PROTOCOLO DE CONVULSIONES NEONATALES

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "PROTOCOLO DE CONVULSIONES NEONATALES"

Transcripción

1 PROTOCOLO DE CONVULSIONES NEONATALES Enlace rápido al modelo de pauta terapéutica (pág. 6) CONVULSIONES NEONATALES A Alberola, M Vento, M Tomas. Servicios de Neonatología y Neuropediatría. Hospital La Fe. Octubre 2012 GENERALIDADES Se definen como alteraciones paroxísticas de la función neurológica, ya sean motoras, de la conducta autonómica o una combinación de ellas. Aunque la frecuencia exacta de las convulsiones neonatales es desconocida, se estima una incidencia aproximada del 0,15 1,4 %. Las características clínicas y electroencefalográficas de las convulsiones neonatales son diferentes de las de los niños de más edad debido al incompleto desarrollo del Sistema Nervioso Central. No suelen presentar convulsiones tónico clónicas generalizadas, probablemente debido a la falta de organización cortical necesaria para sostener y propagar la descarga eléctrica y a la deficiente transmisión interhemisférica originada por la inmadurez comisural. En ocasiones es difícil identificarlas y pueden pasar desapercibidas, sobre todo en el recién nacido pretérmino. CLASIFICACIÓN (según criterio de J Volpe ref #3) Aunque no ha sido aceptada de modo universal ninguna clasificación de convulsiones, la clasificación J Volpe (Harvard Medical School) sigue siendo la más utilizada en Neonatología. Se distinguen: Sutiles: Son las más frecuentes y pueden pasar inadvertidas. Son de naturaleza repetitiva y estereotipada. Movimientos oro buco linguales: Chupeteo, succión, bostezo u otros movimientos estereotipados de labios y lengua Movimientos oculares: Parpadeo, desviación de los ojos. Movimientos de pedaleo de las extremidades Fenómenos vegetativos: Alteraciones de la tensión arterial, frecuencia cardíaca o saturación. Apnea: Suele asociarse a otros fenómenos sutiles. No se suele acompañar de bradicardia excepto si se prolonga más de 60 segundos. Tónicas: Pueden ser focales (aumento brusco del tono de un miembro o postura asimétrica de tronco o cuello) o generalizadas (extensión tónica simultánea de miembros superiores e inferiores imitando postura de descerebración o flexión de miembros superiores con extensión de los inferiores imitando postura de decorticación ). Clónicas: Sacudidas repetidas de un grupo de músculos con un componente rápido (generalmente de flexión) y uno lento, de relajación. Pueden ser focales, limitadas a la cara, un miembro o área del cuerpo de un lado; o multifocales, englobando varias estructuras corporales de distintos lados, no contiguas, saltando de una a otra. Mioclónicas: Raras en el periodo neonatal. Más rápidas que las clónicas, afectan con más frecuencia a músculos flexores. Se dividen en focales (en un miembro), multifocales (diferentes partes del cuerpo) y generalizadas (flexión bilateral de extremidades superiores e inferiores). 1

2 ETIOLOGÍA a) Encefalopatía hipóxico isquémica. Es la causa más frecuente (40 75%). Suelen aparecer en las primeras 24 horas, son difíciles de controlar y tienen mal pronóstico. b) Hemorragia intracraneal. Hemorragia subaracnoidea primaria: Más frecuente en el recién nacido a término (RNT). Suelen aparecer al 2º día de vida. En el periodo interictal el paciente tiene un estado general normal. Son de buen pronóstico. Hemorragia peri intraventricular: Más frecuente en prematuros. Las convulsiones suelen aparecer durante los tres primeros días de vida formando parte de un empeoramiento que evoluciona al coma o parada respiratoria. Hemorragia subdural: Generalmente de origen traumático. Suelen aparecer en las primeras 48 horas de vida. Hemorragia parenquimatosa: Se suele manifestar en forma de convulsiones de comienzo brusco en las 2 3 primeras semanas de vida. c) Alteraciones metabólicas. Hipoglucemia: Suelen comenzar el 2º día y acompañarse de otras alteraciones como origen de las convulsiones. Las manifestaciones pueden consistir también en tremulaciones, estupor, hipotonía y apnea. La hipoglucemia, aun sin manifestaciones clínicas de convulsiones, es causa de grave daño al Sistema Nervioso Central. Hipocalcemia: Se presentan precozmente, dentro de las primeras 72 horas postnatales. Son típicas de niños con bajo peso al nacimiento. Hipomagnesemia: Es más tardía (4º 7º día) y refleja un estado de desnutrición intrauterina frecuentemente. No se corrige si no se corrige la hipocalcemia concomitante. Hiponatremia: Asociada frecuentemente al Síndrome de Secreción Inadecuada de ADH (SSIADH) e hipernatremia (asociada a deshidratación o uso excesivo de NaHCO 3 ). Hiperbilirrubinemia asociada a kernicterus. Dependencia a la piridoxina: Puede producir convulsiones graves, rebeldes a todo tratamiento. Otras: Alteraciones del metabolismo de los aminoácidos, alteraciones sensibles a la biotina, intolerancia a la fructosa, alteraciones de los peroxisomas, alteraciones mitocondriales, enfermedades de depósito, enfermedad de Menkes, deficiencia del cofactor del molibdeno. d) Infecciones. Meningitis bacteriana. Absceso cerebral. Toxoplasmosis. Infecciones víricas: CMV, Herpes simple, Rubeola, Coxsackie. e) Defectos del desarrollo cerebral. Las convulsiones pueden aparecer en cualquier momento del periodo neonatal. Suele existir una disgenesia cortical cerebral relacionada con una alteración de la migración neuronal (más frecuentes: lisencefalia, paquigiria y polimicrogiria). 2

3 f) Convulsiones asociadas con drogas. Abstinencia de drogas: Fundamentalmente analgésicos narcóticos y barbitúricos. Las convulsiones suelen aparecer en el 2º 3º día de vida. Es más común otro tipo de manifestaciones como temblores, tremulaciones, hipertonía. Administración inadvertida de anestésicos locales en la circulación fetal, con hipotonía, bradicardia y alteraciones pupilares y de la motilidad ocular. Teofilina con niveles sanguíneos tóxicos. Propilenglicol. g) Policitemia o Hiperviscosidad. h) Cerebrovasculares. Infartos locales por oclusión arterial o venosa. Malformaciones arteriovenosas. Encefalopatía hipertensiva asociada a coartación de aorta. i) Convulsiones familiares. Síndromes neurocutáneos: Como incontinentia pigmenti, esclerosis tuberosa, neurofibromatosis. Síndromes genéticos: Zellewer Smith Lemli Opitz, adrenoleucodistrofia. Convulsiones benignas familiares: Gen causante localizado en el brazo largo del cromosoma 20. No defecto metabólico asociado conocido. Comienzo a partir del 2º día; desaparición espontánea en varias semanas. Historia familiar (herencia autosómica dominante). La madurez del Sistema Nervioso Central influye en el tiempo de comienzo (en prematuros son más tardías). Aunque benignas, pueden asociarse a convulsiones postnatales. Síndrome de las convulsiones del 5º día, caracterizado por convulsiones repetitivas asociadas a periodos de apnea. Pueden asociarse a retraso mental y convulsiones postnatales. Tabla I. Relación entre el momento de aparición y la etiología de las convulsiones neonatales. MOMENTO DE INICIO FRECUENCIA RELATIVA 0 3 DÍAS >3 DÍAS RNP RNT ENCEFALOPATÍA HIPÓXICO ISQUÉMICA HEMORRAGIA INTRACRANEAL HIPOGLUCEMIA HIPOCALCEMIA INFECCIÓN INTRACRANEAL DEFECTOS DEL DESARROLLO DEPRIVACIÓN DE DROGAS APROXIMACIÓN DIAGNÓSTICA a) Historia clínica detallada Historia familiar de convulsiones neonatales. Drogas maternas durante el embarazo. Infecciones maternas durante el embarazo. Características del parto. Factores relacionados con hipoxia. Medicación a la madre. 3

