APLICACIÓN DEL ANALISIS INDUSTRIAL EN CARTERAS COLECTIVAS DE VALORES
|
|
- Juan Manuel Farías Aguirre
- hace 6 años
- Vistas:
Transcripción
1 APLICACIÓN DEL ANALISIS INDUSTRIAL EN CARTERAS COLECTIVAS DE VALORES Documento Preparado para la Cámara de Fondos de Inversón Versón 203 Por Rodrgo Matarrta Venegas 23 de Setembre del 204
2 2
3 Análss Industral Objetvo. Se propone establecer el marco conceptual necesaro para la nterpretacón de un conjunto de ndcadores que permta montorear el desempeño de las carteras admnstradas con relacón a sus competdores que ofrecen productos sucedáneos. El presente análss debe ser consderado como un componente dentro de la accón del Comté de Inversones y es lo que se denomna el Análss Industral; es decr un estudo de la competenca y de laposcón relatva que ocupa el fondo admnstrado en relacón con sus smlares. Esto plantea una consderacón preva entre cuál es el ámbto de comparacón y qué productos se consderarán smlares. Por ejemplo, s estuvéramos estudando un fondo de nversón, no sería apropado comparar el desempeño fnancero de éste con el de los fondos de pensones y, aún, dentro de la ndustra de fondos, habría de consderar s se trata de un fondo fnancero o uno nmoblaro, uno de lqudez o uno de crecmento: se trata de que el análss sea entre productos fnanceros lo más smlar entre sí.. Análss de competenca. La poscón relatva Para este tpo de análss pueden realzarse comparacones desde dstntas óptcas, pueden comparase, por ejemplo, ndcadores de desempeño tales como índces de concentracón, medcones de rentabldad (para períodos y metodologías smlares), el volumen de actvos, el número de aflados, etc. y Este documento es una adaptacón tomada de Introduccón al manejo de nversones fnanceras, escrta por el autor. 3
4 establecer rankngs entre los dstntos partcpantes de un msmo tpo de producto. CUADRO. Ejemplo de un esquema de Análss Industral Varables Indcadores de Poscón en el Mercado Volumen Poscón Partcpacón relatva (%) Mayor Volumen Partcpantes Poscón Partcpacón relatva (%) Mayor Número Rendmento Poscón Mayor Rendmento Comsón Poscón Mayor Comsón Actual Mes anteror Año Anteror Indcadores de Desempeño y Concentracón Indcador de Concentracón Calfcacón Global de Desempeño Los Indcadores de Poscón en el Mercado permten tener una dea de la poscón que ocupa, dentro de la ndustra respectva un determnado producto. Lo que se procura con un cuadro de este tpo es analzar varables que pueden ser de nterés para aprecar la labor del gestor, las cuales pueden, ncluso ser objeto de su evaluacón de desempeño. Para cada una de ellas se analza el valor correspondente, la poscón relatva en el mercado y el mayor valor correspondente, con el propósto de tener una ubcacón panorámca del producto dentro de su respectvo mercado. La presentacón de la forma descrta obva la consderacón de exponer los datos de la totaldad de ndustra (la que se usará solo en caso necesaro); al 4
5 compararse con el mes anteror permte tener una dea del cambo de corto plazo y comparar las cfras con el msmo mes del año anteror permte tene runa dea del cambo tendencal. Los Indcadores de Desempeño y Concentracón procuran determnar una medcón de la efectvdad desarrollada por el gestor para lograr determnados objetvos de concentracón del producto en el mercado respectvo y del desempeño del msmo. El Indcador de Concentracón se refere a la aplcacón el Índce de Herfndal y Hrschmann (H), este ndcador se calcula para todo el mercado y determna qué tan concentrado se encuentra dcho mercado. Es un índce de concentracón que pondera de manera adecuada el poder de mercado de los partcpantes. VT = n = x p = x VT H = n = p 2 n H [] Donde, p Cuota de mercado de la empresa x Valor de la poscón del partcpante VT Valor total del mercado H Índce de Herfndal y Hrschmann Dentro de los valores que puede tomar un índce, exsten dos valores extremos que determnan la poscón en la que se encuentra el mercado. Concentracón Máxma: Cuando uno de los partcpantes percbe el total del valor del mercado y los demás nada, en este caso, exste un reparto no equtatvo o concentrado. 5
6 Concentracón Mínma: Cuando el valor del mercado está repartdo equtatvamente entre todos los partcpantes. La Calfcacón General de Desempeño será un promedo de las poscones obtendas en los rubros consderados, de manera que, se podría defnr lo sguente: CGD = 4 n = y [2] Donde: CGD es la Clasfcacón Global de Desempeño y es la poscón relatva de la varables analzada (volumen, rendmento, número de partcpantes y comsones 2 ) La nterpretacón que debe darse a este ndcador es que mentras más cercano a uno sea el valor, mejor será el desempeño global del producto analzado; mentras más se aleje de uno, más deterorada se verá la poscón del producto dentro del mercado en el cual compte. 2. Análss de competenca. La poscón hstórca Otro elemento a ser consderado dentro del análss de la ndustra es el comportamento o la evolucón hstórca que los ndcadores elegdos para el estudo han mostrado a lo largo del tempo. Por ejemplo, se puede elegr como un ndcador relevante, la poscón en térmnos de rentabldad con respecto a fondos smlares; de manera que una gráfca hstórca de los rendmentos y de la poscón relatva, o ben de la comparacón con el promedo de la ndustra pueden ser reveladores de la orentacón de la gestón realzada por el admnstrador del portafolo. 2 Debe tomarse en cuenta que en el rubro de comsones ha de ponerse en una calfcacón nversa; es decr, es convenente, desde la perspectva del análss que se esté cobrando la comsón más baja del mercado. 6
