Realizado por Héctor Cabrejas Fernández y Manuel González Tejerina. Grupo 14J

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Realizado por Héctor Cabrejas Fernández y Manuel González Tejerina. Grupo 14J"

Transcripción

1 Realizado por Héctor Cabrejas Fernández y Manuel González Tejerina. Grupo 14J

2 INTRODUCCIÓN En la actualidad los sistemas informáticos se basan en una red de datos, a su vez basada mayoritariamente en el Protocolo de Internet (IP), la cual debe ser capaz de soportar una cada más amplia gama de aplicaciones. Actualmente el desarrollo de estas redes de datos se está enfocando hacia la provisión de Calidad de Servicio (QoS), la cual se requiere para permitir asegurar determinadas características de calidad en la transmision de información. El objetivo es simple. Evitar que la congestión en determinados nodos de la red afecte a algunas aplicaciones que requieran un determinado ancho de banda (Video Conferencia, VoIP,...), o un mínimo retardo, sin la necesidad de ocupar excesivo ancho de banda (Juegos OnLine). El tráfico producido por dichas aplicaciones ha aumentado exponencialmente en los últimos años, tal y como podemos apreciar en esta gráfica, gracias al constante desarrollo y mejora de las redes de datos. Tráfico Global VoIP por regiones ( )

3 Para evitar dicha congestión, existen dos tendencias bien distintas. Una implica sobredimensionar adecuadamente la red de transporte. Este método se basa en el abaratamiento de los sistemas de conmutación y transporte, si bien provoca una gestión ineficiente por definicion de los recursos disponibles. La otra tendencia es la que nosotros vamos a investigar. Se trata de gestionar de forma inteligente los recursos disponibles, compartiéndolos de manera desigual entre los diferentes flujos de tráfico. Sin embargo, hoy en día, dichas redes de datos no saben distinguir ente las diferentes aplicaciones que transportan, por lo que necesitaremos que, de alguna manera, las funciones de Calidad de Servicio (QoS) nos permitan catalogar las diferentes aplicaciones para reservarles unos determinados recursos de red. En el ámbito actual de las redes de datos, se pueden discernir dos tipos de tecnologías que proporcionan una determinada Calidad de Servicio (QoS): MODELO INTSERV Basado en la utilización de algún protocolo de reserva (RSVP, ReSerVation Protocol), nos permite realizar una reserva de recursos en todos los routers implicados en la comunicación. El principal inconveniente que se nos presenta ante esta tecnología, radica en la necesidad de mantener información sobre cada flujo en todos los routers de la red, lo cual conduce a problemas de escabilidad. Modelo IntServ

4 MODELO DIFFSERV Este modelo, a diferencia del anterior, se basa en la división del tráfico en diferentes clases, y en la asignación de prioridades a estos agregados. División de tráfico en diferentes clases, con diferentes prioridades Para ello, se cuenta con una diferente cabecera en los paquetes. Se trata de la cabecera DSCP (DiffServ Code Point), útil para distinguir, clasificar los paquetes y conocer el tratamiento que debe recibir el tratamiento en los nodos de la red DiffServ. Esta cabecera es compatible tanto con IPv4, como IPv6. ANALISIS DE SISTEMAS Los servicios diferenciados (DiffServ), como ya hemos comentado, nos proporcionan mecanismos de calidad de servicio para reducir la carga en dispositivos de la red a través de un mapeo entre flujos de tráfico y niveles de servicio. Todos los paquetes que pertenecen a una determinada clase se marcan con un código específico DSCP. La diferenciación de servicios se consigue mediante la definición de comportamientos específicos para cada clase de tráfico entre dispositivos de interconexión, hecho conocido como PHB (Per Hop Behavoir).

5 En la arquitectura definida por Diffserv, que podemos ver en la figura, aparecen nodos externos DS de entrada y salida, así como nodos DS internos. Este conjunto de nodos definen el dominio Diffserv y presenta un tipo de políticas y grupos de comportamiento de salto (PHB Per Hop Behavior) que determinarán el tratamiento de los paquetes en la red. Arquitectura DiffServ Vamos a analizar las características necesarias de los diferentes nodos. Más adelante, presentaremos el tipo de políticas que se suele utilizar en la implementación de estos sistemas. NODOS EXTERNOS DS (Ingress / Egress Nodes): Se hace imprescindible realizar diferentes funciones como el acondicionamiento de tráfico entre los dominios DiffServ interconectados. Para ello, se deben clasificar y establecer las condiciones de ingreso de los flujos de tráfico, denominado TCB (Traffic Conditioner Block) en función de un clasificador conocido como MF (Multi-Field Classifeier), que consta de: - Dirección IP - Puerto (Origen y Destino) - Protocolo de transporte - DSCP

6 Además, los nodos DS de entrada (Ingress DS Nodes) serán los responsables de asegurar que el tráfico de entrada cumple los requisitos de algún TCA (Traffic Conditioning Agreement), derivado de SLA (Service Level Agreement), entre los dominios interconectados. De forma análoga, los nodos DS de salida (Egress DS Nodes) deberán realizar las funciones de acondicionamiento de tráfico o TC (Traffic Conformation) sobre el tráfico transferido al otro dominio DS conectado. NODOS INTERNOS DS Podrá realizar limitadas funciones de TC (Traffic Conformation), tales como remarcado de DSCP. Los nodos DS internos solo se conectan a otros nodos internes, o a nodos externos de su propio dominio. A diferencia de los nodos externos, para la selección del PHB (Per Hop Behavoir) solo se tendrá en cuenta el campo DSCP, conocido como clasificador BA (Behavoir Aggregate Classifier). PROTOCOLO DE GESTIÓN DE POLÍTICAS: COPS Dentro de este escenario que define DiffServ, necesitamos un protocolo o modo de comunicación que nos garantice la distribución de las políticas de calidad de servicio entre los elementos de red que así lo necesiten. Además, se hace indispensable el uso de un modelo extensible y sencillo. Dicho protocolo, denominado COPS (Common Open Policy Service), nos realizará esta tarea, y cumplirá dichas expectativas. El modelo descrito no hace ninguna suposición acerca de los procedimientos utilizados en el servidor de políticas, sino que se basa en un servidor que devuelve decisiones a las peticiones realizadas por los clientes. El protocolo COPS se basa en sencillos mensajes de petición y respuesta utilizados para intercambiar información acerca de políticas de tráfico entre un Servidor de Políticas (PDP, Policy Decision Point) y distintos tipos de Clientes (PEPs, Policy Enforcement Points). Mensaje COPS

7 Las características principales del protocolo COPS son las siguientes: El modelo COPS - El protocolo emplea un modelo cliente servidor en el que el PEP envía peticiones y actualizaciones al PDP, y el PDP responde con las decisiones tomadas. - El protocolo utiliza TCP como protocolo de transporte para asegurar así fiabilidad en el intercambio de mensajes entre los clientes y el servidor. - COPS proporciona seguridad a nivel de mensaje mediante autenticación, protección frente al reenvío (replay) e integridad del mensaje. Permite además reutilizar otros protocolos de seguridad existentes para proporcionar autenticación y proteger el canal entre el PEP y el PDP. - Dentro del nodo de red puede existir un LPDP (Local PDP) que puede ser utilizado para tomar decisiones locales en ausencia de un PDP, aunque el PDP sigue manteniendo la autoridad en cuanto a las decisiones. IMPLEMENTACIÓN En la implementación de un entorno de marcado DiffServ típico, como puede ser una comunicación de Voz sobre IP, hay cuatro elementos fundamentales a tener en cuenta. Los tres primeros son los tres nodos principales que hay que implementar para que el sistema de marcado funcione: el Bandwidth Broker, el Router Frontera y el Gatekeeper de Voz sobre IP. El Bandwidth Broker actuará como Servidor de Políticas (PDP), centralizando la asignación de códigos de marcado a los flujos que salen de la red. El Router Frontera (Egress DS Node) será el encargado de aplicar el marcado a los paquetes salientes. Por último, el Gatekeeper de Voz sobre IP (PEP) ralizará las peticiones al Bandwidth Broker (PDP) para que determinadas conexiones de voz reciban Calidad de Servicio (QoS).