4 b) Exploración física Edad gestacional. Fenotipo. Signos externos de trauma obstétrico. Tipo clínico de convulsión. Duración de las crisis. Exploración neurológica completa. c) Exploraciones complementarias 1ª FASE: Analítica básica en sangre: Hemograma, coagulación, glucemia, Ca (iónico), Mg, PCR (proteína C reactiva), Procalcitonina (PCT), IL6, Na, K, Cl, bilirrubina, gasometría, lactato. Analítica de orina: Bioquímica y sedimento. Descartar infección: Hemocultivo, urocultivo y punción lumbar. Monitorización aeeg: Nos permite detectar las convulsiones clínicas y eléctricas y evaluar la respuesta al tratamiento. Se debe iniciar en todo niño en que sospechemos la presencia de crisis. En el registro aparecen con un ascenso brusco del margen inferior de la banda, acompañado o no de ascenso del margen superior. (Ver capítulo de monitorización aeeg). EEG. Es frecuente que exista una disociación clínica electroencefalográfica. En el trazado del EEG podemos identificar ondas monomorfas repetitivas de más de 10 segundos de duración. Ecografía cerebral con Doppler asociado. 2ª FASE: Ensayo con biotina, piridoxina, piridoxal 5 P tiamina. Serología y PCR (polymerase chain reaction) para TORCH, VIH (sangre y LCR), Herpes tipo II. Descartar metabolopatías: Amonio, láctico, pirúvico, aminoácidos en sangre y orina, ácidos de cadena larga, hidroxilasas ácidas. TAC o RMN cerebral (con o sin espectroscopia según la etiología sospechada). Fondo de ojo (Retcam II). Potenciales evocados visuales y auditivos. DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL Tremulaciones: Son movimientos rítmicos alrededor de un eje que tienen la misma velocidad en uno y otro sentido. Ceden sujetando el miembro o con la flexión pasiva. No se acompañan de cambios autonómicos. Se asocian a hipocalcemia, hipoglucemia y deprivación de drogas. Mioclonías benignas del sueño: Son movimientos clónicos de los miembros que se producen únicamente durante el sueño. Pueden ocurrir en salvas simulando convulsiones mioclónicas. Tanto la exploración neurológica como el EEG son normales. 4

5 TRATAMIENTO A) Medidas generales: Mantenimiento de las funciones vitales: Respiratoria, hemodinámica, homeostasis metabólica. B) Tratamiento etiológico: Hipoglucemia, hipocalcemia, infección C) Tratamiento neuroprotector y antiedema. D) Tratamiento farmacológico (para niños en HIPOTERMIA ver protocolo específico). Aunque en la actualidad existe controversia sobre si tratar o no las crisis, la tendencia en estos momentos sigue siendo la de tratar a todos los niños con crisis clínicas. En el grupo de niños con crisis eléctricas sin clínica aparente hay más división de opiniones. Se tiende a tratar si son repetitivas, pero de una forma menos agresiva. La decisión de tratar las crisis neonatales depende de la propia experiencia, etiología, duración, frecuencia y signos disautonómicos asociados. No existe evidencia científica para los diferentes anticomiciales utilizados. Hemos decidido adoptar el protocolo que se está utilizando actualmente en el norte de Europa. El fármaco de primera línea continúa siendo el fenobarbital. Como segunda línea de tratamiento en el grupo europeo se elimina la fenitoína por sus elevados efectos secundarios y se utilizan las benzodiazepinas. La más aceptada en estos momentos es el midazolam en perfusión. Se podría utilizar también el clonacepam y el lorazepam. El diazepam no se recomienda por su corta vida media y dosis terapéutica muy variable, cercana a niveles que pueden producir paro respiratorio. Va unido a benzoato de sodio, que compite con la bilirrubina en su unión con la albúmina. Algunos autores lo utilizan si se precisa una respuesta muy rápida. En el recién nacido pretérmino < 28 semanas algunos grupos no utilizan el midazolam debido a sus efectos secundarios. Se puede utilizar el clonazepam. Existen grupos (sobre todo en Estado Unidos) que proponen la fosfenitoína (no disponible en España) como segunda línea de tratamiento; otros proponen el ácido valproico pero no existe bibliografía en neonatos. Como tercera línea de tratamiento se propone la lidocaína. En los últimos años se ha empezado a utilizar el levetiracetam (Keppra ), si bien como fármaco de segunda o tercera línea. Aunque faltan estudios amplios de su farmacocinética en la población neonatal, los que existen hasta el momento demuestran efectividad y seguridad. Por ello lo incluimos en nuestro protocolo. Las dosis no están claramente establecidas en el neonato. Su rango es variable. Podría plantearse como fármaco de segunda línea en el caso de las convulsiones focales. No se ha realizado ningún estudio en menores de 30 semanas y menos de 2000 gramos de peso al nacimiento. El topiramato es un fármaco ampliamente utilizado en adultos y niños. Existen pocos estudios en neonatos pero está demostrando su eficacia en la encefalopatía hipóxico isquémica y en convulsiones refractarias. La ACTH puede utilizarse en las epilepsias mioclónicas precoces. El paraldehído se propone también como fármaco previo al pentothal. El valproato no debe utilizarse en niños con sospecha de metabolopatía ni hepatopatía. La inducción de coma con pentothal debe ser siempre la última opción. Durante su administración se deben monitorizar signos vitales y respiración. 5

6 MODELO DE PAUTA TERAPEÚTICA (ver diagrama de flujo): Fenobarbital IV (Luminal ) DOSIS INICIAL: mg/kg a pasar en 5 minutos. En pretérminos se puede utilizar dosis más bajas (5 10 mg/kg/dosis). Si no hay respuesta en 15 minutos dar una segunda dosis de 5 10 mg/kg (cada 5 10 minutos) hasta alcanzar 40 mg/kg de DOSIS TOTAL. Si cede: Dosis de mantenimiento: 3 5 mg/kg/día cada 12 horas. Realizar niveles antes de la primera dosis de mantenimiento. Niveles terapéuticos: g/ml. Si no hay respuesta en minutos: Midazolam IV: Bolo: 0,1 0,2 mg/kg. Perfusión: 1 g/kg/minuto. Aumentar 0,5 a 1 g /kg/min cada 2 minutos hasta un máximo de 18 g/kg/min (0,1 a 0,4 mg/kg/h). O: Clonazepam IV (Rivotril ) Perfusión: 0,02 mg/kg/h. Se puede aumentar hasta 0,8 mg/kg/día. O: Lorazepam IV (0,05 0,1 mg/kg lentamente, en 5 minutos). Si no hay respuesta en minutos (ver anexo de convulsiones refractarias metabólicas): Piridoxina IV (Benadon ): 100 mg dosis única. Pude producir apneas. Si no hay respuesta: Biotina IM o VO (Medebiotin ): 20 mg (10 40 mg/día); Ácido folínico: 5 10 mg cada 12 horas; Piridoxal fosfato VO o IV: 50 mg. Recoger previamente sangre y orina para estudios metabólicos y LCR para neurotransmisores. Se puede retrasar su uso a por la mañana si el cuadro clínico aparece durante la guardia. Si no hay respuesta a los 10 minutos: Lidocaína IV: Bolo: 2 mg/kg en 10 minutos. Mantenimiento: 6 mg/kg/hora durante 6 horas, luego 4mg/kg/h durante 12 horas y luego seguir con 2 mg/kg/h. Administrar siempre con monitorización cardíaca continua en UCIN. Nunca dar asociado a fenitoína, ni en cardiopatías congénitas. O: Levetiracetam IV (misma dosis que oral). Mantenimiento: mg/kg/día cada 12 horas. Puede iniciarse la primera dosis con la dosis máxima a modo de dosis de choque con mantenimiento posterior de 20 mg/kg/dosis cada 12 horas. Si no hay respuesta: Topiramato VO: 10 mg/kg/día cada 12 horas. Fenitoína IV: mg/kg diluido en suero fisiológico; infundir lentamente a velocidad no superior a 1 mg/kg/min. La fosfenitoína es más estable, tiene menos efectos secundarios y se usa a la misma dosis (no disponible en España). Si cede: Dosis de mantenimiento: 5 8 mg/kg/día IV o VO. Niveles terapéuticos: g/ml. Si no hay respuesta: Pentothal IV: Dosis de choque: 1 5 mg/kg/dosis; mantenimiento: 1 8 mg/kg/dosis. 6

