SITUACIÓN ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL DE LA POBLACION PANAMEÑA BASADA EN LA TERCERA ENCUESTA DE NIVELES DE VIDA

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "SITUACIÓN ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL DE LA POBLACION PANAMEÑA BASADA EN LA TERCERA ENCUESTA DE NIVELES DE VIDA - 2008"

Transcripción

1 REPUBLICA DE PANAMA MINISTERIO DE SALUD DIRECCIÓN DE PROVISION DE SERVICIOS DE SALUD DEPARTAMENTO DE SALUD NUTRICIONAL SITUACIÓN ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL DE LA POBLACION PANAMEÑA BASADA EN LA TERCERA ENCUESTA DE NIVELES DE VIDA

2 ANÁLISIS DE DATOS ING. HUMBERTO MENDEZ Instituto de Nutrición de Centro América y Panamá REVISIÓN Y EDICION FINAL MGTR. EIRA V. DE CABALLERO Nutricionista - MINSA MGTR. FLAVIA FONTES - Nutricionista - MINSA MGTR. MABEL DE MAS - Nutricionista - MINSA MGTR. ODALIS SINISTERRA - Nutricionista- MINSA MGTR. YENY A. CARRASCO A. - Nutricionista - MINSA LIC. ARELIS AGUILAR - Nutricionista - MINSA MGTR. VICTORIA VALDES - Escuela de Nutrición y Dietética - UP MGTR. ANA ATENCIO - Asesora - INCAP- OPS/OMS 2

3 INDICE 1. INTRODUCCIÓN 4 2. OBJETIVOS 5 3. METODOLOGIA DISEÑO MUESTRAL RECOLECCION DE DATOS INDICES UTILIZADOS PARA LA EVALUACIÓN NUTRICIONAL DESCRIPCIÓN DE LA MUESTRA COMPONENTE ALIMENTARIO SITUACIÓN NUTRICIONAL PRE ESCOLARES ESCOLARES ADOLESCENTES ADULTO CONSUMO DE ALIMENTOS. 65 BIBLIOGRAFÍA

4 1. INTRODUCCIÓN Este documento contiene el informe final del estudio sobre Situación alimentaria y nutricional de la República de Panamá preparado con información recabada en el año 2008 por la tercera Encuesta Nacional de Niveles de Vida de la República de Panamá (ENV 2008). Esta investigación contribuye en la actualización de las líneas de pobreza en Panamá, así como las interrelaciones de la pobreza y las distintas características de las personas y los hogares. Se describe la situación nutricional del país a través de la evaluación antropométrica de todos los sujetos encuestados, donde hubo representación de los grupos etáreos de interés para la caracterización de problemas nutricionales como la desnutrición y la obesidad. El diseño muestral de la ENV 2008 aseguró que los datos incluidos sean representativos a nivel nacional y de áreas geográficas especificas, las cuales se describirán mas adelante. También se incluyó en la ENV 2008 una investigación sobre la adquisición de alimentos para el consumo familiar la cual se extrapoló convenientemente para llegar a estimaciones del consumo aparente de alimentos a nivel familiar e individual. Los datos disponibles para esta evaluación de prácticas del consumo alimentario solo permiten aproximaciones de la ingesta nutricional. Sin embargo, los resultados obtenidos constituyen un aporte valioso para la identificación de hábitos alimentarios y tendencias en el consumo de alimentos de grupos de población con riesgo de desequilibrios nutricionales. Por ser un estudio con representatividad nacional, por provincias, comarcas indígenas, áreas y nivel de pobreza, se espera que este informe constituya un aporte significativo al conocimiento sobre la situación alimentaria nutricional de la población panameña. En Panamá, desde los años setenta se vienen realizando estudios, estimaciones y mapas de pobreza. Las fuentes más utilizadas son los censos de población y vivienda, las encuestas a los hogares sobre el mercado de trabajo, ingresos y gastos, las de consumo de alimentos y las de carácter socioeconómico como la de 1983, los censos de talla de la población escolar y los registros administrativos sectoriales. 4

5 2. OBJETIVOS 2.1. General Describir la situación alimentaria y nutricional a nivel nacional, urbano, rural e indígena en la República de Panamá Específicos Determinar el estado nutricional según indicadores antropométricos en: Menores de 5 años Escolares de 5 a 9 años Adolescentes de 10 a 17 años Adultos de 18 y más Identificar cambios en el estado nutricional de la población según dos encuestas nacionales: ENV 2003 y Evaluar el patrón alimentario de las familias participantes del estudio. 3. METODOLOGÍA En el año 1997 se levantó en Panamá la Primera Encuesta Nacional de Niveles de Vida (ENV 1997), utilizando la metodología desarrollada por el Banco Mundial, denominada Living Standard Measurement Study (estudio de medición de los niveles de vida). Esta metodología permite el estudio de los niveles de gastos y consumo de las personas y hogares (MEF 1999). La ENV 1997 se realizó bajo la responsabilidad de la Dirección de Políticas Sociales del Ministerio de Planificación y Política Económica, hoy día Ministerio de Economía y Finanzas. La ENV 2003 se realizó bajo la responsabilidad de la Dirección de Políticas Sociales del Ministerio de Economía y Finanzas, con la colaboración de la Dirección de Estadística y Censo de la Contraloría General de la República, en etapas y áreas establecidas en un Convenio Interinstitucional de Cooperación. En esta encuesta se tomó el peso y la talla de todos lo miembros del hogar a diferencia de la ENV 1997 en que sólo se midieron a los menores de 5 años. 5

6 El diseño de la ENV 2003 contó con estimaciones a nivel del país, así como áreas geográficas denominadas dominios, incluyendo dos categorías generales: área urbana y área rural total, además de dos subcategorías para área rural: área rural no indígena y área rural indígena. La ENV 2008 se realizó bajo la responsabilidad de la Contraloría General de la República, por la Dirección Nacional de Estadística y Censo. La misma permite hacer estimaciones válidas para áreas, niveles de pobreza, provincias y comarcas indígenas. Las provincias se detallan a continuación: 1. Provincia de Bocas del Toro 2. Provincia de Coclé 3. Provincia de Colón 4. Provincia de Chiriquí 5. Provincia de Herrera 6. Provincia de Los Santos 7. Provincia de Panamá 8. Provincia de Veraguas 9. Provincia de Darién 10. Comarca indígenas (Kuna Yala, Emberá y Ngäbe Buglé) Las provincias del país igualmente se constituyeron en dominios de estudios. Al respecto, es necesario señalar que el dominio comarcas indígenas incluye solamente las comarcas Kuna Yala, Ngäbe Buglé y Emberá. El dominio provincia se refiere a características de toda la población residente en las provincias. Por otro lado, el dominio área indígena lo conformaron los territorios de las comarcas indígenas de Kuna Yala, Ngäbe Buglé y Emberá, más las áreas específicas habitadas mayormente por etnias indígenas en las provincias de Bocas del Toro, Chiriquí, Veraguas, Panamá y Darién. 6

7 3.1. DISEÑO MUESTRAL Para la Encuesta de Niveles de Vida de 2008 se diseñó una muestra aleatoria y probabilística. El marco muestral lo conformaron los segmentos censales urbanos, rurales e indígenas existentes en el país. La selección final de la muestra fue bietápica. La muestra total ascendió a 8,000 viviendas particulares: 4,165 en el área urbana y 3,835 en el área rural. En la muestra no indígena, las viviendas particulares sumaron 7,450 y, en la muestra indígena, 550 unidades. Se trabajó con una muestra sin reemplazo en las unidades encuestadas (viviendas particulares), siendo las unidades de observación y análisis todos los hogares conformados por una o más personas, parientes o no, residentes habituales de una misma vivienda, que comparten el alojamiento, la comida y otras necesidades básicas para vivir. Se siguió igual procedimiento que en las encuestas pasadas del 1997 y Por tanto, los tamaños de muestras obtenidos para los dominios considerados, permiten hacer estimaciones de porcentajes o proporciones con un nivel de precisión menor o igual al 10% RECOLECCIÓN DE DATOS El cuestionario en donde se incluía el dato de medidas antropométricas contemplaba información referente a: Características demográficas, capital social, salud de los niños de menos de cinco años y adulta, educativas, capacitación laboral, de migración, actividad económica, del ahorro, seguros y créditos, de la fecundidad y salud reproductiva, antropométricas; de los gastos de consumo y otros ingresos, de los negocios que desarrollan en el hogar, actividades independientes y por cuenta propia no agrícolas, y de la actividad agropecuaria y forestal. En cuanto a las medidas antropométricas, se pesaron y midieron a todos los residentes de los hogares encuestados con instrumentos especializados. Balanza Seca 310-báscula de suspensión con escala circular para pesaje de baby en un rebozo suspendido. (Peso: 1.14 kg). 7

8 Seca 840-pesa sencilla portátil, digital con batería, para niños mayores y adultos de piso (peso: 2 kg). Tallímetro, infantómetro o ambos; para tomar la talla y longitud de los niños se utilizaron los siguientes instrumentos. Seca 210-tallímetro portátil para bebes y niños pequeños (menores de 2 años) de plástico enrollable.(peso:580 g). Seca 214-estadiometro portátil para niños (mayores de 2 años y adulto Peso:2 kg) La capacitación para la recolección de los datos antropométricos en la ENV 2008; se dividió en dos etapas: una primera etapa en que se capacito a nutricionistas del MINSA de Panamá y una segunda etapa en que las nutricionistas capacitaron a los encuestadores y supervisores a nivel de cada provincia y comarca indígena. El equipo de nutricionistas del MINSA fue responsable de la supervisión a nivel de campo de los encuestadores que tomaban las medidas antropométricas para garantizar que se obtuviera apropiadamente la información INDICES UTILIZADOS PARA LA EVALUACIÓN NUTRICIONAL El estado nutricional de menores de 5 años, escolares y adolescentes se basó en las mediciones antropométricas de peso y talla, las que junto con los datos de sexo y edad, se utilizaron para calcular los índices talla para la edad (talla/edad), peso para la edad (peso/edad) e índice de masa corporal por edad (IMC/edad) utilizando el Programa de Cálculos Antropométricos ANTHRO y el patrón de referencia OMS/2006. Estos índices de talla/edad, peso/edad e IMC/edad se estimaron como valores Z, lo que consiste en normalizar el promedio de la población de referencia al valor cero (0) y estimar el número de desviaciones estándares (DE) que se alejan del promedio en sentido negativo o positivo. En una población normal, se espera que los promedios del valor Z estén cerca del 0 y que alrededor del 95% de la misma se encuentre dentro de ± 2 DE, ya que como otros hechos biológicos, el peso y la talla se comportan dentro de una distribución normal o gaussiana, la que adopta una curva simétrica alrededor de la mediana, en forma de campana. Se acepta que el crecimiento antropométrico es similar entre niños de distintos orígenes étnicos, 8

9 culturales y sociales, si estos están rodeados de condiciones ambientales, de nutrición y salud adecuadas. Para evaluar el estado nutricional de la población infantil y adolescente, se utilizaron los puntos de corte recomendados por la OMS 2006 para interpretar los valores Z de los índices descritos. La terminología para interpretar los puntos de corte para cada grupo de edad e índices antropométricos se detallan en los cuadros 1 y 2. Cuadro 1 Puntos de corte para evaluar el estado nutricional de niños menores de 5 años con los índices, peso/edad, peso/talla y talla/edad (Patrón OMS). Panamá, 2012 Índice antropométrico Peso/Edad Puntaje Z Talla/Edad Puntaje Z IMC/Edad DE Interpretación < Bajo peso severo <-2.00 Bajo peso moderado >= -2 DE Normal < DE Bajo talla severa a < DE Baja talla moderada >= DE Normal < DE Emaciado severo a < DE Emaciado moderado a DE Normal > a DE Sobrepeso > DE Obesidad Es necesario resaltar que para el índice peso/edad en menores de 5 años, no se toman en cuenta los valores positivos (>+2DE) para indicar sobrepeso u obesidad. Se recomienda utilizar este indicador para detectar desnutrición de una forma global, ya que no contempla la talla del niño; por lo cual no debe hacerse inferencias a nivel poblacional. Según la OMS, el índice talla/edad para estudios poblacionales no contempla los valores positivos (>+2DE); ya que la talla alta no es considerada como un problema de salud pública. Para los menores de 5 años, en lugar del índice peso/talla se decidió utilizar el IMC/edad porque el mismo toma en cuenta la edad para establecer problemas de malnutrición de forma aguda, permitiendo un diagnóstico más preciso al momento de la evaluación. 9

10 Cuadro 2 Puntos de corte para evaluar el estado nutricional de escolares y adolescentes con los índices talla/edad e IMC/Edad. Panamá, 2012 Índice antropométrico Talla/edad Puntaje Z IMC/edad Puntaje Z DE Interpretación < DE Baja talla severa a < DE Baja talla moderada >= DE Normal < DE Bajo Peso a DE Normal > a DE Sobrepeso > DE Obesidad También se utilizó el IMC/edad para evaluar la situación nutricional de niños y adolescentes, que es la relación entre el peso y la talla elevada al cuadrado (IMC=peso/talla 2 ), de acuerdo a la edad y el sexo de los niños y adolescentes Los criterios de exclusión de los valores de los diferentes índices antropométricos para menores de 5 años se describen en el cuadro 3. Cuadro 3 Límites de exclusión de valor Z de índices antropométricos para el análisis del estado nutricional de niños y adolescentes. Índice antropométrico Límites de exclusión Desviación Estándar Talla/edad (Z) Peso/edad (Z) IMC para edad (Z) < -6.0 y >+6.0 DE < -6.0 y >+5.0 DE < -5.0 y >+5.0 DE 10

11 La evaluación del estado nutricional de adultos, excluyendo a embarazadas, se basó también en el IMC. Para determinar el estado nutricional de estos grupos de adultos se siguieron los criterios descritos en el cuadro 4. Cuadro 4 Puntos de corte para evaluar el estado nutricional de adulto y adulto mayor con el índice IMC. Panamá, 2012 Valores de IMC (Kg/m 2 )* Interpretación Menos de 18.5 Bajo peso 18.5 a 24.9 Normal 25.0 a 29.9 Sobrepeso 30.0 y más Obesidad *El criterio de exclusión para el análisis de IMC para mayores de 18 años fue de < 9.0 y > de 65 en base a la distribución del IMC de los datos. 11

12 3.4. DESCRIPCIÓN DE LA MUESTRA La población total para evaluación antropométrica en la ENV 2008 fue de 25,072 personas, de las cuales 2,515 eran menores de 5 años, 2,806 escolares de 6 a 9 años, 4,267 adolescentes de 10 a 17 años y 15,484 adultos de 18 años y más. En el cuadro 5 se puede observar la distribución de la muestra según área, nivel de pobreza, provincias y comarcas. Cuadro 5 Distribución de la población estudiada, según área, línea de pobreza, provincia y comarca. Panamá, 2008 POBLACION Muestra Expandida N % N % Total, País 25, ,070, Área Urbana 12, ,955, Rural 10, , Indígena 2, , Pobreza* Extrema 5, , No extrema 5, , No pobre 14, ,072, Provincias/ Comarcas Bocas del Toro 2, , Coclé 1, , Colón 1, , Chiriquí 1, , Darién 1, , Herrera 1, , Los Santos 1, , Panamá 9, ,543, Veraguas 1, , C. Guna Yala , C. Emberá , C. Ngäbe-Buglé 1, , *3 personas no tenían clasificación de pobreza Fuente: Encuesta de Niveles de Vida, El total de casos aceptados como válidos para los análisis estadísticos fue de 25,072 individuos, con una distribución por sexo del 50.8% masculino y 49.2% femenino. Con 12

13 respecto a grupos de edad, 10% correspondió a menores de 5 años, 11.2% a escolares de 5 a 9 años, 17.0% al grupo de 10 a 17 años y 61.8% a mayores de 18 años. En los cuadros 6 y 7 se observan la muestra de menores de 5 años y de escolares según las diferentes variables estudiadas; el mayor porcentaje de la muestra expandida está concentrado en el área urbana y en la provincia de Panamá. En ambos grupos de edad cerca de la mitad viven en condiciones de pobreza. Para el análisis de los resultados se agruparon las tres comarcas bajo el dominio comarcas indígenas. 13

14 Cuadro 6 Distribución de la población seleccionada para análisis antropométricos de los menores de 5 años según sexo, edad, área, pobreza y provincia. Panamá, 2008 Muestra Categorías N Expandida % Total Sexo Masculino Femenino Grupos de edad 0-5 meses meses meses meses meses meses Área Urbana Rural Indígena Pobreza Extrema No extrema No pobre Provincias Bocas del Toro Coclé Colón Chiriquí Darién Herrera Los Santos Panamá Veraguas Comarcas indígenas C. Kuna Yala C. Emberá C. Ngäbe Buglé Fuente: Encuesta de Niveles de Vida,

