BOLETÍN DE PRENSA Bogotá, D.C., 2 de Enero de 2013 BOLÍVAR: POBREZA MONETARIA Introducción CONTENIDO
|
|
- Felipe Bustamante Vidal
- hace 6 años
- Vistas:
Transcripción
1 BOLETÍN DE PRENSA Bogotá, D.C., 2 de Enero de 2013 BOLÍVAR: POBREZA MONETARIA 2011 Introducción CONTENIDO Introducción 1. Resultados 1.1 Pobreza y Pobreza Extrema 1.2 Coeficientes de Gini 2. Perfiles de Pobreza 2.1 Características del Jefe de Hogar Sexo Edad Nivel Educativo Situación Laboral Seguridad Social 2.2 Características del Hogar Número de niños menores de 12 años Número de personas ocupadas El cálculo de la pobreza monetaria fue adelantado durante los últimos años por la Misión para el Empalme de las Series de Empleo, Pobreza y Desigualdad (MESEP) constituida por expertos nacionales e internacionales en el tema, técnicos del Departamento Nacional de Planeación (DNP) y del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE). Según los acuerdos institucionales, a partir de 2012, una vez terminada la MESEP, que culminó con la definición de una nueva metodología de medición de pobreza monetaria, el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE), asume la responsabilidad de calcular y publicar los resultados de las cifras de pobreza monetaria; y a partir del mismo año el cálculo y publicación de la pobreza multidimensional. Con el propósito de asegurar la transparencia de las mediciones, el DANE pondrá a disposición de los usuarios los microdatos anonimizados de las encuestas de hogares utilizadas para el cálculo. Este boletín es la primera publicación a nivel departamental, que en esta materia realiza el DANE. Se presentan las cifras de pobreza monetaria para el año 2011, obtenidas a partir de la nueva metodología, y se muestra un perfil de los grupos más vulnerables a la pobreza y pobreza extrema. El boletín está compuesto por dos partes: En la primera se presentan las cifras de pobreza, pobreza extrema y desigualdad actualizadas a En la segunda se analizan los grupos más vulnerables a la pobreza y pobreza extrema, según las características del hogar y el jefe de hogar. Director Jorge Bustamante R. Subdirector (e) Eduardo Efraín Freire Delgado Director de Metodología y Producción Estadística Eduardo Efraín Freire Delgado
2 Porcentaje Porcentaje 1. Cifras de Pobreza y Desigualdad Pobreza y Pobreza Extrema Gráfico 1. Incidencia de la Pobreza y Pobreza Extrema: Bolívar Pobreza Pobreza Extrema ,9 53,9 54,8 51,9 58,3 57,1 49,4 43,7 35,0 3 25,0 29,8 25,6 22, ,3 14,2 12,3 14,9 12,0 2 5,0 - - Fuente: DANE, calculos con base en ECH-GEIH. Para el año 2011, la pobreza en Bolívar alcanzó una incidencia de 43,7%. Entre 2010 y 2011, se registra una disminución de 5,7 puntos porcentuales. En 2011, la pobreza extrema en Bolívar fue 12,0% menos que en 2010 cuando se ubicó en 14,9%. 1.2 Desigualdad de ingresos (Coeficiente de Gini) El indicador que se utiliza con más frecuencia para medir el grado de desigualdad en la distribución del ingreso en un país es el coeficiente de Gini. Para el año 2011, en Bolívar, el coeficiente fue de 0,500 frente a 0,514 en 2011 (reducción 14 puntos). 0,520 Gráfico 2. Coeficiente de Gini Bolívar 0,514 0,510 0,500 0,500 0,490 0,480 1 Todos los cálculos de pobreza se hacen con base en Encuesta Continua de Hogares (ECH) y la Gran Encuesta Integrada de Hogares (GEIH). Los factores de expansión de estas encuestas son calculados a partir de las proyecciones de población. En 2011 los factores de expansión fueron actualizados para toda la serie con base en las últimas proyecciones de población disponibles. 2 Los resultados entre 2002 y 2005 corresponden a la ECH. A partir de 2008 a la GEIH.
3 2. Perfiles de Pobreza 2.1 Características del Jefe de Hogar Sexo Las personas que pertenecen a un hogar cuya jefatura es femenina presentan mayores niveles de pobreza que los hogares donde el jefe de hogar es hombre. Tanto los hogares de jefatura masculina como femenina muestran una reducción de la pobreza. Las personas donde los jefes de hogar son hombres presentaron una tasa de incidencia de la pobreza en el 2010 de 49,4%, para el 2011 esta se redujo a 42,3% (7,1 puntos porcentuales). Las personas cuyo jefe de hogar es mujer presentaron un nivel de pobreza de 49,3% en 2010 que pasó a 47,3% en 2011, con una variación de 2,0 puntos porcentuales. Gráfico 3. Tasa de incidencia de la pobreza por sexo del Jefe de Hogar 5 49,4 49,3 48,0 47,3 46,0 44,0 42,0 42,3 4 38,0 Hombres Mujeres En 2010, las personas de hogares con jefatura masculina presentaban una tasa de incidencia de la pobreza extrema 14,6% que se redujo a 11,8% en 2011, por otro lado, las personas de hogares con jefatura femenina presentaron una reducción de 15,7% en 2010, a 12,4% en La reducción del porcentaje de pobres extremos fue de 2,8 y 3,3 puntos porcentuales, para los hogares de jefatura masculina y femenina respectivamente.
