PRÁCTICA Nº 5 REACCIONES DE POLIMERIZACIÓN. Objetivos
|
|
- Juan José Vázquez Paz
- hace 6 años
- Vistas:
Transcripción
1 PRÁCTICA Nº 5 REACCINES DE PLIMERIZACIÓN bjetivos - Realizar un ejemplo práctico de reacción de polimerización por condensación: Preparación de un poliéster. Preparación de una poliamida. - Resaltar la importancia de los polímeros como compuestos orgánicos de interés industrial.
2 INTRDUCCIÓN. Un polímero es una molécula muy grande que se obtiene por combinación de unidades pequeñas que se repiten. Las moléculas a partir de las cuales se forman las unidades que se repiten reciben el nombre de monómeros, y el proceso por el cual a partir de estos monómeros se obtiene un polímero se denomina polimerización. El proceso de polimerización se puede llevar a cabo por reacciones de adición o de condensación. Los polímeros de adición se obtienen por la reacción entre los monómeros sin eliminación de átomos, mientras que los polímeros de condensación se forman por reacciones entre los grupos funcionales de los monómeros con eliminación de moléculas sencillas. Al objeto de formar moléculas de cadena larga, las unidades monoméricas deben contener dos o más de cada uno de estos grupos funcionales. De esta forma un grupo funcional de un extremo de una molécula A reacciona con el grupo funcional de una molécula B, formándose una estructura en la cual las moléculas de A y B se disponen de forma alternada (.A B A B A B..). Ejemplos típicos de reacciones de polimerización por condensación son la formación de poliésteres y poliamidas. Los poliésteres se forman por la reacción entre un anhídrido de ácido y un diol ó triol, con eliminación de una molécula de agua. Las poliamidas se obtienen por la reacción de condensación entre un diácido y una diamina. n H C R C H + n H 2 N R 1 NH 2 C R C HN R 2 NH + n H 2 n diácido diamina poliamida A nivel industrial estas reacciones se llevan a cabo en presencia de catalizadores. En el caso de la poliamida partiremos de un cloruro de ácido, ya que es más reactivo que el ácido, para facilitar que la poliamida se obtenga de forma rápida y espontánea.
3 MATERIALES Y REACTIVS. - Gradilla con tubos de ensayo. - Pinzas metálicas. - Vaso de precipitados de 50 ml. - Probetas de 10 y 25 ml. - Varilla de vidrio. - Anhídrido ftálico. - Acetato de sodio. - Etilenglicol. - Glicerol. - Disolución acuosa de hexametilendiamina al 5%. - Disolución de cloruro de adipoilo en ciclohexano al 5%. - Etanol. - Acetona. - Éter. PRCEDIMIENT EXPERIMENTAL. a) Preparación de Poliésteres. En esta práctica se procederá a la obtención de un poliéster lineal y un poliéster entrecruzado por reacción del anhídrido ftálico con etilenglicol (Etano-1,2-diol) y glicerol (Etano-1,2,3-triol) respectivamente. Se cogen dos tubos de ensayo y se añaden a cada uno de ellos 2 g de anhídrido ftálico y 0,1 g de acetato de sodio. Seguidamente, a uno de los tubos se le agregan 0,8 ml de etilenglicol y al otro 0,8 ml de glicerol. Se sujetan ambos tubos con unas pinzas de forma que se puedan calentar simultáneamente. El calentamiento se realiza de forma suave hasta que se observa que la disolución empieza a hervir (las burbujas que se observan son debidas a la evaporación del agua que se forma durante el proceso de esterificación); seguimos calentando durante unos cinco minutos aproximadamente. Pasado este tiempo dejamos enfriar los tubos y analizamos la viscosidad y la dureza de los dos polímeros, tomando nota de las características observadas. Tomamos una muestra de los polímeros obtenidos y hacemos un ensayo de solubilidad de los mismos en agua, éter, alcohol y acetona. En el caso del Gliptal, polímero obtenido en la reacción del glicerol, se procede previamente a su trituración en
4 un mortero y una vez disuelto, verter una parte de la disolución sobre un trozo de madera ó metal y dejarlo secar. bservar la naturaleza del residuo formado. b) Preparación de una Poliamida. En el vaso de precipitados de 50 ml verter 10 ml de la disolución acuosa de hexametilendiamina al 5%. Sobre esta añadir 10 gotas de la disolución de hidróxido de sodio al 20% y, a continuación, con mucho cuidado, agregar 10 ml de la disolución de cloruro de adipoilo en ciclohexano al 5%, evitando en todo momento que las dos disoluciones se mezclen, para lo cual inclinamos ligeramente el vaso de precipitados y añadimos la disolución de cloruro de forma que resbale por la pared del vaso. Como las dos disoluciones no son miscibles se formarán dos capas y la película de polímero se irá formando en la interfase. Cuando veamos que se va formando la película, con unas pinzas la cogemos y la despegamos suavemente de las paredes del vaso de precipitados y la enrollamos alrededor de una varilla de vidrio. Juntamos la masa en el centro y levantamos la varilla para que la poliamida se vaya formando de forma continua y se pueda obtener un hilo de gran longitud. Hay que tener la precaución de no estirar el hilo con demasiada rapidez ya que puede romperse. De esta manera girando la varilla se obtendrá un ovillo de hilo de nylon, que es el polímero que se ha obtenido. El ovillo así formado se lava varias veces con agua y se deja secar sobre papel. Si agitamos las dos fases se puede obtener más cantidad de polímero. Se decanta el líquido residual y se repite el proceso de lavado y secado del polímero formado. NRMAS DE SEGURIDAD. Se debe evitar respirar los vapores de la disolución de cloruro de adipoilo. Asimismo evitar todo contacto de la piel con la disolución de hexametilendiamina, debido fundamentalmente al NaH presente en la misma. En la reacción de formación de la poliamida se desprenden unos vapores de color blanco que se forman a medida que transcurre la reacción y que no se deben respirar debido a su carácter irritante. Una vez finalizada la práctica hay que tener el cuidado de verter los líquidos sobrantes de los distintos procesos en los recipientes indicados para el almacenamiento y eliminación de sustancias de carácter contaminante, sobre todo cuando se utilizan disolventes orgánicos halogenados. Los restos del nylon obtenido se pueden tirar a la basura sin ningún tipo de problema.
