Bloque I. La Formación Cívica y Ética en el desarrollo social y personal
|
|
- Margarita Torres Cabrera
- hace 6 años
- Vistas:
Transcripción
1 Bloque I. La Formación Cívica y Ética en el desarrollo social y personal Competencias que se favorecen: Conocimiento y cuidado de sí mismo Autorregulación y ejercicio responsable de la libertad Sentido de pertenencia a la comunidad, la nación y la humanidad Distingue, acepta y aprecia los cambios físicos, afectivos y psicosociales que vive en su adolescencia y comprende que la formación cívica y ética favorece su desarrollo personal y social. Reconoce la importancia de asumir una perspectiva ética y ciudadana para enfrentar retos ante los problemas del entorno natural y social. Comprende la necesidad de ser congruente con lo que piensa, siente, dice y hace en situaciones de la vida cotidiana. Participa en la construcción de reglas y normas en distintos contextos y argumenta por qué éstas rigen sus actos en espacios privados y públicos. La Formación Cívica y Ética y los adolescentes La escuela: un espacio para la formación cívica y ética que favorece el aprendizaje, la convivencia y el desarrollo personal y social. La importancia de conformar una perspectiva personal sobre sí mismo y el mundo en que vivimos. Reconocimiento, aceptación y valoración de sí mismo. El significado de los cambios físicos, psicosociales y afectivos en la experiencia de los adolescentes. La dimensión moral de la vida humana Los seres humanos y su capacidad para pensar y juzgar sus acciones. Intereses y necesidades que guían la actuación humana. La congruencia entre pensar y actuar. Dar cuenta de las decisiones. Libertad para elegir y decidir: característica que distingue a los humanos de otros seres vivos. Condiciones y límites de la libertad. La formación ética y la construcción autónoma de valores. El compromiso consigo mismo y con los demás. Principios éticos que orientan las acciones y decisiones personales. Distinciones y relaciones entre ética y moral. Los adolescentes ante los retos y problemas del entorno natural y social. Características de las sociedades contemporáneas: complejidad, diversidad, funcionalidad, individualidad, competitividad y volatilidad de paradigmas tradicionales. Reglas y normas en la vida cotidiana Las reglas y normas en diversos ámbitos de la vida de los adolescentes. Disciplina y figuras de autoridad en diferentes espacios. Capacidad para participar en la definición y modificación de acuerdos y normas. Compromisos y responsabilidades en los espacios privados y públicos. Distinción de diversos tipos de normas en la vida diaria. Obligaciones y normas externas e internas al individuo. La importancia de las reglas y las normas en la organización de la vida social. 41
2 Bloque II. Los adolescentes y sus contextos de convivencia Competencias que se favorecen: Conocimiento y cuidado de sí mismo Autorregulación y ejercicio responsable de la libertad Apego a la legalidad y sentido de justicia 42 Discute sobre las acciones y las condiciones que favorecen u obstaculizan el derecho al desarrollo integral de los adolescentes. Rechaza situaciones que dañan las relaciones afectivas y promueve formas de convivencia respetuosas de la dignidad humana en contextos sociales diversos. Cuestiona los estereotipos que promueven los medios de comunicación y propone acciones que favorecen una salud integral. Asume decisiones responsables e informadas ante situaciones que ponen en riesgo su integridad personal como consecuencia del consumo de sustancias adictivas y trastornos alimentarios. El significado de ser adolescente en la actualidad Valoración social y cultural de la pubertad y la adolescencia en diferentes contextos. Aprender de las diferencias: respeto y solidaridad ante las diferencias físicas y personales. Formas de relación y de comunicación entre los adolescentes: el lenguaje, la música y las tecnologías de la información y la comunicación. Los adolescentes como sujetos con derechos y responsabilidades. Su derecho a un desarrollo integral: educación, alimentación, salud, salud sexual, recreación, convivencia pacífica, trabajo y participación social. Identificación y pertenencia de personas y grupos Significado de las relaciones de amistad y compañerismo en la adolescencia. Clarificación de las condiciones que benefician o afectan las relaciones de amistad: autoestima, respeto en las relaciones afectivas, equidad de género, violencia, reciprocidad y abusos en la amistad. Relaciones sentimentales en la adolescencia: noviazgo, vínculos afectivos, amor, atracción sexual, disfrute, afinidad, respeto y compromiso. Diferentes significados de la pareja en distintas etapas de la vida de los seres humanos. Reconocimiento y prevención de la violencia al interior de las relaciones de noviazgo y la pareja. Importancia de los componentes de la sexualidad en las relaciones humanas y en la realización personal: reproducción, género, erotismo y vinculación afectiva. Información sobre los derechos sexuales y reproductivos. Prevención y rechazo a la violencia sexual. Los adolescentes ante situaciones que enfrentan en los ámbitos donde participan Identificación de trastornos alimentarios: anorexia, bulimia y obesidad, entre otros. Análisis de los estereotipos que promueven los medios de comunicación y su influencia en la salud integral. Acciones que favorecen una alimentación correcta y una salud integral. Riesgos en el consumo de sustancias adictivas. Drogadicción, alcoholismo y tabaquismo. Percepción del riesgo en los adolescentes ante situaciones que atentan contra su salud y su integridad: violencia en la familia, maltrato, bullying, acoso, abuso y explotación sexual. Infecciones de transmisión sexual. Responsabilidad en la autoprotección. Recursos para responder asertivamente ante la presión de los demás en el entorno próximo. Derecho a la información sobre personas, grupos, organizaciones e instituciones que brindan ayuda y orientación a los adolescentes en situaciones de riesgo. Regulación jurídica, marco de acción preventiva y correctiva.
