MANUAL DE INDICADORES

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "MANUAL DE INDICADORES"

Transcripción

1 REPUBLICA DE HONDURAS INSTITUTO HONDUREÑO DE LA NIÑEZ Y LA FAMILIA (IHNFA) OBSERVATORIO DE DERECHOS DE LA NIÑEZ (ODN) MANUAL DE INDICADORES Tegucgalpa M.D.C. MAYO Honduras C.A.

2 CONTENIDO CONTENIDO INTRODUCCIÓN GENERALIDADES DEFINICION DE INDICADOR VENTAJAS DE IMPLEMENTAR INDICADORES JUSTIFICACIÓN DE LA UTILIZACIÓN DE LOS INDICADORES CRITERIOS DE SELECCIÓN DE INDICADORES TIPOS DE INDICADORES INDICADORES DE EVALUACIÓN INDICADOR DE FORMULACIÓN INDICADOR DE PRODUCTO INDICADORES DE IMPACTO INDICADOR DE RESULTADO INDICADORES DE GESTION O DE PROCESO INDICADOR DE INSUMO FORMAS DE PRESENTAR UN INDICADOR PROPIEDADES DE LOS INDICADORES METODOLOGÍA ESTRUCTURAR EL INDICADOR VALIDAR LOS INDICADORES DEFINIDOS ELABORAR HOJA DE VIDA DEL INDICADOR IMPLEMENTAR EL INDICADOR ANALIZAR EL INDICADOR REVISAR LA PERTINENCIA DE INDICADORES DEFINIDOS CONCLUSIONES...13 INDICADORES SOBRE NIÑE Z Y ADOLESCENCIA

3 1. INTRODUCCIÓN El presente manual aplca a todas las áreas y procesos del Observatoro de Derechos de la Nñez (ODN) del Insttuto Hondureño de la Nñez y la Famla (IHNFA) y contempla desde la estructuracón 1 del ndcador y la elaboracón de la hoja de vda, hasta la mplementacón y segumento del msmo. Además, con esto se pretende hacer un aporte al desarrollo del ejercco del segumento y control de la gestón dentro del Observatoro, convertrse en un nstrumento que sumnstre a la Dreccón Ejecutva nformacón oportuna, veraz y objetva que le srva como elemento váldo para ejercer el control y el proceso de retroalmentacón comparatva frente a sus resultados, buscando una mejor y óptma proyeccón. Un sstema de ndcadores que provea regularmente, de nformacón de caldad a la Dreccón y a los dferentes procesos, permte mayor efcenca en la asgnacón de recursos, permte al evaluar el desempeño de los msmos, tambén evaluar al conjunto de responsables de su mplementacón, permte ncrementar la autonomía y responsabldad en la toma de decsones, y al apoyar en la toma de decsones; ayudara a vsualzar el margen de manobra en la coordnacón con los demás nveles públcos. 2. GENERALIDADES Tras la búsqueda de condcones adecuadas de montoreo contnuo de las varables que requeren control o que aseguran la dentfcacón y segumento de factores crítcos para el éxto del Observatoro de Derechos de la Nñez, se presentan a contnuacón una sere de aspectos a consderar para formular, dseñar y montorear los ndcadores del Insttuto Hondureño de la Nñez y la Famla DEFINICION DE INDICADOR Un ndcador es una medda que sntetza stuacones mportantes de las cuales nteresa conocer su evolucón en el tempo. Se construye a partr de nformacón dsponble para responder a preguntas determnadas, formuladas en un contexto específco. Son el producto de una seleccón y elaboracón dentro de las posbldades de conjuntos de datos que ofrecen los sstemas públcos u otros. 1 La estructuracón de la generaldad de los ndcadores, corresponde a la entdad encargada de su elaboracón, y que han sdo ofcalzados por el INE, para la elaboracón de la hoja de vda de cada ndcador se consdero lo establecdo por dchas entdades. 2

4 Al ser un ndcador la relacón entre varables específcas que mden el cumplmento de las metas de acuerdo a los objetvos del Observatoro; proporcona dos elementos mportantes; 1) una escala o patrón de medcón del cambo real logrado y, 2) nformacón sobre el estado y evolucón del Observatoro en un momento determnado, para el ejercco de toma de decsones VENTAJAS DE IMPLEMENTAR INDICADORES En la etapa de planfcacón se defnen objetvos y metas, así como accones, actvdades y tareas necesaras para alcanzar el cumplmento de lo planeado en un perodo de tempo determnado, donde la herramenta fundamental para la toma de decsones es la evaluacón y segumento de los dentfcadores defndos para montorear el progreso o avance de los procesos que ejecutan dchas actvdades, garantzando así: Elmnacón o reduccón del resgo, ya que se tene en el caso del IHNFA, a través de su plan de accón el norte estratégco claramente defndo. Aumento de la efcaca y efcenca, medante resultados que permten evaluar la buena utlzacón de los recursos y el cumplmento de metas. Aumento del rendmento en la consecucón de los objetvos, al defnr mecansmos e ndcadores que faclten que los objetvos sean alcanzables y comprensbles en la generacón de resultados. Prevencón de las bases para un montoreo y segumento con metas claras y medbles. Gracas al flujo permanente de nformacón y a la adecuada asmlacón en la toma de decsones, mostrando el avance del IHNFA y la potencalzacón del mejoramento contnúo. En la adecuada construccón del sstema de ndcadores, se garantza la flexbldad de los msmos; ya que las modfcacones polítcas, normatvas, económcas o socales en el tempo, afectaran en alguna manera al IHNFA. Es entonces ndspensable garantzar la trazabldad de los ndcadores. La nformacón que sumnstre alguno de los ndcadores tambén es mportante para los usuaros; ya que permten dsmnur las asmetrías de nformacón que aumentan las valoracones del resgo que se generan en los usuaros JUSTIFICACIÓN DE LA UTILIZACIÓN DE LOS INDICADORES En el IHNFA exsten objetvos y metas claramente defndas para dar cumplmento al plan operatvo; es por ello, que al nteror del Observatoro, se 3

5 orgna un área o proceso que está oblgado a observar el curso de las accones para lograr dchos resultados. De esta manera, el área que realza dcha observacón se concentra en realzar varas accones, para antcparse al cumplmento de los objetvos; estas son: (1) segumento o supervsón a los procesos, como una actvdad alterna que se enfoca en el cumplmento de las actvdades del plan operatvo; (2) comprobacón de la efectvdad, efcenca e mpacto de su actvdad, a la luz de sus objetvos (montoreo); (3) y el mejoramento del desempeño de los proyectos medante accones correctvas (evaluacón). Puede decrse, entonces, que el montoreo permte descrbr y calfcar el cumplmento de sus resultados que contene las actvdades operatvas; entendendo como tales, aquellas que el equpo de trabajo del ODN, deben llevar a cabo para asegurar el logro de cada resultado o producto. El montoreo responde así, a la evaluacón del proceso y por tanto son complementaros y conforman un solo proceso. Para lograr el resultado esperado de dchas actvdades, es necesaro crear mecansmos que permtan captar nformacón sobre las actvdades de cada proceso, y así sugerr meddas correctvas en los casos en los que se evdenca o no el ncumplmento de los objetvos. Uno de esos mecansmos son los ndcadores; que son meddas específcas, verfcables objetvamente, sobre los cambos o resultados de una actvdad; que pueden traducrse en relacones entre una o más varables, y ayudan a caracterzar una accón, un evento o una stuacón para medr los cambos que en ella se presentan. Los ndcadores son un nstrumento de apoyo a los procesos de planfcacón, ya que permten: Verfcar s un dato recoplado corresponde a lo prevsto. Tomar meddas práctcas para corregr y adaptar las accones que se están desarrollando. Al largo plazo, el conocmento profundo de la realdad en la que se trabaja, gracas a la recoleccón y análss de los datos de manera ínter temporal CRITERIOS DE SELECCIÓN DE INDICADORES De acuerdo con la clasfcacón asgnada por el Observatoro de Derechos de la Nñez (ODN): Crteros para su conceptualzacón, dseño, análss e 4

6 nterpretacón, las característcas de los ndcadores dependen del proyecto a evaluar y del proceso de montoreo y evaluacón del msmo. Están resumdos en 3 grupos báscos, así: CRITERIOS ACERCA DE LA CONFIABILIDAD DE LOS DATOS. DISPONIBILIDAD. Los ndcadores deben ser construdos a partr de las varables sobre las cuales exstan regstros estadístcos llevados de forma contnua. Así msmo, se trata de que la nformacón fuente para la construccón de los ndcadores, se encuentre dsponble fáclmente, ya que esto redundará en una reduccón de los costos que mplca su obtencón. Las varables de las cuales dependa el ndcador deben contar con un soporte estadístco o evdenca que le permta obtener la nformacón de manera contnua, dsponble fáclmente, lo que se traduce en obtener los datos sn dfcultades. CONFIABILIDAD. Los datos que generan el ndcador deben dar una demostracón convncente de que los objetvos están sendo alcanzados, basados en la observacón y no subjetvamente. Los datos deben ser meddos sempre de la msma manera, sn mportar la persona que realce la medcón. CALIDAD. Los ndcadores pueden ser mejorados permanentemente s son ntegrados en un marco coordnado de estadístcas, que de manera congruente, permta un manejo adecuado de los datos. Los ndcadores pueden ser mejorados permanentemente a fn de que le permta un manejo adecuado de los datos. 5

7 SERIES TEMPORALES. Debe procurarse que las seres de ndcadores ofrezcan a los usuaros las ventajas de la aplcacón de una metodología unforme, por un prolongado perodo de tempo. Esta característca facltara la realzacón de análss sobre su evolucón y comportamento en el tempo. Es mportante que los datos mantengan una metodología unforme que garantce su contnudad en el tempo, para medr evolucón y comportamento en un perodo. CONSISTENCIA. Relaconada con el nterés de uno o más tomadores de decsones, con el fn de cumplr las metas comunes CRITERIOS SOBRE LA RELACIÓN CON LOS PROBLEMAS. IDONEIDAD. Deben responder de forma convenente a determnadas preocupacones acerca del benestar de la comundad y de los servcos socales relaconados con éste. REPRESENTATIVIDAD. Los ndcadores deben dar una demostracón convncente de que los objetvos están sendo alcanzados, o no, con base en la observacón de la realdad y no en aprecacones subjetvas. UNIDADES DE MEDIDA. La undad de medda en la que se exprese el ndcador debe ser la de mayor convenenca en cada caso. COBERTURA GEOGRAFICA. Los ndcadores deben segur las pautas de estudo que los usuaros queran hacer de ellos. Es decr, la cobertura debe ajustarse a terrtoros, espacos, etc. SENSIBILIDAD A LOS CAMBIOS. Los ndcadores deben permtr captar cambos ocurrdos en la stuacón o momentos analzados. ESPECIFICIDAD. Los datos que permten construr el ndcador, debe reportar nformacón solamente sobre el hecho o accón que se desea evaluar, no es que mda varos aspectos del proceso, es que los datos que reportan nformacón se enfoquen solo en accones determnadas a los msmos CRITERIOS EN LA RELACIÓN CON LA UTILIDAD PARA EL USUARIO. 6

8 APLICABILIDAD. Un ndcador debe responder a una crcunstanca que haga necesara su generacón y, por ende, su utlzacón dentro de los procesos de segumento y evaluacón. NO REDUNDANCIA. Debe expresar por sí msmo el fenómeno sn ser redundante con otros ndcadores. Exste la posbldad de que dos ndcadores se encuentren altamente correlaconados, lo que lleva a que la nformacón contenda en ellos sea muy smlar, surgendo la posbldad de utlzar sólo uno. INTERPRETABILIDAD. Se espera que sean fácles de entender por todos los nteresados, aun cuando no sean especalstas. PREDICTIVO. La nformacón obtenda a partr de los ndcadores, debe facltar la realzacón de estudos de análss en los cuales se encuentren ejerccos de proyeccones, pronóstcos o smulacones. COMPARABILIDAD. Las anomalías percbdas en los ndcadores, pondrán de manfesto los problemas de coherenca y de cobertura presentes en las estadístcas que srven de base para su construccón. Con base en esto, puede reflejarse el estado de la nformacón, a partr del estado de los ndcadores. OPORTUNIDAD. Los ndcadores deben ser mensurables nmedatamente, usando datos dsponbles para el nvel local o naconal. Deben poder construrse en el corto plazo, para facltar la evaluacón y el reajuste de las metas TIPOS DE INDICADORES Los ndcadores srven como parámetro comparatvo, para evaluar la dnámca de las varables que representan su sustento o creacón. Exsten al menos, dos crteros para clasfcar a los ndcadores: 1. A partr de la dmensón o valoracón de la realdad que se pretenda expresar; 2. Partendo del tpo de medda o procedmento estadístco necesaro para su obtencón. Con todo y lo anteror, el fn últmo de los ndcadores es de ser un nsumo para evaluar la cercanía o lejanía en la consecucón de las metas. 7