7 Otras opciones (algunos autores las recomiendan previas al pentothal): Valproato sódico IV (Depakine ): 15 mg/kg dosis única en 5 minutos, seguido a los 30 minutos de dosis de mantenimiento: 1 2 mg/kg/hora en perfusión continua. No debe utilizarse en pacientes con sospecha de metabolopatía o hepatopatía. Diazepam IV: Dosis de choque: 0,25 mg/kg/dosis cada minutos hasta 3 veces. Administrar lentamente. Perfusión: 0,3 1,2 mg/kg/hora. Mantenimiento: 1 mg/kg/dosis cada 4 6 horas. Paraldehído: Choque: 200 mg/kg; mantenimiento: 16 mg/kg/hora. DURACIÓN DEL TRATAMIENTO Otro punto de controversia actual. Depende fundamentalmente del riesgo de recurrencia de la crisis, que está en relación con la causa. Para decidir la duración del tratamiento se recomienda valorar la evolución clínica, la exploración neurológica, el examen radiológico y el EEG. 1) Si tras una semana de tratamiento no hay crisis, la exploración física, el EEG y la ecografía son normales se puede retirar el tratamiento. 2) Si tras una semana de tratamiento la exploración es anormal, se valora el EEG, la ecografía y la causa. Se mantiene el tratamiento y se revalora al mes (nota de discusión: independientemente del EEG? Hay que aclarar esto mejor). Si al mes la exploración neurológica es normal se suspende el fenobarbital de forma progresiva; si la exploración es anormal se realiza EEG; si éste es normal se retira el fenobarbital de forma progresiva; si el EEG es anormal (con paroxismos) se continúa tratamiento y se reevalúa a los 3 meses. En los trastornos del desarrollo cerebral o en las encefalopatías hipóxico isquémicas graves la duración del tratamiento es más prolongada. Normalmente se retira la fenitoína pasada la fase aguda y se continúa con fenobarbital oral. PRONÓSTICO Aunque ha disminuido la tasa de mortalidad, son frecuentes las secuelas neurológicas, retraso mental o déficits motores. El riesgo de desarrollar epilepsia posterior es del 10 20%. El factor pronóstico más importante es la etiología. Los trastornos del desarrollo cerebral y las encefalopatías hipóxico isquémicas moderadas o graves tienen muy mal pronóstico. Las alteraciones metabólicas transitorias o la hemorragia subaracnoidea tienen buen pronóstico. El EEG intercrisis tiene también valor pronóstico; si éste es normal el pronóstico suele ser bueno. _ BIBLIOGRAFÍA (lectura recomendada y disponible para quien la solicite) 1) Sheri L, Granelli P, McGrath JM. Neonatal seizures. Diagnosis, pharmacology, interventions and outcomes. J Perinat Neonat Nurs 2004; 18 (3): ) Glass HC, Ferriero DM. Treatment of hypoxic ischemic encephalopathy in newborns. Current Treatment Options in Neurology 2007, 9: ) Volpe J. Neonatal seizures. In: Neurology of the Newborn. 5th ed. Philadelphia, Pa: WB Saunders Co; 2008: ) Arruza L, Villar G, Campos J, Moro M. Convulsiones en el periodo neonatal. En: De guardia en Neonatología (Vento M, Moro M, eds). 2ª edición. Madrid. Ergon pp

8 5) Campistol J. Convulsiones neonatales. En: Protocolos diagnósticos y terapéuticos de Pediatría de la AEP En: crisisneonat.pdf. 6) Castro Conde JR, Hernandez Borges AA, Doménech Martinez E, et al. Midazolam in neonatal seizures with no response to phenobarbital. Neurology 2005, 64: ) Carin MA, de Vries L. Pharmacology review: Lidocaine for neonatal seizure management. NeoReviews 2008; 9; e ) Hellström Westas L, Rosen I, de Vries LS, Greisen G. Amplitude integrated EEG classification and interpretation in preterm and term infants. NeoReviews. 2006;7:e76 e86. 9) Levene M. The clinical conundrum of neonatal seizures. Arch Dis Child. Fetal Neonatal Ed. 2002; 86: ) Owais Khan MD, et al. Use of intravenous levetiracetam for management of acute seizures in neonates. Pediatr Neurol 2011;44: ) Alexandra Fürwentsches et al. Levetiracetam in the treatment of neonatal seizures: A pilot study. Seizure 19 (2010) ) Merhar SL, et al. Pharmacokinetics of levetiracetam in neonates with seizures. J Pediatr 2011 Jul;159(1): e3. Epub 2011 May ) Glass HC, Poulin C, Shevell MI. Topiramate for the treatment of neonatal seizures. Pediatr Neurol 2011 Jun;44(6): ) Filippi L, et al. Oral topiramate in neonates with hypoxic ischemic encephalopathy treated with hypothermia: A safety study. J Pediatr 2010 Sep;157(3): Epub 2010 May ) Silverstein FS, Ferriero DM. Off label use of antiepileptic drugs for the treatment of neonatal seizures. Pediatr Neurol 2008 Aug;39(2):

ENFRENTAMIENTO DE PRIMERA CRISIS EPILEPTICA

ENFRENTAMIENTO DE PRIMERA CRISIS EPILEPTICA ENFRENTAMIENTO DE PRIMERA CRISIS EPILEPTICA CRISIS UNICA EPILEPTICA Incidencia: 60 / 100.000 Riesgo de recurrencia a 2 años: 25-52% (38%) Predictores de recurrencia: EEG alterado: 1,5-3 veces mas de recurrencia

Más detalles

CONVULSIONES NEONATALES REVISIÓN DE CASOS

CONVULSIONES NEONATALES REVISIÓN DE CASOS CONVULSIONES NEONATALES REVISIÓN DE CASOS María Beneyto Lluch R3 HGU Elche Tutorización: Mª Jesús Ferrández Berenguer DEFINICIÓN Descarga paroxística de un grupo de neuronas que provoca una alteración

Más detalles

Protocolos de Neonatología. Convulsiones neonatales

Protocolos de Neonatología. Convulsiones neonatales BOL PEDIATR 2006; 46(SUPL. 1): 145-150 Protocolos de Neonatología Convulsiones neonatales G. GALICIA POBLET**, M.P. ARAGÓN GARCÍA* *Jefe de sección de Neonatología. **Médico Residente de Pediatría. Hospital

Más detalles

Guías Nacionales de Neonatología. Ministerio de Salud - Chile

Guías Nacionales de Neonatología. Ministerio de Salud - Chile Guías Nacionales de Neonatología Ministerio de Salud - Chile 2005 CONVULSIONES NEONATALES Las convulsiones neonatales son una manifestación frecuente de alteración neurológica neonatal. Es fundamental

Más detalles

Dra. Lucía Romero Pinel EPILEPSIA. Sesión clínica NRL. Terciarismo 2011.

Dra. Lucía Romero Pinel EPILEPSIA. Sesión clínica NRL. Terciarismo 2011. Dra. Lucía Romero Pinel EPILEPSIA Sesión clínica NRL. Terciarismo 2011. Caso clínico 1 Caso clínico 1 Qué es lo primero que hay que hacer? a. Pedir socorro a un médico b. Iniciar maniobras de reanimación

Más detalles

ESTATUS CONVULSIVO PEDIÁTRICO

ESTATUS CONVULSIVO PEDIÁTRICO ESTATUS CONVULSIVO PEDIÁTRICO ABORDAJE EN URGENCIAS Laura González García Tutores: Jorge Frontela,Francisco Gómez y Rocío Jadraque ÍNDICE Definiciones Manejo Estabilización Fase de terapia inicial Segunda

Más detalles

Convulsiones neonatales

Convulsiones neonatales 1 Convulsiones neonatales J. Campistol Servicio de Neurología. Hospital Sant Joan de Dèu. Barcelona CONCEPTO Las convulsiones en el período neonatal (CN) constituyen la expresión clínica por excelencia

Más detalles

CONVULSIONES DEL RECIEN NACIDO

CONVULSIONES DEL RECIEN NACIDO CONVULSIONES DEL RECIEN NACIDO J. Campistol Servicio Neurología. Diciembre 1998. CONCEPTO Las convulsiones en el período neonatal(cn) constituyen la expresión clínica por excelencia de la disfunción del

Más detalles

CRISIS CONVULSIVAS NEONATALES

CRISIS CONVULSIVAS NEONATALES CRISIS CONVULSIVAS NEONATALES DEFINICION Una alteración paroxística en la función neurológica. LA FUNCION.- Conductual, motora, o autónoma. INCIDENCIAS. Varia desde 1.5 en 1000 hasta 14 en 1000 nacidos

Más detalles

6 DIAZEPAM IV 0,2 mg/kg (máx 5 mg/dosis)

6 DIAZEPAM IV 0,2 mg/kg (máx 5 mg/dosis) Crisis convulsiva Estabilización, ABC O, DXT, TA 1 Historia clínica Exploración física DIAZEPAM rectal 0,7 mg/kg (máx 10 mg/dosis) 3 Canalizar vía /Extraer analítica 4 FENOBARBITAL IV 0 mg/kg (en 15 minutos)