5 CUESTINES. 1. Escribir las reacciones químicas que tienen lugar en cada caso. 2. A que compuesto se deben los vapores blancos que se forman durante el proceso de reacción de obtención de nylon?. 3. Sugerir una aplicación práctica de la resina de poliéster (Gliptal) obtenida. 4. El Kevlar es un polímero industrial de gran aplicación. Indicar los productos de partida para su obtención así como la reacción de polimerización.
5.1 Síntesis de poliamida 6-10
UNIDAD TEMÁTICA 5 MATERIALES 5.1 Síntesis de poliamida 6-10 La reacción de un ácido dicarboxílico, o de uno de sus derivados como puede ser el cloruro, con una diamina forma una poliamida lineal mediante
PIP 4º ESO IES SÉNECA TRABAJO EXPERIMENTAL EN FÍSICA Y QUÍMICA
MEZCLAS Las mezclas son agrupaciones de dos o más sustancias puras en proporciones variables. Si presentan un aspecto uniforme son homogéneas y también se denominan disoluciones, como la de azúcar en agua.
2.3 SISTEMAS HOMOGÉNEOS.
2.3 SISTEMAS HOMOGÉNEOS. 2.3.1 DISOLUCIONES. Vemos que muchos cuerpos y sistemas materiales son heterogéneos y podemos observar que están formados por varias sustancias. En otros no podemos ver que haya
SEPARACIÓN DE ALUMINIO A PARTIR DE MATERIAL DE DESECHO
Actividad Experimental SEPARACIÓN DE ALUMINIO A PARTIR DE MATERIAL DE DESECHO Investigación previa 1.- Investigar las medidas de seguridad que hay que mantener al manipular KOH y H SO, incluyendo que acciones
Sistema Integrado de Gestión RECONOCIMIENTO Y PROPIEDADES DE LOS LIPIDOS PROGRAMA DE FISIOTERAPIA Y DEPORTE GUIA PRÁCTICA N 8
Sistema Integrado de Gestión RECONOCIMIENTO Y PROPIEDADES DE LOS LIPIDOS PROGRAMA DE Versión 3 Código: IV.4, 1.19.03.13 Proceso: Investigación IV Octubre de 2013 Página 2 de 10 1. OBJETIVOS Reconocer algunas
IES Menéndez Tolosa 3º ESO (Física y Química)
IES Menéndez Tolosa 3º ESO (Física y Química) 1 De las siguientes mezclas, cuál no es heterogénea? a) azúcar y serrín. b) agua y aceite. c) agua y vino d) arena y grava. La c) es una mezcla homogénea.
SÍNTESIS DEL ÁCIDO ACETIL SALICÍLICO
PRÁCTICA 10: SÍNTESIS DEL ÁCIDO ACETIL SALICÍLICO 1. INTRODUCCIÓN En esta práctica llevaremos a cabo un proceso sencillo de síntesis de un fármaco: la síntesis del ácido acetilsalicílico. El extracto de
GUÍA DE LABORATORIO Nº 1 PROPIEDADES FÍSICO QUÍMICAS DE LOS COMPUESTOS ORGÁNICOS
GUÍA DE LABORATORIO Nº PROPIEDADES FÍSICO QUÍMICAS DE LOS COMPUESTOS ORGÁNICOS OBJETIVOS Reconocer experimentalmente las características más importantes de los compuestos orgánicos. Identificar si la muestra
PRÁCTICA 14 SÍNTESIS DE LA ASPIRINA 1.- FUNDAMENTO TEÓRICO
PRÁTIA 14 SÍNTESIS DE LA ASPIRINA 1.- FUNDAMENT TEÓRI La aspirina es el fármaco que mayor empleo ha recibido en la sociedad moderna, siendo el más empleado para la automedicación, en competencia con compuestos
Sistema formado por varias substancias en el que a simple vista se distinguen los diferentes componentes.
PRINCIPIOS BASICOS Sistema homogéneo : ( DISOLUCIONES ) Sistema integrado por varias substancias no distinguibles a simple vista, pero que se pueden separar por procedimientos físicos. por Ejem. : cambios
La separación de mezclas de las cuales existen dos tipos como son las homogéneas y heterogéneas
Introducción En el tema operaciones fundamentales de laboratorio se dan una serie e pasos muy importantes para el desarrollo del programa de laboratorio por ejemplo podemos citar varios procedimientos
Extracción sólido-líquido
Extracción sólido-líquido Objetivos de la práctica! Determinar la concentración de saturación del soluto en el disolvente en un sistema ternario arena-azúcar-agua, estableciendo la zona operativa del diagrama
EL EXTRAORDINARIO NYLON: DE PARACAIDAS A LENCERíA
TEMARIO FISICO-QUÍMICA 1º BACHILLERATO BLOQUE 3: REACCIONES QUÍMICAS FABRICANDO MATERIALES EL EXTRAORDINARIO NYLON: DE PARACAIDAS A LENCERíA 1 Preparación de Fibras Textiles: Nailon Qué es y para qué sirve?