15 Cuadro 7 Distribución de la población en edad escolar seleccionada para análisis antropométricos según sexo, edad, área, pobreza y provincia. Panamá, 2008 Categorías Muestra N Expandida % Total Sexo Masculino Femenino Grupos de edad Área Urbana Rural Indígena Pobreza Extrema No extrema No pobre Provincias Bocas del Toro Coclé Colón Chiriquí Darién Herrera Los Santos Panamá Veraguas Comarcas indígenas C. Kuna Yala C. Emberá C. Ngäbe Buglé Fuente: Encuesta de Niveles de Vida,

16 En el cuadro 8 se observa la escolaridad y ocupación del jefe de hogar de los escolares encuestados. Cuadro 8 Categorías de educación y ocupación del jefe de hogar de la población de escolares para Categorías análisis antropométricos. Panamá, 2008 Muestra N Expandida % Total Educación Ninguno Primaria incompleta Primaria completa Secundaria incompleta Secundaria completa Superior No sabe Sin información 18 Ocupación Empleado / Asalariado Jornalero Dueño o patrón Por su cuenta o independiente Trabajador de su propia finca Empleado doméstico Trabajador del hogar Rentista No sabe Sin información 18 Fuente: Encuesta de Niveles de Vida, 2008 Con respecto a la muestra de los adolescentes, en los cuadros 9 y 10 se observa que fue mayor en el sexo masculino (52.5%) y 43 % vivía en hogares pobres. También se observa que 48% de los jefes de hogares tenía primaria incompleta o nunca fueron a la escuela. 16

17 Cuadro 9 Distribución de la población seleccionada para análisis antropométricos de los adolescentes según sexo, edad, área, pobreza y provincia. Panamá, 2008 Categorías Muestra N expandida % Total Sexo Masculino Femenino Grupos de edad Área Urbana Rural Indígena Pobreza Extrema No extrema No pobre Provincias Bocas del Toro Coclé Colón Chiriquí Darién Herrera Los Santos Panamá Veraguas Comarcas indígenas Comarca Kuna Yala Comarca Emberá Comarca Ngäbe Buglé Fuente: Encuesta de Niveles de Vida,

18 Cuadro 10 Categorías de educación y ocupación del jefe de hogar de la población de adolescentes para análisis antropométricos. Panamá, 2008 Categorías Muestra N Expandida % Total Educación Ninguno Primaria incompleta Primaria completa Secundaria incompleta Secundaria completa Superior No sabe Sin información 36 Ocupación Empleado / Asalariado Jornalero Dueño o patrón Por su cuenta o independiente Trabajador de su propia finca Empleado doméstico Trabajador del hogar Rentista No sabe Sin información 36 Fuente: Encuesta de Niveles de Vida, 2008 En el cuadro11 se observa que la proporción de adultos de la muestra expandida ubicada en el área urbana es de 67% y de no pobres es de 75%. 18

19 Cuadro 11 Distribución de la población seleccionada para análisis antropométricos de los adultos según sexo, edad, área, pobreza y provincia. Panamá, 2008 Categorías Muestra N expandida % Total Sexo Masculino Femenino Grupos de edad Área Urbana Rural Indígena Pobreza Extrema No extrema No pobre Provincias Bocas del Toro Coclé Colón Chiriquí Darién Herrera Los Santos Panamá Veraguas Comarcas indígenas Kuna Yala Comarca Emberá Comarca Ngäbe Buglé Fuente: Encuesta de Niveles de Vida,

20 Cuadro 12 Categorías de educación y ocupación del jefe de hogar de la población de adultos para análisis antropométricos. Panamá, 2008 Categorías Muestra N Expandida % Total Educación Ninguno Primaria incompleta Primaria completa Secundaria incompleta Secundaria completa Superior No sabe Sin información 202 Ocupación Empleado / Asalariado Jornalero Dueño o patrón Por su cuenta o independiente Trabajador de su propia finca Empleado doméstico Trabajador del hogar Rentista No sabe Sin información 202 Fuente: Encuesta de Niveles de Vida,

21 3.5. COMPONENTE ALIMENTARIO Los componentes del consumo total fueron: alimentos comprados y no comprados y otros. Estos se agruparon en consumo alimenticio (comprado y no comprado) y consumo no alimenticio, no objeto de este estudio. El grupo de consumo alimentario tuvo como metodología captar cualquier producto o alimento consumido por los miembros del hogar, independientemente del origen. En el grupo de alimentos comprados y no comprados, se trabajó con cantidades y precios de todos los alimentos obtenidos por el hogar en los últimos 15 días o el mes anterior a la entrevista ya sea que fueran comprados o adquiridos sin tener que comprarlos (producidos por el hogar, auto suministro, donados o regalados), para el cual se realiza el análisis en el presente trabajo. Se llevaron procesos permanentes de supervisión, control, monitoreo y seguimiento en todas las etapas de recolección. 21

22 4. SITUACIÓN NUTRICIONAL 4.1. PRE ESCOLARES Estado nutricional de niños y niñas menores de 5 años La muestra final para menores de 5 años fue de 2,515 niños y niñas. Los promedios de peso y talla en los niños fueron mayores que en las niñas. Los valores del puntaje Z del índice peso/edad presentaron una ligera diferencia negativa en relación al promedio del patrón de referencia de OMS y se incrementa esta diferencia negativa en el grupo de 36 a 59 meses. Los valores del puntaje Z del índice talla/edad estuvieron más alejados de la mediana en todos los grupos, llegando a -1.0 DE en el grupo de 36 a 59 meses (cuadro 13). Cuadro 13 Promedios de peso, talla y del valor Z de los índices peso/edad y talla/edad en menores de 5 años según sexo y grupos de edad. Panamá, Población Peso Talla (n) Peso (kg) Valor Z de peso/edad Talla (cm) Valor Z de talla/edad Muestra X EE X EE X EE X EE Total 2, Sexo Masculino 1, Femenino 1, Grupos de edad 0-5 meses meses 1, meses 1, Fuente: Encuesta de Niveles de Vida,

23 Al comparar el valor del puntaje Z del índice peso/edad en los menores de 5 años en el cuadro 14, llama la atención la diferencia negativa en el área indígena y de pobreza extrema, en relación al promedio nacional. Cuadro 14 Promedio de peso y del valor Z del índice peso/edad en menores de 5 años según área y nivel de pobreza. Panamá, Población (n) Peso en Kg Valor Z de peso/edad Muestra X EE X EE Total 2, Área Urbana 1, Rural 1, Indígena Pobreza No pobre 1, No extrema Extrema Fuente: Encuesta de Niveles de Vida,

24 El índice peso para la edad, como indicador de desnutrición global, reflejó que 3.9% de los niños presentó bajo peso moderado y severo. Se observa que la prevalencia de este índice para el área indígena fue de 12.2% y en pobreza extrema 9.3%, más de 3 veces que la nacional (cuadro 15). Cuadro 15 Estado nutricional según el índice peso para edad en menores de 5 años, según edad, sexo, área y pobreza. Panamá, Población Muestra Estado nutricional según peso/edad Bajo Peso moderado y severo Normal n % % Total 2, Edad 0-5 meses meses 1, meses 1, Sexo Masculino 1, Femenino 1, Área Urbana 1, Rural 1, Indígena Pobreza No pobre 1, No extrema Extrema Fuente: Encuesta de Niveles de Vida,

25 En el cuadro 16 se describe la prevalencia de bajo peso moderado y severo en menores de 5 años, con el índice peso/edad, según provincias y comarcas. La prevalencia de bajo peso moderado y severo de las Comarcas indígenas triplica el valor de la nacional. Cuadro 16 Estado nutricional según el índice peso/edad en niños menores de 5 años, según provincias y comarcas. Panamá, 2008 Provincias/Comarcas Población Estado nutricional según peso/edad Bajo peso Bajo Peso Bajo Peso Normal Muestra (severo y severo moderado moderado) n % % % % Total, País 2, Bocas del Toro Coclé Colón Chiriquí Darién Herrera Los Santos Panamá Veraguas Comarcas indígenas Fuente: Encuesta de Niveles de Vida,

26 La desnutrición crónica en menores de 5 años, a nivel nacional, medida con el índice Talla/edad fue de 19.1%, desglosándose en 11.9% en baja talla moderada y 7.2% severa. Al desagregar por grupos de edad se observa la mayor prevalencia en los niños de 6 a 35 meses, periodo de mayor vulnerabilidad a la talla baja (cuadro 17). Cuadro 17 Prevalencia de desnutrición crónica según grupos de edad, en menores de 5 años. Panamá, 2008 Población Prevalencia de desnutrición crónica Estado nutricional según talla/edad Muestra Baja talla moderada y severa Baja talla severa Baja talla moderada Normal n % % % % Total, País 2, Grupos de Edad 0-5 meses meses 1, meses 1, Fuente: Encuesta de Niveles de Vida, En el cuadro 18 se observa que la prevalencia de desnutrición crónica en menores de 5 años medida con el índice talla/edad fue similar en ambos sexos. Cuadro 18 Prevalencia de desnutrición crónica en menores de 5 años según sexo. Panamá, Población Estado nutricional según talla/edad Muestra Baja talla severa Baja talla moderada Normal n % % % Total 2, Sexo Masculino 1, Femenino 1, Fuente: Encuesta de Niveles de vida,

27 Las Graficas 1 y 2 muestran la distribución de las puntuaciones z según talla para edad, en contraste con la referencia de la OMS; se observa un gran desplazamiento de las puntuaciones z hacia la izquierda relacionada con la media de las puntuaciones Z ; que indica que existe un crecimiento inadecuado en relación a talla/edad para ambos sexos. Gráfica 1 Puntuación Z según relación talla/edad para la edad en niños menores de 5 años. Panamá, 2008 Fuente: Encuesta de Niveles de vida, Gráfica 2 Puntuación Z según relación talla/edad y sexo en niños menores de 5 años. Panamá, Fuente: Encuesta de Niveles de vida,

28 Cuando se analiza la situación de desnutrición crónica según talla para edad a nivel de área geográfica (cuadro 19), se observa que la mayor prevalencia de desnutrición crónica se presentó en las áreas indígenas con 62.0%; este valor es tres veces mayor que la prevalencia nacional (19.1%), cuatro (4) veces mayor que la prevalencia de las áreas rurales (17.3%) y seis (6) veces la prevalencia de las área urbanas (10.5%). En relación a baja talla para la edad, según niveles de pobreza, la prevalencia de desnutrición en los niños en extrema pobreza es dos veces la prevalencia nacional, y seis veces la prevalencia de los no pobres. Área Cuadro 19 Prevalencia de desnutrición crónica en menores de 5 años según área y pobreza. Panamá, Muestra n Fuente: Encuesta de Niveles de vida, Baja talla moderada y severa % Baja talla severa % Baja talla moderada % Normal % Total 2, Urbana 1, Rural 1, Indígena Pobreza No pobre 1, No extrema Extrema

29 La desnutrición crónica en menores de 5 años según provincia se puede observar en el cuadro 20. Las comarcas indígenas son las que presentan mayor prevalencia (63.9%) seguida por las provincias de Bocas del Toro, Darién y Coclé, todas con valores superiores al promedio nacional. Es importante señalar que la representatividad muestral de Comarcas indígenas se refiere a los menores de 5 años indígenas que viven en las comarcas de Kuna Yala, Emberá y Ngäbe Buglé exclusivamente. Cuadro 20 Prevalencia de desnutrición crónica en menores de 5 años, por provincias y comarcas, según el índice Talla/edad. Panamá, Provincias/ Comarcas Población Muestra Prevalencia de desnutrición crónica Baja talla (severa y moderada) Estado nutricional según Talla/edad Baja talla severa Baja talla moderada Normal n % % % % Total 2, Bocas del Toro Coclé Colón Chiriquí Darién Herrera Los Santos , Panamá Veraguas Comarcas indígenas Fuente: Encuesta de Niveles de vida, De acuerdo con el Índice de Masa Corporal para edad podemos observar en el cuadro 21 que el estado nutricional de emaciado moderado y severo de los menores de 5 años a nivel nacional es bajo (menor de 1.6%), sin diferencias entre sexos. En los niños de 0 a 5 meses se observó un valor ligeramente mayor, lo cual puede estar influenciado por el bajo peso al nacer. Llama la atención las prevalencias de sobrepeso y obesidad a nivel nacional que son superiores al 11% en ambos sexos y a partir de los 6 meses. 29

30 Cuadro 21 Estado nutricional según el índice de masa corporal para la edad en menores de 5 años por sexo y grupo de edad. Panamá, Población Muestra Emaciado severo Fuente: Encuesta de Niveles de vida, Estado nutricional según IMC/edad Emaciado moderado Normal Sobrepeso Obesidad n % % % % % Total 2, Sexo Masculino 1, Femenino 1, Grupos de edad 0-5 meses meses 1, meses 1, El comportamiento del estado nutricional emaciado moderado y severo según Índice de Masa Corporal/edad fue similar al nacional según áreas y nivel de pobreza, en los menores de 5 años (cuadro 22). En relación al exceso de peso (sobrepeso y obesidad), los menores de 5 años de áreas indígenas y en pobreza extrema presentaron las prevalencias más elevadas, probablemente influenciadas por la baja talla. Cuadro 22 Estado nutricional según Índice de masa corporal para la edad en menores de 5 años según área y pobreza. Panamá, Fuente: Encuesta de Niveles de vida, Estado nutricional según IMC/edad (%) Población (n) Muestra Emaciado Emaciado Normal Sobrepeso Obesidad Severo moderado Total 2, Área Urbana 1, Rural 1, Indígena Pobreza No pobre 1, No extrema Extrema

31 Las prevalencias de emaciado severo en menores de 5 años fue similar a la nacional en todas las provincias y comarcas, sin embargo las prevalencias de emaciado moderado fueron mucho mas elevadas que el promedio nacional en las provincias de Darién (4.4%) y Colón (2.7%). El sobrepeso de los menores de 5 años a nivel de provincias es mayor en las Comarcas Indígenas (mas que el doble) y Bocas del Toro; la obesidad también presentó mayores prevalencias en las mismas provincias. (cuadro 23) Cuadro 23 Estado nutricional según Índice de masa corporal para la edad en menores de 5 años según provincias y comarcas. Panamá, 2008 Provincias/ Comarcas Total Bocas del Toro Coclé Colón Chiriquí Darién Herrera Población Muestra Los Santos 66 Panamá Veraguas Emaciado Severo Estado nutricional según IMC/edad Emaciado moderado Normal Sobrepeso Obesidad n % % % % % 2, Comarcas indígenas Fuente: Encuesta de Niveles de Vida,

32 Cambios en el estado nutricional de la población de 0 59 meses comparando los resultados de las ENV de los años 1997, 2003 y Tal como se explica en la metodología, para evaluar los cambios a través del tiempo fue necesario procesar las bases de datos de los estudios anteriores utilizando los nuevos estándares de la OMS. El cuadro 24 muestra las poblaciones de menores de cinco años que fueron evaluadas en las tres Encuestas de Niveles de Vida de los años 1997, 2003 y 2008 por sexo, edad, áreas geográficas y niveles de pobreza. Cuadro 24 Comparación de muestras de menores de 5 años de las encuestas de según edad, sexo, área y pobreza. Panamá N % N % N % Total Edad 0-5 meses meses , meses , Sexo Masculino , Femenino , Área Urbana Rural , Indígena Pobreza No pobre , No extrema Extrema Fuente: Encuesta de Niveles de vida, 1997, 2003 y

33 En el cuadro 25 se puede observar que el promedio de peso y talla a nivel nacional según sexo y edad, de los años 2003 y 2008, en menores de 5 años, se ha mantenido; lo mismo ocurre para el promedio del valor Z del índice de peso/edad y talla/edad, lo que evidencia que no hubo deterioro en estos grupos de población. Cuadro 25 Comparación de los promedio de peso, talla y valor Z de los índices de peso/edad y talla/edad, en menores de 5 años, según sexo y grupos de edad, 2003 y Panamá. Población (n) Peso/Edad Peso (kg) Valor Z de peso/edad Talla (cm) Valor Z de talla/edad 2003 Muestra X EE X EE X EE X EE Total 2, Sexo Masculino 1,491 Femenino 1,402 Grupos de edad 0-5 meses meses meses Fuente: Encuestas de Niveles de Vida, 2003 y Total 2, Sexo Masculino 1, Femenino 1,191 Grupos de edad 0-5 meses meses 1, meses 1,