7 3. Análss de competenca. La poscón compettva Una forma alternatva de enfrentar el análss ndustral podría ser utlzando un mapa de meda varanza 3. En este esquema gráfco se recoge la nformacón de los rendmentos promedo de los productos de una ndustra y las desvacones estándar(σ ) como un ndcador del resgo de mercado de cada actvo analzado 4. Se defnen el rendmento y el resgo en forma genérca como: E n [ R ] = R t n t= [3] n [ R E[ R ]] 2 t= σ = [4] n A partr de la nformacón aportada por el rendmento y el resgo de cualquer actvo puede dervarse el cálculo del Rendmento Ajustado por Resgo (RAR), de la forma: RAR E [ R ] = [5] El RAR vene a ser la medcón de la cantdad de rendmento que ofrece un actvo fnancero por cada undad de resgo que representa la nversón en dcho actvo. Dentro del espaco meda-varanza, puede ser descrto y estar σ 3 4 Tomado de Matarrta (2009) El análss que se presenta parte del tradconal enfoque de rendmento y resgo, pero pueden combnarse otras varables, como por ejemplo volumen y partcpantes y obtener, el lugar del RAR, un cocente que represente el contrato promedo admnstrado por el fondo. 7
8 asocado al rayo que parte del orgen hasta el actvo específco que se está analzando, como se puede aprecar en la gráfca que sgue: La ubcacón el portafolo P dentro del cuadrante de M-V, permte defnr el RAR asocado a dcho portafolo (RAR P ) y, con ello determnar la poscón relatva de tal portafolo. Así, los portafolos ubcados por encma del rayo característco que determna el RAR P, serán portafolos de los cuales el admnstrador del portafolo P tendrá que defenderse, en tanto aquellos portafolos que se encuentren por debajo del rayo característco de RAR P, son portafolos sobre los cuales se podrá ejercer presón por la ventaja compettva que se posee. FIGURA.Ubcacón del RAR de un actvo en el espaco Meda-Varanza FIGURA.. El RAR del actvo P es vsto como el rayo que parte del orgen hasta el punto que representa el actvo P. Actvos que se encuentren por debajo y a la derecha del portafolo P tendrán un menor RAR que P; los que estén por encma de rayo tendrán un mayor RAR que el portafolo P. Por otro lado, el admnstrador del portafolo P, podría defnr zonas de competenca,, una zona nmedata en donde se ubcan aquellos portafolos en donde podría regstrarse la mgracón más próxma, tanto de aquellos que 8
9 presentan una desventaja compettva con respecto a P, como de P con respecto a otros con mayores ventajas compettvas. Una zona ntermeda puede ser catalogada como un área de competenca medata y una zona más dstante como un área competenca remota, como se apreca en la sguente fgura. FIGURA 2.Ubcacón de áreas de competenca en el espaco de Meda-Varanza FIGURA 2.. La defncón de un portafolo P permte la determnacón de áreas de competenca relatva, dependendo de la probabldad de mgracón entre portafolos sucedáneos. Defndas las áreas de competenca y la poscón relatva del portafolo P que se estuda, es posble defnr zonas en las cuales se pueden emprender accones estratégcas específcas, las cuales se numeran desde el sector suroeste, sguendo las manecllas del reloj. Zona : en esta zona los portafolos tenen un RAR mayor que el asocado a P, ello se debe a que su resgo es menor que el de P, aunque su 9
10 rendmento es más bajo que P, por tal razón la accón estratégca debe r orentada a promoconar la ventaja absoluta que tene P en térmnos de rentabldad. Zona 2: esta es la zona de vulnerabldad del portafolo P. Todos los portafolos aquí stuados son mejores que P, tanto en térmnos relatvos (pues tene un RAR mayor que P), como en térmnos absolutos, pues tenen tanto un mayor rendmento como un menor resgo. Zona3: en esta área, los portafolos tenen tambén un RAR mayor que P, merced a que el rendmento es mayor que P en térmnos absolutos, no así el resgo. Por esta razón la defensa de la gestón del portafolo P debe ser orentada a promoconar la mayor segurdad que posee el portafolo P. Zona 4: la venta comparatva con respecto a los portafolos ubcados en este sector se propca por la mayor segurdad que posee el portafolo P, por esta razón el ataque debe ser orentado a resaltar el mayor resgo que poseen los portafolos competdores a P. Zona 5: está es la zona natural de competenca. Acá el admnstrador del portafolo P debe promoconar su ventaja comparatva y absoluta, pues tene mayor rendmento y mayor segurdad que cualquera de los portafolos stuados en esta zona, Zona 6: acá el portafolo P tene ventajas comparatvas gracas a su mayor rendmento, debe por tanto resaltarse la poscón de bajo rendmento que tene sus competdores en esta zona. Lo anteror puede resumrse en el sguente cuadro: 0
11 CUADRO2.Zonas estratégcas: defncón de accones partendo del portafolop Accón Zona A B C Promoconar poscón de rendmento Defensa 2 ZONA DE VULNERABILIDAD 3 Promoconar poscón de segurdad 4 Atacar poscón de resgo alto Ataque 5 Atacar poscón de resgo alto y rendmento bajo 6 Atacar poscón de rendmento bajo La zona de vulnerabldad marca la necesdad de orentar la accón de defensa estratégca en térmnos dstntos de las consderacones que puedan dervarse el análss de meda-varanza. Aquí deberían de analzarse los portafolos sucedáneos y establecer otras característcas en las cuales se puedan tener ventajas comparatvas como por ejemplo el manejo de las comsones, el ofrecmento de ventas atadas a otros servcos y el trato personalzado. 4. Resumen El Análss Industral es un estudo de la competenca y de la poscón relatva que ocupa el fondo admnstrado en relacón con sus smlares. Pueden compararse por ejemplo ndcadores de desempeño tales como índces de concentracón, medcones de rentabldad (para períodos y metodologías smlares), el volumen de actvos, el número de aflados, etc. y establecer rankngs entre los dstntos partcpantes de un msmo tpo de producto. Otro elemento a ser consderado dentro del análss de la ndustra es el comportamento o la evolucón hstórca que los ndcadores elegdos para el estudo han mostrado a lo largo del tempo.