8 El cuarto elemento necesario para la implementación de dicho entorno es el protocolo de comunicación entre los nodos DS, COPS. Esta aplicación de políticas podrá ser dinámica o estática, dependiendo del tipo de aplicación que genere ese tráfico. Para el caso de Tráfico de Voz IP, en el que tanto el origen como el destino pueden cambiar, la asignación de códigos DiffServ será dinámica para cada comunicación de voz. Por el contrario, es lógico utilizar una asignación estática para tráficos de datos que vayan dirigidos a un puerto TCP fijo. Entorno DiffServ Cuando un cliente de voz desea iniciar una llamada, se comunica con el Gatekeeper para obtener la dirección IP de la persona a la que desea llamar. Cuando la llamada va a establecerse, el Gatekeeper avisa al Bandwidth Broker y le pasa toda la información relacionada con la llamada. Una vez reciba la petición, éste añadirá esa conexión a una tabla interna con todas las conexiones activas junto con el tipo de tráfico al que pertenecen, Por otro lado, cuando el Router Frontera de nuestra red detecte un nuevo flujo de datos hacia el ISP (Internet Service Provider), consulta al Bandwidth Broker como marcar esos paquetes que entran en la red. Se comprobará entonces si esa conexión está instalada en la tabla, y si debe recibir un tratamiento DiffServ. Dependiendo de ese tipo de tráfico, a esa conexión se le asignará un código DSCP u otro, y se le enviará al Router Frontera para que marque los paquetes relativos a ese flujo de datos. Por su parte, el Router Frontera, en un primer momento y hasta que el Bandwidth Broker le conteste, marcará los paquetes con el código por defecto, de forma que esos paquetes reciban un tratamiento best effort en la red del proveedor. De esta forma no se retienen los paquetes en el router y se evitan problemas. Los filtros correctamente instalados, disponen de un tiempo de vida. Cuando ese tiempo se agota, el Router Frontera hace una nueva petición para saber si es flujo de datos debe seguir siendo marcado con el mismo código, con otro código distinto o con el código por defecto. De esta forma la asignación de calidad de servicio a los flujos de datos puede actualizarse cada cierto tiempo.

9 VISIÓN DE NEGOCIO Una vez aclarado como DiffServ puede implementarse para alcanzar la tan deseada calidad de servicio en comunicaciones dentro de Internet, debemos comentar la existencia de ciertas limitaciones que presenta el modelo DiffServ, las cuales impiden en cierta manera la implementación de este sistema de forma genérica, reduciendo la penetración en el mercado. Como se ha explicado anteriormente, el modelo DiffServ divide el tráfico en diferentes clases formando agregados y asigna diferentes prioridades a dichos agregados, los cuales recibirán el tratamiento correspondiente en los nodos de la red. El punto más atractivo de este método es la gran escalabilidad que se obtiene en la red, en cambio por este mismo motivo no podemos asegurar que de manera determinista que los flujos de tráfico consigan determinados parámetros QoS, como pueda hacer ATM a través de circuitos. DiffServ solo puede proporcionar cierta probabilidad de Calidad de Servicio (QoS) para cada grupo de agregados. En la actualidad el tráfico de paquetes por Internet viene caracterizado en que para llegar al destino deseado tiene que atravesar diferentes ISPs para alcanzarlo. El problema que esto sugiere para el modelo DiffServ es que cada ISP intermedio tenga una política de tráfico y contrato SLA diferente al nuestro. Como consecuencia de esto, los paquetes al pasar por dichos ISPs, serán tratados según sus respectivas políticas, pudiendo variar el valor del byte DS en donde se especificarán las prioridades de los paquetes para cada caso. De esta forma, una calidad extremo a extremo sólo será alcanzable cuando todos los elementos involucrados en la cadena (dominios DiffServ) actúen según las mismas políticas. Cabe destacar que el principal beneficiario de la reserva de QoS será el destino, siendo el origen el que debe pagar por conseguir ese trato diferenciado de su tráfico. De esta forma surgen conflictos por ejemplo en la descarga de audio-streaming, donde el que pagaría sería el servidor en lugar del usuario receptor.

10 Viendo las dificultades que se presenta para encauzar el trafico, en el modelo DiffServ parece lógico que alcanzar un destino más lejano resulte más caro que otro más cercano donde se necesiten atravesar menos ISPs. En consecuencia el coste de enviar un paquete será diferente en función del camino que deba atravesar. Esto puede suponer una complicación a la hora de ofrecer el servicio y tarificarlo. Sin embargo, este mismo problema aparecía en el nacimiento de Internet, donde también resultaba más caro enviar un paquete cuantos más ISPs tuviese que atravesar, y sin embargo, por el momento los proveedores de acceso han decidido ofrecer una tarifa fija independientemente del destino de los paquetes. Parece lógico entonces pensar que de alguna manera nuestro proveedor de acceso a Internet nos tarificará adecuadamente teniendo en cuenta que los mensajes deberán ser tratados adecuadamente en los diferentes ISPs (con los costes que ello suponga). Por otro lado, el modelo DiffServ no permite lograr QoS en la red de acceso. Siempre hablamos de la QoS extremo a extremo en DiffServ típicamente se hace referencia a QoS entre los routers extremos entre origen y destino (que es donde se hace la diferenciación de paquetes). No obstante, la solución no presenta muchas dificultades ya que se supone que el usuario tiene mayor control sobre la red de acceso, quedando un dimensionamiento adecuado en manos del usuario final. Como hemos planteado anteriormente el mayor beneficiario del modelo DiffServ es el destino, ya que la reserva de QoS es unidireccional. En muchos casos esto no planteará ningún problema, pero en los casos en que se establezca una comunicación bidireccional podrían aparecer problemas. Por ejemplo consideremos el establecimiento de una conexión TCP. Si la reserva es unidireccional los paquetes ACK que viajen en sentido contrario tendrán el tratamiento normal de paquetes, lo que podría llevar a que la QoS final conseguida se limitase a la de los paquetes ACK (que limitan el manejo de la ventana de transmisión). Finalmente, en el modelo DiffServ se plantean varias posibilidades a la hora de decidir quien es el encargando de de marcar la QoS en los paquetes. En un primer momento parecería que esa decisión la tendría que tener el usuario, siendo él el que eligiera el tratamiento deseado, marcando la QoS en los paquetes. Si esto fuera así, entonces sería necesario modificar de alguna forma las aplicaciones y/o la pila de protocolos. Considerando poco deseable esta opción, ya que limitaría el acceso a esta tecnología, otra posibilidad consiste en crear algún sistema de comunicación con nuestro proveedor de acceso que nos permita indicar nuestros gustos de QoS en función del servicio. Sin embargo, aún teniendo las limitaciones que acabamos de ver, puede ser muy útil para ciertas aplicaciones/servicios descritas a continuación. Hemos caracterizado que en el modelo DiffServ el mayor beneficiario es el destino. Esto puede ser muy productivo en servicios basados en suscripciones, donde el usuario fija las características de la transmisión que va a recibir. En servicios como Pay Per View (Video On Demand), canales de radio, canales de televisión, etc.. podrían aparecer en el modelo de negocio de redes DiffServ.

