CALORIMETRIA. dh dt. C p

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "CALORIMETRIA. dh dt. C p"

Transcripción

1 CALORIMETRIA Fundamento teórico Los procesos termodinámicos (mezcla de agua fría con caliente, mezcla de dos líquidos, reacción química,...) se puede caracterizar a partir de las variaciones de energía producidas como resultado de la realización del proceso. Teniendo en cuenta que en la mayoría de los casos los procesos tienen lugar a presión constante, la función energética más adecuada para la medida experimental será la entalpía (H). En este sentido, la variación de entalpía de un proceso mide la cantidad de calor intercambiado entre el sistema y el entorno a presión constante H = Q p Ahora bién, la experiencia demuestra que el intercambio de calor se manifiesta con una modificación de la temperatura en el sistema. Esta modificación es función de la naturaleza de las materias que lo forman. Este hecho introduce la conveniencia de definir una magnitud que permita calificar a cada substancia en términos de capacidad para intercambiar calor a presión constante. En este sentido, se define la Capacidad Calorífica Molar de una sustancia como la cantidad de calor que habrá de suministrarse a un mol de sustancia para incrementar en un grado su temperatura. Si el proceso tiene lugar a presión constante, la capacidad calorífica molar a presión constante, C p, se puede expresar matemáticamente como: C p = dh dt Si la unidad de masa es el gramo, la capacidad calorífica recibe el nombre de calor específico De la expresión anterior se deduce: dh = C y teniendo en cuenta que H es función de estado, al integrar entre dos estados de p dt temperaturas T y T 1, la H en un proceso finito a p = cte vendrá dada por: H = H H 1 = T C p dt T 1 ( 1)

2 En general, la capacidad calorífica, Cp, es una función de la temperatura, por lo que se hace necesario conocer la función C p = f (T) para poder resolver la ecuación (1). En el supuesto que C p = cte (aproximación válida para incrementos de temperatura pequeños), la solución de la ecuación anterior permite concluir que siendo T = T T1 H = C p T En base a las ecuaciones (1) y () se puede definir la calorimetría como el conjunto de técnicas y métodos que permiten la determinación de Cp de una substancia o de la H de un proceso a partir de la medida de los cambios de temperatura que experimenta el sistema como consecuencia de un intercambio de calor. Calorímetros La determinación de los cambios térmicos que acompañan a los procesos termodinámicos se realiza con los dispositivos reconocidos con el nombre de Calorímetros. Esquemáticamente un calorímetro consta de los siguientes elementos: 1.- Recipiente en el que tiene lugar el proceso. Este recipiente está integrado en un sistema de aislamiento mediante el cuál se trata de evitar las pérdidas de calor por radiación o convección..- Dispositivo para la medida de cambios de temperatura (termometro de ( ) mercurio contrastado, termopar, termómetro de resistencia,...). 3.- Dispositivo para el calentamiento controlado del sistema (resistencia eléctrica conectada a una fuente de alimentación con voltaje estabilizado). 4.- Dispositivo de mezcla de componentes y de agitación para asegurar la uniformidad de la temperatura en la mezcla. En la figura se recoge de forma esquemática la estructura de un calorímetro siendo A el recipiente o vaso calorimétrico y B la camisa exterior para el aislamiento. El funcionamiento de este tipo de calorímetros puede ser de dos maneras:

3 a) La camisa exterior se mantiene a temperatura constante. b) La temperatura de la camisa exterior se mantiene en todo momento lo más próxima posible a la del vaso calorimétrico. En este caso se reconoce el dispositivo como calorímetro adiabático. La utilización de cualquiera de los dos tipos de calorímetros requiere la adopción de precauciones experimentales si se quieren obtener resultados razonablemente precisos. Los principales puntos que es necesario controlar son: agitación, pérdidas por evaporación, reducción al mínimo las posibles pérdidas de calor por radiación y convección. En este sentido, los calorímetros adiabáticos en los que la temperatura de la camisa exterior (B) se mantiene con diferencias inferiores a 0.1ºC a la del vaso calorimétrico (A) mediante dispositivos de calentamiento controlados electrónicamente que permiten reducir al mínimo las pérdidas por radiación y convección. En el caso de un calorímetro del tipo a) la condición de temperatura de la camisa exterior constante permite asegurar una velocidad uniforme de pérdida de calor y en este sentido la determinación del cambio de temperatura se podrá realizar a partir de extrapolación de las lecturas de temperatura antes del proceso y después de que este ha tenido lugar y se vuelve a alcanzar el régimen de modificación de la temperatura debido a la agitación y las pérdidas por radiación y convección. El gráfico muestra la variación de la temperatura del sistema con el tiempo en un calorímetro en el que ha tenido lugar un proceso extérmico. La curva T-t muestra tres tramos bien diferenciados. I.- Este tramo corresponde a la etapa de estado estacionario térmico entre el sistema y el entorno. Dado que la pendiente es positiva, cabe suponer que durante esta etapa el sistema toma calor del entorno lo que implica que la temperatura exterior es más alta que la del sistema. En un calorímetro bien diseñado, la pendiente de este tramo de la curva debe ser lo más pequeña posible (0.01 º C/min).

4 b.- El tramo correspondiente a la etapa de realización del proceso que, de acuerdo con el cambio de temperatura que se observa cabe señalar que es un proceso exotérmico. La forma de la curva y del tiempo que se tarda en alcanzar el nuevo estado estacionario térmico, (tramo c), es función de la velocidad con la que se realiza el proceso, la eficacia de la homogenización de la temperatura en el sistema y de la rapidez de respuesta del dispositivo de medida de la temperatura. En la construcción de un calorímetro debe optimizarse su funcionamiento minimizando el tiempo que dura la etapa de cambio entre el estado estacionario preproceso (I) y la de post-proceso (III). c.- En esta etapa el sistema alcanza un nuevo estado estacionario térmico, en el que teóricamente la pendiente de la curva T-t será diferente que en el tramo I, puesto que el gradiente de temperatura entre el entorno y el sistema se habrá modificado. En general se puede aceptar que la variación de temperatura se corresponderá con la diferencia de ordenadas de los puntos a y b definidos por el corte de las tangentes a los tramos I y III y la perpendicular al eje de tiempos en el punto de inflexión de la curva II. En la figura se esquematiza el sistema calorimétrico diseñado y organizado para determinar las capacidades caloríficas, entalpías de mezcla o entalpías de reacción. El modelo corresponde al tipo a) siendo la temperatura exterior la que corresponde al recinto en el que se realizan los experimentos.

5 Calibrado del calorímetro La calibración del calorímetro consiste en determinar la capacidad calorífica que presenta el conjunto de materiales que forman las distintas partes del calorímetro (vaso calorimétrico, sistema de agitación, dispositivos de medida de temperatura, recipientes contenedores de reactivos,...) y que van a absorber una parte de la energía térmica suministrada al sistema. Aceptando que las partes físicas del calorímetro son siempre las mismas, la capacidad calorífica del calorímetro será una constante propia de cada instrumento. En general, el calibrado del calorímetro es una operación necesaria para poder evaluar los cambios energéticos de un proceso ó las capacidades caloríficas de los sitemas, toda vez que los cambios de temperatura asociados a los procesos vendrán determinados por la naturaleza y cantidad de materia. En efecto, si un proceso exotérmico tiene lugar en un calorímetro adiabático, la energía cedida se utilizará en aumentar la temperatura de la masa del sistema y la de los materiales que componen el dispositivo experimental del calorímetro. En términos de balance energético se cumplirá que: H ( proceso) = H ( sistema) + H ( calorímetro ) Ahora bien, teniendo en cuenta lo indicado y generalizando el cálculo de H para sistemas de varios componentes y calorímetros con diferentes materiales se cumplirá que: H H ( sistema ) = ( mi C p, i ) T ( calorímetr o) = ( m j C p, j ) T = C T Siendo: C la capacidad calorífica del calorímetro corresponde a la cantidad de calor necesaria para incrementar en un grado la temperatura de las masas m j de los materiales que componen el dispositivo experimental del calorímetro C p,j los calores específicos de los mismos.