EQUILIBRIOS VAPOR-LÍQUIDO EN MEZCLAS BINARIAS
OBJETIVO PRÁCTICA 15 EQUILIBRIOS VAPOR-LÍQUIDO EN MEZCLAS BINARIAS Obtención de las curvas "liquidus" y "vapor" del sistema binario etanol-agua. MATERIAL NECESARIO - Aparato de Othmer para destilación,
MANEJO DE REACTIVOS Y MEDICIONES DE MASA Y VOLUMEN
Actividad Experimental 1 MANEJO DE REACTIVOS Y MEDICIONES DE MASA Y VOLUMEN Investigación previa 1. Investiga los siguientes aspectos de una balanza granataria y de una balanza digital: a. Características
Informe del trabajo práctico nº7
Informe del trabajo práctico nº7 Profesora : Lic. Graciela. Lic. Mariana. Alumnas: Romina. María Luján. Graciela. Mariana. Curso: Química orgánica 63.14 turno 1 OBJETIVOS Mostrar las propiedades que presentan
Neutralización por Destilación ÍNDICE
ÍNDICE Página Carátula 1 Índice 3 Introducción 4 Objetivos 5 Principios Teóricos 6 Neutralización 6 Producción de Amoniaco 7 Detalles Experimentales 8 Materiales y Reactivos 8 Procedimiento 9 Conclusiones
PROYECTO INTEGRADO. Extracción de aceites esenciales COLEGIO FRANCISCO DE SAN DE PAULA. Trabajo realizado por:
3/5/2011 COLEGIO DE SAN FRANCISCO DE PAULA PROYECTO INTEGRADO Extracción de aceites esenciales Trabajo realizado por: Beatriz Cáceres Rosado. Nº 9. Marta Mejías Osuna. Nº 25. Carmen Rodríguez Bullón. Nº
EXTRACCIÓN DE CAFEÍNA DEL CAFÉ
10-11-2010 EXTRACCIÓN DE CAFEÍNA DEL CAFÉ Colegio de San Francisco de Paula Enrique Jacobo Díaz Montaña José Antonio Vázquez de la Paz Enrique Gómez-Álvarez Hernández 1ºBACHILLERATO-B Índice: Objetivos
Calor de neutralización
Práctica 3 Calor de neutralización Objetivo Determinar el calor de neutralización de una reacción química por calorimetría. Fundamento teórico El dispositivo ideal requerirá producir la reacción en un
PRÁCTICA 4 DETERMINACIÓN DE LA CONCENTRACIÓN IÓNICA TOTAL DEL AGUA POTABLE, USANDO LA CROMATOGRAFÍA DE INTERCAMBIO IÓNICO
PRÁCTICA 4 DETERMINACIÓN DE LA CONCENTRACIÓN IÓNICA TOTAL DEL AGUA POTABLE, USANDO LA CROMATOGRAFÍA DE INTERCAMBIO IÓNICO 1.- FUNDAMENTO TEÓRICO. 1.1.- Materiales de intercambio iónico. El intercambio
GUIA DE LABORATORIO PRACTICA 8 EXTRACCIÓN ADN PROGRAMA DE ENFERMERIA CURSO INTEGRADO DE PROCESOS BIOLOGICOS
GUIA DE LABORATORIO PRACTICA 8 EXTRACCIÓN ADN PROGRAMA DE ENFERMERIA CURSO INTEGRADO DE PROCESOS BIOLOGICOS Leidy Diana Ardila Leal Docente. INTRODUCCIÓN En esta práctica se va a realizar la extracción
VALORACIÓN ÁCIDO-BASE. Conocer y aplicar el método volumétrico para realizar una titulación ácido-base
EXPERIMENTO 3 VALORACIÓN ÁCIDO-BASE Objetivo general Conocer y aplicar el método volumétrico para realizar una titulación ácido-base Objetivos específicos 1.- Determinar el punto de equivalencia de una
MEDIDA DEL CALOR ESPECÍFICO
Laboratorio de Física General Primer Curso (Termodinámica) MEDIDA DEL CALOR ESPECÍFICO Fecha: 07/02/05 1. Objetivo de la práctica Familiarizarse con las medidas calorimétricas mediante la medida del calor
TEMA 11. MÉTODOS FÍSICOS DE SEPARACIÓN Y PURIFICACIÓN
TEMA 11. MÉTODOS FÍSICOS DE SEPARACIÓN Y PURIFICACIÓN 1. Destilación 2. Extracción 3. Sublimación 4. Cristalización 5. Cromatografía 6. Fórmulas empíricas y moleculares 2 Tema 11 TEMA 11. Métodos físicos
MMP. MÉTODOS DE MUESTREO Y PRUEBA DE MATERIALES
LIBRO: PARTE: TÍTULO: CAPÍTULO: MMP. MÉTODOS DE MUESTREO Y PRUEBA DE MATERIALES 5. MATERIALES PARA SEÑALAMIENTO Y DISPOSITIVOS DE SEGURIDAD 01. Pinturas para Señalamiento 003. Contenido de Pigmento en
Preguntas de preparación para el laboratorio. Después de leer cuidadosamente el experimento, conteste las siguientes preguntas.