11 En estos casos el proveedor de contenidos recibiría cierto ingreso por cada evento distribuido. Y sería el mismo el encargado de seleccionar la calidad de servicio que recibirían los usuarios, dicha selección dependerá de lo solicitado por los usuarios. Siguiendo el mismo razonamiento, vemos que el principal problema es poner de acuerdo a origen y destino para alcanzar un acuerdo en la QoS deseada. Este problema desaparecería en el caso de VPNs (Virtual Private Networks) donde el origen y el destino pertenecen a la misma organización, de manera que comparten los mismos criterios sobre QoS, los ISPs intermedios no cambiarán las prioridades de los paquetes al compartir la misma política. De esta manera, el desarrollo de DiffServ podría presentar un especial interés de cara a la creación de VPNs sobre una red IP. Por otro lado, existen una serie de aplicaciones con determinados requisitos de QoS donde el desarrollo e implementación de alguna tecnología de QoS en la actual Internet podría suponer su despegue. A continuación podemos ver algunos ejemplos: Resulta de especial interés en las videoconferencias, donde incluimos cualquier tipo de escenario VoIP (Voice over IP), un sistema de enrutamiento de conversaciones de voz mediante paquetes basados en IP por la red de internet. Escenario VoIP Las ventajas de este sistema es que el servicio de telefonía vía VoIP es gratuito o cuesta muchísimo menos que el servicio equivalente tradicional y similar a la alternativa que los proveedores del servicio de la Red Pública Telefónica Conmutada (PSTN) ofrecen. Algunos ahorros en el costo son debidos a utilizar una misma red para llevar voz y datos, especialmente cuando los usuarios tienen sin utilizar toda la capacidad de una red ya existente la cual pueden usar para VoIP sin un costo adicional. Las llamadas de VoIP a VoIP entre cualquier proveedor son generalmente gratis, en contraste con las llamadas de VoIP a PSTN que generalmente cuestan al usuario de VoIP.

12 El principal problema que presenta hoy en día la penetracion de VoIP es garantizar la calidad de servicio sobre una red IP, en base a retardos y ancho de banda, actualmente no es posible, es por eso que se presentan diversos problemas en cuanto a garantizar la calidad del servicio. La voz ha de codificarse para poder ser transmitida por la red IP. Para ello se hace uso de Códecs que garanticen la codificación y compresión del audio y/o del video para su posterior decodificación y descompresión antes de poder generar un sonido o imagen utilizable. Según el Códec utilizado en la transmisión, se utilizará más o menos ancho de banda. La cantidad de ancho de banda suele ser directamente proporcional a la calidad de los datos transmitidos. Una vez establecidos los retardos de procesado, retardos de tránsito y el retardo de procesado la conversación se considera aceptable por debajo de los 150 ms. La calidad de servicio se está logrando en base a los siguientes criterios: - La supresión de silencios, otorga más eficiencia a la hora de realizar una transmisión de voz, ya que se aprovecha mejor el ancho de banda al transmitir menos información - Compresión de cabeceras aplicando los estándares RTP/RTCP. - Priorización de los paquetes que requieran menor latencia. Las tendencias actuales son: CQ (Custom Queuing).Asigna un porcentaje del ancho de banda disponible.pq (Priority Queuing). Establece prioridad en las colas.wfq (Weight Fair Queuing). - Se asigna la prioridad al tráfico de menos carga.evita tablas de encaminados intermedios y establece decisiones de rutas por paquete. - La implantación de IPv6 que proporciona mayor espacio de direccionamiento y la posibilidad de tunneling. El desarrollo de este tipo de comunicaciones no ha tenido éxito hasta la fecha por la falta de algún tipo de provisión de QoS que cumpliera los requisitos nombrados anteriormente, pero la llegada de DiffServ podría suponer el despegue definitivo de estos servicios. Otro caso interesante podrían ser los juegos online. Suele tratarse de aplicaciones que no requieren un gran ancho de banda, pero si importantes requisitos de retardo, por lo que la prioridad debe ser alta. La existencia de una gran plataforma de videojuegos está supeditada a la provisión de QoS.

13 El desarrollo de la tecnología Diffserv se encuentra en una fase lo suficientemente madura como para plantearnos su posible implantación a gran escala. La funcionalidad que nos aporta este modelo puede permitir el despegue definitivo de determinados servicios con ciertos requisitos de calidad de servicio. BIBLIOGRAFÍA Diffserv como solución a la provisión de QoS en Internet (Jorge Escribano,...) Servicios Diferenciados (DiffServ) [Presentación] me.htm Differenciated Services (Wikipedia) Red Iris [Información e ilustraciones] DiffServ -- The Scalable End-to-End QoS Model Voz sobre IP (Wikipedia) Voz sobre IP (ADSL Zone) Calidad VoIP (Luis Borges Chamorro) Chamorro-%20Espana/08-%20CalidadVoIP.ppt

QoS: Arquitecturas y elementos

QoS: Arquitecturas y elementos QoS: Arquitecturas y elementos http://www.tlm.unavarra.es Máster en Comunicaciones Objetivos Conocer los elementos básicos en cualquier arquitectura que ofrezca QoS Escenarios históricos PSTN Conmutación

Más detalles

GUÍA DE ESTUDIO TEMA 12. CALIDAD DE SERVICIO

GUÍA DE ESTUDIO TEMA 12. CALIDAD DE SERVICIO GUÍA DE ESTUDIO TEMA 12. CALIDAD DE SERVICIO OBJETIVOS Presentar los aspectos relacionados con el concepto de Calidad de Servicio. Conocer los estándares asociados. Profundizar en las funciones de los

Más detalles

QoS en la Internet de Banda Ancha

QoS en la Internet de Banda Ancha QoS en la Internet de Banda Ancha Servicios Diferenciados en la Internet Luis Guijarro Coloma http://www.upv.es/~lguijar Estructura Concepto Objetivo, antecedentes, requisitos Elementos básicos de la Arquitectura

Más detalles

QoS: Arquitecturas y elementos

QoS: Arquitecturas y elementos QoS: Arquitecturas y elementos Area de Ingeniería Telemática http://www.tlm.unavarra.es Grado en Ingeniería en Tecnologías de Telecomunicación, 3º Escenarios históricos Escenarios históricos PSTN Conmutación

Más detalles

Tema 4. Protocolos Multimedia

Tema 4. Protocolos Multimedia Tema 4 Protocolos Multimedia aracterización de las aplicaciones multimedia Requieren mucho ancho de banda Canales continuos (streams) Calidad de servicio (QoS) garantizada Conexiones multipunto Sincronización

Más detalles

QoS. Quality of Service

QoS. Quality of Service QoS QoS Quality of Service 1 Qué es QoS? Una colección de técnicas que permite a las aplicaciones o usuarios solicitar o recibir un determinado nivel de de servicio predecible en términos de: Ancho de

Más detalles

Calidad de Servicio. Hugo Carrión G.

Calidad de Servicio. Hugo Carrión G. Calidad de Servicio Hugo Carrión G. 1 Definición intuitiva de Calidad de Servicio (QoS) Desde un punto de vista intuitivo, QoS representa cualitativamente cuan rápido los datos pueden ser transmitidos,

Más detalles

Parte 4. 1 Introducción 2 Servicios multimedia. 3 Voz sobre IP (VoIP) 4 Televisión sobre IP (IPTV) 5 Calidad de servicio

Parte 4. 1 Introducción 2 Servicios multimedia. 3 Voz sobre IP (VoIP) 4 Televisión sobre IP (IPTV) 5 Calidad de servicio Área de Ingeniería Telemática Capítulo 5: Nuevos servicios 1 Parte 4 1 Introducción 2 Servicios multimedia 2.1 Parámetros de la red 2.2 Tipos de servicios multimedia 2.3 Arquitecturas para la provisión

Más detalles

UNIDAD VII CONMUTACIÓN DE CIRCUITOS Y DE PAQUETES.