4 Gráfico 4. Tasa de incidencia de la pobreza extrema por sexo del Jefe de Hogar 18,0 16,0 14,6 15,7 14,0 12,0 11,8 12,4 8,0 6,0 4,0 2,0 - Hombres Mujeres Edad La pobreza por grupos de edad muestra que el porcentaje de personas pobres es más alto para aquellas que pertenecen a hogares donde los jefes de hogar son menores de 45 años, excepto el grupo de jefes de hogar de 25 años y menos que presentaron en 2011 la tasa de incidencia más baja de todos los grupos de edad 38%.Todos los grupos de edad del jefe de hogar muestran una reducción del porcentaje de personas pobres de 2010 a 2011, excepto los mayores de 65 años que presentaron un aumento de 1,4 puntos porcentuales. Las reducciones son mayores para los jefes de hogar que tienen 25 años y menos con una disminución de 16,8 puntos porcentuales. Gráfico 5. Tasa de incidencia de la pobreza por edad del Jefe de Hogar 6 54,8 55,3 54,8 51, ,0 45,6 45,0 45,3 38,5 41,2 40,8 42,2 3 2 Hasta 25 Años 26 a 35 años 36 a 45 años 46 a 55 años 56 a 65 años Más de 65 años
5 La pobreza extrema por grupos de edad es más alta para aquellas personas que pertenecen a hogares donde los jefes de hogar tienen entre 46 y 55 años. Por ejemplo, para el grupo de personas donde el jefe de hogar tiene 25 años y menos la tasa de incidencia es de 11,5%, mientras que el grupo de personas donde el jefe de hogar tiene 65 años y más la tasa de incidencia es de 14,1% para No todos los grupos de edad del jefe de hogar muestran una reducción del porcentaje de personas pobres entre 2010 y 2011, se presentaron reducciones para los jefes de hogar que tienen entre 25 años y menos (11,6 puntos porcentuales), 36 y 45 años (4,1 puntos porcentuales), 46 y 55 años (4,8 puntos porcentuales), 56 y 65 años (1,0 puntos porcentuales) y 65 años y más (2,2 puntos porcentuales). Se presentó aumento en los jefes de hogar con edades entre 26 y 35 años (1,3 puntos porcentuales). Gráfico 6. Tasa de incidencia de la pobreza extrema por edad del Jefe de Hogar 25,0 23,1 2 11,5 15,6 14,3 16,7 12,6 12,8 8,0 11,5 10,5 16,3 14,1 5,0 Hasta 25 Años 26 a 35 años 36 a 45 años 46 a 55 años 56 a 65 años Más de 65 años Educación En el caso de la pobreza por nivel educativo del jefe de hogar, se tiene que la tasa de incidencia de la pobreza es mayor mientras menor sea el nivel educativo del jefe del hogar al que pertenecen. Aunque la pobreza no se redujo en 2011 para todos los niveles educativos; es importante resaltar que la tasa de incidencia de la pobreza de las personas que pertenecen a hogares cuyo jefe cuenta con educación superior es la menor con respecto a los otros niveles tanto en el año 2010 como en el En 2010, el 61,5% de las personas que pertenecían a un hogar cuyo jefe tenía una educación hasta básica primaria o menor eran pobres, cuando el jefe de hogar era bachiller o técnico este porcentaje se reduce a un 46,0% y 13,3% respectivamente, por último si el jefe de hogar tiene estudios universitarios o de postgrado este porcentaje es menor, llegando a un 8,7%. En 2011, el 56,0% de las personas que pertenecían a un hogar cuyo jefe tenía una educación hasta básica primaria o menor eran pobres, cuando el jefe de hogar era bachiller o técnico este porcentaje se reduce a un 38,7% y 13,6% respectivamente, por último si el jefe de hogar tiene estudios universitarios o de postgrado este porcentaje es menor, llegando a un 8,8%.
6 Gráfico 7. Tasa de incidencia de la pobreza por nivel educativo del Jefe de Hogar ,5 56,0 5 46,0 4 38, ,3 13,6 8,7 8,8 Ninguno o Primaria Secundaria Técnico o Tecnológico Superior La pobreza extrema también es más alta mientras menor sea el nivel educativo del jefe del hogar al que pertenecen. En 2010, el 20,8% de personas que pertenecían a un hogar cuyo jefe tenía una educación hasta básica primaria o ningún nivel vivían en un situación de pobreza extrema, cuando el jefe de hogar era bachiller o técnico este porcentaje se reduce a 11,2% y 1,2% respectivamente, si además el jefe de hogar tiene estudios universitarios o de postgrado este porcentaje es mucho menor, llegando a un 0,8%. En el 2011, el 17,3% de las personas que pertenecían a un hogar cuyo jefe tenía una educación hasta básica primaria o menor vivían en un situación de pobreza extrema, cuando el jefe de hogar era bachiller o técnico este porcentaje se reduce a un 8,3% y 1,7% respectivamente, si además el jefe de hogar tiene estudios universitarios o de postgrado este porcentaje es mucho menor, llegando a un 1,5%. En términos de los cambios en el porcentaje de personas en pobreza extrema entre 2010 y 2011, según el nivel del estudio del jefe de hogar, se tiene que la incidencia para las personas cuyo jefe de hogar tenía una educación hasta básica primaria la pobreza extrema disminuyó en 3,5 puntos porcentuales entre 2010 y La incidencia para las personas que pertenecen a hogares cuyo jefe es bachiller disminuyó en 2,9 puntos porcentuales, y para las personas que pertenecen a hogares cuyo jefe es técnico o tecnológico aumentó en 0,5 puntos porcentuales, y finalmente la incidencia para las personas cuyo jefe de hogar tiene estudios superiores aumentó en 0,8 puntos porcentuales.
7 Gráfico 8. Tasa de incidencia de la pobreza extrema por nivel educativo del Jefe de Hogar 25,0 2 20,8 17,3 11,2 8,3 5,0 1,2 1,7 1,6 0,8 Ninguno Secundaria Técnico o Tecnológico Superior Situación laboral La reducción de la pobreza está ligada al aumento del ingreso, y una de las principales fuentes de ingreso de los hogares es el empleo. El primer paso en el análisis es observar los niveles de incidencia por las diferentes categorías en las que el mercado laboral agrupa la población en edad de trabajar (ocupados, desempleados e inactivos). Se puede observar como la incidencia de la pobreza tanto para los jefes de hogar ocupados, desempleados o inactivos se redujo entre 2010 y La incidencia en los ocupados pasó de 49,3% en 2010, a 42,9% en Por otra parte, para el grupo de los desempleados la incidencia también mostró una reducción, pasando de 62,9% en 2010, a 59,3% en El grupo de las personas donde el jefe de hogar es inactivo presentó una disminución pasando de 48,1% en 2010, a 45,5% en 2011.
8 Gráfico 9. Tasa de incidencia de la pobreza por situación laboral del Jefe de Hogar ,9 59,3 5 49,3 42,9 48,1 45, Desempleado Ocupado Inactivo La pobreza extrema las personas cuyo jefe de hogar está desempleado presentan porcentajes mayores de pobres extremos. Para el 2011, el porcentaje de personas pobres extremas cuyo jefe de hogar esta desempleado fue de 22,0%, inactivo de 14,7% y ocupado 11,1%. Gráfico 10. Tasa de incidencia de la pobreza extrema por situación laboral del Jefe de Hogar 4 35,0 34,4 3 25,0 22,0 2 18,1 13,5 11,1 14,7 5,0 Desempleado Ocupado Inactivo
9 2.1.5 Seguridad Social A continuación se presentará la incidencia de la pobreza y pobreza extrema de las personas de acuerdo a si el jefe de hogar cotiza a pensiones. En 2011 las personas cuyo jefe de hogar cotiza a pensiones muestran una incidencia bastante menor (14,6%) que la de quienes no cotizan a pensiones (51,7%). Entre 2010 y 2011 se presenta una reducción de 0,4 puntos porcentuales para el grupo de cotizantes y de 7,3 puntos porcentuales para los no cotizantes. Gráfico 11. Tasa de incidencia de la pobreza según cotización a pensiones del jefe hogar ,0 5 51, ,6 Cotizante No Cotizante En 2011, la pobreza extrema de quienes cotizan es % y de 14,5% para los no cotizan. Tanto cotizantes como no cotizantes mostraron reducciones entre 2010 y 2011.