EXPERIMENTO 4 ALCOHOLES Y FENOLES Fecha: Sección de laboratorio: Nombre del estudiante: Grupo #: Preguntas de preparación para el laboratorio. Después de leer cuidadosamente el experimento, conteste las
Práctica 5 CINÉTICA ENZIMÁTICA: DETERMINACIÓN ESPECTOFOTOMÉTRICA DE LA CONSTANTE DE MICHAELIS-MENTEN DE LA PAPAÍNA
Práctica 5 CINÉTICA ENZIMÁTICA: DETERMINACIÓN ESPECTOFOTOMÉTRICA DE LA CONSTANTE DE MICHAELIS-MENTEN DE LA PAPAÍNA 1. Objetivo Se pretende calcular la constante de Michaelis-Menten (K M ), la constante
TEMA 3. LA MATERIA: CÓMO SE PRESENTA
APUNTES FÍSICA Y QUÍMICA 3º ESO TEMA 3. LA MATERIA: CÓMO SE PRESENTA Completa el siguiente mapa conceptual MATERIA 1. Sustancias puras y mezclas. Elementos y compuestos Define: - Sustancia pura: - Elemento:
EFECTO DE LA DIGESTIÓN SOBRE PROTEINAS, GRASAS Y GLÚCIDOS
EFECTO DE LA DIGESTIÓN SOBRE PROTEINAS, GRASAS Y GLÚCIDOS Objetivos: Mª Jesús González García Mª Amparo Mora Alcácer COLEGIO AVE Mª DE PENYA-ROJA Aprender a trabajar en el laboratorio y apreciar el orden,
PRÁCTICA 11 SÍNTESIS DE COMPUESTOS DE COORDINACIÓN
PRÁCTICA 11 SÍNTESIS DE COMPUESTOS DE COORDINACIÓN OBJETIVOS Introducir los métodos habituales para sintetizar compuestos químicos mediante la preparación de dos compuestos de coordinación. Comprobar la
PRACTICA N 2 SEPARACION DE MEZCLAS
PRACTICA N 2 SEPARACION DE MEZCLAS I. OBJETIVO GENERAL Adquirir las destrezas necesaria en métodos de separación de mezclas. Específicamente los métodos de filtración, evaporación y sublimación. II. OBJETIVOS
Química 2º Bach. Ácido-base 28/02/05
Química 2º Bach. Ácido-base 28/02/05 DEPARTAMENTO DE FÍSICA E QUÍMICA Problemas Nombre: [3 PUNTOS / UNO] 1. Calcula el ph de una solución obtenida al disolver 20 L de amoníaco, medidos a 10 0 C y 2,0 atm
TÍTULO: Determinación de la demanda química de oxígeno (DQO) por el método del dicromato
Página 1 de 9 1.- INTRODUCCIÓN La demanda química de oxígeno, (DQO), del agua puede considerarse como una medida aproximada de la demanda teórica de oxígeno es decir la cantidad de oxígeno consumido para
Y 7 elementos se requieren en cantidades menores a 1o ppm, conocidos como micronutrientes (Cloro, Zinc, Boro, Hierro, Cobre, Manganeso, Molibdeno)
5 SOLUCIÓN NUTRITIVA INTRODUCCIÓN Para un desarrollo adecuado las plantas necesitan de 16 elementos esenciales, de los cuales 9 se requieren en cantidades mayores a 40 ppm conocidos como macronutrientes
PRÁCTICA 9 IDENTIFICACIÓN Y CARACTERIZACIÓN DE ALCOHOLES Y FENOLES
PRÁCTICA 9 IDENTIFICACIÓN Y CARACTERIZACIÓN DE ALCLES Y FENLES BJETIVS. Efectuar en el laboratorio pruebas características de alcoholes y fenoles. Efectuar pruebas que permitan diferenciar alcoholes primarios,
PRÁCTICA 5. CALORIMETRÍA
PRÁCTICA 5. CALORIMETRÍA INTRODUCCIÓN Al mezclar dos cantidades de líquidos a distinta temperatura se genera una transferencia de energía en forma de calor desde el más caliente al más frío. Dicho tránsito
Métodos de separación en mezclas
Los métodos de separación están basados en las diferentes propiedades físicas (como la densidad, la temperatura de ebullición, la solubilidad, el estado de agregación, etc.) de las sustancias que componen
Actividad de Biología: Cromatografía de Pigmentos Vegetales Guía del Estudiante
Actividad de Biología: Cromatografía de Pigmentos Vegetales Guía del Estudiante Objetivos: Los estudiantes serán capaces de Explicar cuáles moléculas hacen que muchas de las plantas tengan hojas verdes
10B Reacciones de Esterificación de Ácidos Carboxílicos. Obtención de Acetato de Isoamilo (Aceite de Plátano).
PRÁCTICA 10B Reacciones de Esterificación de Ácidos Carboxílicos. Obtención de Acetato de Isoamilo (Aceite de Plátano). I. OBJETIVOS. a) Preparar un éster a partir de un alcohol y un ácido carboxílico.
Procesos de Separación: Destilación Simple de un Vino para la Determinación de su Grado Alcohólico
Destilación y Grado Alcohólico de un Vino EXPERIMENTACIÓN EN QUÍMICA EUITIG INGENIERO TÉCNICO EN QUÍMICA INDUSTRIAL PRÁCTICA Nº 14 Apellidos y Nombre: Grupo:. Apellidos y Nombre: Pareja:. Procesos de Separación:
NMX-F-070-1964. MÉTODO DE PRUEBA PARA LA DETERMINACIÓN DE TIAMINA. THIAMINE DETERMINATION. TEST METHOD. NORMAS MEXICANAS. DIRECCIÓN GENERAL DE NORMAS.