UNIDAD VII CONMUTACIÓN DE CIRCUITOS Y DE PAQUETES. UNIDAD VII CONMUTACIÓN DE CIRCUITOS Y DE PAQUETES. 7.1 Introducción. En las redes conmutadas de área amplia (WAN) se emplean dos tecnologías diferentes: conmutación de circuitos y conmutación de paquetes.

Más detalles

Redes de Computadoras Septiembre de 2006. Teoría y problemas (75 %).

Redes de Computadoras Septiembre de 2006. Teoría y problemas (75 %). Redes de Computadoras Septiembre de 2006 Nombre: DNI: Teoría y problemas (75 ). 1. (2 puntos) Verdadero o falso? Razone además su respuesta. a) Un host A envía a un host B un fichero muy grande a través

Más detalles

Multi Protocol Label Switching (MPLS)

Multi Protocol Label Switching (MPLS) Multi Protocol Label Switching () Estudiantes: David Torres Josué Lewis Pablo Hernández Agenda Introducción Orígenes de Conceptos Generales Características y Componentes Aplicaciones Ventajas / Desventajas

Más detalles

De Wikipedia, la enciclopedia libre

De Wikipedia, la enciclopedia libre Page 1 of 5 Voz sobre IP De Wikipedia, la enciclopedia libre Voz sobre Protocolo de Internet, también llamado Voz sobre IP, VozIP, VoIP (por sus siglas en inglés), o Telefonía IP, es un grupo de recursos

Más detalles

BLOQUE I. Introducción a la Telemática MULTIPLEXADORES Y CONCENTRADORES.

BLOQUE I. Introducción a la Telemática MULTIPLEXADORES Y CONCENTRADORES. BLOQUE I. Introducción a la Telemática MULTIPLEXADORES Y CONCENTRADORES. María Dolores Cano Baños Contenidos. Introducción. Cambios en los factores tecnológicos, organizativos y económicos. Actividades

Más detalles

RENZO TACO COAYLA. - Movistar : RPM: # Claro: RPC:

RENZO TACO COAYLA. -  Movistar : RPM: # Claro: RPC: RENZO TACO COAYLA renzo@itsperu.com - http://itsperu.com Movistar : 990949624 - RPM: #990949624 Claro: 952665666 - RPC: 952665666 El mecanismo de calidad de servicio se refiere a la habilidad en la red

Más detalles

BLOQUE I. Introducción a la Telemática

BLOQUE I. Introducción a la Telemática BLOQUE I. Introducción a la Telemática REDES DE DIFUSIÓN Y REDES DE CONMUTACIÓN (I). María Dolores Cano Baños Contenidos 1. Introducción 2. Cambios en los factores tecnológicos, organizativos y económicos

Más detalles

Servicios Diferenciados

Servicios Diferenciados Servicios Diferenciados PhD. Student Introducción DiffServ fue desarrollada en respuesta a la necesidad de métodos toscos pero simples de proveer diferentes niveles de servicio para el tráfico de Internet

Más detalles

Arquitectura de enrutamiento en redes IP

Arquitectura de enrutamiento en redes IP Arquitectura de enrutamiento en redes IP Area de Ingeniería Telemática http://www.tlm.unavarra.es Programación de Redes Grado en Ingeniería Informática, 3º Temas de teoría. Introducción 2. Campus LAN 3.

Más detalles

DIFFERENTIATED SERVICES (DIFFSERV): VENTAJAS, DESVENTAJAS Y CASOS DE ESTUDIO MAURA ALEJANDRA BENÍTEZ MONTES ARIEL FERNANDO CASTELLAR USTA

DIFFERENTIATED SERVICES (DIFFSERV): VENTAJAS, DESVENTAJAS Y CASOS DE ESTUDIO MAURA ALEJANDRA BENÍTEZ MONTES ARIEL FERNANDO CASTELLAR USTA DIFFERENTIATED SERVICES (DIFFSERV): VENTAJAS, DESVENTAJAS Y CASOS DE ESTUDIO MAURA ALEJANDRA BENÍTEZ MONTES ARIEL FERNANDO CASTELLAR USTA UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE BOLÍVAR FACULTAD DE INGENIERÍAS PROGRAMA

Más detalles

QoS: Introducción. Area de Ingeniería Telemática Grado en Ingeniería en Tecnologías de Telecomunicación, 3º

QoS: Introducción. Area de Ingeniería Telemática  Grado en Ingeniería en Tecnologías de Telecomunicación, 3º QoS: Introducción Area de Ingeniería Telemática http://www.tlm.unavarra.es Grado en Ingeniería en Tecnologías de Telecomunicación, 3º QoS? Qué es esto de la calidad? Para el usuario final experimentado

Más detalles

Calidad de Servicio. Ing. Elizabeth Guerrero V.

Calidad de Servicio. Ing. Elizabeth Guerrero V. Calidad de Servicio Ing. Elizabeth Guerrero V. Aplicaciones con Información Multimedia Necesitamos QoS en el mundo IP? Sistemas Cooperativos Pizarras Compartidas Teletrabajo Telemedicina Video bajo Demanda

Más detalles

BLOQUE I. Introducción a la Telemática

BLOQUE I. Introducción a la Telemática BLOQUE I. Introducción a la Telemática REDES DE DIFUSIÓN Y REDES DE CONMUTACIÓN (II). María Dolores Cano Baños Contenidos 1. Introducción 2. Cambios en los factores tecnológicos, organizativos y económicos

Más detalles

CUESTIONARIO PARA EL PROTOCOLO TCP/IP PREGUNTAS

CUESTIONARIO PARA EL PROTOCOLO TCP/IP PREGUNTAS CUESTIONARIO PARA EL PROTOCOLO TCP/IP PREGUNTAS TEMA I 1. - Qué significa TCP/IP? 2. - Por que es necesario usar TCP/IP? 3. - Cuáles son algunas funciones del nivel de aplicación? 4. - Qué es una PDU?

Más detalles

Session Initiation Protocol (SIP o Protocolo de Inicialización de Sesiones) es un protocol de señalización simple, utilizado para telefonía y

Session Initiation Protocol (SIP o Protocolo de Inicialización de Sesiones) es un protocol de señalización simple, utilizado para telefonía y Session Initiation Protocol (SIP o Protocolo de Inicialización de Sesiones) es un protocol de señalización simple, utilizado para telefonía y videoconferencia por Internet. Basado en el Protocolo de Transporte

Más detalles

Protocolos, Servicios e Interfaces

Protocolos, Servicios e Interfaces Protocolos, Servicios e Interfaces Area de Ingeniería Telemática http://www.tlm.unavarra.es Arquitectura de Redes, Sistemas y Servicios 3º Ingeniería de Telecomunicación Temario 1. Introducción 2. Arquitecturas,

Más detalles

Protocolos, Servicios e Interfaces

Protocolos, Servicios e Interfaces Protocolos, Servicios e Interfaces Area de Ingeniería Telemática http://www.tlm.unavarra.es Arquitectura de Redes, Sistemas y Servicios 3º Ingeniería de Telecomunicación Temario 1. Introducción 2. Arquitecturas,

Más detalles

Seguridad. Centro Asociado de Melilla

Seguridad. Centro Asociado de Melilla Seguridad Centro Asociado de Melilla 1 Tema 8 REDES PRIVADAS VIRTUALES 8.1 Introducción Una red privada virtual (RPV ovpn) es una red privada que se construye dentro de una infraestructura de red pública,