34 En el cuadro 26 se puede observar que la prevalencia de bajo peso moderado y severo, según el índice peso/edad, en los menores de 5 años ha disminuido ligeramente de 5.6% en 1997 a 3.9 % en En niños del área urbana, la prevalencia de bajo peso tuvo un comportamiento oscilante, mientras que en las áreas rural e indígena disminuyeron; no obstante, persisten altas cifras en el área indígena (12.4%), siendo tres veces mayor que el promedio nacional para el año Según niveles de pobreza, los niños en pobreza extrema tuvieron una disminución de 13. 7% en 1997 a 9.4% en 2008 (4.3 puntos porcentuales en 11 años). Cuadro 26 Comparación de la prevalencia de bajo peso en menores de 5 años basado en el índice peso/edad, según área y niveles de pobreza, Panamá. Muestra (n) Fuente: Encuesta de Niveles de Vida Bajo Peso Muestra Bajo Peso Muestra Bajo Peso (moderado (n) (moderado (n) (moderado y severo) y severo) y severo) % % % Total 2, , , Área Urbana , , Rural , , Indígena Pobreza No pobre , , No extrema Extrema En relación a la desnutrición crónica, a nivel nacional los valores han oscilado de 16.7% a 19.1%; se puede observar que en el área indígena y en los pobres extremos hubo un aumento sostenido en los últimos 11 años (cuadro 27). Seis de cada 10 niños en el área indígena presentaron baja talla moderada y severa, lo cual es el triple de lo encontrado a nivel nacional. 34

35 Cuadro 27 Comparación de la prevalencia de desnutrición crónica en menores de 5 años de acuerdo al índice talla/edad, según área y niveles de pobreza, Panamá. Muestra n Fuente: Encuesta de Niveles de Vida Baja Talla (moderada y severa) % Muestra n Baja Talla (moderada y severa) % Muestra n Baja Talla (moderada y severa) % Total 2, , , Área Urbana , , Rural , , Indígena Pobreza No pobre , , No extrema Extrema En el cuadro 28 se observa un leve deterioro en la desnutrición aguda según IMC/edad a nivel nacional, el cual ocurre en la población de menores de 5 años del área urbana y no pobre, mientras que se observa una mejoría en niños del área indígena y de pobreza extrema. Con relación al exceso de peso, se observa un incremento en el sobrepeso a nivel nacional, más evidenciado en el área indígena la cual casi dobla la prevalencia del nivel nacional; en cuanto a la obesidad hubo una leve disminución entre 2003 y 2008, reflejada en todas las áreas y niveles de pobreza, pero en el área indígena sigue siendo más elevada que la prevalencia nacional. 35

36 Cuadro 28 Comparación de la prevalencia del estado nutricional en menores de 5 años, de acuerdo al índice IMC/edad, según área y niveles de pobreza, años 2003 y Panamá Población Muestra (n) Emaciado Severo <-3DE Estado nutricional según IMC/edad Emaciado Moderado De -3DE a -2DE % Normal De -2DE a +2DE % Sobrepeso De 2DE a 3DE % Obesidad >3DE % % Total 2,962 2, Área Urbana 1,220 1, Rural 1,050 1, Indígena Pobreza No pobre 1,080 1, No extrema Extrema Fuente: Encuesta de Niveles de Vida

37 4.2. ESCOLARES Estado nutricional de niños y niñas de 5 a 9 años La muestra de niños de 5 a 9 años fue de 2,806, con 51.2% del sexo masculino. Los promedios de talla tienen el mismo valor en ambos sexos, no obstante los varones presentaron mayor deterioro, como se puede observar en el cuadro 29. Al analizar los resultados por área de residencia y por nivel de pobreza, los escolares indígenas y los de pobreza extrema presentaron los promedios de talla más bajos en relación al promedio nacional. En relación a los valores promedios de Z de la Talla/edad, los escolares de las áreas indígenas presentaron un valor de -2.40, lo que refleja la magnitud de las deficiencias de salud y nutrición a que estuvieron expuestos en los dos primeros años de vida. Cuadro 29 Promedio de talla y del valor Z de talla/edad en niños de 5 a 9 años según sexo, área y línea de pobreza. Panamá, 2008 Población (n) Talla (cm) Valor Z de talla/edad Muestra X EE X EE Total 2, Sexo Masculino 1, Femenino 1, Área Urbana 1, Rural 1, Indígena Pobreza No pobre 1, No extrema Extrema Fuente: Encuesta de Niveles de Vida, La prevalencia de baja talla moderada y severa en escolares fue de 16.2% siendo mayor en el sexo masculino como se puede observar en el cuadro 30. Tanto la baja talla moderada como la baja talla severa tienen mayor prevalencia en los varones. 37

38 Cuadro 30 Estado nutricional según el índice talla/edad (patrón OMS 2009) en niños y niñas de 5 a 9 años, según sexo. Panamá. Población Baja talla Estado nutricional según talla/edad (moderada y Baja talla Baja talla Muestra severa) severa moderada Normal n % % % % Total, País 2, Sexo Masculino 1, Femenino 1, Fuente: Encuesta de Niveles de Vida, En la gráfica 3 se observa que la prevalencia de baja talla moderada y severa en los escolares del área indígena es casi cuatro veces más alta que el promedio nacional. Gráfica 3 Prevalencia de baja talla moderada y severa en niños y niñas de 5 a 9 años, según área. Panamá % Total Urbana Rural Indígena 0 Fuente: Encuesta de Niveles de Vida,

39 La prevalencia de baja talla moderada y severa afectó siete veces más niños y niñas viviendo en pobreza extrema que a los no pobres (Gráfica 4). Gráfica 4 Prevalencia de baja talla moderada y severa en niños y niñas de 5 a 9 años, según nivel de pobreza. Panamá % Total No pobre No extremo Extremo Fuente: Encuesta de Niveles de Vida, La prevalencia de baja talla moderada y severa en escolares, medida con el índice talla/edad, según provincias, fue mayor en las comarcas indígenas y en las provincias de Bocas del Toro y Darién, como se puede observar en la gráfica 5. Gráfica 5 Prevalencia de baja talla moderada y severa en niños y niñas de 5 a 9 años, según provincia. Panamá, Bocas del Toro Coclé Colón Chiriquí Darién Herrera Los Santos Panamà Veraguas Comarcas indígenas Total Fuente: Encuesta de Niveles de Vida,

40 La educación del jefe de familia influyó en la talla alcanzada por los escolares de 5 a 9 años, lo que se vio reflejado en los resultados obtenidos con el índice talla/edad. La mayor prevalencia de baja talla moderada y severa (32.1%) estuvo entre los escolares cuyos padres no habían logrado ninguna educación. (Gráfica 6). Gráfica 6 Prevalencia de baja talla moderada y severa en niños y niñas de 5 a 9 años, según educación del jefe de hogar. Panamá % Total Primaria incompleta Secundaria incompleta Superior Ninguna Primaria completa Secundaria completa Fuente: Encuesta de Niveles de Vida,

41 Estado nutricional de niños de 5 a 9 años según el índice de masa corporal Al analizar la situación nutricional del grupo de escolares entre 5 y 9 años, según el índice de IMC/edad, se encontró que la prevalencia de bajo peso en el país (2.2%) estaba dentro de los límites aceptables a nivel internacional, mientras que el sobrepeso afectaba a más de 17.5% de los escolares y la obesidad era evidente en el 9.4%. Es importante resaltar la magnitud del exceso de peso corporal (sobrepeso y obesidad) que afecta a casi tres escolares de cada diez, en ambos sexos (Cuadro 31). Cuadro 31 Estado nutricional, según el IMC/edad (patrón de OMS 2009) de niños y niñas de 5 a 9 años según sexo. Panamá. Población (n) Estado nutricional según IMC/edad (%) Muestra Bajo peso Normal Sobrepeso Obesidad Sobrepeso y Obesidad Total 2, Sexo Masculino 1, Femenino 1, Fuente: Encuesta de Niveles de Vida, En el cuadro 32 se observa que el bajo peso según IMC/edad en el área indígena (1.5%) y en los pobres extremos (1.4%) son inferiores al promedio nacional. Las mayores proporciones de sobrepeso estuvieron entre los escolares del área indígena (32.6%) y de pobreza extrema (25.4%), situación que está influenciada por la talla baja que presentó la mayoría de estos escolares. Por otro lado, la obesidad fue mayor entre los escolares del área urbana (11.6%) y no pobre (14.5%), cifras dos veces mayor que las máximas esperadas de obesidad a nivel mundial (5%). 41

42 Cuadro 32 Estado nutricional, según el IMC/edad, de niños y niñas de 5 a 9 años según área. Panamá Población Estado Nutricional según IMC/edad (%) Muestra Sobrepeso Bajo peso Normal Sobrepeso Obesidad n y Obesidad Total 2, Área Urbana 1, Rural 1, Indígena Pobreza No pobre 1, No extrema Extrema Fuente: Encuesta de Niveles de Vida,

43 El estado nutricional de los escolares según el IMC/edad por provincias se observa en cuadro 33; los escolares de la provincia de Panamá presentaron las cifras mas elevadas de bajo peso (3.3%) que el promedio nacional. Las cifras de sobrepeso en escolares fueron superiores en las comarcas indígenas (33.2%) y Bocas del Toro (31.6%). La Obesidad en los escolares fue superior en las provincias de Panamá (13.1%) y Herrera (11.2 %). Cuadro 33 Estado nutricional de niños y niñas de 5 a 9 años según IMC/edad por provincias y comarcas. Panamá. Población Estado nutricional según IMC/edad (%) Muestra (n) Bajo peso Normal Sobrepeso Obesidad Sobrepeso y obesidad Total, País 2, Provincia Bocas del Toro Coclé Colón Chiriquí Darién Herrera Los Santos Panamà Veraguas Comarcas indígenas Fuente: Encuesta de Niveles de Vida,

44 Cambios en el estado nutricional de la población escolar de 5 a 9 años, comparando los resultados de las ENV de los años 2003 y Los cambios en la prevalencia de baja talla (moderada y severa) en escolares, a nivel nacional se pueden observar en las gráficas 7 y 8. Hubo un leve incremento del deterioro en la talla de los escolares, principalmente de los que vivían en las áreas indígenas, en los pobres extremos y en los no pobres. Gráfica 7 Prevalencia de baja talla en escolares según área. Años Panamá. % total urbana rural indigena área Fuente: Encuestas de Niveles de Vida, 2003 y Gráfica 8 Prevalencia de baja talla en escolares según niveles de pobreza. Años Panamá % total no pobre no extrema extrema área Fuente: Encuestas de Niveles de Vida, 2003 y

45 En escolares, según el IMC/edad, el bajo peso disminuyó más de la mitad en todas las áreas y niveles de pobreza (cuadro 34). Es importante resaltar el aumento de sobrepeso en todas las áreas y niveles de pobreza, más evidenciado en el área indígena y en escolares que vivían en condiciones de pobreza extrema. En cambio la obesidad presentó incrementos importantes en la población escolar del área urbana y de no pobreza. Cuadro 34 Comparación del estado nutricional según el IMC/edad de niños y niñas de 5 a 9 años, según área y niveles de pobreza, 2003 y Panamá Población Estado nutricional de escolares según IMC/edad* Muestra (n) Bajo Peso % Normal % Sobrepeso % Obesidad % Total 2,935 2, Área Urbana , Rural , Indígena Pobreza No pobre , No extrema Extrema * Para el año 2003 se utilizó el patrón de NCHS mientras que para el 2008 el de OMS. Fuente: Encuesta de Niveles de Vida,

46 4.3. Adolescentes Estado nutricional de adolescentes El estado nutricional de los adolescentes medido con el IMC/edad reveló que el bajo peso afectó solamente el 2.2% de los niños de 10 a 17 años y fue similar en ambos sexos. El sobrepeso fue más elevado en el sexo femenino (22.2 %), mientras que la obesidad fue similar en ambos sexos. Un cuarto de los adolescentes presentó exceso de peso corporal, contrario a lo esperado ya que, durante la adolescencia, por el rápido ritmo de crecimiento, disminuye la prevalencia de exceso de peso corporal en relación al grupo de 5 a 9 años. (Cuadro 35). Cuadro 35 Estado nutricional de adolescentes (10 a 17 años) de acuerdo al IMC/Edad (patrón OMS 2007), según sexo. Panamá. Población Estado nutricional según IMC/edad % Muestra Bajo peso Normal Sobrepeso Obesidad Sobrepeso y Obesidad Total, País 4, Sexo Masculino 2, Femenino 2, Fuente: Encuesta de Niveles de Vida, MEF,

47 La prevalencia de sobrepeso según IMC/edad en adolescentes es similar en las diferentes áreas y niveles de pobreza, mientras que la obesidad es más elevada en el área urbana y en los adolescentes no pobres. El exceso de peso (sobrepeso y obesidad) se mantiene elevado en todas las áreas y niveles de pobreza en este grupo poblacional (cuadro 36). Cuadro 36 Estado nutricional de adolescentes (10 a 17 años) de acuerdo a IMC/edad (patrón OMS 2007), según área. Panamá. Población Fuente: Encuesta de Niveles de Vida, 2008 Estado Nutricional según IMC/edad Muestra Bajo peso Normal Sobrepeso Obesidad Sobrepeso y Obesidad n % % % % % Total 4, Área Urbana 1, Rural 1, Indígena Pobreza No pobre 2, No Extrema 1, Extrema 1, La agrupación de los adolescentes según provincia reveló que el bajo peso estuvo por arriba del promedio nacional en Los Santos (5%), Colón (4.1%) y Herrera (3.2%). El exceso de peso corporal de los adolescentes fue más prevalente en las provincias de Bocas del Toro (36.0%), Chiriquí (29.1%) y Panamá (27.9%), según IMC/edad (cuadro 37). 47

48 Cuadro 37 Estado nutricional de adolescentes de 10 a 17 años de acuerdo al IMC/edad (patrón OMS 2007), según provincias y comarcas. Panamá. Población (n) Estado nutricional de adolescentes según IMC/edad (%) Provincias Muestra Bajo peso Normal Sobrepeso Obesidad Sobrepeso y obesidad N % % % % Total, País 4, Provincias Bocas del Toro Coclé Colón Chiriquí Darién Herrera Los Santos Panamá 1, Veraguas Comarcas indígenas Fuente: Encuesta de Niveles de Vida,

49 Con relación a la educación del jefe de familia y la prevalencia de exceso de peso (sobrepeso y obesidad) en los adolescentes, se observó que a medida que aumenta la escolaridad del jefe del hogar aumenta el exceso de peso. (Gráfica 9). Gráfica 9 Prevalencia de sobrepeso y obesidad de acuerdo al IMC/edad en adolescentes de 10 a 17 años, según educación del jefe de hogar. Panamá Total Primaria incompleta Secundaria incompleta Superior Ninguna Primaria completa Secundaria completa Fuente: Encuesta de Niveles de Vida,

50 Cambios en el estado nutricional de la población adolescente 10 a 17 años, comparando los resultados de las ENV de los años 2003 y En los adolescentes, a pesar de que se utilizaron patrones de referencia diferentes entre una encuesta y la otra (cuadro 38), la variación de los resultados es consistente, tanto por área como por tipo de pobreza. El bajo peso disminuyó a nivel nacional y en todas las áreas y niveles de pobreza, excepto en el área indígena. El sobrepeso y la obesidad se han incrementado en todas las áreas y niveles de pobreza. Llama la atención que la obesidad en los adolescente indígenas es muy baja en relación al nivel nacional. Cuadro 38 Comparación del estado nutricional según IMC/edad, de adolescentes (10 a 17 años), Población Estado nutricional según IMC/edad Muestra (n) Bajo Peso % Normal % Sobrepeso % Obesidad % Total , Urbana , Rural , Indígena Pobreza Total , No pobre , No extrema , Extrema , según área, años 2003 y Panamá. * Para el año 2003 se utilizó IMC del patrón de NCHS mientras que para el 2008 el de OMS. Fuente: Encuesta de Niveles de Vida, 2003 y

51 4.4. ADULTOS La caracterización del estado nutricional de la población adulta encuestada durante la ejecución de la ENV 2008 se realizó con el índice de masa corporal (IMC), aplicando los puntos de corte aceptados internacionalmente para poblaciones adultas, los cuales se detallaron en el capitulo de metodología. Estas categorías incluyeron: bajo peso (IMC menor de 18.5), normal (IMC de 18.5 a 24.9), sobrepeso (IMC de 25.0 a 29.9) y obesidad (IMC de 30.0 y más). En este estudio, se consideró como población adulta a los hombres y mujeres con edades de 18 o más años de edad. La muestra total de adultos, excluyendo a mujeres embarazadas, consistió de personas, las que representaban a una población total de luego que se aplicaron los factores de expansión. De estos, el 50.8% fueron del sexo femenino y 49.2% Masculino. La distribución de esta muestra en grupos etáreos aparece en el capítulo de descripción, en el cuadro 11. En el cuadro 39 se aprecia que la edad promedio de los adultos, tanto hombres como mujeres, osciló alrededor de los 41 años de edad. El adulto presentó un peso promedio de 68.6 kg, una talla promedio de 1.61 metros y el promedio de IMC fue de 26.3 kg/m 2. La comparación entre sexos reveló que los hombres tenían mayor peso y altura promedio que las mujeres, pero el IMC en estas últimas fue más elevado que el de los hombres. Cuadro 39 Promedio de peso, talla e IMC en población adulta, según sexo Panamá Variables Total Masculino Femenino Población 15,484 7,723 7,761 Edad, años (X +EE) Peso, kg (X +EE) Talla, m (X +EE) IMC, kg/m 2 (X +EE) Fuente: Encuesta de Niveles de Vida, Al comparar los valores promedios de adultos de acuerdo al área geográfica donde vivían, se observan diferencias importantes en cuanto al peso. Las diferencias entre los valores promedios del área urbana en relación a los del área rural fueron de 4.5 kg de peso. El nivel de 51