Más detalles

2012 GUIA DE USO DE MEDICAMENTOS EN EMBARAZO Y LACTANCIA. Sin riesgos aparentes No hay evidencia de riesgo fetal.pueden EMPLEARSE

2012 GUIA DE USO DE MEDICAMENTOS EN EMBARAZO Y LACTANCIA. Sin riesgos aparentes No hay evidencia de riesgo fetal.pueden EMPLEARSE GUIA DE USO DE MEDICAMENTOS EN EMBARAZO Y CLASIFI FDA SEGÚN RIESGO EMBARAZO A Sin riesgos aparentes No hay evidencia de riesgo fetal.pueden EMPLEARSE B C D Sin riesgos aparentes No existen pruebas de riesgo

Más detalles

Niño de 10 días de vida RNT (39 semanas) APEG: Peso: kg nacido de parto vaginal. Madre de 27 años sana. Padre de 30 años cursando un cuadro

Niño de 10 días de vida RNT (39 semanas) APEG: Peso: kg nacido de parto vaginal. Madre de 27 años sana. Padre de 30 años cursando un cuadro Buenos Aires14 al 16 de abril de 2011 Sesión Interactiva Interpretación de los métodos diagnósticos en infecciones perinatales Sábado 16 de abril 10:30 hs a 12:15 hs Casos relacionados con el diagnostico

Más detalles

TEMA% DIAGNÓSTICO% TRATAMIENTO% SEGUIMIENTO%

TEMA% DIAGNÓSTICO% TRATAMIENTO% SEGUIMIENTO% TEMA% DIAGNÓSTICO% TRATAMIENTO% SEGUIMIENTO% Asfixia'neonatal' Específico' Inicial' Derivar' Encefalopatía'hipóxico7isquémica' Específico' Inicial' Derivar' Convulsiones'neonatales' Específico' Inicial'

Más detalles

12/10/2010. 1 Lanska MJ, Neurology 1995 2 Gluckman, Lancet 2005 (CoolCap Trial) 3 Clancy, Epilepsia 2005 NO EXISTEN EN NEONATOS!!!

12/10/2010. 1 Lanska MJ, Neurology 1995 2 Gluckman, Lancet 2005 (CoolCap Trial) 3 Clancy, Epilepsia 2005 NO EXISTEN EN NEONATOS!!! Objetivos T2.4.g Convulsiones neonatales Dr H Boix Hospital Vall d Hebrón Barcelona Incidencia Etiología Clasificación Diagnóstico clínico Pruebas complementarias Tratamiento Incidencia Más comunes en

Más detalles

GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA DE CONVULSIONES DEL RECIÉN NACIDO

GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA DE CONVULSIONES DEL RECIÉN NACIDO GEN-3-165 Tomado y adaptado de las Guías de La Academia Española de Neonatología (JR Conde y Martínez) Castro Conde JR, Doménech Martínez E. Convulsiones neonatales. En: Asociación Española de Pediatría

Más detalles

Dra. Adriana Yock Corrales Especialista en Emergencias Pediátricas

Dra. Adriana Yock Corrales Especialista en Emergencias Pediátricas Definiciones MANEJO DE LAS CRISIS CONVULSIVAS Convulsión: es la manifestación clínica resultante de una descarga neuronal anómala y excesiva. Convulsión Febril: Son crisis convulsivas que afectan a niños

Más detalles

CONVULSIONES NEONATALES (CN)

CONVULSIONES NEONATALES (CN) CONVULSIONES NEONATALES (CN) Dr. Felipe Castro V., Dra. Ximena Varela E. y Dra. Macarena Bertrán F. Introducción Las crisis epilépticas representan una de las manifestaciones más frecuentes de alteración

Más detalles

Manejo de la Crisis Hipertensiva

Manejo de la Crisis Hipertensiva Manejo de la Crisis Hipertensiva 6 Manejo de la Crisis Hipertensiva 6 I Introducción 1 II Puerta de Entrada al Protocolo 1 III Diagnóstico 1 IV Valoración Inicial 2 Anamnesis Exploración Física Exploración

Más detalles

MANEJO DE LAS CRISIS EPILÉPTICAS EN URGENCIAS. Sagunto, 14 de octubre de 2008

MANEJO DE LAS CRISIS EPILÉPTICAS EN URGENCIAS. Sagunto, 14 de octubre de 2008 MANEJO DE LAS CRISIS EPILÉPTICAS EN URGENCIAS Sagunto, 14 de octubre de 2008 PRIMERA CRISIS EPILÉPTICO CONOCIDO PRIMERA CRISIS 1ª CRISIS: TRES PREGUNTAS 1. Es una crisis? 2. Cuál ha sido la causa? 3.

Más detalles

EPILEPSIA EN URGENCIAS DRA. E. PICAZO

EPILEPSIA EN URGENCIAS DRA. E. PICAZO EPILEPSIA EN URGENCIAS DRA. E. PICAZO Definición Epilepsia: : Trastorno neurológico de etiología a diversa, caracterizado por crisis epilépticas pticas recurrentes. Crisis epiléptica ptica: : manifestación

Más detalles

Diagnóstico del Hipotiroidismo Congénito. Septiembre, 2015 Diego Botero, MD. Universidad de Antioquia

Diagnóstico del Hipotiroidismo Congénito. Septiembre, 2015 Diego Botero, MD. Universidad de Antioquia Diagnóstico del Hipotiroidismo Congénito Septiembre, 2015 Diego Botero, MD. Universidad de Antioquia Desarrollo embriológico de la g. tiroidea Fisiología tiroidea en el recién nacido Signos clínicos del

Más detalles

aeeg en Recién Nacidos Dr. Rodrigo Donoso Macuada Servicio Neonatología Hospital Puerto Montt

aeeg en Recién Nacidos Dr. Rodrigo Donoso Macuada Servicio Neonatología Hospital Puerto Montt aeeg en Recién Nacidos Dr. Rodrigo Donoso Macuada Servicio Neonatología Hospital Puerto Montt Introducción Bases del EEG: El origen de los potenciales cerebrales se basa en la electrofisiología intrínseca

Más detalles

Convulsión neonatal: es la manifestación de disfunción del sistema nervioso central.

Convulsión neonatal: es la manifestación de disfunción del sistema nervioso central. PROTOCOLO DE MANEJO DE CONVULSIONES NEONATALES Natalia Bantar (Médica Neuróloga infantil) Omar Falcó (Médico Neonatólogo) Centro Perinatológico-Hospital Iturraspe. Santa Fe 1-Introducción: Convulsión neonatal:

Más detalles

Tema 14 (Atención enfermera al recién nacido en riesgo)

Tema 14 (Atención enfermera al recién nacido en riesgo) Tema 14 (Atención enfermera al recién nacido en riesgo) La quimioprofilaxis de la madre en caso de cultivos positivos para EGB: a. Es de dos dosis de penicilina separadas de 12 horas b. Dos dosis de aciclovir

Más detalles

Neonatología. Hemorragia intracraneal. Convulsiones neonatales. Mª Teresa Carbajosa Herrero Neonatología

Neonatología. Hemorragia intracraneal. Convulsiones neonatales. Mª Teresa Carbajosa Herrero Neonatología Neonatología Hemorragia intracraneal Convulsiones neonatales Mª Teresa Carbajosa Herrero Neonatología Hemorragia intracraneal en el periodo neonatal Importante problema clínico relativa alta frecuencia.