NMX-F-070-1964. MÉTODO DE PRUEBA PARA LA DETERMINACIÓN DE TIAMINA. THIAMINE DETERMINATION. TEST METHOD. NORMAS MEXICANAS. DIRECCIÓN GENERAL DE NORMAS. ASUNTO Con fundamento en lo dispuesto en los Artículos
DETERMINACIÓN DE LA DUREZA DEL AGUA POR EL MÉTODO COMPLEXOMÉTRICO EN CICLOS FORMATIVOS
DETERMINACIÓN DE LA DUREZA DEL AGUA POR EL MÉTODO COMPLEXOMÉTRICO EN CICLOS FORMATIVOS AUTORÍA MARÍA JESÚS MOLINERO LEYVA TEMÁTICA MÉTODOS OFICIALES ANÁLISIS DE AGUA ETAPA FORMACIÓN PROFESIONAL Resumen
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA NACIONAL FACULTAD REGIONAL ROSARIO DEPARTAMENTO DE INGENIERIA QUIMICA CATEDRA DE QUIMICA GENERAL
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA NACIONAL FACULTAD REGIONAL ROSARIO DEPARTAMENTO DE INGENIERIA QUIMICA CATEDRA DE QUIMICA GENERAL ESTUDIO DE LA SOLUBILIDAD Y LOS FACTORES QUE LA AFECTAN OBJETIVOS 1. Interpretar
I. Objetivos 1. Determinar el cambio de entalpía de una reacción de metal de magnesio con ácido clorhídrico.
UNIVERSIDAD INTERAMERICANA Recinto de Bayamón Departamento de Ciencias Naturales y Matemáticas Fundamentos de Química: CHEM 1111 Experimento No. 9: Cambio de entalpía de una reacción I. Objetivos 1. Determinar
LABORATORIO DE QUÍMICA ANALÍTICA E INSTRUMENTAL 502503. GUÍA No 2.3- METODOS DE SEPARACIÓN POR DESTILACIÓN
LABORATORIO DE QUÍMICA ANALÍTICA E INSTRUMENTAL 502503 GUÍA No 2.3- METODOS DE SEPARACIÓN POR DESTILACIÓN I. EL PROBLEMA Dos líquidos completamente miscibles se pueden separar por métodos físicos llamados
Física y Química: guía interactiva para la resolución de ejercicios
Física y Química: guía interactiva para la resolución de ejercicios CLASIFICACIÓN DE LA MATERIA I.E.S. Élaios Departamento de Física y Química EJERCICIO 1 Imagina que dispones de una paellera de hierro,
Laboratorio General de Química I. Indicadores ácido-base en disoluciones amortiguadoras
Laboratorio General de Química I Indicadores ácido-base en disoluciones amortiguadoras 1. OBJETIVOS: Extracción de un indicador natural de ph a partir de la col lombarda y elaboración de disoluciones amortiguadoras
Profesora: Ana María Gallardo Suárez. Identificación de NUTRIENTES PRESENTES EN ALIMENTOS PRACTICA Nº 7 CURSO: 3 ESO. Recursos ana.fjb.
Identificación de NUTRIENTES PRESENTES EN ALIMENTOS PRACTICA Nº 7 CURSO: 3 ESO Recursos ana.fjb.es Introducción Todos los seres vivos están constituidos por los mismos tipos de nutrientes: agua, sales
EXTRACCIÓN CON DISOLVENTES ACTIVOS.
EXTRACCIÓN CON DISOLVENTES ACTIVOS. OBJETIVOS a) Conocer la técnica de extracción como método de separación y purificación de sustancias integrantes de una mezcla. b) Elegir los disolventes adecuados para
DISOLUCIONES Y ESTEQUIOMETRÍA
DISOLUCIONES Y ESTEQUIOMETRÍA DISOLUCIONES 1.-/ Se disuelven 7 gramos de NaCl en 50 gramos de agua. Cuál es la concentración centesimal de la disolución? Sol: 12,28 % de NaCl 2.-/ En 20 ml de una disolución
Prueba nacional experimental Nivel II. Mendoza, 31 de agosto de 2010. Nombre y Apellido DNI Fecha de nacimiento Escuela Provincia
Prueba nacional experimental Nivel II Nombre y Apellido DNI Fecha de nacimiento Escuela Provincia Mendoza, 31 de agosto de 2010 Nombre y Apellido DNI Fecha de nacimiento Escuela Provincia No completar
Fracción másica y fracción molar. Definiciones y conversión
Fracción másica y fracción ar. Definiciones y conversión Apellidos, nombre Atarés Huerta, Lorena (loathue@tal.upv.es) Departamento Centro Departamento de Tecnología de Alimentos ETSIAMN (Universidad Politécnica
Estas propiedades toman el nombre de CONSTANTES FISICAS porque son prácticamente invariables características de la sustancia.