6 Medidas Calorimétricas I Objetivos: I.- Determinación del calor específico de una substancia II.- Determinación del cambio de entalpía en procesos (mezcla de substancias, reacción química., disolución,...) Para la resolución de estos objetivos es necesario previamente la calibración del calorímetro. Calibración del calorímetro La calibración del calorímetro puede realizarse de dos maneras distintas: 1.- Suministrando energía desde una fuente exterior (ejemplo: Mezclando en el vaso calorimétrico agua "fría" a Temperatura T 1 con agua "caliente" a temperatura T para formar un sistema a temperatura final Tf; produciendo calor por efecto Joule en una resistencia R al aplicar una diferencia de potencial V; etc...)..- Generando la energía en el propio calorimétrico por medio de un proceso cuya H sea perfectamente conocida (ejemplo: Reacción química con entalpía de reacción conocida; Mezcla de los líquidos con entalpía de mezcla determinada;...) Método experimental (1). Suministro de energía desde una fuente exterior mezclando agua "fría" a temperatura T 1 con agua "caliente" a temperatura T Método operativo Colocar en el vaso calorimétrico (generalmente un vaso Dewar) un volumen de agua destilada, V 0, medido a la temperatura ambiente. Instalar todos los componentes (termómetro, agitador, recipiente para reactivos,...) y manteniendo una agitación constante controlar la temperatura durante un período de tiempo suficiente para que se alcance una velocidad de cambio de la temperatura que sea del orden de 0.01 ºC/minuto (si el calorímetro está bien aislado son suficientes 10 minutos). En un recipiente adecuado se calienta un volumen de agua V hasta una temperatura de ºC. Se retira el recipiente del foco de calefacción y se mide con la máxima precisión posible la temperatura del agua "caliente", T, estabilizada en un recinto aislado (vaso Dewar). El agua "caliente" se mezcla con el agua "fría" del calorímetro y manteniendo la agitación se controla la temperatura de la mezcla realizando lecturas cada 10 s durante los tres primeros minutos y cada 60 s los 10 minutos siguientes.

7 Con los datos T-t del período de premezcla y los de post-mezcla, se traza la gráfica correspondiente y sobre ella se determina el incremento de temperatura en el calorímetro según el esquema de la figura. Se puede demostrar que el valor correcto del incremento de temperatura viene dado por T = T'f -Ti siendo este valor de T el que se produciría en un calorímetro adiabático ideal y en el que la respuesta del termómetro fuera instantánea Cálculos: Supuesto que el calorímetro funciona como adiabático, en el proceso de mezcla la variación de entalpía de la masa de agua caliente, m, al cambiar desde el estado de temperatura T hasta el de T' f, se transferirá en forma de calor a la masa de agua fría, m1, y a los componentes físicos del calorímetro, aumentando su temperatura del valor Ti hasta el T' f. Definiendo la capacidad calorífica del calorímetro como: C = C m p, i i siendo C pi y mi las capacidades caloríficas específicas y las masas de los distintos materiales en los que se ha construdo el calorímetro, el balance de energía en el proceso de mezcla se expresará como: H (H O fría) + H (calorim) = - H (H O, caliente) m 1 *C p (H O) * (T i -T' f ) + C (T i -T' f ) = - m * C p (H O) * (T -T' f ) y finalmente resulta: C = C p ( H O) m 1 + m T T i T T La determinación de m 1 y m se puede realizar por pesada de los volúmenes V 0 y V de agua que se van a mezclar. Alternativamente si se miden con precisión los volúmenes a temperatura ambiente (T) y se conocen la densidad del agua a esa temperatura, los valores de m 1 y m vendrán dados por: f f

8 m y la ecuación se transforma en: = V ( T ) ( T ); m = V ( T ) ρ( T ) 1 0 ρ C = ρ H O H O ( T ) C V ( T ) V ( T ) p H O 0 T T i T T La aplicación de esta ecuación al cálculo de C requiere el conocimiento de los valores de ρ (H O) y Cp (H O) que pueden ser tomados de la bibliografía y con ellos completar la siguiente tabla: t/ ºC C p / J * g -1 * K -1 r/ g*cm Experimentos: Siguiendo el método operativo descrito y efectuando los gráficos y cálculos indicados, realizar los experimentos que permitan completar la siguiente tabla: Experim. V 0 /ml V/ml T i T T' f C/ J *K f f Resultados: Con los valores de C se calcula el valor medio de la capacidad calorífica del calorímetro. Metodo experimental (). Suministro de energía desde una fuente exterior mediante el calentamiento de una resistencia eléctrica.

9 En este experimento el calentamiento de un volumen, (V 0 ) de agua destilada, medido a temperatura ambiente, se produce con el calor suministrado por efecto Joule al pasar una corriente de intensidad I amperios a través de una resistencia R Ohmios durante un tiempo t segundos. El calor producido viene dado por: Q=RI t=v * I * t Julios Método operativo: Se coloca en el calorímetro un volumen, V 0, de agua destilada y se instalan todos los componentes del calorímetro incluyendo la resistencia de calefacción y manteniendo la agitación constante, se controla el cambio de la temperatura del agua durante un periodo de 10 minutos. Una vez conseguida la estabilización de la temperatura se conecta la resistencia eléctrica a una fuente de alimentación y se pone en marcha un cronómetro con el que se controlará el tiempo de calentamiento. Se observa el cambio de temperatura anotando su valor cada s. El tiempo de calentamiento se determina con precisión para un incremento de temperatura de - 3 ºC. El control de la temperatura se continúa durante el período de tiempo necesario para que se alcance una variación lineal de la temperatura del sistema (aproximadamente se requieren 10 minutos). Con los datos T - t se traza la gráfica de calentamiento y se determina el valor de DT de la misma forma que en el epígrafe anterior. Cálculos El balance de energía se expresará como: Q electr. = H (agua) + H (calorím) RI *t = m 1 C p (H O)* ( T' f -T i ) + C ( T' f - T i ) de donde se deduce que la capacidad del calorímetro vendrá dada por: R I t C = m1 C p T ( H O) siendo m 1 = V 0 *ρ(h O) ; T= T' f T i. Experimentos: Siguiendo el método operativo descrito y realizando las gráficas y cálculos indicados completar la siguiente tabla:

10 Exper V 0 /ml T i R/W I/Amp t/s T' f C/J Con los valores de C se calcula el valor medio de la capacidad calorífica del calorímetro. En principio el valor de C determinado a partir del método de calefacción con energía eléctrica será diferente del obtenido por el método de mezcla de agua "fría" y "caliente" toda vez que el calorímetro incluirá en el primer caso el elemento de calefacción como un componente material adicional del calorímetro. II.- DETERMINACIÓN DEL CALOR ESPECÍFICO DE UN SÓLIDO En el vaso del calorímetro se coloca un volumen de agua, V 0, y el cuerpo sólido de masa m. Con agitación constante se controla la temperatura durante un período de tiempo suficiente para alcanzar una variación lineal de la temperatura. Se conecta la corriente eléctrica en el elemento de calefacción y se controla el tiempo necesario para que la temperatura del sistema aumente en - 3 ºC. Desconectada la corriente se continúa el registro de la temperatura a intervalos de s durante un período de unos 10 minutos. Con los datos T-t se traza la gráfica correspondiente y se determina el valor de T' f. Cálculos Teniendo en cuenta que la energía eléctrica suministrada por el elemento de calefacción se distribuirá para calentar las masas del agua y del cuerpo así como los elementos materiales del calorímetro, se puede formular el siguiente balance de energía: Q electr = H (H O) + H (sólido) + H (calorim) RI t = m 1 C p (H O) ( T' f - T i ) + m C p (s) ( T' f - T i ) + C (T' f - T i ) De esta ecuación se deduce: C 1 m RI t T ( ) ( s) = C + m C ( H O) p 1 p

11 siendo: m 1 =V 0.ρ (H O) De acuerdo con esta ecuación el cálculo de C p (s) requiere el conocimiento de la capacidad calorífica del calorímetro y de la medida del T que se produce en el sistema con el calor suministrado por la resistencia eléctrica.