9 Por otro lado, la forma de captar nformacón para construrlos, se puede dferencar entre los ndcadores objetvos y subjetvos. Los objetvos se basan en observacones externas e ndependentes del nformante, y los subjetvos obedecen al juco, en modo y en concepto, y reflejan percepcones y opnones del nformante respecto a su stuacón. Para el caso de los Índces de Derechos de la Nñez (IDNs), necesta explcar las dferentes clases de ndcadores que los componen, y por ello, se pueden descrbr los tpos de ndcadores exstentes, de acuerdo con sus objetvos: INDICADORES DE EVALUACIÓN Los ndcadores de evaluacón, están relaconados con los logros a corto y largo plazo, y al cumplmento de la gestón y la consecucón de las metas prevstas. Es decr, que permte comparar lo logrado con lo esperado INDICADOR DE FORMULACIÓN Son la representacón cuanttatva de una varable en relacón con otra, que permte medr la caldad del dseño o formulacón de una polítca, programa o proyecto INDICADOR DE PRODUCTO Mde la efcaca fnal e ntermeda, es decr, los productos fnales e ntermedos del proyecto. A menudo son descrtos como la representacón cuanttatva de una varable en relacón con otra, que permte medr los benes o servcos drectamente provstos por una polítca, programa o proyecto INDICADORES DE IMPACTO Son la representacón cuanttatva de una varable en relacón con otra (o con ella msma), que permte medr los efectos a medano y largo plazo, generados por una polítca, programa o proyecto, sobre la poblacón en general. Los efectos meddos son aquellos drectamente atrbubles a dcha polítca, programa o proyecto especfco. Incluye efectos postvos y negatvos, producdos drecta o ndrectamente por una ntervencón, sean estos ntenconales o no. Los ndcadores de mpacto son generalmente dferencados en dos: de efecto o de corto plazo y de consecuenca o de largo plazo. Los prmeros están relaconados con los logros a medano plazo de un plan, programa o proyecto y al cumplmento de sus objetvos en una regón determnada; y los segundos son los que mden el grado máxmo de cumplmento de los 8

10 objetvos con respecto, al grupo, o al espaco o regón donde se desenvuelve la accón nsttuconal; se relaconan con los logros a largo plazo y son objeto de montoreo en ntervalos entre grandes ntervalos de tempo INDICADOR DE RESULTADO Representacón cuanttatva de una varable en relacón con otra, que permte medr los efectos nmedatos o a corto plazo generados por los productos de una polítca, programa o proyecto, sobre la poblacón drectamente afectada INDICADORES DE GESTION O DE PROCESO Aportan los elementos en los cuales deben examnarse los recursos, efcenca, efcaca, oportundad, ejecucón presupuestal, entre otros, en la ejecucón del proyecto por parte de la entdad ejecutora. Son la representacón cuanttatva de una varable en relacón con otra, que permte medr los procesos, accones y operacones adelantadas dentro la etapa de mplementacón de una polítca, programa o proyecto INDICADOR DE INSUMO Es una representacón cuanttatva de una varable en relacón con otra, que permte medr los recursos fnanceros, humanos y físcos necesaros para mplementar un programa o proyecto FORMAS DE PRESENTAR UN INDICADOR CIFRA ABSOLUTA. Refleja característcas partculares en un momento dado (por ejemplo número de estudantes al nvel prmaro del colego/ Número total de estudantes del colego). PORCENTAJES. Se refere fundamentalmente a aspectos de dstrbucón (por ejemplo porcentaje de analfabetos en el total de la poblacón, partcpacón del gasto socal en el PIB). PROMEDIOS Y OTRAS MEDIDAS ESTADISTICAS. Representa comportamentos típcos tales como: o Cfras absolutas: se utlzan para dar cuenta de característcas partculares en un momento dado. Por ejemplo, número total de la poblacón por sexo. o Meddas estadístcas: usados para mostrar comportamentos típcos, tales como: promedos, medana, moda, etc. Por ejemplo, ngreso per-cápta. 9

11 o Tasas: muestra la evolucón o comportamento de una stuacón o fenómeno en el tempo (por ejemplo: tasa de mortaldad en la nñez) PROPIEDADES DE LOS INDICADORES Las cualdades más representatvas son las sguentes: VALIDEZ. Reflejar y medr los efectos y resultados del programa o proyectos, y los factores externos a estos. PERTINENCIA. Guardar correspondenca con los objetvos y la naturaleza del programa o proyecto, así como con las condcones del contexto (medo socal) en donde se gestona. SENSIBILIDAD. Reflejar el cambo de la varable en el tempo, es decr, debe cambar efectva y en forma persstente a lo largo del perodo de análss. RELEVANCIA. Servr efectvamente al usuaro para la toma de decsones. Es decr deben, captar un aspecto esencal de la realdad que buscan expresar, en térmnos cuanttatvos en su dmensón temporal. REPRESENTATIVIDAD. Expresar efectvamente el sgnfcado que los actores le otorgan a determnada varable. CONFIABILIDAD. Las medcones que se hagan, por dferentes personas deben arrojar los msmos resultados. DEMOSTRABLES. Evdencar los cambos buscados. FACTICOS. Objetvamente verfcables. EFICIENTES. Exactos al expresar el fenómeno. SUFICIENTES. Expresar el fenómeno, sn ser redundantes. FLEXIBLES. Adecuarse a la realdad de lo que se pretende medr y a la dsponbldad y confabldad de la nformacón. 10

12 3. METODOLOGÍA 3.1. ESTRUCTURAR EL INDICADOR Los encargados al momento de defnr y estructurar los ndcadores asocados a los procesos, deben tener en cuenta que éstos se encuentren alneados con: Msón. Vsón. Objetvos. Y cuando sea pertnente para la medcón del Sstema de Gestón de la Caldad, se debe tener en cuenta: Polítca de caldad. Objetvos de caldad. Mapa de Procesos. Caracterzacón del proceso VALIDAR LOS INDICADORES DEFINIDOS Los encargados deben valdar s los ndcadores estructurados son objetvos, agregan valor y son verfcables, tenendo en cuenta los sguentes enuncados: 11

13 Son objetvos: Sgnfca que sean de fácl comprensón, tanto para los que lo van a reportar, como para quenes lo van a analzar y/o a conocer o tomar como referenca. Agregan valor : Sgnfca que la medcón peródca del ndcador defndo, permte establecer el grado de avance o logro de los objetvos trazados y de los resultados esperados del proceso, en relacón con los productos y servcos que éste genera para la cudadanía, el Estado o para las partes nteresadas en el ODN, permtendo la toma de decsones. Son verfcables: Sgnfca la posbldad que tene el ndcador de poder ser sustentado y trazable con datos y que resstan cualquer tpo de análss ELABORAR HOJA DE VIDA DEL INDICADOR El encargado debe dlgencar en la Hoja de Vda del Indcador, de acuerdo al formato y a las nstruccones de dlgencamento establecdas IMPLEMENTAR EL INDICADOR El encargado debe comuncar al equpo de consultores a su cargo los ndcadores defndos, dar a conocer las hojas de vda de los ndcadores y aclarar dudas que surjan al respecto, de manera que se pueda generar el reporte de datos para su análss y publcacón ANALIZAR EL INDICADOR Los datos reportados de los ndcadores, se analzan de acuerdo a la meta y los rangos de evaluacón establecdos, en la hoja de vda del ndcador. El encargado debe contemplar las accones a tomar dervadas del análss del ndcador, en especal cuando el ndcador no cumple con la meta establecda REVISAR LA PERTINENCIA DE INDICADORES DEFINIDOS Peródcamente debe revsarse la pertnenca de los ndcadores. S de esta revsón surge la defncón de nuevos ndcadores o la actualzacón de los exstentes, esto debe ser comuncado para que se proceda a actualzar las respectvas hojas de vda de los ndcadores. Para cada uno de los ndcadores exste temporaldad en la extraccón de datos y reportes de nformacón; por tanto el encargado analzará la nformacón contenda en el Sstema de Informacón de Indcadores del ODN y la presentará a la Dreccón dependendo de: la temporaldad de las medcones que se realcen a los datos que generan los ndcadores y la 12

14 frecuenca de reporte de nformacón a las entdades externas que solctan nformacón. 4. CONCLUSIONES De acuerdo al contexto actual de la admnstracón públca, se pretende llevar a cabo una polítca de rendcón de cuentas y poner a dsposcón de la socedad un Sstema de Indcadores, que desemboque en la vnculacón de quenes toman decsones y los que las aceptan. Además, la mplementacón de ndcadores permte evaluar la stuacón del país en el contexto naconal, regonal e nternaconal; pasando entonces no solo a ser un asunto de mera estadístca; sno tambén de polítca. Con todo y esto surge la nquetud de s los sstemas de medcón actuales, responden claramente a la dsponbldad, caldad, relevanca, oportundad y a las necesdades, nuevas y cambantes de la socedad. Por tal motvo, surge al nteror del Observatoro de Derechos de la Nñez la urgente necesdad de dseñar, crear, fundamentar y aplcar una herramenta que permta encadenar los resultados obtendos, como un desarrollo estratégco, dentro de la perspectva de nclur y conectar a los cudadanos, las empresas y las entdades en el entorno cambante de la globalzacón; ese nstrumento es el Manual de Indcadores. El Manual de ndcadores es un nsumo base para la elaboracón y construccón de los ndcadores por cada uno de los procesos al nteror del msmo. De acuerdo a esto, el Manual de Indcadores resulta ser una herramenta propostva de permanente consulta por cada uno de los usuaros del Observatoro de Derechos de la Nñez. Así msmo, la utldad de tener un manual que orente en la estandarzacón en la presentacón de los ndcadores (hoja de vda) permte fortalecer la magen nsttuconal del Proyecto tanto nterna como externa, generando productos de alta caldad alneados con la flosofía del Sstema de Gestón de Caldad. 13

15 INDICADORES SOBRE NIÑEZ Y ADOLESCENCIA Nombre Mortaldad neonatal Fórmula de cálculo TMNN = * 1,000 Componentes TMNN = Tasa de mortaldad neonatal en un año DNN = Muertes de nños antes de los 28 días de vda en el año Undad de medda Tpo de ndcador Sgnfcado NNV = Número de nños nacdos vvos en el año Tasa Cuanttatvo Secretaría de Salud, Insttuto Naconal de Estadístca (INE), Encuesta Naconal de Demografía y Salud, ENDESA. Probabldad de morr durante el prmer mes de vda. Interpretacón y análss La mortaldad neonatal es el número de muertes de nños antes de los 28 días de vda. Sus 2 componentes son la Mortaldad Neonatal Precoz o Temprana que sucede antes del 7mo día de vda y la Mortaldad Neonatal Tardía que sucede entre el 7mo y 28avo día de vda. La suma de ambas se defne la Mortaldad Neonatal Global. Lmtacones Alcance (qué mde el ndcador) No ncluye los departamentos de Gracas a Dos e Islas de la Bahía. Determna cuántas muertes de nños antes de los 28 días de vda, se producen debdo a causas fáclmente evtables como las enfermedades darrecas y respratoras agudas, las cuales con la aplcacón de meddas de bajo costo podrían salvarse. Cobertura o escala Total Naconal, urbano, rural y departamentos Perodcdad Cada 5 años Datos Categoría Total Naconal 16 Urbano 16 Rural 20 Atlántda 16 Colón 13 Comayagua 14 Copán 25 Cortés 15 Choluteca 19 El Paraíso 21 Francsco Morazán 19 Intbucá 18 La Paz 29 Lempra 19 Ocotepeque 15 Olancho 19 Santa Bárbara 17 Valle 12 Yoro 19 14

