APEGO Y PERIODO DE ADAPTACIÓN EN EDUCACIÓN INFANTIL
|
|
- Pablo Cáceres Quintero
- hace 6 años
- Vistas:
Transcripción
1 APEGO Y PERIODO DE ADAPTACIÓN EN EDUCACIÓN INFANTIL Pilar Juárez Martínez 1. INTRODUCCIÓN Una de las propiedades más importantes del ser humano, es la capacidad de formar y mantener relaciones. Las relaciones humanas toman muchas formas, pero las más intensas, las que producen mayor placer y a veces dolor, son aquellas con la familia, amigos y personas amadas. Dentro de este círculo interno de relaciones íntimas, quedamos vinculados unos a otros con un adhesivo emocional. 2. EL APEGO Podemos decir, que el apego es el lazo afectivo que una persona o animal forma entre él mismo y otra de su misma especie, un lazo que les impulsa a estar juntos en el espacio y a permanecer juntos en el tiempo. En el campo del desarrollo infantil, el apego se refiere a un vínculo específico y especial que se forma entre madre-infante o cuidador primario-infante. El vínculo de apego tiene varios elementos clave: Es una relación emocional y perdurable con cierta persona. Dicha relación produce seguridad, sosiego, agrado, consuelo y placer. La amenaza de pérdida de la persona evoca una intensa ansiedad. Los investigadores de la conducta infantil entienden como apego la relación madre-infante, describiendo que esta relación ofrece el andamiaje funcional para todas las relaciones que el niño desarrollará a lo largo de su vida. Una relación sólida y saludable con la madre o cuidador primario, se asocia con una alta probabilidad de crear buenas relaciones con otros, mientras que un pobre apego parece estar asociado con los problemas emocionales y conductuales a lo largo de su vida. Cuando el niño o niña se incorpora al mundo de la escuela, sufre una separación importante, se rompe este lazo afectivo, lo que puede originar un conflicto. 1
2 La forma de solucionar este conflicto y el tiempo empleado en solucionarlo, es lo que llamamos Periodo de adaptación. 3. LA ADAPTACIÓN DEL NIÑO A LA ESCUELA Para el niño, el ingreso en la escuela, como ya he nombrado anteriormente, supone un cambio importante ya que este sale de un mundo familiar donde ocupa un lugar determinado, donde ya se relaciona con personas conocidas en un espacio seguro, conocido y protegido, para entrar en una situación totalmente desconocida. Se trata de un ambiente que hay que descubrir, de un conjunto de costumbres que hay que implantar. Tiene que enfrentarse a un espacio en el que se siente desorientado y perdido, un espacio que aún no está investido de afectividad. Además sufre una restructuración temporal, donde pierde la noción de la rutina cotidiana a la que estaba acostumbrado. Así podemos considerar el periodo de adaptación como el intervalo o periodo de tiempo en el cual el niño se adecua cognitiva, afectiva y socialmente a un contexto escolar con características distintas a las del ambiente familiar. Esta situación genera en los niños una serie de comportamientos que desde la escuela debemos conocer de antemano, para ofertar la comprensión necesaria y poner en marcha las medidas adecuadas. Los comportamientos más frecuentes en la escuela son: inseguridad y miedo, llanto, descontrol de esfínteres, vómitos, trastornos en la alimentación, sueño, agresividad, especial apego a los objetos personales, etc. En el marco familiar también suceden alteraciones en el comportamiento como: regresión en el control de esfínteres, pesadillas nocturnas, trastornos de apetito, irritabilidad, etc. Estas alteraciones del comportamiento normal de los pequeños no desaparecerán hasta que sean establecidos los suficientes lazos afectivos con las personas que se relaciona, y hasta que no tenga un conocimiento suficiente del nuevo entorno físico y social. Por lo tanto el objetivo prioritario de este periodo es la socialización, integración y adaptación del niño a ese nuevo entorno escolar intentando evitar comportamientos de llanto, miedo agresividad,. Por todo esto, el proceso de adaptación debe ser planificado pedagógicamente. La familia y la escuela son los responsables de que este periodo se desarrolle en las mejores concisiones para el niño. Así, atendiendo a Carmen Ibáñez Sandín (2003), los objetivos que nos debemos plantear en la planificación del periodo de adaptación deben ser: Socializar e integrar al niño en el entorno escolar. Establecer relaciones afectivas y sociales satisfactorias con su entorno inmediato. Crear un ambiente festivo y de acogida, haciendo más agradable y menos traumático el encuentro de los niños con la escuela. 2
3 Implicar más afectivamente a los padres y madres con su participación en la vida escolar. Facilitar la labor de acercamiento, acogida, y atención de los niños durante este periodo. Los maestros deben de tener en cuenta una serie de aspecto a planificar en este periodo. Estos aspectos están relacionados directamente con las personas afectadas en esta etapa, es decir, la familia, los niños y ellos mismos. 1. Respecto a la familia Debemos efectuar una entrevista inicial antes del que niño sea escolarizado. Crear un clima de confianza con la familia. Proponer no prolongar la despedida de los niños por parte de los padres. Planificar conjuntamente con la familia, para las primeras semanas, un calendario de escolarización, para que los pequeños entren en la escuela de una forma escalonada. Un ejemplo de horario para los primeros días de clase seria el siguiente: DÍAS GRUPO CLASE 1º día Reunión con todos los padres 2º, 3º, 4º y 5º día 10 a 12 horas (se hacen dos recreos cortos y muy controlados 6º día 10 a horas 7º día 10 a 13 horas 8º día 10 a horas 9º día 9.30 a horas 10º día 9.30 a 14 horas A partir de Octubre se realizará la jornada completa conforme a lo estipulado en la formativa de jornada del Centro. 2. Respecto a los niños Crear espacios individuales que darán seguridad al pequeño. Programar actividades que impliquen conocimiento de otros y conocimiento del espacio escolar. Crear un ambiente festivo y de acogida con actividades grupales. Reforzar las conductas adaptadas y no reforzar las que impliquen inadaptación. 3. Respecto a los maestros Las actuaciones más relevantes que los maestros deben desarrollar respecto al periodo de adaptación son: 3