12 Medidas Calorimétricas II III.- DETERMINACIÓN DEL CALOR DE REACCIÓN Si una reacción tiene lugar en un calorímetro adiabático en el que no hay intercambio de calor con el entorno, la variación de entalpía debida al proceso se transferirá a los productos de la reacción y a los elementos materiales del calorímetro y se manifestará por un cambio en la temperatura. Esquemáticamente el proceso se puede representar como: ( T ) + R( T ) K( T ) P( ) K T siendo K el calorímetro, R los reactivos y P los productos. En reacciones en disolución el disolvente se puede considerar reactivo y producto. El proceso global se puede descomponer en dos etapas: K R( T1 ) P( T1 ); H1 ( T1 ) + P( T1 ) K( T ) + P( T ); H Ahora bien, puesto que la reacción tiene lugar adiabáticamente: H = 1 H y teniendo en cuenta la definición de entalpía se cumplirá que H = T f [ C( K ) C ( P) ] + T i siendo: H 1 la variación de la entalpía debido al proceso de reacción química H la variación de entalpía que se produce como consecuencia del cambio de temperatura del calorímetro y en la mezcla formada por los productos y el disolvente. Considerando que para un incremento de temperatura pequeño el valor de las capacidades caloríficas se mantiene constante, la integración de la ecuación anterior conduce a: p dt DH = [( C (K) + C(P)] *DT ; DT = T f - T i y finalmente: DH 1 = -[C(K) + C(P)] DT (3) siendo: H 1 = HR(T 1 ) el valor de la entalpía de reacción a la temperatura T 1 C(K) la capacidad calorífica del calorímetro (constante del dispositivo)

13 C(P) la capacidad calorífica de los productos. Para una reacción química en disolución acuosa, A + B C + D C ( P) m C = m C + m C + = i pi H O ph O C p m C D C p D El cálculo de C(P) requiere el conocimiento de las masas y calores específicos de cada uno de los componente de la mezcla de productos y disolvente. En el caso de disoluciones diluidas la m (H 0) será mucho mayor que las masas de los productos de reacción y: con lo que resulta C ( T ) = C( K ) ( P) _ m H O C P H O [ + m C ] T H R 1 H O p, H A la vista de esta expresión, la determinación de la entalpía de reacción ( HR), requiere el conocimiento de la capacidad calorífica del calorímetro y la medida del incremento de temperatura. La necesidad del conocimiento de la capacidad calorífica del calorímetro y de las capacidades caloríficas de los productos de la reacción para calcular el valor de HR(T) se puede simplificar teniendo en cuenta que la entalpía es una función de estado lo que implica que la variación de entalpía en un cambio de estado termodinámico es independiente del conjunto de transformaciones que llevan al sistema desde un estado inicial caracterizado por unos valores de las variables termodinámicas (p, T, composición) hasta otro con valores distintos. En el caso de la reacción química el valor de la H correspondiente al calentamiento (proceso exotérmico) o enfriamiento (proceso endotérmico) del calorímetro y productos de la reacción, es independiente de que el calor intercambiado proceda de la reacción química o lo suministre una fuente de energía exterior. En este sentido, la determinación de H puede realizarse de forma precisa, midiendo la cantidad de calor generado eléctricamente que es necesario suministrar a la mezcla de los productos de reacción a temperatura próxima a T 1 para provocar un T' de valor análogo al T producido por la reacción. Puesto que el calor suministrado por la resistencia eléctrica será absorbido por la disolución de productos y las partes materiales del calorímetro se cumplirá que: Q elect = RI t = [C(K)+C(P)] T' (4) combinando las ecuaciones (3) y (4) resulta : O

14 H R RI H R t ( T ) T' 1 T = T' T ( T ) = RI t ( 5) 1 El valor de la entalpía de reacción obtenido a partir de la aplicación de las medidas experimentales adecuadas a las ecuaciones deducidas en los párrafos anteriores, corresponden a la reacción de n moles del reactivo limitante y formación de n j moles de reactivos de producto de acuerdo con la estequiometría de tal manera que: H R 1 ( T ) = n H R siendo H R la entalpía de reacción por mol de reactivo consumido. Medidas calorimétricas de DH R Teniendo en cuenta que el calorímetro diseñado es tecnológicamente muy simple, la aplicación a la determinación de la entalpía de reacciones permitirá obtener resultados con buena precisión y exactitud en el caso de que las reacciones a estudiar cumplan las siguientes condiciones: 1.- La reacción se realiza de forma rápida y completa..- El valor de H R sea suficiente para que el valor de T pueda medirse con garantía de precisión según el dispositivo termométrico. Estas condiciones las cumplen gran número de reacciones inorgánicas y entre ellas se puede destacar la neutralización de ácidos con bases, las reacciones redox ó algunas reacciones de formación de compuestos de coordinación. Experimento I. Determinación de la entalpía de la reacción de un ácido fuerte con una base fuerte. Reacción química: Cl ( ac) H ( ac) + Na ( ac) + OH ( ac) H O + Cl ( ac) + Na ( ac) + Reactivos: - Disolución de ácido clorhídrico1.0 M - Disolución de hidróxido sódico 1.0M Se coloca en el vaso calorimétrico un volumen V 0 de agua destilada y se instalan todos los componentes del calorímetro incluyendo la resistencia para la calefacción eléctrica y el recipiente para contener uno de los reactivos. En el recipiente contenedor se introducen V 1 ml de la disolución de hidróxido sódico y manteniendo la agitación i

15 constante se controla la temperatura del agua hasta conseguir su estabilización. Con una pipeta se adicionan al agua un volumen V ml de disolución de ácido clorhídrico y se controla el cambio de temperatura que se produce hasta conseguir la nueva temperatura de estabilización. Una vez conseguido el equilibrio térmico se pone en marcha un cronómetro y se procede a la mezcla de la disolución de hidróxido sódico con la de ácido clorhídrico abriendo el contenedor de reactivo (empujar el pulsador de cierre). Se controla la temperatura del sistema realizando lecturas cada 10 s durante 3-4 minutos y luego cada 30s hasta conseguir la estabilización. Si el valor de T no ha sido superior a 1-º se procede a continuación al calentamiento del sistema (calorímetro + disolvente + producto de la reacción) por medio de la resistencia eléctrica conectada a una fuente de alimentación de voltaje estabilizado. A tal efecto se conecta la resistencia durante un tiempo medido con la mayor precisión y exactitud posibles y se controla el voltaje y la intensidad de corriente en la resistencia. La temperatura en el sistema se controla de manera análoga a la realizada en el proceso de reacción efectuando lecturas cada 10s durante 3-4 minutos y cada 30 s hasta conseguir la estabilización de las lecturas. Con los datos de temperatura y tiempo se traza una gráfica cuyo formato será análogo al de la figura en la que se pueden distinguir tres etapas: I.- Prerreacción. En esta etapa del experimento tiene lugar el proceso de dilución del ácido en el agua y se alcanza el equilibrio térmico a la temperatura Ti II.- Reacción química. En esta etapa tiene lugar la reacción química y supuesto que la reacción es exotérmica se produce un calentamiento hasta alcanzar la temperatura T f. III.- Calentamiento post-reacción. Los productos de la reacción y el calorímetro a temperatura T f se calientan suministrando una cantidad de calor Q conocida, por medio de una resistencia eléctrica.

16 Diseño de experimentos Teniendo en cuenta las características físicas y los materiales y componentes del calorímetro, los valores adecuados para los parámetros experimentales variables con los que se obtienen resultados razonablemente correctos son: V 0 = Volumen de agua como disolvente: ml V 1 = Volumen de disolución ClH: 5-50 ml V = Volumen de disolución NaOH: 5-50 ml En el proceso de calentamiento eléctrico: Resistencia eléctrica: 15-5 W Voltaje fuente de alimentación: 15-5 v Tiempo de calentamiento: s En estas condiciones la intensidad de corriente en la resistencia es del orden de 1 A y en el sistema se producirá un T' del orden de 1º C. Sobre la base de lo indicado en los párrafos anteriores, realizar los experimentos diseñados en la tabla y completar con las medidas experimentales la información necesaria para el cálculo de H R (T). Experim. V 0 /ml V 1 /ml V /ml T i /ºC T f /ºC Voltaje/volts Intens/Ampe 5 Cálculos: t/s T' f /ºC Teniendo en cuenta las ecuaciones (5) y (6) y que el número de moles de los reactivos que participan en cada experimento vendrán dados por: n (OH - ) = V NaOH *M NaOH ; n (H + ) = V ClH * M ClH completar la siguiente tabla calculando los valores de DHR(T) para cada experimento referido al reactivo limitante. Experimento n (OH - )/10-3 n (H + )/10-3 H R /kj n/limitante H R /kj*mol

Calor de neutralización

Calor de neutralización Práctica 3 Calor de neutralización Objetivo Determinar el calor de neutralización de una reacción química por calorimetría. Fundamento teórico El dispositivo ideal requerirá producir la reacción en un

Más detalles

PRÁCTICA 5. CALORIMETRÍA

PRÁCTICA 5. CALORIMETRÍA PRÁCTICA 5. CALORIMETRÍA INTRODUCCIÓN Al mezclar dos cantidades de líquidos a distinta temperatura se genera una transferencia de energía en forma de calor desde el más caliente al más frío. Dicho tránsito

Más detalles

13. DETERMINACIÓN DEL EQUIVALENTE MECÁNICO DEL CALOR

13. DETERMINACIÓN DEL EQUIVALENTE MECÁNICO DEL CALOR 13. DETERMINACIÓN DEL EQUIVALENTE MECÁNICO DEL CALOR OBJETIVO El objetivo de la práctica es la determinación del equivalente mecánico J de la caloría. Para obtenerlo se calcula el calor absorbido por una

Más detalles

ASPECTOS GENERALES PARA LA SOLUCIÓN DE PROBLEMAS RELACIONADOS CON LA CONDUCCIÓN TRANSITORIA.