Más detalles

Redes (9359). Curso Ingeniería Técnica en Informática de Sistemas (plan 2001)

Redes (9359). Curso Ingeniería Técnica en Informática de Sistemas (plan 2001) La fuente original de gran parte de las imágenes presentadas en esta lección son cortesía del texto docente Redes y Transmisión de Datos P. Gil, J. Pomares, F. Candelas. Servicio de Publicaciones Universidad

Más detalles

Última modificación: 21 de abril de

Última modificación: 21 de abril de INTRODUCCIÓN A LAS REDES DE CONMUTACIÓN Contenido 1.- Redes de comunicación. 2.- Redes de conmutación de circuitos. 3.- Redes de conmutación de paquetes. Última modificación: ió 21 de abril de 2010 Tema

Más detalles

PLIEGO DE CLAUSULAS TÉCNICAS POR LAS QUE EL EXCMO. AYUNTAMIENTO

PLIEGO DE CLAUSULAS TÉCNICAS POR LAS QUE EL EXCMO. AYUNTAMIENTO PLIEGO DE CLAUSULAS TÉCNICAS POR LAS QUE EL EXCMO. AYUNTAMIENTO DE CIUDAD REAL, PROCEDERÁ A CONTRATAR MEDIANTE PROCEDIMIENTO ABIERTO, TRAMITACIÓN ORDINARIA, LA PRESTACIÓN DEL SERVICIO DE UNA VPN (RED PRIVADA

Más detalles

Tema 8: Frame Relay Ejercicios Resueltos

Tema 8: Frame Relay Ejercicios Resueltos Ejercicios de Redes de Ordenadores Tema 8: Frame Relay Ejercicios Resueltos Uploaded by Ingteleco http://ingteleco.iespana.es ingtelecoweb@hotmail.com La dirección URL puede sufrir modificaciones en el

Más detalles

Fundamentos de telecomunicaciones Julio/Septiembre de 2011

Fundamentos de telecomunicaciones Julio/Septiembre de 2011 Fundamentos de telecomunicaciones Julio/Septiembre de 2011 Sesión 8 Enlaces de datos (III) MPLS Enlaces MPLS CONCEPTOS BÁSICOS 3 Introducción La red IP se ha convertido en una extensa red en la que las

Más detalles

UNIDAD IV Topología y métodos de acceso en redes

UNIDAD IV Topología y métodos de acceso en redes UNIDAD IV Topología y métodos de acceso en redes OBJETIVO DE LA CLASE: Conceptos de conmutación dentro de una (WAN). 19-11-2015 1 Frame-Relay define el proceso para enviar datos sobre la red pública de

Más detalles

Universidad Central de Venezuela Facultad de Ciencias Escuela de Computación Comunicación de Datos (6003) Práctica #7 Capa de Red

Universidad Central de Venezuela Facultad de Ciencias Escuela de Computación Comunicación de Datos (6003) Práctica #7 Capa de Red Capa de Red 1) El valor de HLEN en un datagrama IPv4 es de 8. Cuántos bytes tiene el campo opciones? 2) Un datagrama IPv4 transporta 2048 bytes de datos. Si no hay opciones cuál es el valor del campo longitud

Más detalles

VPNs,Túneles,NATs, Firewalls

VPNs,Túneles,NATs, Firewalls VPNs,Túneles,NATs, Firewalls Area de Ingeniería Telemática http://www.tlm.unavarra.es Redes 4º Ingeniería Informática Hoy... 1. Introducción a las redes 2. Tecnologías para redes de área local 3. Conmutación

Más detalles

Parte 3. 1 Introducción 2 Servicios multimedia. 3 Voz sobre IP (VoIP) 4 Televisión sobre IP (IPTV) 5 Calidad de servicio

Parte 3. 1 Introducción 2 Servicios multimedia. 3 Voz sobre IP (VoIP) 4 Televisión sobre IP (IPTV) 5 Calidad de servicio Área de Ingeniería Telemática Capítulo 5: Nuevos servicios 1 Parte 3 1 Introducción 2 Servicios multimedia 2.1 Parámetros de la red 2.2 Tipos de servicios multimedia 2.3 Arquitecturas para la provisión

Más detalles

CEDEHP Profesor: Agustín Solís M. Instalación, Operación y programación de equipos y sistemas telefónicos

CEDEHP Profesor: Agustín Solís M. Instalación, Operación y programación de equipos y sistemas telefónicos Configuraciones de PBX analógicas y digitales Una PBX puede enrutar un número de teléfono concreto marcado a un teléfono concreto, de forma que los usuarios pueden tener su propio número individual o de

Más detalles

Orientaciones: Para lograr un buen entendimiento del epígrafe es importante que sepas: Funciones básicas o genéricas para lograr QoS.

Orientaciones: Para lograr un buen entendimiento del epígrafe es importante que sepas: Funciones básicas o genéricas para lograr QoS. Servicios integrados Orientaciones: Para lograr un buen entendimiento del epígrafe es importante que sepas: Concepto de QoS. Funciones básicas o genéricas para lograr QoS. La cantidad de tráfico correspondiente

Más detalles

2.3.3 Capa de red. Protocolos

2.3.3 Capa de red. Protocolos 2.3.3 Capa de red Protocolos IP El Protocolo de Internet (IP, de sus siglas en inglés Internet Protocol) es un protocolo no orientado a conexión usado tanto por el origen como por el destino para la comunicación

Más detalles

Implementar la calidad de servicio

Implementar la calidad de servicio Implementar la calidad de servicio Contenido Introducción Cuáles son las aplicaciones que necesitan QoS? Introducción a las características de las aplicaciones Información sobre la topología de redes Tamaños

Más detalles

UNIDAD IV Redes WAN Topología y métodos de acceso en redes

UNIDAD IV Redes WAN Topología y métodos de acceso en redes UNIDAD IV Redes WAN Topología y métodos de acceso en redes OBJETIVO DE LA CLASE: Conocer las redes WAN y su interacción con las redes LAN. 10-11-2016 1 10-11-2016 2 ? 10-11-2016 3 QUE ES UNA RED WAN? 10-11-2016

Más detalles

Última modificación: 21 de abril de

Última modificación: 21 de abril de MODO DE TRANSFERENCIA ASÍNCRONO ATM Contenido 1.- Redes de comunicación. 2.- Concepto de ATM. 3.- Arquitectura ATM. 4.- Conmutación ATM. 5.- Niveles de ATM. 6.- Aplicaciones. Última modificación: ió 21

Más detalles

TEMA1. Servicios de Red e Internet. Las Redes de Ordenadores.

TEMA1. Servicios de Red e Internet. Las Redes de Ordenadores. TEMA1. Servicios de Red e Internet. Las Redes de Ordenadores. JORGE DE NOVA SEGUNDO Una red de ordenadores o red informática, es un conjunto de equipos informáticos y software conectados entre sí por medio

Más detalles

Qué es VoIP. VoIP basado en el estándar H.323

Qué es VoIP. VoIP basado en el estándar H.323 There are no translations available. VoIP utiliza una red IP para transmitir voz. Algo novedoso y con un gran potencial para las organizaciones. Este artículo ofrece una introducción a VoIP y analiza sus

Más detalles

ARQUITECTURA DE REDES Ejercicios. Tema 2-L3.