4 Evaluación inicial mediante la observación de las conductas adaptadas o inadaptadas de los niños. Utilización de la expresión corporal como un elemento fundamental de apoyo a sus verbalizaciones y explicaciones. Evaluación del periodo de adaptación en relación a cada uno de los participantes: el niño, la familia y el equipo educativo. Por último, podemos considerar que un niño está adaptado cuando presenta las siguientes conductas: 1. Conductas somáticas: el niño descansa bien, no tiene problemas a la hora de comer, tiene buena autonomía motriz y controla los esfínteres. 2. Conductas psíquicas: se encuentra relajado, tranquilo, alegre, se comunica y relaciona con los demás. 3. Conductas afectivas-sociales: muestra actitudes cooperativas y cariñosas con los demás, está socializado y posee una buena autoestima. 4. SUGERENCIAS PARA LA PREPARACIÓN DEL PERIODO DE ADAPTACIÓN El Centro debe de preparar con sumo cuidado la adaptación del niño al nuevo ámbito educativo. La organización por parte del equipo de educadores y la implicación familiar en el proceso y en la vida de la escuela en general, es prácticamente inseparable. Por tanto, el procedimiento que vamos a seguir está íntimamente ligado a la participación de las familias. La planificación del período de adaptación se desarrolla en las siguientes fases: Antes del comienzo del curso Los padres entran y conocen la escuela antes que sus hijos. Al solicitar la plaza de ingreso para su hijo los padres mantienen el primer contacto con el centro. En este momento se mantiene una conversación personal y se les intenta sensibilizar y requerir su colaboración y participación en la vida de la escuela. La primera reunión. Esta tiene lugar en el momento de la confirmación de la admisión del alumno. En esta primera reunión se explica el Proyecto Educativo del Centro y se aborda la importancia de un equilibrado Proceso de Adaptación, que tiene que superar el niño. Además se apuntan una serie de sugerencias para que los padres lleven a cabo con sus hijos durante el verano, cuyo objeto es preparar psicológicamente al niño para la entrada a la escuela. Cuando comienza el curso Entrevista personal. Los padres mantienen una entrevista con el maestro en la que se recopilan daros interesantes sobre el niño y se cumplimenta una ficha de informe previo. 4
5 Reunión general de etapa. Unos días antes de que comience el curso se convoca una reunión de padres, cuyo objetivos son: - Organizar la entrada escalonada de los alumnos a la escuela durante los primeros días de clase. - Señalar las normas de organización y funcionamiento de la Escuela infantil insertadas en el proyecto educativo del centro, pero trazando las diferencias que enmarca este ciclo educativo. - Planificar las alternativas de implicación familiar y colaboración en las actividades y necesidades del Centro. Primer día de clase con los alumnos. En este día la persona más vinculada al niño es importante que acuda con el al colegio y permanezca durante el tiempo asignado para ver, observar y jugar con su hijo. Al organizar de forma coherente los primeros días de asistencia a clase de cada niño, la educadora debe tener muy en cuenta: - Que cada día entrara un pequeño grupo de 3 o 4 niños, según criterios (niños que se conozcan, ingresaran el mismo día..) - No es necesario que estén la jornada escolar completa, es conveniente combinar los tiempos de permanencia de forma que vayan coincidiendo los alumnos de una misma clase poco a poco La dinámica escolar de los primeros días de escuela. En estos días se trata sobre todo de una actitud del equipo educativo que facilite la acomodación del niño al nuevo ambiente escolar. 5. CONCLUSIONES Ya hemos visto la importancia del periodo de adaptación para el desarrollo del niño, así, lo normal es que si se ha planificado y llevado a cabo un adecuado periodo de adaptación, el niño consiga ser feliz en la escuela. Es el mismo niño el que tiene que superar desde su interior estos cambios, el que tiene que ir conquistando, autoafirmándose, saliendo poco a poco de su egocentrismo, independizándose de su figuras de apego para construir su mundo interno y evaluar, contrapesar esta separación, aceptándola interiormente. Valorar y aceptar el encuentro con sus propias posibilidades, sin protección y atención continua de su familia. 6. BIBLIOGRAFÍA o IBAÑEZ SANDÍN, C. (2003). El proyecto de Educación Infantil y su práctica en el aula. Madrid: La Muralla. o o 5
EL PRIMER DÍA DE ESCUELA: EL MIEDO A LA SEPARACIÓN
1 ÍNDICE 1. Por qué damos importancia al periodo de adaptación? 2. Quién se adapta? 3. Objetivos generales para el periodo de adaptación 4. Objetivos específicos para el periodo de adaptación Objetivos
Módulo III. Aprendizaje permanente Tema 4: Aprendizaje de actividades laborales Entrevista. El papel de las familias como impulsoras del empleo
Módulo III. Aprendizaje permanente Tema 4: Aprendizaje de actividades laborales Entrevista. El papel de las familias como impulsoras del empleo Carmen Ochoa Berrozpe Pedagoga Responsable del Programa de
EL PERIODO DE ADAPTACIÓN DE NUESTROS HIJOS
EL PERIODO DE ADAPTACIÓN DE NUESTROS HIJOS NURSERY FAMILY SCHOOL 2013-2014 EL PERIODO DE ADAPTACIÓN ES MUY IMPORTANTE La entrada del niño en el cole supone para él un importante cambio: - Implica la salida
10. La organización de las niñas y de los niños. 10.1 Criterios para la organización de las niñas y de los niños
10. La organización de las niñas y de los niños Las investigaciones sociales han comprobado que a medida que crecen las niñas y los niños aumenta el interés por tener amigos y disminuyen significativamente
Filosofía ESCUELA INFANTIL EQUIPO EDUCATIVO
Filosofía EQUIPO EDUCATIVO Otro factor a tener en cuenta es la conexión y buen entendimiento que se da en el equipo educativo, respetando las diferencias individuales, pero con unas pautas muy claras de
Cómo entender y apoyar a los niños y niñas en esta catástrofe?
