PRÁCTICA 17 REACCIONES DE FORMACIÓN DE COMPLEJOS. DETERMINACIÓN DE LA DUREZA DEL AGUA.
|
|
- Claudia Mendoza Ramos
- hace 6 años
- Vistas:
Transcripción
1 PRÁCTICA 17 REACCINES DE FRMACIÓN DE CMPLEJS. DETERMINACIÓN DE LA DUREZA DEL AGUA. BJETIVS En esta práctica se tratarán aspectos de interés relacionados con los equilibrios de formación de complejos, así como una de sus principales aplicaciones, la determinación de un ión metálico por valoración con una disolución patrón de un agente complejante. En concreto, se pretende: Determinar si un ligando forma un complejo más estable que otro con un ion metálico. rdenar una serie de complejos de acuerdo a su estabilidad relativa. Preparar y usar de forma adecuada disoluciones estándar. Determinar la concentración de una sustancia en una muestra (analito) mediante la técnica de valoración. Determinar la dureza del agua. FUNDAMENT TEÓRIC Reacciones de formación de complejos La formación de un complejo es el resultado de la interacción ácido-base de Lewis entre un átomo o ion central, con orbitales vacantes, y uno o más átomos o moléculas (ligandos) con al menos un par de electrones no compartidos. Normalmente el ion central es un catión metálico, que debe disponer de orbitales que sean simétricamente adecuados, estéricamente disponibles y de baja energía. Si un ligando (p.e. H 2, Cl -, CN - ) se une al ion central por una sola posición, se denomina ligando monodentado; y si lo hace por dos o más (p.e. etilendiamina, ácido etilendiaminotetraacético), ligando polidentado. A estos últimos, se les denominan también agentes quelatantes y a los complejos que forman, quelatos, ya que originan estructuras en forma de anillo alrededor del catión central que confieren una mayor estabilidad al complejo que la que posee con ligandos monodentados. Una reacción de formación de complejo entre un metal M y un ligando L puede representarse por: M + L ML K f = [ ML] [ M][ L] La magnitud de la constante de equilibrio, denominada constante de formación, nos da una medida cuantitativa de la estabilidad del complejo. Es decir, cuanto mayor es el valor de la constante de formación de un complejo, más favorecida está su formación a partir de sus componentes y como consecuencia mayor es su estabilidad. Los valores de las constantes de formación sirven, por tanto, para comparar la estabilidad relativa de dos complejos si ambos presentan similar estequiometría. Este equilibrio puede verse afectado por la presencia de otros cationes metálicos y/o de otros ligandos, originando reacciones de competencia que serán más o menos importantes en función de la diferencia entre las distintas constantes de equilibrio. Así mismo, se ha de tener en cuenta que el ph del medio también influye en el equilibrio de formación de un complejo, ya que tanto el catión metálico como los ligandos pueden sufrir reacciones parásitas con los protones o los grupos hidroxilo del medio. Este tipo de reacciones hace
2 que disminuya las concentraciones de M y L libres en disolución, y por tanto, inducen la disociación del complejo ML. Valoraciones de formación de complejos Entre las múltiples aplicaciones que tiene la formación de complejos se puede destacar la cuantificación de cationes metálicos en disolución por valoración con disoluciones patrón de un agente complejante. Tales valoraciones son probablemente uno de los mejores métodos generales para la determinación de diversos iones metálicos en disolución con alta exactitud. Uno de los reactivos más utilizados como valorante complexométrico es el ácido etilendiaminotetraacético (AEDT), el cual es un ácido tetraprótico que se representa de forma abreviada como H 4 Y. En inglés, generalmente se denota como EDTA (ethylenediaminetetraacetic acid). Los valores de sus pk a sucesivos son: H 4 Y / H 3 Y - / H 2 Y 2- / HY 3- / Y Tanto el ácido libre H 4 Y como la sal disódica Na 2 H 2 Y 2H 2 (Na 2 -AEDT 2H 2 ) pueden ser utilizados como patrones primarios para la preparación de las disoluciones valorantes. Para ello, el ácido libre H 4 Y se seca varias horas a ºC y se disuelve posteriormente añadiendo la mínima cantidad de hidróxido sódico necesaria. La sal disódica tras ser secada a 80 ºC, se disuelve sin dificultad. El AEDT es un ligando hexadentado. Posee seis pares de electrones no compartidos disponibles para formar enlaces covalentes coordinados simultáneamente con el mismo átomo metálico central, cuatro en los oxígenos de los grupos carboxílicos y otro en cada uno de los dos nitrógenos. HC HC H 2 C H 2 C N N CH2 CH CH Todas las reacciones entre AEDT e iones metálicos tienen estequiometría 1:1 y pueden escribirse como: Y 4- + M n+ MY Hay que recordar que en un amplio rango de ph el AEDT está protonado y para formar el quelato debe perder los protones, que pasan a la disolución, disminuyendo el ph. Por ello es fundamental tamponar la disolución para mantener un ph óptimo para que se desarrolle la valoración de forma cuantitativa. -4+n
3 El complejo que forma el AEDT con los cationes metálicos puede representarse: C C C M N N C En las valoraciones de formación de complejos se utilizan como indicadores químicos colorantes orgánicos que forman quelatos coloreados con los iones metálicos. El negro de eriocromo T (NET) es uno de los más utilizados. Este indicador es un ácido triprótico (H 3 In), siendo la primera disociación fuerte y las demás débiles: H 2 In - HIn 2- + H + rojo azul pk 1 = 6.3 HIn 2- azul In 3- anaranjado + H + pk 2 = 11.6 Los complejos que forman los cationes metálicos con el NET generalmente son rojos, como lo es la especie H 2 In -. Debido a esto, para poder detectar el ion metálico es necesario ajustar el ph a 7 (o más) para que sea la especie HIn 2- (de color azul) la que predomine en ausencia del ion metálico. Hasta el punto de equivalencia, el indicador forma complejo con el ion metálico, de forma que la disolución es roja. En el punto de equivalencia, la disolución se vuelve azul como consecuencia de la reacción: MIn - + HY 3- HIn 2- + MY 2- rojo azul