16 Mortaldad pernatal Fórmula de cálculo TMP = * 1,000 Componentes TMP = Tasa de mortaldad neonatal en un año DF = Muertes fetales en embarazos de 7 ó más meses de duracón en el año NE = Número de embarazos de 7 ó más meses de duracón en el año Undad de medda Tasa Tpo de ndcador Cuanttatvo Secretaría de Salud, Insttuto Naconal de Estadístca (INE), Encuesta Naconal de Demografía y Salud, ENDESA. Sgnfcado Es la proporcón de defuncones pernatales en el total de nacmentos. Las defuncones pernatales normalmente ncluyen las defuncones de fetos de 28 semanas o más de gestacón (tambén conocdos como mortnatos u óbto fetal) y defuncones de nacdos vvos dentro de los prmeros 7 días de vda. El total de nacmentos ncluye las defuncones fetales de 28 semanas de gestacón más el número de nacdos vvos, o sea, todos los nacmentos después de 28 semanas de gestacón (nacdos vvos más mortnatos). Interpretacón y análss La mortaldad pernatal es un ndcador de los resgos de muerte lgados a la reproduccón y es muy mportante porque permte tener un reflejo de la atencón prenatal, durante el parto y postparto, actuando como demarcador tanto de la caldad del servco de salud materno nfantl, como de la condcón nutrconal de la madre y el entorno en que esta vve. Lmtacones No ncluye los departamentos de Gracas a Dos e Islas de la Bahía. Alcance (qué mde el ndcador) La mortaldad pernatal es un ndcador de mpacto mportante que puede ser usado a nvel naconal y a nvel local s la poblacón es sufcentemente grande. Refleja drectamente la atencón prenatal, ntra-parto y neonatal y por lo tanto srve como demarcador de la caldad del servco de salud materno-nfantl. Tambén refleja la salud materna, la condcón de la nutrcón materna y el entorno en que vve la madre. Las tasas decrecentes a través del tempo son deseables. Las tasas crecentes pueden reflejar un verdadero deteroro de la caldad de los servcos o del acceso a los servcos. Sn embargo, debe tenerse en cuenta que las mejoras en el conteo y/o regstro de defuncones fetales tambén pueden producr un aumento aparente en la tasa. Cobertura o escala Total Naconal, urbano, rural y departamentos Perodcdad Cada 5 años Datos Categoría Total Naconal 23 Urbano 17 Rural 27 Atlántda 25 Colón 19 Comayagua 21 Copán 32 Cortés 16 Choluteca 29 El Paraíso 24 Francsco Morazán 16 Intbucá 23 La Paz 34 Lempra 19 Ocotepeque 25 Olancho 32 Santa Bárbara 30 Valle 27 Yoro 25 15

17 Mortaldad nfantl Fórmula de cálculo TMI = * 1,000 Componentes TMI = Tasa de mortaldad en menores de 1 año en un año DN = Muertes de nños menores de 1 año en el año Undad de medda Tpo de ndcador Sgnfcado Interpretacón y análss Lmtacones Alcance (qué mde el ndcador) NNV = Número de nños nacdos vvos en el año Tasa Cuanttatvo Secretaría de Salud, Insttuto Naconal de Estadístca (INE), Encuesta Naconal de Demografía y Salud, ENDESA. Probabldad de morr durante el prmer año de vda (1q0). La tasa de mortaldad en menores de 1 año es el resultado de una ampla varedad de factores: salud nutrconal y conocmentos báscos de salud de la madre; cobertura de nmunzacón y utlzacón de la Terapa de Rehdratacón Oral; acceso al agua y saneamento en cantdad y caldad, y grado de salubrdad del entorno para los nños menores de 1 año. No ncluye los departamentos de Gracas a Dos e Islas de la Bahía. Determna cuántas muertes en menores de 1 año se producen debdo a causas fáclmente evtables como las enfermedades darrecas y respratoras agudas, el sarampón y el paludsmo, las cuales con la aplcacón de meddas de bajo costo podrían salvarse. Cobertura o escala Total Naconal, urbano, rural y departamentos Perodcdad Cada 5 años Datos Categoría Total Naconal 25 Urbano 24 Rural 33 Atlántda 26 Colón 27 Comayagua 33 Copán 39 Cortés 22 Choluteca 34 El Paraíso 37 Francsco Morazán 26 Intbucá 29 La Paz 43 Lempra 32 Ocotepeque 33 Olancho 30 Santa Bárbara 32 Valle 22 Yoro 26 16

18 Mortaldad en menores de 5 años Fórmula de cálculo TMM5 = * 1,000 Componentes TMM5 = Tasa de mortaldad en menores de 5 años en un año DN = Muertes de nños menores de 5 años en el año Undad de medda Tpo de ndcador Sgnfcado Interpretacón y análss Lmtacones Alcance (qué mde el ndcador) NNV = Número de nños nacdos vvos en el año Tasa Cuanttatvo Secretaría de Salud, Insttuto Naconal de Estadístca (INE), Encuesta Naconal de Demografía y Salud, ENDESA. Esta tasa representa la relacón entre el número anual de fallecdos menores de cnco años por cada ml nacdos vvos. La tasa de mortaldad en la nñez es el resultado de una ampla varedad de factores: salud nutrconal y conocmentos báscos de salud de la madre; cobertura de nmunzacón y utlzacón de la Terapa de Rehdratacón Oral; acceso al agua y saneamento en cantdad y caldad, y grado de salubrdad del entorno para los nños menores de 5 años. No ncluye los departamentos de Gracas a Dos e Islas de la Bahía. Determna cuántas muertes en menores de 5 años se producen debdo a causas fáclmente evtables como las enfermedades darrecas y respratoras agudas, el sarampón y el paludsmo, las cuales con la aplcacón de meddas de bajo costo podrían salvarse. Cobertura o escala Total Naconal, urbano, rural y departamentos Perodcdad Cada 5 años Datos Categoría Total Naconal 32 Urbano 29 Rural 43 Atlántda 35 Colón 37 Comayagua 38 Copán 61 Cortés 28 Choluteca 38 El Paraíso 49 Francsco Morazán 31 Intbucá 38 La Paz 56 Lempra 49 Ocotepeque 36 Olancho 42 Santa Bárbara 42 Valle 29 Yoro 33 17

19 Mortaldad materna Fórmula de cálculo TMM = * 100,000 Componentes RMM = Razón de mortaldad materna en un año DF = Muertes de mujeres debda a complcacones en el embarazo, parto, y puerpero en el año NV = Número de nños nacdos vvos en el año Undad de medda Tpo de ndcador Sgnfcado Interpretacón y análss Lmtacones Alcance (qué mde el ndcador) Tasa Cuanttatvo Secretaría de Salud Públca, Insttuto Naconal de Estadístca (INE), Censo de Poblacón y Vvenda. La Organzacón Mundal de la Salud defne la mortaldad materna como la muerte de una mujer durante su embarazo, parto, o dentro de los 42 días después de su termnacón, por cualquer causa relaconada o agravada por el embarazo, parto o puerpero o su manejo, pero no por causas accdentales. Una defuncón materna ocurre cuando fallece una mujer embarazada o que haya estado embarazada en las últmas 6 semanas. A veces se usa los últmos 3 o 12 meses. El resultado del embarazo (nacdo vvo, nacdo muerto, aborto, aborto nducdo, etc.) no es relevante. La causa de la defuncón es lo relevante; es una defuncón materna s fue causada drectamente por el embarazo (ncluyendo aquellas defuncones que resultan del tratamento de complcacones) o s el embarazo agrava otra condcón. Así msmo las muertes ocasonados durante el parto y el puerpero. No ncluye los departamentos de Gracas a Dos e Islas de la Bahía. La medcón requere tempo y es costosa, lo que puede dstraer a las autordades que fjan las polítcas de la necesdad de empezar las ntervencones y La falta de cambo en la medda no necesaramente sgnfca que no ha habdo progreso. La tasa de mortaldad materna es la medda de mortaldad materna más usada. Mde el resgo obstétrco una vez que la mujer queda embarazada. Cobertura o escala Total Naconal y departamentos Perodcdad Cada 10 años Datos Categoría 2001 Total Naconal 119 Atlántda 70 Colón 174 Comayagua 126 Copán 139 Cortés 105 Choluteca 90 El Paraíso 101 Francsco Morazán 104 Intbucá 182 La Paz 146 Lempra 140 Ocotepeque 120 Olancho 106 Santa Bárbara 65 Valle 102 Yoro 62 18

20 Desnutrcón en menores de 5 años Fórmula de cálculo TD = * 100 Componentes TD = Tasa de desnutrcón de menores de 5 años en un año DN = Nños y nñas menores de 5 años con desnutrcón en el año TN = Número de nños menores de 5 años en el año Undad de medda Tpo de ndcador Sgnfcado Porcentaje Cuanttatvo Secretaría de Salud Públca, Insttuto Naconal de Estadístca (INE), Encuesta Naconal de Demografía y Salud, ENDESA. La desnutrcón normalmente es el resultado de la combnacón de una ngesta almentaría nadecuada y una nfeccón. En los nños, la desnutrcón es snónmo de defcencas en el crecmento, ya que los nños desnutrdos tenen una estatura y un peso menores de lo que deberían tener atendendo a su edad. Interpretacón y análss Lmtacones Alcance (qué mde el ndcador) La desnutrcón es un proceso por el cual las reservas orgáncas que el cuerpo ha do acumulando medante la ngesta almentara se agotan debdo a una carenca calórco-proteca. Esto mplca el sacrfco de una funcón para realzar otra más mportante para la subsstenca. La desnutrcón explca el por qué los nños son las prmeras víctmas cuando se produce una crss nutrconal. En prmer lugar, porque están en una fase de crecmento, son especalmente sensbles a cualquer dsmnucón de la caldad y la cantdad de comda. En segundo lugar, los nños son más sensbles a nfeccones porque su sstema nmunológco se está desarrollando y su cuerpo y órganos están menos formados. No ncluye los departamentos de Gracas a Dos e Islas de la Bahía. Porcentaje de nños y nñas menores de 5 años de edad, cuya talla para la edad es < de 2 desvacones estándar de la tabla de referenca de la Organzacón Mundal de Salud (OMS). Cobertura o escala Total Naconal, Urbano, Rural y departamentos Perodcdad Cada 5 años Datos Categoría Desnutrcón Crónca % Desnutrcón Aguda % Desnutrcón Global % Total Naconal Urbano Rural Atlántda Colón Comayagua Copán Cortés Choluteca El Paraíso Francsco Morazán Intbucá La Paz Lempra Ocotepeque Olancho Santa Bárbara Valle Yoro

21 Poblacón que carece de fuentes mejoradas de agua para beber Fórmula de cálculo SAA = )* 100 Componentes = SAA = Porcentaje de poblacón sn acceso a fuentes mejoradas de agua para beber en un año = PCA = Poblacón con acceso a fuentes mejoradas de agua para beber en el año Undad de medda Tpo de ndcador Sgnfcado Interpretacón y análss = PT = Poblacón total en el año Porcentaje Cuanttatvo Insttuto Naconal de Estadístca (INE), Censo Naconal de Poblacón y Vvenda. La proporcón de la poblacón sn acceso a fuentes mejoradas de abastecmento de agua, en zonas urbanas y rurales, es el porcentaje de la poblacón que no usa cualesquera de los sguentes tpos de abastecmento de agua para beber: agua conducda por tubería; red de agua públca; agua de perforacón o bombeo. El Acceso de fuentes mejoradas de agua para beber consderado en el método de las Necesdades Báscas Insatsfechas, para el caso de Honduras se tomaron los sguentes crteros; acceso al agua por servco públco o prvado colectvo para el área urbana, y acceso al agua de un sstema de tubería o pozo para el área rural. Lmtacones Alcance (qué mde el ndcador) No ncluye los departamentos de Gracas a Dos e Islas de la Bahía. La medcón requere tempo y es costosa, lo que puede dstraer a las autordades que fjan las polítcas de la necesdad de empezar las ntervencones y La falta de cambo en la medda no necesaramente sgnfca que no ha habdo progreso. Este ndcador mde el no acceso a fuentes de agua mejoradas con base en la suposcón de que las fuentes mejoradas son más adecuadas para proveer agua potable. El agua no potable es la causa drecta de muchas enfermedades en los países en desarrollo. Total Naconal y departamentos Cobertura o escala Perodcdad Cada 10 años Datos Categoría 2001 % Total Naconal 19.0 Atlántda 12.0 Colón 16.0 Comayagua 19.0 Copán 22.0 Cortés 8.0 Choluteca 23.0 El Paraíso 36.0 Francsco Morazán 17.0 Intbucá 31.0 La Paz 28.0 Lempra 27.0 Ocotepeque 18.0 Olancho 31.0 Santa Bárbara 18.0 Valle 24.0 Yoro