Más detalles

Manejo de la Crisis Convulsiva

Manejo de la Crisis Convulsiva Manejo de la Crisis Convulsiva 12 Manejo de la Crisis Convulsiva 12 I Introducción 1 II Clasificación 1 III Puerta de Entrada al Protocolo 1 IV Valoración Inicial 2 Anamnesis Sintomatología Exploración

Más detalles

ESTATUS EPILEPTICO Mª ANGELES DAZA SERVICIO HOSPITALIZACION Y UCI HOSPITAL CLINICO VETERINARIO FACULTAD D VETERINARIA UNIVERSIDAD COMPLUTENSE MADRID

ESTATUS EPILEPTICO Mª ANGELES DAZA SERVICIO HOSPITALIZACION Y UCI HOSPITAL CLINICO VETERINARIO FACULTAD D VETERINARIA UNIVERSIDAD COMPLUTENSE MADRID ESTATUS EPILEPTICO Mª ANGELES DAZA SERVICIO HOSPITALIZACION Y UCI HOSPITAL CLINICO VETERINARIO FACULTAD D VETERINARIA UNIVERSIDAD COMPLUTENSE MADRID STATUS EPILEPTICUS: Estado de convulsiones continuas

Más detalles

Clasificación crisis epilépticas

Clasificación crisis epilépticas Clasificación crisis epilépticas Parciales o focales: descarga en una zona concreta de la corteza cerebral Parcial simple: sin pérdida de conocimiento, motora, sensitiva, sensorial Parcial compleja: con

Más detalles

CONVULSIONES NEONATALES. Normas de evaluación, diagnóstico y tratamiento

CONVULSIONES NEONATALES. Normas de evaluación, diagnóstico y tratamiento Artículo original CONVULSIONES NEONATALES. Normas de evaluación, diagnóstico y tratamiento Dr. Víctor Feld Neuropediatra. Neonatología. Hospital Materno-Infantil Ramón Sardá. Dra. Cristina Zavala Visitante

Más detalles

TRASTORNOS DE LA GLICEMIA EN EL RECIEN NACIDO DRA. ANA VALERIA MAYEN LAINEZ PEDIATRA-NEONATOLOGO

TRASTORNOS DE LA GLICEMIA EN EL RECIEN NACIDO DRA. ANA VALERIA MAYEN LAINEZ PEDIATRA-NEONATOLOGO TRASTORNOS DE LA GLICEMIA EN EL RECIEN NACIDO DRA. ANA VALERIA MAYEN LAINEZ PEDIATRA-NEONATOLOGO METABOLISMO DE LA GLUCOSA Antenatalmente el principal sustrato para el metabolismo fetal es la glucosa del

Más detalles

CRISIS FEBRILES. Teresa Fernández Martínez Residente 3º año Pediatría. Cristina Cáceres Marzal Mª Dolores Sardina González Unidad de Neuropediatría

CRISIS FEBRILES. Teresa Fernández Martínez Residente 3º año Pediatría. Cristina Cáceres Marzal Mª Dolores Sardina González Unidad de Neuropediatría CRISIS FEBRILES Teresa Fernández Martínez Residente 3º año Pediatría Cristina Cáceres Marzal Mª Dolores Sardina González Unidad de Neuropediatría DEFINICIÓN Crisis asociada a síndrome febril. No infección

Más detalles

Estatus Epiléptico Pediátrico

Estatus Epiléptico Pediátrico Decisiones en el servicio de emergencia Estatus Epiléptico Pediátrico Definición El EE es una situación clínica generada por actividad convulsiva o no convulsiva que pone en riesgo la vida y puede ocasionar

Más detalles

PREMATURO TARDÍO MÁS CUIDADO PARA LOS MÁS GRANDES. Programa de seguimiento de Alto Riesgo

PREMATURO TARDÍO MÁS CUIDADO PARA LOS MÁS GRANDES. Programa de seguimiento de Alto Riesgo PREMATURO TARDÍO MÁS CUIDADO PARA LOS MÁS GRANDES Programa de seguimiento de Alto Riesgo Dra. Adriana M. Cattaino CONARPE 2015 PREMATURO TARDÍO MÁS CUIDADO PARA LOS MÁS GRANDES Población destinataria a

Más detalles

Meningitis Aguda DRA. E. PICAZO

Meningitis Aguda DRA. E. PICAZO Meningitis Aguda DRA. E. PICAZO Introducción La meningitis puede ser causada por diversos agentes infecciosos. La más m s preocupante es la meningitis bacteriana. Revisamos aquí: La forma de presentación

Más detalles

TEMAS DE INTERÉS SÍNDROME DE LENNOX - GASTAUT

TEMAS DE INTERÉS SÍNDROME DE LENNOX - GASTAUT TEMAS DE INTERÉS SÍNDROME DE LENNOX - GASTAUT CENTRO DE EDUCACIÓN ESPECIAL para niños y niñas entre 3 12 años de edad con necesidades educativas especiales educación integral grupal en sala estimulación

Más detalles

Raquel Regueira Gonzalez. Serv de Urgencias de CHUB.

Raquel Regueira Gonzalez. Serv de Urgencias de CHUB. Raquel Regueira Gonzalez. Serv de Urgencias de CHUB. CRISIS COMICIALES EN URGENCIAS Epilepsia es una de las alteraciones neurológicas más frecuentes del mundo. Prevalencia de 5-8 /1000 habitantes. Crisis

Más detalles

Epilepsia es una de las alteraciones neurológicas más frecuentes del mundo. Prevalencia de 5-8 /1000 habitantes.

Epilepsia es una de las alteraciones neurológicas más frecuentes del mundo. Prevalencia de 5-8 /1000 habitantes. Raquel Regueira Gonzalez. Serv de Urgencias de CHUB. CRISIS COMICIALES EN URGENCIAS Epilepsia es una de las alteraciones neurológicas más frecuentes del mundo. Prevalencia de 5-8 /1000 habitantes. Crisis

Más detalles

Lactante con Fiebre y Convulsión. UGC Pediatría

Lactante con Fiebre y Convulsión. UGC Pediatría Lactante con Fiebre y Convulsión UGC Pediatría Lactante de 45 días, que consulta por irritabilidad y episodio de movimientos anormales del brazo derecho con desviación de la mirada de 1 min de duración.

Más detalles

CONVULSIONES FEBRILES

CONVULSIONES FEBRILES CONVULSIONES FEBRILES 1. ETIOLOGIA Se reconoce un componente genético importante (cromosomas 8 t 19) y una predisposición familiar, con posible patrón autonómico dominante. La fiebre que da origen a la

Más detalles

Tratamiento con hormona de crecimiento: indicaciones y aspectos prácticos para la consulta de Atención Primaria

Tratamiento con hormona de crecimiento: indicaciones y aspectos prácticos para la consulta de Atención Primaria Tratamiento con hormona de crecimiento: indicaciones y aspectos prácticos para la consulta de Atención Primaria M.ª del Pilar Rojo Portolés, Atilano Carcavilla Urquí, M.ª Carmen Patón García-Donas, Ángel

Más detalles

Crisis convulsivas. Crisis convulsivas 1. Autores: Enfermeras Servicio de Urgencias Hospital Asepeyo Coslada. www.asepeyo.es

Crisis convulsivas. Crisis convulsivas 1. Autores: Enfermeras Servicio de Urgencias Hospital Asepeyo Coslada. www.asepeyo.es Asepeyo, Mutua de Accidentes de Trabajo y Enfermedades Profesionales de la Seguridad Social nº 151 Autores: Enfermeras Servicio de Urgencias Hospital Asepeyo Coslada. www.asepeyo.es 1 Definición La crisis

Más detalles

Epilepsia /Crisis epiléptica EPI

Epilepsia /Crisis epiléptica EPI Epilepsia /Crisis epiléptica EPI EN TODO EL MÓDULO Cambiar la palabra convulsiones por crisis epiléptica. 1. Pág. 32, apartado 1 Está la persona convulsionando o Está la persona convulsionando o tiene

Más detalles

DISPRAXIA OCULOMOTORA COMO SIGNO PRECOZ DE DIAGNÓSTICO EN LA ATAXIA-TELANGIECTASIA

DISPRAXIA OCULOMOTORA COMO SIGNO PRECOZ DE DIAGNÓSTICO EN LA ATAXIA-TELANGIECTASIA DISPRAXIA OCULOMOTORA COMO SIGNO PRECOZ DE DIAGNÓSTICO EN LA ATAXIA-TELANGIECTASIA Eduardo García Soblechero Margarita Rodríguez Benjumea Adrián García Ron Mª Ángeles Delgado Rioja José Sierra Rodríguez

Más detalles

GUÍA CONVULSIONES EN NEONATOS

GUÍA CONVULSIONES EN NEONATOS OBJETIVO Dar a conocer las pautas para el diagnóstico y manejo de las convulsiones en los neonatos de la unidad P 90 ALCANCE Pacientes recién nacidos a término y pretérmino en Unidades de Cuidados Intensivos,

Más detalles

Atención enfermera del recién nacido en riesgo Curso de 80 h de duración, acreditado con 13,3 Créditos CFC

Atención enfermera del recién nacido en riesgo Curso de 80 h de duración, acreditado con 13,3 Créditos CFC Atención enfermera del recién nacido en riesgo Curso de 80 h de duración, acreditado con 13,3 Créditos CFC Programa 1. SALA DE NEONATOLOGÍA: MEDIOS FÍSICOS Y MATERIALES 2) Definición y clasificación de

Más detalles

Crisis febriles en pediatría. Carolina A. Leal Werner Interna de Pediatría Unidad 2 Infancia

Crisis febriles en pediatría. Carolina A. Leal Werner Interna de Pediatría Unidad 2 Infancia Crisis febriles en pediatría Carolina A. Leal Werner Interna de Pediatría Unidad 2 Infancia Caso clínico Paciente de 2 años 3 meses que cursando IRA en tratamiento con amoxicilina en su 3 día presenta

Más detalles

Hipoglucemia neonatal, una única definición?