Cómo entender y apoyar a los niños y niñas en esta catástrofe? www.integra.cl Es normal que ahora usted sienta: Miedo, impotencia, rabia, dolor y sobre todo, que aún sienta confusión, desorganización y
PROPUESTA DE EHIGE PARA EL DEBATE SOBRE LOS COMEDORES ESCOLARES: abril 2009
PROPUESTA DE EHIGE PARA EL DEBATE SOBRE LOS COMEDORES ESCOLARES: abril 2009 La situación de los comedores escolares no satisface a muchas de las personas receptoras del servicio ni a quienes lo vienen
GUÍA TÉCNICA PARA LA DEFINICIÓN DE COMPROMISOS DE CALIDAD Y SUS INDICADORES
GUÍA TÉCNICA PARA LA DEFINICIÓN DE COMPROMISOS DE CALIDAD Y SUS INDICADORES Tema: Cartas de Servicios Primera versión: 2008 Datos de contacto: Evaluación y Calidad. Gobierno de Navarra. evaluacionycalidad@navarra.es
ENSEÑA A TU HIJO HABILIDADES SOCIALES Y A SOLUCIONAR SUS PROBLEMAS
ENSEÑA A TU HIJO HABILIDADES SOCIALES Y A SOLUCIONAR SUS PROBLEMAS En el desarrollo del niño, se considera fundamental el proceso de socialización, y para ello es necesario tener un buen repertorio de
PROGRAMA DE REFUERZO EDUCATIVO EN PRIMARIA
PROGRAMA DE REFUERZO EDUCATIVO EN PRIMARIA BUENAS PRÁCTICAS Creado gracias a las aportaciones de los centros participantes: sus proyectos, documentos de seguimiento, memorias PROGRAMA DE REFUERZO EDUCATIVO
AJUSTE A LA DISCAPACIDAD VISUAL. María José Losada Martínez Psicóloga O.N.C.E.-D.T. de Galicia
AJUSTE A LA DISCAPACIDAD VISUAL María José Losada Martínez Psicóloga O.N.C.E.-D.T. de Galicia CUANDO SEA GRANDE, PODRÉ SER POLICÍA? POR QUÉ NO PUEDO LEER LOS LIBROS DE MIS HERMANOS? POR QUÉ NO PUEDO VER
Secuencia didáctica Adaptada. Almudena Ruiz Padilla
Secuencia didáctica Adaptada. Almudena Ruiz Padilla En esta segunda secuencia, trataremos un caso especial, será una secuencia adaptada, es decir que se realiza en un aula, un colegio normal pero con un
LA ESCOLARIZACION EN EDUCACION INFANTIL ES UNA REALIDAD
LA ESCOLARIZACION EN EDUCACION INFANTIL ES UNA REALIDAD CRECIENTE ENTRE LAS FAMILIAS GITANAS La autora, a partir de su larga experiencia con niñas, niños, asociaciones y familias gitanas, analiza la presencia
La Autoridad Compartida
La Compartida, autonomía y límites en la etapa infantil SaludMadrid Área 9 Atención Primaria El paso a la escuela supone ampliar el horizonte social de los y las menores. A partir de la escolarización,
Demasiados deberes en casa?
Demasiados deberes en casa? Hay padres que no están de acuerdo en que su hijo llegue a casa con deberes, pero las tareas escolares pueden ayudarnos a conocer al niño. Cuáles son sus habilidades y cuáles
Estrategias para enfrentar los malos tratos y el bullying
Estrategias para enfrentar los malos tratos y el bullying El problema de la violencia en los colegios nos ha impactado a todos, haciéndonos sentir muchas veces que no somos capaces de enfrentar la situación.
proyecto: parque de juegos infantiles a base de llantas usadas y otros residuos urbanos sólidos.
proyecto: parque de juegos infantiles a base de llantas usadas y otros residuos urbanos sólidos. lima 2014 descripción del proyecto. La idea de recuperar un espacio público o privado en estado de abandono
ENSAYOS CLÍNICOS. Guía para padres y tutores
ENSAYOS CLÍNICOS Guía para padres y tutores PARA PADRES Y TUTORES Los niños no son pequeños adultos En este folleto encontrará información sobre los ensayos clínicos en general y los ensayos clínicos en
Iniciativas para el Desarrollo del Jugador Normas para partidos en cancha pequeña & Registro por año de nacimiento Preguntas Frecuentes
Iniciativas para el Desarrollo del Jugador Normas para partidos en cancha pequeña & Registro por año de nacimiento Preguntas Frecuentes General Por favor revise la Iniciativas para el Desarrollo del Jugador
Guía para la Gestión del Uso Educativo
Cierre de Brecha Digital Guía para la Gestión del Uso Educativo Dirigida al Sostenedor y al Establecimiento Educacional Estimado Sostenedor y Director, El Ministerio de Educación se encuentra implementando
TÉCNICAS DE ESTUDIO EN EL TERCER CICLO DE EDUCACIÓN PRIMARIA
TÉCNICAS DE ESTUDIO EN EL TERCER CICLO DE EDUCACIÓN PRIMARIA Judith Domínguez Martín Diplomada en Educ. Infantil y Audición y Lenguaje. Maestra de Educ. Primaria. A lo largo de la etapa de educación primaria
PROYECTO DE COMEDOR. Estas necesidades son las que nos sirven para articular nuestra intervención educativa en función de unos PRINCIPIOS:
PROYECTO DE COMEDOR Nuestro planteamiento educativo se concreta en un proyecto elaborado a la medida del centro, partiendo del análisis de la realidad social y del entorno de la escuela se marcan las pautas