22 Nños sn lactanca materna exclusva Fórmula de cálculo SLE = )* 100 Componentes SLE = Porcentaje de nños menores de 6 meses que no recben lactanca materna exclusva en el año LE = Nños y nñas menores de 6 meses que recbe lactanca materna exclusva en el momento de la medcón en el año TOTAL = Total de nños y nñas menores de 6 meses en el año Undad de medda Porcentaje Tpo de ndcador Cuanttatvo Secretara de Salud Públca, Insttuto Naconal de Estadístca (INE), Encuesta Naconal de Demografía y Salud, ENDESA. Sgnfcado La OMS defne como lactanca materna exclusva a la almentacón del lactante con leche materna de la madre o de otra mujer, sn nngún suplemento sóldo o líqudo, lo que ncluye el agua. Interpretacón y análss La lactanca materna exclusva dsmnuye la morbldad y mortaldad nfantl. A pesar de los múltples benefcos que ofrece este tpo de almentacón para el lactante, no parecen ser sufcentes para que las madres prolonguen su duracón. Lmtacones No ncluye los departamentos de Gracas a Dos e Islas de la Bahía. Alcance (qué mde el ndcador) Mde el porcentaje de lactantes menores de 6 meses que no recberon lactanca materna exclusva. Cobertura o escala Total Naconal y departamentos Perodcdad Cada 5 años Datos Categoría % Total Naconal 70.0 Atlántda 76.6 Colón 79.7 Comayagua 73.5 Copán 73.2 Cortés 83.4 Choluteca 66.1 El Paraíso 66.6 Francsco Morazán 69.0 Intbucá 52.7 La Paz 46.2 Lempra 47.5 Ocotepeque 39.0 Olancho 64.3 Santa Bárbara 72.1 Valle 81.5 Yoro

23 Nños sn nscrpcón de nacmento Fórmula de cálculo NSIN = * 100 Componentes = NSIN es el porcentaje de nños y nñas menores de 5 años sn nscrpcón de nacmentos en el año, = SIN (< 5 años) es el número total de nños y nñas menores de 5 años con nscrpcón de nacmento en el año, = TOTALN (< 5 años) es el número total de nños y nñas menores de 5 años en el año. Undad de medda Porcentaje Tpo de ndcador Cuanttatvo Secretara de Salud Públca, Insttuto Naconal de Estadístca (INE), Encuesta Naconal de Demografía y Salud, ENDESA. Sgnfcado Porcentaje de nños y nñas menores de 5 años de edad que no han sdo nscrtos en el regstro cvl, al momento de la encuesta. Interpretacón y análss Refleja cuántos nños y nñas menores de 5 años no cuentan con su acta de nacmento, en vrtud de no haber sdo nscrto el msmo. Lmtacones No ncluye los departamentos de Gracas a Dos e Islas de la Bahía. Alcance (qué mde el ndcador) Se determna el porcentaje de nños y nñas menores de 5 años que no han sdo regstrados ante las autordades cvles. Cobertura o escala Total Naconal y departamentos Perodcdad Cada 5 años Datos Categoría % Total Naconal 6.5 Urbano 5.2 Rural 7.3 Atlántda 7.2 Colón 10.0 Comayagua 9.4 Copán 4.3 Cortés 5.4 Choluteca 7.1 El Paraíso 8.6 Francsco Morazán 3.9 Intbucá 3.6 La Paz 2.8 Lempra 4.7 Ocotepeque 5.1 Olancho 7.6 Santa Bárbara 8.0 Valle 5.0 Yoro

24 Nños de 6 a 12 años sn acceso a fuentes mejoradas de agua para beber Fórmula de cálculo NSAA = * 100 Componentes = NSAA es el porcentaje de nños y nñas de 6 a 12 años sn acceso a fuentes mejoradas de agua para beber en el año, = SAA (6 a 12 años) es el número total de nños y nñas de 6 a 12 años sn acceso a fuentes mejoradas de agua para beber en el año, = TOTALN (6 a 12 años) es el número total de nños y nñas de 6 a 12 años en el año. Undad de medda Porcentaje Tpo de ndcador Cuanttatvo Insttuto Naconal de Estadístca (INE), Encuesta Permanente de Hogares de Propóstos Múltples EPHPM. Sgnfcado Porcentaje de nños y nñas de 6 a 12 años de edad que no tenen acceso a fuentes mejoradas de agua para beber. Interpretacón y análss Refleja cuántos nños y nñas de 6 a 12 años vven en hogares que carecen de fuentes mejoradas de agua para beber. Lmtacones No ncluye los departamentos de Gracas a Dos e Islas de la Bahía. Alcance (qué mde el ndcador) Se determna el porcentaje de nños y nñas de 6 a 12 años que vven en hogares que no cuentan con acceso a fuentes mejoradas de agua para beber. Cobertura o escala Total Naconal y departamentos Perodcdad Anual Datos Categoría 2007 % Total Naconal 17.0 Urbano 7.0 Rural 23.7 Atlántda 8.7 Colón 12.5 Comayagua 17.8 Copán 17.2 Cortés 5.6 Choluteca 26.2 El Paraíso 30.8 Francsco Morazán 16.3 Intbucá 27.5 La Paz 25.5 Lempra 22.3 Ocotepeque 23.3 Olancho 15.6 Santa Bárbara 19.1 Valle 20.1 Yoro

25 Nños de 6 a 12 años en stuacón de pobreza Fórmula de cálculo NSP = * 100 Componentes = NSP es el porcentaje de nños y nñas de 6 a 12 años en stuacón de pobreza el año, = SP (6 a 12 años) es el número total de nños y nñas de 6 a 12 años en stuacón de pobreza en el año, = TOTALN (6-12 años) es el número total de nños y nñas de 6 a 12 años en el año. Undad de medda Porcentaje Tpo de ndcador Cuanttatvo Insttuto Naconal de Estadístca (INE), Encuesta Permanente de Hogares de Propóstos Múltples EPHPM. Sgnfcado Porcentaje de nños y nñas de 6 a 12 años de edad que están en stuacón de pobreza. Interpretacón y análss Refleja cuántos nños y nñas de 6 a 12 años vven en hogares en condcón de pobreza. Lmtacones No ncluye los departamentos de Gracas a Dos e Islas de la Bahía. Alcance (qué mde el ndcador) Se determna el porcentaje de nños y nñas de 6 a 12 años que vven en hogares en stuacón de pobreza. Cobertura o escala Total Naconal, Urbano, Rural y departamentos Perodcdad Anual Datos Categoría 2007 % Total Naconal 58,0 Urbano 64,5 Rural 53,9 Atlántda 62,2 Colón 60,3 Comayagua 54,1 Copán 56,8 Cortés 57,4 Choluteca 65,4 El Paraíso 66,2 Francsco Morazán 58,3 Intbucá 56,7 La Paz 65,9 Lempra 49,7 Ocotepeque 45,2 Olancho 50,6 Santa Bárbara 56,5 Valle 61,7 Yoro 58,6 24

26 Nños de 13 a 17 años en stuacón de pobreza Fórmula de cálculo NSP = * 100 Componentes = NSP es el porcentaje de nños y nñas de 13 a 17 años en stuacón de pobreza el año, = SP (13 a 17 años) es el número total de nños y nñas de 13 a 17 años en stuacón de pobreza en el año, = TOTALN (13-17 años) es el número total de nños y nñas de 13 a 17 años en el año. Undad de medda Porcentaje Tpo de ndcador Cuanttatvo Insttuto Naconal de Estadístca (INE), Encuesta Permanente de Hogares de Propóstos Múltples EPHPM. Sgnfcado Porcentaje de nños y nñas de 13 a 17 años de edad que están en stuacón de pobreza. Interpretacón y análss Refleja cuántos nños y nñas de 13 a 17 años vven en hogares en condcón de pobreza. Lmtacones No ncluye los departamentos de Gracas a Dos e Islas de la Bahía. Alcance (qué mde el ndcador) Se determna el porcentaje de nños y nñas de 13 a 17 años que vven en hogares en stuacón de pobreza. Cobertura o escala Total Naconal, Urbano, Rural y departamentos Perodcdad Anual Datos Categoría 2007 % Total Naconal 57,7 Urbano 60,5 Rural 55,7 Atlántda 57,6 Colón 63,7 Comayagua 54,2 Copán 55,4 Cortés 50,0 Choluteca 68,7 El Paraíso 71,3 Francsco Morazán 58,1 Intbucá 61,7 La Paz 60,6 Lempra 58,9 Ocotepeque 50,6 Olancho 52,6 Santa Bárbara 59,2 Valle 60,0 Yoro 57,2 25

27 Nños de 13 a 17 años sn acceso a fuentes mejoradas de agua para beber Fórmula de cálculo NSAA = * 100 Componentes = NSAA es el porcentaje de nños y nñas de 13 a 17 años sn acceso a fuentes mejoradas de agua para beber en el año, = SAA (13 a 17 años) es el número total de nños y nñas de 13 a 17 años sn acceso a fuentes mejoradas de agua para beber en el año, = TOTALN (13 a 17 años) es el número total de nños y nñas de 13 a 17 años en el año. Undad de medda Porcentaje Tpo de ndcador Cuanttatvo Insttuto Naconal de Estadístca (INE), Encuesta Permanente de Hogares de Propóstos Múltples EPHPM. Sgnfcado Porcentaje de nños y nñas de 13 a 17 años de edad que no tenen acceso a fuentes mejoradas de agua para beber. Interpretacón y análss Refleja cuántos nños y nñas de 13 a 17 años vven en hogares que carecen de fuentes mejoradas de agua para beber. Lmtacones No ncluye los departamentos de Gracas a Dos e Islas de la Bahía. Alcance (qué mde el ndcador) Se determna el porcentaje de nños y nñas de 13 a 17 años que vven en hogares que no cuentan con acceso a fuentes mejoradas de agua para beber. Cobertura o escala Total Naconal y departamentos Perodcdad Anual Datos Categoría 2007 % Total Naconal 14,9 Urbano 6,1 Rural 21,5 Atlántda 9,8 Colón 9,7 Comayagua 15,0 Copán 15,3 Cortés 5,6 Choluteca 22,6 El Paraíso 23,4 Francsco Morazán 14,7 Intbucá 21,8 La Paz 24,8 Lempra 21,1 Ocotepeque 19,7 Olancho 12,2 Santa Bárbara 16,7 Valle 16,1 Yoro 10,8 26

28 Trabajo nfantl (6 a 12 años) Fórmula de cálculo TI ) = * 100 Componentes = TI es el porcentaje de nños y nñas de 6 a 12 años que trabaja en el año, = NT (6 a 12 años) es el número total de nños y nñas de 6 a 12 años que trabajo en el año, = TOTALN (6-12 años) es el número total de nños y nñas de 6 a 12 años en el año. Undad de medda Porcentaje Tpo de ndcador Cuanttatvo Insttuto Naconal de Estadístca (INE), Encuesta Permanente de Hogares de Propóstos Múltples EPHPM. Sgnfcado Porcentaje de nños y nñas de 6 a 12 años de edad que trabajaron. Interpretacón y análss Refleja cuántos nños y nñas de 6 a 12 años realzaron algún trabajo. Lmtacones No ncluye los departamentos de Gracas a Dos e Islas de la Bahía. Alcance (qué mde el ndcador) Se determna el porcentaje de nños y nñas de 6 a 12 años que realzó alguna actvdad económca. Cobertura o escala Total Naconal, Urbano, Rural y departamentos Perodcdad Anual Datos Categoría 2007 % Total Naconal 3,9 Urbano 1,7 Rural 5,3 Atlántda 2,8 Colón 1,4 Comayagua 3,4 Copán 6,0 Cortés 1,4 Choluteca 5,1 El Paraíso 8,5 Francsco Morazán 3,3 Intbucá 5,4 La Paz 5,0 Lempra 5,4 Ocotepeque 5,0 Olancho 6,6 Santa Bárbara 1,9 Valle 8,4 Yoro 2,9 27

29 Trabajo nfantl (13 a 17 años) Fórmula de cálculo TI ) = * 100 Componentes = TI es el porcentaje de nños y nñas de 13 a 17 años que trabaja en el año, = NT (13 a 17 años) es el número total de nños y nñas de 13 a 17 años que trabajo en el año, = TOTALN (13-17 años) es el número total de nños y nñas de 13 a 17 años en el año. Undad de medda Porcentaje Tpo de ndcador Cuanttatvo Insttuto Naconal de Estadístca (INE), Encuesta Permanente de Hogares de Propóstos Múltples EPHPM. Sgnfcado Porcentaje de nños y nñas de 13 a 17 años de edad que trabajaron. Interpretacón y análss Refleja cuántos nños y nñas de 13 a 17 años realzaron algún trabajo. Lmtacones No ncluye los departamentos de Gracas a Dos e Islas de la Bahía. Alcance (qué mde el ndcador) Se determna el porcentaje de nños y nñas de 13 a 17 años que realzó alguna actvdad económca. Cobertura o escala Total Naconal, Urbano, Rural y departamentos Perodcdad Anual Datos Categoría 2007 % Total Naconal 27,8 Urbano 17,1 Rural 35,7 Atlántda 20,8 Colón 25,9 Comayagua 29,2 Copán 40,5 Cortés 17,7 Choluteca 30,9 El Paraíso 42,6 Francsco Morazán 20,4 Intbucá 43,3 La Paz 38,4 Lempra 43,2 Ocotepeque 38,7 Olancho 34,7 Santa Bárbara 26,0 Valle 34,5 Yoro 24,7 28