3 Bloque III. La dimensión cívica y ética de la convivencia Competencias que se favorecen: Respeto y valoración de la diversidad Manejo y resolución de conflictos Sentido de pertenencia a la comunidad, la nación y la humanidad Distingue distintos tipos de principios y valores para orientar sus acciones, teniendo como criterio el respeto a los derechos humanos. Valora la diversidad cultural en las sociedades contemporáneas y asume actitudes de corresponsabilidad ante situaciones que afectan la convivencia cotidiana y el entorno natural y social. Cuestiona y rechaza conductas discriminatorias de exclusión, restricción, distinción o preferencia que degradan la dignidad de las personas, por motivos sociales, económicos, culturales y políticos. Analiza situaciones de la vida diaria en donde se presentan conflictos de valores y propone soluciones no violentas basadas en la convivencia pacífica, la cooperación, el diálogo, la negociación y la conciliación. Los principios y valores como referentes de la reflexión y la acción moral Diferentes tipos de valores: económicos, estéticos, culturales y éticos. Criterios y cualidades que empleamos para valorar. Las razones y argumentaciones individuales. Valores compartidos y no compartidos: libertad, igualdad, justicia, equidad, pluralismo, tolerancia, cooperación, solidaridad y respeto. Consideración de los demás en la reflexión ética: sus perspectivas, necesidades e intereses. Responsabilidades en la vida colectiva Responsabilidad y autonomía en la conformación de una perspectiva ética. Responsabilidad ante sí mismo y ante los demás. Pertenencia a grupos diversos en la conformación de la identidad personal. La interdependencia entre lo personal y lo colectivo. Valoración de los derechos de los demás. Valores sociales, culturales y tradiciones que favorecen una convivencia armónica con el medio social y natural. El reto de aprender a convivir Aspectos de la convivencia que enriquecen a las personas y favorecen la cohesión social: conocimiento mutuo, interdependencia, comunicación, solidaridad, cooperación, creatividad y trabajo. La equidad de género en las relaciones entre mujeres y hombres. Los estereotipos que obstaculizan la equidad. Diferencias y relaciones entre sexo y género. Actitudes que deterioran y obstaculizan la convivencia: etnocentrismo y discriminación basada en el origen étnico o nacional; sexo, edad, discapacidad; la condición social o económica; condiciones de salud, embarazo; lengua, religión, opiniones; preferencias sexuales, estado civil o cualquier otra. Prácticas discriminatorias que reproducen la desigualdad, la exclusión, la pobreza y atentan contra los derechos fundamentales de las personas, obstaculizan el desarrollo nacional e impiden la consolidación democrática del país. El conflicto en la convivencia. Relaciones de autoridad: fuerza, influencia y poder entre personas y grupos. Perspectiva y derechos de los adolescentes ante las figuras de autoridad y representación. Vías para la construcción de formas no violentas de afrontar y solucionar el conflicto: el diálogo, la negociación y la conciliación. 43
4 Bloque IV. Principios y valores de la democracia Competencias que se favorecen: Apego a la legalidad y sentido de justicia Comprensión y aprecio por la democracia Participación social y política Ejes: Persona, Ciudadanía y Ética 44 Reconoce que los derechos humanos son una construcción colectiva en transformación que requieren de leyes que los garanticen, instituciones y organizaciones que promuevan su respeto y toma una postura ante situaciones violatorias de estos derechos. Asume principios y emplea procedimientos democráticos para establecer acuerdos y tomar decisiones en asuntos de interés colectivo. Establece relaciones entre los componentes de un gobierno democrático y la importancia del respeto y ejercicio de los derechos políticos, sociales y culturales de los ciudadanos. Reconoce su responsabilidad para participar en asuntos de la colectividad y el derecho para acceder a información pública gubernamental, solicitar transparencia y rendición de cuentas del quehacer de los servidores públicos. Los derechos humanos: criterios compartidos a los que aspira la humanidad Desarrollo histórico de los derechos humanos en México y el mundo: el respeto a la dignidad humana, el trato justo e igual en la convivencia democrática. Generaciones de los derechos humanos. Construcción colectiva y en transformación, orientada a la dignidad humana, a la autonomía, la libertad de los individuos, la justicia social y el respeto a las diferencias culturales. Análisis y rechazo de situaciones que comprometen la dignidad humana. Organizaciones de la sociedad civil que defienden, dan vigencia y exigen el respeto a los derechos humanos. La argumentación y el diálogo como herramienta para defender los derechos humanos de todas las personas. Principios, normas y procedimientos de la democracia como forma de vida Experiencias y manifestaciones cotidianas de la democracia: respeto a diferentes formas de ser, trato solidario e igual, disposición al diálogo, a la construcción de acuerdos y al compromiso con su cumplimiento. Participación en asuntos de interés colectivo: la construcción del bien común en diversos ámbitos de convivencia. Formulación de argumentos informados, articulados y convincentes para dirimir diferencias de interés y de opinión. Responsabilidades y compromisos en la acción colectiva. El papel de los representantes y los representados en el contexto próximo. La democracia como forma de gobierno El gobierno democrático. Los derechos políticos, sociales y culturales como derechos humanos. Procedimientos democráticos: el principio de la mayoría y defensa de los derechos de las minorías. Respeto al orden jurídico que se construye de forma democrática y se aplica a todos por igual; ejercicio de la soberanía popular. Mecanismos de representación de los ciudadanos en el gobierno democrático. Sistema de partidos y elecciones democráticas. La transparencia y la rendición de cuentas. Importancia de la participación razonada y responsable de la ciudadanía mediante el acceso a la información pública gubernamental. Repercusiones de la conformación de gobiernos y aparatos legislativos democráticos en la vida de los adolescentes. Presencia de los adolescentes y los jóvenes en la vida institucional del país. Asuntos de interés colectivo que comparten los adolescentes.