ASPECTOS GENERALES PARA LA SOLUCIÓN DE PROBLEMAS RELACIONADOS CON LA CONDUCCIÓN TRANSITORIA. CONDUCCIÓN TRANSITORIA Aquí encontrarás Los métodos gráficos y el análisis teórico necesario para resolver problemas relacionados con la transferencia de calor por conducción en estado transitorio a través

Más detalles

I. Objetivos 1. Determinar el cambio de entalpía de una reacción de metal de magnesio con ácido clorhídrico.

I. Objetivos 1. Determinar el cambio de entalpía de una reacción de metal de magnesio con ácido clorhídrico. UNIVERSIDAD INTERAMERICANA Recinto de Bayamón Departamento de Ciencias Naturales y Matemáticas Fundamentos de Química: CHEM 1111 Experimento No. 9: Cambio de entalpía de una reacción I. Objetivos 1. Determinar

Más detalles

MEDIDA DEL CALOR ESPECÍFICO

MEDIDA DEL CALOR ESPECÍFICO Laboratorio de Física General Primer Curso (Termodinámica) MEDIDA DEL CALOR ESPECÍFICO Fecha: 07/02/05 1. Objetivo de la práctica Familiarizarse con las medidas calorimétricas mediante la medida del calor

Más detalles

TEMA 4 INTRODUCCIÓN AL ANÁLISIS VOLUMÉTRICO

TEMA 4 INTRODUCCIÓN AL ANÁLISIS VOLUMÉTRICO TEMA 4 INTRODUCCIÓN AL ANÁLISIS VOLUMÉTRICO Las valoraciones se emplean extensivamente en Química Analítica para la cuantificación de diversas especies químicas. En este tema se describen los principios

Más detalles

Actividad V.53 Transiciones de fases Calor latente de transformación

Actividad V.53 Transiciones de fases Calor latente de transformación Actividad V.53 Transiciones de fases Calor latente de transformación Objetivo Estudio de transiciones de fase líquido vapor y sólido líquido. Medición de los calores latentes de evaporación y de fusión

Más detalles

Fortalecimiento de la Enseñanza de las Ciencias Naturales en la Educación Secundaria. -Córdoba-

Fortalecimiento de la Enseñanza de las Ciencias Naturales en la Educación Secundaria. -Córdoba- Segundo Encuentro Jurisdiccional Fortalecimiento de la Enseñanza de las Ciencias Naturales en la Educación Secundaria. -Córdoba- 10 y 11 de junio 2014 1 En general se presta poca atención al conocimiento

Más detalles

Ing. Gerardo Sarmiento CALOR Y TEMPERATURA

Ing. Gerardo Sarmiento CALOR Y TEMPERATURA Ing. Gerardo Sarmiento CALOR Y TEMPERATURA Como se mide y transporta el calor La cantidad de calor (Q) se expresa en las mismas unidades que la energía y el trabajo, es decir, en Joule. Otra unidad es

Más detalles

Termometría Ley de enfriamiento de Newton

Termometría Ley de enfriamiento de Newton Termometría Ley de enfriamiento de Newton Objetivo Estudio del enfriamiento y el calentamiento de cuerpos y líquidos. Uso de distintos métodos de medición y análisis de los datos. Introducción El tiempo

Más detalles

INTERCAMBIADORES DE CALOR. Mg. Amancio R. Rojas Flores

INTERCAMBIADORES DE CALOR. Mg. Amancio R. Rojas Flores INTERCAMBIADORES DE CALOR Mg. Amancio R. Rojas Flores INTRODUCCIÓN Los intercambiadores de calor son aparatos que facilitan el intercambio de calor entre dos fluidos que se encuentran a temperaturas diferentes

Más detalles

INTRODUCCIÓN: PROBLEMAS DE IDENTIFICACIÓN DE VARIABLES SIGNIFICATIVAS, DIAGRAMAS DE BLOQUES Y NOTACIÓN ISA

INTRODUCCIÓN: PROBLEMAS DE IDENTIFICACIÓN DE VARIABLES SIGNIFICATIVAS, DIAGRAMAS DE BLOQUES Y NOTACIÓN ISA INTRODUCCIÓN: PROBLEMAS DE IDENTIFICACIÓN DE VARIABLES SIGNIFICATIVAS, DIAGRAMAS DE BLOQUES Y NOTACIÓN ISA 1) Examen Septiembre 03-04. Sea el tanque con agitador representado en la figura: Fluido frío

Más detalles

ENERGÍA INTERNA DE UN SISTEMA

ENERGÍA INTERNA DE UN SISTEMA ENERGÍA INTERNA DE UN SISTEMA Definimos energía interna U de un sistema la suma de las energías cinéticas de todas sus partículas constituyentes, más la suma de todas las energías de interacción entre

Más detalles

LA MEDIDA Y SUS ERRORES

LA MEDIDA Y SUS ERRORES LA MEDIDA Y SUS ERRORES Magnitud, unidad y medida. Magnitud es todo aquello que se puede medir y que se puede representar por un número. Para obtener el número que representa a la magnitud debemos escoger

Más detalles

DEPARTAMENTO DE CIENCIAS BASICAS LABORATORIO DE BIOQUÍMICA 502504. GUÍA No: 3.2. DETERMINACIÓN DE PROTEINA BRUTA POR EL MÉTODO DE KJELDAHL

DEPARTAMENTO DE CIENCIAS BASICAS LABORATORIO DE BIOQUÍMICA 502504. GUÍA No: 3.2. DETERMINACIÓN DE PROTEINA BRUTA POR EL MÉTODO DE KJELDAHL 1 DEPARTAMENTO DE CIENCIAS BASICAS LABORATORIO DE BIOQUÍMICA 502504 GUÍA No: 3.2. DETERMINACIÓN DE PROTEINA BRUTA POR EL MÉTODO DE KJELDAHL I. EL PROBLEMA Determinar el contenido de proteína bruta presente

Más detalles

Práctica 1. Material de laboratorio y operaciones básicas.

Práctica 1. Material de laboratorio y operaciones básicas. Práctica 1. Material de laboratorio y operaciones básicas. Práctica 1a. Material de Laboratorio. En esta práctica de laboratorio se aprenderá a identificar, manejar y limpiar el material básico de laboratorio,

Más detalles

Transformación de trabajo en calor y calor en trabajo. Motores y Frigoríficos.

Transformación de trabajo en calor y calor en trabajo. Motores y Frigoríficos. Transformación de trabajo en calor y calor en trabajo Motores y Frigoríficos. De lo expuesto, se debe concluir que cualquier sistema que este expuesto al intercambio de trabajo y calor con el exterior

Más detalles

Facultad de Ciencias Experimentales Departamento de Ingeniería Química, Ambiental y de los Materiales. Cuaderno de prácticas de la asignatura

Facultad de Ciencias Experimentales Departamento de Ingeniería Química, Ambiental y de los Materiales. Cuaderno de prácticas de la asignatura UNIVERSIDAD DE JAÉN Facultad de Ciencias Experimentales Departamento de Ingeniería Química, Ambiental y de los Materiales Cuaderno de prácticas de la asignatura BASES DE LA INGENIERÍA AMBIENTAL Licenciatura

Más detalles

CÁTEDRA: QUIMICA GUIA DE PROBLEMAS Nº 10

CÁTEDRA: QUIMICA GUIA DE PROBLEMAS Nº 10 CÁTEDRA: QUIMICA GUIA DE PROBLEMAS Nº 10 TEMA: ph, NEUTRALIZACIÓN Y EQUILIBRIO ÁCIDO BASE OBJETIVOS: Clasificar ácidos y bases de acuerdo al potencial de hidrógeno. PRERREQUISITOS: Tener conocimiento de

Más detalles

TEMA 2. CIRCUITOS ELÉCTRICOS.