30 Inasstenca escolar (6 a 12 años) Fórmula de cálculo IE ) = * 100 Componentes = IE es el porcentaje de nños y nñas de 6 a 12 años que no asstó a un centro de educacón en el año, = NIE (6 a 12 años) es el número total de nños y nñas de 6 a 12 años que no asstó a un centro de educacón en el año, = TOTALN (6-12 años) es el número total de nños y nñas de 6 a 12 años en el año. Undad de medda Porcentaje Tpo de ndcador Cuanttatvo Insttuto Naconal de Estadístca (INE), Encuesta Permanente de Hogares de Propóstos Múltples EPHPM. Sgnfcado Porcentaje de nños y nñas de 6 a 12 años de edad que no assteron a un centro de educacón. Interpretacón y análss Refleja cuántos nños y nñas de 6 a 12 años de edad que no assteron a un centro de educacón. Lmtacones No ncluye los departamentos de Gracas a Dos e Islas de la Bahía. Alcance (qué mde el ndcador) Se determna el porcentaje de nños y nñas de 6 a 12 años de edad que no assteron a un centro de educacón. Cobertura o escala Total Naconal, Urbano, Rural y departamentos Perodcdad Anual Datos Categoría 2007 % Total Naconal 7,0 Urbano 3,9 Rural 8,9 Atlántda 7,1 Colón 7,9 Comayagua 9,0 Copán 16,0 Cortés 4,9 Choluteca 8,8 El Paraíso 8,8 Francsco Morazán 2,7 Intbucá 10,0 La Paz 4,1 Lempra 9,3 Ocotepeque 12,9 Olancho 7,4 Santa Bárbara 9,0 Valle 4,3 Yoro 5,9 29

31 Inasstenca escolar (13 a 17 años) Fórmula de cálculo IE ) = * 100 Componentes = IE es el porcentaje de nños y nñas de 13 a 17 años que no asstó a un centro de educacón en el año, = NIE (13 a 17 años) es el número total de nños y nñas de 13 a 17 años que no asstó a un centro de educacón en el año, = TOTALN (13-17 años) es el número total de nños y nñas de 13 a 17 años en el año. Undad de medda Porcentaje Tpo de ndcador Cuanttatvo Insttuto Naconal de Estadístca (INE), Encuesta Permanente de Hogares de Propóstos Múltples EPHPM. Sgnfcado Porcentaje de nños y nñas de 13 a 17 años de edad que no assteron a un centro de educacón. Interpretacón y análss Refleja cuántos nños y nñas de 13 a 17 años de edad que no assteron a un centro de educacón. Lmtacones No ncluye los departamentos de Gracas a Dos e Islas de la Bahía. Alcance (qué mde el ndcador) Se determna el porcentaje de nños y nñas de 13 a 17 años de edad que no assteron a un centro de educacón. Cobertura o escala Total Naconal, Urbano, Rural y departamentos Perodcdad Anual Datos Categoría 2007 % Total Naconal 39,2 Urbano 22,1 Rural 51,8 Atlántda 30,4 Colón 40,3 Comayagua 45,0 Copán 59,5 Cortés 29,2 Choluteca 46,2 El Paraíso 46,9 Francsco Morazán 23,6 Intbucá 59,2 La Paz 49,4 Lempra 55,8 Ocotepeque 56,2 Olancho 43,5 Santa Bárbara 46,0 Valle 45,4 Yoro 41,2 30

32 Reptenca escolar (6 a 12 años) Fórmula de cálculo RE ) = * 100 Componentes = RE es el porcentaje de nños y nñas de 6 a 12 años que repten el año educatvo en el año, = NRE (6 a 12 años) es el número total de nños y nñas de 6 a 12 años que repten el año educatvo en el año, = TOTALN (6-12 años) es el número total de nños y nñas de 6 a 12 años en el año. Undad de medda Porcentaje Tpo de ndcador Cuanttatvo Insttuto Naconal de Estadístca (INE), Encuesta Permanente de Hogares de Propóstos Múltples EPHPM. Sgnfcado Porcentaje de nños y nñas de 6 a 12 años de edad que repten el año educatvo. Interpretacón y análss Refleja cuántos nños y nñas de 6 a 12 años de edad repten el año educatvo. Lmtacones No ncluye los departamentos de Gracas a Dos e Islas de la Bahía. Alcance (qué mde el ndcador) Se determna el porcentaje de nños y nñas de 6 a 12 años de edad que repten el año educatvo. Cobertura o escala Total Naconal, Urbano, Rural y departamentos Perodcdad Anual Datos Categoría 2007 % Total Naconal 10,6 Urbano 7,1 Rural 12,9 Atlántda 11,3 Colón 12,0 Comayagua 11,0 Copán 15,8 Cortés 8,3 Choluteca 11,5 El Paraíso 14,4 Francsco Morazán 7,3 Intbucá 8,7 La Paz 12,2 Lempra 9,2 Ocotepeque 9,4 Olancho 13,5 Santa Bárbara 11,7 Valle 6,5 Yoro 13,6 31

33 Reptenca escolar (13 a 17 años) Fórmula de cálculo RE ) = * 100 Componentes = RE es el porcentaje de nños y nñas de 13 a 17 años que no asstó a un centro de educacón en el año, = NRE (13 a 17 años) es el número total de nños y nñas de 13 a 17 años que repten el año educatvo en el año, = TOTALN (13-17 años) es el número total de nños y nñas de 13 a 17 años en el año. Undad de medda Porcentaje Tpo de ndcador Cuanttatvo Insttuto Naconal de Estadístca (INE), Encuesta Permanente de Hogares de Propóstos Múltples EPHPM. Sgnfcado Porcentaje de nños y nñas de 13 a 17 años de edad que repten el año educatvo. Interpretacón y análss Refleja cuántos nños y nñas de 13 a 17 años de edad repten el año educatvo. Lmtacones No ncluye los departamentos de Gracas a Dos e Islas de la Bahía. Alcance (qué mde el ndcador) Se determna el porcentaje de nños y nñas de 13 a 17 años de edad que repten el año educatvo. Cobertura o escala Total Naconal, Urbano, Rural y departamentos Perodcdad Anual Datos Categoría 2007 % Total Naconal 6,8 Urbano 6,5 Rural 7,0 Atlántda 6,6 Colón 8,3 Comayagua 6,3 Copán 10,2 Cortés 6,0 Choluteca 5,3 El Paraíso 5,2 Francsco Morazán 7,5 Intbucá 3,5 La Paz 12,8 Lempra 1,4 Ocotepeque 6,1 Olancho 8,3 Santa Bárbara 7,8 Valle 8,2 Yoro 6,6 32

DEFINICIÓN DE INDICADORES

DEFINICIÓN DE INDICADORES DEFINICIÓN DE INDICADORES ÍNDICE 1. Notacón básca... 3 2. Indcadores de ntegracón: comerco total de benes... 4 2.1. Grado de apertura... 4 2.2. Grado de conexón... 4 2.3. Grado de conexón total... 5 2.4.

Más detalles

2.2 TASA INTERNA DE RETORNO (TIR). Flujo de Caja Netos en el Tiempo

2.2 TASA INTERNA DE RETORNO (TIR). Flujo de Caja Netos en el Tiempo Evaluacón Económca de Proyectos de Inversón 1 ANTECEDENTES GENERALES. La evaluacón se podría defnr, smplemente, como el proceso en el cual se determna el mérto, valor o sgnfcanca de un proyecto. Este proceso

Más detalles

Capitalización y descuento simple

Capitalización y descuento simple Undad 2 Captalzacón y descuento smple 2.1. Captalzacón smple o nterés smple 2.1.1. Magntudes dervadas 2.2. Intereses antcpados 2.3. Cálculo de los ntereses smples. Métodos abrevados 2.3.1. Método de los

Más detalles

CONTROVERSIAS A LAS BASES TÉCNICO ECONOMICAS PRELIMINARES PROCESO TARIFARIO CONCESIONARIA COMPAÑÍA DE TELÉFONOS DE COYHAIQUE S.A.

CONTROVERSIAS A LAS BASES TÉCNICO ECONOMICAS PRELIMINARES PROCESO TARIFARIO CONCESIONARIA COMPAÑÍA DE TELÉFONOS DE COYHAIQUE S.A. CONTROVERSIAS A LAS BASES TÉCNICO ECONOMICAS PRELIMINARES PROCESO TARIFARIO CONCESIONARIA COMPAÑÍA DE TELÉFONOS DE COYHAIQUE S.A. PERÍODO 201-2020 Introduccón Las Bases Técnco Económcas Prelmnares, en

Más detalles

OPERACIONES ARMONIZACION DE CRITERIOS EN CALCULO DE PRECIOS Y RENDIMIENTOS

OPERACIONES ARMONIZACION DE CRITERIOS EN CALCULO DE PRECIOS Y RENDIMIENTOS P L V S V LT R A BANCO DE ESPAÑA OPERACIONES Gestón de la Informacón ARMONIZACION DE CRITERIOS EN CALCULO DE PRECIOS Y RENDIMIENTOS El proceso de ntegracón fnancera dervado de la Unón Monetara exge la

Más detalles

ADENDA 008 LICITACIÓN L-CEEC-001-12

ADENDA 008 LICITACIÓN L-CEEC-001-12 ADENDA 008 LICITACIÓN L-CEEC-001-12 OBJETO: CONTRATACIÓN DE LA CONSTRUCCIÓN DE LA FASE I DEL RECINTO FERIAL, DEL CENTRO DE EVENTOS Y EXPOSICIONES DEL CARIBE PUERTA DE ORO POR EL SISTEMA DE ECIOS UNITARIOS

Más detalles

12-16 de Noviembre de 2012. Francisco Javier Burgos Fernández

12-16 de Noviembre de 2012. Francisco Javier Burgos Fernández MEMORIA DE LA ESTANCIA CON EL GRUPO DE VISIÓN Y COLOR DEL INSTITUTO UNIVERSITARIO DE FÍSICA APLICADA A LAS CIENCIAS TECNOLÓGICAS. UNIVERSIDAD DE ALICANTE. 1-16 de Novembre de 01 Francsco Javer Burgos Fernández

Más detalles

Instituto Guatemalteco de Seguridad Social. ACUERDO No. 24/2007 EL GERENTE DEL INSTITUTO GUATEMALTECO DE SEGURIDAD SOCIAL CONSIDERANDO:

Instituto Guatemalteco de Seguridad Social. ACUERDO No. 24/2007 EL GERENTE DEL INSTITUTO GUATEMALTECO DE SEGURIDAD SOCIAL CONSIDERANDO: ' nsttuto Guatemalteco de Segurdad Socal ACUERDO No. 24/2007,! j :.::;, ; EL GERENTE DEL NSTTUTO GUATEMALTECO DE SEGURDAD SOCAL CONSDERANDO: Que la efcente gestón del nsttuto depende del desempeño de cada

Más detalles

Tema 3. Estadísticos univariados: tendencia central, variabilidad, asimetría y curtosis

Tema 3. Estadísticos univariados: tendencia central, variabilidad, asimetría y curtosis Tema. Estadístcos unvarados: tendenca central, varabldad, asmetría y curtoss 1. MEDIDA DE TEDECIA CETRAL La meda artmétca La medana La moda Comparacón entre las meddas de tendenca central. MEDIDA DE VARIACIÓ

Más detalles

TEMA 10. OPERACIONES PASIVAS Y OPERACIONES ACTIVAS.

TEMA 10. OPERACIONES PASIVAS Y OPERACIONES ACTIVAS. GESTIÓN FINANCIERA. TEMA 10. OPERACIONES PASIVAS Y OPERACIONES ACTIVAS. 1.- Funconamento de las cuentas bancaras. FUNCIONAMIENTO DE LAS CUENTAS BANCARIAS. Las cuentas bancaras se dvden en tres partes:

Más detalles

CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN, CULTURA Y DEPORTE

CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN, CULTURA Y DEPORTE CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN, CULTURA Y DEPORTE Resolucón de 3 de juno de 2016, por la que se establece el proyecto educatvo nsttuconal denomnado JOSCAN, joven orquesta snfónca para Cantabra. Ley de Cantabra

Más detalles

Trabajo y Energía Cinética

Trabajo y Energía Cinética Trabajo y Energía Cnétca Objetvo General Estudar el teorema de la varacón de la energía. Objetvos Partculares 1. Determnar el trabajo realzado por una fuerza constante sobre un objeto en movmento rectlíneo..