52 pobreza también incidió en las características antropométricas de la población adulta: los adultos que vivían en pobreza extrema presentaron pesos, tallas e IMC promedios más bajos que los que vivían en situación no pobre. (Cuadro 40). Cuadro 40 Promedio de peso, talla e IMC en población adulta, según área y línea de pobreza Panamá. Población Muestra Peso (kg) Talla (m) IMC (kg/m 2 ) n X +EE X +EE X +EE Total 15, Área Urbana 8, Rural 6, Indígena 1, Pobreza No pobre 10, No extrema 2, Extrema 2, Fuente: Encuesta de Niveles de Vida, En el cuadro 41 se presentan los valores de peso, talla e IMC obtenidos para cada uno de las provincias de la ENV La mayor diferencia promedio en relación al peso se observó entre las comarcas indígenas (55.2 kg) y Colón (71.1 kg); la mayor diferencia en relación a la talla se observó entre Los Santos (1.63 m) y las Comarcas indígenas (1.50 m) y en relación a IMC entre Bocas del Toro (IMC 28.0) y las Comarcas indígenas (IMC 23.9). 52

53 Cuadro 41 Promedio de peso, talla e IMC en población adulta, según provincias y comarcas Panamá. Población Peso (kg) Talla (m) IMC (kg/m 2 ) Muestra n X +EE X +EE X +EE Total 15, Provincias/Comarcas Bocas del Toro 1, Coclé Colón Chiriquí 1, Darién Herrera 1, Los Santos Panamá 6, Veraguas Comarcas Indígenas ± ± ± 0.25 Fuente: Encuesta de Niveles de Vida, Estado nutricional de la población adulta En la gráfica 10 se puede observar el estado nutricional de las personas mayores de 18 años. El bajo peso en los adultos no pareció ser un problema serio ya que solamente 2.8 % de los encuestados se ubicaron en esta categoría de estado nutricional, sin embargo, más de la mitad de la población tenía exceso de peso, con una prevalencia de sobrepeso en 36.4% y de obesidad en 20.4%. 53

54 Gráfica 10 Estado nutricional de la población adulta de acuerdo al IMC Panamá. Estado nutricional % Bajo Peso Normal Sobrepeso Obesidad estado nutricional Fuente: Encuesta de Niveles de Vida, La prevalencia de exceso de peso definido por el sobrepeso más la obesidad fue de 56.8%. Al comparar por sexo, la prevalencia de sobrepeso fue mayor en los hombres (37.1%) y la obesidad fue mayor entre las mujeres (23.8%). (Cuadro 42). Cuadro 42 Estado nutricional de la población adulta basado en el IMC, según sexo Panamá. Población Estado nutricional según IMC Muestra Bajo peso Normal Sobrepeso Obesidad Exceso de peso: sobrepeso y obesidad N % % % % % Total, País 15, Sexo Masculino 7, Femenino 7, Fuente: Encuesta de Niveles de Vida, Los análisis por grupos de edad indicaron una mayor prevalencia de bajo peso en los grupos de 75 años y mas (9.3%) y en los de 18 a 29 años (4.6%) como se puede observar en el 54

55 cuadro 43. La distribución del sobrepeso y de la obesidad de acuerdo a categorías de edad, reveló que las tasas de prevalencia fueron más elevadas entre los adultos de mediana edad, con la mayor prevalencia de exceso de peso en el grupo de 50 a 59 años (69.0%). Los adultos de 50 a 59 años presentaron la más alta prevalencia de obesidad (27.2%). A partir de esta edad, se observó una tendencia a la disminución tanto en el sobrepeso como en la obesidad. Cuadro 43 Estado nutricional de la población adulta basado en el IMC, según edad Panamá. Población Estado Nutricional según IMC Muestra Bajo peso Normal Sobrepeso Obesidad Exceso de peso: sobrepeso y obesidad n % % % % % Total 15, años 4, años 3, años 3, años 2, años años años Fuente: Encuesta de Niveles de Vida,

56 Al separar a los adultos mayores de la población adulta, se puede observar la distribución del estado nutricional de los adultos de 60 años y más, según IMC, en la gráfica 11. La prevalencia de exceso de peso corporal (sobrepeso y obesidad) alcanzó 54% y el bajo peso fue de 5%. Gráfica 11 Estado nutricional de los adultos mayores (60 años y mas). Panamá, % 5% 41% 34% bajo peso normal sobrepeso obesidad Obs: Se evaluaron 2,676 adultos mayores de 60 años a nivel nacional. Fuente: Encuesta de Niveles de Vida, En relación a las áreas de estudio la prevalencia del sobrepeso, en el total de adultos, fue mayor al 30% en todas las áreas mientras que la de obesidad fue menor en el indígena (8.7%) en relación a las demás áreas, cuadro 44. Cuadro 44 Estado nutricional de la población adulta basado en el IMC, según área Panamá. Población Estado Nutricional según IMC 1 Muestra Bajo peso Normal Sobrepeso Obesidad n % % % % Total 15, Área Urbana 8, Rural 6, Indígena 1, Fuente: Encuesta de Niveles de Vida,

57 Según se muestra en el cuadro 45 el sobrepeso afectaba a casi un tercio de la población adulta, en todos los niveles de pobreza. Sin embargo, la obesidad en pobreza extrema es la mitad de la no pobre. Cuadro 45 Estado nutricional de la población adulta basado en el IMC, según línea de pobreza Panamá. Población Estado Nutricional según IMC 1 Muestra Bajo peso Normal Sobrepeso Obesidad n % % % % Total 15, Pobreza No pobre 10, No extrema 2, Extrema 2, Fuente: Encuesta de Niveles de Vida, MEF, La prevalencia del bajo peso en la población adulta de Panamá, por provincias, fue baja (cuadro 46). El sobrepeso afectó más de tres de cada diez adultos en todas las provincias. La prevalencia de obesidad alcanzó niveles más altos de los esperados principalmente en la provincias de Bocas del Toro, Colón y Chiriquí. Cuadro 46 Estado nutricional de la población adulta basado en el IMC, según provincias y comarcas Panamá. Población (n) Estado nutricional según IMC Provincias/comarcas Muestra Bajo Normal Sobre Obesidad peso peso N % % % % Total 15, Bocas del Toro 1, Coclé Colón Chiriquí 1, Darién Herrera 1, Los Santos Panamá 6, Veraguas Comarcas Indígenas Fuente: Encuesta de Niveles de Vida,

58 Al sumar sobrepeso y obesidad se encontró que 56.8% de los adultos presentaron exceso de peso. En la gráfica 12 se puede apreciar que el exceso de peso afectó a 5 de cada 10 adultos en las nueve provincias estudiadas. Solamente en las comarcas indígenas la prevalencia de exceso de peso estuvo por debajo del 40%. Gráfica 12 Prevalencia de sobrepeso y obesidad en la población adulta basado en el IMC, según provincia/comarca Panamá Prevalencia de sobrepeso y obesidad (%) Fuente: Encuesta de Niveles de Vida,

59 En el Cuadro 47 se presentan los hallazgos de la evaluación del estado nutricional de la población adulta de acuerdo al nivel de educación del jefe del hogar. Independientemente del nivel educativo las prevalencias de sobrepeso y obesidad fueran similares. Cuadro 47 Estado nutricional de la población adulta basado en el IMC, según educación del jefe del hogar. Panamá, Educación Población Estado Nutricional según IMC Muestra Bajo peso Normal Sobrepeso Obesidad N % % % % Total 15, Ninguna 4, Primaria incompleta 3, Primaria completa 2, Secundaria incompleta Secundaria completa 1, Superior Fuente: Encuesta de Niveles de Vida,

60 Cambios en el estado nutricional de la población adulta. Al comparar el estado nutricional según IMC de las personas de 18 años y más, (cuadro 48) en el 2008 hubo un aumento en las prevalencias de sobrepeso de 2.8% y en la obesidad de 2.1% en relación a las prevalencias del La misma tendencia se observa tanto en el sexo masculino como femenino. Cuadro 48 Comparación del estado nutricional de la población adulta basado en el IMC, según sexo, años 2003 y Panamá. Población Estado nutricional según IMC Total Muestra Bajo Peso Normal Sobrepeso Obesidad n n % % % % % % % % 14,486 15, Masculino 7,121 7, Femenino 7,365 7, Fuente: Encuestas de Niveles de Vida, 2003 y

61 Con relación a los grupos de edad de la población adulta, se observan mayores prevalencias que el promedio nacional, tanto de sobrepeso como de obesidad en el grupo de 30 hasta los 64 años (cuadro 49). Cuadro 49 Comparación del estado nutricional de la población adulta basado en el IMC, según grupos de edad, años 2003 y Panamá. Grupos edad de Estado nutricional según IMC Bajo Peso % Normal % Sobrepeso % Obesidad % Total años años años años años años años Fuente: Encuestas de Niveles de Vida, 2003 y

62 Al comparar el estado nutricional de las dos ENV en relación a áreas y niveles de pobreza se observa que en el área indígena y en pobreza extrema la prevalencia de obesidad representa casi la mitad de la prevalencia nacional (cuadro 50). Cuadro 50 Comparación del estado nutricional de la población adulta basado en el IMC, según área y niveles de pobreza, años 2003 y Panamá. Población Estado nutricional según IMC/edad Muestra n Bajo Peso % Normal % Sobrepeso % Obesidad % Total 14,486 15, Área Urbana 7,821 8, Rural 5,594 6, Indígena 1,071 1, Nivel de pobreza No pobre 9,453 10, No extrema 2,766 2, Extrema 2,267 2, Fuente: Encuesta de Niveles de Vida,

63 El cuadro 51 muestra que las prevalencias de sobrepeso y de obesidad se han incrementado independientemente del nivel educativo del jefe de la familia. Es importante señalar que en la muestra poblacional estudiada más del 60% reportó primaria incompleta o ninguna educación. Cuadro 51 Comparación del estado nutricional de la población adulta basado en el IMC, según educación del jefe de hogar, años 2003 y Panamá. Población Muestra (n) Estado Nutricional según IMC Bajo peso % Normal % Sobrepeso % Obesidad % Total 12,731 12, Ninguna 4,629 4, Primaria incompleta Primaria completa Secundaria incompleta Secundaria completa 3,171 3, ,008 2, , Superior Fuente: Encuesta de Niveles de Vida,

64 % En el año 1982 se realizó una Encuesta Nacional de Nutrición (Bermúdez, ), en la cual se evaluó el estado nutricional de la población de acuerdo al IMC, según sexo. Estos resultados se compararon con las encuestas de Niveles de Vida de 2003 y 2008 (grafica 13) ya que todos los estudios son representativos de la población panameña adulta; se puede observar el incremento importante de la prevalencia de obesidad en 24 años, la cual pasó de 3.8% en los hombres en 1982 al 16.9% en el 2008; y en las mujeres pasó del 7.6% al 23.8% en el mismo periodo. Gráfica 13 Comparaciones entre Estudios de las prevalencia de obesidad en la población adulta basado en el IMC >30, según edad. Panamá, años 1982, 2003 y hombres mujeres Nota: La encuesta de 1982 incluyó a 5,355 hombres y 6,256 mujeres. Fuente: Bermúdez Ministerio de Salud. Las ENV incluyeron: 7,121 hombres y 7,365 mujeres en 2003; 7,723 hombres y 7,761 mujeres en Fuente: Encuestas de Niveles de Vida, 2003 y

65 5. CONSUMO DE ALIMENTOS Tomando en cuenta la importancia de contar con información actualizada sobre la situación alimentaria de la población panameña, el Instituto de Nutrición de Centro América y Panamá (INCAP) realizó un análisis de los datos de la Encuesta de Niveles de Vida 2008 (ENV). Los datos que se analizan se basan en el gasto o adquisición de alimentos registrados en la ENV Los valores reflejan el consumo aparente de alimentos en el hogar en los últimos 15 días o el mes anterior a la entrevista, ya sea que fueran comprados o adquiridos sin tener que comprarlos. No incluye alimentos consumidos fuera del hogar. Los objetivos del análisis en base al estudio de consumo aparente fueron: Medir la suficiencia de la energía alimentaria per cápita. Determinar la disponibilidad per cápita de vitaminas y minerales en relación a las recomendaciones dietéticas. Identificar la diversidad del consumo de alimentos, según área de residencia, regiones, nivel de pobreza y tamaño del hogar Metodología para el análisis de los datos En el estudio se analizaron los siguientes aspectos referidos a área de residencia, nivel de pobreza y tamaño de hogar: Variedad de los alimentos consumidos: la diversidad dietética es un indicador de calidad de la alimentación por favorecer una ingesta adecuada de nutrientes y propiciar un equilibrio apropiado de micronutrientes y de energía. Consumo aparente o disponibilidad per cápita de alimentos: junto con la variedad de los alimentos, las cantidades usadas o consumidas nos permiten conocer el patrón de consumo de alimentos, principalmente asociado a otras variables. Consumo aparente o disponibilidad energética per cápita: el consumo absoluto de energía es el resultado de convertir las cantidades de alimentos a energía alimentaria. Estos datos se 65

66 interpretan más fácilmente cuando se comparan con las cantidades recomendadas o necesarias. Suficiencia de la disponibilidad de energía alimentaria: esta variable se refiere a la adecuación energética a los requerimientos, con un margen de seguridad para compensar la desigualdad en la distribución de los alimentos, y por los desperdicios y pérdidas que ocurren antes de ser consumidos los alimentos. A nivel nacional, en los países en vías de desarrollo, se ha considerado que el suministro alimentario, expresado en energía, sólo es suficiente cuando supera un 20% de los requerimientos promedio 1. A nivel de hogar, se ha considerado que el suministro es suficiente cuando supera el 10% de la norma. Suficiencia en la disponibilidad de vitaminas y minerales: Esta variable refleja la calidad nutricional del consumo aparente de alimentos, en cuanto a las principales vitaminas y minerales. Se refiere a la adecuación de las cantidades per cápita de vitaminas y minerales, en relación a las recomendaciones dietéticas diarias para la región centroamericana Análisis Estadístico El análisis secundario de los datos de la Encuesta de Niveles de Vida 2008, se realizó con la sección de gastos en alimentos en los últimos 15 días previos a la encuesta, con una lista de 79 productos alimenticios. Estos 79 productos fueron agrupados en 12 categorías y 44 grupos de alimentos para la presentación de los resultados. El análisis comprendió todas las cantidades adquiridas de alimento, tanto las cantidades compradas como las no compradas (producción familiar o donaciones). Las cantidades de alimentos fueron recolectadas y registradas en valor monetario y en distintas unidades de medida. Esto dificultó la determinación de las cantidades en gramos/mililitros; en varios casos fue necesario usar un peso promedio de las unidades registradas. Se generó una tabla de códigos de alimentos equivalentes entre los códigos de alimentos del formulario de la Encuesta de Niveles de Vida 2008 y los códigos de alimentos de la Tabla de 1 Dixis Figueroa Pedraza, Medición de la Seguridad Alimentaria y Nutricional. Revista de Salud Pública y Nutrición Vol. 6 No. 2, Una forma de clasificar los diferentes países podría ser: Suficiencia Plena: Suministro de Energía Alimentaria (SEA) > 110% de la norma (120% si es país en desarrollo); Suficiencia Precaria: SEA entre 100 y 110%; Insuficiencia: SEA < 100%; Insuficiencia Crítica: SEA por debajo del 95% de la norma 66

67 Composición de Alimentos de INCAP (TCA). En varios casos fue necesario calcular la composición promedio de alimentos genéricos, que no estaba disponible como tal en la TCA. Para la determinación del contenido de energía (Kcal) y de nutrientes en las cantidades de alimentos disponibles se usó la Tabla de Composición de Alimentos para Centro América y Panamá del Instituto de Nutrición de Centro América y Panamá (2006). Para evaluar la disponibilidad de nutrientes en función de las necesidades se tomó como referencia las Recomendaciones Dietéticas Diarias propuestas por el INCAP en En el caso de energía y proteínas se usaron los datos preliminares de la revisión que al momento del análisis realizaba el INCAP para los requerimientos energéticos y recomendaciones diarias de proteínas. Se determinó la proporción de hogares que usó cada alimento y grupo de alimentos. Así mismo, la cantidad per cápita de alimento y grupo de alimentos; la disponibilidad per cápita de energía y nutrientes; la adecuación de la disponibilidad de energía y nutrientes, en función de los requerimientos energéticos y de las recomendaciones dietéticas de proteínas, vitaminas y minerales. Todos los análisis fueron realizados a nivel nacional, por área de residencia, por nivel de pobreza y por tamaño del hogar. 67