5. A PARTIR DE QUÉ MOMENTO SE PUEDE HACER EL DIAGNÓSTICO?
1. CÓMO DEFINIRIA LA HIPERACTIVIDAD INFANTIL? 2. A CUÁNTOS NIÑOS AFECTA? 3. AFECTA POR IGUAL A LOS NIÑOS Y A LAS NIÑAS? 4. EL NIÑO HIPERACTIVO, NACE O SE HACE? Nadie se hace hiperactivo a partir de los
LA FIGURA DEL MEDIADOR/A INTERCULTURAL EN LA ESCUELA: CARACTERÍSTICAS, FUNCIONES Y ACTIVIDADES.
1 LA FIGURA DEL MEDIADOR/A INTERCULTURAL EN LA ESCUELA: CARACTERÍSTICAS, FUNCIONES Y ACTIVIDADES. Una de las demandas que se están haciendo en los últimos años desde distintos ámbitos educativos es la
PLAN DE ACOGIDA DE CENTRO DEL ALUMNADO EXTRANJERO Y DE ESCOLARIZACIÓN TARDÍA
PLAN DE ACOGIDA DE CENTRO DEL ALUMNADO EXTRANJERO Y DE ESCOLARIZACIÓN TARDÍA 1. Introducción ----------------------------------------------------------------------------------- 1 2. Ámbitos del Plan de
Guía didáctica del Profesor
Estos contenidos didácticos han sido elaborados por un equipo de pedagogos y revisados por la dermatóloga Dra. Asunción Vicente del Hospital Maternoinfantil de Sant Joan de Déu de Barcelona. Guía didáctica
La Evaluación en Educación en Valores
La Evaluación en Educación en Valores Eliana Aldea López Consejera Educacional y Vocacional Coordinadora de Programa: Educación en Valores I. Municipalidad de Chillán-Chile La evaluación es un proceso
CEIP PUNTA LARGA. CANDELARIA (TENERIFE) CEIP PUNTA LARGA CEIP PUNTA LARGA. Candelaria (Santa Cruz de Tenerife) TFNO/FAX: 922500444
1 EDUCACIÓN INTERCULTURAL INFORMACIÓN PARA LAS FAMILIAS Sistema Educativo. Funcionamiento de los centros: matrícula, servicios, consejos... Relaciones Familia-Escuela. CEIP PUNTA LARGA CEIP PUNTA LARGA
SISTESIS PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL JARDÍN INFANTIL CREARE TEMUCO, 2008
SISTESIS PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL JARDÍN INFANTIL CREARE TEMUCO, 2008 VISION Formar un niño y una niña autónomo (a) ante situaciones cotidianas, que busca soluciones creativas en función de sus
PROGRAMA DE VOLUNTARIADO FUNDACIÓN ADEMO
PROGRAMA DE VOLUNTARIADO FUNDACIÓN ADEMO Desde el movimiento FEAPS (Federación que engloba a las entidades que atienden a las personas con discapacidad intelectual), se define el voluntariado como. Conjunto
Taller de observación entre profesores
Taller de observación entre profesores Gabriel Chancel Valente Unitat d Assessorament Psicopedagógic Universitat Autònoma de Barcelona uap@uab.cat 1. Presentación A pesar de sus limitaciones, la clase
LA ACOGIDA DE LOS ALUMN@S CON DISCAPACIDAD VISUAL EN LOS CENTROS EDUCATIVOS
LA ACOGIDA DE LOS ALUMN@S CON DISCAPACIDAD VISUAL EN LOS CENTROS EDUCATIVOS Jorge L. González Fernández Equipo Específico de Atención Educativa de Alumnos con Déficits Visuales 1. INTRODUCCIÓN En los últimos
IV. DISCUSIÓN. El estrés ha sido objeto de estudio a través de un largo periodo de tiempo y aún
IV. DISCUSIÓN El estrés ha sido objeto de estudio a través de un largo periodo de tiempo y aún así existen dudas acerca de éste y sus consecuencias. Se ha podido observar que por una parte es un gran incentivo
Parque Biblioteca Tomás Carrasquilla La Quintana ANÁLISIS DE ENCUESTAS REDISTRIBUCIÓN DE EQUIPOS DE CÓMPUTO
Parque Biblioteca Tomás Carrasquilla La Quintana ANÁLISIS DE ENCUESTAS REDISTRIBUCIÓN DE EQUIPOS DE CÓMPUTO En el mes de marzo de 2014, con la intención de darle una vocación diferenciada a los equipos
PROTOCOLO DE ACOGIDA Realizado para geriatricos.org
PROTOCOLO DE ACOGIDA Realizado para geriatricos.org INDICE OBJETIVOS...3 POBLACIÓN...3 ACTUACIONES...3 SEGUIMIENTO DE ACOGIDA...7 http://www.geriatricos.org Página 2 de 9 OBJETIVOS En este protocolo intentamos
NORMAS Y LÍMITES Por qué es tan importante que los niños tengan normas y limites?