Más detalles

Unidad I. 1. 1. Definición de reacción de combustión. 1. 2. Clasificación de combustibles

Unidad I. 1. 1. Definición de reacción de combustión. 1. 2. Clasificación de combustibles 2 Undad I.. Defncón de reaccón de combustón La reaccón de combustón se basa en la reaccón químca exotérmca de una sustanca (o una mezcla de ellas) denomnada combustble, con el oxígeno. Como consecuenca

Más detalles

1 Que a través de la Ley N 23.753 se regulan las medidas necesarias para la

1 Que a través de la Ley N 23.753 se regulan las medidas necesarias para la ./f;;;.roym/24 r O O f. V2-Tft},94/vr/0:7. J4v,dromzrx) BUENOS ARES, 2 6 FEB 9.06 VSTO la Ley N 23.753, el Decreto N 286/204, la Resolucón N 56/204 del Mnstero de Salud y la Dsposcón GPM N 2903/205, el

Más detalles

EXPERIMENTACIÓN COMERCIAL(I)

EXPERIMENTACIÓN COMERCIAL(I) EXPERIMENTACIÓN COMERCIAL(I) En un expermento comercal el nvestgador modfca algún factor (denomnado varable explcatva o ndependente) para observar el efecto de esta modfcacón sobre otro factor (denomnado

Más detalles

ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS PARA ABORDAR LA EDUCACIÓN

ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS PARA ABORDAR LA EDUCACIÓN ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS PARA ABORDAR LA EDUCACIÓN AMBIENTAL EN EL NIVEL MEDIO SUPERIOR ARACELI ACEVEDO-CRUZ / MA. EUGENIA HERES-PULIDO Facultad de Estudos Superores Iztacala, Unversdad Naconal Autónoma

Más detalles

Clase 25. Macroeconomía, Sexta Parte

Clase 25. Macroeconomía, Sexta Parte Introduccón a la Facultad de Cs. Físcas y Matemátcas - Unversdad de Chle Clase 25. Macroeconomía, Sexta Parte 12 de Juno, 2008 Garca Se recomenda complementar la clase con una lectura cudadosa de los capítulos

Más detalles

APLICACIÓN DEL ANALISIS INDUSTRIAL EN CARTERAS COLECTIVAS DE VALORES

APLICACIÓN DEL ANALISIS INDUSTRIAL EN CARTERAS COLECTIVAS DE VALORES APLICACIÓN DEL ANALISIS INDUSTRIAL EN CARTERAS COLECTIVAS DE VALORES Documento Preparado para la Cámara de Fondos de Inversón Versón 203 Por Rodrgo Matarrta Venegas 23 de Setembre del 204 2 Análss Industral

Más detalles

Histogramas: Es un diagrama de barras pero los datos son siempre cuantitativos agrupados en clases o intervalos.

Histogramas: Es un diagrama de barras pero los datos son siempre cuantitativos agrupados en clases o intervalos. ESTADÍSTICA I. Recuerda: Poblacón: Es el conjunto de todos los elementos que cumplen una determnada propedad, que llamamos carácter estadístco. Los elementos de la poblacón se llaman ndvduos. Muestra:

Más detalles

2.AUTORIDADES Y PERSONAL

2.AUTORIDADES Y PERSONAL JUEVES, DE MAYO DE 05 - BOC NÚM. 95.AUTORIDADES Y PERSONAL..CURSOS, OPOSICIONES Y CONCURSOS CONSEJO DE GOBIERNO Decreto 8/05, 0 abrl, por el que se aprueba la Oferta Empleo Públco para el año 05. I El

Más detalles

PROPORCIONAR RESERVA ROTANTE PARA EFECTUAR LA REGULACIÓN PRIMARIA DE FRECUENCIA ( RPF)

PROPORCIONAR RESERVA ROTANTE PARA EFECTUAR LA REGULACIÓN PRIMARIA DE FRECUENCIA ( RPF) ANEXO I EVALUACIÓN DE LA ENERGIA REGULANTE COMENSABLE (RRmj) OR ROORCIONAR RESERVA ROTANTE ARA EFECTUAR LA REGULACIÓN RIMARIA DE FRECUENCIA ( RF) REMISAS DE LA METODOLOGÍA Las pruebas dnámcas para la Regulacón

Más detalles

Índice de Precios de las Materias Primas

Índice de Precios de las Materias Primas May-15 Resumen Ejecutvo El objetvo del (IPMP) es sntetzar la dnámca de los precos de las exportacones de Argentna, consderando la relatva establdad en el corto plazo de los precos de las ventas externas

Más detalles

CAPÍTULO 3 METODOLOGÍA. En el siguiente capítulo se presenta al inicio, definiciones de algunos conceptos actuariales

CAPÍTULO 3 METODOLOGÍA. En el siguiente capítulo se presenta al inicio, definiciones de algunos conceptos actuariales CAPÍTULO 3 METODOLOGÍA En el sguente capítulo se presenta al nco, defncones de algunos conceptos actuarales que se utlzan para la elaboracón de las bases técncas del Producto de Salud al gual que la metodología

Más detalles

1.- Una empresa se plantea una inversión cuyas características financieras son:

1.- Una empresa se plantea una inversión cuyas características financieras son: ESCUELA UNIVERSITARIA DE ESTUDIOS EMPRESARIALES. Departamento de Economía Aplcada (Matemátcas). Matemátcas Fnanceras. Relacón de Problemas. Rentas. 1.- Una empresa se plantea una nversón cuyas característcas

Más detalles

Actividades para mejoras. Actividades donde se evalúa constantemente todo el proceso del proyecto para evitar errores y eficientar los procesos.

Actividades para mejoras. Actividades donde se evalúa constantemente todo el proceso del proyecto para evitar errores y eficientar los procesos. Apéndice C. Glosario A Actividades de coordinación entre grupos. Son dinámicas y canales de comunicación cuyo objetivo es facilitar el trabajo entre los distintos equipos del proyecto. Actividades integradas

Más detalles

CONSEJO DE GOBIERNO. Decreto 147/2015, de 15 de octubre, por el que se regula el Registro General de Empresas Turísticas de Cantabria.

CONSEJO DE GOBIERNO. Decreto 147/2015, de 15 de octubre, por el que se regula el Registro General de Empresas Turísticas de Cantabria. BOLETÍN OFICIAL DE CONSEJO DE GOBIERNO Decreto 147/2015, 15 octubre, por el que se regula el Regstro General Empresas Turístcas Cantabra. ÍNDICE Artículo 1. Objeto, naturaleza jurídca y adscrpcón. Artculo

Más detalles

MODELO DE PROCESOS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN - GESTIÓN DEL SERVICIO

MODELO DE PROCESOS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN - GESTIÓN DEL SERVICIO MODELO DE PROCESOS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN - GESTIÓN DEL SERVICIO INTRODUCCION Gestón de Servcos de TI: Entrega de servcos de TI, que cumplan con los requstos del negoco, de una caldad aceptable

Más detalles

CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN, CULTURA Y DEPORTE

CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN, CULTURA Y DEPORTE BOLETÍN OFICIAL DE CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN, CULTURA Y DEPORTE SECRETARÍA GENERAL Correccón errores al anunco publcado en el Boletín Ofcal Cantabra número 72 17 abrl 2015, aprobacón la Orn ECD/48/2015,

Más detalles

GUÍA TÉCNICA PARA LA DEFINICIÓN DE COMPROMISOS DE CALIDAD Y SUS INDICADORES

GUÍA TÉCNICA PARA LA DEFINICIÓN DE COMPROMISOS DE CALIDAD Y SUS INDICADORES GUÍA TÉCNICA PARA LA DEFINICIÓN DE COMPROMISOS DE CALIDAD Y SUS INDICADORES Tema: Cartas de Servicios Primera versión: 2008 Datos de contacto: Evaluación y Calidad. Gobierno de Navarra. evaluacionycalidad@navarra.es

Más detalles

C I R C U L A R N 2.133

C I R C U L A R N 2.133 Montevdeo, 17 de Enero de 2013 C I R C U L A R N 2.133 Ref: Insttucones de Intermedacón Fnancera - Responsabldad patrmonal neta mínma - Susttucón de la Dsposcón Transtora del art. 154 y de los arts. 158,

Más detalles

BOLETÍN OFICIAL DE CANTABRIA

BOLETÍN OFICIAL DE CANTABRIA DE AYUNTAMIENTO DE CABEZÓN DE LIÉBANA Acuerdo creacón Fcheros Datos Carácter Personal. El Pleno la Corporacón que tuvo lugar el día 13 mayo 2016, adoptó el sguente acuerdo: CREACIÓN DE FICHEROS DE DATOS

Más detalles

Trabajo Semanal Alternativo

Trabajo Semanal Alternativo Trabajo Semanal Alternativo 1. Qué es trabajo semanal alternativo? SUS DERECHOS LEGALES En una semana laboral normal, si usted trabaja más de ocho horas diarias, su empleador está obligado a pagarle tiempo

Más detalles

Índice de los Derechos de la Niñez Mexicana

Índice de los Derechos de la Niñez Mexicana Índce de los Derechos de la Nñez Mexcana Nota técnca sobre la construccón y el cálculo del índce para los prmeros años (IDN), de 0 a 5 años, 1998 2003 Introduccón La construccón y el cálculo del Índce

Más detalles

CUADRIENIO 2011 2014

CUADRIENIO 2011 2014 INFORME TÉCNICO PEAJE POR USO DE INSTALACIONES DE TRANSMISIÓN ADICIONAL POR PARTE DE USUARIOS SOMETIDOS REGULACIÓN DE PRECIOS QUE SE CONECTAN DIRECTAMENTE DESDE INSTALACIONES ADICIONALES CUADRIENIO 2011

Más detalles

Para llegar a conseguir este objetivo hay una serie de líneas a seguir:

Para llegar a conseguir este objetivo hay una serie de líneas a seguir: INTRODUCCIÓN La Gestión de la Calidad Total se puede definir como la gestión integral de la empresa centrada en la calidad. Por lo tanto, el adjetivo total debería aplicarse a la gestión antes que a la

Más detalles

7.5.VARIOS CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN, CULTURA Y DEPORTE DIRECCIÓN GENERAL DE INNOVACIÓN Y CENTROS EDUCATIVOS

7.5.VARIOS CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN, CULTURA Y DEPORTE DIRECCIÓN GENERAL DE INNOVACIÓN Y CENTROS EDUCATIVOS BOLETÍN OFICIAL DE 7.5.VARIOS CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN, CULTURA Y DEPORTE DIRECCIÓN GENERAL DE INNOVACIÓN Y CENTROS EDUCATIVOS Instruccones para concretar el procedmento para la obtencón l título Graduado

Más detalles

Guía para la elaboración de Proyectos de Formación Sindical Ambiental e Investigación en Trabajo y Desarrollo Sustentable

Guía para la elaboración de Proyectos de Formación Sindical Ambiental e Investigación en Trabajo y Desarrollo Sustentable Guía para la elaboración de Proyectos de Formación Sindical Ambiental e Investigación en Trabajo y Desarrollo Sustentable 1- Denominación del Proyecto Esto se hace indicando, de manera sintética y mediante

Más detalles

Tema 1: Estadística Descriptiva Unidimensional Unidad 2: Medidas de Posición, Dispersión y de Forma

Tema 1: Estadística Descriptiva Unidimensional Unidad 2: Medidas de Posición, Dispersión y de Forma Estadístca Tema 1: Estadístca Descrptva Undmensonal Undad 2: Meddas de Poscón, Dspersón y de Forma Área de Estadístca e Investgacón Operatva Lceso J. Rodríguez-Aragón Septembre 2010 Contendos...............................................................

Más detalles

CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN

CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN BOLETÍN OFICIAL DE CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN Orn EDU/70/2010, 3 septembre, por la que se regula el procedmento para garantzar el recho los alumnos a ser evaluados conforme a crteros objetvos. La Ley Orgánca

Más detalles

ANÁLISIS DE ACCESIBILIDAD E INTERACCIÓN ESPECIAL:

ANÁLISIS DE ACCESIBILIDAD E INTERACCIÓN ESPECIAL: Geografía y Sstemas de Informacón Geográfca (GEOSIG). Revsta dgtal del Grupo de Estudos sobre Geografía y Análss Espacal con Sstemas de Informacón Geográfca (GESIG). Programa de Estudos Geográfcos (PROEG).