68 % de hogares 5.3. Patrón de consumo aparente de alimentos específicos Lácteos y Huevos: En todas las áreas hay consumo aparente de productos lácteos, la proporción de hogares que los consumen es menor en el área rural y más aún en la indígena (gráfica 14). Los huevos son usados por más del 80% de hogares, excepto en el área indígena (59%). Gráfica 14 Panamá, ENV Proporción de hogares con consumo de leche y quesos, según área de residencia (% de hogares) Urbana Rural Indígena Leche en polvo Leche fluida Quesos 68

69 % de hogares Cuando el análisis se hace por nivel de pobreza se encuentra que, en los tres productos, la proporción de hogares que los usan se reduce conforme es mayor la pobreza. La mayor diferencia se encuentra en el consumo de quesos, mientras en los hogares no pobres lo usa un 78%, en los de extrema pobreza solamente lo usa un 15% (gráfica 15). Gráfica 15 Panamá, ENV Proporción de hogares con consumo de leche y quesos, según nivel de pobreza (% de hogares) No pobre Pobre P. Extrema Leche en polvo Leche fluida Quesos Carnes: De todas las carnes, la más usada en las áreas urbana y rural, es la de pollo (±90% de hogares); el pescado/mariscos son usados por más del 70% de hogares; la carne de res es muy poco usada en el área indígena. Los embutidos (salchichas, jamones, etc.) son bastante frecuentes en el área urbana (gráfica 16). En relación al uso de carnes según nivel de pobreza, se observa que en los tres niveles, la carne de mayor consumo es el pollo. Le sigue el pescado y los mariscos, que los usan más de un 75% en los hogares pobres y no pobres, y cerca de un 70% de los hogares en los hogares en extrema pobreza. La carne de res y los embutidos son consumidos principalmente por los hogares no pobres. 69

70 % de hogares Gráfica 16 Panamá, ENV Proporción de hogares con consumo de pollo, pescado y mariscos, res y embutidos, por área de residencia (% de hogares) Urbana Rural Indígena Pollo Pescado y mariscos Res Embutidos Leguminosas En el área indígena es menor la proporción de hogares que usan leguminosas (59%), en comparación con las áreas urbana y rural donde son usados por más del 85% de los hogares. Así mismo, el consumo es menor en los hogares de extrema pobreza (74 %) que en los no pobres y pobres (>80% de hogares). Cereales y derivados El arroz es usado por la mayoría de hogares (90% o más) en las tres áreas de residencia. El pan, las pastas y los cereales-cremas son usados por una proporción muy baja de hogares en el área indígena, en comparación con las otras dos áreas (gráfica 17). Cuando se analiza por nivel de pobreza, la proporción de hogares que usan arroz sobrepasa el 90% en los tres grupos de hogares; en cambio la proporción de hogares que consumen pan, pastas y cereales es bastante menor en hogares de extrema pobreza, en comparación con los pobres y no pobres. 70

71 % de hogares % de hogares Gráfica 17 Panamá, ENV Proporción de hogares con consumo de arroz, pan, pastas y cremas, por área de residencia (% de hogares) Urbana Rural Indígena Arroz Pan Pastas Cremas-otros Azúcares y grasas El azúcar es más usada por los hogares de las áreas rural e indígena (>90%) que por el área urbana (85%). En cambio el aceite fue usado por >80% de hogares en las áreas urbana y rural y por el 52% el área indígena (gráfica 18). Gráfica 18 Panamá, ENV Proporción de hogares con consumo de azúcar y aceite, según área de residencia (% de hogares) Urbana Rural Indígena Azúcar Aceite 71

72 % de hogares Al analizar el consumo según nivel de pobreza, llama la atención que el consumo de azúcar sea menor en los hogares no pobres (86%) que en los pobres y en extrema pobreza (94%). En cuanto a aceite, ocurre que en los hogares de extrema pobreza la proporción de hogares que lo usan es menor (68%) que en los pobres y no pobres (88% y 81%). Vegetales y frutas De los productos vegetales, los de mayor consumo en las tres áreas son: cebolla, papas, raíces y tomate; sin embargo, el número de hogares que los usan es bastante limitado en el área indígena; en las áreas urbana y rural, a excepción del tomate, las proporciones de hogares son similares (80-85%). En cuanto a frutas las más usadas son los bananos, piña, mango, papaya y melón y en el área indígena el consumo de frutas es menor. En general, es menor la proporción de hogares en extrema pobreza que consumen vegetales y los más usados son la cebolla y las papas; el tomate solamente fue registrado en un 18% de estos hogares (gráfica 19). Indistintamente del nivel de pobreza, los bananos y plátanos son usados por más del 80% de hogares. Gráfica 19 Panamá, ENV Proporción de hogares con consumo de papas, cebolla, y tomate, según nivel de pobreza (% de hogares) No pobre Pobre P. Extrema Papas y raíces Cebolla Tomate 72

73 % de hogares Otros productos de uso frecuente La proporción de hogares con consumo de café-té es mayor en el área rural y en la indígena; en cambio las sodas y refrescos son menos usados en estas áreas. La proporción de hogares que usan sopas deshidratadas es similar en las tres áreas y en cuanto a aderezos, el uso es mayor en el área urbana (gráfica 20). Es mayor la proporción de hogares en pobreza y extrema pobreza que consumen café o té (80%) que en los hogares clasificados como no pobres (70%). Mientras que en los hogares no pobres la proporción de hogares con consumo de sodas y refrescos es de 75% y en los de extrema pobreza solamente es de 28%. Similar diferencia se observa en el consumo de aderezos. En el uso de sopas deshidratadas no hay mayor diferencia según nivel de pobreza. Otros productos de bastante uso son los condimentos, entre los que se incluye la sal, en éstos no hay mayor diferencia entre áreas de residencia y por nivel de pobreza. Gráfica 20 Panamá, ENV Proporción de hogares con consumo de café, sodas/refrescos, sopas-polvos y aderezos, según área de residencia (%de hogares) Urbana Rural Indígena Café - té Sodas-refr. Sopas desh. Aderezos 73

74 Número de alimentos 5.4. Diversidad del consumo alimentario aparente Se analizó tomando en cuenta dos niveles, los productos usados por el 75% o más de los hogares, y los productos usados por el 50% o más de los hogares. El análisis se hizo con base en los 44 grupos genéricos de alimentos por área de residencia y por nivel de pobreza. En las áreas de residencia se incluye por separado el área indígena. La variedad de alimentos empleados en la alimentación, refleja hasta cierto punto la calidad nutricional de la dieta, en cuanto más diversificada esté, mejor será su calidad. En la Gráfica 21 se presenta el número de productos usados por el 75% y el 50% o más de hogares, según área de residencia. El área urbana presenta el mayor número de productos usados por más del 50% de los hogares (30 alimentos), mientras que el área indígena el menor número (11 alimentos). Gráfica 21 Panamá, ENV Número de alimentos usados, por el 75% o el 50% de los hogares, según área de residencia Nacional Urbana Rural Indígena 75% 50% 74

75 En el cuadro 52 se presenta, de acuerdo al nivel de pobreza de los hogares, la lista de productos usados, resaltando las diferencias según el tipo de producto usado por más del 50% de los hogares. La lista de productos está ordenada de la siguiente forma: alimentos de origen animal (de mayor valor biológico); frijoles; cereales; azúcares y grasas; vegetales y frutas; bebidas y otros alimentos. El patrón de consumo está compuesto por 30 productos para los hogares no pobres, 25 para los hogares pobres y 13 para los hogares en pobreza extrema. Cuadro 52 Panamá, ENV Alimentos usados por el 50% o más de los hogares, según nivel de pobreza 75

76 5.5. Cantidades de alimentos adquiridos Los valores analizados corresponden a las cantidades de alimentos adquiridas por los hogares, sean o no usadas para su alimentación, de ahí que los valores se refieran más bien a un consumo aparente o sea a la disponibilidad de alimentos o nutrientes. No se incluyen los alimentos consumidos fuera del hogar en restaurantes, fondas o ventas informales. En el texto se ha dejado a veces la palabra consumo, teniendo en mente que no es ingesta. Para facilitar el análisis y la presentación de resultados, los productos han sido agrupados en seis grandes categorías según su origen: productos de origen animal, frijoles, cereales y derivados, azúcares y grasas, verduras, frutas y otros; un aspecto a tomar en cuenta es que las cantidades analizadas de los productos no provienen de una medición o pesada directa de las cantidades compradas o usadas, sino de la aplicación de medidas de compra con un peso estimado. Con frecuencia, cuando se usa este tipo de registro se ha observado sobre estimación en algunos productos, generalmente en aquellos que se compran o adquieren para ser usados en varios días Consumo aparente de alimentos por área de residencia En el cuadro 53 se presenta la cantidad en gramos disponible de cada alimento, por área de residencia, expresada como mediana, donde se observa que solamente ocho productos son usados por más del 50% de hogares en el área indígena; además, la cantidad usada en varios casos es inferior a 10 gramos, es decir que la disponibilidad para consumo es muy baja, lo que refleja la baja disponibilidad de algunos nutrientes. Cabe recordar que las cifras corresponden a cantidades compradas de alimentos, y no necesariamente a las que llegan a la boca del consumidor. Es de suponer que entre la compra y la ingesta hay una cantidad que se pierde o se desperdicia, monto que en promedio se estima en 10%. De los productos de origen animal, solamente la carne de pollo y el huevo aparecen en las tres áreas de residencia; sin embargo, en el área indígena las cantidades son insignificantes (11 y 3g). En cuanto a lácteos, éstos se observan sólo en el área urbana. La carne de res y embutidos se presentan en el área urbana y en menor cantidad en el área rural. En cuanto a leguminosas (lentejas, porotos y frijoles), la cantidad disponible es similar en el área urbana y en la rural, aproximadamente ⅔ de onza por persona por día. 76

77 La cantidad de arroz es mayor en el área rural (151 gramos) que en la urbana (121 gramos), y aproximadamente 70 gramos en el área indígena. Otros derivados de cereales usados, excepto en el área indígena, son las cremas y las pastas pero en pequeñas cantidades. Cuando las cantidades se expresan como promedio (cuadro 54) encontramos otros productos derivados de los cereales, como el pan y los derivados de maíz. Así también, la cantidad de arroz llega casi a los 200g per cápita en el área rural. Es importante señalar que el consumo de azúcar es mayor en el área indígena (40g) que en el área urbana y la rural (30 y 36 g respectivamente). La cantidad disponible de aceite es similar en el área urbana y la rural, en cambio en el área indígena es muy baja (3g). Cuando la cantidad se expresa como promedio (cuadro 53) la cantidad sube a 10 gramos, que todavía se considera baja; sin embargo, está disponible para menos de la mitad de la población. En cuanto al consumo de vegetales, solamente es apreciable la cantidad en tomate, cebolla y papas; si bien, se consumen otros vegetales, las cantidades son bajas y no llegan a la mitad de la población. Entre otros productos, solamente se encuentra el consumo de sodas/refrescos en las áreas urbana y rural. El consumo de sal de mesa es similar en las tres áreas (8-10g). 77

78 Cuadro 53 Panamá, ENV Cantidad diaria disponible de grupos de alimentos a nivel nacional y según área de residencia (mediana en gramos). 78

79 Cuadro 54 Panamá, ENV Cantidad diaria disponible per cápita de grupos de alimentos a nivel nacional y según área de residencia (promedio en gramos). 79

80 5.7. Consumo aparente de alimentos según nivel de pobreza Productos de origen animal Más del 50% de los hogares no pobres usaron ocho productos de origen animal, mientras en los hogares en extrema pobreza solamente aparecen huevos y pollo en cantidades muy bajas (5-15g). En el caso de los hogares pobres se encuentran cuatro productos: huevos, res, pollo y embutidos. Los productos lácteos sólo se encuentran en los hogares no pobres (cuadros 55 y 56), ya que a pesar de que aparezcan en promedio en los otros grupos poblacionales, en la mediana no alcanzan el puntaje. Leguminosas El consumo de leguminosas es relativamente bajo en los tres grupos de población. Alcanza una cifra más alta en los hogares no pobres (10g), ligeramente menor en los hogares pobres y muy bajo en los de extrema pobreza (4g). Cereales y derivados El consumo de arroz es similar entre los hogares no pobres y los pobres (150g); en los hogares de extrema pobreza es menor (100g). El consumo de otros derivados de cereales es bajo, excepto el pan en los hogares no pobres (28g). Azúcares y grasas En el consumo de azúcar prácticamente no hay diferencia en los tres grupos, es de 1 onza per cápita. Respecto al aceite, el consumo sí es afectado por el nivel de pobreza, de manera que el consumo es de 25g en los no pobres, 17g en los pobres y apenas 6g en extrema pobreza. Vegetales y frutas El consumo de vegetales y frutas sí es afectado por el nivel de pobreza, pues mientras en los hogares no pobres se encuentran seis productos usados por más del 50% de los hogares, en los de extrema pobreza hay tres productos y en los pobres solamente dos. En los tres niveles de pobreza, el consumo de vegetales se reduce solamente a la disponibilidad cebolla, pues ni tomate, ni papas se encuentran en los hogares pobres y en los de extrema pobreza. En cuanto al consumo de frutas, éste se reduce a guineo solamente en los hogares no pobres y en los de extrema pobreza. En los valores promedio se observa mayor variación, pero hay que tomar en cuenta que los productos no llegan al 50% de los hogares. Otros En cuanto a otros productos, solamente se encuentra las sodas y las pastas/salsas de tomate en los hogares no pobres y los pobres. Las sodas llegan a 1½ onza en los hogares no pobre. La cantidad de sal es similar en los tres grupos. 80

81 Cuadro 55 Panamá, ENV Cantidad diaria disponible per cápita de grupos de alimentos según nivel de pobreza (promedio en gramos). 81

82 Cuadro 56 Panamá, ENV Cantidad diaria disponible per cápita de grupos de alimentos según nivel de pobreza (mediana en gramos). 82

83 5.8. Suficiencia nutricional de la disponibilidad alimentaria En esta sección se analiza la cantidad disponible de energía y nutrientes, per cápita y por día, y su relación con las Recomendaciones Dietéticas Diarias (RDD), expresada como porcentaje de adecuación. Se han usado las RDD propuestas por el INCAP en 1994 para los nutrientes y las cifras preliminares de la revisión actual para los requerimientos energéticos y las RDD de proteínas. Este análisis se hace tanto para área de residencia, provincias y nivel de pobreza, como en función del tamaño del hogar Energía y macro nutrientes Por área de residencia En el cuadro 57 se presenta la disponibilidad per cápita de energía y nutrientes, a nivel nacional y por área de residencia. En el cuadro 58 la adecuación de la disponibilidad de nutrientes en relación a las RDD. Como puede verse en el cuadro 57 la disponibilidad per cápita de energía y de la mayoría de nutrientes es bastante más baja en el área indígena que en el área urbana y rural. Lo cual es resultado de la baja disponibilidad de alimentos. Cabe hacer notar que la disponibilidad de energía per cápita es mayor en el área rural que en el área urbana (± 250 Kcal). Esto se debe principalmente a que esta encuesta no registra el consumo de alimentos fuera del hogar, comprado en restaurantes, cafeterías, fondas o ambulantes que es mayor en las áreas urbanas, lo que puede llevar a un subregistro del consumo. 83

84 Cuadro 57 Panamá, ENV Disponibilidad per cápita de energía y nutrientes a nivel nacional y según área de residencia. Cuadro 58 Panamá, ENV Adecuación porcentual de la disponibilidad promedio de energía y nutrientes, por área de residencia, en relación a las RDD. 84

85 La mayoría de la energía proviene de carbohidratos, sin embargo, la proporción es diferente en las tres áreas de residencia. Mientras en el área urbana la contribución de los carbohidratos es de 57%, en el área indígena llega a 75% (gráfica 22). Las grasas totales aportan el 30% de la energía total en el área urbana, esta proporción es alta en comparación con el intervalo recomendado (20-25%). En el área rural el aporte está en 25% y en el área indígena en 16%, lo cual está muy por debajo del nivel recomendado. Gráfica 22 Panamá, ENV Contribución porcentual de los macro nutrientes a la disponibilidad de energía, por área de residencia (% de hogares) 100% 80% 60% 40% % 0% Urbana Rural Indígena Carbohidratos Grasas Proteínas 85

86 Por nivel de pobreza La disponibilidad promedio de energía y nutrientes, según nivel de pobreza, se presentan en el cuadro 59, y en el cuadro 60 la adecuación promedio. La disponibilidad de energía en los hogares se reduce conforme es mayor el nivel de pobreza, en tal forma que mientras en los hogares no pobres la disponibilidad es de 2,280 Kcal diarias per cápita, en los hogares de extrema pobreza solamente es de 1,412 Kcal. Cuadro 59 Panamá, ENV Disponibilidad per cápita* de energía y nutrientes, según nivel de pobreza. 86