4 Determinación de la dureza del agua Las valoraciones con AEDT se utilizan rutinariamente para determinar la dureza del agua. En hidrología, el término dureza se refiere a la concentración total de iones alcalinotérreos en el agua. Dado que las concentraciones de Ca 2+ y Mg 2+ suelen ser mucho mayores que las de otros alcalinotérreos, la dureza puede igualarse a [Ca 2+ ] + [Mg 2+ ], y normalmente se expresa como el número equivalente de miligramos de CaC 3 por litro. Así, si en un agua [Ca 2+ ] + [Mg 2+ ] = 1mM, su dureza será de 1 mmol de CaC 3 por litro y puesto que el peso molecular del CaC 3 es 100, el agua tendrá 100 mg de CaC 3 por litro. El agua cuya dureza es menor de 60 mg/l de CaC 3 se considera blanda. La determinación de la dureza es una prueba analítica útil que proporciona una medida de la calidad del agua para uso doméstico, agrícola o industrial. La prueba es de particular importancia en la industria porque el calentamiento del agua dura precipita el carbonato de calcio que luego obtura calderas y tuberías. La dureza del agua se determina comúnmente valorando la muestra de agua con AEDT. En medio alcalino, este compuesto forma complejos estables tanto con Ca 2+ como con Mg 2+, siendo las constantes de formación respectivas: log K (CaY log K (MgY 2-2- ) = 11.0 ) = 8.7 Para la determinación de la dureza total del agua (Ca 2+ y Mg 2+ ) se realiza una valoración de la muestra con AEDT después de ajustar el ph a 10 con un tampón. Teniendo en cuenta los valores de las constantes de formación, el magnesio forma un complejo con AEDT menos estable que el calcio, y por tanto, no se valora hasta que el calcio ha sido valorado. Por este motivo, un indicador para el ion magnesio, puede servir como indicador en la determinación de la dureza total del agua. Como indicador se utiliza el negro de eriocromo T (NET). Estructura química del indicador Negro de Eriocromo T Al añadirle a la muestra de agua, a ph 10, unas gotas de indicador (NET) se forma un complejo entre el Mg 2 + y el indicador (MgIn - ) de color rojo que es menos estable que el MgY 2-. Al ir añadiendo valorante (AEDT), primero se compleja el Ca 2+, después el Mg 2+ libre, y finalmente se produce el desplazamiento del Mg 2+ que estaba formando complejo con el indicador (MgIn - ), produciéndose un cambio de color a azul. Reacciones de valoración: Ca 2+ + Y 4- CaY Mg Y 4- MgY 2-
5 En el punto de equivalencia: MgIn - + Y 4- + H + MgY InH rojo azul Para la determinación de la dureza cálcica o magnésica individualmente, se opera de forma separada con dos alícuotas de muestra. En una se determina la dureza total según el procedimiento previamente descrito, y en la otra se determina únicamente el contenido de calcio. Para ello se valora la muestra de agua con AEDT a un ph superior a 12. De esta manera el Mg 2+ no interfiere al encontrarse precipitado como Mg(H) 2. El indicador utilizado en este caso es la murexida. Estructura química del indicador murexida Este indicador forma con el Ca 2+ un complejo rosado menos estable que el complejo CaY 2-, por lo que al añadir AEDT, en primer lugar se compleja el Ca 2+ libre y después lo hace el que se encontraba formando el complejo Ca-murexida, cambiando el color de la disolución a violeta azulado (éste es el color del indicador libre en medio alcalino). MATERIAL Y REACTIVS Material Cinco tubos de ensayo Un tubo graduado de 10 ml Una gradilla Dos vasos de precipitados de 50 ml Reactivos Fe(N 3 ) M -2 NaF M Na2H 2 Y 2H M -2 NaCl M -3 NaAc M KSCN 0.5 M AgN M NH 2.0 M 3 2 Matraces aforados de 50 ml 2 Erlenmeyers 250 ml Una bureta de 25 ml 2 Pipetas graduadas de 10 ml HCl 2.0 M NH 4 Cl sólido Na2H 2 Y 2H 2 (sólido) NaH 4M Murexida (sólido) NaCl (sólido) Disolución tampón de ph=10 preparada disolviendo 67.5 g de cloruro amónico en 570 ml de amoniaco concentrado y enrasando a 1000 ml en una probeta.
6 Disolución de indicador NET preparada disolviendo 0.5 g del compuesto en 100 ml de etanol. Indicador Murexida: Mezclar 0.20 g de murexida con 100 g de NaCl puro bien pulverizado. PRCEDIMIENT EXPERIMENTAL PARTE A. Diferencia de estabilidad de complejos Se ensayará la estabilidad de los complejos que forma el ion Fe 3+, en concentración M, con los siguientes ligandos: Fluoruro AEDT Cloruro Acetato NaF 2, M Na2AEDT 4, M NaCl 1, M NaAc 4, M Para ello se utilizará una disolución del ligando SCN -, el cual forma con el ion Fe 3+ un complejo de color rojo. Comparando la intensidad de la coloración que aparece al añadir KSCN a los tubos de ensayo que contienen los complejos formados entre el ion Fe 3+ y los ligandos fluoruro, AEDT, cloruro y acetato se puede estimar el grado de estabilidad de cada uno de ellos. 1. Poner en 4 tubos de ensayo independientes 3 ml de una disolución de Fe M y 3 ml del ligando correspondiente. Se agita y se toma nota del color de cada disolución. 2. A cada uno de los tubos anteriores se le añade KSCN 0.5 M, gota a gota y agitando hasta ver color rojo (máximo 5 gotas). bservar los colores que aparecen, al añadir sólo la primera gota y después de añadir las cinco, comparar su intensidad y anotarlo en la tabla de resultados. PARTE B. Competencia de dos agentes complejantes por un ion metálico 1. En un tubo de ensayo, a 1 ml de disolución de AgN M se añaden 10 gotas de NH M, y se agita enérgicamente. A continuación, se añaden a la misma disolución 3 gotas de HCl 2.0 M, o más si es necesario, hasta la observación de algún cambio. Por último, se añaden al menos 10 gotas de NH M. PARTE C. Determinación experimental de la dureza de un agua mineral natural Determinación de la dureza total 1. Utilizar la disolución patrón de AEDT preparada pesando g de Na 2 H 2 Y 2H 2, disolviendo en agua destilada y enrasando en matraz aforado de 250 ml. Previamente a realizar la pesada, la sal disódica Na 2 H 2 Y 2H 2 (PM= g/mol) ha sido secada en estufa a 80 ºC durante una hora, y dejada enfriar en un desecador. 2. Enjuagar la bureta con pequeñas cantidades de la disolución de AEDT patrón. Llenar la bureta y comprobar que no hay burbujas de aire en la punta. Ajustar el volumen al cero.