12 Una forma alternatva de enfrentar el análss ndustral podría ser utlzando un mapa de meda varanza en el que se recoge la nformacón de los rendmentos promedo de los productos de una ndustra y las desvacones estándar (σ ) como un ndcador del resgo de mercado de cada actvo analzado. A partr de la nformacón aportada por el rendmento y el resgo de cualquer actvo puede dervarse el cálculo del Rendmento Ajustado por Resgo (RAR). El RAR vene a ser la medcón de la cantdad de rendmento que ofrece un actvo fnancero por cada undad de resgo que representa la nversón en dcho actvo. La ubcacón de un portafolo (P) dentro del cuadrante de M-V, permte defnr el RAR asocado a dcho portafolo (RAR P ) y, con ello determnar la poscón relatva de tal portafolo. Por otro lado, el admnstrador del portafolo P, podría defnr zonas de competenca, una zona nmedata en donde se ubcan aquellos portafolos en donde podría regstrarse la mgracón más próxma, tanto de aquellos que presentan una desventaja compettva con respecto a P, como de P con respecto a otros con mayores ventajas compettvas. Ejerccos propuestos para verfcar la aprehensón del conocmento Se sugere al lector tome papel y lápz y trate de contestar estas preguntas sn ver el manual, para luego verfcar sus respuestas.. Cuáles elementos son mportantes de consderar a la hora de realzar un análss de competenca. 2. Cuál es la mportanca del RAR? 3. Defna las zonas de competenca en las que se puede ubcar un portafolo. 2
Medidas de Variabilidad
Meddas de Varabldad Una medda de varabldad es un ndcador del grado de dspersón de un conjunto de observacones de una varable, en torno a la meda o centro físco de la msma. S la dspersón es poca, entonces
ENUNCIADOS DE LOS EJERCICIOS PROPUESTOS EN 2011 EN MATEMÁTICAS APLICADAS A LAS CIENCIAS SOCIALES. 3 y
ENUNCADOS DE LOS EJERCCOS PROPUESTOS EN 011 EN MATEMÁTCAS APLCADAS A LAS CENCAS SOCALES. EJERCCO 1 a (5 puntos Raconalce las epresones y. 7 b (5 puntos Halle el conjunto de solucones de la necuacón EJERCCO
Estimación del consumo del consumo diario de gas a partir de lecturas periódicas de medidores
Estmacón del consumo del consumo daro de gas a partr de lecturas peródcas de meddores S.Gl, 1, A. Fazzn, 3 y R. Preto 1 1 Gerenca de Dstrbucón del ENARGAS, Supacha 636- (18) CABA- Argentna Escuela de Cenca
EJERCICIOS: Tema 3. Los ejercicios señalados con.r se consideran de conocimientos previos necesarios para la comprensión del tema 3.
EJERCICIOS: Tema 3 Los ejerccos señalados con.r se consderan de conocmentos prevos necesaros para la comprensón del tema 3. Ejercco 1.R Dos bblotecas con el msmo fondo bblográfco especalzado ofrecen las
El Impacto de las Remesas en el PIB y el Consumo en México, 2015
El Impacto de las Remesas en el y el Consumo en Méxco, 2015 Ilana Zárate Gutérrez y Javer González Rosas Cudad de Méxco Juno 23 de 2016 1 O B J E T I V O Durante muchos años la mgracón ha sdo vsta como
RMV FUNDEVAL, Bolsa Nacional de Valores, S.A. y Universidad Interamericana de Costa Rica San José, Costa Rica
RV-2005-03 DETERINACIÓN DE LA TASA LIBRE DE RIESGO IPLÍCITA PARA EL ERCADO DE VALORES EN COSTA RICA: UNA PROPUESTA * RODRIGO ATARRITA VENEGAS ** FUNDEVAL, Bolsa Naconal de Valores, S.A. y Unversdad Interamercana
Población: Es el conjunto de todos los elementos cuyo conocimiento nos interesa y serán objeto de nuestro estudio.
Tema 9 - Estadístca - Matemátcas B 4º E.S.O. 1 TEMA 9 - ESTADÍSTICA 9.1 DOS RAMAS DE LA ESTADÍSTICA 9.1.1 - INTRODUCCIÓN La estadístca tene por objeto el desarrollo de técncas para el conocmento numérco
CAPÍTULO IV. MEDICIÓN. De acuerdo con Székely (2005), existe dentro del período información
IV. Base de Datos CAPÍTULO IV. MEDICIÓN De acuerdo con Székely (2005), exste dentro del período 950-2004 nformacón representatva a nvel naconal que en algún momento se ha utlzado para medr la pobreza.
8 MECANICA Y FLUIDOS: Calorimetría
8 MECANICA Y FLUIDOS: Calormetría CONTENIDOS Dencones. Capacdad caloríca. Calor especíco. Equlbro térmco. Calormetría. Calorímetro de las mezclas. Marcha del calorímetro. Propagacón de Errores. OBJETIVOS
5.0 ESTADÍSTICOS PARA DATOS AGRUPADOS.
5.0 ESTADÍSTICOS PARA DATOS AGRUPADOS. Para organzar los datos a medda que el número de observacones crece, es necesaro condensar más los datos en tablas apropadas, a fn de presentar, analzar e nterpretar
CAPÍTULO 4 MARCO TEÓRICO
CAPÍTULO 4 MARCO TEÓRICO Cabe menconar que durante el proceso de medcón, la precsón y la exacttud de cualquer magntud físca está lmtada. Esta lmtacón se debe a que las medcones físcas sempre contenen errores.