10 Gráfico 12. Tasa de incidencia de la pobreza extrema según cotización a pensiones del jefe hogar 18,0 17,0 16,0 14,0 14,5 12,0 8,0 6,0 4,0 2,0 0,8 Cotizante No Cotizante 2.2 Características del hogar Número de niños menores de 12 años Al observar la pobreza por el número de niños en el hogar, se tiene que el porcentaje de personas pobres es mayor cuando en el hogar al que pertenecen tiene una mayor cantidad de niños menores a 12 años. Sin embargo, el porcentaje de personas pobres disminuyó para En 2010, el porcentaje de personas pobres dentro del grupo de quienes pertenecía a un hogar donde había tres o más niños menores de 12 años era del 80,2%, para el grupo de personas en hogares donde sólo había 2 niños este porcentaje fue 6%, y en el caso en el que sólo había un niño o ninguno el porcentaje fue mucho menor (36,5% y 24,1% respectivamente). En términos de los cambios en el porcentaje de personas en pobreza entre 2010 y 2011, según niños menores de 12 años en el hogar, se tiene que la incidencia para las personas cuyo hogar tenía 3 o más niños disminuyó en 5,7 puntos porcentuales. La incidencia para las personas que pertenecen a hogares con 2 niños disminuyó en 5,7 puntos porcentuales; para las personas que pertenecen a hogares con 1 niño disminuyó 6,4 puntos porcentuales, y finalmente la incidencia para las personas cuyo hogar no tiene niños disminuyó en 4,6 puntos porcentuales.
11 Gráfico 13. Tasa de incidencia de la pobreza por el número de niños en el hogar menores a 12 años ,2 74, , ,9 36, ,7 24,1 No tiene niños 1 Niño 2 Niños 3 o más Niños La tasa de incidencia de la pobreza extrema en las personas que pertenecen a un hogar con niños menores de 12 años, se tiene que el porcentaje de personas en situación de pobreza extrema es mayor, al igual que en el caso de la pobreza, cuando en el hogar al que pertenecen tiene una mayor cantidad de niños menores a 12 años. Sin embargo, el porcentaje de personas en condiciones de pobreza extrema también disminuyó para 2011, sin importar el número de niños que hubiera en el hogar. En el 2010, las incidencias de pobreza extrema en el grupo de personas que pertenecía a un hogar donde hubiesen tres o más niños menores de 12 años fue de 34,1%, cuando sólo habían 2 niños este porcentaje fue 15,2%, y en el caso en el que sólo había un niño y ninguno el porcentaje de redujo 11,1% y 6,1% respectivamente. En términos de la diferencia entre la incidencia de pobreza extrema entre quienes pertenecen a un hogar con un determinado número de niños menores de 12 años, se tiene que la mayor se presenta entre el grupo de quienes viven en un hogar con 1 niño y el de las que viven con 3 niños o más, fue de 4,0 y de 3,6 puntos porcentuales respectivamente.
12 Gráfico 14. Tasa de incidencia de la pobreza extrema por el número de niños en el hogar menores a 12 años 4 35,0 34,1 3 30,5 25,0 2 11,1 15,2 12,6 5,0 6,1 4,9 7,1 No tiene niños 1 Niño 2 Niños 3 o más Niños Número de personas ocupadas en el hogar El medio para salir de la pobreza es que el hogar logre tener un ingreso per-cápita por unidad de gasto que esté por encima de la línea de pobreza, por lo cual es interesante observar cómo cambian las tasas de incidencia de la pobreza según el número de ocupados que hay en el hogar 3. Lo primero que se observa es que los hogares donde no hay ningún ocupado son los que presentaron los mayores niveles de incidencia de la pobreza, En 2011, el 59,9% de las personas que hacen parte de este tipo de hogares están sumidos en la pobreza; los hogares que tienen un miembro del hogar ocupado muestran tasas de incidencia menores 51,0%. Por otra parte, los hogares donde hay dos o más personas ocupadas son los que muestran las menores tasas de incidencia 37,8% 3 Si bien es cierto que debe considerarse de manera simultánea los ocupados junto con el tamaño del hogar, el objetivo del perfil de pobreza es establecer las relaciones sencillas (sin cruzar variables) y el nivel de pobreza, por lo cual simplemente observaremos el número absoluto de ocupados.