87 Cuadro 60 Panamá, ENV Adecuación de la disponibilidad promedio de energía y nutrientes, según nivel de pobreza, expresado como % de las RDD. En el caso de los hogares no pobres la adecuación promedio es de 97%, mientras en los hogares en extrema pobreza llega solamente a 66%. Es decir, el efecto del nivel de pobreza en la disponibilidad de energía alimentaria es evidente. La mayoría de la energía proviene de los carbohidratos en los tres grupos; sin embargo, mientras en los hogares no pobres este aporte es de 57%, en los de pobreza extrema es de 72% (gráfica 23). Además, el aporte de las grasas totales llega a 30% en los hogares no pobres, en cambio en los de extrema pobreza es de 18%, en cuanto a proteínas totales, la contribución es ligeramente mayor en los hogares no pobres. 87

88 % de hogares Gráfica 23 Panamá, ENV Contribución porcentual de los macronutrientes a la disponibilidad de ENERGÍA, por nivel de pobreza (% de hogares) 100% 90% 80% 70% 60% 50% 40% 30% 20% 10% 0% P Extrema Pobreza No Pobre Carbohidratos Grasas Proteínas VITAMINAS Riboflavina Según el área de residencia, la disponibilidad promedio de la riboflavina llena las RDD en el área urbana y en el área rural alcanza el 90% de éstas; no así en el área indígena donde la adecuación promedio es de 54%, es decir apenas alcanza a cubrir la mitad de las necesidades nutricionales de esta vitamina (cuadro 60). Como puede verse en la gráfica 24, un alto porcentaje de hogares, sobre todo del área indígena (73%) tienen un déficit mayor del 30% de adecuación de la disponibilidad de riboflavina. 88

89 % de hogares Gráfica 24 Panamá, ENV Distribución de los hogares según adecuación de riboflavina, según área de residencia (% de hogares) < % de adecuación Urbana Rural Indígena La disponibilidad de la riboflavina es afectada por el nivel de pobreza, de tal manera que la adecuación promedio presenta una marcada diferencia entre los hogares en extrema pobreza (47%) y los no pobres (107%). Ver cuadro 60. Además, la proporción de los hogares en extrema pobreza con menos de 70% de adecuación, o sea en situación crítica, alcanza el 83%; mientras que en los hogares no pobres esta proporción baja a 27%, los hogares pobres quedan en medio con una proporción de 60%, algo que sigue siendo alto (gráfica 25). Por otra parte, en los hogares no pobres un 39% de hogares presentan una adecuación de riboflavina suficiente, mientras que en los hogares en extrema pobreza y los hogares pobres solamente llegan a este nivel el 5%. 89

90 % de hogares Gráfica 25 Panamá, ENV Distribución de los hogares según adecuación de RIBOFLAVINA, por nivel de pobreza (% de hogares) < % de adecuación Extrema Pobre No pobre Vitamina C En cuanto a vitamina C, la adecuación es suficiente (>140%) en las tres áreas de residencia como puede verse en el cuadro 60. No obstante, aproximadamente un 30% de los hogares en las tres áreas tienen una adecuación inferior al 70% (gráfica 26). 90

91 % de hogares Gráfica 26 Panamá, ENV Distribución de los hogares según adecuación de VITAMINA C, por área de residencia (% de hogares) < % de adecuación Urbana Rural Indígena En relación a vitamina C, también se observa diferencia en la adecuación promedio según el nivel de pobreza (cuadro 60); sin embargo, en los tres grupos la adecuación promedio supera el 100% de las RDD. No obstante, al hacer el análisis de distribución de los hogares por adecuación de vitamina C, según nivel de pobreza, se encuentra que en los hogares en extrema pobreza hay un 49% en situación crítica, es decir que no llegan a cubrir el 70% de las RDD. Mientras en los hogares no pobres la proporción de hogares en esta situación es de 24% y en los hogares pobres de 47%. En los hogares no pobres la proporción de hogares que satisfacen el nivel de adecuación de vitamina C corresponde a un 55%, en los hogares en extrema pobreza esta proporción es de 37% (gráfica 27). 91

92 % de hogares Gráfica 27 Panamá, ENV Distribución de los hogares según adecuación de vitamina C, por nivel de pobreza (% de hogares) < % de adecuación Extrema Pobre No pobre Vitamina A Respecto a vitamina A, la adecuación promedio es de 92% en el área urbana, de 71% en el área rural y solamente de 28% en el área indígena. Cuando se analiza la distribución de los hogares según nivel de adecuación de vitamina A se encuentra que un alto porcentaje de hogares están en situación crítica (adecuación <70%), proporción que llega a 88% en el área indígena y es de 50% en el área urbana. Es decir, que hay un grave problema de deficiencia de esta vitamina (gráfica 28). 92

93 % de hogares Gráfica 28 Panamá, ENV Distribución de los hogares según adecuación de vitamina A, por área de residencia (% de hogares) < % de adecuación Urbana Rural Indígena En cuanto a la vitamina A, sólo en los hogares no pobres la adecuación promedio alcanza el 100% de las RDD, en los hogares en extrema pobreza la adecuación sólo llega al 30% de las RDD y en los hogares pobres alcanza el 60%. Cuando se analiza la distribución de los hogares según la adecuación de vitamina, por nivel de pobreza (gráfica 29), se encuentra que cerca del 90% de los hogares en extrema pobreza están en una situación crítica, no cubren el 70% de las RDD; en los hogares no pobres esta proporción es de 49% y en los hogares pobres es de 80%. Solamente un 5 % de los hogares en extrema pobreza alcanzan un nivel satisfactorio y un 27% de los hogares no pobres. 93

INFORME SEMESTRAL DE VIGILANCIA ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL

INFORME SEMESTRAL DE VIGILANCIA ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL INFORME SEMESTRAL DE VIGILANCIA ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL SECRETARIA DE SALUD MUNICIPAL SAN JOSE DEL GUAVIARE 2014 INDICADORES DE NIÑOS Y NIÑAS MENORES DE 2 AÑOS Mes a mes las UPGDs caracterizadas en el

Más detalles

ESTADO DE NUTRICIÓN, ANEMIA, SEGURIDAD ALIMENTARIA EN LA POBLACIÓN MEXICANA

ESTADO DE NUTRICIÓN, ANEMIA, SEGURIDAD ALIMENTARIA EN LA POBLACIÓN MEXICANA ESTADO DE NUTRICIÓN, ANEMIA, SEGURIDAD ALIMENTARIA EN LA POBLACIÓN MEXICANA DESNUTRICIÓN ENSANUT 2011 Indicador de desnutrición crónica Distribución de talla para edad de niños sanos Baja talla para la

Más detalles

4. Evaluación y clasificación de la obesidad

4. Evaluación y clasificación de la obesidad 26 4. Evaluación y clasificación de la obesidad Dr. Hernán Yupanqui Lozno Médico Endocrinólogo Bogotá El método de diagnóstico más usado en la actualidad es el Índice de Masa Corporal (IMC), denominado

Más detalles

proporción de diabetes = 1.500 = 0.06 6 % expresada en porcentaje 25.000.

proporción de diabetes = 1.500 = 0.06 6 % expresada en porcentaje 25.000. UNIDAD TEMATICA 3: Tasas Razones y proporciones Objetivo: Conocer los indicadores que miden los cambios en Salud, su construcción y utilización La información que se maneja en epidemiología frecuentemente

Más detalles

POBREZA MONETARIA Y MULTIDIMENSIONAL EN COLOMBIA

POBREZA MONETARIA Y MULTIDIMENSIONAL EN COLOMBIA Introducción Bogotá, D.C., 17 de Mayo de 2012 POBREZA MONETARIA Y MULTIDIMENSIONAL EN COLOMBIA CONTENIDO 1. Entorno Macroeconómico 1.1 Producto Interno Bruto 1.2 Población 1.3 Mercado Laboral 1.4 Ingreso

Más detalles

Análisis de la Situación Nutricional de Menores de 5 años en el 2005 y Análisis de Tendencias de Desnutrición 1998-2001- 2005

Análisis de la Situación Nutricional de Menores de 5 años en el 2005 y Análisis de Tendencias de Desnutrición 1998-2001- 2005 Instituto Nacional de Información de Desarrollo (INIDE) Análisis de la Situación Nutricional de Menores de 5 años en el 2005 y Análisis de Tendencias de Desnutrición 1998-2001- 2005 Indicadores del Estado

Más detalles

que determina su salud, desempeño físico y mental, y productividad. biológicos, socioeconómicos y culturales. En los niños, la desnutrición es el

que determina su salud, desempeño físico y mental, y productividad. biológicos, socioeconómicos y culturales. En los niños, la desnutrición es el 1. Introducción La nutrición es de particular importancia a lo largo de la vida del ser humano ya que determina su salud, desempeño físico y mental, y productividad. La mala nutrición tiene causas complejas

Más detalles

Objetivos de la Sedesol

Objetivos de la Sedesol Objetivos de la Sedesol La Sedesol tienen entre sus objetivos los siguientes: Desarrollar las capacidades básicas de las personas en condición de pobreza Abatir el rezago que enfrenan los grupos vulnerables

Más detalles

ENCUESTA SOBRE CONSUMO DE DROGAS, EN ESTUDIANTES DE ENSEÑANZA SECUNDARIA DE NICARAGUA

ENCUESTA SOBRE CONSUMO DE DROGAS, EN ESTUDIANTES DE ENSEÑANZA SECUNDARIA DE NICARAGUA ENCUESTA SOBRE CONSUMO DE DROGAS, EN ESTUDIANTES DE ENSEÑANZA SECUNDARIA DE NICARAGUA Dr. Mauricio Sánchez M Coordinador Nacional de SIDUC/CICAD/OEA OBJETIVO: El objetivo de esta encuesta fue estimar la

Más detalles

ENCUESTA MUNDIAL SOBRE TABACO EN ADULTOS

ENCUESTA MUNDIAL SOBRE TABACO EN ADULTOS Buenos Aires, 14 de noviembre de 2012 ENCUESTA MUNDIAL SOBRE TABACO EN ADULTOS Resultados preliminares En este informe se difunden los resultados preliminares de la Encuesta Mundial sobre Tabaco en Adultos

Más detalles

REPÚBLICA DE PANAMÁ CONTRALORÍA GENERAL DE LA REPÚBLICA INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA Y CENSO

REPÚBLICA DE PANAMÁ CONTRALORÍA GENERAL DE LA REPÚBLICA INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA Y CENSO REPÚBLICA DE PANAMÁ CONTRALORÍA GENERAL DE LA REPÚBLICA INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA Y CENSO COMENTARIOS DE LA ENCUESTA DE TRABAJO INFANTIL, OCTUBRE 2010 El Instituto Nacional de Estadística y Censo

Más detalles

España. Trabajo al servicio del desarrollo humano. Informe sobre Desarrollo Humano 2015

España. Trabajo al servicio del desarrollo humano. Informe sobre Desarrollo Humano 2015 Informe sobre Desarrollo Humano 2015 Trabajo al servicio del desarrollo humano Nota explicativa por país - Informe sobre Desarrollo Humano 2015 España Introducción El Informe sobre Desarrollo Humano 2015,

Más detalles

Patrones de crecimiento infantil de la OMS

Patrones de crecimiento infantil de la OMS Patrones de crecimiento infantil de la OMS Longitud/estatura para la edad, peso para la edad, peso para la longitud, peso para la estatura e índice de masa corporal para la edad Métodos y desarrollo Departamento

Más detalles

Argentina. Trabajo al servicio del desarrollo humano. Informe sobre Desarrollo Humano 2015

Argentina. Trabajo al servicio del desarrollo humano. Informe sobre Desarrollo Humano 2015 Informe sobre Desarrollo Humano 2015 Trabajo al servicio del desarrollo humano Nota explicativa por país - Informe sobre Desarrollo Humano 2015 Argentina Introducción El Informe sobre Desarrollo Humano

Más detalles

VIGILANCIA NUTRICIONAL

VIGILANCIA NUTRICIONAL MINISTERIO DE SALUD VIGILANCIA NUTRICIONAL CAJA COSTARRICENSE DE SEGURO SOCIAL MINISTERIO DE EDUCACIÓN PUBLICA DESARROLLO DE COMUNIDADES CENTINELAS SOBRE ALIMENTACION Y NUTRICION APENDICE 4 MODULO DE CANASTA

Más detalles

13. INDICADORES: OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO

13. INDICADORES: OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO 13. INDICADORES: OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO 13. INDICADORES: OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO En la Cumbre del Milenio de las Naciones Unidas celebrada en Nueva York en el año 2000, los 189

Más detalles

Observatorio de la Deuda Social Argentina. Situación de pobreza e indigencia en los grandes centros urbanos 2006-2010

Observatorio de la Deuda Social Argentina. Situación de pobreza e indigencia en los grandes centros urbanos 2006-2010 Informe de Prensa UCA Observatorio de la Deuda Social Argentina Situación de pobreza e indigencia en los grandes centros urbanos 2006-2010 Se presentan en este informe los resultados en las tasas de indigencia

Más detalles

SALA SITUACIONAL ALIMENTARIA NUTRICIONAL 5 SOBREPESO Y OBESIDAD

SALA SITUACIONAL ALIMENTARIA NUTRICIONAL 5 SOBREPESO Y OBESIDAD ALIMENTARIA NUTRICIONAL 5 Dirección Ejecutiva de Vigilancia Alimentaria y Nutricional Para la realización del mismo, se consultó información secundaria de la Encuesta ENAHO, MONIN, artículos de Investigación

Más detalles

I. PROGRAMA ESTRATÉGICO ARTICULADO NUTRICIONAL

I. PROGRAMA ESTRATÉGICO ARTICULADO NUTRICIONAL I. PROGRAMA ESTRATÉGICO ARTICULADO NUTRICIONAL DESNUTRICIÓN CRÓNICA Los resultados de la Encuesta Demográfica y de Salud Familiar 2014, muestran una tendencia de disminución del nivel de la desnutrición

Más detalles

Capítulo 2 Fuentes de ingreso, distribución del ingreso, pobreza

Capítulo 2 Fuentes de ingreso, distribución del ingreso, pobreza Capítulo 2 Fuentes de ingreso, distribución del ingreso, pobreza Cuentas nacionales Una forma de analizar la evolución de las diferentes fuentes de ingreso de Colombia es a través de las cuentas nacionales,

Más detalles

COMENTARIO. Mortalidad General

COMENTARIO. Mortalidad General COMENTARIO Mortalidad General En el 2004 ocurrieron 13,475 defunciones de residentes en Panamá, las cuales fijaron una tasa bruta de 4.2 muertes por cada mil habitantes. La tendencia de la mortalidad a

Más detalles

BOLETÍN DE PRENSA Bogotá, D.C., 2 de Enero de 2013 BOLÍVAR: POBREZA MONETARIA 2011. Introducción CONTENIDO

BOLETÍN DE PRENSA Bogotá, D.C., 2 de Enero de 2013 BOLÍVAR: POBREZA MONETARIA 2011. Introducción CONTENIDO BOLETÍN DE PRENSA Bogotá, D.C., 2 de Enero de 2013 BOLÍVAR: POBREZA MONETARIA 2011 Introducción CONTENIDO Introducción 1. Resultados 1.1 Pobreza y Pobreza Extrema 1.2 Coeficientes de Gini 2. Perfiles de

Más detalles

CASEN 2013: HISTÓRICA REDUCCIÓN DE LA POBREZA

CASEN 2013: HISTÓRICA REDUCCIÓN DE LA POBREZA CASEN 2013: HISTÓRICA REDUCCIÓN DE LA POBREZA La reducción en la tasa de pobreza en 2013 presentada por el Ministerio de Desarrollo Social es la más importante desde 1990: alcanza un 17,6% promedio anual

Más detalles

Pobreza y Desigualdad en Uruguay 2006

Pobreza y Desigualdad en Uruguay 2006 Pobreza y Desigualdad en Uruguay 2006 Instituto Nacional de Estadística en Uruguay. 2006 1 1 El citado informe fue realizado con el apoyo del PNUD por las Economistas Andrea Vigorito y Verónica Amarante

Más detalles

Ingresos laborales y niveles de pobreza en Colombia no concuerdan

Ingresos laborales y niveles de pobreza en Colombia no concuerdan Agencia de Información Laboral Ingresos laborales y niveles de pobreza en Colombia no concuerdan Por Héctor Vásquez Fernández Analista Escuela Nacional Sindical Población trabajadora pobre por ingresos

Más detalles

DISEÑO DE INDICADORES DE DESIGUALDAD SOCIAL EN LAS CIUDADES.-

DISEÑO DE INDICADORES DE DESIGUALDAD SOCIAL EN LAS CIUDADES.- DISEÑO DE INDICADORES DE DESIGUALDAD SOCIAL EN LAS CIUDADES.- 1. Introducción. El presente documento es el referente metodológico para la selección inicial de los barrios deprimidos. Se recoge una propuesta

Más detalles

San Pedro ANEXOS D I V U L G A C I O N P O P U L A R 81

San Pedro ANEXOS D I V U L G A C I O N P O P U L A R 81 ANEXOS 81 82 PIE DE PÁGINA 1 Fuente: Estimación y proyección de la población departamental según sexo y grupos de edad. Periodo 1990-2010. DGEEC. 1995 2 Ver Glosario en Anexos. 3 La tasa de desempleo incluye:

Más detalles

4.1. Diagnóstico de la Obesidad infantil. De manera simplificada, cabe señalar que los estudios de crecimiento pueden ser de tres tipos:

4.1. Diagnóstico de la Obesidad infantil. De manera simplificada, cabe señalar que los estudios de crecimiento pueden ser de tres tipos: 4.1. Diagnóstico de la Obesidad infantil 4 OBESIDAD INFANTIL: PREVENCIÓN Y TRATAMIENTO Evaluación del crecimiento infantil El crecimiento es un parámetro indicador del estado de salud, no sólo a nivel

Más detalles

Situación de pobreza e indigencia en los grandes centros urbanos

Situación de pobreza e indigencia en los grandes centros urbanos Informe de Prensa UCA Situación de pobreza e indigencia en los grandes centros urbanos Desde el año 2004 el Observatorio de la Deuda Social Argentina de la Universidad Católica Argentina realiza un relevamiento

Más detalles

INFORME DE RESULTADOS T0 T1 PROGRAMA EDUCACIÓN FINANCIERA 2013 FOSIS

INFORME DE RESULTADOS T0 T1 PROGRAMA EDUCACIÓN FINANCIERA 2013 FOSIS INFORME DE RESULTADOS T0 T1 PROGRAMA EDUCACIÓN FINANCIERA 2013 FOSIS Agosto 2014 Departamento de Estudios, Evaluación y Gestión del Conocimiento - FOSIS 1 CONTENIDO I. DESCRIPCIÓN PROGRAMA EDUCACIÓN FINANCIERA...