DETERMINACION DE LAS CONSTANTES FISICAS I. OBJETIVOS - Determinar el punto de ebullición y el punto de fusión con la finalidad de identificar a un compuesto orgánico. II. MARCO TEORICO: CONSTANTES FISICAS:
Nombres: Curso: Fecha: RECONOCIMIENTO DE MATERIAL DE LABORATORIO
RECONOCIMIENTO DE MATERIAL DE LABORATORIO Me lo contaron y lo olvidé, lo ví y lo entendí, lo hice y lo aprendí - Confucio OBJETIVOS GENERALES 1. Reconocer el material de laboratorio. 2. Clasificar estos
Biología. Guía de laboratorio. Primer año
Biología Guía de laboratorio Primer año Profesora: Marisa Travaglianti Trabajo práctico N o 1 Elementos de laboratorio: Objetivo: Reconocer los distintos materiales del laboratorio. Saber para que se utilizan
Normalización de soluciones de NaOH 0,1N y HCl 0,1N.
Laboratorio N 1: Normalización de soluciones de NaOH 0,1N y HCl 0,1N. Objetivos: - Determinar la normalidad exacta de una solución de hidróxido de sodio aproximadamente 0,1 N, utilizando biftalato de potasio
23. Hidrólisis ácida y enzimática del glucógeno
23. Hidrólisis ácida y enzimática del glucógeno Emilia Martínez Galisteo, Carmen Alicia Padilla Peña, Concepción García Alfonso, José Antonio Bárcena Ruiz, Jesús Diez Dapena. Departamento de Bioquímica
atmosférico es mayor; más aún, si las posibilidades de reciclado natural de mismo se reducen al disminuir los bosques y la vegetación en general.
TODAS LAS PREGUNTAS SON DE SELECCIÓN MÚLTIPLE CON ÚNICA RESPUESTA. RESPONDA LAS PREGUNTAS 45 A 51 DE ACUERDO CON Ciclo del Carbono El ciclo del carbono es la sucesión de transformaciones que presenta el
PR-SSI ACTIVIDAD 11: QUÉ SUCEDIÓ CON EL ALMIDÓN? GUÍA DEL MAESTRO(A)
PR-SSI ACTIVIDAD 11: QUÉ SUCEDIÓ CON EL ALMIDÓN? GUÍA DEL MAESTRO(A) Tiempo sugerido: 100 minutos Objetivos específicos: 1. Definir operacionalmente el concepto de digestión 2. Describir la función de
TEMA 6 La reacción química
TEMA 6 La reacción química 37. Cuando se calienta el carbonato de bario se desprende dióxido de carbono y queda un residuo de óxido de bario. Calcula: a) La cantidad de carbonato que se calentó si el dióxido
En los programas de estudio para sus estudiantes los Aprendizajes incluidos en la actividad son:
INTRODUCCIÓN Recordemos que lo que define a un ser vivo entre otras funciones, es su función reproductiva, que permite que una especie se perpetúe en el tiempo, manteniendo las características de sus progenitores,
ANÁLISIS CUALITATIVO DE CATIONES Y ANIONES
VII 1 PRÁCTICA 7 ANÁLISIS CUALITATIVO DE CATIONES Y ANIONES FORMACIÓN DE PRECIPITADOS Y DISOLUCIÓN DE LOS MISMOS POR FORMACIÓN DE COMPLEJOS FUNDAMENTO DE LA PRÁCTICA En esta práctica llevaremos a cabo
Laboratorio de Termodinámica TEMPERATURA. Objetivos
Objetivos TEMPERATURA Comprender el fundamento termodinámico de la medición de la temperatura Construir la curva de calentamiento del agua Obtener mediciones de temperatura con tres termómetros distintos
CONDUCTIVIDAD Y ph PRACTICA Nº 7
CONDUCTIVIDAD Y ph PRACTICA Nº 7 OBJETO DE LA PRÁCTICA: MEDIDA DE CONDUCTIVIDAD Y MANEJO DE SUS UNIDADES RELACIÓN CONDUCTIVIDAD-SALINIDAD- Nº DE PURGAS RELACIÓN CONDUCTIVIDAD-EROSIÓN/CORROSIÓN MANEJO DEL
INTRODUCCIÓN AL TRABAJO DE LABORATORIO
PRÁCTICA 1 INTRODUCCIÓN AL TRABAJO DE LABORATORIO OBJETIVOS 1. Manipular de manera adecuada el equipo de uso común en el laboratorio. 2. Ejecutar tareas básicas en la realización de experimentos. INTRODUCCIÓN
VELOCIDAD DE REACCIÓN Y TEMPERATURA
VELIDAD DE REAIÓN Y TEMPERATURA BJETIV El alumno determinará la constante de velocidad para la reacción de decoloración de la fenolftaleína en medio básico a tres temperaturas diferentes, calculará los
UNO MÁS UNO... IGUAL A DOS???
UNO MÁS UNO... IGUAL A DOS??? Introducción La forma de afrontar un problema científico, ha ido cambiando a lo largo de la historia de la humanidad, los filósofos antiguos como Aristóteles (S IV a.c) usaban
Proyecto de Química de 4ºB
Proyecto de Química de 4ºB Tema: Refracción y Densidad de soluciones Materia: Química Profesor: Lucas Cataldi Fecha de Entrega:18/11 Inicio del Proyecto Ante nuestras inquietudes de realizar clases mas
TEMA 4 INTRODUCCIÓN AL ANÁLISIS VOLUMÉTRICO
TEMA 4 INTRODUCCIÓN AL ANÁLISIS VOLUMÉTRICO Las valoraciones se emplean extensivamente en Química Analítica para la cuantificación de diversas especies químicas. En este tema se describen los principios
PRACTICA Núm. 16 RECUENTO DE BACTERIAS MESOFILAS AEROBIAS EN AGUA PARA CONSUMO HUMANO
PRACTICA Núm. 16 RECUENTO DE BACTERIAS MESOFILAS AEROBIAS EN AGUA PARA CONSUMO HUMANO I. OBJETIVO Determinar la presencia de bacterias Mesófilas Aerobias en una muestra de agua potable por la técnica de
PRÁCTICA 3. SEPARACIÓN DE FASES
PRÁCTICA 3. SEPARACIÓN DE FASES OBJETIVOS 1) Aprender a utilizar las siguientes técnicas de separación de sólidos: filtración, decantación y centrifugación. 2) Aprender a separar líquidos inmiscibles.