7 3. Poner en un erlenmeyer 50.0 ml de la disolución problema de agua mineral natural (medidos con una pipeta), añadir un par de gotas de indicador NET y 2 ml de tampón NH 4 Cl/NH 3 de ph= Adicionar lentamente disolución patrón de AEDT hasta que el color cambie del rojo vinoso al azul. Anotar el volumen de AEDT consumido en la valoración. La valoración se realizará dos veces. Determinación de la dureza cálcica y magnésica 1. Utilizar la misma disolución patrón de AEDT de la valoración anterior. 2. Enjuagar la bureta con pequeñas cantidades de la disolución de AEDT patrón. Llenar la bureta y comprobar que no hay burbujas de aire en la punta. Ajustar el volumen al cero. 3. Poner en un erlenmeyer 50.0 ml de la disolución problema de agua mineral natural (medidos con una pipeta), añadir unos cristales de murexida y 2 ml de disolución de NaH 4M. 4. Adicionar lentamente disolución patrón de AEDT hasta que el color cambie de rosa a violeta azulado. Anotar el volumen de AEDT consumido en la valoración. La valoración se realizará dos veces. RESULTADS Y CUESTINES PARTE A. 1. Escribir la reacción de formación de complejo para cada caso, sabiendo que la estequiometria entre el ión Fe 3+ y cada uno de los ligandos (F -, AEDT, Cl -, Ac - ) es 1:5, 1:1, 1:2 y 1:1, respectivamente. Disolución de Fe(N 3 ) 3 Reactivo NaF Equilibrio de formación de complejo. Color observado Na 2 AEDT NaCl NaAc 2. Describir e interpretar los fenómenos producidos al añadir KSCN a cada tubo de ensayo. 3. rdenar los complejos de mayor a menor estabilidad basándose en el color de la disolución antes y después de añadir el KSCN. 4. Clasificar los ligandos utilizados en monodentados y polidentados. 5. Pueden clasificarse los complejos estudiados de mayor a menor estabilidad simplemente conociendo el valor de las constantes globales de formación?
8 PARTE B. 1. Escribir las reacciones que tienen lugar en el tubo de ensayo. Equilibrios ajustados y color de las disoluciones AgN 3 + NH M 2.0 M + HCl 2.0 M + NH M 2. Describir y explicar a qué se deben los fenómenos observados después de: -añadir HCl 2.0 M -añadir NH M PARTE C. 1. Calcular la molaridad de la disolución patrón de Na 2 H 2 Y 2H 2 utilizada para llevar a cabo la valoración. Describir la forma de preparar dicha disolución (instrumento de pesada, material volumétrico utilizado, procedimiento seguido). 2. Calcular la dureza del agua mineral natural. Determinación de la dureza total del agua 1ª Valoración 2ª Valoración Volumen de agua problema pipeteado Volumen de AEDT patrón gastado Dureza total del agua (mg/l de CaC 3 ) Determinación de la dureza cálcica 1ª Valoración 2ª Valoración Volumen de agua problema pipeteado Volumen de AEDT patrón gastado Dureza cálcica del agua
9 Dureza magnésica del agua Determinación de la dureza magnésica 1ª Valoración 2ª Valoración 3. Teniendo en cuenta el resultado obtenido, cómo se consideraría el agua respecto a su dureza?. 4. Describir algún procedimiento que permita reducir el contenido en iones Ca 2+ y Mg 2+ ( ablandar ) de un agua natural. Datos. Las constantes globales de formación de los complejos son: Complejo log β1 log β2 log β3 log β4 log β log β Ag + -NH3 3,32 7,24 -SCN 2,2 3,6 5,0 6,3 6,2 6,1 -F 5,5 9,7 12,7 14,9 15,4 -AEDT 25,1 -Cl 1,5 2,1 0,7-1,2 -Ac 3,2 5 6 BIBLIGRAFÍA Silva, M.; Barbosa, J. Equilibrios iónicos y sus aplicaciones analíticas. 1ª ed. Capítulos 5 y 6. Ed. Síntesis, Burriel, F.; Lucena, F.; Arribas, S.; Hernández, J. Química Analítica Cualitativa. 16ª ed. Capítulo 3. Ed. Paraninfo, 1998.
PRÁCTICA 3 DETERMINACIÓN DE LA DUREZA DEL AGUA POR VALORACIÓN CON EDTA
PRÁCTICA DETERMINACIÓN DE LA DUREZA DEL AGUA POR VALORACIÓN CON EDTA INTRODUCCIÓN El contenido salino de las aguas potables es debido principalmente a las sales de calcio y magnesio y, por esta razón,
PRÁCTICA 6: DETERMINACIÓN DE VITAMINAS Y MINERALES
PRÁCTICA 6: DETERMINACIÓN DE VITAMINAS Y MINERALES 1. DETERMINACIÓN DE LA DUREZA DEL AGUA MEDIANTE ANÁLISIS VOLUMÉTRICO CON EDTA Introducción La dureza del agua viene dada por la cantidad de sales cálcicas
Ca 2+ + 2OH - + CO 2 CaCO 3 + H 2 O
DUREZA DEL AGUA Un agua dura requiere de grandes cantidades de jabón para producir espuma. La dureza de las aguas naturales es producida sobre todo por las sales de calcio y magnesio. La dureza corresponde
DETERMINACIÓN DE LA DUREZA DEL AGUA POR EL MÉTODO COMPLEXOMÉTRICO EN CICLOS FORMATIVOS
DETERMINACIÓN DE LA DUREZA DEL AGUA POR EL MÉTODO COMPLEXOMÉTRICO EN CICLOS FORMATIVOS AUTORÍA MARÍA JESÚS MOLINERO LEYVA TEMÁTICA MÉTODOS OFICIALES ANÁLISIS DE AGUA ETAPA FORMACIÓN PROFESIONAL Resumen
Laboratorio N 3: Determinación de dureza en aguas -
Laboratorio N 3: Determinación de dureza en aguas - Titulaciones complejométricas: Los ácidos aminopolicarboxílicos son excelentes agentes acomplejantes. El EDTA (ácido etilendiaminotetracético) el más
PRÁCTICA 7: EQUILIBRIO ÁCIDO-BASE
PRÁCTICA 7: EQUILIBRIO ÁCIDO-BASE FUNDAMENTOS Concepto de ácido y base Los ácidos y las bases constituyen una clase de compuestos químicos de gran interés. El concepto de ácido y base ha evolucionado a
Práctica 2 DETERMINACIÓN DE CALCIO Y MAGNESIO EN AGUAS POR COMPLEXOMETRÍA
1. Objetivo Práctica 2 DETERMINACIÓN DE CALCIO Y MAGNESIO EN AGUAS POR COMPLEXOMETRÍA El objetivo de esta práctica es la determinación del contenido de calcio y magnesio de una muestra de agua (dureza
Normalización de soluciones de NaOH 0,1N y HCl 0,1N.