5 Bloque V. Hacia la identificación de compromisos éticos Competencias que se favorecen: Sentido de pertenencia a la comunidad, la nación y la humanidad Respeto y valoración de la diversidad Participación social y política Ejes: Ciudadanía, Ética y Persona Diseña acciones que contribuyen a un desarrollo ambiental para la sustentabilidad en su localidad o entidad y se involucra en su ejecución. Impulsa prácticas de convivencia democrática ante comportamientos discriminatorios relacionados con el género, la preferencia sexual, discapacidad, condición económica, social, cultural, étnica o migrante. Formula estrategias que promueven la participación democrática en la escuela y emplea la resolución no violenta de conflictos en contextos diversos. Compromisos con el entorno natural y social Entorno natural y social en la satisfacción de necesidades humanas. Ciencia, tecnología y aprovechamiento racional de los recursos que ofrece el medio. Recursos naturales como bien común. Desarrollo humano y equidad. Experiencias culturales que fortalecen una convivencia armónica con el medio. Diseño de estrategias de educación ambiental para la sustentabilidad. Identificación de procesos de deterioro ambiental y deterioro de la convivencia. Características y condiciones para la equidad de género en el entorno próximo Caracterización de las relaciones de género en el entorno: roles, estereotipos y prejuicios. Convivir y crecer con igualdad de oportunidades. Formulación de estrategias que favorecen la equidad de género. Derecho a la información científica sobre procesos que involucran la sexualidad. Argumentos en contra de actitudes discriminatorias hacia personas que padecen vih-sida y otras infecciones de transmisión sexual, así como a alumnas embarazadas y a personas con preferencias sexuales diversas. 45 La escuela como comunidad democrática y espacio para la solución no violenta de conflictos Relaciones de convivencia y confianza en el trabajo escolar. Solidaridad, respeto, cooperación y responsabilidad en el trabajo individual y de grupo. Compañerismo y amistad en la escuela. Identificación de situaciones que propician conflictos en la escuela. Situaciones de hostigamiento, amenazas, exclusión y discriminación en el espacio escolar. Recursos y condiciones para la solución de conflictos sin violencia. Análisis y formulación de propuestas basadas en el diálogo colaborativo.
2º de Secundaria Formación Cívica y Ética. Semana 1. Bloque I. La Formación Cívica y Ética en el desarrollo social y personal.
Semana 1 Bloque I. La Formación Cívica y Ética en el desarrollo social y personal. Competencias disciplinares: Conocimiento y cuidado de sí mismo Autorregulación y ejercicio responsable de la libertad
3º de Secundaria Formación Cívica y Ética. Semana 1. Otros recursos. Bloque I. Los retos del desarrollo personal y social.
Semana 1 Bloque I. Los retos del desarrollo personal y social. Ejes: Persona, ética y ciudadanía. Competencias disciplinares: Conocimiento y cuidado de sí mismo. Autorregulación y ejercicio responsable
Bloque I. Los retos del desarrollo personal y social
Bloque I. Los retos del desarrollo personal y social Competencias que se favorecen: Conocimiento y cuidado de sí mismo Autorregulación y ejercicio responsable de la libertad Sentido de pertenencia a su
SEE PREENLACE MUNICIPIO DE TIJUANA
SEE PREENLE 2012-2013 MUNIIPIO E TIJUN SEGUNO GRO LVE EL EXMEN E L SIGNTUR E FORMIÓN ÍVI Y ÉTI RETIVO LOQUE PRENIZJE ESPERO RESPUEST 1 II 2 III 3 II 4 II 5 V 6 IV 7 IV 8 IV 9 IV Rechaza situaciones que
Subtemas Competencias Nociones Habilidades Actitudes. Reconozco los. conformar una. vivo.
Anexo 5 Secuencia de las competencias cívicas y éticas por temas y subtemas. Segundo grado Bloque temático I. La formación cívica y ética en el desarrollo social y personal 1.1. Qué es la formación cívica
Los retos del desarrollo personal y social
Bloque 1 Los retos del desarrollo personal y social Individuos y grupos que comparten necesidades 22 Asuntos privados de carácter público 22 Salud integral 24 Educación 24 Ejercicio de la sexualidad 25
SECUENCIA DE LAS COMPETENCIA CÍVICAS Y ÉTICAS POR TEMAS Y SUBTEMAS SEGUNDO GRADO
SECUENCIA DE LAS COMPETENCIA CÍVICAS Y ÉTICAS POR TEMAS Y SUBTEMAS SEGUNDO GRADO BLOQUE TEMÁTICO 1. La Formación cívica y ética en el desarrollo social y personal 1.1 Qué es la formación cívica y ética
ESCUELA COMERCIAL CÁMARA DE COMERCIO Temas de estudio para examen de Formación Cívica y Ética 3ro A
ESCUELA COMERCIAL CÁMARA DE COMERCIO Temas de estudio para examen de Formación Cívica y Ética 3ro A ASIGNATURA: Formación Cívica y Ética TURNO: Matutino NOMBRE DEL DOCENTE: PAMELA GARCÍA BORBOLLA CICLO
La protección de los Menores. Cartagena de Indias, Colombia Mayo de 2009
La protección de los Menores Cartagena de Indias, Colombia Mayo de 2009 Educación Básica Campos formativos lenguaje y comunicación, pensamiento matemático, exploración y comprensión del mundo natural y
PLANEACION 2º.BIMESTRE TEMA: LOS ADOLESCENTES Y SUS CONTEXTOS DE CONVIVENCIA
PLANEACION 2º.BIMESTRE ASIGNATURA: FORMACIÓN CÍVICA Y ÉTICA FECHA: OCTUBRE/DICIEMBRE TEMA: LOS ADOLESCENTES Y SUS CONTEXTOS DE CONVIVENCIA GRADO: S/201-202 DOCENTE: PSIC. R. ELENA RIVERA MORALES TRABAJO
CONTENIDOS DE GENERO EN LOS PROGRAMAS DE PRIMARIA PRIMER GRADO MATERIA BLOQUE APRENDIZAJE ESPERADO DIARIA.