Hipoglucemia neonatal, una única definición? Hot Topics in Neonatology Madrid, 17 de febrero de 2015 Defining Neonatal Hypoglycemia: A Continuing Debate Win Tin, MD Professor of Pediatrics and Neonatal Medicine University of Durham Consultant Neonatologist

Más detalles

ESTIMULACIÓN MÚLTIPLE TEMPRANA. Dra. Carmen Montserrat Gómez Juárez R4 Medicina de Rehabilitación

ESTIMULACIÓN MÚLTIPLE TEMPRANA. Dra. Carmen Montserrat Gómez Juárez R4 Medicina de Rehabilitación ESTIMULACIÓN MÚLTIPLE TEMPRANA Dra. Carmen Montserrat Gómez Juárez R4 Medicina de Rehabilitación Con los avances en la atención del recién nacido se ha logrado una tasa creciente de supervivencia entre

Más detalles

Hipoglucemia recurrente. Ana Lorenzo Amat R4 Pediatría HGUA Tutor: Pedro Muñoz 8 de junio 2016

Hipoglucemia recurrente. Ana Lorenzo Amat R4 Pediatría HGUA Tutor: Pedro Muñoz 8 de junio 2016 Hipoglucemia recurrente Ana Lorenzo Amat R4 Pediatría HGUA Tutor: Pedro Muñoz 8 de junio 2016 Indice Caso clínico Protocolo de Hipoglucemia neonatal persistente: diagnóstico y manejo e Hiperinsulinismo

Más detalles

TEMA XVI: FÁRMACOS ANTIEPILÉPTICOS PTICOS Ó ANTICONVULSIVANTES

TEMA XVI: FÁRMACOS ANTIEPILÉPTICOS PTICOS Ó ANTICONVULSIVANTES TEMA XVI: FÁRMACOS ANTIEPILÉPTICOS PTICOS Ó ANTICONVULSIVANTES 1 EPILEPSIA Caracterizada por descargas neuronales excesivas e incontroladas en el cerebro, aumento en el flujo de cationes al interior celular

Más detalles

S AT A US U S E PI P L I É L PT P IC I O

S AT A US U S E PI P L I É L PT P IC I O STATUS EPILÉPTICO Protocolo basado en la escasa evidencia La vida está hecha para obrar y es tan corta, que si nos obstinamos en razonar cada uno de nuestros pasos, corremos el peligro de quedar inmóviles

Más detalles

Autores: María Garatea Rodríguez, Teodoro Durá Travé, MªEugenia Yoldi Petri

Autores: María Garatea Rodríguez, Teodoro Durá Travé, MªEugenia Yoldi Petri Autores: María Garatea Rodríguez, Teodoro Durá Travé, MªEugenia Yoldi Petri CONVULSIONES Y STATUS CONVULSIVO EN PEDIATRÍA CONSIDERACIONES INICIALES Las convulsiones son una causa muy frecuente de consulta

Más detalles

Preeclampsia hipertensiva del embarazo. Detección y atención temprana. Dr. Luis Alcázar Alvarez Jefe de Gineco-obstetricia, ISSSTE

Preeclampsia hipertensiva del embarazo. Detección y atención temprana. Dr. Luis Alcázar Alvarez Jefe de Gineco-obstetricia, ISSSTE Preeclampsia hipertensiva del embarazo. Detección y atención temprana Dr. Luis Alcázar Alvarez Jefe de Gineco-obstetricia, ISSSTE Qué es la preeclampsia/eclampsia? Es una complicación grave del embarazo

Más detalles

Detección de la hipocausia en el neonato

Detección de la hipocausia en el neonato 3 Detección de la hipocausia en el neonato M. Pozo, A. Almenar, Mª C. Tapia y M. Moro. Servicio de Neonatología y ORL del Hospital Clínico San Carlos de Madrid. Comisión de expertos en hipoacusia de la

Más detalles

COMPLICACIONES DE LA ASFIXIA NEONATAL

COMPLICACIONES DE LA ASFIXIA NEONATAL COMPLICACIONES DE LA ASFIXIA NEONATAL Dr. Hugo Salvo F. Dra. Claudia Sánchez I. Encefalopatía hipóxica isquémica (EHI) Las manifestaciones clínicas varían desde un compromiso leve a severo. Es recomendable

Más detalles

CAPÍTULO 8 PROTOCOLO DE SEPSIS VERTICAL AUTORES: J.D. Martínez Pajares UNIDADES CLINICAS: UGC de Pediatría/Ginecología y Obstetricia

CAPÍTULO 8 PROTOCOLO DE SEPSIS VERTICAL AUTORES: J.D. Martínez Pajares UNIDADES CLINICAS: UGC de Pediatría/Ginecología y Obstetricia CAPÍTULO 8 PROTOCOLO DE SEPSIS VERTICAL AUTORES: J.D. Martínez Pajares UNIDADES CLINICAS: UGC de Pediatría/Ginecología y Obstetricia Aprobado por Comisión de infecciones y terapéutica antimicrobiana en

Más detalles

Definición. nua o recurrente sin recuperación de la conciencia que. ocurre durante cierto tiempo suficiente para producir daño neurológico

Definición. nua o recurrente sin recuperación de la conciencia que. ocurre durante cierto tiempo suficiente para producir daño neurológico STATUS EPILEPTICUS Definición Operacional: Convulsión contínua nua o recurrente sin recuperación de la conciencia que ocurre durante cierto tiempo suficiente para producir daño neurológico posterior Conceptual:

Más detalles

Manejo de las crisis en el ámbito hospitalario. J.C. García-Moncó, Neurología Hospital de Galdakao Mayo-Junio 2012

Manejo de las crisis en el ámbito hospitalario. J.C. García-Moncó, Neurología Hospital de Galdakao Mayo-Junio 2012 Manejo de las crisis en el ámbito hospitalario J.C. García-Moncó, Neurología Hospital de Galdakao Mayo-Junio 2012 Crisis Epilépticas! Parciales n Simples: motoras, sensitivas n Complejas (desconexión del

Más detalles

FACULTATIVOS ESPECIALISTAS EN NEUROLOGÍA BLOQUE B

FACULTATIVOS ESPECIALISTAS EN NEUROLOGÍA BLOQUE B FACULTATIVOS ESPECIALISTAS EN NEUROLOGÍA BLOQUE B TEMA 13. TEMA 14. TEMA 15. TEMA 16. TEMA 17. TEMA 18. TEMA 19. TEMA 20. TEMA 21. TEMA 22. TEMA 23. TEMA 24. TEMA 25. TEMA 26. Diagnóstico de las enfermedades

Más detalles

2º CONGRESO ARGENTINO DE DISCAPACIDAD EN PEDIATRÍA

2º CONGRESO ARGENTINO DE DISCAPACIDAD EN PEDIATRÍA 2º CONGRESO ARGENTINO DE DISCAPACIDAD EN PEDIATRÍA BUENOS AIRES, 27, 28 Y 29 DE SEPTIEMBRE DE 2012 TREN PEDIÁTRICO: SECUELAS NEUROLOGICAS DE LA ASFIXIA PERINATAL: PREVENCION TERCIARIA JUEVES 27 DE SEPTIEMBRE

Más detalles

LA DISTONIA EN EL NIÑO

LA DISTONIA EN EL NIÑO LA DISTONIA EN EL NIÑO Emilio Fernández-Álvarez. Profesor Titular de la Universidad de Barcelona. Servicio de Neurología. Hospital Sant Joan de Déu. Barcelona. E-mail: efernand@medicina.ub.es Es igual

Más detalles

Hipotermia Terapéutica: Nuestro protocolo y la investigación actual a través de la Neonatal Research Network (NRN) en nuestra UCIN

Hipotermia Terapéutica: Nuestro protocolo y la investigación actual a través de la Neonatal Research Network (NRN) en nuestra UCIN Hipotermia Terapéutica: Nuestro protocolo y la investigación actual a través de la Neonatal Research Network (NRN) en nuestra UCIN 16 de Noviembre de 2012 María Victoria Fraga, MD No tengo potenciales