ARQUITECTURA DE REDES Ejercicios. Tema 2-L3. ARQUITECTURA DE REDES Ejercicios Tema 2-L3 Ejercicio 1 En la figura se muestra el entorno de una organización con dos redes corporativas, RC1 y RC2, conectadas a través de Internet Cada RC dispone de 8

Más detalles

MPLS. Area de Ingeniería Telemática Grado en Ingeniería en Tecnologías de Telecomunicación, 3º

MPLS. Area de Ingeniería Telemática  Grado en Ingeniería en Tecnologías de Telecomunicación, 3º Fundamentos de Tecnologías y Protocolos de Red MPLS Area de Ingeniería Telemática http://www.tlm.unavarra.es Grado en Ingeniería en Tecnologías de Telecomunicación, 3º MPLS Inicialmente para ahorrarse

Más detalles

Dimensionamiento y Planificación de Redes

Dimensionamiento y Planificación de Redes Dimensionamiento y Planificación de Redes Tema 0. Introducción Departamento de Ingeniería de Comunicaciones Este tema se publica bajo Licencia: Crea:ve Commons BY- NC- SA 4.0 Índice Modelo de red Modelo

Más detalles

Catálogo de servicios netelip

Catálogo de servicios netelip Catálogo de servicios netelip netelip La Telefonía IP es un servicio telefónico en el que el proveedor establece las comunicaciones a través de Internet, en lugar de las líneas telefónicas tradicionales.

Más detalles

Configuraciones de PBX analógicas y digitales

Configuraciones de PBX analógicas y digitales Configuraciones de PBX analógicas y digitales En las redes de telefonía que tienen PBX heredadas o tradicionales, una PBX realiza las funciones siguientes: Crea conexiones o circuitos entre los teléfonos

Más detalles

Examen prueba final (9 de enero de 2017)

Examen prueba final (9 de enero de 2017) Examen prueba final (9 de enero de 2017) Nombre y apellidos: La red de comunicaciones de una determinada compañía, formada por una sede central y una delegada, es la representada en la figura. En ella

Más detalles

Calidad de Servicio (QOS)

Calidad de Servicio (QOS) Conceptos Fundamentales Calidad de Servicio (QOS) Sesión 3 Nelson José Pérez Díaz Comentarios sobre la Práctica No. 1 Objetivo El objetivo de la presenta práctica es familiarizar al alumno con los servicios

Más detalles

Dpto. de Teoría de la Señal, Comunicaciones e Ingeniería Telemática E.T.S.I. Telecomunicación Universidad de Valladolid

Dpto. de Teoría de la Señal, Comunicaciones e Ingeniería Telemática E.T.S.I. Telecomunicación Universidad de Valladolid Dpto. de Teoría de la Señal, Comunicaciones e Ingeniería Telemática E.T.S.I. Telecomunicación Universidad de Valladolid Arquitectura de Redes, Sistemas y Servicios Ing. Técnica de Telecomunicación / Telemática

Más detalles

QoS: Introducción. Area de Ingeniería Telemática Grado en Ingeniería en Tecnologías de Telecomunicación, 3º

QoS: Introducción. Area de Ingeniería Telemática   Grado en Ingeniería en Tecnologías de Telecomunicación, 3º QoS: Introducción Area de Ingeniería Telemática http://www.tlm.unavarra.es Grado en Ingeniería en Tecnologías de Telecomunicación, 3º QoS? Qué es esto de la calidad? Para el usuario final experimentado

Más detalles

Red SARA. La Red de las Administraciones Públicas

Red SARA. La Red de las Administraciones Públicas Red SARA La Red de las Administraciones Públicas Qué es la red SARA? La red SARA es un conjunto de infraestructuras de comunicaciones y servicios básicos que permiten la interconexión entre si, de las

Más detalles

Introducción a la conmutación LAN.

Introducción a la conmutación LAN. Introducción a la conmutación LAN. Profesor: Segmentación LAN. La siguiente figura muestra un ejemplo de una red Ethernet segmentada. La red consta de quince computadores. De esos quince computadores,

Más detalles

ATM (1) Area de Ingeniería Telemática Redes de Banda Ancha 5º Ingeniería de Telecomunicación

ATM (1) Area de Ingeniería Telemática  Redes de Banda Ancha 5º Ingeniería de Telecomunicación ATM (1) Area de Ingeniería Telemática http://www.tlm.unavarra.es Redes de Banda Ancha 5º Ingeniería de Telecomunicación Temario 1. Introducción a las Redes de Banda Ancha 2. Redes de área local (Ethernet,

Más detalles

20337Be Empresa servicios de voz y en línea con Microsoft Lync Server 2013

20337Be Empresa servicios de voz y en línea con Microsoft Lync Server 2013 20337Be 20337 Empresa servicios de voz y en línea con Microsoft Lync Server 2013 Fabricante: Microsoft Grupo: Servidores Subgrupo: Microsoft Lync Server 2013 Formación: Presencial Horas: 25 Introducción

Más detalles

UNIVERSIDAD FERMÍN TORO VICE-RECTORADO ACADEMICO FACULTAD DE INGENIERIA ESCUELA DE TELECOMUNICACIONES

UNIVERSIDAD FERMÍN TORO VICE-RECTORADO ACADEMICO FACULTAD DE INGENIERIA ESCUELA DE TELECOMUNICACIONES Consisten en un conjunto de nodos interconectados entre sí, a través de medios de transmisión (cables), formando la mayoría de las veces una topología mallada, donde la información se transfiere encaminándola

Más detalles

IXP Puntos de Intercambio de Tráfico. Guillermo Cicileo

IXP Puntos de Intercambio de Tráfico. Guillermo Cicileo IXP Puntos de Intercambio de Tráfico Guillermo Cicileo Definiciones Tránsito Transmisión de tráfico a través de una red, regularmente por un costo Peering Intercambio de información de enrutamiento y tráfico

Más detalles

Tema 3: Sistemas de Alta Velocidad

Tema 3: Sistemas de Alta Velocidad Tema 3: Sistemas de Alta Velocidad A qué llamamos Alta Velocidad? Obtención, procesado y distribución de la información con rapidez. Por qué Alta Velocidad? Necesidad de comunicaciones rápidas: Mayor Ancho

Más detalles

Internetworking e IP. Clase 6. Tema 3.- Interconexión de redes IP

Internetworking e IP. Clase 6. Tema 3.- Interconexión de redes IP Clase 6 Internetworking e IP Tema 3.- Interconexión de redes IP Dr. Daniel Morató Redes de Ordenadores Ingeniero Técnico de Telecomunicación Especialidad en Sonido e Imagen, 3º curso Temario 1.- Introducción

Más detalles

Establecimiento de la reserva de recursos

Establecimiento de la reserva de recursos Establecimiento de la reserva de recursos Protocolo RSVP Introducción Con el modelo Best-effort, una aplicación puede enviar paquetes pq cuando quiera. En IntServ, una aplicación debe establecer una reserva

Más detalles

Capítulo 7 Multimedia en Redes de Computadores

Capítulo 7 Multimedia en Redes de Computadores Capítulo 7 Multimedia en Redes de Computadores Este material está basado en el texto: Computer Networking: A Top Down Approach Featuring the Internet. Jim Kurose, Keith Ross. 7-1 Capítulo 7: Contenidos

Más detalles

4. Configuración de la conexión de un sistema LXI

4. Configuración de la conexión de un sistema LXI 4. Configuración de la conexión de un sistema LXI Existen diversas formas de configurar la conexión de un sistema LXI. En este apartado se describen algunos de los métodos más utilizados, pero antes se

Más detalles

WALC2011 Track 2: Despliegue de IPv6 Día -5 Guayaquil - Ecuador 10-14 Octubre 2011