NORMAS Y LÍMITES El establecimiento de normas y límites en el contexto familiar supone uno de los factores de protección para reducir la aparición de conductas de riesgo tanto en la infancia como en la
DESARROLLO COMUNITARIO Y EDUCACIÓN
DESARROLLO COMUNITARIO Y EDUCACIÓN J. Ricardo González Alcocer Para empezar, lo primero que considero relevante es intentar definir el concepto de Desarrollo Comunitario, tarea difícil ya que es un concepto
Juan Manuel González Gavira DNI 79.192.923-J MOMENTOS DE RELAJACIÓN EN EL AULA
MOMENTOS DE RELAJACIÓN EN EL AULA Está claro que el alumnado, al igual que nosotros mismos, está sometido en su vida diaria a continuas situaciones de tensiones y estrés debido a los estudios y a la multitud
FORMACIÓN E INSERCIÓN LABORAL EN DEPORTISTAS DE ALTO RENDIMIENTO
FORMACIÓN E INSERCIÓN LABORAL EN DEPORTISTAS DE ALTO RENDIMIENTO Tras más de 12 años de actividad y contacto directo con deportistas de alto rendimiento, desde la Fundación Miguel Induráin, hemos constatado
Revista digit@l Eduinnova ISSN
EDUCACIÓN PARA LA SALUD EN LA EDUCACIÓN INFANTIL AUTORA: DOLORES MARÍA TOMÁS GUARDIOLA. DNI: 48506117Z ESPECIALIDAD: EDUCACIÓN INFANTIL. INTRODUCCIÓN La importancia de una alimentación sana y equilibrada
Todos los niños necesitan un hogar
CAMPAÑA DE ACOGIMIENTO FAMILIAR 2010 Todos los niños necesitan un hogar Para éste, ES URGENTE TU puedes DARSELO Con la colaboración de: SITUACIÓN DEL ACOGIMIENTO EN BIZKAIA El Departamento de Acción Social
Don Bosco en familia
Don Bosco en familia «La educación es cosa del corazón» 3 Es necesario que los jóvenes no solamente sean amados, sino que se den cuenta que se les ama ( ). El que quiere ser amado debe demostrar que ama
DINÁMICAS PARA GRUPOS MULTICULTURALES. Las dinámicas que aportamos ofrecen posibilidades didácticas para desarrollar con grupos multiculturales.
DINÁMICAS PARA GRUPOS MULTICULTURALES Las dinámicas que aportamos ofrecen posibilidades didácticas para desarrollar con grupos multiculturales. INDICE FICHA PEDAGÓGICA 1: El contrato de grupo. Las reglas
Aprender español vía proyectos en niveles avanzados: una experiencia docente
Aprender español vía proyectos en niveles avanzados: una experiencia docente Anett Zábráczki Instituto AKG de Budapest, Hungría Parte teórica Qué es un proyecto? «El nombre de trabajo por proyectos se
ANÁLISIS Y GESTIÓN DEL DESARROLLO DE SOFTWARE TEMA 5: LA PLANIFICACIÓN DEL PRODUCTO
ANÁLISIS Y GESTIÓN DEL DESARROLLO DE SOFTWARE TEMA 5: LA PLANIFICACIÓN DEL PRODUCTO DAVID RODRÍGUEZ HERNÁNDEZ FECHA DE REVISIÓN: 1 Noviembre 2007 ZAMORA (CURSO 2007/2008) david.rgh@gmail.com Nota importante:
CAMPAÑA VIGILANCIA Y CONTROL DEL TRANSPORTE ESCOLAR DEL 30 DE NOVIEMBRE AL 4 DE DICIEMBRE DE 2015
CAMPAÑA VIGILANCIA Y CONTROL DEL TRANSPORTE ESCOLAR DEL 30 DE NOVIEMBRE AL 4 DE DICIEMBRE DE 2015 1.- IDEAS GENERALES Durante el curso, casi medio millón de alumnos utilizan a diario un autobús escolar.
EL DISEÑO DE LAS RUTINAS DIARIAS
EL DISEÑO DE LAS RUTINAS DIARIAS AUTORÍA MARÍA ROSA DOBLAS MARÍA DOLORES MONTES GONZÁLEZ TEMÁTICA LAS RUTINAS DIARIAS ETAPA EDUCACIÓN INFANTIL SEGUNDO CICLO DE 3 A 6 AÑOS Resumen Al escribir esta experiencia
Programa de Formación de Entrenadores de la ITF Curso de Nivel 2. Planificación del entrenamiento del tenis
Programa de Formación de Entrenadores de la ITF Curso de Nivel 2 Planificación del entrenamiento del tenis Al final de esta clase podrá: Explicar la definición y los beneficios de la periodización para
ISO 17799: La gestión de la seguridad de la información
1 ISO 17799: La gestión de la seguridad de la información En la actualidad las empresas son conscientes de la gran importancia que tiene para el desarrollo de sus actividades proteger de forma adecuada
DIVERSIDAD EN EL AULA
DIVERSIDAD EN EL AULA AUTORÍA Mª LUCIA CABRERA MÉNDEZ TEMÁTICA DIVERSIDAD ETAPA EDUCACION PRIMARIA Resumen El derecho a la educación es un derecho individual. Para poder ejercer dicho derecho se requiere
Operación 8 Claves para la ISO 9001-2015
Operación 8Claves para la ISO 9001-2015 BLOQUE 8: Operación A grandes rasgos, se puede decir que este bloque se corresponde con el capítulo 7 de la antigua norma ISO 9001:2008 de Realización del Producto,
Para hacer un viaje o para ir a la Universidad, tenemos que realizar
22 PASOS PARA LLEGAR A LA UNIVERSIDAD Dra. Lettie Ramírez El viaje de mil millas comienza con un paso - Lao Tzu Para hacer un viaje o para ir a la Universidad, tenemos que realizar un plan, y llevarlo
32 - CÓMO PROGRAM A R AC T I V I D A D E S E N
32 - CÓMO PROGRAM A R AC T I V I D A D E S E N U N AU L A D E E D U C AC I Ó N E S P E C I AL 01/10/2014 Número 49 AUTOR: Beatriz Blanco Rodríguez CENTRO TRABAJO: CPEE Andrés Muñoz Garde INTRODUCCIÓN Cuando