Laboratorio N 1: Normalización de soluciones de NaOH 0,1N y HCl 0,1N. Objetivos: - Determinar la normalidad exacta de una solución de hidróxido de sodio aproximadamente 0,1 N, utilizando biftalato de potasio
8. Reacciones de formación de complejos
8. Reacciones de formación de complejos Los reactivos que forman complejos se utilizan ampliamente en la titulación de cationes. Los más empleados son compuestos orgánicos que tienen varios grupos de donadores
Prácticas de Física y Química VALORACIONES ÁCIDO-BASE
Prácticas de Física y Química VALORACIONES ÁCIDO-BASE Nivel: Bachillerato de Ciencias Objetivo: Descripción: Adquirir el concepto de valoración como un procedimiento de amplio uso en el laboratorio para
TEMA 4 INTRODUCCIÓN AL ANÁLISIS VOLUMÉTRICO
TEMA 4 INTRODUCCIÓN AL ANÁLISIS VOLUMÉTRICO Las valoraciones se emplean extensivamente en Química Analítica para la cuantificación de diversas especies químicas. En este tema se describen los principios
6. Reacciones de precipitación
6. Reacciones de precipitación Las reacciones de precipitación son aquellas en las que el producto es un sólido; se utilizan en los métodos gravimétricos de análisis y en las titulaciones por precipitación.
LA DUREZA TOTAL DEL AGUA
LA DUREZA TOTAL DEL AGUA Introducción: El término dureza se refiere al contenido total de iones alcalinotérreos (Grupo 2) que hay en el agua. Como la concentración de Ca 2+ y Mg 2+ es, normalmente, mucho
3. ESTANDARIZACIÓN DE DISOLUCIONES VALO- RANTES.
3. ESTANDARZACÓN DE DSOLUCONES ALO- RANTES. 3.1 NTRODUCCÓN Si la disolución valorante no se ha preparado a partir de un patrón primario, su concentración no será exactamente conocida, y por lo tanto, habrá
PRÁCTICA 2 DETERMINACIÓN ESPECTROFOTOMÉTRICA DE
PRÁCTICA 2 DETERMINACIÓN ESPECTROFOTOMÉTRICA DE MnO 4-1.- FUNDAMENTO TEÓRICO. 1.1.- Introducción Un método espectrofotométrico está basado en la medida directa de la absorción de radiación electromagnética
Química 2º Bach. Ácido-base 28/02/05
Química 2º Bach. Ácido-base 28/02/05 DEPARTAMENTO DE FÍSICA E QUÍMICA Problemas Nombre: [3 PUNTOS / UNO] 1. Calcula el ph de una solución obtenida al disolver 20 L de amoníaco, medidos a 10 0 C y 2,0 atm
PRÁCTICA 4 DETERMINACIÓN DE LA CONCENTRACIÓN IÓNICA TOTAL DEL AGUA POTABLE, USANDO LA CROMATOGRAFÍA DE INTERCAMBIO IÓNICO
PRÁCTICA 4 DETERMINACIÓN DE LA CONCENTRACIÓN IÓNICA TOTAL DEL AGUA POTABLE, USANDO LA CROMATOGRAFÍA DE INTERCAMBIO IÓNICO 1.- FUNDAMENTO TEÓRICO. 1.1.- Materiales de intercambio iónico. El intercambio
4.5. REACCIONES ÁCIDO-BASE.
4.5. REACCIONES ÁCIDO-BASE. 4.5.1. ÁCIDOS, BASES Y SALES. Algunas sustancias tienen propiedades comunes y se pueden clasificar como del mismo tipo. El zumo de limón, el vinagre o la aspirina tienen un
VALORACIÓN ÁCIDO-BASE. Conocer y aplicar el método volumétrico para realizar una titulación ácido-base
EXPERIMENTO 3 VALORACIÓN ÁCIDO-BASE Objetivo general Conocer y aplicar el método volumétrico para realizar una titulación ácido-base Objetivos específicos 1.- Determinar el punto de equivalencia de una
PRÁCTICA 11 SÍNTESIS DE COMPUESTOS DE COORDINACIÓN
PRÁCTICA 11 SÍNTESIS DE COMPUESTOS DE COORDINACIÓN OBJETIVOS Introducir los métodos habituales para sintetizar compuestos químicos mediante la preparación de dos compuestos de coordinación. Comprobar la
1. Cuál es la constante de acidez de un ácido monoprótico HA, sabiendo que una disolución 0,2 M está disociada un 1 %.
Problemas 1. Cuál es la constante de acidez de un ácido monoprótico HA, sabiendo que una disolución 0,2 M está disociada un 1 %. (septiembre 95) 2. Cuál es la concentración molar de una disolución de ácido
Medición de ph y dureza
Medición de ph y dureza 363 Medición de ph y dureza Isabel Romero Terán Medición de ph Campo de aplicación Este procedimiento complementario es útil para todos los ensayos de toxicidad que requieran medir
ELECTROLISIS DE UNA DISOLUCIÓN DE YODURO DE POTASIO. PILA ELECTROLÍTICA
VIII 1 PRÁCTICA 8 ELECTROLISIS DE UNA DISOLUCIÓN DE YODURO DE POTASIO. PILA ELECTROLÍTICA En esta práctica estudiaremos algunos aspectos prácticos de las reacciones de oxidación reducción que no son espontáneas.
DETERMINACIÓN EXPERIMENTAL DE LA DUREZA DEL AGUA DE ARMILLA UTILIZANDO UNA VALORACIÓN CON LA FORMACIÓN DE COMPLEJOS PARA 2º DE BACHILERATO
DETERMINACIÓN EXPERIMENTAL DE LA DUREZA DEL AGUA DE ARMILLA UTILIZANDO UNA VALORACIÓN CON LA FORMACIÓN DE COMPLEJOS PARA 2º DE BACHILERATO AUTOR JAVIER RUIZ HIDALGO TEMÁTICA REACCIONES DE FORMACIÓN DE
PROCEDIMIENTO DIDÁCTICO PARA LA REALIZACIÓN DE VALORACIONES ÁCIDO-BASE (CÁLCULO DE LA ACIDEZ DE UN ACEITE DE OLIVA)
PROCEDIMIENTO DIDÁCTICO PARA LA REALIZACIÓN DE VALORACIONES ÁCIDO-BASE (CÁLCULO DE LA ACIDEZ DE UN ACEITE DE OLIVA) AUTOR JAVIER RUIZ HIDALGO TEMÁTICA REACCIONES DE TRANSFERENCIA DE PROTONES ETAPA BACHILLERATO
Tema 7: Solubilidad. (Fundamentos de Química, Grado en Física) Equilibrio químico Enero Mayo, 2011 1 / 24
Tema 7: Solubilidad. Producto de solubilidad. Efecto del ion común en la solubilidad. Limitaciones al producto de solubilidad: K ps. Criterios para la precipitación de la sal. Precipitación fraccionada.