Más detalles

BOLETÍN DE PRENSA Bogotá, D.C., 2 de Enero de 2013 NARIÑO: POBREZA MONETARIA 2011. Introducción CONTENIDO

BOLETÍN DE PRENSA Bogotá, D.C., 2 de Enero de 2013 NARIÑO: POBREZA MONETARIA 2011. Introducción CONTENIDO BOLETÍN DE PRENSA Bogotá, D.C., 2 de Enero de 2013 NARIÑO: POBREZA MONETARIA 2011 Introducción CONTENIDO Introducción 1. Resultados 1.1 Pobreza y Pobreza Extrema 1.2 Coeficientes de Gini 2. Perfiles de

Más detalles

ACTUALIZACION LINEA BASE DEL ESTADO NUTRICIONAL DE NIÑOS Y NIÑAS DE 6 A 12 AÑOS DEL MUNICIPIO DE ACACIAS- META 2013

ACTUALIZACION LINEA BASE DEL ESTADO NUTRICIONAL DE NIÑOS Y NIÑAS DE 6 A 12 AÑOS DEL MUNICIPIO DE ACACIAS- META 2013 ACTUALIZACION LINEA BASE DEL ESTADO NUTRICIONAL DE NIÑOS Y NIÑAS DE 6 A 12 AÑOS DEL MUNICIPIO DE ACACIAS- META 2013 PRESENTACIÓN Para la vigencia 2013 el programa SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL, realizó

Más detalles

Consumo y Opinión de la Televisión en Segmentos Poblacionales:

Consumo y Opinión de la Televisión en Segmentos Poblacionales: TITULO VIII ENCUESTA NACIONAL DE TELEVISIÓN Consumo y Opinión de la Televisión en Segmentos Poblacionales: Jóvenes, Adultos Mayores y Mujeres 2015 Introducción El presente estudio analiza la percepción

Más detalles

PRIMER ESTUDIO NACIONAL DE LA DISCAPACIDAD EN CHILE ENDISC 2004 RESULTADOS

PRIMER ESTUDIO NACIONAL DE LA DISCAPACIDAD EN CHILE ENDISC 2004 RESULTADOS PRIMER ESTUDIO NACIONAL DE LA DISCAPACIDAD EN CHILE ENDISC 2004 RESULTADOS Informe Ejecutivo VII Región del Maule Prevalencia: 17,77% Total Regional: 168.251 UNA NUEVA FORMA DE CONCEPTUALIZAR Y DE MEDIR

Más detalles

Caracterización de los niveles de consumo de alcohol en Chile. José Sanhueza, Economista, M.Econ.

Caracterización de los niveles de consumo de alcohol en Chile. José Sanhueza, Economista, M.Econ. Nº 19 / Agosto 2013. ISSN: 0719 2770 BOLETIN Observatorio Chileno de Drogas Nº 4 / Marzo 2015. ISSN: 0719-2770 BIN Caracterización de los niveles de consumo de alcohol en Chile. José Sanhueza, Economista,

Más detalles

Los datos utilizados en este trabajo se obtuvieron de la Encuesta Estatal de

Los datos utilizados en este trabajo se obtuvieron de la Encuesta Estatal de 4. Modelo Empírico 4.1 Datos Los datos utilizados en este trabajo se obtuvieron de la Encuesta Estatal de Nutrición en Tabasco realizada en 2003. La encuesta revela información sobre las características

Más detalles

REPÚBLICA DE PANAMÁ CONTRALORÍA GENERAL DE LA REPÚBLICA INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA Y CENSO INTRODUCCIÓN

REPÚBLICA DE PANAMÁ CONTRALORÍA GENERAL DE LA REPÚBLICA INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA Y CENSO INTRODUCCIÓN REPÚBLICA DE PANAMÁ CONTRALORÍA GENERAL DE LA REPÚBLICA INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA Y CENSO INTRODUCCIÓN El Instituto Nacional de Estadística y Censo (INEC) realizó en octubre del 2012, la Encuesta

Más detalles

PERSONAL SINAPA DEL MINISTERIO JUSTICIA Y DERECHOS HUMANOS

PERSONAL SINAPA DEL MINISTERIO JUSTICIA Y DERECHOS HUMANOS Informe especial sobre PERSONAL SINAPA DEL MINISTERIO JUSTICIA Y DERECHOS HUMANOS OFICINA NACIONAL DE EMPLEO PUBLICO - DEPARTAMENTO DE ESTADISTICAS 1 MINISTERIO DE JUSTICIA Y DERECHOS HUMANOS - Síntesis

Más detalles

Presentación. Informativo oportuno

Presentación. Informativo oportuno Informativo oportuno Presentación El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) presenta la serie: Informativo Oportuno, la cual tiene el propósito de identificar y dar a conocer datos importantes

Más detalles

CORAZONES RESPONSABLES Proyecto Prevención en Niños y Adolescentes

CORAZONES RESPONSABLES Proyecto Prevención en Niños y Adolescentes CORAZONES RESPONSABLES Proyecto Prevención en Niños y Adolescentes Responsable del proyecto: FUNDACION COLOMBIANA DEL CORAZON Presidente Dra. Alexis Llamas Junta Directiva: Dr. Efrain Gomez, Dr. Manuel

Más detalles

PRIMER ESTUDIO NACIONAL DE LA DISCAPACIDAD EN CHILE ENDISC 2004 RESULTADOS

PRIMER ESTUDIO NACIONAL DE LA DISCAPACIDAD EN CHILE ENDISC 2004 RESULTADOS PRIMER ESTUDIO NACIONAL DE LA DISCAPACIDAD EN CHILE ENDISC 2004 RESULTADOS Informe Ejecutivo VIII Región del Bío Bío Prevalencia: 15,11% Total Regional: 305.132 UNA NUEVA FORMA DE CONCEPTUALIZAR Y DE MEDIR

Más detalles

OncoBarómetro, Imagen social de las personas con cáncer. Resumen ejecutivo - 2013

OncoBarómetro, Imagen social de las personas con cáncer. Resumen ejecutivo - 2013 OncoBarómetro, Imagen social de las personas con cáncer Resumen ejecutivo - 2013 1 El cáncer no es solo una enfermedad médica, sino también una realidad social. Sin duda, conocer dicha vertiente social

Más detalles

Estado de la Infancia y la adolescencia en Andalucía. Resumen del cuaderno Discapacidad

Estado de la Infancia y la adolescencia en Andalucía. Resumen del cuaderno Discapacidad Estado de la Infancia y la adolescencia en Andalucía Resumen del cuaderno Discapacidad Resumen del cuaderno Discapacidad El cuaderno Discapacidad incluido en el estudio sobre el Estado de la Infancia y

Más detalles

SITUACIÓN ACTUAL DEL EMBARAZO ADOLESCENTE EN CHILE

SITUACIÓN ACTUAL DEL EMBARAZO ADOLESCENTE EN CHILE SITUACIÓN ACTUAL DEL EMBARAZO ADOLESCENTE EN CHILE ANTECEDENTES GENERALES La sexualidad en adolescentes es dinámica y ha experimentado cambios importantes en las últimas décadas. En la 6ª Encuesta Nacional

Más detalles

FECUNDIDAD. Número de nacimientos 730.000 ----------------------------- x K = ---------------- x 1.000 = 33,5 Población total 21 792.

FECUNDIDAD. Número de nacimientos 730.000 ----------------------------- x K = ---------------- x 1.000 = 33,5 Población total 21 792. FECUNDIDAD Se entiende por fecundidad la capacidad reproductiva de una población. Es diferente del término fertilidad que se refiere a la capacidad física de las parejas para reproducirse. Fecundidad o

Más detalles

EL CONTEXTO SOCIODEMOGRÁFICO NACIONAL

EL CONTEXTO SOCIODEMOGRÁFICO NACIONAL ESTUDIO GUATEMALA EL CONTEXTO SOCIODEMOGRÁFICO NACIONAL Guatemala cuenta con una población multicultural y plurilingüe integrada por cuatro pueblos: Maya, Garífuna, Xinka y Ladino. En proyecciones al 2007

Más detalles

FECUNDIDAD Y EMBARAZO ADOLESCENTE EN MORELOS. Dra Catherine Menkes

FECUNDIDAD Y EMBARAZO ADOLESCENTE EN MORELOS. Dra Catherine Menkes FECUNDIDAD Y EMBARAZO ADOLESCENTE EN MORELOS Dra Catherine Menkes INTRODUCCIÓN Durante las últimas décadas, en México se han logrado grandes avances en materia de salud sexual y reproductiva, sin embargo

Más detalles

Comparación entre las poblaciones con y sin discapacidades

Comparación entre las poblaciones con y sin discapacidades Introducción Las personas con discapacidad constituyen una importante proporción de la población. Se trata de un sector de la sociedad que cada día ha de afrontar una gran variedad de obstáculos que les

Más detalles

BOLIVIA: NIVELES, TENDENCIAS Y DIFERENCIALES DE LA FECUNDIDAD

BOLIVIA: NIVELES, TENDENCIAS Y DIFERENCIALES DE LA FECUNDIDAD REPÚBLICA DE BOLIVIA MINISTERIO DE HACIENDA INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA Serie IV: Estudios Temáticos BOLIVIA: NIVELES, TENDENCIAS Y DIFERENCIALES DE LA FECUNDIDAD LA PAZ - BOLIVIA Instituto Nacional

Más detalles

El gasto medio por alumno fue de 822 euros en la enseñanza pública, 1.549 euros en la privada concertada y 3.627 euros en la privada sin concierto

El gasto medio por alumno fue de 822 euros en la enseñanza pública, 1.549 euros en la privada concertada y 3.627 euros en la privada sin concierto 28 de diciembre de 212 Encuesta sobre el Gasto de los Hogares en Educación (curso 211/212) El gasto medio por alumno fue de 822 euros en la enseñanza pública, 1.549 euros en la privada concertada y 3.627

Más detalles

Medición de la VIF en Chile. El caso de un Sistema Estadístico Nacional descentralizado

Medición de la VIF en Chile. El caso de un Sistema Estadístico Nacional descentralizado Medición de la VIF en Chile El caso de un Sistema Estadístico Nacional descentralizado Contenidos Contexto: Sistema Estadístico Nacional Encuestas Nacionales sobre Violencia Intrafamiliar Uso de los datos

Más detalles

En el 16,6% de los hogares de Navarra hay algún discapacitado. El cuidado de los discapacitados corre a cargo de las mujeres en el 82,1% de los casos

En el 16,6% de los hogares de Navarra hay algún discapacitado. El cuidado de los discapacitados corre a cargo de las mujeres en el 82,1% de los casos Encuesta sobre Discapacidades, Autonomía Personal y Situaciones de Dependencia 2008 Datos provisionales En el 16,6% de los hogares de Navarra hay algún discapacitado El cuidado de los discapacitados corre

Más detalles

Consejería de Sanidad y Políticas Sociales. AGENDA DEL CAMBIO Compromiso Nº 36: Comer poco es un problema, y comer mal otro añadido

Consejería de Sanidad y Políticas Sociales. AGENDA DEL CAMBIO Compromiso Nº 36: Comer poco es un problema, y comer mal otro añadido Consejería de Sanidad y Políticas Sociales 2015 AGENDA DEL CAMBIO Compromiso Nº 36: Comer poco es un problema, y comer mal otro añadido JUNTA DE EXTREMADURA CONSEJERIA DE SANIDAD Y POLITICAS SOCIALES AGENDA

Más detalles

BOLETIN DE PRENSA Bogotá, D. C., Agosto de 2009.

BOLETIN DE PRENSA Bogotá, D. C., Agosto de 2009. Bogotá, D. C., Agosto de 2009. CUENTA SATÉLITE DE CULTURA SERIE 2000-2007 Contenido Bogotá (Oficina de Prensa DANE - Agosto de 2009) Introducción 1. Comportamiento del PIB de las actividades culturales

Más detalles

CAPITULO I IDENTIFICACION DEL PROYECTO

CAPITULO I IDENTIFICACION DEL PROYECTO 527 CAPITULO I IDENTIFICACION DEL PROYECTO La Región Comarcal Ngobe Buglé, creada en el año de 1998 y que comprende áreas de Bocas del Toro, Chiriquí y Veraguas. Actualmente se encuentra en un proceso

Más detalles

DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN DE TERCERA EDAD EN ESTUDIO PERTENECIENTES AL PROGRAMA VASO DE LECHE PARA EL ADULTO MAYOR

DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN DE TERCERA EDAD EN ESTUDIO PERTENECIENTES AL PROGRAMA VASO DE LECHE PARA EL ADULTO MAYOR DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN DE TERCERA EDAD EN ESTUDIO PERTENECIENTES AL PROGRAMA VASO DE LECHE PARA EL ADULTO MAYOR INTRODUCCIÓN Alimentarse bien, no es una prioridad solo para los niños, las personas

Más detalles

C. III. Distribución del ingreso

C. III. Distribución del ingreso C. III. Distribución del ingreso En este capítulo se analizan datos referidos a la distribución del ingreso en la población y en los hogares. En primer lugar, se presenta información sobre la evolución

Más detalles

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DEL PROYECTO: BLUMEN: CENTRO DE ESTIMULACIÓN TEMPRANA Y PROBLEMAS DE APRENDIZAJE

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DEL PROYECTO: BLUMEN: CENTRO DE ESTIMULACIÓN TEMPRANA Y PROBLEMAS DE APRENDIZAJE UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DEL PROYECTO: BLUMEN: CENTRO DE ESTIMULACIÓN TEMPRANA Y PROBLEMAS DE APRENDIZAJE TESINA Previa a la obtención del: DIPLOMADO EN GESTIÓN EN

Más detalles

PRIMER ESTUDIO NACIONAL DE LA DISCAPACIDAD EN CHILE ENDISC 2004 RESULTADOS

PRIMER ESTUDIO NACIONAL DE LA DISCAPACIDAD EN CHILE ENDISC 2004 RESULTADOS PRIMER ESTUDIO NACIONAL DE LA DISCAPACIDAD EN CHILE ENDISC 2004 RESULTADOS Informe Ejecutivo VI Región Libertador Bernardo O Higgins Prevalencia: 15,12% Total Regional: 125.533 UNA NUEVA FORMA DE CONCEPTUALIZAR

Más detalles

La fecundidad es una de las variables demográficas más importantes para evaluar la tendencia del

La fecundidad es una de las variables demográficas más importantes para evaluar la tendencia del 3. FECUNDIDAD 3. FECUNDIDAD La fecundidad es una de las variables demográficas más importantes para evaluar la tendencia del crecimiento de la población. Esta ha venido descendiendo en el Perú, pero su

Más detalles

Perú Perfil Trabajo Infantil 2013

Perú Perfil Trabajo Infantil 2013 Perú Perfil del Trabajo Infantil al 2013 Perú Perfil del Trabajo Infantil al 2013 Instituto Nacional de Estadística e Informática Av. General Garzón N 658, Jesús María, Lima 11 PERÚ Teléfonos: (511) 433-8398

Más detalles

En la Cumbre del Milenio de las Naciones Unidas celebrada en Nueva York en el año 2000, los 189

En la Cumbre del Milenio de las Naciones Unidas celebrada en Nueva York en el año 2000, los 189 INDICADORES: OBJETIVOS DE DESARROLLO 13 DEL MILENIO En la Cumbre del Milenio de las Naciones Unidas celebrada en Nueva York en el año 2000, los 189 jefes de Estado y de Gobierno, miembros de las Naciones

Más detalles

III. NUPCIALIDAD. 3.1 Estado conyugal

III. NUPCIALIDAD. 3.1 Estado conyugal III. NUPCIALIDAD El estado conyugal, tener o no relaciones sexuales, la edad a la que se inician las relaciones sexuales, la edad de entrada a la primera unión, así como el tiempo pasado en unión, son

Más detalles

ANÁLISIS ACERCA DEL COMPORTAMIENTO DE LA DOLARIZACIÓN EN GUATEMALA

ANÁLISIS ACERCA DEL COMPORTAMIENTO DE LA DOLARIZACIÓN EN GUATEMALA ANÁLISIS ACERCA DEL COMPORTAMIENTO DE LA DOLARIZACIÓN EN GUATEMALA I. ANTECEDENTES 1. Sobre la LEY DE LIBRE NEGOCIACION DE DIVISAS decreto 94-2000 El 12 de enero del año dos mil uno el Congreso de la República

Más detalles

Aire ambiente: No se recogieron muestras en esta comunidad.