Más detalles

DIPLOMADO EN LOGÍSTICA Y CADENA DE SUMINISTRO

DIPLOMADO EN LOGÍSTICA Y CADENA DE SUMINISTRO IPLOMAO EN LOGÍSTICA Y CAENA E SUMINISTRO MÓULO I: Rs Poolng CRISTINA GIGOLA epto Ingenería Industral ITAM ggola@tam.mx Coordnacón en la SC ecsones que maxmcen la utldad de la SC. Caso 1: El mercado determna

Más detalles

Análisis de Regresión y Correlación

Análisis de Regresión y Correlación 1 Análss de Regresón y Correlacón El análss de regresón consste en emplear métodos que permtan determnar la mejor relacón funconal entre dos o más varables concomtantes (o relaconadas). El análss de correlacón

Más detalles

1.DISPOSICIONES GENERALES

1.DISPOSICIONES GENERALES BOLETÍN OFICIAL DE 1.DISPOSICIONES GENERALES CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN, CULTURA Y DEPORTE Orn ECD/7/2016, 20 enero, que regula los Proyectos Integrados Innovacón Educatva en los centros educatvos públcos

Más detalles

MATEMÁTICA DE LAS OPERACIONES FINANCIERAS I

MATEMÁTICA DE LAS OPERACIONES FINANCIERAS I MATEMÁTICA DE LAS OPERACIONES FINANCIERAS I CURSO 0/04 PRIMERA SEMANA Día 7/0/04 a las 6 horas MATERIAL AUXILIAR: Calculadora fnancera DURACIÓN: horas. a) Captal fnancero aleatoro: Concepto. Equvalente

Más detalles

Planeación y evaluación: desarrollo de Indicadores

Planeación y evaluación: desarrollo de Indicadores + + ESTADOS GOBIERNO ABIERTO CO CREACIÓN DESDE LO LOCAL Planeación y evaluación: desarrollo de Indicadores Índice Conceptos Generales Gestión para Resultados (GpR) Ciclo de GpR Planeación Estratégica Diferencias

Más detalles

1.DISPOSICIONES GENERALES

1.DISPOSICIONES GENERALES 1.DISPOSICIONES GENERALES CONSEJERÍA DE ECONOMÍA, HACIENDA Y EMPLEO Orn HAC/19/2011, 18 julo, por la que se modfca la orn 19 dcembre 2001, por la que se aprueban los molos documentos ngreso 046 y 047.

Más detalles

Aire ambiente: No se recogieron muestras en esta comunidad.

Aire ambiente: No se recogieron muestras en esta comunidad. Ejercicio en grupo: A) Introducción En este ejercicio, los participantes calcularán e interpretarán la exposición a arsénico de los residentes de una comunidad rural en una región que tiene, de forma natural,

Más detalles

ÍNDICE. Introducción. Alcance de esta NIA Fecha de vigencia

ÍNDICE. Introducción. Alcance de esta NIA Fecha de vigencia NORMA INTERNACIONAL DE AUDITORÍA 706 PARRAFOS DE ÉNFASIS EN EL ASUNTO Y PARRAFOS DE OTROS ASUNTOS EN EL INFORME DEL AUDITOR INDEPENDIENTE (En vigencia para las auditorías de estados financieros por los

Más detalles

Adopción SÍ NO PRÁCTICA. 1.- Del funcionamiento del Directorio.

Adopción SÍ NO PRÁCTICA. 1.- Del funcionamiento del Directorio. 1.- Del funcionamiento del Directorio. A. De la adecuada y oportuna información del Directorio, acerca de los negocios y riesgos de la sociedad, así como de sus principales políticas, controles y procedimientos.

Más detalles

Guía para el Paso 2: Desarrollo de la Fase A Explorar y Reflexionar

Guía para el Paso 2: Desarrollo de la Fase A Explorar y Reflexionar Guía para el Paso 2: Desarrollo de la Fase A Explorar y Reflexionar El Programa Scout Mundial de Medioambiente posee un marco de trabajo sobre la educación ambiental, la cual se basa en los principios

Más detalles

SEGUIMIENTO A LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO BOLETÍN DE SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN - CORTE OCTUBRE 2013

SEGUIMIENTO A LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO BOLETÍN DE SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN - CORTE OCTUBRE 2013 2014 SEGUIMIENTO A LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO BOLETÍN DE SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN - CORTE OCTUBRE 2013 OFICINA ASESORA DE PLANEACIÓN Y ESTUDIOS SECTORIALES Con colaboración de: Dirección de

Más detalles

Diseño de una estrategia tecnológica de Customer Relationship Management (CRM) para la empresa BPM de México. CAPITULO 6

Diseño de una estrategia tecnológica de Customer Relationship Management (CRM) para la empresa BPM de México. CAPITULO 6 CAPITULO 6 6.1 Conclusiones y Recomendaciones. 6.1.1 Conclusiones. En esta investigación se presentó de manera detallada el concepto de una estrategia de Customer Relationship Management, pues al tratarse

Más detalles

UNIVERSIDAD CARLOS III DE MADRID Ingeniería Informática Examen de Investigación Operativa 21 de enero de 2009

UNIVERSIDAD CARLOS III DE MADRID Ingeniería Informática Examen de Investigación Operativa 21 de enero de 2009 UNIVERSIDAD CARLOS III DE MADRID Ingenería Informátca Examen de Investgacón Operatva 2 de enero de 2009 PROBLEMA. (3 puntos) En Murca, junto al río Segura, exsten tres plantas ndustrales: P, P2 y P3. Todas

Más detalles

Explicación de las tecnologías - PowerShot SX500 IS y PowerShot SX160 IS

Explicación de las tecnologías - PowerShot SX500 IS y PowerShot SX160 IS Explcacón de las tecnologías - PowerShot SX500 IS y PowerShot SX160 IS EMBARGO: 21 de agosto de 2012, 15:00 (CEST) Objetvo angular de 24 mm, con zoom óptco 30x (PowerShot SX500 IS) Desarrollado usando

Más detalles

GERENCIA DE INTEGRACIÓN

GERENCIA DE INTEGRACIÓN GERENCIA DE INTEGRACIÓN CONTENIDO Desarrollo del plan Ejecución del plan Control de cambios INTRODUCCIÓN La gerencia de integración del proyecto incluye los procesos requeridos para asegurar que los diversos

Más detalles

DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACIÓN DECRETO NÚMERO DE 2015

DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACIÓN DECRETO NÚMERO DE 2015 REPÚBLICA DE COLOMBIA DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACIÓN DECRETO NÚMERO DE 2015 Por el cual se subroga el Título 7, del libro 2 de la parte 2 del Decreto 1082 del 26 de mayo de 2015, sobre el seguimiento

Más detalles

CANTIDADES VECTORIALES: VECTORES

CANTIDADES VECTORIALES: VECTORES INSTITUION EDUTIV L PRESENTION NOMRE LUMN: RE : MTEMÁTIS SIGNTUR: GEOMETRÍ DOENTE: JOSÉ IGNIO DE JESÚS FRNO RESTREPO TIPO DE GUI: ONEPTUL - EJERITION PERIODO GRDO FEH DURION 3 11 JUNIO 3 DE 2012 7 UNIDDES

Más detalles

La fecundidad adolescente: implicaciones del inicio temprano de la maternidad.

La fecundidad adolescente: implicaciones del inicio temprano de la maternidad. La fecundidad adolescente: implicaciones del inicio temprano de la maternidad. Carlos Welti * Hace seis años, los datos de la Encuesta Nacional de Fecundidad y Salud sirvieron para llamar la atención sobre

Más detalles

Valoración de Instrumentos del Vector de Precios

Valoración de Instrumentos del Vector de Precios Valoracón de Instrumentos del Vector de Precos VERSIÓN DICIEMBRE VERSIÓN DICIEMBRE CONTENIDO INTRODUCCIÓN.... INSTRUMENTOS FINANCIEROS.... Títulos de Deuda de Emsores Públcos... A) Bonos de Establzacón

Más detalles

Focalización Geográfica del Gasto Social: Mapas de Pobreza. Javier Escobal Máximo Torero * Carmen Ponce ** RED CIES DE POBREZA GRADE-APOYO

Focalización Geográfica del Gasto Social: Mapas de Pobreza. Javier Escobal Máximo Torero * Carmen Ponce ** RED CIES DE POBREZA GRADE-APOYO Focalzacón Geográfca del Gasto Socal: Mapas de Pobreza Javer Escobal Máxmo Torero * Carmen Ponce ** RED CIES DE POBREZA GRADE-APOYO INFORME FINAL Juno, 2001 Investgador Prncpal, GRADE ** Investgadora Asstente,

Más detalles

Unidad VI: Supervisión y Revisión del proyecto

Unidad VI: Supervisión y Revisión del proyecto Unidad VI: Supervisión y Revisión del proyecto 61. Administración de recursos La administración de recursos es el intento por determinar cuánto, dinero, esfuerzo, recursos y tiempo que tomará construir

Más detalles

TALLER : DESARROLLO DEL MILENIO. David Candia Baeza

TALLER : DESARROLLO DEL MILENIO. David Candia Baeza TALLER : MUNICIPALIZACION DE LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO David Candia Baeza PRIMERA ETAPA FUENTES DE INFORMACION Como fuentes de información se evaluaron los Censos y las Encuesta permanente

Más detalles

RESUELTOS POR M. I. A. MARIO LUIS CRUZ VARGAS PROBLEMAS RESUELTOS DE ANUALIDADES ANTICIPADAS

RESUELTOS POR M. I. A. MARIO LUIS CRUZ VARGAS PROBLEMAS RESUELTOS DE ANUALIDADES ANTICIPADAS PROBLEMAS RESUELTOS DE ANUALIDADES ANTICIPADAS. En las msmas condcones, qué tpo de anualdades produce un monto mayor: una vencda o una antcpada? Por qué? Las anualdades antcpadas producen un monto mayor

Más detalles

Objetivos de la Sedesol

Objetivos de la Sedesol Objetivos de la Sedesol La Sedesol tienen entre sus objetivos los siguientes: Desarrollar las capacidades básicas de las personas en condición de pobreza Abatir el rezago que enfrenan los grupos vulnerables

Más detalles

TEMA 6. La producción, el tipo de interés y el tipo de cambio: el modelo Mundell-Fleming

TEMA 6. La producción, el tipo de interés y el tipo de cambio: el modelo Mundell-Fleming TEMA 6. La produccón, el tpo de nterés y el tpo de cambo: el modelo Mundell-Flemng Anhoa Herrarte Sánchez Dpto. de Análss Económco: Teoría Económca e Hstora Económca Curso 2010-2011 Bblografía 1. Blanchard,

Más detalles

CAPITULO VI CONCLUSIONES. Al haber analizado los conceptos presentados en este trabajo, pudimos llegar a la

CAPITULO VI CONCLUSIONES. Al haber analizado los conceptos presentados en este trabajo, pudimos llegar a la CAPITULO VI CONCLUSIONES 6.1 Conclusión Al haber analizado los conceptos presentados en este trabajo, pudimos llegar a la conclusión de que la comunicación organizacional, es el flujo de información que

Más detalles

Diseño de la capacitación

Diseño de la capacitación Diseño de la capacitación Verifique la brecha en el desempeño y la meta de la capacitación Al diseñar un curso de capacitación, primero hay que verificar que la capacitación sea realmente necesaria para

Más detalles

GUIA DE ALCANCE FINANCIERO CAE OPERACIONES DE CRÉDITO HIPOTECARIO

GUIA DE ALCANCE FINANCIERO CAE OPERACIONES DE CRÉDITO HIPOTECARIO INTRODUCCIÓN La ley 2.555 publcada el día 5 de dcembre de 211 y que entró en vgenca el día 4 de marzo de 212, que modca la ley 19.496 Sobre Proteccón de los Derechos de los Consumdores (LPC, regula desde

Más detalles

Observatorio de la Deuda Social Argentina. Situación de pobreza e indigencia en los grandes centros urbanos 2006-2010

Observatorio de la Deuda Social Argentina. Situación de pobreza e indigencia en los grandes centros urbanos 2006-2010 Informe de Prensa UCA Observatorio de la Deuda Social Argentina Situación de pobreza e indigencia en los grandes centros urbanos 2006-2010 Se presentan en este informe los resultados en las tasas de indigencia

Más detalles

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA, CUCEI DEPARTAMENTO DE ELECTRÓNICA LABORATORIO DE ELECTRÓNICA II

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA, CUCEI DEPARTAMENTO DE ELECTRÓNICA LABORATORIO DE ELECTRÓNICA II UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA, CUCEI DEPARTAMENTO DE ELECTRÓNICA LABORATORIO DE ELECTRÓNICA II PRACTICA 11: Crcutos no lneales elementales con el amplfcador operaconal OBJETIVO: El alumno se famlarzará con