PRÁCTICA Nº 5 REACCIONES DE POLIMERIZACIÓN. Objetivos
PRÁCTICA Nº 5 REACCINES DE PLIMERIZACIÓN bjetivos - Realizar un ejemplo práctico de reacción de polimerización por condensación: Preparación de un poliéster. Preparación de una poliamida. - Resaltar la
PREGUNTAS DE TEST SOBRE ÁCIDOS Y BASES
PREGUNTAS DE TEST SOBRE ÁCIDOS Y BASES A GENERALIDADES B DEFINICION DE ph C ACIDOS Y BASES FUERTES D ACIDOS Y BASES DEBILES: E DISOLUCIONES DE SALES: F DISOLUCIONES TAMPON: G VALORACIONES ACIDOBASE: H
TÍTULO: Determinación de la demanda química de oxígeno (DQO) por el método del dicromato
Página 1 de 9 1.- INTRODUCCIÓN La demanda química de oxígeno, (DQO), del agua puede considerarse como una medida aproximada de la demanda teórica de oxígeno es decir la cantidad de oxígeno consumido para
Prácticas de Análisis Instrumental
Prácticas de Análisis Instrumental Asignatura: Análisis Instrumental Alumno: Daniel González Mancebo Practica 1. DETERMINACIÓN DE CONSTANTES DE EQUILIBRIO MEDIANTE ESPECTROFOTOMETRÍA UV- VISIBLE. Lo primero
PRÁCTICA 17 ESTUDIO ESPECTROFOTOMÉTRICO DEL EQUILIBRIO. = E l c. A = log I I
PRÁCTICA 17 ESTUDIO ESPECTROFOTOMÉTRICO DEL EQUILIBRIO 1.- FUNDAMENTO TEÓRICO. Si un haz de luz blanca pasa a través de una celda de vidrio que ha sido llenada con un líquido, la radiación emergente es
REACCIONES DE IONES METÁLICOS
Actividad Experimental 4 REACCIONES DE IONES METÁLICOS Investigación previa -Investigar las medidas de seguridad para trabajar con amoniaco -Investigar las reglas de solubilidad de las sustancias químicas.
ANÁLISIS VOLUMÉTRICOS: DETERMINACIÓN DE LA ALCALINIDAD
Página 1 ANÁLISIS VOLUMÉTRICOS: DETERMINACIÓN DE LA ALCALINIDAD 1.- OBJETIVOS 2.- TEORÍA 3.- PROCEDIMIENTO 4.- RESULTADOS 5.- APARATOS 6.- REACTIVOS 1.- OBJETIVOS Se pretende que el alumno: realice las
Concentración de cloruro en el suero fisiológico comercial
Concentración de cloruro en el suero fisiológico comercial Integrantes: María Rosales 20.394298 Hécmaris Bellorin 20.263.962 Marvic Navas 20.432.075 José Escalante 19.046.898 Volumetría de precipitación
Ácidos y bases (III) Disoluciones reguladoras Valoraciones ácido- base. Disoluciones reguladoras del ph
Ácidos y bases (III) Disoluciones reguladoras Valoraciones ácido- base IES La Magdalena. Avilés. Asturias Disoluciones reguladoras del ph Si añadimos una pequeña cantidad de ácido o base a agua pura, el
Capítulo 5. Introducción a reacciones en soluciones acuosas
Capítulo 5 Introducción a reacciones en soluciones acuosas 1 Capítulo 5 Reacciones en soluciones acuosas 5.1 - La Naturaleza de soluciones acuosas 5.2 - Reacciones de precipitación 5.3 - Reacciones ácido-base
SEPARACIÓN DE ALUMINIO A PARTIR DE MATERIAL DE DESECHO
Actividad Experimental SEPARACIÓN DE ALUMINIO A PARTIR DE MATERIAL DE DESECHO Investigación previa 1.- Investigar las medidas de seguridad que hay que mantener al manipular KOH y H SO, incluyendo que acciones
DISOLUCIONES Y ESTEQUIOMETRÍA
DISOLUCIONES Y ESTEQUIOMETRÍA DISOLUCIONES 1.-/ Se disuelven 7 gramos de NaCl en 50 gramos de agua. Cuál es la concentración centesimal de la disolución? Sol: 12,28 % de NaCl 2.-/ En 20 ml de una disolución
EQUILIBRIO QUÍMICO: REACCIONES ÁCIDO-BASE
Página: 1/7 DEPARTAMENTO ESTRELLA CAMPOS PRÁCTICO 8: EQUILIBRIO QUÍMICO: REACCIONES ÁCIDO-BASE Bibliografía: Química, La Ciencia Central, T.L. Brown, H. E. LeMay, Jr., B. Bursten; Ed. Prentice-Hall, Hispanoamérica,
PRÁCTICA 1. PREPARACIÓN DE DISOLUCIONES.
PRÁCTICA 1. PREPARACIÓN DE DISOLUCIONES. OBJETIVOS 1.- Familiarizarse con el material de laboratorio. 2.- Aprender a preparar disoluciones de una concentración determinada. 3.- Manejar las distintas formas
-Determinación del cloro libre y combinado cuando no hay presencia de dióxido de cloro ni clorito.
DETERMINACIÓN DEL CLORO, DIOXIDO DE CLORO, CLORITO Y CLORAMINAS EN EL AGUA POTABLE -Método del DPD. -Determinación del cloro libre y combinado cuando no hay presencia de dióxido de cloro ni clorito. -Determinación
PRÁCTICA 15 DETERMINACIÓN DE LA ACIDEZ DEL VINAGRE MEDIANTE VALORACIÓN CON UN INDICADOR Y POR POTENCIOMETRÍA
PRÁCTICA 15 DETERMINACIÓN DE LA ACIDEZ DEL VINAGRE MEDIANTE VALORACIÓN CON UN INDICADOR Y POR POTENCIOMETRÍA OBJETIVOS Repasar el concepto de neutralización. Determinar experimentalmente la concentración