BIBLIOTECA MUNICIPAL CLAUDIO RODRÍGUEZ S. SEBASTIÁN DE LOS REYES MADRID. Biblioteca pública y compromiso social
BIBLIOTECA MUNICIPAL CLAUDIO RODRÍGUEZ S. SEBASTIÁN DE LOS REYES MADRID Biblioteca pública y compromiso social CON TODOS LOS SENTIDOS OBJETIVOS. Facilitar la inclusión de las personas con discapacidad
CUESTIONARIO SOBRE CONVIVENCIA ESCOLAR PARA EL PROFESORADO
CUESTIONARIO SOBRE CONVIVENCIA ESCOLAR PARA EL PROFESORADO El objetivo del cuestionario es conocer cómo es la convivencia en el centro, cuáles son los problemas y las estrategias de resolución que se ponen
XII JUNTA GENERAL PROYECTO EDUCATIVO. Humanidad Imparcialidad Neutralidad Independencia Voluntariado Unidad Universalidad
XII JUNTA GENERAL PROYECTO EDUCATIVO 1 INTRODUCCIÓN Para evolucionar las Asociaciones o Colectivos han de ser conscientes de sus posibilidades, de sus características y de sus fortalezas, sin olvidarse
Curso de formación y actualización profesional para el personal docente
SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA Y NORMAL DIRECCIÓN GENERAL DE NORMATIVIDAD DIRECCIÓN DE DESARROLLO CURRICULAR PARA LA EDUCACIÓN BÁSICA Agosto 2004 Curso de formación y actualización profesional para
Cardinales. Serie Numérica 1-31. Estructuración temporal
Cardinales Serie Numérica 1-31 Estructuración temporal Es un recurso muy interesante porque permite la observación y memorización diaria de los elementos que componen la serie numérica hasta el 31. Además
El aprendizaje social y. Isabel C. Maciel Torres
El aprendizaje social y emocional (SEL). Isabel C. Maciel Torres CONTENIDOS 1. El aprendizaje social y emocional (SEL). 2. Las habilidades de los niños y jóvenes. 3. Los métodos de instrucción que se utilizan
HUERTO ESCOLAR JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO
HUERTO ESCOLAR JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO En nuestro Colegio, creemos muy importante la relación de los niños con su entorno. Actualmente, existe un gran desconocimiento del tema, ya que las familias aunque
Fundación ANADE. Aprobada por el Ministerio de Cultura con el nº 494 En fecha 9 de septiembre de 2002 C.I.F. G-83157818
Mostra de teatro especial de Galicia 2009 LUGO, del 25 al 28 de Mayo de 2009 1 1. Introducción 2. Objetivos 3. Desarrollo de la Muestra 4. Cómo participar? 1.- INTRODUCCIÓN En los Estatutos de la Fundación
www.mihijosordo.org La llegada al colegio El tiempo de estudio
La llegada al colegio El tiempo de estudio Cuando mi hija empezó a traer deberes a casa no sabía muy bien lo que tenía que hacer. Le tenía que ayudar a hacer los deberes o no? Qué es lo que yo tenía que
Aprendizaje cooperativo (Del libro Aprendizaje inteligente Montserrat del Pozo. Oct 2009)
Aprendizaje cooperativo (Del libro Aprendizaje inteligente Montserrat del Pozo. Oct 2009) Introducción El aprendizaje cooperativo es para los hermanos Johnson el empleo didáctico de grupos reducidos en
comunidades autónomas, en www.mihijosordo.org accederéis a las direcciones de dichas federaciones.
La lengua de signos es cada vez más conocida y utilizada por personas sordas, familias, profesionales, etc., aunque todavía son muchos los padres y madres con hijas e hijos sordos, que expresan sus dudas
GUÍA REDES SOCIALES E INTERNET
GUÍA REDES SOCIALES E INTERNET A partir de los 14 años el uso de redes sociales supera el 80% usuarios hasta alcanzar un máximo uso de las redes sociales con el 85% usuarios a los 17 años Informe realizado
RESUMEN EJECUTIVO DEL INFORME DEL PROYECTO EMPRENDEDORES
RESUMEN EJECUTIVO DEL INFORME DEL PROYECTO EMPRENDEDORES 1. Por qué este documento? El Proyecto Educar el Talento Emprendedor se enmarca dentro del plan de actuación de la Fundación Príncipe de Girona
Investigación Cualitativa: Una Reflexión
Investigación Cualitativa: Una Reflexión por Aida Silva, directora general, Toschi Marketing Resources La Investigación Cualitativa es un tipo de investigación formativa que ofrece técnicas especializadas
Colegio Alexander von Humboldt - Lima. Tema: La enseñanza de la matemática está en un proceso de cambio
Refo 07 2004 15 al 19 de noviembre 2004 Colegio Alexander von Humboldt - Lima Tema: La enseñanza de la matemática está en un proceso de cambio La enseñanza de la matemática debe tener dos objetivos principales:
E-mail: heidi.iordachescu@wasatch.edu. Mrs. Nichols E-mail: noralba.nichols@wasatch.edu. Teléfono de la escuela: 435-654-2201
Nos llena de alegría el poder ser las maestras de su hijo este año. Mucha gente piensa que somos parcializadas, pero realmente creemos que el primer grado es el MEJOR! Nos encanta enseñar en este grado.