CONTENIDOS DE GENERO EN LOS PROGRAMAS DE PRIMARIA PRIMER GRADO MATERIA BLOQUE APRENDIZAJE ESPERADO BLOQUE 1: YO, EL Reconoce sus CUIDADO DE MI características CUERPO Y MI VIDA personales como DIARIA. EXPLORACIÓN
COLEGIO ALEXANDER DUL PRIMARIA
PRIMER BIMESTRE CAMPO FORMATIVO CICLO ESCOLAR 2017 2018 REALIZACIÓN FORMACIÓN CIVICA Y ÉTICA SEMANA 1-10 ESTRUCTURA DEL PROGRAMA APRENDIZAJES ESPERADOS TEMA SEMANA DESARROLLO PERSONAL Y PARA LA CONVIVENCIA
COLEGIO ALEXANDER DUL
PRIMER BIMESTRE CAMPO FORMATIVO CICLO ESCOLAR 2016 2017 FORMACIÓN CIVICA Y ÉTICA REALIZACIÓN SEMANA 1-8 ESTRUCTURA DEL PROGRAMA APRENDIZAJES ESPERADOS TEMA SEMANA DESARROLLO PERSONAL Y PARA LA CONVIVENCIA
La escuela un espacio que favorece una cultura de la prevención
Secretaría de Educación Pública Subsecretaría de Educación Básica Dirección General de Desarrollo Curricular La escuela un espacio que favorece una cultura de la prevención Los Derechos Humanos en los
Desarrollo Educativo Ignacio Zaragoza Secundaria 347 Temarios de Segundo Grado 5º parcial, 3er bimestre
Desarrollo Educativo Ignacio Zaragoza Secundaria 347 Temarios de Segundo Grado 5º parcial, 3er bimestre Materia: ESPAÑOL ll Profesora: Lizzetti Pañeda PROYECTO 5 Quieres que te lo cuente otra vez y 6 Cómo
Formación Cívica y Ética 6 Grado
Formación Cívica y Ética 6 Grado Código de Formación Cívica y Ética = FCE Eje 1 = De la Niñez a la Adolescencia Eje 2 = Tomar Decisiones Conforme a Principios Éticos para un Futuro Mejor Eje 3 = Los Desafíos
Universidad Autónoma de Guadalajara Unidad Académica de Educación Secundaria y Media Superior Secundaria Guía de clases para el estudiante
Universidad Autónoma de Guadalajara Unidad Académica de Educación Secundaria y Media Superior Secundaria Guía de clases para el estudiante Departamento Programas Formativos Materia Formación Cívica y Ética
SECUNDARIA FUNDAMENTACIÓN
PERSONA FAMILIA Y RELACIONES HUMANAS SECUNDARIA FUNDAMENTACIÓN El área de Persona, Familia y Relaciones Humanas en el Nivel Secundaria está orientada al desarrollo integral de la persona, al conocimiento
Temario de Matemáticas II
Temario de Matemáticas II 1. Adición, sustracción, multiplicación y división de números con signo 2. Potenciación. Leyes de Exponentes. 3. Conceptos básicos de Álgebra. Reducción de términos semejantes
Las competencias que definen el perfil de egreso:
Las competencias que definen el perfil de egreso: 1. Habilidades intelectuales específicas. 2. Dominio de los propósitos y contenidos básicos de la educación preescolar. 3. Competencias didácticas. 4.
LA SALUD COMO TEMA DE RELEVANCIA SOCIAL EN LOS PROGRAMAS DE EDUCACIÓN BÁSICA
LA SALUD COMO TEMA DE RELEVANCIA SOCIAL EN LOS PROGRAMAS DE EDUCACIÓN BÁSICA Promoción de la salud en Educación Básica Derecho y condición indispensable para el desarrollo individual y social. Proceso
COLEGIO ALEXANDER DUL
CINCO BIMESTRES CAMPO FORMATIVO CICLO ESCOLAR 2016 2017 FORMACIÓN CÍVICA Y ÉTICA ESTRUCTURA DEL APRENDIZAJES ESPERADOS PROGRAMA REALIZACIÓN SEMANAS 1 a 40 TEMA DESARROLLO PERSONAL Y PARA LA CONVIVENCIA
PLANEACIÓN DE CLASE DEL PRIMER BLOQUE DE FORMACION CIVICA Y ÉTICA II
PLANEACIÓN DE CLASE DEL PRIMER BLOQUE DE FORMACION CIVICA Y ÉTICA II PROFESOR: Gustavo Rodríguez G. PLANEACION DIDACTICA PERÍODO SECUENCIA DIDÁCTICA lll BLOQUE 1 TEMA EJE CONTENIDOS Los retos del desarrollo
GUÍA PARA EL MAESTRO Educación Básica Secundaria
PLAN DE CLASE CON FUNDAMENTO EN EL PLAN Y PROGRAMAS DE ESTUDIOS 2011: GUÍA PARA EL MAESTRO Educación Básica Secundaria FORMACIÓN CÍVICA Y ÉTICA o Segundo Grado CICLO ESCOLAR 2016-2017 Plan de clase ESCUELA
Bloque I. De la niñez a la adolescencia
Bloque I. De la niñez a la adolescencia Competencias que se favorecen: Conocimiento y cuidado de sí mismo Sentido de pertenencia a la comunidad, la nación y la humanidad Analiza la importancia de la sexualidad
bloque i. niñas y niños que construyen su identidad y previenen riesgos
bloque i. niñas y niños que construyen su identidad y previenen riesgos competencias QUe Se FAVORecen: Conocimiento y cuidado de sí mismo Sentido de pertenencia a la comunidad, la nación y la humanidad
Contenido: Proyecto 2
FORMACIÓN CÍVICA Y ÉTICA I BLOQUE 4 F.C.E. I Bloque V HACIA LA IDENTIFICACIÓN DE COMPROMISOS ÉTICOS Contenido: Proyecto 2 Características y condiciones para la equidad de género en el entorno próximo F.C.E.