TEMA 2. CIRCUITOS ELÉCTRICOS. TEMA 2. CIRCUITOS ELÉCTRICOS. 1. INTRODUCCIÓN. A lo largo del presente tema vamos a estudiar los circuitos eléctricos, para lo cual es necesario recordar una serie de conceptos previos tales como la estructura

Más detalles

PRÁCTICA 7: EQUILIBRIO ÁCIDO-BASE

PRÁCTICA 7: EQUILIBRIO ÁCIDO-BASE PRÁCTICA 7: EQUILIBRIO ÁCIDO-BASE FUNDAMENTOS Concepto de ácido y base Los ácidos y las bases constituyen una clase de compuestos químicos de gran interés. El concepto de ácido y base ha evolucionado a

Más detalles

Laboratorio de Termodinámica TEMPERATURA. Objetivos

Laboratorio de Termodinámica TEMPERATURA. Objetivos Objetivos TEMPERATURA Comprender el fundamento termodinámico de la medición de la temperatura Construir la curva de calentamiento del agua Obtener mediciones de temperatura con tres termómetros distintos

Más detalles

Contenidos Didácticos

Contenidos Didácticos INDICE --------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 1 FUERZA...3 2 TRABAJO...5 3 POTENCIA...6 4 ENERGÍA...7

Más detalles

TRABAJO PRACTICO ESTERILIZACION

TRABAJO PRACTICO ESTERILIZACION TRABAJO PRACTICO ESTERILIZACION Introducción La esterilización es un proceso de suma importancia para la industria de las fermentaciones. Para comenzar la explicación de este tema es conveniente dejar

Más detalles

ENERGÍA ELÉCTRICA. Central Eólica

ENERGÍA ELÉCTRICA. Central Eólica ENERGÍA ELÉCTRICA. Central Eólica La energía eólica es la energía obtenida por el viento, es decir, la energía cinética obtenida por las corrientes de aire y transformada en energía eléctrica mediante

Más detalles

CALENTAMIENTO DE AGUA CALIENTE SANITARIA

CALENTAMIENTO DE AGUA CALIENTE SANITARIA CALENTAMIENTO DE AGUA CALIENTE SANITARIA De todas las formas de captación térmica de la energía solar, las que han adquirido un desarrollo comercial en España han sido los sistemas para su utilización

Más detalles

PRÁCTICA 7: PRINCIPIO DE ARQUÍMEDES

PRÁCTICA 7: PRINCIPIO DE ARQUÍMEDES Departamento de Física Aplicada Universidad de Castilla-La Mancha Escuela Técnica Superior Ing. Agrónomos PRÁCTICA 7: PRINCIPIO DE ARQUÍMEDES MATERIAL - Dinamómetro de 1 N - Bolas de péndulo (3 al menos)

Más detalles

LOS GASES Y SUS LEYES DE

LOS GASES Y SUS LEYES DE EMA : LOS GASES Y SUS LEYES DE COMBINACIÓN -LAS LEYES DE LOS GASES En el siglo XII comenzó a investigarse el hecho de que los gases, independientemente de su naturaleza, presentan un comportamiento similar

Más detalles

Resistencia de Materiales

Resistencia de Materiales Tema 5 - Deflexión en Vigas Resistencia de Materiales Tema 5 Deflexión en vigas Sección 1 - Ecuación diferencial de la elástica Ecuación diferencial de la elástica Para comenzar este tema se debe recordar

Más detalles

Práctica 5 CINÉTICA ENZIMÁTICA: DETERMINACIÓN ESPECTOFOTOMÉTRICA DE LA CONSTANTE DE MICHAELIS-MENTEN DE LA PAPAÍNA

Práctica 5 CINÉTICA ENZIMÁTICA: DETERMINACIÓN ESPECTOFOTOMÉTRICA DE LA CONSTANTE DE MICHAELIS-MENTEN DE LA PAPAÍNA Práctica 5 CINÉTICA ENZIMÁTICA: DETERMINACIÓN ESPECTOFOTOMÉTRICA DE LA CONSTANTE DE MICHAELIS-MENTEN DE LA PAPAÍNA 1. Objetivo Se pretende calcular la constante de Michaelis-Menten (K M ), la constante

Más detalles

INTRODUCCION AL CONTROL AUTOMATICO DE PROCESOS

INTRODUCCION AL CONTROL AUTOMATICO DE PROCESOS INTRODUCCION AL CONTROL AUTOMATICO DE PROCESOS El control automático de procesos es parte del progreso industrial desarrollado durante lo que ahora se conoce como la segunda revolución industrial. El uso

Más detalles

1El fuego y el calor. S u m a r i o. 1.1. El tetraedro del fuego. 1.2. Reacciones químicas. 1.3. Transmisión del calor

1El fuego y el calor. S u m a r i o. 1.1. El tetraedro del fuego. 1.2. Reacciones químicas. 1.3. Transmisión del calor 1El fuego y el calor S u m a r i o 1.1. El tetraedro del fuego 1.2. Reacciones químicas 1.3. Transmisión del calor INVESTIGACIÓN DE INCENDIOS EN VEHÍCULOS 5 Capítulo 1 Desde el punto de vista de la investigación

Más detalles

Prácticas de Física y Química VALORACIONES ÁCIDO-BASE

Prácticas de Física y Química VALORACIONES ÁCIDO-BASE Prácticas de Física y Química VALORACIONES ÁCIDO-BASE Nivel: Bachillerato de Ciencias Objetivo: Descripción: Adquirir el concepto de valoración como un procedimiento de amplio uso en el laboratorio para

Más detalles

UNIVERSIDAD CARLOS III DE MADRID

UNIVERSIDAD CARLOS III DE MADRID UNIVERSIDAD CARLOS III DE MADRID MODELO PRUEBA DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD PARA MAYORES DE 25 AÑOS MATERIA: QUÍMICA Curso 2011-2012 INSTRUCCIONES GENERALES Y VALORACIÓN La prueba consta de dos partes. En

Más detalles

Comparación entre curvas de calentamiento teóricas y experimentales

Comparación entre curvas de calentamiento teóricas y experimentales Comparación entre curvas de calentamiento teóricas y experimentales Práctica no pautada de Laboratorio, Física experimental II, 9 Larregain, Pedro pedrolarregain@yahoo.com Machado, Alejandro machado.alejandro@yahoo.com

Más detalles

PIP 4º ESO IES SÉNECA TRABAJO EXPERIMENTAL EN FÍSICA Y QUÍMICA

PIP 4º ESO IES SÉNECA TRABAJO EXPERIMENTAL EN FÍSICA Y QUÍMICA MEZCLAS Las mezclas son agrupaciones de dos o más sustancias puras en proporciones variables. Si presentan un aspecto uniforme son homogéneas y también se denominan disoluciones, como la de azúcar en agua.

Más detalles

Tarea 2. Plan de mejora de las competencias lectoras en la ESO. POR QUÉ EL AGUA DEL FONDO DE LOS LAGOS Y RIOS NO SE CONGELA?

Tarea 2. Plan de mejora de las competencias lectoras en la ESO. POR QUÉ EL AGUA DEL FONDO DE LOS LAGOS Y RIOS NO SE CONGELA? Tarea Plan de mejora de las competencias lectoras en la ESO. POR QUÉ EL AGUA DEL FONDO DE LOS LAGOS Y RIOS NO SE CONGELA? Una imagen que nos viene rápidamente a la cabeza es la del patinador deslizándose

Más detalles

ESTUDIO DE DIFERENTES FORMAS DE OBTENER ENERGÍA ELÉCTRICA

ESTUDIO DE DIFERENTES FORMAS DE OBTENER ENERGÍA ELÉCTRICA ESTUDIO DE DIFERENTES FORMAS DE OBTENER ENERGÍA ELÉCTRICA Producción de energía eléctrica La energía eléctrica se produce a través de unos aparatos llamados generadores o alternadores. Un generador consta,

Más detalles

35 Facultad de Ciencias Universidad de Los Andes Mérida-Venezuela. Potencial Eléctrico

35 Facultad de Ciencias Universidad de Los Andes Mérida-Venezuela. Potencial Eléctrico q 1 q 2 Prof. Félix Aguirre 35 Energía Electrostática Potencial Eléctrico La interacción electrostática es representada muy bien a través de la ley de Coulomb, esto es: mediante fuerzas. Existen, sin embargo,

Más detalles

CALIBRACIÓN Y CALIDAD

CALIBRACIÓN Y CALIDAD CALIBRACIÓN Y CALIDAD La preocupación por la calidad de los datos que se obtienen con la química analítica es responsabilidad de los científicos y técnicos. Éstos deben mantener en todo momento una actitud

Más detalles

Termodinámica I: Calores específicos

Termodinámica I: Calores específicos Termodinámica I: Calores específicos I Semestre 2012 CALORES ESPECÍFICOS Se requieren distintas cantidades de energía para elevar un grado la temperatura de masas idénticas de diferentes sustancias. Es

