉCNICAS HACH: NITRÓGENO AMONIACAL, NITRATOS Y ORTOFOSFATO. CURVAS DE CALIBRACIÓN DE
PROCEDIMIENTO DEL ESPECTROTOFOTOMETRO HACH/200 DETERMINACIÒN DE TÉCNICAS HACH: NITRÓGENO AMONIACAL, NITRATOS Y ORTOFOSFATO. CURVAS DE CALIBRACIÓN DE LAS TECNICAS 249 1. PROCEDIMIENTO GENERAL DE MANEJO
Dra. Rosario de los Santos Dra. Lucía Grille
Dra. Rosario de los Santos Dra. Lucía Grille Análisis a realizarse en leche desde la producción hasta su llegada a la planta industrial Acidez y prueba de alcohol Su importancia al momento de la recolección
CMT. CARACTERÍSTICAS DE LOS MATERIALES
LIBRO: PARTE: TÍTULO: CAPÍTULO: CMT. CARACTERÍSTICAS DE LOS MATERIALES 2. MATERIALES PARA ESTRUCTURAS 02. Materiales para Concreto Hidráulico 003. Calidad del Agua para Concreto Hidráulico A. CONTENIDO
UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA ESCUELA DE QUIMICA FACULTAD DE CIENCIAS INSTRUMENTAL ANALITICO PROCEDIMIENTOS PARA LA DISOLUCIÓN DE MUESTRAS
UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA ESCUELA DE QUIMICA FACULTAD DE CIENCIAS INSTRUMENTAL ANALITICO PROCEDIMIENTOS PARA LA DISOLUCIÓN DE MUESTRAS Caracas 2006 TABLA DE CONTENIDO 1 INTRODUCCION... 2 2 MUESTRAS
EXTRACCIÓN CON DISOLVENTES ACTIVOS.
EXTRACCIÓN CON DISOLVENTES ACTIVOS. OBJETIVOS a) Conocer la técnica de extracción como método de separación y purificación de sustancias integrantes de una mezcla. b) Elegir los disolventes adecuados para
Ácidos y bases (III) Disoluciones reguladoras Valoraciones ácido- base. Disoluciones reguladoras del ph
Ácidos y bases (III) Disoluciones reguladoras Valoraciones ácido- base IES La Magdalena. Avilés. Asturias Disoluciones reguladoras del ph Si añadimos una pequeña cantidad de ácido o base a agua pura, el
LABORATORIO DE QUÍMICA ANALÍTICA INFORME PRESENTADO A LA PROF. ANGELA SIFONTE
LABORATORIO DE QUÍMICA ANALÍTICA INFORME PRESENTADO A LA PROF. ANGELA SIFONTE TURBIDIMETRÍA INFORME N 9. PRESENTADO POR LOS BRS.: WILLIAM CHEN CHEN C.I.: 16.113.714 YUSMARY DE ABREU C.I.: 15.914.973 CARACAS,
Laboratorio General de Química I. Indicadores ácido-base en disoluciones amortiguadoras
Laboratorio General de Química I Indicadores ácido-base en disoluciones amortiguadoras 1. OBJETIVOS: Extracción de un indicador natural de ph a partir de la col lombarda y elaboración de disoluciones amortiguadoras
REACCIONES DE IONES METÁLICOS
Actividad Experimental 4 REACCIONES DE IONES METÁLICOS Investigación previa -Investigar las medidas de seguridad para trabajar con amoniaco -Investigar las reglas de solubilidad de las sustancias químicas.
Procesos de Separación: Destilación Simple de un Vino para la Determinación de su Grado Alcohólico
Destilación y Grado Alcohólico de un Vino EXPERIMENTACIÓN EN QUÍMICA EUITIG INGENIERO TÉCNICO EN QUÍMICA INDUSTRIAL PRÁCTICA Nº 14 Apellidos y Nombre: Grupo:. Apellidos y Nombre: Pareja:. Procesos de Separación:
LA MATERIA: CÓMO SE PRESENTA ACTIVIDADES DE REFUERZO ACTIVIDADES FICHA 1
FICHA 1 DE REFUERZO 1. Une cada frase con la expresión correspondiente. Dispersa la luz (efecto Tyndall). Es una mezcla de estaño y cobre. La solubilidad aumenta con la temperatura. La solubilidad disminuye
Procesado de muestras en el laboratorio de la clínica (I)
12.prevención de la salud Procesado de muestras en el laboratorio de la clínica (I) A lo largo de esta primera parte veremos como realizar un manejo correcto de las muestras de sangre, orina y líquidos