2.3 SISTEMAS HOMOGÉNEOS.
2.3 SISTEMAS HOMOGÉNEOS. 2.3.1 DISOLUCIONES. Vemos que muchos cuerpos y sistemas materiales son heterogéneos y podemos observar que están formados por varias sustancias. En otros no podemos ver que haya
SUAVIZACIÓN CONCEPTOS BÁSICOS
SUAVIZACIÓN CONCEPTOS BÁSICOS Revisemos algunos conceptos que utilizarás para el diseño de los equipos del sistema de suavización, recuerda que muchos ya los has visto en cursos anteriores y que esto es
SÍNTESIS DEL ÁCIDO ACETIL SALICÍLICO
PRÁCTICA 10: SÍNTESIS DEL ÁCIDO ACETIL SALICÍLICO 1. INTRODUCCIÓN En esta práctica llevaremos a cabo un proceso sencillo de síntesis de un fármaco: la síntesis del ácido acetilsalicílico. El extracto de
Neutralización por Destilación ÍNDICE
ÍNDICE Página Carátula 1 Índice 3 Introducción 4 Objetivos 5 Principios Teóricos 6 Neutralización 6 Producción de Amoniaco 7 Detalles Experimentales 8 Materiales y Reactivos 8 Procedimiento 9 Conclusiones
1. La magnitud 0,0000024mm expresada en notación científica es: a) 2,4 10 6 mm b) 2,4 10 5 mm c) 24 10 5 mm d) 24 10 6 mm
Se responderá escribiendo un aspa en el recuadro correspondiente a la respuesta correcta o a la que con carácter más general suponga la contestación cierta más completa en la HOJA DE RESPUESTAS. Se facilitan
Ácido-base 08/03/06 DEPARTAMENTO DE FÍSICA E QUÍMICA. a) 0,500 M [1 PUNTO] 3 COOH CH 3 COO + H + K a = [CH 3 COO ][H + ] [CH 3 COOH] x 2
Química 2º Bach. Ácido-base 08/03/06 DEPARTAMENTO DE FÍSICA E QUÍMICA Problemas Nombre: 1. Calcula el ph de una disolución de ácido acético (ácido etanoico): a) 0,500 M [1 PUNTO] b) 2,0 10-3 M [1 PUNTO]
PRÁCTICA 14 SÍNTESIS DE LA ASPIRINA 1.- FUNDAMENTO TEÓRICO
PRÁTIA 14 SÍNTESIS DE LA ASPIRINA 1.- FUNDAMENT TEÓRI La aspirina es el fármaco que mayor empleo ha recibido en la sociedad moderna, siendo el más empleado para la automedicación, en competencia con compuestos
ANÁLISIS CUALITATIVO DE CATIONES Y ANIONES
VII 1 PRÁCTICA 7 ANÁLISIS CUALITATIVO DE CATIONES Y ANIONES FORMACIÓN DE PRECIPITADOS Y DISOLUCIÓN DE LOS MISMOS POR FORMACIÓN DE COMPLEJOS FUNDAMENTO DE LA PRÁCTICA En esta práctica llevaremos a cabo
ÁCIDO-BASE. Cálculo del ph y constantes de acidez y basicidad.
ÁCIDO-BASE. Concepto básicos. 1.- a) Aplicando la teoría de Brönsted-Lowry, explique razonadamente, utilizando las ecuaciones químicas necesarias, si las siguientes especies químicas se comportan como
Ablandamiento de agua mediante el uso de resinas de intercambio iónico.
Ablandamiento de agua por intercambio iónica página 1 Ablandamiento de agua mediante el uso de resinas de intercambio iónico. (Fuentes varias) Algunos conceptos previos: sales, iones y solubilidad. Que
PRÁCTICA 4 COLORIMETRÍA. LEY DE LAMBERT-BEER
PRÁCTICA 4 COLORIMETRÍA. LEY DE LAMBERT-BEER OBJETIVOS Adquirir los conocimientos básicos sobre espectrofotometría de absorción visible, incluyendo la Ley de Lambert-Beer y sus aplicaciones en Química.
EQUILIBRIO ÁCIDO-BASE
EQUIIBRIO ÁCIDO-BASE Electrolito y no electrolito os electrolitos son sustancias (ácidos, bases y sales) que al disolverse en agua o fundidos, pueden conducir la corriente eléctrica. os electrolitos pueden
Actividad: Qué es la anomalía del agua?
Nivel: 1º Medio Subsector: Ciencias químicas Unidad temática: El agua Actividad: Seguramente ya has escuchado sobre la anomalía del agua. Sabes en qué consiste y qué es algo anómalo? Se dice que algo es
E4B.S2007. a) HCl + H 2 O Cl + H 3 O + ácido1 base2 base1 ácido2. b) NH 3 + H 2 O NH 4 + + OH base1 ácido2 ácido1 base2
TEMA 6. ACIDOS Y BASES E1B.S009 Para las especies CN, HF y CO 3, en disolución acuosa: a) Escriba, según corresponda, la fórmula del ácido o de la base conjugados. b) Justifique, mediante la reacción correspondiente,
LABORATORIO BIO 9000 PROCEDIMIENTO PE-F-27 PARA LA DETERMINACION DE CLORO COMBINADO EN AGUAS
LABORATORIO BIO 9000 PROCEDIMIENTO PARA LA Rev. nº: 02 Fecha de revisión: 08/08/06 BIO 9000 Distribución de documentos Copia Controlada Nº Asignada a: Fecha: / / REV. FECHA HOJA/S CAUSA DEL CAMBIO 01 17/08/04
ASIGNATURA: QUIMICA AGROPECUARIA (RB8002) GUÍA N 5: TITULACION ACIDO-BASE
I. Presentación de la guía: ASIGNATURA: QUIMICA AGROPECUARIA (RB8002) GUÍA N 5: TITULACION ACIDO-BASE Competencia: El alumno será capaz de aplicar un análisis volumétrico (titulación ácidobase) en la cuantificación
Análisis de Agua Parte 1: Dureza Total Dureza Cálcica Dureza Magnesiana
SUPERINTENDENCIA NACIONAL DE SERVICIO DE SANEAMIENTO Cooperación Técnica Alemana Análisis de Agua Parte 1: Dureza Total Dureza Cálcica Dureza Magnesiana Desarrollo 1. Introducción 1. Fundamentos del Método
CÁTEDRA: QUIMICA GUIA DE PROBLEMAS Nº 10
CÁTEDRA: QUIMICA GUIA DE PROBLEMAS Nº 10 TEMA: ph, NEUTRALIZACIÓN Y EQUILIBRIO ÁCIDO BASE OBJETIVOS: Clasificar ácidos y bases de acuerdo al potencial de hidrógeno. PRERREQUISITOS: Tener conocimiento de
23. Hidrólisis ácida y enzimática del glucógeno
23. Hidrólisis ácida y enzimática del glucógeno Emilia Martínez Galisteo, Carmen Alicia Padilla Peña, Concepción García Alfonso, José Antonio Bárcena Ruiz, Jesús Diez Dapena. Departamento de Bioquímica
EQUILIBRIOS ÁCIDO BASE
QUÍMICA CURSO 011-1 º BACHILLERATO NOCTURNO QUÍMICA º BACHILLERATO NOCTURNO ELECTROLITOS Son sustancias que al disolverse en agua conducen la electricidad porque forman iones. Distinguimos dos clases de
Solubilidad. y se representa por.