Más detalles

Status Epiléptico. Dra. Guiliana Córdova

Status Epiléptico. Dra. Guiliana Córdova Status Epiléptico Dra. Guiliana Córdova DEFINICION 1962 X Conferencia Europea en epileptologia y neurofisiología: Condición caracterizada por convulsión que es tan prolongada o repetitiva que crea una

Más detalles

Ataxia aguda. Ana Camacho Salas, Rogelio Simón de las Heras, Fernando Mateos Beato Sección de Neurología Infantil. Hospital 12 de Octubre, Madrid

Ataxia aguda. Ana Camacho Salas, Rogelio Simón de las Heras, Fernando Mateos Beato Sección de Neurología Infantil. Hospital 12 de Octubre, Madrid 28 Ataxia aguda Ana Camacho Salas, Rogelio Simón de las Heras, Fernando Mateos Beato Sección de Neurología Infantil. Hospital 12 de Octubre, Madrid CONCEPTO Ataxia significa incoordinación motriz y define

Más detalles

PROTOCOLO DEL ESTATUS CONVULSIVO ACTIVO

PROTOCOLO DEL ESTATUS CONVULSIVO ACTIVO PROTOCOLO DEL ESTATUS CONVULVO ACTIVO Sección de Urgencias de Pediatría Revisión: Marzo 2014 Realización: Belén Fernández-Marcote (Sº Urgencias, médico residente). Revisado: Concepción Miranda (Sº Neurología,

Más detalles

Dr. Max Santiago Bordelois Abdo Esp. 2do Grado en Medicina Intensiva y Emergencias. Profesor Auxiliar CUBA

Dr. Max Santiago Bordelois Abdo Esp. 2do Grado en Medicina Intensiva y Emergencias. Profesor Auxiliar CUBA Dr. Max Santiago Bordelois Abdo Esp. 2do Grado en Medicina Intensiva y Emergencias. Profesor Auxiliar CUBA Se presenta entre un 5 y 7 % del embarazo. TA diastólica > ó = a 110 mmhg en una toma aislada.

Más detalles

Episodios paroxísticos no epilépticos

Episodios paroxísticos no epilépticos Episodios paroxísticos no epilépticos Sara Sánchez-García Óscar García Campos Alfonso Verdú Pérez Carmen Villaizán Pérez Julio 2014 1 Episodios paroxísticos no epilépticos Grupo de trastornos, síndromes

Más detalles

EPILEPSIA. Coordinadora: DRA. CLARA CABEZA ÁLVAREZ. Neurología IMI Toledo

EPILEPSIA. Coordinadora: DRA. CLARA CABEZA ÁLVAREZ. Neurología IMI Toledo EPILEPSIA Coordinadora: DRA. CLARA CABEZA ÁLVAREZ Neurología IMI Toledo Se conoce por epilepsia la aquella condición en la que una persona tiene la tendencia a sufrir ataques epilépticos de repetición.

Más detalles

Enfermería Clínica II

Enfermería Clínica II Departamento de Enfermería Este tema se publica bajo Licencia: Crea9ve Commons BY- NC- SA 3.0 Definición (I) Trastorno de las funciones cerebrales, debido a descargas eléctricas anormales, que 9ene lugar

Más detalles

El objetivo del cuidado de la embarazada es minimizar el riesgo de morbilidad y mortalidad materno y fetal que el proceso gestacional lleva implícito.

El objetivo del cuidado de la embarazada es minimizar el riesgo de morbilidad y mortalidad materno y fetal que el proceso gestacional lleva implícito. RIESGO OBSTÉTRICO-PERINATAL CONCEPTOS El objetivo del cuidado de la embarazada es minimizar el riesgo de morbilidad y mortalidad materno y fetal que el proceso gestacional lleva implícito. Riesgo es la

Más detalles

Convulsiones, Epilepsia, y otros trastornos convulsivos

Convulsiones, Epilepsia, y otros trastornos convulsivos Convulsiones, Epilepsia, y otros trastornos convulsivos Definición n de epilepsia: Epilepsia: es una enfermedad crónica del SNC de etiología diversa que se manifiesta por dos o más crisis paroxísticas

Más detalles

Neonatología. Hemorragia intracraneal. Convulsiones neonatales. Mª Teresa Carbajosa Herrero Neonatología

Neonatología. Hemorragia intracraneal. Convulsiones neonatales. Mª Teresa Carbajosa Herrero Neonatología Neonatología Hemorragia intracraneal Convulsiones neonatales Mª Teresa Carbajosa Herrero Neonatología Hemorragia intracraneal en el periodo neonatal Importante problema clínico relativa alta frecuencia.

Más detalles

Guía de Referencia Rápida. Diagnóstico y Tratamiento de la Hipoglucemia Neonatal Transitoria. Guía de Práctica Clínica GPC

Guía de Referencia Rápida. Diagnóstico y Tratamiento de la Hipoglucemia Neonatal Transitoria. Guía de Práctica Clínica GPC Guía de Referencia Rápida Diagnóstico y Tratamiento de la Hipoglucemia Neonatal Transitoria Guía de Práctica Clínica GPC Catálogo maestro de guías de práctica clínica: IMSS-442-11 1 Guía de Referencia

Más detalles

NUEVOS TRATAMIENTOS EN CRISIS HIPERTENSIVAS. Ricardo Gastelbondo Amaya M.D. Nefrología Pediátrica

NUEVOS TRATAMIENTOS EN CRISIS HIPERTENSIVAS. Ricardo Gastelbondo Amaya M.D. Nefrología Pediátrica NUEVOS TRATAMIENTOS EN CRISIS HIPERTENSIVAS Ricardo Gastelbondo Amaya M.D. Nefrología Pediátrica INTRODUCCIÓN Las emergencias hipertensivas ocurren con baja frecuencia en niños El manejo adecuado de esta

Más detalles

Lección 22. Farmacos Antiepilepticos y anticonvulsivantes UNIDAD VI: ALTERACIONES NEUROLÓGICAS

Lección 22. Farmacos Antiepilepticos y anticonvulsivantes UNIDAD VI: ALTERACIONES NEUROLÓGICAS Ricardo Brage e Isabel Trapero - Lección 22 UNIDAD VI: ALTERACIONES NEUROLÓGICAS Lección 22 Farmacos Antiepilepticos y anticonvulsivantes Guión Ricardo Brage e Isabel Trapero - Lección 22 1. FUNDAMENTOS.

Más detalles

Manejo del Paciente con AVC

Manejo del Paciente con AVC Manejo del Paciente con AVC 11 Manejo del Paciente con AVC 11 I Introducción 1 II Puerta de Entrada al Protocolo 1 III Clasificación Clínico Temporal 1 IV Valoración Inicial 2 V Actitud Diagnóstica 2 Historia

Más detalles

Primera crisis Epileptica enfrentamiento y diagnóstico diferencial

Primera crisis Epileptica enfrentamiento y diagnóstico diferencial Primera crisis Epileptica enfrentamiento y diagnóstico diferencial Dr Juan Enrique González Gastellú Neurólogo Infantil Hospital Exequiel González Cortés Primera crisis convulsiva Comentario inicial :

Más detalles

Crisis Convulsiva. www.reeme.arizona.edu

Crisis Convulsiva. www.reeme.arizona.edu Crisis Convulsiva Vidotto N. Sparacino D. Uhrig M. Szyrko V. Trucco F. Mendez B. Zeitunlian A. Dr. Luis Quinteros, Docente Cátedra C de Emergentología, Universidad Nacional Córdoba, C Argentina Objetivos

Más detalles

Convulsiones neonatales. Protocolo de manejo

Convulsiones neonatales. Protocolo de manejo Convulsiones neonatales. Protocolo de manejo 28 Jaime Campos Castelló 1, Luis Arruza Gómez 2, Gemma Villar Villar 2, Manuel Moro Serrano 2 1 Servicio de Pediatría, Sección de Neuropediatría. 2 Servicio

Más detalles

Evaluación en Urgencias: Código Sepsis. Hospital Gral. Universitario Alicante. Actuaciones en el Servicio de Urgencias

Evaluación en Urgencias: Código Sepsis. Hospital Gral. Universitario Alicante. Actuaciones en el Servicio de Urgencias Evaluación en Urgencias: Código Sepsis. Hospital Gral. Universitario Alicante Actuaciones en el Servicio de Urgencias Actuaciones Urgencias Activación del C. Sepsis en Urgencias 1º.- Primera evaluación:

Más detalles

Convulsiones febriles. Hospital Santa Maria del Rosell. Dr. Fco. Rodríguez.