COLEGIO INGLÉS MEDIDAS DE DISPERSIÓN
COLEGIO IGLÉS DEPARTAMETO IVEL: CUARTO MEDIO PSU. UIDAD: ESTADISTICA 3 PROFESOR: ATALIA MORALES A. ROLADO SAEZ M. MIGUEL GUTIÉRREZ S. JAVIER FRIGERIO B. MEDIDAS DE DISPERSIÓ Las meddas de dspersón dan
SEGUNDA PARTE RENTAS FINANCIERAS
SEGUNDA PARTE RENTAS FINANCIERAS 5 INTRODUCCIÓN A LA TEORÍA DE RENTAS 5.1 CONCEPTO: Renta fnancera: conjunto de captales fnanceros cuyos vencmentos regulares están dstrbudos sucesvamente a lo largo de
Tema 4: Variables aleatorias
Estadístca 46 Tema 4: Varables aleatoras El concepto de varable aleatora surge de la necesdad de hacer más manejables matemátcamente los resultados de los expermentos aleatoros, que en muchos casos son
Nos interesa asignar probabilidades a valores numéricos obtenidos a partir de fenómenos aleatorios, es decir a variables aleatorias.
Estadístca (Q) Dana M. Kelmansky 5 Varables Aleatoras Nos nteresa asgnar probabldades a valores numércos obtendos a partr de fenómenos aleatoros, es decr a varables aleatoras. Por ejemplo, calcular la
12-16 de Noviembre de 2012. Francisco Javier Burgos Fernández
MEMORIA DE LA ESTANCIA CON EL GRUPO DE VISIÓN Y COLOR DEL INSTITUTO UNIVERSITARIO DE FÍSICA APLICADA A LAS CIENCIAS TECNOLÓGICAS. UNIVERSIDAD DE ALICANTE. 1-16 de Novembre de 01 Francsco Javer Burgos Fernández
CESMA BUSINESS SCHOOL
CESMA BUSINESS SCHOOL MATEMÁTICAS FINANCIERAS. TEMA 4 RENTAS y MÉTODOS DE AMORTIZACIÓN Javer Blbao García 1 1.- Introduccón Defncón: Conjunto de captales con vencmentos equdstantes de tempo. Para que exsta
1.- Una empresa se plantea una inversión cuyas características financieras son:
ESCUELA UNIVERSITARIA DE ESTUDIOS EMPRESARIALES. Departamento de Economía Aplcada (Matemátcas). Matemátcas Fnanceras. Relacón de Problemas. Rentas. 1.- Una empresa se plantea una nversón cuyas característcas
ESTADISTÍCA. 1. Población, muestra e individuo. 2. Variables estadísticas. 3. El proceso que se sigue en estadística
ESTADISTÍCA. Poblacón, muestra e ndvduo Las característcas de una dstrbucón se pueden estudar drectamente sobre la poblacón o se pueden nferr a partr de l estudo de una muestra. Poblacón estadístca es
Análisis de Resultados con Errores
Análss de Resultados con Errores Exsten dos tpos de errores en los expermentos Errores sstemátcos errores aleatoros. Los errores sstemátcos son, desde lejos, los más mportantes. Errores Sstemátcos: Exsten
Facultad de Ingeniería División de Ciencias Básicas Coordinación de Ciencias Aplicadas Departamento de Probabilidad y Estadística
Facultad de Ingenería Dvsón de Cencas Báscas Coordnacón de Cencas Aplcadas Departamento de Probabldad y Estadístca Probabldad y Estadístca Prmer Eamen Fnal Tpo A Semestre: 00- Duracón máma:. h. Consderar
Formulación y Evaluación de Proyectos
Formulacón y Evaluacón de Proyectos Académco Ttular Ingenero vl Industral Dplomado en Elaboracón y Evaluacón de Proyectos Pontfca Unversdad atólca de hle Académco Suplente Ingenero vl Industral Experto
Bloque 5. Probabilidad y Estadística Tema 2. Estadística descriptiva Ejercicios resueltos
Bloque 5. Probabldad y Estadístca Tema. Estadístca descrptva Ejerccos resueltos 5.-1 Dada la sguente tabla de ngresos mensuales, calcular la meda, la medana y el ntervalo modal. Ingresos Frecuenca Menos
PORTAFOLIO DE TRES ACTIVOS FINANCIEROS
PORTAFOLIO DE TRES ACTIVOS FINANCIEROS Contendo:. Introduccón.. Fondos Mutuos. Rendmento y Resgo.. Parámetros estadístcos de un Portafolo de Tres Actvos. a) El Retorno de un Portafolo. b) El Resgo de un
SISTEMA DIÉDRICO I Intersección de planos y de recta con plano TEMA 8 INTERSECCIONES. Objetivos y orientaciones metodológicas. 1.
Objetvos y orentacones metodológcas SISTEMA DIÉDRICO I Interseccón de planos y de recta con plano TEMA 8 Como prmer problema del espaco que presenta la geometría descrptva, el alumno obtendrá la nterseccón
Cálculo y EstadísTICa. Primer Semestre.
Cálculo y EstadísTICa. Prmer Semestre. EstadísTICa Curso Prmero Graduado en Geomátca y Topografía Escuela Técnca Superor de Ingeneros en Topografía, Geodesa y Cartografía. Unversdad Poltécnca de Madrd
Pronósticos. Humberto R. Álvarez A., Ph. D.