Solubilidad Solubilidad. La solubilidad mide la cantidad máxima de soluto capaz de disolverse en una cantidad definida de disolvente, a una temperatura determinada, y formar un sistema estable que se denomina
CAPÍTULO III RESULTADOS Y ANÁLISIS DE RESULTADOS
CAPÍTULO III RESULTADOS Y ANÁLISIS DE RESULTADOS Para el proceso de purificación del aceite, se pudo observar, en el momento del filtrado algunas partículas sólidas retenidas en los diferentes filtros
pk A DE UN INDICADOR ÁCIDO-BASE
pk A DE UN INDICADOR ÁCIDO-BASE OBJETIVO Determinar el pk a de un indicador ácido-base por espectroscopia visible. Descripción del Experimento Primero deben verificar la λ max de la forma con mayor absorbencia
Las sustancias puras son los elementos y los compuestos.
Las sustancias puras son los elementos y los compuestos. Un elemento es una sustancia pura porque todas las partículas que lo forman son iguales y tiene unas propiedades características. Ejemplo: el oxígeno,
FÍSICA Y QUÍMICA 3º E.S.O. - Repaso 3ª Evaluación GAS LÍQUIDO SÓLIDO
Nombre echa de entrega ÍSICA Y QUÍMICA 3º E.S.O. - Repaso 3ª Evaluación. El aire, es materia? Por qué? Las propiedades fundamentales de la materia son la masa (cantidad de materia, expresada en kg en el
EJERCICIOS PARA EXAMEN U6 Química 2º Bachiller
2010 Reacciones de intercambio de Protones EJERCICIOS PARA EXAMEN U6 Química 2º Bachiller Recopilación de ejercicios preguntados en exámenes de cursos anteriores Mª Teresa Gómez Ruiz IES Politécnico Cartagena.
PRÁCTICA 18 DIAGRAMA DE MISCIBILIDAD DEL SISTEMA AGUA-FENOL
PRÁCTICA 18 DIAGRAMA DE MISCIBILIDAD DEL SISTEMA AGUA-FENOL OBJETIVOS Comprensión cualitativa del equilibrio líquido-líquido en un sistema binario con miscibilidad parcial. Observación de la separación
Trabajo Práctico N o 1
1 Trabajo Práctico N o 1 Soluciones y diluciones OBJETIVOS - Conocer todas las formas de indicar la concentración química de una solución. - Ser capaz de calcular la concentración de una solución a partir
Calor de neutralización
Práctica 3 Calor de neutralización Objetivo Determinar el calor de neutralización de una reacción química por calorimetría. Fundamento teórico El dispositivo ideal requerirá producir la reacción en un
Universidad Tecnológica de Panamá Centro de Investigaciones Hidráulicas e Hidrotécnicas Laboratorio de Sistemas Ambientales
Código: PCUTP- Página: 1 de 5 1. Introducción: La alcalinidad se mide en mg/l de CaCO 3. El rango de medición es de 10 a 4000 mg/l CaCO 3 ; la muestra es titulada con ácido sulfúrico hasta un punto final
Práctica 5 CINÉTICA ENZIMÁTICA: DETERMINACIÓN ESPECTOFOTOMÉTRICA DE LA CONSTANTE DE MICHAELIS-MENTEN DE LA PAPAÍNA
Práctica 5 CINÉTICA ENZIMÁTICA: DETERMINACIÓN ESPECTOFOTOMÉTRICA DE LA CONSTANTE DE MICHAELIS-MENTEN DE LA PAPAÍNA 1. Objetivo Se pretende calcular la constante de Michaelis-Menten (K M ), la constante
DETERMINACIÓN DE CLORO RESIDUAL Y CLORO TOTAL
DETERMINACIÓN DE CLORO RESIDUAL Y CLORO TOTAL Por : Dra. Cárol Montesdeoca Batallas Folleto Técnico INDUQUIM ACI-004 La presencia de cloro residual en el agua potable es indicativo de dos aspectos fundamentales
El agua como disolvente
hidrofobicas El agua como disolvente El elevado momento dipolar del agua y su facilidad para formar puentes de hidrógeno hacen que el agua sea un excelente disolvente. Una molécula o ión es soluble en
CONDUCTIVIDAD Y ph PRACTICA Nº 7
CONDUCTIVIDAD Y ph PRACTICA Nº 7 OBJETO DE LA PRÁCTICA: MEDIDA DE CONDUCTIVIDAD Y MANEJO DE SUS UNIDADES RELACIÓN CONDUCTIVIDAD-SALINIDAD- Nº DE PURGAS RELACIÓN CONDUCTIVIDAD-EROSIÓN/CORROSIÓN MANEJO DEL
9 Reacciones ácido-base
9 Reacciones ácido-base Actividades del interior de la unidad 1 Justifica la mayor o menor conductividad eléctrica de una sustancia según que sea: a) electrólito fuerte o b), electrólito débil La conductividad
B: Cálculos estequiométricos directos
6 B: Cálculos estequiométricos directos B-01 - Se necesitan preparar 9 litros de nitróeno, medidos e 0ºC y a una presión de 710 mm. La reacción que se va a utilizar es: NH 4 Cl + NaNO ----> 4 NaCI + H
TEMA 6 La reacción química
TEMA 6 La reacción química 37. Cuando se calienta el carbonato de bario se desprende dióxido de carbono y queda un residuo de óxido de bario. Calcula: a) La cantidad de carbonato que se calentó si el dióxido
atmosférico es mayor; más aún, si las posibilidades de reciclado natural de mismo se reducen al disminuir los bosques y la vegetación en general.
TODAS LAS PREGUNTAS SON DE SELECCIÓN MÚLTIPLE CON ÚNICA RESPUESTA. RESPONDA LAS PREGUNTAS 45 A 51 DE ACUERDO CON Ciclo del Carbono El ciclo del carbono es la sucesión de transformaciones que presenta el
Práctica 1. Material de laboratorio y operaciones básicas.
Práctica 1. Material de laboratorio y operaciones básicas. Práctica 1a. Material de Laboratorio. En esta práctica de laboratorio se aprenderá a identificar, manejar y limpiar el material básico de laboratorio,
De cualquier manera, solo estudiaremos en esta unidad los compuestos inorgánicos.
Unidad 3 Ácidos, Hidróxidos y Sales: óxidos básicos, óxidos ácidos, hidróxidos, hidrácidos o ácidos binarios, ácidos ternarios, sales binarias, ternarias y cuaternarias. Formación y nomenclatura. Enlaces
1. Fundamento teórico
1 1. Fundamento teórico Los métodos espectroscópicos atómicos y moleculares figuran entre los métodos analíticos instrumentales más utilizados. La espectroscopia molecular basada en la radiación ultravioleta,
FUNDAMENTOS DE ANÁLISIS INSTRUMENTAL. 4ª RELACIÓN DE PROBLEMAS.