Recomendaciones básicas para las familias que se incorporan a nuestro sistema educativo
Recomendaciones básicas para las familias que se incorporan a nuestro sistema educativo Familia y escuela trabajamos juntos en la educación de nuestros hijos/as. Es importante conocer algunas de las costumbres
RESOLUCIÓN DE ALCALDÍA. Esta Alcaldía en uso de las atribuciones que le confiere la legislación vigente y teniendo en cuenta:
122J/LUDOTECA EN VACACIONES "NAVIDAD 2015" Esta Alcaldía en uso de las atribuciones que le confiere la legislación vigente y teniendo en cuenta: 1. La necesidad de regular la inscripción en las Ludotecas
CEIP FRAY LUIS DE LEÓN BELMONTE (CUENCA)
A) PERFIL DEL EQUIPO DOCENTE IMPLICADO EN EL PROGRAMA LINGÜÍSTICO, NIVEL DE COMPETENCIA LINGÜÍSTICA Y DISCIPLINAS QUE VAN A IMPARTIR. El equipo docente implicado en el desarrollo del proyecto de inmersión
1. MARCO LEGISLATIVO DE LA EDUCACIÓN EN VALORES
1. MARCO LEGISLATIVO DE LA EDUCACIÓN EN VALORES Para el tratamiento de este apartado nos vamos a remontar a órdenes anteriores y al actual decreto, para finalmente aterrizar de lleno en él y en la legislación
Curso. Educación Intercultural: PEC, PCC y Programación de Aula. Torre Pacheco 25, Febrero, 2003.
ESTRATEGIAS DE RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS LA IMPLANTACIÓN DE PROGRAMAS DE MEDIACIÓN DE CONFLICTOS EN INSTITUTOS DE EDUCACIÓN SECUNDARIA (Basado en el proceso seguido en el I.E.S. Mar Menor de San Javier).
BASE DE DATOS FINANCIADA POR:
TERCER CONCURSO DE EXPERIENCIAS MENCIÓN ESPECIAL (B) Acercar la asociación a las familias APA CP SEIS DE DICIEMBRE. Madrid. FAPA Francisco Giner de los Ríos. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO Para incrementar la
RUTINAS IMPORTANCIA DEL TRABAJO DE LOS HÁBITOS
RUTINAS IMPORTANCIA DEL TRABAJO DE LOS HÁBITOS Lo cotidiano es la base de la vida diaria. Y lo diario constituye nuestro sentido del tiempo, de la historia y del futuro tanto personal como colectivo. La
APOYANDO EL INGRESO, LA EVALUACION, Y LA PROMOCIÓN DE LOS ESTUDIANTES CON DISCAPACIDAD INTELECTUAL
APOYANDO EL INGRESO, LA EVALUACION, Y LA PROMOCIÓN DE LOS ESTUDIANTES CON DISCAPACIDAD INTELECTUAL Mónica Linares Profesional de apoyo educativo Corporación Síndrome de Down OBJETIVO DE LA UNIDAD Sugerir
DINÁMICAS DE TRABAJO Sesiones de presentación de la Campaña Sumérgete en el mágico mundo de los cuentos
8 DINÁMICAS DE TRABAJO Sesiones de presentación de la Campaña Sumérgete en el mágico mundo de los cuentos EDAD (7-9 años): 15 Primera Sesión BREVE DESCRIPCIÓN OBJETIVOS EL ANIMADOR Sesión de presentación
CAMPAMENTO DE VERANO PARA centros CADE
CAMPAMENTO DE VERANO PARA centros CADE 3 01 Presentación La realización de campamentos de verano durante los meses de vacaciones escolares supone una buena ayuda para que las familias consigan una adecuada
CUESTIONARIO SOBRE CONVIVENCIA ESCOLAR PARA ORIENTADORES Y ORIENTADORAS
CUESTIONARIO SOBRE CONVIVENCIA ESCOLAR PARA ORIENTADORES Y ORIENTADORAS El objetivo del cuestionario es conocer el clima de los centros, especialmente los posibles problemas de convivencia y las estrategias
REGLAMENTO DE PRÁCTICAS DEPARTAMENTO DE PSICOLOGÍA ÍNDICE
REGLAMENTO DE PRÁCTICAS DEPARTAMENTO DE PSICOLOGÍA ÍNDICE INTRODUCCION. 1. Objetivos de la Práctica. 2. Los Practicantes. 3. Las Agencias de Prácticas 4. Los Asesores de Práctica. 5. Evaluación. 6. Anexos.
Las Comunidades de Aprendizaje. Mª Carmen Vega Lorente Marta Sánchez-Beaskoechea Gómez Coordinadoras del proyecto en el Centro.