FORMACIÓN CÍVICA Y ÉTICA I BLOQUE I
Mtra. Luisa M. Chávez Martínez CEAS-SET. *Documento de uso educativo, no lucrativo, solo lectura protegido con firma digital y derechos de autor. Secretaría de Educación en Tamaulipas Subsecretaría de
Revisión de los currículos educativos nicaragüenses de Ciencias Naturales y Convivencia y Civismo en materia de Salud Sexual y Reproductiva
Revisión de los currículos educativos nicaragüenses de Ciencias Naturales y Convivencia y Civismo en materia de Salud Sexual y Reproductiva (Geraldine Benéitez) Por qué Salud y Educación? La educación
EDUCACIÓN PARA LA CIUDADANÍA Y LOS DERECHOS HUMANOS EN EL TERCER CICLO DE LA EDUCACIÓN PRIMARIA
EDUCACIÓN PARA LA CIUDADANÍA Y LOS DERECHOS HUMANOS EN EL TERCER CICLO DE LA EDUCACIÓN PRIMARIA OBJETIVOS 1. Conocer y aceptar la propia identidad, las características y experiencias personales, respetar
Fecha de examen: Martes 06 Diciembre Bimestre II
MATERIA: FORMACIÓN CÍVICA Y ÉTICA I Fecha : Martes 06 Diciembre TEMAS SECUENCIA 1: El significado de ser adolescente en la actualidad NUMERO DE PAGINAS 72-73-74-78-79-80-81 1.- Valoración social y cultural
Sexualidad Responsable y Habilidades para la Vida
Sexualidad Responsable y Habilidades para la Vida Lilia Bertha Alfaro Martínez Colegio de Psicología e Higiene Mental * Proyecto INFOCAB PB200714 Sexualidad (OMS, 2006) Es un proceso que se presenta en
Desarrollo Educativo Ignacio Zaragoza Secundaria 347 Temario de Segundo Grado. Octavo Parcial (Cuarto bimestre)
Desarrollo Educativo Ignacio Zaragoza Secundaria 347 Temario de Segundo Grado Octavo Parcial (Cuarto bimestre) Materia: Historia I Profesor: Guillermo Rodríguez Grupo: A y B Características del socialismo
EDUCACIÓN PARA LA CIUDADANÍA 3º E.S.O
EDUCACIÓN PARA LA CIUDADANÍA 3º E.S.O Las materias Educación para la ciudadanía y los derechos humanos y la Educación Ético-cívica en esta etapa, tendrán como objetivo el desarrollo de las siguientes capacidades:
GUÍA DE ESTUDIO 1er BIMESTRE FORMACIÓN CÍVICA Y ÉTICA I. Nombre del alumno: Grado:
GUÍA DE ESTUDIO 1er BIMESTRE FORMACIÓN CÍVICA Y ÉTICA I Nombre del alumno: Grado: I. ELIGE LA RESPUESTA CORRECTA. 1. Qué es formación cívica y ética? a) Disciplina que tiene como propósito aprender a vivir
familiar Objetivo: Informar y sensibilizar sobre la problemática de la violencia familiar.
Catálogo de talleres prevención de la violencia familiar Informar y sensibilizar sobre la problemática de la violencia familiar. Violencia familiar Tipos de maltrato Círculo de la violencia Alternativas
Interlocución entre docentes. Experiencia exitosa.
Interlocución entre docentes Experiencia exitosa. Escuela Primaria Artículo Tercero Constitucional. 6 C Profesora Ana Lidia Téllez Rodríguez Descripción El trabajo de la asignatura de Formación Cívica
El enfoque de Igualdad de Género
El enfoque de Igualdad de Género CNEB ENFOQUES APRENDIZAJE 1 APRENDIZAJE 2 APRENDIZAJE 3 APRENDIZAJE COMPETENCIA 1 COMPETENCIA 2 COMPETENCIA 3 COMPETENCIA 4 Enfoques Significados y valoraciones que impregnan
2do Grado Volumen II. formación cívica y ética
Volumen II 2do Grado Volumen II formación cívica y ética I 2do Grado Volumen II formación cívica y ética I Formación Cívica y Ética I. Volumen II, fue elaborado en la Coordinación de Informática Educativa
FORMACIÓN CÍVICA Y ÉTICA I BLOQUE 3 LA DIMENSION CIVICA Y ÉTICA DE LA CONVIVENCIA. Contenido 3: El reto de aprender a convivir
FORMACIÓN CÍVICA Y ÉTICA I BLOQUE 3 F.C.E. I Bloque III. LA DIMENSION CIVICA Y ÉTICA DE LA CONVIVENCIA Contenido 3: El reto de aprender a convivir F.C.E. I Bloque III. La dimensión cívica y ética de la
Foro: Género, Sexualidad y Discapacidad
Foro: Género, Sexualidad y Discapacidad Por una cartilla de los derechos sexuales y reproductivos de las personas que enfrentan una condición de discapacidad Noviembre, 2017 Revisión documental y normativa
MATRIZ CURRICULAR AREA FORMACIÓN CIUDADANA Y CÍVICA 1 A 5 DE EDUCACIÓN SECUNDARIA COMPETENCIAS CICLO VI CICLO VII
MATRIZ CURRICULAR AREA FORMACIÓN CIUDADANA Y CÍVICA 1 A 5 DE EDUCACIÓN SECUNDARIA COMPETENCIAS CICLO VI CICLO VII Construcción de la cultura cívica Ejercicio ciudadano Se reconoce a sí mismo y a los demás
Competencias ciudadanas en la educación primaria
Dirección General de Formación Continua de Maestros en Servicio Competencias ciudadanas en la educación primaria Seminario Internacional sobre Educación Integral Cómo favorecer el aprendizaje en la escuela
TERCERA SECCION SECRETARIA DE EDUCACION PUBLICA
Viernes 26 de mayo de 2006 DIARIO OFICIAL (Tercera Sección) 1 (Viene de la Segunda Sección) Las competencias cívicas y éticas TERCERA SECCION SECRETARIA DE EDUCACION PUBLICA La asignatura Formación Cívica
GUÍA PARA EL MAESTRO Educación Básica Secundaria
PLAN DE CLASE CON FUNDAMENTO EN EL PLAN Y PROGRAMAS DE ESTUDIOS 2011: GUÍA PARA EL MAESTRO Educación Básica Secundaria FORMACIÓN CÍVICA Y ÉTICA o Tercer Grado CICLO ESCOLAR 2016-2017 Plan de clase ESCUELA
Educación para la sexualidad con enfoque de género. Prof. Cristian Marrero Solano
Educación para la sexualidad con enfoque de género Prof. Cristian Marrero Solano Sexualidad humana Abarca aspectos biológicos, psicológicos, sociales y culturales Roles Componentes de la sexualidad Identidad
FORMACIÓN CÍVICA Y ÉTICA I BLOQUE 3 LA DIMENSION CIVICA Y ÉTICA DE LA CONVIVENCIA. Contenido 3: El reto de aprender a convivir
*Documento de uso educativo, no lucrativo, solo lectura protegido con firma digital y derechos de autor. Secretaría de Educación en Tamaulipas FORMACIÓN CÍVICA Y ÉTICA I BLOQUE 3 F.C.E. I Bloque III. LA
FORMACIÓN CIVICA Y ÉTICA II PROFESORA CINTHIA AIDEE ROMERO DELGADO GRUPOS 3 I
FORMACIÓN CIVICA Y ÉTICA II GRUPOS 3 I INSTRUCCIONES: LAS ACTIVIDADES SERÁN REALIZADAS EN SU CUADERNO, BUSCARA EN EL INDICE DE SU LIBRO LOS SUBTEMAS, QUE LE SERVIRAN DE APOYO PARA CONTESTAR DICHAS ACTIVIDADES.