FUNDAMENTOS DE ANÁLISIS INSTRUMENTAL. 4ª RELACIÓN DE PROBLEMAS. 1.- Para determinar el contenido en plomo en una muestra de leche contaminada, se toma 1.0 ml de la leche y se diluye a un volumen final
NMX-F-070-1964. MÉTODO DE PRUEBA PARA LA DETERMINACIÓN DE TIAMINA. THIAMINE DETERMINATION. TEST METHOD. NORMAS MEXICANAS. DIRECCIÓN GENERAL DE NORMAS.
NMX-F-070-1964. MÉTODO DE PRUEBA PARA LA DETERMINACIÓN DE TIAMINA. THIAMINE DETERMINATION. TEST METHOD. NORMAS MEXICANAS. DIRECCIÓN GENERAL DE NORMAS. ASUNTO Con fundamento en lo dispuesto en los Artículos
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS BASICAS LABORATORIO DE BIOQUÍMICA 502504. GUÍA No: 3.2. DETERMINACIÓN DE PROTEINA BRUTA POR EL MÉTODO DE KJELDAHL
1 DEPARTAMENTO DE CIENCIAS BASICAS LABORATORIO DE BIOQUÍMICA 502504 GUÍA No: 3.2. DETERMINACIÓN DE PROTEINA BRUTA POR EL MÉTODO DE KJELDAHL I. EL PROBLEMA Determinar el contenido de proteína bruta presente
TEMA 3. LA MATERIA: CÓMO SE PRESENTA
APUNTES FÍSICA Y QUÍMICA 3º ESO TEMA 3. LA MATERIA: CÓMO SE PRESENTA Completa el siguiente mapa conceptual MATERIA 1. Sustancias puras y mezclas. Elementos y compuestos Define: - Sustancia pura: - Elemento:
CAPÍTULO 10 APÉNDICE A CARACTERIZACIÓN DEL SUELO. A.1. Determinación del ph. (Domínguez et al, 1982)
CAPÍTULO 10 APÉNDICE A CARACTERIZACIÓN DEL SUELO A.1. Determinación del ph (Domínguez et al, 1982) Pesar 10 gramos de suelo y colocarlos en un vaso de precipitados. Agregar 25 ml de agua destilada y agitar
EQUILIBRIO QUÍMICO: EQUILIBRIO ÁCIDO-BASE
EQUILIBRIO QUÍMICO: EQUILIBRIO ÁCIDO-BASE Cynthia Fernandez - cyntuche@hotmail.com Algunos indicadores entre los cuales se encuentran la fenolftaleína y el azul de bromotimol (fucsia y azul respectivamente).
Procesos de Separación: Destilación Simple de un Vino para la Determinación de su Grado Alcohólico
Destilación y Grado Alcohólico de un Vino EXPERIMENTACIÓN EN QUÍMICA EUITIG INGENIERO TÉCNICO EN QUÍMICA INDUSTRIAL PRÁCTICA Nº 14 Apellidos y Nombre: Grupo:. Apellidos y Nombre: Pareja:. Procesos de Separación:
ÁCIDO BASE QCA 04 ANDALUCÍA
ÁCIDO BASE QCA 4 ANDAUCÍA 1.- Un ácido monoprótico, HA, en disolución acuosa de concentración, se encuentra ionizado en un 5 %. Calcule: a) El ph de la disolución. b) a constante de ionización del ácido..-
Leidy Diana Ardila Leal Docente. INTRODUCCIÓN
GUIA DE LABORATORIO PRACTICA 1.1 RECONOCIMIENTO DE MATERIALES DE LABORATORIO Y TECNICAS DE MEDICIÓN PROGRAMA DE ENFERMERIA CURSO INTEGRADO DE PROCESOS BIOLOGICOS Leidy Diana Ardila Leal Docente. INTRODUCCIÓN
FACULTAD DE CIENCIAS QUIMICAS
UNIVERSIDAD AUTONOMA DE CHIHUAHUA FACULTAD DE CIENCIAS QUIMICAS OPERACIONES UNITARIAS II Dr. Iván Salmerón Ochoa REPORTE DE LABORATORIO: DESTILACIÓN FRACCIONADA AGUIRRE OLVERA OSCAR OSWALDO 232619 ARZATE
ESTEQUIOMETRÍA. 3.- LEYES VOLUMÉTRICAS: 3.1. Ley de los volúmenes de combinación de gases o de Gay-Lussac. 3.2. Ley de Avogadro.
ESTEQUIOMETRÍA 1.- ECUACIONES. SÍMBOLOS Y FÓRMULAS QUÍMICAS. 2.- LEYES PONDERALES DE LAS COMBINACIONES QUÍMICAS: 2.1. Ley de la conservación de la masa o de Lavoisier. 2.2. Ley de las proporciones constantes
I. ESTEQUIOMETRÍA. Estas relaciones pueden ser:
I. ESTEQUIOMETRÍA Objetivo: Reconocerá la trascendencia de la determinación de las cantidades de reactivos y productos involucrados en una reacción química valorando la importancia que tiene este tipo
Estequiometría PAU- Ejercicios resueltos
Estequiometría PAU- Ejercicios resueltos 2012-Septiembre Pregunta B4. Una muestra de 15 g de calcita, que contiene un 98% en peso de carbonato de calcio puro, se hace reaccionar con ácido sulfúrico del
Laboratorio General de Química I. Indicadores ácido-base en disoluciones amortiguadoras
Laboratorio General de Química I Indicadores ácido-base en disoluciones amortiguadoras 1. OBJETIVOS: Extracción de un indicador natural de ph a partir de la col lombarda y elaboración de disoluciones amortiguadoras
TEMA 5: INTRODUCCIÓN A LA SIMETRÍA MOLECULAR
Tema 5 Simetría Molecular 1 TEMA 5: INTRODUCCIÓN A LA SIMETRÍA MOLECULAR La simetría de una molécula determina muchas de sus propiedades e incluso determina cómo se producen algunas reacciones. El estudio
Física y Química: guía interactiva para la resolución de ejercicios
Física y Química: guía interactiva para la resolución de ejercicios CLASIFICACIÓN DE LA MATERIA I.E.S. Élaios Departamento de Física y Química EJERCICIO 1 Imagina que dispones de una paellera de hierro,
Introducción a la Química. Sistemas Materiales y Conceptos Fundamentales. Seminario de Problemas N 1
Sistemas Materiales Introducción a la Química Seminario de Problemas N 1 1. Dibuja un esquema con los tres estados de la materia (sólido, líquido y gas) indicando el nombre de los cambios de estado. 2.