Más detalles

La reforma del FCI ante las nuevas Perspectivas Financieras de la UE

La reforma del FCI ante las nuevas Perspectivas Financieras de la UE La reforma del FCI ante las nuevas Perspectvas Fnanceras de la UE Mara CUBEL (cubel@ub.edu) Crstna de GISPERT (crsdegspert@ub.edu) Unverstat de Barcelona Insttut d Economa de Barcelona Abstract En este

Más detalles

INFORME SOBRE LOS RESULTADOS DE LA APLICACIÓN DE PRUEBAS EN IDIOMAS MAYAS EN TERCER GRADO PRIMARIA

INFORME SOBRE LOS RESULTADOS DE LA APLICACIÓN DE PRUEBAS EN IDIOMAS MAYAS EN TERCER GRADO PRIMARIA INFORME SOBRE LOS RESULTADOS DE LA APLICACIÓN DE PRUEBAS EN IDIOMAS MAYAS EN TERCER GRADO PRIMARIA I. INTRODUCCION Este informe presenta los resultados obtenidos en la aplicación de las pruebas de lectura

Más detalles

ENSEÑA A TU HIJO HABILIDADES SOCIALES Y A SOLUCIONAR SUS PROBLEMAS

ENSEÑA A TU HIJO HABILIDADES SOCIALES Y A SOLUCIONAR SUS PROBLEMAS ENSEÑA A TU HIJO HABILIDADES SOCIALES Y A SOLUCIONAR SUS PROBLEMAS En el desarrollo del niño, se considera fundamental el proceso de socialización, y para ello es necesario tener un buen repertorio de

Más detalles

2.5 Especialidades en la facturación eléctrica

2.5 Especialidades en la facturación eléctrica 2.5 Especaldades en la facturacón eléctrca Es necesaro destacar a contnuacón algunos aspectos peculares de la facturacón eléctrca según Tarfas, que tendrán su mportanca a la hora de establecer los crteros

Más detalles

Santiago, 18 de enero de 2016

Santiago, 18 de enero de 2016 Declaración de S.E. la Presidenta de la República, Michelle Bachelet Jeria, tras reunión con el Consejo Nacional de Innovación y Desarrollo, y anunciar creación del Ministerio de Ciencia y Tecnología Santiago,

Más detalles

PROCESAMIENTO DE DATOS DE LA ENCUESTA PERMANENTE DE HOGARES DE PROPÓSITOS MÚLTIPLES

PROCESAMIENTO DE DATOS DE LA ENCUESTA PERMANENTE DE HOGARES DE PROPÓSITOS MÚLTIPLES 141 PROCESAMIENTO DE DATOS DE LA ENCUESTA PERMANENTE DE HOGARES DE PROPÓSITOS MÚLTIPLES INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA (INE) HONDURAS 142 Procesamiento de datos de la encuesta permanente... ÍNDICE Página

Más detalles

proporción de diabetes = 1.500 = 0.06 6 % expresada en porcentaje 25.000.

proporción de diabetes = 1.500 = 0.06 6 % expresada en porcentaje 25.000. UNIDAD TEMATICA 3: Tasas Razones y proporciones Objetivo: Conocer los indicadores que miden los cambios en Salud, su construcción y utilización La información que se maneja en epidemiología frecuentemente

Más detalles

CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN, CULTURA Y DEPORTE

CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN, CULTURA Y DEPORTE CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN, CULTURA Y DEPORTE Orden ECD/27/2013, de 28 de febrero, por la que se convoca a los centros docentes públcos que mparten educacón nfantl en la Comundad Autónoma de Cantabra para

Más detalles

Guía breve para la. Versión abreviada del Manual para la. evaluación de desempeño y potencial

Guía breve para la. Versión abreviada del Manual para la. evaluación de desempeño y potencial Guía breve para la evaluación de desempeño y potencial Versión abreviada del Manual para la evaluación de desempeño y potencial Febrero 2013 INSTITUCIONES PÚBLICAS SUSTENTADAS EN EL BUEN DESEMPEÑO DE SUS

Más detalles

1. Las acciones que se construyan en conjunto buscarán aportar a la conservación en el marco de la consolidación territorial indígena.

1. Las acciones que se construyan en conjunto buscarán aportar a la conservación en el marco de la consolidación territorial indígena. GUÍA PARA LA EJECUCIÓN DEL PLAN DE TRABAJO ACORDADO ENTRE LAS ASOCIACIONES DE AUTORIDADES TRADICIONALES INDÍGENAS AATIS PANI; ACIMA y AIPEA Y PATRIMONIO NATURAL MOSAICO DE CONSERVACIÓN MEDIOY BAJO RÍO

Más detalles

Créditos Y Sistemas de Amortización: Diferencias, Similitudes e Implicancias

Créditos Y Sistemas de Amortización: Diferencias, Similitudes e Implicancias Crédtos Y Sstemas de Amortzacón: Dferencas, Smltudes e Implcancas Introduccón Cuando los ngresos de un agente económco superan su gasto de consumo, surge el concepto de ahorro, esto es, la parte del ngreso

Más detalles

Adopción SÍ NO PRÁCTICA. 1.- Del funcionamiento del Directorio.

Adopción SÍ NO PRÁCTICA. 1.- Del funcionamiento del Directorio. 1.- Del funcionamiento del Directorio. A. De la adecuada y oportuna información del Directorio, acerca de los negocios y riesgos de la sociedad, así como de sus principales políticas, controles y procedimientos.

Más detalles

Haciendolo realidad ENTRENAMIENTO DE PADRES EN EL MANEJO

Haciendolo realidad ENTRENAMIENTO DE PADRES EN EL MANEJO Haciendolo realidad ENTRENAMIENTO DE PADRES EN EL MANEJO DE LA CONDUCTA SECCIÓN 1 Introducción...1 El Resultado Esperado por el Entrenamiento...2 SECCIÓN 2 Que Es Lo Que Hay en El Programa?...4 SECCIÓN

Más detalles

GUÍA PARA LA FORMULACIÓN PROYECTOS

GUÍA PARA LA FORMULACIÓN PROYECTOS GUÍA PARA LA FORMULACIÓN PROYECTOS Un PROYECTO es un PLAN DE TRABAJO; un conjunto ordenado de actividades con el fin de satisfacer necesidades o resolver problemas. Por lo general, cualquier tipo de proyecto,

Más detalles

GANTT, PERT y CPM INDICE

GANTT, PERT y CPM INDICE GANTT, PERT y CPM INDICE 1 Antecedentes hstórcos...2 2 Conceptos báscos: actvdad y suceso...2 3 Prelacones entre actvdades...3 4 Cuadro de prelacones y matrz de encadenamento...3 5 Construccón del grafo...4

Más detalles

EMPRESAS AQUACHILE S.A. ANEXO NCG No. 341

EMPRESAS AQUACHILE S.A. ANEXO NCG No. 341 ANEO NCG No. 341 Práctica Adopción SI NO 1. Del Funcionamiento del Directorio A. De la adecuada y oportuna información del directorio, acerca de los negocios y riesgos de la Sociedad, así como de sus principales

Más detalles

ACUERDO DE ACREDITACIÓN IST 184. Programa de Magister en Ciencias mención Oceanografía Universidad de Concepción

ACUERDO DE ACREDITACIÓN IST 184. Programa de Magister en Ciencias mención Oceanografía Universidad de Concepción A t f l E D T A C l f l N UMITAS ACUERDO DE ACREDITACIÓN IST 184 Programa de Magster en Cencas mencón Oceanografía Unversdad de Concepcón Con fecha 10 de octubre de 2012, se realza una sesón del Consejo

Más detalles

PLAN DE MÉTRICAS EN OCHO PASOS

PLAN DE MÉTRICAS EN OCHO PASOS PLAN DE MÉTRICAS EN OCHO PASOS Primera parte Ing. Esteban Vargas Asesor en Calidad Pro-Software Introducción a las métricas Qué son métricas de software? Las métricas de software son medidas que se usan

Más detalles

Implementación: Elaborando un plan de acción

Implementación: Elaborando un plan de acción Implementación: Elaborando un plan de acción Antecedentes Esta unidad presenta la fase de planeación de la acción del taller. Hasta este punto, el taller se ha enfocado en construir las habilidades técnicas

Más detalles

Investigación y Técnicas de Mercado. Previsión de Ventas TÉCNICAS CUANTITATIVAS ELEMENTALES DE PREVISIÓN UNIVARIANTE. (IV): Ajustes de Tendencia

Investigación y Técnicas de Mercado. Previsión de Ventas TÉCNICAS CUANTITATIVAS ELEMENTALES DE PREVISIÓN UNIVARIANTE. (IV): Ajustes de Tendencia Investgacón y Técncas de Mercado Prevsón de Ventas TÉCNICAS CUANTITATIVAS ELEMENTALES DE PREVISIÓN UNIVARIANTE. (IV): s de Tendenca Profesor: Ramón Mahía Curso 00-003 I.- Introduccón Hasta el momento,

Más detalles

AREA DE BIOESTADISTICA

AREA DE BIOESTADISTICA AREA DE BIOESTADISTICA El Area de Bioestadística realiza la recepción, el control, la codificación, el ingreso y la elaboración de los datos, provenientes de los registros permanentes de Estadísticas Vitales,

Más detalles

REGULACIÓN Y NORMALIZACIÓN CONTABLE

REGULACIÓN Y NORMALIZACIÓN CONTABLE REGULACIÓN Y NORMALIZACIÓN CONTABLE Aplicación por primera vez de las NIIF Consejo Técnico de la Contaduría Pública (Colombia) Resumen La importancia de la NIIF 1 radica en el establecimiento de un conjunto

Más detalles

La mayor parte de las empresas en el mundo utilizan sistemas de información,

La mayor parte de las empresas en el mundo utilizan sistemas de información, 1.1 PROBLEMA La mayor parte de las empresas en el mundo utilizan sistemas de información, éstos se han convertido en el soporte fundamental de la dirección de cualquier negocio. Los alcances tecnológicos

Más detalles

Relaciones entre variables

Relaciones entre variables Relacones entre varables Las técncas de regresón permten hacer predccones sobre los valores de certa varable Y (dependente), a partr de los de otra (ndependente), entre las que se ntuye que exste una relacón.

Más detalles

Programa de Apoyo a la Gestión del Clima y la Convivencia Escolar. Documento para la Asesoría Técnico Pedagógica

Programa de Apoyo a la Gestión del Clima y la Convivencia Escolar. Documento para la Asesoría Técnico Pedagógica 2013 Programa de Apoyo a la Gestión del Clima y la Convivencia Escolar Documento para la Asesoría Técnico Pedagógica 2013 Programa de Apoyo a la Gestión del Clima y la Convivencia Escolar Documento para

Más detalles

Introducción. Ciclo de vida de los Sistemas de Información. Diseño Conceptual

Introducción. Ciclo de vida de los Sistemas de Información. Diseño Conceptual Introducción Algunas de las personas que trabajan con SGBD relacionales parecen preguntarse porqué deberían preocuparse del diseño de las bases de datos que utilizan. Después de todo, la mayoría de los

Más detalles

Caso práctico de Cuadro de Mando con Tablas Dinámicas

Caso práctico de Cuadro de Mando con Tablas Dinámicas 1 Caso práctico de Cuadro de Mando con Tablas Dinámicas Luis Muñiz Socio Director de SisConGes & Estrategia Introducción Hay una frase célebre que nos permite decir que: Lo que no se mide no se puede controlar

Más detalles

MATERIAL 2 EXCEL 2007

MATERIAL 2 EXCEL 2007 INTRODUCCIÓN A EXCEL 2007 MATERIAL 2 EXCEL 2007 Excel 2007 es una planilla de cálculo, un programa que permite manejar datos de diferente tipo, realizar cálculos, hacer gráficos y tablas; una herramienta

Más detalles

9. Mantenimiento de sistemas de dirección y suspensión

9. Mantenimiento de sistemas de dirección y suspensión 9. Mantenmento de sstemas de dreccón y suspensón INTRODUCCIÓN Este módulo de 190 horas pedagógcas tene como propósto que los y las estudantes de cuarto medo desarrollen competencas relatvas a los sstemas

Más detalles

rompe el círculo! Guía para discutir y actuar

rompe el círculo! Guía para discutir y actuar rompe el círculo! Guía para discutir y actuar Guía para discutir y actuar En este documento te brindamos algunas ideas para moderar el debate después de la proyección del video, y algunas actividades que

Más detalles