Convulsiones febriles. Hospital Santa Maria del Rosell. Dr. Fco. Rodríguez. Convulsiones febriles Hospital Santa Maria del Rosell. Dr. Fco. Rodríguez. Convulsiones febriles. Concepto: Son aquellos episodios con perdida de conciencia coincidentes con fiebre o febrícula con manifestaciones

Más detalles

MJ Cabañas Servicio de Farmacia. Área Maternoinfantil Hospital Universitari Vall d Hebron

MJ Cabañas Servicio de Farmacia. Área Maternoinfantil Hospital Universitari Vall d Hebron MJ Cabañas Servicio de Farmacia. Área Maternoinfantil 5ª GESTACIÓN TPAL 1031 27 3 SEMANAS SEROLOGÍAS: T Term infants 1 P Preterm infants 0 A Abortions 3 L Live infants 1 Rotura prematura de membranas

Más detalles

ABORDAJE DEL PACIENTE INCONSCIENTE EN PEDIATRIA.

ABORDAJE DEL PACIENTE INCONSCIENTE EN PEDIATRIA. ABORDAJE DEL PACIENTE INCONSCIENTE EN PEDIATRIA. DRA. CRISTINA CONTRERAS. ABORDAJE DEL PACIENTE INCONSCIENTE. LA CONSCIENCIA DEPENDE DE ESTIMULOS ACTIVADORES PROCEDENTES DEL SRAA (SISTEMA RETICULAR EACTIVADO

Más detalles

CRISIS EPILÉPTICAS. Ane Monasterio Garde MIR MFyC H. Galdakao 2/4/2012

CRISIS EPILÉPTICAS. Ane Monasterio Garde MIR MFyC H. Galdakao 2/4/2012 CRISIS EPILÉPTICAS Ane Monasterio Garde MIR MFyC H. Galdakao 2/4/2012 DEFINICIONES Crisis epiléptica Episodio limitado de alteración de la función cerebral, causado por una actividad anormal y excesiva

Más detalles

TÍTULO: VIGILANCIA FETAL INTRAPARTO

TÍTULO: VIGILANCIA FETAL INTRAPARTO Fecha: 05/02/2013 Nombre: Dra. Julia López Grande R1 Tipo de Sesión: Revisión de guías clínicas TÍTULO: VIGILANCIA FETAL INTRAPARTO El objetivo principal de la vigilancia fetal intraparto es disminuir

Más detalles

REHABILITACIÓN EN NEONATOLOGÍA ALTO RIESGO NEUROLÓGICO. Angélica Duque Villalobos Medico Fisiatra Fundación Clínica Valle Del Lili

REHABILITACIÓN EN NEONATOLOGÍA ALTO RIESGO NEUROLÓGICO. Angélica Duque Villalobos Medico Fisiatra Fundación Clínica Valle Del Lili REHABILITACIÓN EN NEONATOLOGÍA ALTO RIESGO NEUROLÓGICO Angélica Duque Villalobos Medico Fisiatra Fundación Clínica Valle Del Lili NEURODESARROLLO Serie de mecanismos que involucran los procesos biológicos

Más detalles

DIAGNÓSTICO+ TRATAMIENTO+ SEGUIMIENTO+ Específico* Inicial* Derivar*

DIAGNÓSTICO+ TRATAMIENTO+ SEGUIMIENTO+ Específico* Inicial* Derivar* DIAGNÓSTICO+ TRATAMIENTO+ SEGUIMIENTO+ Específico* Inicial* Derivar* DEFINICIÓN El valor de corte para hablar de hipoglicemia es confuso, pero en términos prác9cos: Glicemia menor de 40 mg/dl en las primeras

Más detalles

Actualización en el diagnóstico y tratamiento de la epilepsia en la infancia

Actualización en el diagnóstico y tratamiento de la epilepsia en la infancia Actualización en el diagnóstico y tratamiento de la epilepsia en la infancia Carlos Ortez González Neurólogo Pediatra Hospital de Nens de Barcelona Hospital Sant Joan de Déu-UB HISTORIA EPILEPSIA: Epilambanein

Más detalles

Lic. Silvia Herrera Supervisora del Servicio Neonatología Hospital Italiano de Bs.AS

Lic. Silvia Herrera Supervisora del Servicio Neonatología Hospital Italiano de Bs.AS Lic. Silvia Herrera Supervisora del Servicio Neonatología Hospital Italiano de Bs.AS En los recién nacidos, sobre todo en los prematuros, los neurotransmisores exitatorios son abundantes, mientras que

Más detalles

Hipotiroidismo. Serie N. 15b

Hipotiroidismo. Serie N. 15b Hipotiroidismo Serie N. 15b Guiá del Paciente Prospecto de Legibilidad Media Hipotiroidismo - Serie 15b (Actualizada Agosto, 2006) Este prospecto fue producido por Fernando Vera MSc y el Profesor Gary

Más detalles

Actualización en Enfermedades Cerebrovasculares

Actualización en Enfermedades Cerebrovasculares Ministerio de Salud Pública Programa de enfermedades no transmisibles Comisión Nacional Técnica Asesora para las Enfermedades Cerebrovasculares Actualización en Enfermedades Cerebrovasculares Curso nacional

Más detalles

Estado de mal Epiléptico

Estado de mal Epiléptico Estado de mal Epiléptico Status Epiléptico Joaquín García i Serra R1 Pediatría HGU Elx Marzo 2010 Concepto Crisis convulsiva que se prolonga más de 30 min. o varias crisis seguidas sin recuperación de

Más detalles

Bioq Especialista María Cecilia Moyano Laboratorio del Hospital Misericordia Nuevo Siglo Docente en la carrera de Especialización Bioquímica Clínica

Bioq Especialista María Cecilia Moyano Laboratorio del Hospital Misericordia Nuevo Siglo Docente en la carrera de Especialización Bioquímica Clínica REACCIONES LEUCEMOIDES EN NEONATOLOGÍA Bioq Especialista María Cecilia Moyano Laboratorio del Hospital Misericordia Nuevo Siglo Docente en la carrera de Especialización Bioquímica Clínica Área Hematología

Más detalles

2º CONCURSO DE CASOS CLÍNICOS MANEJO DE FAEs

2º CONCURSO DE CASOS CLÍNICOS MANEJO DE FAEs CASO 5 EPILEPSIA LESIONAL SECUNDARIA A DAÑO CEREBRAL ADQUIRIDO DE ORIGEN MÚLTIPLE. ANAMNESIS: Exponemos el caso de un varón de 53 años, fumador habitual de cannabis, con consumo enólico diario y antecedente

Más detalles

[Estatus convulsivo pediátrico]

[Estatus convulsivo pediátrico] [Estatus convulsivo pediátrico] [Módulo Urgencias Pediátricas] Autores Laura González, Jorge Frontela, Rocío Jadraque, Francisco Gómez Fecha de elaboración: abril 2017 Fecha de consenso e implementación:

Más detalles

Actualización en el diagnóstico y tratamiento del lactante con fiebre sin focalidad

Actualización en el diagnóstico y tratamiento del lactante con fiebre sin focalidad Actualización en el diagnóstico y tratamiento del lactante con fiebre sin focalidad Dr Javier Benito Jefe de Servicio de Urgencias de Pediatría Hospital Universitario de Cruces urgenciaspediatria.hospitalcruces.com

Más detalles

Dr. Manuel Loncomil Sánchez Becado Neuropediatría Hospital Roberto del Río Abril 2008

Dr. Manuel Loncomil Sánchez Becado Neuropediatría Hospital Roberto del Río Abril 2008 Dr. Manuel Loncomil Sánchez Becado Neuropediatría Hospital Roberto del Río Abril 2008 Introducción Epidemiología Neurobiología Diagnóstico Etiología Tratamiento Descarga paroxística neuronal hipersincrónica,

Más detalles

EPILEPSIA. Profa. Noemí Díaz Ruberté, MSN

EPILEPSIA. Profa. Noemí Díaz Ruberté, MSN EPILEPSIA Profa. Noemí Díaz Ruberté, MSN 1 Definición Ataques recurrentes paroxísticos inconscientes seguidos de contracción y relajación alternadas de los músculos. Trastorno del SNC donde las neuronas

Más detalles

Caso Clínico Nº1 Curso Infecciones neonatales 2017

Caso Clínico Nº1 Curso Infecciones neonatales 2017 Caso Clínico Nº1 Curso Infecciones neonatales 2017 Caso clínico RNT 40 semanas GEG Madre con diabetes gestacional y mal control metabólico durante embarazo. Nace por cesárea de urgencia por registro sin

Más detalles