Más detalles

ESCUELA POLITÉCNICA SUPERIOR DE CÓRDOBA LABORATORIO DE MÁQUINAS Y MOTORES TÉRMICOS

ESCUELA POLITÉCNICA SUPERIOR DE CÓRDOBA LABORATORIO DE MÁQUINAS Y MOTORES TÉRMICOS Introducción: La bomba termo-eléctrica de calor está construida alrededor de un módulo de 32 pares, un dispositivo que aprovecha el efecto Peltier mediante el uso de semiconductores. El efecto Peltier,

Más detalles

CUESTIONARIO DE AUTOEVALUACIÓN

CUESTIONARIO DE AUTOEVALUACIÓN CUESTIONARIO DE AUTOEVALUACIÓN El presente Cuestionario permite conocer en qué estado de madurez se encuentra el Sistema de Gestión Ambiental (en adelante, SGA) de su organización, de acuerdo a los requisitos

Más detalles

Capítulo 1 CONCLUSIO NES

Capítulo 1 CONCLUSIO NES Conclusiones Conclusiones 143 Capítulo 1 CONCLUSIO NES La utilización de códigos de simulación tiene un papel relevante en el desarrollo de la investigación en el campo de la fusión nuclear por confinamiento

Más detalles

9.1 DIELÉCTRICOS 9.1.1 QUÉ SON LOS DIELÉCTRICOS? 9.1.2 RIGIDEZ DIELÉCTRICA

9.1 DIELÉCTRICOS 9.1.1 QUÉ SON LOS DIELÉCTRICOS? 9.1.2 RIGIDEZ DIELÉCTRICA 9 DIELÉCTRICOS 9.1 DIELÉCTRICOS 9.1.1 QUÉ SON LOS DIELÉCTRICOS? Los dieléctricos son materiales, generalmente no metálicos, con una alta resistividad, por lo que la circulación de corriente a través de

Más detalles

_ Antología de Física I. Unidad II Vectores. Elaboró: Ing. Víctor H. Alcalá-Octaviano

_ Antología de Física I. Unidad II Vectores. Elaboró: Ing. Víctor H. Alcalá-Octaviano 24 Unidad II Vectores 2.1 Magnitudes escalares y vectoriales Unidad II. VECTORES Para muchas magnitudes físicas basta con indicar su valor para que estén perfectamente definidas y estas son las denominadas

Más detalles

Transformación de calor en trabajo: el motor de Stirling

Transformación de calor en trabajo: el motor de Stirling Práctica Nº 1 ransformación de calor en trabajo: el motor de Stirling 1. Conceptos implicados Primera y segunda ley de la termodinámica, calor, trabajo, máquinas térmicas, transformación de la energía.

Más detalles

Determinación del equivalente eléctrico del calor

Determinación del equivalente eléctrico del calor Determinación del equivalente eléctrico del calor Julieta Romani Paula Quiroga María G. Larreguy y María Paz Frigerio julietaromani@hotmail.com comquir@ciudad.com.ar merigl@yahoo.com.ar mapaz@vlb.com.ar

Más detalles

LEY DE BOYLE: A temperatura constante, el volumen (V) que ocupa una masa definida de gas es inversamente proporcional a la presión aplicada (P).

LEY DE BOYLE: A temperatura constante, el volumen (V) que ocupa una masa definida de gas es inversamente proporcional a la presión aplicada (P). CÁTEDRA: QUÍMICA GUÍA DE PROBLEMAS N 3 TEMA: GASES IDEALES OBJETIVO: Interpretación de las propiedades de los gases; efectos de la presión y la temperatura sobre los volúmenes de los gases. PRERREQUISITOS:

Más detalles

ELECTROLISIS DE UNA DISOLUCIÓN DE YODURO DE POTASIO. PILA ELECTROLÍTICA

ELECTROLISIS DE UNA DISOLUCIÓN DE YODURO DE POTASIO. PILA ELECTROLÍTICA VIII 1 PRÁCTICA 8 ELECTROLISIS DE UNA DISOLUCIÓN DE YODURO DE POTASIO. PILA ELECTROLÍTICA En esta práctica estudiaremos algunos aspectos prácticos de las reacciones de oxidación reducción que no son espontáneas.

Más detalles

VALORACIÓN ÁCIDO-BASE. Conocer y aplicar el método volumétrico para realizar una titulación ácido-base

VALORACIÓN ÁCIDO-BASE. Conocer y aplicar el método volumétrico para realizar una titulación ácido-base EXPERIMENTO 3 VALORACIÓN ÁCIDO-BASE Objetivo general Conocer y aplicar el método volumétrico para realizar una titulación ácido-base Objetivos específicos 1.- Determinar el punto de equivalencia de una

Más detalles

FACULTAD DE CIENCIAS QUIMICAS

FACULTAD DE CIENCIAS QUIMICAS UNIVERSIDAD AUTONOMA DE CHIHUAHUA FACULTAD DE CIENCIAS QUIMICAS OPERACIONES UNITARIAS II Dr. Iván Salmerón Ochoa REPORTE DE LABORATORIO: DESTILACIÓN FRACCIONADA AGUIRRE OLVERA OSCAR OSWALDO 232619 ARZATE

Más detalles

ENSAYOS MECÁNICOS II: TRACCIÓN

ENSAYOS MECÁNICOS II: TRACCIÓN 1. INTRODUCCIÓN. El ensayo a tracción es la forma básica de obtener información sobre el comportamiento mecánico de los materiales. Mediante una máquina de ensayos se deforma una muestra o probeta del

Más detalles

Medidas de Intensidad

Medidas de Intensidad Unidad Didáctica Medidas de Intensidad Programa de Formación Abierta y Flexible Obra colectiva de FONDO FORMACION Coordinación Diseño y maquetación Servicio de Producción Didáctica de FONDO FORMACION (Dirección

Más detalles

Laboratorio orio de Operaciones Unitarias I

Laboratorio orio de Operaciones Unitarias I Laboratorio orio de Operaciones Unitarias I 1 República Bolivariana de Venezuela Ministerio del Poder Popular para la Educación Superior Instituto Universitario de Tecnología Alonso Gamero Laboratorio

Más detalles

ELECTRÓLISIS. Electrólisis de sales fundidas

ELECTRÓLISIS. Electrólisis de sales fundidas El proceso por el cual se produce una reacción química a partir de una energía eléctrica se denomina electrólisis. Y se lleva a cabo en un dispositivo que se conoce como cuba o celda electrolítica. Este

Más detalles

Procesos de Separación: Destilación Simple de un Vino para la Determinación de su Grado Alcohólico

Procesos de Separación: Destilación Simple de un Vino para la Determinación de su Grado Alcohólico Destilación y Grado Alcohólico de un Vino EXPERIMENTACIÓN EN QUÍMICA EUITIG INGENIERO TÉCNICO EN QUÍMICA INDUSTRIAL PRÁCTICA Nº 14 Apellidos y Nombre: Grupo:. Apellidos y Nombre: Pareja:. Procesos de Separación:

Más detalles

Sistema formado por varias substancias en el que a simple vista se distinguen los diferentes componentes.

Sistema formado por varias substancias en el que a simple vista se distinguen los diferentes componentes. PRINCIPIOS BASICOS Sistema homogéneo : ( DISOLUCIONES ) Sistema integrado por varias substancias no distinguibles a simple vista, pero que se pueden separar por procedimientos físicos. por Ejem. : cambios

Más detalles

Introducción ELECTROTECNIA

Introducción ELECTROTECNIA Introducción Podríamos definir la Electrotecnia como la técnica de la electricidad ; desde esta perspectiva la Electrotecnia abarca un extenso campo que puede comprender desde la producción, transporte,

Más detalles

1. Introducción. Universidad de Cantabria 1-1

1. Introducción. Universidad de Cantabria 1-1 1. Introducción Las empresas de transporte y distribución de energía eléctrica tuvieron que afrontar históricamente el problema que suponía el aumento de la energía reactiva que circulaba por sus líneas.

Más detalles

Mecánica Racional 20 TEMA 3: Método de Trabajo y Energía.

Mecánica Racional 20 TEMA 3: Método de Trabajo y Energía. INTRODUCCIÓN. Mecánica Racional 20 Este método es útil y ventajoso porque analiza las fuerzas, velocidad, masa y posición de una partícula sin necesidad de considerar las aceleraciones y además simplifica

Más detalles

Práctica N 7 Instrumentación para Procesos Térmicos y Analíticos

Práctica N 7 Instrumentación para Procesos Térmicos y Analíticos Práctica N 7 Instrumentación para Procesos Térmicos y Analíticos 1.- Objetivos: Adquirir destreza en el manejo de equipos para procesos térmicos (mufla, estufa al aire). Elaborar una curva de secado mediante

Más detalles

Nota Técnica Abril 2014

Nota Técnica Abril 2014 LÁMPARAS LED QUE QUEDAN SEMIENCENDIDAS O PARPADEAN: En ocasiones ocurre que al realizar una sustitución en donde antes teníamos una halógena por una lámpara LED, la nueva lámpara se queda semiencendida

Más detalles

TEMA V TEORÍA DE CUADRIPOLOS LINEALES. 5.1.-Introducción. 5.2.-Parámetros de Impedancia a circuito abierto.