Pronóstcos Humberto R. Álvarez A., Ph. D. Predccón, Pronóstco y Prospectva Predccón: estmacón de un acontecmento futuro que se basa en consderacones subjetvas, en la habldad, experenca y buen juco de las
Capitalización y descuento simple
Undad 2 Captalzacón y descuento smple 2.1. Captalzacón smple o nterés smple 2.1.1. Magntudes dervadas 2.2. Intereses antcpados 2.3. Cálculo de los ntereses smples. Métodos abrevados 2.3.1. Método de los
Organización y resumen de datos cuantitativos
Organzacón y resumen de datos cuanttatvos Contendos Organzacón de datos cuanttatvos: dagrama de tallos y hojas, tablas de frecuencas. Hstogramas. Polígonos. Ojvas ORGANIZACIÓN Y RESUMEN DE DATOS CUANTITATIVOS
Enlaces de las Series de Salarios. Metodología
Enlaces de las eres de alaros Metodología ntroduccón La Encuesta de alaros en la ndustra y los ervcos (E, cuyo últmo cambo de base se produjo en 996) ha sufrdo certas modfcacones metodológcas y de cobertura,
GERENCIA DE OPERACIONES Y PRODUCCIÓN DISEÑO DE NUEVOS PRODUCTOS Y SERVICIOS ESTRATEGIAS DE OPERACIONES
GERENCIA DE OPERACIONES Y PRODUCCIÓN DISEÑO DE NUEVOS PRODUCTOS Y SERVICIOS ESTRATEGIAS DE OPERACIONES PRONÓSTICOS PREDICCIÓN, PRONÓSTICO Y PROSPECTIVA Predccón: estmacón de un acontecmento futuro que
Miércoles 20 de septiembre de 2006 DIARIO OFICIAL (Primera Sección)
CIRCULAR CONSAR 15-18, Modfcacones y adcones a las Reglas generales que establecen el régmen de nversón al que deberán suetarse las socedades de nversón especalzadas de fondos para el retro. Al margen
Tema 1.- Variable aleatoria discreta (V2.1)
Tema.- Varable aleatora dscreta (V2.).- Concepto de varable aleatora A cada posble resultado de un expermento lo llamamos suceso elemental, y lo denotamos con ω, ω 2, Llamamos espaco muestral al conjunto
CAPITULO 7. METODOLOGÍA DEL PLAN DE PENSIONES ALTERNATIVO. Como se explica en el capítulo 4, una anualidad es una serie de pagos que se realizan
CAPITULO 7. METODOLOGÍA DEL PLAN DE PENSIONES ALTERNATIVO 7. Anualdad de Vda Como se elca en el caítulo 4, una anualdad es una sere de agos que se realzan durante un temo determnado, nombrándose a esta
Figura 1
5 Regresón Lneal Smple 5. Introduccón 90 En muchos problemas centífcos nteresa hallar la relacón entre una varable (Y), llamada varable de respuesta, ó varable de salda, ó varable dependente y un conjunto
Una renta fraccionada se caracteriza porque su frecuencia no coincide con la frecuencia de variación del término de dicha renta.
Rentas Fnanceras. Renta fracconada 6. RETA FRACCIOADA Una renta fracconada se caracterza porque su frecuenca no concde con la frecuenca de varacón del térmno de dcha renta. Las característcas de la renta
C I R C U L A R N 2.133
Montevdeo, 17 de Enero de 2013 C I R C U L A R N 2.133 Ref: Insttucones de Intermedacón Fnancera - Responsabldad patrmonal neta mínma - Susttucón de la Dsposcón Transtora del art. 154 y de los arts. 158,
Universidad de Pamplona Facultad de Ciencias Básicas Física para ciencias de la vida y la salud
Unversdad de Pamplona Facultad de Cencas Báscas Físca para cencas de la vda y la salud AÁLISIS GRÁFICO DE DATOS EXPERIMETALES OBJETIVO: Representar gráfcamente datos expermentales. Ajustar curvas a datos
Objetivo del tema. Esquema del tema. Economía Industrial. Tema 2. La demanda de la industria
Economía Industral Tema. La demanda de la ndustra Objetvo del tema Entender el modelo económco de comportamento del consumdor, fnalmente resumdo en la funcón de demanda. Comprender el carácter abstracto
Estadística aplicada a las ciencias sociales. Examen Febrero de 2008 primera semana
Estadístca alcada a las cencas socales. Examen Febrero de 008 rmera semana Ejercco. - En la sguente tabla, se reresentan los datos de las edades de los trabajadores de una gran emresa. Gruos de edad Nº
DEFINICIÓN DE INDICADORES
DEFINICIÓN DE INDICADORES ÍNDICE 1. Notacón básca... 3 2. Indcadores de ntegracón: comerco total de benes... 4 2.1. Grado de apertura... 4 2.2. Grado de conexón... 4 2.3. Grado de conexón total... 5 2.4.
CIRCULAR Nº 1.294. Rentabilidad de la Cuota y de la Cuenta de Capitalización Individual y Costo Previsional. Deroga la Circular N 736.
CIRCULAR Nº 1.294 VISTOS: Las facultades que confere la ley a esta Superntendenca, se mparten las sguentes nstruccones de cumplmento oblgatoro para todas las Admnstradoras de Fondos de Pensones. REF.:
CyRCE: Un modelo de Riesgo de Crédito para Mercados Emergentes.
CyRCE: Un modelo de Resgo de Crédto para Mercados Emergentes. Javer Márquez Dez-Canedo. DICIEMBRE 2004 Índce I. Introduccó cón II. CyRCE 1. El Modelo General 2. Segmentacón del Portafolo 3. Índce de Concentracón
CAPÍTULO 4. CINEMÁTICA DE LOCALIZACIÓN DEL ROBOT PARALELO
8 CAPÍTULO 4. CINEMÁTICA DE LOCALIZACIÓN DEL ROBOT PARALELO En esta seccón se descrbe el análss de posconamento y orentacón del robot paralelo: Se resuelve el problema cnemátco nverso en base a métodos
Población 1. Población 1. Población 2. Población 2. Población 1. Población 1. Población 2. Población 2. Frecuencia. Frecuencia
MAT-3 Estadístca I Tema : Meddas de Dspersón Facltador: Félx Rondón, MS Insttuto Especalzado de Estudos Superores Loyola Introduccón Las meddas de tendenca central son ndcadores estadístcos que resumen
Medidas de centralización
1 Meddas de centralzacón Meda Datos no agrupados = x X = n = 0 Datos agrupados = x X = n = 0 Medana Ordenamos la varable de menor a mayor. Calculamos la columna de la frecuenca relatva acumulada F. Buscamos
3. VARIABLES ALEATORIAS.
3. VARIABLES ALEATORIAS. Una varable aleatora es una varable que toma valores numércos determnados por el resultado de un epermento aleatoro (no hay que confundr la varable aleatora con sus posbles valores)
3 - VARIABLES ALEATORIAS
arte Varables aleatoras rof. María B. ntarell - VARIABLES ALEATORIAS.- Generaldades En muchas stuacones epermentales se quere asgnar un número real a cada uno de los elementos del espaco muestral. Al descrbr
CONTROVERSIAS A LAS BASES TÉCNICO ECONOMICAS PRELIMINARES PROCESO TARIFARIO CONCESIONARIA COMPAÑÍA DE TELÉFONOS DE COYHAIQUE S.A.