FORMACIÓN CÍVICA Y ÉTICA 1 PROFESORA: ELIZABETH RAMIREZ MARTINEZ ACTIVIDADES A REALIZAR
FORMACIÓN CÍVICA Y ÉTICA 1 PROFESORA: ELIZABETH RAMIREZ MARTINEZ ACTIVIDADES A REALIZAR ALUMNOS UDEEI Fecha de entrega de la libreta el día 11 de diciembre del 2017. A las 11:00 am en la secundaria 275.
Bloque I. Niñas y niños cuidadosos, prevenidos y protegidos
Bloque I. Niñas y niños cuidadosos, prevenidos y protegidos Competencias que se favorecen: Conocimiento y cuidado de sí mismo Sentido de pertenencia a la comunidad, la nación y la humanidad Aprecia las
ESCUELA SECUNDARIA BENEMÉRITO DE LAS AMÉRICAS, E.S NOMBRE DEL ALUMNO GRADO GPO.
ESCUELA SECUNDARIA BENEMÉRITO DE LAS AMÉRICAS, E.S. 354-17 GUÍA DE FORMACIÓN CÍVICA Y ÉTICA I. C.E. 2015-2016. PROFESORA MARÍA TERESA TORRES DÍAZ. NOMBRE DEL ALUMNO GRADO GPO. BLOQUE I. LA FORMACIÓN CÍVICA
PLAN DE SEXUALIDAD Y AFECTIVIDAD ESCUELA REPÚBLICA DE GRECIA
PLAN DE SEXUALIDAD Y AFECTIVIDAD ESCUELA REPÚBLICA DE GRECIA TALAGANTE, 2018 ESCUELA REPÚBLICA DE GRECIA CONVIVENCIA ESCOLAR Introducción La escuela República de Grecia aspira dentro de su visión formar
Fundamentación teórica del curso:
CURSO DE FORMACIÓN ON LINE Fundamentación teórica del curso: EDUCACIÓN SEXUAL INTEGRAL EN EL NIVEL INICIAL En el Nivel Inicial los niños y niñas comienzan a transitar experiencias de vínculo con otros
Escribir la biografía de un personaje
8th Español 3 al 6 y 9 al 13 de enero Proyectos Elaborar ensayos literarios sobre temas de interés de la literatura Identifica semejanzas y diferencias en la manera de tratar un mismo tema en distintos
NECESIDADES DETECTADAS: 1. Dificultad en el proceso de adaptación al contexto escolar. 2. Respeto y conocimiento de su cuerpo
NECESIDADES DETECTADAS: 1. Dificultad en el proceso de adaptación al contexto escolar 2. Respeto y conocimiento de su cuerpo DERECHOS HUMANOS SEXUALES Y REPRODUCTOS: Derecho a la vida, derecho fundamental
FORMACIÓN CÍVICA Y ÉTICA 5 GRADO DE EDUCACIÓN PRIMARIA
FORMACIÓN CÍVICA Y ÉTICA 5 GRADO DE EDUCACIÓN PRIMARIA 1. Los cambios físicos que ahora experimentas son producto de un proceso natural llamado: Pubertad. 2. Está ligado a las experiencias personales,
Tema. Página. Ecuaciones lineales. Definición e identificación de ecuaciones lineales. actividades de reforzamiento. de reforzamiento.
Matemáticas II 2do Fecha de examen: 31 de Marzo de 2017 Objetivo: El alumno represente sucesiones de números enteros a partir de una regla dada y viceversa. Resuelva problemas que impliquen el uso de ecuaciones
CENTRO UNIVERSITARIO MONTEJO A.C. Temario Ciencias 1 Énfasis en biología. Bloque I. La biodiversidad: resultado de la evolución
Bloque I. La biodiversidad: resultado de la evolución El valor de la biodiversidad Se reconoce como parte de la biodiversidad al comparar sus características con las de otros seres vivos, e identificar
REPÚBLICA ESCOLAR. Ciudadanos de hoy, ciudadanos del mañana
REPÚBLICA ESCOLAR Ciudadanos de hoy, ciudadanos del mañana SUBSECRETARÍA PARA EL DESARROLLO EDUCATIVO DIRECCIÓN GENERAL PARA LA PERTINENCIA Y LA CORRESPONSABILIDAD DE LA EDUCACIÓN DIRECCIÓN PARA LA FORMACIÓN
ACCIONES A FAVOR DEL PERSONAL:
ACCIONES A FAVOR DEL PERSONAL: son acciones que permiten promover la equidad de género al mejorar las condiciones laborales de hombres y mujeres con impacto en el ámbito laboral, familiar, profesional,
FORMACIÓN CÍVICA Y ÉTICA I BLOQUE 3 LA DIMENSION CIVICA Y ÉTICA DE LA CONVIVENCIA. Contenido 3: El reto de aprender a convivir
Secretaría de Educación en Tamaulipas FORMACIÓN CÍVICA Y ÉTICA I BLOQUE 3 F.C.E. I Bloque III. LA DIMENSION CIVICA Y ÉTICA DE LA CONVIVENCIA Contenido 3: El reto de aprender a convivir F.C.E. I Bloque
Los ejes de la ESI. Reconocer la perspectiva de género. Respetar la diversidad. Valorar la afectividad. Ejercer nuestros derechos.