TEMA V TEORÍA DE CUADRIPOLOS LINEALES. 5.1.-Introducción. 5.2.-Parámetros de Impedancia a circuito abierto. TEMA V TEORÍA DE CUADRIPOLOS LINEALES 5.1.-Introducción. 5.2.-Parámetros de Impedancia a circuito abierto. 5.3.-Parámetros de Admitancia a cortocircuito. 5.4.-Parámetros Híbridos (h, g). 5.5.-Parámetros

Más detalles

UNIDAD 6.- NEUMÁTICA.

UNIDAD 6.- NEUMÁTICA. UNIDAD 6.- NEUMÁTICA. 1.-ELEMENTOS DE UN CIRCUITO NEUMÁTICO. El aire comprimido se puede utilizar de dos maneras distintas: Como elemento de mando y control: permitiendo que se abran o cierren determinadas

Más detalles

CAPITULO II CARACTERISTICAS DE LOS INSTRUMENTOS DE MEDICION

CAPITULO II CARACTERISTICAS DE LOS INSTRUMENTOS DE MEDICION CAPITULO II CARACTERISTICAS DE LOS INSTRUMENTOS DE MEDICION Como hemos dicho anteriormente, los instrumentos de medición hacen posible la observación de los fenómenos eléctricos y su cuantificación. Ahora

Más detalles

TEMA 3. LA MATERIA: CÓMO SE PRESENTA

TEMA 3. LA MATERIA: CÓMO SE PRESENTA APUNTES FÍSICA Y QUÍMICA 3º ESO TEMA 3. LA MATERIA: CÓMO SE PRESENTA Completa el siguiente mapa conceptual MATERIA 1. Sustancias puras y mezclas. Elementos y compuestos Define: - Sustancia pura: - Elemento:

Más detalles

Evaluación de la capacidad óptima de medida y alcance de la acreditación de un laboratorio de calibración

Evaluación de la capacidad óptima de medida y alcance de la acreditación de un laboratorio de calibración Evaluación de la capacidad óptima de medida y alcance de la acreditación de un laboratorio de calibración Fernández Pareja, Mª Teresa te_fer@topografia.upm.es Departamento de Ingeniería Topográfica y Cartografía

Más detalles

GUIA DE EJERCICIOS I. Gases Primera Ley de la Termodinámica Equilibrio Térmico (Ley Cero).

GUIA DE EJERCICIOS I. Gases Primera Ley de la Termodinámica Equilibrio Térmico (Ley Cero). UNIVERSIDAD PEDRO DE VALDIVIA TERMODINAMICA. GUIA DE EJERCICIOS I. Gases Primera Ley de la Termodinámica Equilibrio Térmico (Ley Cero). Gases - Primera ley de la Termodinámica Ley Cero. 1. Se mantiene

Más detalles

REACCIONES DE TRANSFERENCIA DE ELECTRONES MODELO 2016

REACCIONES DE TRANSFERENCIA DE ELECTRONES MODELO 2016 REACCIONES DE TRANSFERENCIA DE ELECTRONES MODELO 2016 1- Se lleva a cabo la electrolisis de una disolución acuosa de bromuro de sodio 1 M, haciendo pasar una corriente de 1,5 A durante 90 minutos. a) Ajuste

Más detalles

1. La tarifación eléctrica

1. La tarifación eléctrica 1. La tarifación eléctrica El sistema de tarifas eléctricas es el medio por el que se establece la forma de cobrar a los consumidores el suministro de energía eléctrica en BT y AT. La tarifa eléctrica

Más detalles

Las sustancias puras son los elementos y los compuestos.

Las sustancias puras son los elementos y los compuestos. Las sustancias puras son los elementos y los compuestos. Un elemento es una sustancia pura porque todas las partículas que lo forman son iguales y tiene unas propiedades características. Ejemplo: el oxígeno,

Más detalles

1. Fundamento teórico

1. Fundamento teórico 1 1. Fundamento teórico Los métodos espectroscópicos atómicos y moleculares figuran entre los métodos analíticos instrumentales más utilizados. La espectroscopia molecular basada en la radiación ultravioleta,

Más detalles

U.T.N. F.R.Ro DEPTO. DE INGENIERÍA QUIMICA CATEDRA DE INTEGRACIÓN II PAG. 1

U.T.N. F.R.Ro DEPTO. DE INGENIERÍA QUIMICA CATEDRA DE INTEGRACIÓN II PAG. 1 U.T.N. F.R.Ro DEPTO. DE INGENIERÍA QUIMICA CATEDRA DE INTEGRACIÓN II PAG. 1 Introducción: En una planta química, para obtener el producto final deseado, el proceso se realiza en varias etapas, que podrían

Más detalles

Polo positivo: mayor potencial. Polo negativo: menor potencial

Polo positivo: mayor potencial. Polo negativo: menor potencial CORRIENTE ELÉCTRICA Es el flujo de carga a través de un conductor Aunque son los electrones los responsables de la corriente eléctrica, está establecido el tomar la dirección de la corriente eléctrica

Más detalles

Fracción másica y fracción molar. Definiciones y conversión

Fracción másica y fracción molar. Definiciones y conversión Fracción másica y fracción ar. Definiciones y conversión Apellidos, nombre Atarés Huerta, Lorena (loathue@tal.upv.es) Departamento Centro Departamento de Tecnología de Alimentos ETSIAMN (Universidad Politécnica

Más detalles

INTRODUCCIÓN A VECTORES Y MAGNITUDES

INTRODUCCIÓN A VECTORES Y MAGNITUDES C U R S O: FÍSIC Mención MTERIL: FM-01 INTRODUCCIÓN VECTORES Y MGNITUDES La Física tiene por objetivo describir los fenómenos que ocurren en la naturaleza, a través de relaciones entre magnitudes físicas.

Más detalles

CAPÍTULO 4. DISEÑO CONCEPTUAL Y DE CONFIGURACIÓN. Figura 4.1.Caja Negra. Generar. Sistema de control. Acumular. Figura 4.2. Diagrama de funciones

CAPÍTULO 4. DISEÑO CONCEPTUAL Y DE CONFIGURACIÓN. Figura 4.1.Caja Negra. Generar. Sistema de control. Acumular. Figura 4.2. Diagrama de funciones CAPÍTULO 4 37 CAPÍTULO 4. DISEÑO CONCEPTUAL Y DE CONFIGURACIÓN Para diseñar el SGE, lo primero que se necesita es plantear diferentes formas en las que se pueda resolver el problema para finalmente decidir

Más detalles

TRAZABILIDAD EN MEDIDAS FÍSICAS MEDIANTE CALIBRACIÓN DIRECTA: CALIBRACIÓN DE MATERIAL VOLUMÉTRICO

TRAZABILIDAD EN MEDIDAS FÍSICAS MEDIANTE CALIBRACIÓN DIRECTA: CALIBRACIÓN DE MATERIAL VOLUMÉTRICO TRAZABILIDAD EN MEDIDAS FÍSICAS MEDIANTE CALIBRACIÓN DIRECTA: CALIBRACIÓN DE MATERIAL VOLUMÉTRICO Jordi Riu, Ricard Boqué, Alicia Maroto, F. Xavier Rius Departamento de Química Analítica y Química Orgánica

Más detalles

Estas propiedades toman el nombre de CONSTANTES FISICAS porque son prácticamente invariables características de la sustancia.