RECUBRIMIENTO ELECTROLITICO
Cómo motivar a los estudiantes mediante actividades científicas atractivas RECUBRIMIENTO ELECTROLITICO Introducción: Esther Pérez Real COLEGIO ESCLAVAS DE MARIA Valencia Los procesos de recubrimientos
ANÁLISIS DE AGUAS: Metodología
FTTM06 Rev-2,21/11/2013 INSTITUTO DE TOXICOLOGÍA DE LA DEFENSA Hospital Central de la Defensa. Glorieta del Ejército s/n. 28047 MADRID. Tel.: 914222625. Fax: 914222624 E- mail : toxicologia@oc.mde.es Web
Normas de seguridad Laboratorio de Química Física Universidad Pablo de Olavide NORMAS DE SEGURIDAD
NORMAS DE SEGURIDAD El laboratorio debe ser un lugar seguro para trabajar donde no se deben permitir descuidos o bromas. Para ello se tendrán siempre presente los posibles peligros asociados al trabajo
6.4. QUÍMICA FARMACEÚTICA.
6.4. QUÍMICA FARMACEÚTICA. 6.4.1. MEDICAMENTOS. Los medicamentos son sustancias que se emplean para prevenir, combatir o disminuir los efectos de las enfermedades. Pueden ser éticos o de prescripción,
PRÁCTICA 17 REACCIONES DE FORMACIÓN DE COMPLEJOS. DETERMINACIÓN DE LA DUREZA DEL AGUA.
PRÁCTICA 17 REACCINES DE FRMACIÓN DE CMPLEJS. DETERMINACIÓN DE LA DUREZA DEL AGUA. BJETIVS En esta práctica se tratarán aspectos de interés relacionados con los equilibrios de formación de complejos, así
Formación continuada/procedimiento Para mejor comprensión de la estructura de un procedimiento de trabajo, ver página 77 del número 1 de la revista (enero 2004) También disponible en la página web: www
Solubilidad. y se representa por.
Solubilidad Solubilidad. La solubilidad mide la cantidad máxima de soluto capaz de disolverse en una cantidad definida de disolvente, a una temperatura determinada, y formar un sistema estable que se denomina
UNIVERSIDAD DE GUANAJUATO DIVISIÓN DE CIENCIAS NATURALES Y EXACTAS CAMPUS GUANAJUATO ACADEMIA DE NIÑOS Y JÓVENES EN LA CIENCIA EN MOVIMIENTO:
UNIVERSIDAD DE GUANAJUATO DIVISIÓN DE CIENCIAS NATURALES Y EXACTAS CAMPUS GUANAJUATO ACADEMIA DE NIÑOS Y JÓVENES EN LA CIENCIA EN MOVIMIENTO: GUANAJUATO, GTO En esta modalidad de Ciencia en Movimiento
POR QUÉ EL TRIPLE ENJUAGUE?
POR QUÉ EL TRIPLE ENJUAGUE? ENVASES DE PRODUCTOS FITOSANITARIOS Qué se hace con los envases de productos agroquímicos después de finalizar su aplicación? Una vez que el envase está vacío tras su utilización,
PR-SSI ACTIVIDAD 8: SE DISOLVERÁN TODOS LOS MATERIALES EN AGUA? GUÍA DEL MAESTRO(A)
Tiempo sugerido: 150 minutos Objetivos específicos: PR-SSI ACTIVIDAD 8: SE DISOLVERÁN TODOS LOS MATERIALES EN AGUA? GUÍA DEL MAESTRO(A) 1. Determinar la cantidad de soluto que se disuelve en un volumen
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS UNIDAD DE ADMINISTRACIÓN TALLERES Y LABORATORIOS PROGRAMA INDIVIDUAL DE PRÁCTICAS
1 de 5 CICLO ESCOLAR: 2013-2014P NOMBRE DEL DOCENTE: Filiberto Ortiz Chi CARRERA(S): IIAL SEMESTRE: 4 GRUPO(S): A ASIGNATURA: Flujo de fluidos PARCIAL: Primero NOMBRE DE LABORATORIO O DE LA INSTITUCIÓN
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS BASICAS LABORATORIO DE BIOQUÍMICA 502504. GUÍA No: 3.2. DETERMINACIÓN DE PROTEINA BRUTA POR EL MÉTODO DE KJELDAHL
1 DEPARTAMENTO DE CIENCIAS BASICAS LABORATORIO DE BIOQUÍMICA 502504 GUÍA No: 3.2. DETERMINACIÓN DE PROTEINA BRUTA POR EL MÉTODO DE KJELDAHL I. EL PROBLEMA Determinar el contenido de proteína bruta presente
UNIDAD 4: LAS DISOLUCIONES
UNIDAD 4: LAS DISOLUCIONES Lee atentamente: 1. EL AGUA QUE BEBEMOS ES UNA MEZCLA DE VARIAS SUSTANCIAS El agua que se puede beber recibe el nombre de agua potable. El agua que bebemos contiene, además de
LABORATORIO DE QUÍMICA ANALÍTICA INFORME PRESENTADO A LA PROF. ANGELA SIFONTE
LABORATORIO DE QUÍMICA ANALÍTICA INFORME PRESENTADO A LA PROF. ANGELA SIFONTE TURBIDIMETRÍA INFORME N 9. PRESENTADO POR LOS BRS.: WILLIAM CHEN CHEN C.I.: 16.113.714 YUSMARY DE ABREU C.I.: 15.914.973 CARACAS,
ELECTROLISIS DE UNA DISOLUCIÓN DE YODURO DE POTASIO. PILA ELECTROLÍTICA
VIII 1 PRÁCTICA 8 ELECTROLISIS DE UNA DISOLUCIÓN DE YODURO DE POTASIO. PILA ELECTROLÍTICA En esta práctica estudiaremos algunos aspectos prácticos de las reacciones de oxidación reducción que no son espontáneas.