WALC2011 Track 2: Despliegue de IPv6 Día -5 Guayaquil - Ecuador 10-14 Octubre 2011 WALC2011 Track 2: Despliegue de IPv6 Día -5 Guayaquil - Ecuador 10-14 Octubre 2011 Alvaro Vives (alvaro.vives@consulintel.es) - 1 Agenda 10. Calidad de Servicio (QoS) 11. IPv6 sobre MPLS 12. Movilidad

Más detalles

TEMA 11 CONMUTACIÓN DE PAQUETES

TEMA 11 CONMUTACIÓN DE PAQUETES TEMA 11 CONMUTACIÓN DE PAQUETES La conmutación de circuitos fue diseñada para transmisión de voz o Recursos dedicados a una llamada en particular o Parte considerable del tiempo la conexión de datos no

Más detalles

REDES Área de Ingeniería Telemática. QoS. Area de Ingeniería Telemática http://www.tlm.unavarra.es. Redes 4º Ingeniería Informática

REDES Área de Ingeniería Telemática. QoS. Area de Ingeniería Telemática http://www.tlm.unavarra.es. Redes 4º Ingeniería Informática QoS Area de Ingeniería Telemática http://www.tlm.unavarra.es Redes 4º Ingeniería Informática Temario 1. Introducción a las redes 2. Encaminamiento 3. Transporte extremo a extremo 4. Arquitectura de conmutadores

Más detalles

IPTV LA NUEVA DIMENSIÓN DEL ENTRETENIMIENTO INTERACTIVO SOLUTIONS. Películas. Internet. Música. Radio. Telefonía. Servicio de habitaciones

IPTV LA NUEVA DIMENSIÓN DEL ENTRETENIMIENTO INTERACTIVO SOLUTIONS. Películas. Internet. Música. Radio. Telefonía. Servicio de habitaciones LA NUEVA DIMENSIÓN DEL ENTRETENIMIENTO INTERACTIVO IPTV SOLUTIONS TV Películas Internet Música Radio Telefonía Servicio de habitaciones Cartelería digital SOLUCIONES IP DE COMUNICACIONES ADAPTADAS A SU

Más detalles

Licenciatura en Sistemas de Información Redes de Computadoras

Licenciatura en Sistemas de Información Redes de Computadoras Licenciatura en Sistemas de Información Redes de Computadoras Segunda Evaluación 1 Febrero, 2011 Profesor: Ing. Robert Andrade Troya. Alumno: Conteste a las siguientes preguntas teóricas (34%): 1. Seleccione

Más detalles

Paradigmas de conmutación

Paradigmas de conmutación Paradigmas de conmutación Area de Ingeniería Telemática http://wwwtlmunavarraes Redes 4º Ingeniería Informática Temario 1 Introducción a las redes 2 Tecnologías para redes de área local 3 Conmutación de

Más detalles

MPLS. MultiProtocol Label Switching

MPLS. MultiProtocol Label Switching MPLS MultiProtocol Label Switching Introducción End-to-end QoS es obtenido de la unión de edge-to-edge QoS suministrado por cada dominio por donde viaja el datagrama. End-to-end QoS depende de las características

Más detalles

Sistemas operativos en red. Conrado Perea

Sistemas operativos en red. Conrado Perea Sistemas operativos en red Conrado Perea Tarjetas de red. Instalación La forma más rápida de acceder a la configuración de la tarjeta es: botón derecho sobre el icono Mis sitios de red > Propiedades CONFIGURAR

Más detalles

2. Fundamentos de Tecnologías de Información. 2.5 Telecomunicaciones y Redes

2. Fundamentos de Tecnologías de Información. 2.5 Telecomunicaciones y Redes 2. Fundamentos de Tecnologías de Información 2.5 Telecomunicaciones y Redes Sistemas de Comunicación Comunicación implica cualquier proceso que permita que la información pase de alguien que la envía hacia

Más detalles

RDD-1305 SATCA 1 : 2-3-5. Carrera:

RDD-1305 SATCA 1 : 2-3-5. Carrera: 1. Datos Generales de la asignatura Nombre de la asignatura: Clave de la asignatura: SATCA 1 : Carrera: Redes Convergentes y Cómputo en la Nube RDD-1305 2-3-5 Ingeniería en Sistemas Computacionales 2.

Más detalles

Índice. Dedicatoria, III Acerca de los autores, V Agradecimientos, XIII Prólogo, XV

Índice. Dedicatoria, III Acerca de los autores, V Agradecimientos, XIII Prólogo, XV Índice Dedicatoria, III Acerca de los autores, V Agradecimientos, XIII Prólogo, XV CAPÍTULO 1: INTRODUCCIÓN A LA TELEFONÍA, 1 1. La Telefonía, 3 1.1. La telefonía fija, 4 1.2. La telefonía móvil, 5 2.

Más detalles

Capítulo 3: Las VLAN

Capítulo 3: Las VLAN : Las VLAN Última actualización: 11 de Enero de 2004 Autor: Eduardo Collado edu@eduangi.com : 1 Contenido Panorámica de VLAN Segmentación Limitaciones de las VLAN Diferencias entre LANs y VLANs Tipos de

Más detalles

Redes de computadoras

Redes de computadoras 18.11.05 Redes de computadoras Capa de red y enrutamiento Omar Salvador Gómez Gómez, MSE Maestría en computación aplicada Agenda Introducción Capa de red Enrutamiento Protocolos de enrutamiento 18.11.05

Más detalles

Ventajas y Desventajas

Ventajas y Desventajas Ventajas y Desventajas Ventajas La principal ventaja de este tipo de servicios es que evita las altas tarifas (principalmente de larga distancia) de las compañías telefónicas. Algunos ahorros en el costo

Más detalles

ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DEL LITORAL. QoS & MULTICASTING NOMBRE: EXAMEN PARCIAL ( 100 ptos ) FECHA: PROF: Ing. Miguel Molina

ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DEL LITORAL. QoS & MULTICASTING NOMBRE: EXAMEN PARCIAL ( 100 ptos ) FECHA: PROF: Ing. Miguel Molina ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DEL LITORAL QoS & MULTICASTING LICRED NOMBRE: EXAMEN PARCIAL ( 100 ptos ) FECHA: PROF: Ing. Miguel Molina 1.- Defina y explique lo que es el QoS ( 2 ptos ) 2.- Cuántas capas

Más detalles

Líneas principales: son los enlaces entre centrales. Las líneas principales transportan varios circuitos de voz haciendo uso de FDM o de TDM síncrona.

Líneas principales: son los enlaces entre centrales. Las líneas principales transportan varios circuitos de voz haciendo uso de FDM o de TDM síncrona. Líneas principales: son los enlaces entre centrales. Las líneas principales transportan varios circuitos de voz haciendo uso de FDM o de TDM síncrona. Los abonados se conectan directamente a una central

Más detalles

Calidad de Servicio en redes IP. Performance de redes Instituto de Ingeniería Eléctrica, Universidad de la República.