13 Gráfico 15. Tasa de incidencia de la pobreza por el número de personas ocupadas del hogar ,6 59,9 59,8 5 51,0 4 40,7 37,8 3 2 Ningún Ocupado 1 Ocupado 2 o más Ocupados En el 2011 el 34,3% de las personas que hacen parte de hogares con ningún ocupado están sumidas en la pobreza extrema, seguidos del 16,3% de las personas que hacen parte de hogares con 1 ocupado, y finalmente, 7,4% de las personas que pertenecen a hogares con 2 o más ocupados. Las disminuciones entre 2010 y 2011 fueron más pronunciados en los hogares con 1 ocupado (5,4 puntos porcentuales) y de 2 o más ocupados (0,9 puntos porcentuales). Se presentó un aumento de la pobreza extrema de 5,1 puntos porcentuales en los hogares con ningún ocupado. Gráfico 16. Tasa de incidencia de la pobreza extrema por el número de personas ocupadas del hogar 4 35,0 34,3 3 29,2 25,0 21,7 2 16,3 8,3 7,4 5,0 Ningún Ocupado 1 Ocupado 2 o más Ocupados
BOLETÍN DE PRENSA Bogotá, D.C., 2 de Enero de 2013 NARIÑO: POBREZA MONETARIA 2011. Introducción CONTENIDO
BOLETÍN DE PRENSA Bogotá, D.C., 2 de Enero de 2013 NARIÑO: POBREZA MONETARIA 2011 Introducción CONTENIDO Introducción 1. Resultados 1.1 Pobreza y Pobreza Extrema 1.2 Coeficientes de Gini 2. Perfiles de
POBREZA MONETARIA Y MULTIDIMENSIONAL EN COLOMBIA
Introducción Bogotá, D.C., 17 de Mayo de 2012 POBREZA MONETARIA Y MULTIDIMENSIONAL EN COLOMBIA CONTENIDO 1. Entorno Macroeconómico 1.1 Producto Interno Bruto 1.2 Población 1.3 Mercado Laboral 1.4 Ingreso
BOLETÍN DE PRENSA Bogotá, D.C., 2 de Enero de 2013 BOGOTÁ: POBREZA MONETARIA Introducción CONTENIDO
BOLETÍN DE PRENSA Bogotá, D.C., 2 de Enero de 2013 BOGOTÁ: POBREZA MONETARIA 2011 Introducción CONTENIDO Introducción 1. Resultados 1.1 Pobreza y Pobreza Extrema 1.2 Coeficientes de Gini 2. Perfiles de
BOLETÍN DE PRENSA Bogotá, D.C., 10 de Julio de 2013 META: POBREZA MONETARIA 2012 RESULTADOS GENERALES - POBREZA MONETARIA Y DESIGUALDAD - 2012
BOLETÍN DE PRENSA Bogotá, D.C., 10 de Julio de 2013 META: POBREZA MONETARIA 2012 Contenido Resultados Generales 1. Entorno Macroeconómico 1.1 Ingresos per cápita del Hogar 1.2 Tamaño del Hogar 1.3 Líneas
Pobreza en Colombia. Comunicado de prensa
17-05-2012 Bogotá D.C. Oficina de Prensa DANE Pobreza en Colombia Oficialmente, hay dos formas de calcular la pobreza en Colombia: la primera de ellas, y la más conocida, es el cálculo a partir de los
1. Ingreso per cápita de la unidad de gasto
10-07-2013 Bogotá D.C. Oficina de Prensa DANE Resultados Pobreza Monetaria y Desigualdad 2012, por Departamentos Este comunicado de prensa sintetiza los resultados de pobreza monetaria y desigualdad 2011-2012
Pobreza Monetaria Año Móvil Julio 2012-Junio 2013
Pobreza Monetaria Año Móvil Julio 2012-Junio 2013 Contenido Resultados Generales Introducción 1. 1. Ingreso per cápita de la unidad de gasto por dominio. 2. 2. Línea de Pobreza 3. 3. Línea de Pobreza Extrema
- Los departamentos que registraron las menores tasas de desempleo fueron: La Guajira (7,1%), Bolívar (7,3%) y Santander (7,3%).
28 de Febrero de 14 PRINCIPALES INDICADORES DEL MERCADO LABORAL DEPARTAMENTOS 13 Contenido Resultados generales 1. Indicadores de mercado laboral por departamentos 13. 2. Distribución porcentual, y variación
LA GUAJIRA: POBREZA MONETARIA 2014
Bogotá D.C., 9 de junio de 2015 LA GUAJIRA: POBREZA MONETARIA 2014 Incidencia de la pobreza monetaria en La Guajira 2002-2014 RESUMEN DE RESULTADOS En 2014, el porcentaje de personas en situación de pobreza
Ingeniería en Sistemas Computacionales. Egresados del año 2012, encuestados durante el semestre enero junio de 2015.
Ingeniería en Sistemas Computacionales Egresados del año 2012, encuestados durante el semestre enero junio de 2015. Introducción Para dar sustento al objetivo establecido en el Plan Institucional de Desarrollo
Pobreza y Desigualdad en Uruguay 2006
Pobreza y Desigualdad en Uruguay 2006 Instituto Nacional de Estadística en Uruguay. 2006 1 1 El citado informe fue realizado con el apoyo del PNUD por las Economistas Andrea Vigorito y Verónica Amarante
Ingresos laborales y niveles de pobreza en Colombia no concuerdan
Agencia de Información Laboral Ingresos laborales y niveles de pobreza en Colombia no concuerdan Por Héctor Vásquez Fernández Analista Escuela Nacional Sindical Población trabajadora pobre por ingresos
POBREZA MONETARIA Y MULTIDIMENSIONAL 2013
21 de Marzo de 2014 POBREZA MONETARIA Y MULTIDIMENSIONAL 2013 Contenido Resultados Generales 1. Entorno Macroeconómico 1.1. Producto Interno Bruto 1.2. Mercado Laboral 1.3. Ingreso per cápita del hogar
Boletín Técnico Bogotá, 15 de septiembre de 2014
Boletín Técnico Bogotá, 15 de septiembre de 2014 Pobreza Monetaria Año Móvil Julio 2013-Junio 2014 Insertar fotografía tamaño 7 cm por 19,5 cm. Nacional El porcentaje de personas en pobreza fue 29,3%,
Capítulo 2 Fuentes de ingreso, distribución del ingreso, pobreza
Capítulo 2 Fuentes de ingreso, distribución del ingreso, pobreza Cuentas nacionales Una forma de analizar la evolución de las diferentes fuentes de ingreso de Colombia es a través de las cuentas nacionales,
PRINCIPALES INDICADORES DEL MERCADO LABORAL CAPITALES NUEVOS DEPARTAMENTOS año 2013. Nuevos departamentos
28 de Mar zo d e 214 PRINCIPALES INDICADORES DEL MERCADO LABORAL CAPITALES NUEVOS DEPARTAMENTOS año Nuevos departamentos Contenido Resultados generales Indicadores de mercado laboral total capitales nuevos
INFORME DE RESULTADOS T0 T1 PROGRAMA EDUCACIÓN FINANCIERA 2013 FOSIS
INFORME DE RESULTADOS T0 T1 PROGRAMA EDUCACIÓN FINANCIERA 2013 FOSIS Agosto 2014 Departamento de Estudios, Evaluación y Gestión del Conocimiento - FOSIS 1 CONTENIDO I. DESCRIPCIÓN PROGRAMA EDUCACIÓN FINANCIERA...