Santa Marina, 21 48450 ETXEBARRI - FAX: 944 49 02 97 e-mail: 014255aa@hezkuntza.net Las Comunidades de Aprendizaje. Mª Carmen Vega Lorente Marta Sánchez-Beaskoechea Gómez Coordinadoras del proyecto en
RESUMEN DE LAS NORMAS DE CONVIVENCIA
RESUMEN DE LAS NORMAS DE CONVIVENCIA PRESENTACIÓN. Hoy día, conocedores de la desagradable actualidad que alcanzan los problemas de convivencia en los centros escolares, los miembros de la comunidad educativa
ANSIEDAD POR LA SEPARACION
CENTER FOR EFFECTIVE PARENTING ANSIEDAD POR LA SEPARACION (Separation Anxiety) La ansiedad por la separación es algo que casi todos los niños sienten alguna vez en su vida. En pocas palabras, la ansiedad
DOCUMENTO SOBRE LA ACOGIDA DE ALUMNOS Y FAMILIAS EN EL LICEO
DOCUMENTO SOBRE LA ACOGIDA DE ALUMNOS Y FAMILIAS EN EL LICEO INDICE 1. INTRODUCCIÓN 2. OBJETIVOS 3. PROCESOS A TENER EN CUENTA 3.1 ACOGIDA DE ALUMNOS 3.1.A. ACOGIDA EN EL CENTRO - ACOGIDA DE ALUMNOS PROCEDENTES
Indicadores de la evaluación inclusiva
EVALUACIÓN E INCLUSIÓN EDUCATIVA ES Indicadores de la evaluación inclusiva Preámbulo La evaluación inclusiva es una propuesta de evaluación en centros ordinarios en los que la normativa y la práctica están
Protocolo de actuación
INFORMACIÓN PROVENIENTE DE ESTE LINK: http://www.acoso-escolar.es/acoso-escolar/protocolo-de-actuacion/ Protocolo de actuación En esta sección encontrarás información orientativa básica del PROTOCOLO DE
MINISTERIO EDUCACIÓN Y CIENCIA.
MINISTERIO EDUCACIÓN Y CIENCIA. BOE 8 mayo 1992, núm. 111/1992 [pág. 15648] EDUCACIÓN PRIMARIA. Implantación. El Real Decreto 986/1991, de 14 de junio (RCL 1991\1591), por el que se aprueba el calendario
Qué entendemos por autonomía y responsabilidad?
ESCUELA DE PADRES Y MADRES 2009/2010 CEIP Fuensanta ANDROPIZ telf.: 952483033/ 646235552 www.andropiz.femad.org Jueves 12 de Noviembre a las 15:30 Qué entendemos por autonomía y responsabilidad? La autonomía
LA FAMILIA Y LA SOLIDARIDAD
4. LA FAMILIA Y LA SOLIDARIDAD LA LABOR DEL VOLUNTARIADO DE AFAGI EN EL APOYO FAMILIAR DE PACIENTES CON DEMENCIA Dña. Nekane Larrañaga Asistente Social de AFAGI La labor del voluntariado de AFAGI en
Zaintzea Senide zaintzaileei laguntzeko udal zentroa Centro municipal de apoyo a familiares cuidadores
Cuidar de otra persona implica una serie de exigencias que pueden perjudicar notablemente a la persona que cuida, tanto física como psicológicamente. A veces, en la tarea de cuidar se descuidan aquellas
CAPÍTULO I 1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA. 1.1 Descripción del problema
CAPÍTULO I 1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 1.1 Descripción del problema Son muchos los niños y niñas que desde los primeros meses de vida cuentan con características diferentes y muchas de estas inexplicables
Aprender a decidir. Autora: Nuria Carballo Labella
Autora: Nuria Carballo Labella. - 1 - Aprender a decidir. Autora: Nuria Carballo Labella Resumen: Este artículo muestra cómo se puede entrenar en el aula el proceso para tomar decisiones académicas y profesionales.
INDICE: Junta de Castilla y León 1. JUSTIFICACIÓN. - ÁMBITO LEGAL 2. DESTINATARIOS. 3. OBJETIVOS.
PLAN DE ACOGIDA ALUMNADO de NUEVA INCORPORACIÓN SEPTIEMBRE 2014 INDICE: 1. JUSTIFICACIÓN. - ÁMBITO LEGAL 2. DESTINATARIOS. 3. OBJETIVOS. 4. ACTUACIONES: A) Alumnado que se incorpora por primera vez al
EL PSICÓLOGO, HERRAMIENTA ESENCIAL Y PREVENTIVA EN LA INTERVENCIÓN EN EMERGENCIAS Infocop online
EL PSICÓLOGO, HERRAMIENTA ESENCIAL Y PREVENTIVA EN LA INTERVENCIÓN EN EMERGENCIAS Infocop online Autoras: Isabel Vera Navascués Elena Puertas López Equipo de Psicología de Catástrofes Dirección General
Triple P Programa de Parentalidad Positiva
Triple P de los cursos de Triple P Nivel 2 Curso de Capacitación de Triple P Breve (Seminarios) Qué incluye el valor de 1 día de capacitación (para un máximo de 20 1 día de acreditación que se realiza
Apoyo pedagógico de. la Familia.
Apoyo pedagógico de la Familia. Todos los niños/as, desde la enseñanza preescolar hasta la enseñanza media, necesitan ayuda de su familia para a que les vaya bien en la escuela o en el colegio. Es fundamental
LA IMPLANTACIÓN DEL PROCEDIMIENTO DE GESTIÓN DE QUEJAS Y SUGERENCIAS
Página 1 de 1 Manual Guía para la Implantación del Procedimiento de Gestión de Quejas y Sugerencias Página 2 de 2 ÍNDICE Introducción pag. 3 PARTE I - Objetivos del Procedimiento pag. 4 PARTE II - Fases
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE HONDURAS Facultad de Humanidades y Arte Carrera de Pedagogía y Ciencias de la Educación Taller de Práctica
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE HONDURAS Facultad de Humanidades y Arte Carrera de Pedagogía y Ciencias de la Educación Taller de Práctica Uniprofesional Supervisada III I período 2011 TEGUCIGALPA, MARZO
6. Gestión de proyectos
6. Gestión de proyectos Versión estudiante Introducción 1. El proceso de gestión de proyectos 2. Gestión del riesgo "La gestión de proyectos se basa en establecer objetivos claros, gestionar el tiempo,