Los ejes de la ESI La ESI está atravesada por cinco ejes para asegurar un abordaje integral de todas las dimensiones humanas. Si bien aquí se trata cada eje por separado con fines pedagógicos, en la práctica
Bloque I. Niñas y niños cuidan de su salud e integridad personal
Bloque I. Niñas y niños cuidan de su salud e integridad personal Competencias que se favorecen: Conocimiento y cuidado de sí mismo Sentido de pertenencia a la comunidad, la nación y la humanidad Distingue
CÓDIGO DE ÉTICA PARA LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA DEL MUNICIPIO LIBRE DE AGUASCALIENTES. CAPÍTULO I DISPOSICIONES GENERALES
CÓDIGO DE ÉTICA PARA LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA DEL MUNICIPIO LIBRE DE AGUASCALIENTES. CAPÍTULO I DISPOSICIONES GENERALES El presente Código de Ética rige en el Municipio de Aguascalientes y será aplicable
PROGRAMA DE SEXUALIDAD, AFECTIVIDAD Y GENERO.
PROGRAMA DE SEXUALIDAD, AFECTIVIDAD Y GENERO. El presente Programa de Sexualidad. Afectividad y Genero nace como respuesta a una necesidad de orientar y encauzar la temática en los niños, niñas y adolescentes
Bloque I. Niñas y niños que crecen y se cuidan
Bloque I. Niñas y niños que crecen y se cuidan Competencias que se favorecen: Conocimiento y cuidado de sí mismo Sentido de pertenencia a la comunidad, la nación y la humanidad Distingue cambios personales
Programación Valores Sociales y Cívicos 5.
1. TRIMESTRE Presente y futuro. Temporalización CCBB Objetivos Contenidos Criterios de evaluación Adquiere y explica hábitos saludables que Desarrollar hábitos de trabajo Conocimiento de sí mismo: la Construir
INSTITUTO PATRIA Secundaria TEMARIOS DE CIENCIAS PARA EXAMEN ORDINARIO. Propiedades de la materia: Masa, peso, magnitud, volumen, etc.
MATERIA: FÍSICA SEGUNDO GRADO. INSTITUTO PATRIA Secundaria TEMARIOS DE CIENCIAS PARA EXAMEN ORDINARIO Propiedades de la materia: Masa, peso, magnitud, volumen, etc. Velocidad, movimiento, sistema de referencia.
ÁREA DE EDUCACIÓN ÉTICO-CÍVICA DEL CUARTO CURSO DE LA E.S.O.
2. Desarrollar y expresar los sentimientos y las emociones, así como las habilidades comunicativas y sociales que permiten participar en actividades de grupo con actitud solidaria y tolerante, utilizando
CARRERA DE EDUCACIÓN INICIAL PROGRAMA DE ESTUDIO. Teóricos: 3 Prácticos: 3 Total 6
PROYECTOS DE AULA CARRERA DE EDUCACIÓN INICIAL NUMERO DE CRÉDITOS: EDI900 6 Teóricos: 3 Prácticos: 3 Total 6 Un proyecto es una experiencia motivadora planeada con actividades y juegos sugeridos por el
CÓDIGO DE ÉTICA DEL FUNCIONARIADO PÚBLICO ADSCRITO AL INSTITUTO SINALOENSE DE LAS MUJERES. C O N S I D E R A N D O
CÓDIGO DE ÉTICA DEL FUNCIONARIADO PÚBLICO ADSCRITO AL INSTITUTO SINALOENSE DE LAS MUJERES. C O N S I D E R A N D O Que el objetivo del presente Código es promover los principios y valores éticos que permitan
QUINTO CURSO DE EDUCACIÓN PRIMARIA
QUINTO CURSO DE EDUCACIÓN PRIMARIA BLOQUE 1: LA IDENTIDAD Y LA DIGNIDAD DE LA PERSONA El autoconcepto. La percepción del estado de ánimo. La interpretación de las emociones. La satisfacción personal. La
FORMACIÓN CÍVICA Y ÉTICA I BLOQUE 3 LA DIMENSION CIVICA Y ÉTICA DE LA CONVIVENCIA. Contenido 3: El reto de aprender a convivir
FORMACIÓN CÍVICA Y ÉTICA I BLOQUE 3 F.C.E. I Bloque III. LA DIMENSION CIVICA Y ÉTICA DE LA CONVIVENCIA Contenido 3: El reto de aprender a convivir F.C.E. I Bloque III. La dimensión cívica y ética de la
FORMATO PARA LA PRESENTACIÓN DE PROYECTOS
FORMATO PARA LA PRESENTACIÓN DE PROYECTOS 1 1.- Responsable ZULIMA MENA PALACIOS Y RUTH ORTIZ ZAPATA. 2.- Título del proyecto ESCUELA DE PADRES 3.- Descripción Marco Legal proyecto Escuela de Padres El
PLAN DE SEXUALIDAD Y AFECTIVIDAD ESCUELA REPÚBLICA DE GRECIA
PLAN DE SEXUALIDAD Y AFECTIVIDAD ESCUELA REPÚBLICA DE GRECIA TALAGANTE, 2017 ESCUELA REPÚBLICA DE GRECIA CONVIVENCIA ESCOLAR Introducción La escuela República de Grecia aspira dentro de su visión formar
Contenido: Proyecto 1
FORMACIÓN CÍVICA Y ÉTICA I BLOQUE 4 F.C.E. I Bloque V HACIA LA IDENTIFICACIÓN DE COMPROMISOS ÉTICOS Contenido: Proyecto 1 Compromisos con el entorno natural y social F.C.E. I Bloque V Hacia la identificación
EL TRABAJO TRANSVERSAL CON EL CONJUNTO DE ASIGNATURAS EN EDUCACION PRIMARIA
EL TRABAJO TRANSVERSAL CON EL CONJUNTO DE ASIGNATURAS EN EDUCACION PRIMARIA Las asignaturas que integran el currículo de educación primaria brindan múltiples oportunidades para la Formación Cívica y Ética,
APRENDIZAJES CLAVE PARA LA EDUCACIÓN INTEGRAL. Plan y programas de estudio para la educación básica
APRENDIZAJES CLAVE PARA LA EDUCACIÓN INTEGRAL Plan y programas de estudio para la educación básica FORMACIÓN CÍVICA Y ÉTICA 436 1. FORMACIÓN CÍVICA Y ÉTICA EN LA EDUCACIÓN BÁSICA Es el espacio curricular
S U B D I R E C T O R. E D U C A C I Ó N S E C U N D A R I A