CONTROVERSIAS A LAS BASES TÉCNICO ECONOMICAS PRELIMINARES PROCESO TARIFARIO CONCESIONARIA COMPAÑÍA DE TELÉFONOS DE COYHAIQUE S.A. PERÍODO 201-2020 Introduccón Las Bases Técnco Económcas Prelmnares, en
IDENTIFICACIÓN Y MODELADO DE PLANTAS DE ENERGÍA SOLAR
IDENTIFICACIÓN Y MODELADO DE PLANTAS DE ENERGÍA SOLAR En esta práctca se llevará a cabo un estudo de modelado y smulacón tomando como base el ntercambador de calor que se ha analzado en el módulo de teoría.
Capitalización y descuento simple
Undad 2 Captalzacón y descuento smple 2.1. Captalzacón smple o nterés smple 2.1.1. Magntudes dervadas 2.2. Intereses antcpados 2.3. Cálculo de los ntereses smples. Métodos abrevados 2.3.1. Método de los
Aplicación de curvas residuo y de permeato a sistemas batch y en continuo
Aplcacón de curvas resduo de permeato a sstemas batch en contnuo Alan Dder érez Ávla En el presente trabajo se presentara de manera breve como obtener las ecuacones que generan las curvas de resduo, de
SOLUCIONES A LOS EJERCICIOS DE LA UNIDAD
Pág. 1 Págna 0 PRACTICA Meda y desvacón típca 1 Las edades de los estudantes de un curso de nformátca son: 17 17 18 19 18 0 0 17 18 18 19 19 1 0 1 19 18 18 19 1 0 18 17 17 1 0 0 19 0 18 a) Haz una tabla
ENCUESTA ESTRUCTURAL DE TRANSPORTE POR CARRETERA AÑO CONTABLE 2011 INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICAS
METODOLOGÍA ENCUESTA ESTRUCTURAL DE TRANSPORTE POR CARRETERA AÑO CONTABLE 0 INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICAS 03 ÍNDICE I. METODOLOGÍA ENCUESTA ESTRUCTURAL DE TRANSPORTE INTERURBANO DE PASAJEROS POR CARRETERA.
Capítulo 11. Movimiento de Rodamiento y Momentum Angular
Capítulo 11 Movmento de Rodamento y Momentum Angular 1 Contendos: Movmento de rodamento de un cuerpo rígdo. Momentum Angular de una partícula. Momentum Angular de un sstema de partículas. Momentum Angular
7.5. FUNCIONES EN LINEA, MACROS CON ARGUMENTOS
226 Programacón en C. Metodología, algortmos y estructura de datos - La Tabla 7. muestra un resumen del comportamento de los dferentes tpos de parámetros. Tabla 7.. Paso de parámetros en C. Parámetro especfcado
Hidrología superficial
Laboratoro de Hdráulca Ing. Davd Hernández Huéramo Manual de práctcas Hdrología superfcal 7o semestre Autores: Héctor Rvas Hernández Juan Pablo Molna Agular Rukmn Espnosa Díaz alatel Castllo Contreras
Estadísticos muéstrales
Estadístcos muéstrales Hemos estudado dferentes meddas numércas correspondentes a conjuntos de datos, entre otras, estudamos la meda, la desvacón estándar etc. Ahora vamos a dstngur entre meddas numércas
CANTIDADES VECTORIALES: VECTORES
INSTITUION EDUTIV L PRESENTION NOMRE LUMN: RE : MTEMÁTIS SIGNTUR: GEOMETRÍ DOENTE: JOSÉ IGNIO DE JESÚS FRNO RESTREPO TIPO DE GUI: ONEPTUL - EJERITION PERIODO GRDO FEH DURION 3 11 JUNIO 3 DE 2012 7 UNIDDES
Estas medidas serán más significativas cuanto más homogéneos sean los datos y pueden ser engañosas cuando mezclamos poblaciones distintas.
UIDAD 3: Meddas estadístcas Las meddas estadístcas o parámetros estadístcos son valores representatvos de una coleccón de datos y que resumen en unos pocos valores la normacón del total de datos. Estas
Relaciones entre variables
Relacones entre varables Las técncas de regresón permten hacer predccones sobre los valores de certa varable Y (dependente), a partr de los de otra (ndependente), entre las que se ntuye que exste una relacón.
SEMANA 13. CLASE 14. MARTES 20/09/16
SEMAA 3. CLASE. MARTES 20/09/6. Defncones de nterés.. Estadístca descrptva. Es la parte de la Estadístca que se encarga de reunr nformacón cuanttatva concernente a ndvduos, grupos, seres de hechos, etc..2.