CASEN 2013: HISTÓRICA REDUCCIÓN DE LA POBREZA
CASEN 2013: HISTÓRICA REDUCCIÓN DE LA POBREZA La reducción en la tasa de pobreza en 2013 presentada por el Ministerio de Desarrollo Social es la más importante desde 1990: alcanza un 17,6% promedio anual
Observatorio de la Deuda Social Argentina. Situación de pobreza e indigencia en los grandes centros urbanos 2006-2010
Informe de Prensa UCA Observatorio de la Deuda Social Argentina Situación de pobreza e indigencia en los grandes centros urbanos 2006-2010 Se presentan en este informe los resultados en las tasas de indigencia
INFORME DE COYUNTURA: Encuesta CASEN 2013 muestra fuerte caída de la pobreza en el país
29 de enero de 2015 INFORME DE COYUNTURA: Encuesta CASEN 2013 muestra fuerte caída de la pobreza en el país SÍNTESIS El sábado se dieron a conocer los resultados de la Encuesta CASEN 2013, antecedentes
MINISTERIO DE ECONOMIA, PLANIFICACION Y DESARROLLO UNIDAD ASESORA DE ANALISIS ECONOMICO Y SOCIAL 20 de febrero, 2015
% 1 MINISTERIO DE ECONOMIA, PLANIFICACION Y DESARROLLO UNIDAD ASESORA DE ANALISIS ECONOMICO Y SOCIAL 20 de febrero, 2015 I. INTRODUCCIÓN: El propósito de este documento es presentar los resultados de las
ÍNDICE INTRODUCCIÓN LA EVOLUCIÓN DE LA POBREZA DIFUSA MULTIDIMENSIONAL EN MÉXICO, 1994-2006
ÍNDICE Introducción Conjuntos de pobreza Evolución de la pobreza difusa multidimensional en México Resultados Evolución general de la pobreza Las dimensiones de la pobreza Pobreza manifiesta y pobreza
La pobreza y la desigualdad son los retos más importantes para el desarrollo
Indicadores de pobreza en México Un balance de su evolución entre 1992 y 2006 La pobreza y la desigualdad son los retos más importantes para el desarrollo equitativo de México. 1 La pobreza limita las
MESEP / Misión para el Empalme de las Series de Empleo, Pobreza y Desigualdad RESULTADOS CIFRAS DE POBREZA, INDIGENCIA Y DESIGUALDAD 2009
MESEP / Misión para el Empalme de las Series de Empleo, Pobreza y Desigualdad RESULTADOS CIFRAS DE POBREZA, INDIGENCIA Y DESIGUALDAD 2009 Bogotá, Abril 2010 Antecedentes Pasos para estimar las cifras de
Estimaciones pobreza e indigencia en Colombia 2005 III trimestre
Estimaciones pobreza e indigencia en Colombia 2005 III trimestre Santiago Montenegro Trujillo Director Departamento Nacional de Planeación Bogotá, enero 18 2006 Contenido I. Como se mide la pobreza en
Estimación de la pobreza por el Método del Ingreso
AÑO 2014 MARZO 2015 Estimación de la pobreza por el Método del Ingreso Año 2014 Instituto Nacional de Estadística Ec. Laura Nalbarte Directora Técnica Cr. Manuel Rodríguez Sub-Director General División
CAPÍTULO IV CARACTERÍSTICAS DEL TRABAJO INFANTIL
CAPÍTULO IV CARACTERÍSTICAS DEL TRABAJO INFANTIL Algunas de las más importantes características del trabajo infantil están determinadas por las ramas de actividad en las que se desempeñan los niños, niñas
Vínculos y Participación Social
Subsecretaría de Evaluación Social EANNA 2012 Vínculos y Participación Social Noviembre 2013 RESUMEN DE RESULTADOS PRINCIPALES En relación a los vínculos sociales o red de apoyo de los NNA, los principales
Perú Perfil Trabajo Infantil 2013
Perú Perfil del Trabajo Infantil al 2013 Perú Perfil del Trabajo Infantil al 2013 Instituto Nacional de Estadística e Informática Av. General Garzón N 658, Jesús María, Lima 11 PERÚ Teléfonos: (511) 433-8398
POBREZA Y DESEMPLEO. Alejandro F. Mercado
POBREZA Y DESEMPLEO Alejandro F. Mercado Noviembre,2002 Introducción Se han realizado varios intentos de incorporar la problemática de la pobreza al interior de un modelo económico analítico que permita
Situación de pobreza e indigencia en los grandes centros urbanos
Informe de Prensa UCA Situación de pobreza e indigencia en los grandes centros urbanos Desde el año 2004 el Observatorio de la Deuda Social Argentina de la Universidad Católica Argentina realiza un relevamiento
Un mercado de trabajo sombrío
Un mercado de trabajo sombrío Hace pocos días se han publicado los datos del tercer trimestre de la Encuesta de Población Activa que elabora el NE (nstituto Nacional de Estadística) y de Paro registrado
PERSONAL SINAPA DEL MINISTERIO JUSTICIA Y DERECHOS HUMANOS
Informe especial sobre PERSONAL SINAPA DEL MINISTERIO JUSTICIA Y DERECHOS HUMANOS OFICINA NACIONAL DE EMPLEO PUBLICO - DEPARTAMENTO DE ESTADISTICAS 1 MINISTERIO DE JUSTICIA Y DERECHOS HUMANOS - Síntesis
España. Trabajo al servicio del desarrollo humano. Informe sobre Desarrollo Humano 2015
Informe sobre Desarrollo Humano 2015 Trabajo al servicio del desarrollo humano Nota explicativa por país - Informe sobre Desarrollo Humano 2015 España Introducción El Informe sobre Desarrollo Humano 2015,
EVASION EN PUESTOS DE TRABAJO AÑO 2012. Cra. Nadya Camerosano Cra. Carolina Colombo
EVASION EN PUESTOS DE TRABAJO AÑO 2012 Cra. Nadya Camerosano Cra. Carolina Colombo EVASION EN PUESTOS DE TRABAJO Año 2012 Cra. Carolina Colombo Cra. Nadya Camerosano Asesoría General en Seguridad Social
La incidencia de la pobreza es elevada en la población de edad avanzada
El envejecimiento y las personas de edad. Indicadores sociodemográficos para América Latina y el Caribe A. La incidencia de la pobreza es elevada en la población de edad avanzada La información disponible
Pobreza e Indigencia en Argentina
Pobreza e Indigencia en Argentina Junio 2014 Por Mauricio Caggia Investigador Asociado del CIPPES Nueva estimación de la pobreza y la indigencia según los datos del Índice Barrial de Precios (IBP) Síntesis
DISEÑO DE INDICADORES DE DESIGUALDAD SOCIAL EN LAS CIUDADES.-
DISEÑO DE INDICADORES DE DESIGUALDAD SOCIAL EN LAS CIUDADES.- 1. Introducción. El presente documento es el referente metodológico para la selección inicial de los barrios deprimidos. Se recoge una propuesta
Argentina. Trabajo al servicio del desarrollo humano. Informe sobre Desarrollo Humano 2015
Informe sobre Desarrollo Humano 2015 Trabajo al servicio del desarrollo humano Nota explicativa por país - Informe sobre Desarrollo Humano 2015 Argentina Introducción El Informe sobre Desarrollo Humano
Región Metropolitana de Santiago Evolución Estructura de los Hogares 1990-2011: Resultados Encuesta CASEN
Evolución Estructura de los Hogares 1990-2011: Resultados Encuesta CASEN Santiago, Julio de 2013 Introducción El presente documento tiene como objetivo efectuar un análisis descriptivo de la evolución
Bienestar, desigualdad y pobreza
97 Rafael Guerreiro Osório Desigualdad y Pobreza Bienestar, desigualdad y pobreza en 12 países de América Latina Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, El Salvador, México, Paraguay, Perú,
Análisis de indicadores InfoJobs
Análisis de indicadores InfoJobs Mayo 2015 Contenido Contratos en el mercado laboral español... 3 Situación laboral en España... 3 Puestos de trabajo ofertados... 5 Distribución de los puestos de trabajo
CHIAPAS. ESTADÍSTICAS DE TRABAJO INFANTIL 2011-2013
CHIAPAS. ESTADÍSTICAS DE TRABAJO INFANTIL - diciembre 2014 Elaborado por la DGEI con base en los resultados de INEGI, ENOE. Módulo de Trabajo Infan
Perú: Evolución de la pobreza en la última década
Perú: Evolución de la pobreza en la última década Por Guillermo Díaz 1 Junio 2011 En la última década la incidencia de la pobreza monetaria se redujo de manera importante en 23,5 puntos porcentuales (p.p.)