S U B D I R E C T O R. E D U C A C I Ó N S E C U N D A R I A 89 S U B D I R E C T O R. E D U C A C I Ó N S E C U N D A R I A 91 COORDINADOR DE ACTIVIDADES Educación Secundaria DIMENSIÓN 1 Un coordinador
Educación para la ciudadanía: 3Eso
Educación para la ciudadanía: 3Eso Tema 1 QUÉ ES LA CIUDADANÍA? - La necesidad de vivir en sociedad: Vivir en sociedad; Qué es la política? _ Ciudadanos de un Estado y ciudadanos del mundo: La ciudadanía
En la actualidad la sociedad en la
FORMAR ADOLESCENTES CON VALORES Y RESPETO POR LOS DERECHOS HUMANOS Digna Elizabeth Ventura Hernández* Cada persona, sin perder su individualidad, puede contribuir con una actitud de apoyo, reciprocidad
bloque i. me conozco y me cuido
bloque i. me conozco y me cuido competencias QUe Se FAVORecen: Conocimiento y cuidado de sí mismo Sentido de pertenencia a la comunidad, la nación y la humanidad Describe positivamente sus rasgos personales
BLOQUE 2: La comprensión, el respeto y la igualdad en las relaciones interpersonales. (Temas 3 y 4)
CONTENIDOS MINIMOS VALORES ÉTICOS 1º ESO BLOQUE 1: La dignidad de la persona ( Temas 1 y 2*) 1. El concepto de persona, partiendo de su libertad y dignidad. Características de la persona. El ser moral
Plática inicial para padres y madres de
Plática inicial para padres y madres de Primero de secundaria Instituto Cultural Asociación Mexicana para la Salud Sexual, A.C. Gema Ortiz. Coordinadora. México, D.F., octubre de 2010. DOCENTES PAPÁS ALUMNAS/OS
Ejercicio de Autoevaluación de Formación Cívica y Ética I Bloque 2
Ejercicio de Autoevaluación de Formación Cívica y Ética I Bloque 2 1. Coloca cada idea en la columna que indica el tipo de cambios que experimentan los adolescentes. Adquieren mayor autonomía Aumenta su
EDUCACIÓN PARA LA CIUDADANÍA Y LOS DERECHOS HUMANOS 5º EDUCACIÓN PRIMARIA
EDUCACIÓN PARA LA CIUDADANÍA Y LOS DERECHOS HUMANOS 5º EDUCACIÓN PRIMARIA Las democracias modernas no pueden depender exclusivamente de un sistema jurídico garantista y de las demás instituciones que conforman
El uso de drogas se ha convertido en un problema de salud
PRESENTACIÓN El uso de drogas se ha convertido en un problema de salud pública que afecta a hombres y a mujeres de cualquier edad, de todos los estratos socioeconómicos y en todas las regiones del país.
SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA COORDINACIÓN NACIONAL DEL SERVICIO PROFESIONAL DOCENTE 9
SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA COORDINACIÓN NACIONAL DEL SERVICIO PROFESIONAL DOCENTE 9 SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA COORDINACIÓN NACIONAL DEL SERVICIO PROFESIONAL DOCENTE 11 Introducción El
POLÍTICA DE IGUALDAD LABORAL Y NO DISCRIMINACIÓN DEL PODER LEGISLATIVO DEL ESTADO DE GUANAJUATO
POLÍTICA DE IGUALDAD LABORAL Y NO DISCRIMINACIÓN DEL PODER LEGISLATIVO DEL ESTADO DE GUANAJUATO La presente política se fundamenta en la reunión del Comité de Igualdad Laboral y No Discriminación de fecha
LA FORMACIÓN PARA LA CIUDADANÍA.
LA FORMACIÓN PARA LA CIUDADANÍA. Como miembro del colectivo de Escuela Abierta, que es un movimiento de renovación pedagógica, voy a exponer nuestra postura sobre la formación para la ciudadanía. Hemos
EDUCACIÓN PARA LA CIUDADANÍA
EDUCACIÓN PARA LA CIUDADANÍA 3º E.S.O. CONTENIDOS MÍNIMOS Bloque 1. Contenidos comunes Los contenidos comunes están encaminados a desarrollar aquellas habilidades y destrezas relacionadas con la reflexión
Derechos en Salud Sexual y Reproductiva
Derechos en Salud Sexual y Reproductiva Derechos en salud sexual y reproductiva Es Derecho de todas las personas tomar decisiones con respecto a su cuerpo y disfrutar de una vida sexual libre, sana y segura.
Asignatura Creciendo en Valores Versión preliminar
MINISTERIO DE EDUCACIÓN Dirección General de Educación Secundaria Malla Curricular Asignatura Creciendo en Valores Versión preliminar 7-9 Grado Presentación Estimadas (os) docentes: El Ministerio de Educación,
Filosofía Institucional de la Universidad Marista de Guadalajara
Filosofía Institucional de la Universidad Marista de Guadalajara 1.- Presentación Para nuestra Universidad Marista de Guadalajara, su ser y quehacer institucional se encuentran sustentados en una filosofía
ACTIVIDAD DE EVALUACIÓN. -Semana del 8 al 12 de mayo. -Durante el periodo. *Auto evaluación (5%).
GRADO: PRIMERO - PERIODO: SEGUNDO - DOCENTE: ANGIE LAYNE HERNÁNDEZ COLEY Tengo un entorno y debo valorarlo *Pertenezco a una familia y una sociedad. *Características de mi familia y mi entorno. *Valores
Matemáticas II 8vo. Fecha de examen: lunes 9 de octubre Bimestre I
Matemáticas II 8vo. Fecha de examen: lunes 9 de octubre Resuelve problemas que implican el uso de las leyes de los exponentes y la notación científica Resuelve problemas que impliquen calcular el área