Facultad de Ciencias Básicas
Facultad de Cencas Báscas ANÁLISIS GRÁFICO DE DATOS EXPERIMENTALES OBJETIVO: Representar gráfcamente datos expermentales. Ajustar curvas a datos expermentales. Establecer un crtero para el análss de grafcas
Instituto Nacional de Estadísticas Chile METODOLOGÍA. Encuesta Estructural de Transporte por Carretera Año contable 2012
Insttuto Naconal de Estadístcas Cle METODOLOGÍA Encuesta Estructural de Transporte por Carretera Año contable 0 Insttuto Naconal de Estadístcas 04 ÍNDICE I. METODOLOGÍA ENCUESTA ESTRUCTURAL DE TRANSPORTE
FIABILIDAD (V): COMPARACIÓN (NO PARAMÉTRICA) DE MUESTRAS
FIABILIDAD (V): COMPARACIÓN (NO PARAMÉTRICA) DE MUESTRAS Autores: Ángel A Juan Pérez (ajuanp@uocedu), Rafael García Martín (rgarcamart@uocedu) RELACIÓN CON OTROS MATH-BLOCS Este math-block forma parte
Capítulo 11. Movimiento de Rodamiento y Momentum Angular
Capítulo 11 Movmento de Rodamento y Momentum Angular 1 Contendos: Movmento de rodamento de un cuerpo rígdo. Momentum Angular de una partícula. Momentum Angular de un sstema de partículas. Momentum Angular
IMPLEMENTACIÓN PRÁCTICA DE UN BANCO DE FILTROS UNIFORME. S Q Salida del filtro Q h(n) Filtro s(n) Señal L Tamaño de la ventana del filtro 0 # n # L-1
IMPEMEACIÓ PRÁCICA DE U BACO DE FIROS UIFORME En este tpo de bancos, la forma de la respuesta espectral de cada uno de los fltros es la msma, y su frecuenca central se raparte de manera unforme en el espectro:
Estadísticos muéstrales
Estadístcos muéstrales Una empresa dedcada al transporte y dstrbucón de mercancías, tene una plantlla de 50 trabajadores. Durante el últmo año se ha observado que 5 trabajadores han faltado un solo día
, x es un suceso de S. Es decir, si :
1. Objetvos: a) Aprender a calcular probabldades de las dstrbucones Bnomal y Posson usando EXCEL. b) Estudo de la funcón puntual de probabldad de la dstrbucón Bnomal ~B(n;p) c) Estudo de la funcón puntual
6 Minimización del riesgo empírico
6 Mnmzacón del resgo empírco Los algortmos de vectores soporte consttuyen una de las nnovacones crucales en la nvestgacón sobre Aprendzaje Computaconal en la década de los 990. Consttuyen la crstalzacón
Variables Aleatorias. Variables Aleatorias. Variables Aleatorias. Objetivos del tema: Al final del tema el alumno será capaz de:
Varables Aleatoras Varables Aleatoras Objetvos del tema: Concepto de varable aleatora Al fnal del tema el alumno será capaz de: Varables aleatoras dscretas y contnuas Funcón de probabldad Funcón de dstrbucón
REGLAMENTO PARA LA GESTIÓN DE RIESGO POR TIPO DE CAMBIO
CAPÍTULO XVIII: REGLAMENTO PARA LA GESTIÓN DE RIESGO POR TIPO DE CAMBIO Artículo - Objeto.- El presente Reglamento tene por objeto establecer las dsposcones que deben ser cumpldas para la gestón del resgo
2.2 TASA INTERNA DE RETORNO (TIR). Flujo de Caja Netos en el Tiempo
Evaluacón Económca de Proyectos de Inversón 1 ANTECEDENTES GENERALES. La evaluacón se podría defnr, smplemente, como el proceso en el cual se determna el mérto, valor o sgnfcanca de un proyecto. Este proceso
VARIABLE ALEATORIA DISCRETA. DISTRIBUCIÓN BINOMIAL.
VARIABLE ALEATORIA DISCRETA. DISTRIBUCIÓN BINOMIAL. Concepto de varable aleatora. Se llama varable aleatora a toda aplcacón que asoca a cada elemento del espaco muestral de un epermento, un número real.
CAPITULO CUATRO MEDIDAS DE DISPERSION, ASIMETRIA Y CURTOSIS
CAPITULO CUATRO MEDIDAS DE DISPERSION, ASIMETRIA Y CURTOSIS El conocmento de las meddas de centralzacón no es sufcente para caracterzar completamente a una dstrbucón por ejemplo: s las edades medas de
Variables Aleatorias
Varables Aleatoras VARIABLES ALEATORIAS. Varable aleatora. Tpos.... Dstrbucón de probabldad asocada a una varable aleatora dscreta... 4. Funcón de dstrbucón. Propedades... 5 4. Funcón de densdad... 7 5.
DESEMPEÑO DEL CONTROL DE FRECUENCIA PROCEDIMIENTO DO
Clascacón: Emtdo para Observacones de los Coordnados Versón: 1.0 DESEMPEÑO DEL CONTROL DE FRECUENCIA PROCEDIMIENTO DO Autor Dreccón de Operacón Fecha Creacón 06-04-2010 Últma Impresón 06-04-2010 Correlatvo
Tema 8 - Estadística - Matemáticas CCSSI 1º Bachillerato 1
Tema 8 - Estadístca - Matemátcas CCSSI 1º Bachllerato 1 TEMA 8 - ESTADÍSTICA 8.1 NOCIONES GENERALES DE ESTADÍSTICA 8.1.1 INTRODUCCIÓN Objetvo: La estadístca tene por objeto el desarrollo de técncas para
Licenciatura en Administración y Dirección de Empresas INTRODUCCIÓN A LA ESTADÍSTICA EMPRESARIAL
INTRODUCCIÓN A LA ESTADÍSTICA EMPRESARIAL Relacón de Ejerccos nº 2 ( tema 5) Curso 2002/2003 1) Las cento trenta agencas de una entdad bancara presentaban, en el ejercco 2002, los sguentes datos correspondentes
Midiendo la Asociación lineal entre dos variables
Unversdad de Sonora XVIII Semana Regonal de Investgacón y Docenca en Matemátcas Mdendo la Asocacón lneal entre dos varables Rosa Ma. Montesnos Csneros Adán Durazo Armenta Departamento de Matemátcas Hermosllo,
Reconciliación de datos experimentales. MI5022 Análisis y simulación de procesos mineralúgicos
Reconclacón de datos expermentales MI5022 Análss y smulacón de procesos mneralúgcos Balances Balances en una celda de flotacón En torno a una celda de flotacón (o un crcuto) se pueden escrbr los sguentes
Variables Aleatorias
Varables Aleatoras VARIABLES ALEATORIAS. Varable aleatora. Tpos.... Dstrbucón de probabldad asocada a una varable aleatora dscreta... 4. Funcón de dstrbucón. Propedades... 5 4. Funcón de densdad... 7 5.