Estas propiedades toman el nombre de CONSTANTES FISICAS porque son prácticamente invariables características de la sustancia. DETERMINACION DE LAS CONSTANTES FISICAS I. OBJETIVOS - Determinar el punto de ebullición y el punto de fusión con la finalidad de identificar a un compuesto orgánico. II. MARCO TEORICO: CONSTANTES FISICAS:

Más detalles

"DETERMINACIÓN EXPERIMENTAL DE LA LEY DE ENFRIAMIENTO DE NEWTON"

DETERMINACIÓN EXPERIMENTAL DE LA LEY DE ENFRIAMIENTO DE NEWTON EXPERIMENTO FA5 LABORATORIO DE FÍSICA AMBIENTAL "DETERMINACIÓN EXPERIMENTAL DE LA LEY DE ENFRIAMIENTO DE NEWTON" MATERIAL: 1 (1) PLACA CALEFACTORA CON TERMOSTATO. 2 (2) TERMOPARES TIPO "K". 3 (1) TERMÓMETRO

Más detalles

Determinación del calor latente de fusión del hielo

Determinación del calor latente de fusión del hielo Determinación del calor latente de usión del hielo Apellidos, nombre Atarés Huerta, Lorena (loathue@tal.upv.es) Departamento Centro Departamento de Tecnología de Alimentos ETSIAMN (Universidad Politécnica

Más detalles

Departamento de Tecnología. IES Nuestra Señora de la Almudena Mª Jesús Saiz TEMA 1: LA ENERGÍA Y SU TRANSFORMACIÓN. PRODUCCIÓN DE ENERGÍA ELÉCTRICA

Departamento de Tecnología. IES Nuestra Señora de la Almudena Mª Jesús Saiz TEMA 1: LA ENERGÍA Y SU TRANSFORMACIÓN. PRODUCCIÓN DE ENERGÍA ELÉCTRICA TEMA 1: LA ENERGÍA Y SU TRANSFORMACIÓN. PRODUCCIÓN DE ENERGÍA ELÉCTRICA 1.- Concepto de energía y sus unidades: La energía E es la capacidad de producir trabajo. Y trabajo W es cuando al aplicar una fuerza

Más detalles

Problemas de Fundamentos de Química (1º Grado en Física) Tema 2. FUERZAS INTERMOLECULARES

Problemas de Fundamentos de Química (1º Grado en Física) Tema 2. FUERZAS INTERMOLECULARES Problemas de Fundamentos de Química (1º Grado en Física) Tema 2. FUERZAS INTERMOLECULARES 2.1. Calcula la presión que ejerce 1 mol de Cl 2 (g), de CO 2 (g) y de CO (g) cuando se encuentra ocupando un volumen

Más detalles

Instalaciones Aisladas de la Red

Instalaciones Aisladas de la Red Energía Solar Fotovoltaica El método más sencillo para la captación solar es el de la conversión fotovoltaica, que consiste en convertir la energía solar en energía eléctrica por medio de células solares.

Más detalles

ENCENDIENDO UNA FLOR

ENCENDIENDO UNA FLOR ENCENDIENDO UNA FLOR Introducción: Ricardo Lorente C.E.I.P LUIS VIVES Silla El experimento ha sido planteado y realizado por alumnos de 6º de Primaria del C.E.I.P Luis Vives de Silla. Tras plantear al

Más detalles

Ciencias Naturales 5º Primaria Tema 7: La materia

Ciencias Naturales 5º Primaria Tema 7: La materia 1. La materia que nos rodea Propiedades generales de la materia Los objetos materiales tienes en común dos propiedades, que se llaman propiedades generales de la materia: Poseen masa. La masa es la cantidad

Más detalles

Física y Química: guía interactiva para la resolución de ejercicios

Física y Química: guía interactiva para la resolución de ejercicios Física y Química: guía interactiva para la resolución de ejercicios CLASIFICACIÓN DE LA MATERIA I.E.S. Élaios Departamento de Física y Química EJERCICIO 1 Imagina que dispones de una paellera de hierro,

Más detalles

PRÁCTICA 6 INTERCAMBIO IÓNICO

PRÁCTICA 6 INTERCAMBIO IÓNICO PRÁCTICA 6 INTERCAMBIO IÓNICO 6.1. RECOMENDACIONES BÁSICAS DE SEGURIDAD Debido al riesgo de salpicaduras en la preparación de la disolución de NaOH, se recomienda el uso de gafas de seguridad. No son necesarias

Más detalles

Química 2º Bach. Ácido-base 28/02/05

Química 2º Bach. Ácido-base 28/02/05 Química 2º Bach. Ácido-base 28/02/05 DEPARTAMENTO DE FÍSICA E QUÍMICA Problemas Nombre: [3 PUNTOS / UNO] 1. Calcula el ph de una solución obtenida al disolver 20 L de amoníaco, medidos a 10 0 C y 2,0 atm

Más detalles

PROGRAMA DE TECNOLOGÍA ELECTRICA - UTP LABORATORIO DE CIRCUITOS - PRÁCTICA 6: EQUILIBRIO DE POTENCIA Y MÁXIMA TRANSFERENCIA DE POTENCIA.

PROGRAMA DE TECNOLOGÍA ELECTRICA - UTP LABORATORIO DE CIRCUITOS - PRÁCTICA 6: EQUILIBRIO DE POTENCIA Y MÁXIMA TRANSFERENCIA DE POTENCIA. PROGRAMA DE TECNOLOGÍA ELECTRICA - UTP LABORATORIO DE CIRCUITOS - PRÁCTICA 6: EQUILIBRIO DE POTENCIA Y MÁXIMA TRANSFERENCIA DE POTENCIA. 1. OBJETIVOS. Seleccionar adecuadamente el amperímetro y el voltímetro

Más detalles

TEMA 1 INTRODUCCIÓN AL ANÁLISIS QUÍMICO

TEMA 1 INTRODUCCIÓN AL ANÁLISIS QUÍMICO TEMA 1 INTRODUCCIÓN AL ANÁLISIS QUÍMICO Este tema aporta una revisión panorámica del Análisis Químico, sus distintas vertientes y su terminología básica. La importancia de la Química Analítica queda plasmada

Más detalles

SELECCIÓN N Y DISEÑO DEL PRODUCTO Y SERVICIO

SELECCIÓN N Y DISEÑO DEL PRODUCTO Y SERVICIO SELECCIÓN N Y DISEÑO DEL PRODUCTO Y SERVICIO Administración n de Operaciones II 1 El desarrollo consistente y la introducción n de nuevos productos que valoren los clientes es muy importante para la prosperidad

Más detalles

Electricidad y calor. Temario. Temario. Webpage: http://paginas.fisica.uson.mx/qb

Electricidad y calor. Temario. Temario. Webpage: http://paginas.fisica.uson.mx/qb Electricidad y calor Webpage: http://paginas.fisica.uson.mx/qb 2007 Departamento de Física Universidad de Sonora Temario A. Termodinámica 1. Temperatura y Ley Cero. (3horas) 1. Equilibrio Térmico y ley

Más detalles

Densidad. Objetivos. Introducción. Equipo y Materiales. Laboratorio de Mecánica y fluidos Práctica 10

Densidad. Objetivos. Introducción. Equipo y Materiales. Laboratorio de Mecánica y fluidos Práctica 10 Densidad Objetivos Determinación de densidad de sustancias sólidas, liquidas y de soluciones. Determinar la densidad de un líquido y un sólido midiendo su masa y su volumen. Deteminar la la variación de

Más detalles

UNIVERSIDADES PÚBLICAS DE LA COMUNIDAD DE MADRID PRUEBA DE ACCESO A LAS ENSEÑANZAS UNIVERSITARIAS OFICIALES DE GRADO. Modelo Curso 2010-2011

UNIVERSIDADES PÚBLICAS DE LA COMUNIDAD DE MADRID PRUEBA DE ACCESO A LAS ENSEÑANZAS UNIVERSITARIAS OFICIALES DE GRADO. Modelo Curso 2010-2011 UNIVERSIDADES PÚBLICAS DE LA COMUNIDAD DE MADRID PRUEBA DE ACCESO A LAS ENSEÑANZAS UNIVERSITARIAS OFICIALES DE GRADO MATERIA: QUÍMICA Modelo Curso 010-011 MODELO INSTRUCCIONES Y CRITERIOS GENERALES DE

Más detalles

La energía natural. eficiencia.y.ahorro

La energía natural. eficiencia.y.ahorro 76 La energía natural 77 78 energíanatural Introducción los recursos y limitación de su consumo). Existen técnicas para obtener importantes ahorros de energía. Las fundamentales son: Cogeneración. Generación

Más detalles

PROCESO: el sistema cambia de estado

PROCESO: el sistema cambia de estado UNIVERSO UNIVERSO ENTORNO SISTEMA estado A PROCESO: el sistema cambia de estado ENTORNO SISTEMA estado B La energía total del universo no cambia durante el proceso, pero generalmente habrá un INTERCAMBIO

Más detalles

Estudio Técnico INTRODUCCIÓN

Estudio Técnico INTRODUCCIÓN Estudio Técnico INTRODUCCIÓN Cuando la empresa o persona a decidido generar o fabricar parte de los productos o servicios que el mercado demanda para satisfacer sus necesidades, en ese momento se deben

Más detalles