Nota Editorial: Pobreza por departamentos 2014 DESR n 139, julio de 2015
Nota Editorial: Pobreza por departamentos 2014 DESR n 139, julio de 2015 Disparidades regionales en Colombia: el caso de la pobreza monetaria por departamentos El DANE presentó las cifras de pobreza monetaria
C-II EVOLUCIÓN DE LA POBREZA Y LA INDIGENCIA
C-II EVOLUCIÓN DE LA POBREZA Y LA INDIGENCIA En esta sección se presenta información referida a la pobreza y a la indigencia correspondiente al primer semestre de 2008, según datos difundidos por el INDEC.
Año 1998 Año 2000 Diferencia 2000-1998
162 2.3.2 GRUPOS PRIORITARIOS O VULNERABLES Se define a los Grupos Vulnerables como aquellos grupos de la sociedad más susceptibles a las variaciones de los ciclos económicos del mercado teniendo un fuerte
Presentación CBA MARZO 2014. Costo CBA $ 40.002 Variación mensual 0,3% Variación acumulada (enero marzo 2014) 0,7% Variación últimos 12 meses 6,3%
COSTO DE LA CANASTA BÁSICA DE ALIMENTOS MARZO 2014 1 Presentación CBA MARZO 2014 Costo CBA $ 40.002 Variación mensual 0,3% Variación acumulada (enero marzo 2014) 0,7% Variación últimos 12 meses 6,3% En
C. III. Distribución del ingreso
C. III. Distribución del ingreso En este capítulo se analizan datos referidos a la distribución del ingreso en la población y en los hogares. En primer lugar, se presenta información sobre la evolución
BOLETÍN DE PRENSA Bogotá, D. C., abril 30 de 2013
MÓDULO DE HABITOS DE LECTURA, CONSUMO DE LIBROS Y ASISTENCIA A BIBLIOTECAS Contenido Introducción (1) (2) (3) Introducción 1. Hábitos de lectura hogar 2. Hábitos de lectura personas de 5 a 11 años 3. Hábitos
La inserción laboral de los jóvenes: Desafíos para las políticas públicas
La inserción laboral de los jóvenes: Desafíos para las políticas públicas Gerhard Reinecke II Bienal de Educación Superior y Mundo del Trabajo Santiago, 24 de octubre 2013 Contenido Algunos datos: la desigualdad
Capítulo 2. Hogar y Familia Ω Σ
% Capítulo 2 χ 2 Hogar y Familia Ω Σ 2. En este capítulo se analiza el hogar y la familia en, desde la perspectiva de género. La tabulación de los microdatos de la Encuesta de Presupuestos Familiares
Comparaciones de pobreza y desigualdad
Comparaciones de pobreza y desigualdad El problema de la pobreza en una sociedad puede ser evaluado desde tres perspectivas complementarias entre sí : Las medidas de incidencia. Informan acerca de la extensión
El Empleo de las Personas con Discapacidad * (EPD)
21 de junio de 2012 El Empleo de las Personas con Discapacidad * (EPD) Ampliación de la información en Nota de Prensa de 19/12/2011 Explotación de la Encuesta de Población Activa y de la Base Estatal de
BOLETÍN DE PRENSA Bogotá, D. C., 18 de Diciembre de 2012
Bogotá, D. C., 8 de Diciembre de 202 MUESTRA TRIMESTRAL DE SERVICIOS III Trimestre de 202 Contenido Resumen. Evolución general. 2. Evolución por subsectores. 2.. Ingresos nominales. 2.2. ocupado promedio.
INFORME MACRO SOCIAL Y ECONÓMICO I Trimestre de 2013 -Datos disponibles en fuentes oficiales hasta el 20 de Mayo de 2013-
INFORME MACRO SOCIAL Y ECONÓMICO I Trimestre de 2013 -Datos disponibles en fuentes oficiales hasta el 20 de Mayo de 2013- Durante el cuarto trimestre de 2012 1 el crecimiento trimestral económico ecuatoriano
Síntesis de Resultados
Evolución y distribución del ingreso de los hogares (2006-2013) Síntesis de Resultados Versión revisada: 26 de enero de 2015 Encuesta de Caracterización Socioeconómica Nacional CONTENIDOS 1. Metodología
Reducción de la pobreza en Colombia: la base para lograr UN PAÍS MÁS JUSTO 2010-2012
Reducción de la pobreza en Colombia: la base para lograr UN PAÍS MÁS JUSTO 2010-2012 Un País más Justo Contenido Pobreza por ingresos Pobreza Multidimensional Por qué se han conseguido estos resultados?
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS. Modelos Probit y Tobit aplicados al estudio de la oferta laboral de los trabajadores secundarios en el Perú
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS FACULTAD DE CIENCIAS MATEMÁTICAS E.A.P. DE. ESTADÍSTICA Modelos Probit y Tobit aplicados al estudio de la oferta laboral de los trabajadores secundarios en el Perú
Estadística sobre el uso de la Biotecnología. Notas Metodológicas.
Instituto Aragonés de Estadística / I+D+i y Tecnologías de la Información (TIC) / Investigación y Desarrollo (I+D) e Innovación. Notas Metodológicas. Fecha de la última actualización: abril de 2014. Contenido:
Pobreza multidimensional y aplicaciones para un sistema de focalización. Jairo Nuñez Colombia
Pobreza multidimensional y aplicaciones para un sistema de focalización Jairo Nuñez Colombia Contenido Introducción y marco normativo Focalización individual Focalización geográfica Conclusiones Focalización
El término pobreza se refiere a un problema que abarca diferentes
IDENTIFICACIÓN Y CARACTERIZACIÓN DE LOS TRABAJADORES POBRES EN COLOMBIA, 2002-2012 Roberto Mauricio Sánchez Torres* El término pobreza se refiere a un problema que abarca diferentes aspectos. Las condiciones
Explotación de las variables educativas de la Encuesta de Población Activa: Nivel de Formación y Formación Permanente.