Maestría en Administración. Medidas Descriptivas. Formulario e Interpretación. Dr. Francisco Javier Cruz Ariza
Maestría en Admnstracón Meddas Descrptvas Formularo e Interpretacón Dr. Francsco Javer Cruz Arza A contnuacón mostramos el foco de atencón de las dstntas meddas que abordaremos en el presente manual. El
CARTAS DE CONTROL. Han sido difundidas exitosamente en varios países dentro de una amplia variedad de situaciones para el control del proceso.
CARTAS DE CONTROL Las cartas de control son la herramenta más poderosa para analzar la varacón en la mayoría de los procesos. Han sdo dfunddas extosamente en varos países dentro de una ampla varedad de
CAPÍTULO III ACCIONES. Artículo 9º Clasificación de las acciones. Artículo 10º Valores característicos de las acciones. 10.
CAÍTULO III ACCIONES Artículo 9º Clasfcacón de las accones Las accones a consderar en el proyecto de una estructura o elemento estructural serán las establecdas por la reglamentacón específca vgente o
Probabilidad Grupo 23 Semestre Segundo examen parcial
Probabldad Grupo 3 Semestre 015- Segundo examen parcal La tabla sguente presenta 0 postulados, algunos de los cuales son verdaderos y otros son falsos. Analza detendamente cada postulado y elge tu respuesta
Comparación entre distintos Criterios de decisión (VAN, TIR y PRI) Por: Pablo Lledó
Comparacón entre dstntos Crteros de decsón (, TIR y PRI) Por: Pablo Lledó Master of Scence en Evaluacón de Proyectos (Unversty of York) Project Management Professonal (PMP certfed by the PMI) Profesor
Material realizado por J. David Moreno y María Gutiérrez Universidad Carlos III de Madrid Asignatura: Economía Financiera
Economía Fnancera- Unversdad Carlos III de Madrd Tema 3- Caracterzacón de los actvos y carteras: Rentabldad resgo Materal realzado por J. Davd Moreno y María Gutérrez Unversdad Carlos III de Madrd Asgnatura:
CAPÍTULO 3 METODOLOGÍA. En el siguiente capítulo se presenta al inicio, definiciones de algunos conceptos actuariales
CAPÍTULO 3 METODOLOGÍA En el sguente capítulo se presenta al nco, defncones de algunos conceptos actuarales que se utlzan para la elaboracón de las bases técncas del Producto de Salud al gual que la metodología
Índice de los Derechos de la Niñez Mexicana
Índce de los Derechos de la Nñez Mexcana Nota técnca sobre la construccón y el cálculo del índce para los prmeros años (IDN), de 0 a 5 años, 1998 2003 Introduccón La construccón y el cálculo del Índce
Dpto. Física y Mecánica
Dpto. Físca y Mecánca Mecánca analítca Introduccón Notacón Desplazamento y fuerza vrtual Fuerza de lgadura Trabao vrtual Energía cnétca. Ecuacones de Lagrange Prncpode los trabaos vrtuales Prncpo de D
( ) MUESTREO ALEATORIO SIMPLE SIN REEMPLAZO ( mas ) y Y. N n. S y. MUESTREO ALEATORIO SIMPLE SIN REEMPLAZO ( mas )
MUETREO ALEATORIO IMPLE I Este esquema de muestreo es el más usado cuando se tene un marco de muestreo que especfque la manera de dentfcar cada undad en la poblacón. Además no se tene conocmento a pror
MÉTODO DE LAS VELOCIDADES INICIALES
MÉTODO DE LAS VELOCIDADES INICIALES OBJETIVO El alumno determnará los órdenes de reaccón respecto al yodo, la acetona y los ones hdrógeno de la reaccón de yodo con acetona, así como la constante de velocdad
Modelos lineales Regresión simple y múl3ple
Modelos lneales Regresón smple y múl3ple Dept. of Marne Scence and Appled Bology Jose Jacobo Zubcoff Modelos de Regresón Smple Que tpo de relacón exste entre varables Predccón de valores a partr de una
Análisis de la varianza de un factor
Análss de la varanza de un factor El test t de muestras se aplca cuando se queren comparar las medas de dos poblacones con dstrbucones normales con varanzas guales y se observan muestras ndependentes para
Tema 1:Descripción de una variable. Tema 1:Descripción de una variable. 1.1 El método estadístico. 1.1 El método estadístico. Describir el problema
Tema :Descrpcón de una varable Tema :Descrpcón de una varable. El método estadístco. Descrpcón de conjuntos de datos Dstrbucones de frecuencas. Representacón gráfca Dagrama de barras Hstograma. Meddas
Aplicación de la termodinámica a las reacciones químicas Andrés Cedillo Departamento de Química Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa
Aplcacón de la termodnámca a las reaccones químcas Andrés Cedllo Departamento de Químca Unversdad Autónoma Metropoltana-Iztapalapa Introduccón Las leyes de la termodnámca, así como todas las ecuacones
Amortización de créditos
Amortzacón de crédtos Prof. Jean-Perre Marcallou INTRODUCCIÓN: La calculadora CASIO ALGEBRA FX 2.0 PLUS dspone del modo AMT (Amortzacón) del menú fnancero TVM para realzar los cálculos de la tabla de amortzacón