Calidad de Servicio en redes IP. Performance de redes Instituto de Ingeniería Eléctrica, Universidad de la República. Calidad de Servicio en redes IP Arquitecturas para ofrecer calidad de servicio en IP Dos arquitecturas básicas se han planteado IntServ: Servicios Integrados DiffServ: Servicios Diferenciados... Flow Aware

Más detalles

Contenido. Ecosistema de mundos virtuales: plataformas disponibles. autor: Cesar Pachón. cesarpachon@gmail.com

Contenido. Ecosistema de mundos virtuales: plataformas disponibles. autor: Cesar Pachón. cesarpachon@gmail.com Ecosistema de mundos virtuales: plataformas disponibles autor: Cesar Pachón cesarpachon@gmail.com 2009 Contenido Introducción...3 Aspectos a tener en cuenta para la elección de una plataforma de mundos

Más detalles

http://www.monografias.com/trabajos30/conceptos-redes/conceptosredes.shtml AMPLIACIÓN DE UNA RED: Para satisfacer las necesidades de red crecientes de una organización, se necesita ampliar el tamaño o

Más detalles

TELEMEDIDA PARA CLIENTES CON CONSUMOS >5GWH/AÑO< 100GWH/AÑO

TELEMEDIDA PARA CLIENTES CON CONSUMOS >5GWH/AÑO< 100GWH/AÑO TELEMEDIDA PARA CLIENTES CON CONSUMOS >5GWH/AÑO< 100GWH/AÑO INTRODUCCIÓN.- El presente documento pretende definir el protocolo de comunicaciones de los Terminales Remotos de Telemedida (TRT), de los consumidores

Más detalles

Topologías de red. Topología de bus

Topologías de red. Topología de bus Topologíasdered Por: Roberto Rangel Las redes pueden clasificarse de acuerdo a su topología lógica y su topología física. Las principales topologías que pueden implementarse en una red de computadoras

Más detalles

Calidad de Servicio. Sistemas Telemáticos para Medios Audiovisuales

Calidad de Servicio. Sistemas Telemáticos para Medios Audiovisuales Calidad de Servicio Sistemas Telemáticos para Medios Audiovisuales Departamento de Sistemas Telemáticos y Computación (GSyC) Octubre de 2015 Departamento de Sistemas Telemáticos y Computación (GSyC) -

Más detalles

REDES DE DATOS CAPITULO II

REDES DE DATOS CAPITULO II REDES DE DATOS CAPITULO II Que es una red de Datos? AP, Punto de acceso Cámara IP Wifi 802.11 SSID: LAN_ON_AIR INTERNET Telefono con Wifi SWITCH 1 Ethernet 802.3 Servidor SWITCH 2 MODEM ENLACE CNT ADSL

Más detalles

Dimensionado y Planificación de Redes Tema 0 - Introducción

Dimensionado y Planificación de Redes Tema 0 - Introducción Dimensionado y Planificación de Redes Tema 0 - Introducción ramon.agueroc@unican.es 1 Índice Modelo de red Modelo de servicio Redes de acceso de banda ancha Tecnología cableada Tecnología inalámbrica Redes

Más detalles

Pana-Ret Telefonía, S.L. Como acertar en la elección del Operador de Telefonia. Guía de ayuda. Guía de ayuda para comunicaciones IP

Pana-Ret Telefonía, S.L. Como acertar en la elección del Operador de Telefonia. Guía de ayuda. Guía de ayuda para comunicaciones IP Pana-Ret Telefonía, S.L. Como acertar en la elección del Operador de Telefonia Guía de ayuda Guía de ayuda para comunicaciones IP Guía Como de contactar ayuda: Comunicaciones con nosotros: IP 934525730

Más detalles

Arquitectura de Servicios Integrados (IntServ)

Arquitectura de Servicios Integrados (IntServ) Arquitectura de Servicios Integrados (IntServ) Jhon Jairo Padilla Aguilar, PhD. Contenido 1. Conceptos básicos 2. Modelos de servicio 3. Reserva de recursos (RSVP) 4. Identificación de flujos 5. Planificación

Más detalles

Tema 3. Curso 2017/18 (Plan 2009 Segundo Semestre)

Tema 3. Curso 2017/18 (Plan 2009 Segundo Semestre) SUPUESTO 1. Tema 3 Curso 2017/18 (Plan 2009 Segundo Semestre) Considérese la transferencia de un fichero (objeto html) de 5.000 Bytes desde el servidor S al terminal T a través de una cadena de 3 switches.

Más detalles

Servicios Telemáticos Avanzados 4º Grado en Ingeniería en Tecnologías de Telecomunicación Especialidad de Telemática

Servicios Telemáticos Avanzados 4º Grado en Ingeniería en Tecnologías de Telecomunicación Especialidad de Telemática Servicios Telemáticos Avanzados 4º Grado en Ingeniería en Tecnologías de Telecomunicación Especialidad de Telemática 2 Hora 1 1 Introducción 2 Paradigma cliente/servidor 2.1 Componentes del paradigma cliente/servidor

Más detalles

Curso de Redes Computadores 1

Curso de Redes Computadores 1 Curso de Redes Computadores 1 Tema8 IP en detalle. Conmutación, fragmentación y reensamblaje. Formato de los paquetes IP Introducción a enrutamiento. Algoritmos de vector de distancias y de estado de enlace.

Más detalles

Gestión Video-Peritaciones online

Gestión Video-Peritaciones online Se trata de una solución para móviles (disponible en versión IOS y Android), a través de la cual el perito, puede realizar una videoperitación en directo del siniestro con un asegurado, perjudicado o reparador.

Más detalles

Práctico 3 Procesador de Textos Año TRABAJO PRACTICO Nº 3 - Procesador de Textos

Práctico 3 Procesador de Textos Año TRABAJO PRACTICO Nº 3 - Procesador de Textos TRABAJO PRACTICO Nº 3 - Procesador de Textos C RTC(Red Telefónica Conmutada) RDSI (Red Digital de Servicios Integrados ADSL (Línea de Abonado Digital Asimètrica) TIPOS DE CONEXIONES A INTERNET Fibra Óptica

Más detalles

ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZO FACULTAD DE INFORMÁTICA Y ELECTRÓNICA ESCUELA DE INGENIERÍA EN SISTEMAS

ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZO FACULTAD DE INFORMÁTICA Y ELECTRÓNICA ESCUELA DE INGENIERÍA EN SISTEMAS PORDA ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZO FACULTAD DE INFORMÁTICA Y ELECTRÓNICA ESCUELA DE INGENIERÍA EN SISTEMAS ANÁLISIS DE TÉCNICAS DE ENCOLAMIENTO DIRIGIDO A QoS EN TRANSMISIÓN DE VIDEO. CASO

Más detalles

Programa de doctorado Informática Industrial 2009-2010 Departamento de Tecnología Electrónica Universidad de Sevilla

Programa de doctorado Informática Industrial 2009-2010 Departamento de Tecnología Electrónica Universidad de Sevilla Programa de doctorado Informática Industrial 2009-2010 Departamento de Tecnología Electrónica Universidad de Sevilla Calidad de Servicio (QoS) en redes Dra. María del Carmen Romero Ternero (mcromero@dte.us.es)

Más detalles

Este proyecto se sitúa dentro del marco de los sistemas avanzados de tratamiento de imágenes aplicados para la seguridad.

Este proyecto se sitúa dentro del marco de los sistemas avanzados de tratamiento de imágenes aplicados para la seguridad. 1. INTRODUCCIÓN El proyecto SHIVA, "Sistema Homogéneo e Inteligente de Video vigilancia ", comenzó en el año 2006 y está dotado de ayuda económica dentro del programa PROFIT 2006 2007. El proyecto SHIVA

Más detalles

Solución Examen 3 de febrero de 2011 (ref: sirc1102.odt)

Solución Examen 3 de febrero de 2011 (ref: sirc1102.odt) Introducción a las Redes de Computador{aes y Comunicación de Datos Solución Examen 3 de febrero de 2011 (ref: sirc1102.odt) Preguntas Teóricas Pregunta 1 (10 puntos) a) Clase 1 de Seguridad (Clase 25),

Más detalles

PROFInet. Índice. Tecnologías de Control

PROFInet. Índice. Tecnologías de Control PROFInet Tecnologías de Control Índice TEMA PROFInet Conceptos Básicos 1. Introducción 2. Fundamentos 3. Sistemas de Transmisión en Tiempo Real 4. Dispositivos Descentralizados de Campo 5. Control de Movimientos

Más detalles