CAPÍTULO III RESULTADOS Y ANÁLISIS DE RESULTADOS
CAPÍTULO III RESULTADOS Y ANÁLISIS DE RESULTADOS Para el proceso de purificación del aceite, se pudo observar, en el momento del filtrado algunas partículas sólidas retenidas en los diferentes filtros
LÍMITE PLÁSTICO E ÍNDICE DE PLASTICIDAD DE SUELOS I.N.V. E 126 07
LÍMITE PLÁSTICO E ÍNDICE DE PLASTICIDAD DE SUELOS I.N.V. E 126 07 1. OBJETO 1.1 El límite plástic o de un suelo es el contenido más bajo de agua, determinado por este procedimiento, en el cual el suelo
Determinación del diagrama de fase líquido-vapor
Determinación del diagrama de fase líquido-vapor para el sistema acetona cloroformo. Mezcla azeotrópica. Objetivo Determinar el diagrama temperatura vs composición (líquido y vapor) para un sistema de
El ph del agua y otras sustancias de uso común
El ph del agua y otras sustancias de uso común En primer lugar se analiza el ph de algunas productos de uso cotidiano en la casa y el laboratorio. A continuación se determina el ph de una muestra de agua
3º de E.S.O. Física y Química Ejercicios de Repaso para septiembre
I.E.S. EL ESCORIAL 3º de E.S.O. Física y Química Ejercicios de Repaso para septiembre Apellidos: Nombre: Curso: Fecha: 1. Expresa en notación científica las siguientes cantidades: Magnitud Medida Notación
PRÁCTICA 18 DIAGRAMA DE MISCIBILIDAD DEL SISTEMA AGUA-FENOL
PRÁCTICA 18 DIAGRAMA DE MISCIBILIDAD DEL SISTEMA AGUA-FENOL OBJETIVOS Comprensión cualitativa del equilibrio líquido-líquido en un sistema binario con miscibilidad parcial. Observación de la separación
Las sustancias puras son los elementos y los compuestos.
Las sustancias puras son los elementos y los compuestos. Un elemento es una sustancia pura porque todas las partículas que lo forman son iguales y tiene unas propiedades características. Ejemplo: el oxígeno,
PRACTICA 3 SULFONACIÓN DE DODECILBENCENO PREPARACIÓN DE UN DETERGENTE
PRATIA 3 SULFONAIÓN DE DODEILBENENO PREPARAIÓN DE UN DETERGENTE OBJETIVOS. Efectuar una sulfonación como ejemplo de sustitución electrofílica aromática y obtener un ácido sulfónico arílico. Observar el
Leidy Diana Ardila Leal Docente. INTRODUCCIÓN
GUIA DE LABORATORIO PRACTICA 1.1 RECONOCIMIENTO DE MATERIALES DE LABORATORIO Y TECNICAS DE MEDICIÓN PROGRAMA DE ENFERMERIA CURSO INTEGRADO DE PROCESOS BIOLOGICOS Leidy Diana Ardila Leal Docente. INTRODUCCIÓN
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA PROGRAMA DE INGENIERIA DE ALIMENTOS 211612 TRANSFERENCIA DE MASA ACTIVIDAD 11 RECONOCIMIENTO UNIDAD 3 BOGOTA D.C. Extracción líquido - líquido La extracción líquido-líquido,
PREPARACIÓN E INVESTIGACIÓN SOBRE EL JABÓN, CHAMPÚ Y OTROS DERIVADOS PARA EL CICLO DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE GRADO MEDIO DE IMAGEN PERSONAL
PREPARACIÓN E INVESTIGACIÓN SOBRE EL JABÓN, CHAMPÚ Y OTROS DERIVADOS PARA EL CICLO DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE GRADO MEDIO DE IMAGEN PERSONAL AUTOR MANUELA CHAVES JIMÉNEZ TEMÁTICA COSMETOLOGÍA ETAPA CICLO
Estudio de la evaporación
Estudio de la evaporación Volumen del líquido Tipo de líquido Superficie del recipiente Altura del recipiente Forma del recipiente Presencia de una sal disuelta Introducción Todos hemos observado que una
Densidad. Objetivos. Introducción. Equipo y Materiales. Laboratorio de Mecánica y fluidos Práctica 10
Densidad Objetivos Determinación de densidad de sustancias sólidas, liquidas y de soluciones. Determinar la densidad de un líquido y un sólido midiendo su masa y su volumen. Deteminar la la variación de