Aire ambiente: No se recogieron muestras en esta comunidad. Ejercicio en grupo: A) Introducción En este ejercicio, los participantes calcularán e interpretarán la exposición a arsénico de los residentes de una comunidad rural en una región que tiene, de forma natural,

Más detalles

El 86,1% de las mujeres de nuestro país está en rangos de Índice de Masa Corporal (IMC)

El 86,1% de las mujeres de nuestro país está en rangos de Índice de Masa Corporal (IMC) El estudio antropométrico de la población femenina revela la existencia de tres morfotipos generalizados, que deben servir para dar más precisión al patronaje textil El 86,1% de las mujeres de nuestro

Más detalles

Impacto de una intervención de promoción de salud al interior de empresas públicas y privadas sobre el estado nutricional de sus trabajadores

Impacto de una intervención de promoción de salud al interior de empresas públicas y privadas sobre el estado nutricional de sus trabajadores Impacto de una intervención de promoción de salud al interior de empresas públicas y privadas sobre el estado nutricional de sus trabajadores Ratner Rinat, Sabal Jimena, Hernández Paulina, Romero Dangella,

Más detalles

PRESENTACIÓN ASPECTOS METODOLÓGICOS Y COMPOSICIÓN DE LA MUESTRA

PRESENTACIÓN ASPECTOS METODOLÓGICOS Y COMPOSICIÓN DE LA MUESTRA PRESENTACIÓN La empresa UNIMER presenta en este documento los resultados y el análisis de una encuesta sobre el acceso a y uso de Internet así como el uso de redes sociales, efectuada entre el 30 de noviembre

Más detalles

Estadísticas de los programas de atención y prevención de mujeres víctimas de violencia familiar en la Ciudad de Buenos Aires.

Estadísticas de los programas de atención y prevención de mujeres víctimas de violencia familiar en la Ciudad de Buenos Aires. Estadísticas de los programas de atención y prevención de mujeres víctimas de violencia familiar en la Ciudad de Buenos Aires. Año 2013 Mayo de 2014 Informe de resultados 682 2014 - Año de las letras argentinas

Más detalles

ANÁLISIS ACERCA DEL COMPORTAMIENTO DE LA DOLARIZACIÓN EN GUATEMALA

ANÁLISIS ACERCA DEL COMPORTAMIENTO DE LA DOLARIZACIÓN EN GUATEMALA ANÁLISIS ACERCA DEL COMPORTAMIENTO DE LA DOLARIZACIÓN EN GUATEMALA I. ANTECEDENTES 1. Sobre la LEY DE LIBRE NEGOCIACION DE DIVISAS decreto 94-2000 El 12 de enero del año dos mil uno el Congreso de la República

Más detalles

DETERMINACIÓN DE LA PREVALENCIA Y CAUSAS PREDISPONTENTES PARA LA DESNUTRICIÓN EN MENORES DE 5 AÑOS, BARRIO AMÉRICA DEPARTAMENTO DE CHUQUISACA.

DETERMINACIÓN DE LA PREVALENCIA Y CAUSAS PREDISPONTENTES PARA LA DESNUTRICIÓN EN MENORES DE 5 AÑOS, BARRIO AMÉRICA DEPARTAMENTO DE CHUQUISACA. DETERMINACIÓN DE LA PREVALENCIA Y CAUSAS PREDISPONTENTES PARA LA DESNUTRICIÓN EN MENORES DE 5 AÑOS, BARRIO AMÉRICA DEPARTAMENTO DE CHUQUISACA. 2007 Bolivia es un país con una extensión de 1 098.581 Km2,

Más detalles

Migración laboral internacional y desnutrición crónica de niños y niñas en la frontera Chiapas-Guatemala

Migración laboral internacional y desnutrición crónica de niños y niñas en la frontera Chiapas-Guatemala Migración laboral internacional y desnutrición crónica de niños y niñas en la frontera Chiapas-Guatemala Austreberta Nazar Beutelspacher Emma Zapata Martelo, Naima Jazibi Cárcamo Toalá Blanca Suárez Sanromán

Más detalles

Especialización y dinámica de la Industria Madura

Especialización y dinámica de la Industria Madura Especialización y dinámica de la Industria Madura Almudena Gallego Mínguez Especialización y dinámica por ramas de la industria tradicional Miércoles, 11 de septiembre 2013 Almudena Gallego Mínguez 21/03/2013

Más detalles

PROGRAMA DEL CURSO DE CAPACITACIÓN PARA EL ENCARGADO DE POLÍGONO

PROGRAMA DEL CURSO DE CAPACITACIÓN PARA EL ENCARGADO DE POLÍGONO República Dominicana Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo Oficina Nacional de Estadística Gerencia de Censos y Encuestas IX Censo Nacional de Población y Vivienda 2010 PROGRAMA DEL CURSO

Más detalles

DIAGNOSTICO NUTRICIONAL DE ESCOLARES DEL MUNICIPIO DE LA MACARENA DE 6-12 AÑOS AÑO 2015

DIAGNOSTICO NUTRICIONAL DE ESCOLARES DEL MUNICIPIO DE LA MACARENA DE 6-12 AÑOS AÑO 2015 DIAGNOSTICO NUTRICIONAL DE ESCOLARES DEL MUNICIPIO DE LA MACARENA DE 6-12 AÑOS AÑO 2015 MARCO CONCEPTUAL: Antropometría: Se refiere a la medición de las proporciones del cuerpo humano, en cuanto a tamaño

Más detalles

EMBARAZO ADOLESCENTE

EMBARAZO ADOLESCENTE Datos estadísticos, elaborados por el Consejo Estatal de Población EMBARAZO ADOLESCENTE En el último año el tema de embarazo en el adolescente ocupa un espacio importante en la agenda pública, esto es

Más detalles

Objetivo 1: Erradicar la pobreza extrema y el hambre

Objetivo 1: Erradicar la pobreza extrema y el hambre Objetivo 1: Erradicar la pobreza extrema y el hambre META/INDICADOR UM 1990 1995 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 META 1 - Reducir a la mitad, entre 1990 y 2015, el porcentaje de personas cuyos

Más detalles

Contenido. I. Introducción II. Por qué diseñar un nuevo Sisbén III. Propuesta para el nuevo índice Sisbén III IV. Proceso a seguir

Contenido. I. Introducción II. Por qué diseñar un nuevo Sisbén III. Propuesta para el nuevo índice Sisbén III IV. Proceso a seguir Contenido I. Introducción II. Por qué diseñar un nuevo Sisbén III. Propuesta para el nuevo índice Sisbén III IV. Proceso a seguir I. Introducción Qué es la focalización? Para llegar a la población objetivo,

Más detalles

Situación de la Epidemia del VIH/SIDA en el País Guatemala y Departamento Quetzaltenango.

Situación de la Epidemia del VIH/SIDA en el País Guatemala y Departamento Quetzaltenango. Situación de la Epidemia del VIH/SIDA en el País Guatemala y Departamento Quetzaltenango. En Guatemala la epidemia del VIH/SIDA está aún concentrada en grupos con alto riesgo como son las personas trabajadoras

Más detalles

SEGURIDAD ALIMENTARIA

SEGURIDAD ALIMENTARIA SEGURIDAD ALIMENTARIA La nutrición es definida por la OMS como la ingesta de alimentos en relación con las necesidades dietéticas del organismo, pero es importante entender que la nutrición va mas allá

Más detalles

CHIAPAS. ESTADÍSTICAS DE TRABAJO INFANTIL 2011-2013

CHIAPAS. ESTADÍSTICAS DE TRABAJO INFANTIL 2011-2013 CHIAPAS. ESTADÍSTICAS DE TRABAJO INFANTIL - diciembre 2014 Elaborado por la DGEI con base en los resultados de INEGI, ENOE. Módulo de Trabajo Infan

Más detalles

C apítulo. Construcción índice de infancia

C apítulo. Construcción índice de infancia C apítulo I Construcción índice de infancia I Construcción Índice de Infancia C apítulo El año 2002 MIDEPLAN en conjunto con UNICEF cada mil habitantes en ese grupo de edad. La fuente elaboraron un instrumento

Más detalles

Presentación. investigados. De esta manera esperamos promover la más amplia difusión y el uso correcto de la ENDEMAIN 2004.

Presentación. investigados. De esta manera esperamos promover la más amplia difusión y el uso correcto de la ENDEMAIN 2004. Presentación La Encuesta Demográfica y de Salud Materna e Infantil, ENDEMAIN es la investigación más grande e importante que el CEPAR realiza cada cinco años en el país sobre temas de población, salud

Más detalles

NEWSLETTER. Ministerio de Economía, Fomento y Turismo Volumen 29, febrero de 2016

NEWSLETTER. Ministerio de Economía, Fomento y Turismo Volumen 29, febrero de 2016 NEWSLETTER Ministerio de Economía, Fomento y Turismo Volumen 29, febrero de 2016 Informe de resultados: El microemprendedor en Chile Cuarta Encuesta de Microemprendimiento La Unidad de Estudios elaboró

Más detalles

Movilidad habitual y espacios de vida en España. Una aproximación a partir del censo de 2001

Movilidad habitual y espacios de vida en España. Una aproximación a partir del censo de 2001 Movilidad habitual y espacios de vida en España. Una aproximación a partir del censo de 2001 Centre d Estudis Demogràfics (Universitat Autònoma de Barcelona) Dirección de la investigación: Marc Ajenjo

Más detalles

Acceso a Internet de niños menores de 14 años en EGM

Acceso a Internet de niños menores de 14 años en EGM Acceso a Internet de niños menores de 14 años en EGM 1 10/05/2012 Antecedentes El EGM se viene utilizando como referencia para los datos de Universo en los dos paneles de audímetros de Internet de Comscore

Más detalles

UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD DE MEDICINA ESCUELA DE TECNOLOGIA MÉDICA CARRERA DE NUTRICIÓN AUTORA: Licda. Mayari Graciela Guerrero Preza.

UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD DE MEDICINA ESCUELA DE TECNOLOGIA MÉDICA CARRERA DE NUTRICIÓN AUTORA: Licda. Mayari Graciela Guerrero Preza. UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD DE MEDICINA ESCUELA DE TECNOLOGIA MÉDICA CARRERA DE NUTRICIÓN AUTORA: Licda. Mayari Graciela Guerrero Preza. NIVEL EDUCATIVO: Egresada en Licenciatura en Nutrición y

Más detalles

POBLACIÓN CON DISCAPACIDAD AÑO 2014

POBLACIÓN CON DISCAPACIDAD AÑO 2014 Sistema de Información Para la Infancia POBLACIÓN CON DISCAPACIDAD Niños, niñas, adolescentes y adultos con discapacidad vinculados a INAU AÑO 2014 Boletín IV Año II Introducción En el año 2006 se aprueba

Más detalles

PROBLEMAS COLOMBIANOS DOCENTE: MARILUZ OJEDA BOTINA TRABAJO SOCIAL FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANAS

PROBLEMAS COLOMBIANOS DOCENTE: MARILUZ OJEDA BOTINA TRABAJO SOCIAL FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANAS PROBLEMAS COLOMBIANOS DOCENTE: MARILUZ OJEDA BOTINA TRABAJO SOCIAL FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANAS La pobreza como concepto, ha sido interpretada a lo largo de la historia a partir de varios criterios.

Más detalles

Capítulo 9. El uso de las TIC por parte de los alumnos, más allá de las aulas

Capítulo 9. El uso de las TIC por parte de los alumnos, más allá de las aulas Capítulo 9 El uso de las TIC por parte de los alumnos, más allá de las aulas 9.1. Frecuencia con la que se conectan a internet fuera del horario lectivo y lugar de acceso... 9.2. Usos de las TIC más frecuentes

Más detalles

INFORME DE ANÁLISIS DE ENCUESTAS DE SATISFACCIÓN DE USUARIOS PERÍODO 2009-2010

INFORME DE ANÁLISIS DE ENCUESTAS DE SATISFACCIÓN DE USUARIOS PERÍODO 2009-2010 INFORME DE ANÁLISIS DE ENCUESTAS DE SATISFACCIÓN DE USUARIOS PERÍODO 2009-2010 UNIDAD FUNCIONAL DE TÉCNICOS DE LABORATORIOS DOCENTES UNIVERSIDAD PABLO DE OLAVIDE. SEVILLA Sevilla, Diciembre de 2010 1 1.

Más detalles

2006-2012: EL SEXENIO DE LA POBREZA EN MÉXICO

2006-2012: EL SEXENIO DE LA POBREZA EN MÉXICO 2006-2012: EL SEXENIO DE LA POBREZA EN MÉXICO 29 de julio de 2013 Volumen 2, N 66 61.4 millones de pobres por ingresos 53.3 millones de pobres bajo la metodología oficial Se ha confirmado lo que se preveía,

Más detalles

PRIMER ESTUDIO NACIONAL DE LA DISCAPACIDAD EN CHILE ENDISC 2004 RESULTADOS

PRIMER ESTUDIO NACIONAL DE LA DISCAPACIDAD EN CHILE ENDISC 2004 RESULTADOS PRIMER ESTUDIO NACIONAL DE LA DISCAPACIDAD EN CHILE ENDISC 2004 RESULTADOS Informe Ejecutivo XII Región de Magallanes y Antártica Chilena Prevalencia: 6,88% Total Regional: 11.186 UNA NUEVA FORMA DE CONCEPTUALIZAR

Más detalles

Incidencia Actual de la Pobreza en Gran Mendoza

Incidencia Actual de la Pobreza en Gran Mendoza Incidencia Actual de la Pobreza en Gran Mendoza Mayo de 2013 En Síntesis Las estadísticas oficiales de precios en Mendoza no escapan a la manipulación del Indec y se han ido alejando sistemáticamente de

Más detalles

ÍNDICE INTRODUCCIÓN LA EVOLUCIÓN DE LA POBREZA DIFUSA MULTIDIMENSIONAL EN MÉXICO, 1994-2006

ÍNDICE INTRODUCCIÓN LA EVOLUCIÓN DE LA POBREZA DIFUSA MULTIDIMENSIONAL EN MÉXICO, 1994-2006 ÍNDICE Introducción Conjuntos de pobreza Evolución de la pobreza difusa multidimensional en México Resultados Evolución general de la pobreza Las dimensiones de la pobreza Pobreza manifiesta y pobreza

Más detalles

Pulso ciudadano: Clima de opinión en EU

Pulso ciudadano: Clima de opinión en EU Pulso ciudadano: Clima de opinión en EU Marzo de 2013 La información contenida en este documento es una síntesis de encuestas generadas por diversas empresas e institutos de investigación. El Centro de

Más detalles

Proceso Metodológico. Medición de la Pobreza de Acuerdo a la Encuesta Permanente de Hogares de Propósitos Múltiples

Proceso Metodológico. Medición de la Pobreza de Acuerdo a la Encuesta Permanente de Hogares de Propósitos Múltiples instituto nacional de estadística HONDURAS Proceso Metodológico Medición de la Pobreza de Acuerdo a la Encuesta Permanente de Hogares de Propósitos Múltiples Septiembre, 2003 instituto nacional de estadística

Más detalles

GERENCIA FORESTAL DEPARTAMENTO DE BOSQUE NATIVO OFICINA CENTRAL INFORME

GERENCIA FORESTAL DEPARTAMENTO DE BOSQUE NATIVO OFICINA CENTRAL INFORME GERENCIA FORESTAL DEPARTAMENTO DE BOSQUE NATIVO OFICINA CENTRAL INFORME Análisis de la Participación de Hombres y Mujeres en el Primer Concurso de la Ley de Bosque Nativo Septiembre 21 INDICE INDICE...

Más detalles