Explotación de las variables educativas de la Encuesta de Población Activa: Nivel de Formación y Formación Permanente Resultados 2014 NOTA RESUMEN El Ministerio de Educación, Cultura y Deporte actualiza
Incidencia Actual de la Pobreza en Gran Mendoza
Incidencia Actual de la Pobreza en Gran Mendoza Mayo de 2013 En Síntesis Las estadísticas oficiales de precios en Mendoza no escapan a la manipulación del Indec y se han ido alejando sistemáticamente de
Módulo 3. Indicadores del mercado laboral
Módulo 3. Indicadores del mercado laboral Lectura. Construcción de indicadores laborales. Clasificación económica de la población Como se ve en el gráfico anterior, la población se distingue, en primer
Universitat d Alacant Universidad de Alicante Escola Politècnica Superior Escuela Politécnica Superior
Universitat d Alacant Universidad de Alicante Escola Politècnica Superior Escuela Politécnica Superior I INFORMES DE SEGUIMIENTO DE LAS TITULACIONES DE LA ESCUELA POLITÉCNICA SUPERIOR DE LA UNIVERSIDAD
INFORME ESPECIAL SOBRE PERSONAL SINAPA DEL MINISTERIO DE DESARROLLO SOCIAL Y MEDIO AMBIENTE
INFORME ESPECIAL SOBRE PERSONAL SINAPA DEL MINISTERIO DE DESARROLLO SOCIAL Y MEDIO AMBIENTE MINISTERIO DE DESARROLLO SOCIAL Y MEDIO AMBIENTE Síntesis ACERCA DE: INDICADORES 1. Total General 8.1 % del total
MEDICIÓN DE TRABAJO NO REMUNERADO EN EL DANE. Encuesta de Uso de Tiempo en el DANE (2011 2013)
MEDICIÓN DE TRABAJO NO REMUNERADO EN EL DANE Encuesta de Uso de Tiempo en el DANE (2011 2013) CONTENIDO NORMATIVIDAD ESTADO DE AVANCE Cronograma de trabajo Actividades iniciales ALGUNOS DATOS RELACIONADOS
INFORME ESPECIAL SOBRE PERSONAL SINAPA DEL MINISTERIO DE TRABAJO, EMPLEO Y FORMACION DE RECURSOS HUMANOS
INFORME ESPECIAL SOBRE PERSONAL SINAPA DEL MINISTERIO DE TRABAJO, EMPLEO Y FORMACION DE RECURSOS HUMANOS MINISTERIO DE TRABAJO, EMPLEO Y FORMACION DE RECURSOS HUMANOS Síntesis ACERCA DE: INDICADORES 1.
BOLETIN DE PRENSA Bogotá, D. C., Agosto de 2009.
Bogotá, D. C., Agosto de 2009. CUENTA SATÉLITE DE CULTURA SERIE 2000-2007 Contenido Bogotá (Oficina de Prensa DANE - Agosto de 2009) Introducción 1. Comportamiento del PIB de las actividades culturales
NOTICIAS. CAPÍTULO 2: Educación Preescolar en Costa Rica. Síntesis
NOTICIAS CAPÍTULO 2: Educación Preescolar en Costa Rica Síntesis Carpeta de prensa El capítulo llama la atención sobre la falta de evaluaciones regulares y sistemáticas de los ambientes de aprendizaje
Capítulo 2: Índice de Desarrollo Humano cantonal (IDHc)
Capítulo 2: de Desarrollo Humano cantonal (IDHc) 23 Capítulo 3 de Pobreza Humana cantonal (IPHc) Si el desarrollo humano es entendido como un proceso de expansión de libertades efectivamente disfrutadas
La exclusión de los jóvenes en Colombia
Este artículo es una publicación de la Corporación Viva la Ciudadanía Opiniones sobre este artículo escribanos a: HHUsemanariovirtual@viva.org.coUH La exclusión de los jóvenes en Colombia Jorge Espitia
Figura 1: Incidencia de cáncer en el mundo 2012. Tasas estandarizadas por 100.000 habitantes.
Estadísticas Análisis de la situación del cáncer en Argentina Incidencia La Argentina se encuentra dentro del rango de países con incidencia de cáncer media-alta (172.3-242.9 x 100000 habitantes); de acuerdo
PLANES Y FONDOS DE PENSIONES
INFORME DEL PRIMER TRIMESTRE DE 2014 PLANES Y FONDOS DE PENSIONES SUBDIRECCIÓN GENERAL DE PLANES Y FONDOS DE PENSIONES ÁREA DE BALANCES NIPO: 720-14-084-3 SUMARIO 1 INTRODUCCIÓN... 3 2 ANÁLISIS GLOBAL...
Presentado en el Foro: Mujer y Sociedad en el Siglo XXI Por: Dra. EileenV. Segarra Alméstica Departamento de Economía Facultad de Ciencias Sociales
Presentado en el Foro: Mujer y Sociedad en el Siglo XXI Por: Dra. EileenV. Segarra Alméstica Departamento de Economía Facultad de Ciencias Sociales UPR- RP Tendencia a nivel Mundial La prevalencia de los
Principales resultados
5 de junio de 2014 El Salario de las con Discapacidad 1 Explotación de la Encuesta Anual de Estructura Salarial 2011 y de la Base Estatal de con Discapacidad. Año 2011 Principales resultados - El salario
Análisis del impacto de la universalización de Asignaciones Familiares y de la implementación de una Renta Básica
Análisis del impacto de la universalización de Asignaciones Familiares y de la implementación de una Renta Básica Unidad de Evaluación Prospectiva de Políticas Públicas Departamento de Políticas Sociales
La pobreza en Costa Rica: medición, resultados y consideraciones cualitativas. Pablo Sauma
La pobreza en Costa Rica: medición, resultados y consideraciones cualitativas Pablo Sauma Sobre la pobreza: La pobreza es un fenómeno complejo, multifacético y heterogéneo, difícil de definir, de explicar
PROBLEMAS COLOMBIANOS DOCENTE: MARILUZ OJEDA BOTINA TRABAJO SOCIAL FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANAS
PROBLEMAS COLOMBIANOS DOCENTE: MARILUZ OJEDA BOTINA TRABAJO SOCIAL FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANAS La pobreza como concepto, ha sido interpretada a lo largo de la historia a partir de varios criterios.
Nota informativa: cambio de base poblacional en las estimaciones de la EPA
23 de mayo de 2014 Encuesta de Población Activa (EPA). Variables de submuestra Año 2013 1 Principales resultados El porcentaje de ocupados que trabaja en empresas de 250 o más trabajadores alcanzó el 12,7%
Erradicar la pobreza extrema y el hambre
2013 2014 2013 2014 Erradicar la pobreza extrema y el hambre Meta 1.A. Reducir a la mitad, entre 1990 y 2015, el porcentaje de personas cuyos ingresos sean inferiores a 1 dólar por día (pobreza extrema)
Proyecto Género y Pobreza : Avances en la propuesta para un sistema de indicadores
Proyecto Género y Pobreza : Avances en la propuesta para un sistema de indicadores Octubre de 2011 www.coneval.gob.mx I D E A S C E N T R A L E S CONEVAL desarrolló una nueva metodología de medición multidimensional
Las personas con discapacidad reaccionan ante el paro y la discriminación: un 66,7% apuesta por la formación para competir en el mercado laboral
INFORME DISCAPACIDAD Y FORMACIÓN EN TIEMPOS DE CRISIS Las personas con discapacidad reaccionan ante el paro y la discriminación: un 66,7% apuesta por la formación para competir en el mercado laboral A
Políticas públicas Institucionalidad y Rol del Estado en Costa rica. MSc. Marisol Rapso Brenes
Políticas públicas Institucionalidad y Rol del Estado en Costa rica MSc. Marisol Rapso Brenes Situación demográfica en Costa Rica 2 Porqué está aumentando la población de personas adultas mayores? Mayor
Encuesta de Condiciones de Vida Año 2012. Datos provisionales
22 de octubre de 2012 Encuesta de Condiciones de Vida Año 2012. Datos provisionales Los ingresos medios anuales de los hogares españoles alcanzaron los 24.609 euros en 2011, con una disminución del 1,9%
Estudio de la Situación Laboral de las Personas Egresadas de la Diplomatura en Educación Social de la Universidad Pablo de Olavide
Estudio de la Situación Laboral de las Personas Egresadas de la Diplomatura en Educación Social de la Universidad Pablo de Olavide (sustituida por el Grado en Educación Social) Promoción 2010/2011 Y Promoción
ENCUESTA DE HOGARES POR MUESTREO SITUACIÓN EN LA FUERZA DE TRABAJO VENEZUELA
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR DE PLANIFICACION INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA ENCUESTA DE HOGARES POR MUESTREO SITUACIÓN EN LA FUERZA DE TRABAJO VENEZUELA Informe Mensual
Esperanzas de vida en salud
Las esperanzas de salud proporcionan un medio de dividir la esperanza de vida en fracciones vividas en distintas situaciones: por ejemplo en buena y mala salud. Estas medidas representan el creciente interés
El 31,4% de la población canaria utiliza diariamente el ordenador.
viernes, 1 diciembre 2006 TIC Hogares Canarios 2006 www.gobiernodecanarias.org/noticias Más de la mitad de las viviendas de Canarias (54,5%) tienen al menos un ordenador, trece puntos más que en 2004 y
La lección de la Encuesta Casen Cada vez es más difícil eliminar la pobreza Pablo Solís. 29 de Junio del 2001
La lección de la Encuesta Casen Cada vez es más difícil eliminar la pobreza Pablo Solís. 29 de Junio del 2001 Sólo 80 mil personas abandonaron esa situación entre 1998 y 2000 Esto se explica por el menor
4.1 CARACTERÍSTICAS SOCIODEMOGRÁFICAS DE LOS HOGARES DE FA
4.1 CARACTERÍSTICAS SOCIODEMOGRÁFICAS DE LOS HOGARES DE FA Para poder valorar el riesgo de otorgar estos seguros personales es fundamental contar con información básica de los hogares que demandarán estos
SUPERINTENDENCIA DE SOCIEDADES GRUPO DE ESTADISTICA
SUPERINTENDENCIA DE SOCIEDADES GRUPO DE ESTADISTICA INFORME SOBRE POBREZA Y DESEMPLEO EN COLOMBIA Y COEFICIENTE DE GINI DE LAS EMPRESAS SUPERVISADAS POR LA SUPERINTENDENCIA DE SOCIEDADES Doctor RODOLFO
Nueve de cada 10 personas con discapacidad en edad de trabajar que percibieron alguna pensión en 2010 eran inactivos.
19 de diciembre de 2011 El Empleo de las con Discapacidad * Explotación de la Encuesta de Población Activa y de la Base Estatal de con Discapacidad. Años 2010 y 2009. Datos provisionales Principales resultados
Estimación de la pobreza por el Método del Ingreso
AÑO 2013 MARZO 2014 Estimación de la pobreza por el Método del Ingreso Año 2013 Instituto Nacional de Estadística Ec. Laura Nalbarte Directora Técnica Cr. Manuel Rodríguez Sub-Director General División
En contexto. 13 agosto 2013 Nº 35. Centro de Estudios Sociales y de Opinión Pública
En contexto 13 agosto 2013 Nº 35 Centro de Estudios Sociales y de Opinión Pública En contexto Página 2 MEDICIÓN DE LA POBREZA POR ENTIDAD FEDERATIVA 2012 El 29 de julio de 2013, el Consejo Nacional de
Resumen Ejecutivo. El Coeficiente de Gini, índice que mide la desigualdad de los ingresos entre la población, se ubicó en 0.4601 en marzo del 2014.
Resumen Ejecutivo En el presente documento se exhiben los resultados obtenidos en el cálculo de pobreza y desigualdad a partir de la Encuesta Nacional de Empleo, Desempleo y Subempleo (ENEMDU) 1 del mes
CONEVAL INFORMA LOS RESULTADOS DE LA MEDICIÓN DE POBREZA 2014
COMUNICADO DE PRENSA No. 005 México, D.F., a 23 de julio de 2015 CONEVAL INFORMA LOS RESULTADOS DE LA MEDICIÓN DE POBREZA 2014 Entre 2012 y 2014 el porcentaje de población en pobreza subió de 45.5 a 46.2
PRODUCCIÓN ESTADÍSTICA (PES) GLOSARIO DE TÉRMINOS GRAN ENCUESTA INTEGRADA DE HOGARES GEIH
Departamento Administrativo Nacional de Estadística PRODUCCIÓN ESTADÍSTICA (PES) CÓDIGO: PES--GLO-01 PÁGINA: 2 ELABORÓ: Apoyo temático REVISÓ: Coordinación APROBÓ: dirección técnica DIMPE GLOSARIO Área
Proceso Metodológico. Medición de la Pobreza de Acuerdo a la Encuesta Permanente de Hogares de Propósitos Múltiples
instituto nacional de estadística HONDURAS Proceso Metodológico Medición de la Pobreza de Acuerdo a la Encuesta Permanente de Hogares de Propósitos Múltiples Septiembre, 2003 instituto nacional de estadística