SRI: SISTEMA DE INTENSIFICACION DE ARROZ
|
|
- Mariano Figueroa Maestre
- hace 4 años
- Vistas:
Transcripción
1 SRI: SISTEMA DE INTENSIFICACION DE ARROZ UNA OPORTUNIDAD PARA INCREMENTAR LA PRODUCTIVIDAD DEL SIGLO XXI. Por Norman UPHOFF, INSTITUTO INTERNACIONAL CORNELL PARA LA ALIMENTACION, AGRICULTURA Y DESARROLLO. Traducido por: Bioagro. mail: Papeles para el año internacional de la conferencia de arroz, FAO, Roma, febrero 12-13, El sistema de intensificación del arroz, (SRI), desarrollado por el Padre Henri de Laulanie, S.J. en los años 80 en Madagascar, ofrece oportunidades sin precedentes para mejorar la producción de arroz en una variedad de situaciones alrededor del globo, no solo por incrementos, sino también por múltiplos. SRI suena demasiado bueno para ser cierto, pero las evidencias en incremento por la investigación y su adopción cada vez más multiplicada por los granjeros, está demostrando que SRI es tan productivo y beneficioso como lo denunciado por sus proponentes, inicialmente la Asociación Tefy Saina, una ONG indígena e Madagascar. Hace menos de 5 años atrás, SRI era conocido y practicado sólo en Madagascar. Hoy, hay resultados confirmados en países que van desde China a Perú, con rendimientos promedio de 7-8 ton/há. Y de sobre 15 ton/há. reportados en por lo menos cuatro países además de Madagascar ( China, India, Perú, y Sri Lanka).Los otros países con reportes de resultados positivos, son : Bangladesh, Benin, Cambodia, Cuba, Gambia, Guinea, Indonesia, Laos, Myanmar, Nepal, Filipinas, Sierra Leona y Tailandia. La evaluaciòn se complica por el hecho de que está aún desarrollando, y que es más un set de ideas que una tecnología completa. No hay suficiente evaluaciòn hecha sistemáticamente, pero hay investigadores en instituciones señeras en China, India e Indonesia. Los datos y sumarios de los países indicados arriba, muestran que SRI no es una metodología limitada a ciertos medios,ni una innovación nicho (Dobermann 2003)
2 Más bien, se está usando cada vez más alrededor del mundo en una variedad de agroecosistemas, con buen resultado en casi todo tipo de suelos, y e grandes escalas así como en pequeñas granjas. La mayor causa para dudar del SRI es el hecho que sus resultados pueden ser altamente variables entre países y dentro de los mismos. Sin embargo, los agricultores logran aumentos en los rendimientos, con este método, al menos en 90% de las veces, y cerca de la mitad logran aumentos de 100% y más. La considerable variación se atribuye, en gran parte, a los métodos, que no se están usando tal como se recomiendan, así como a las diferencias en la habilidad En el uso de los mismos y en la abundancia de cultivos previos y diversidad de organismos del suelo. También se teme que los mayores rendimientos con SRI puede disminuir los nutrientes del suelo si no se agregan enmiendas inorgánicas. Esto podría ser un problema, pero los cultivadores SRI han reportado, que el + uso del método, ha logrado una mejora en la fertilidad del suelo, debido aparentemente ala creciente exudación de las raíces más grandes, teniendo más grandes vainas y debido al mejoramiento de la actividad biológica del suelo. QUE ES EL SRI. SRI obtiene esas mejoras en rendimiento y productividad, cambiando el manejo de la planta, del suelo, del agua y los nutrientes, largamente asociados con la producción de arroz por inundación. Estas nuevas prácticas sacan fenotipos productivos de genomas de arroz existentes, ya sea de variedades de alto rendimiento, híbridos o tradicionales.. SRI promueve un mayor crecimiento radicular, fácilmente verificable, y una mayor actividad biológica del suelo, que no es visible. No depende de insumos comprados o externos. En vez, incrementa la productividad de la tierra, de los laboreos, del agua y del capital dedicados a la producción de arroz por inundación capitalizando potenciales genéticos existentes y por procesos biológicos particularmente en el suelo. Es decir, manejando los recursos en forma diferente,, se pueden obtener dramáticos logros con bajos costos. ASPECTOS PRACTICOS. Se cambian cuatro prácticas que se han usado por años: 1.- En vez de plantar plantines maduros( 3-4 semanas de edad, por ej.) se plantan muy jóvenes, 8-12 días, cuando la planta ha echado 2 hojas chicas y la raíz es muy simple, con la semilla aún agregada. Si el transplante se hace cuidadosamente, hay menor trauma y se recobra más rápidamente. Esto preserva el potencial de la planta para un retoño
3 30-80 por planta, y quizás 100, al igual que un mayor crecimiento de las raíces y una mayor cantidad de granos, siempre y cuando se realicen las otras prácticas para que su uso conjunto ayuden a la planta a realizar su potencial En vez de plantar los plantines en grupos de 3-4 o más, se plantan en forma individual. Eso implica que no va a haber competencia entre las raíces de unas y otras. El resultado es un mayor desarrollo radicular En vez de plantar los plantines densamente, se lo hace espaciado. Y eso permite un mejor desarrollo y más granos. Con SRI, MENOS PRODUCE MAS. Se deben plantar en modelo cuadrado, en vez de pilas. Eso le da más espacio y facilita la extracción mecánica de las malezas. El espacio óptimo depende del suelo y otras condiciones, así pues, se debe determinar empíricamente en cada caso. Se puede iniciar, con 25x25 cm.-algunos rendimientos muy altos se lograron en espacios de 50x50 cm. ( 4 plantas por m2.), cuando la calidad del suelo ha sido recobrado. Con SRI, la cantidad de semillas es mucho menor, alrededor de 7 kg./há., comprado con los 100 kg./há. Usuales En vez de mantener los campos de arroz inundados durante la época de crecimiento, los campos se mantienen húmedos, pero nunca anegados durante el crecimiento vegetativo. El suelo se irriga levemente con aplicaciones intermitentes de agua y nunca saturado. Se observa que el arroz crece mejor si se permite que el campo se drene por varios días al punto de rajar la superficie para contribuir al airamiento de la zona radicular. Durante la siguiente fase reproductiva, una fina capa de agua (1-2 cm.) se mantiene en el campo. Lo fundamental es mantener las raíces sin ser sofocadas por la condición de continuo anegamiento. LA REDUCCION DEL REQUERIMIENTO DE AGUA PUEDE SER LA MAYOR CONTRIBUCION A LA AGRICULTURA DEL SIGLO XXI. EL ARROZ CRECE EN LA TIERRA, NO EN EL AGUA. Puede sobrevivir en condiciones de anegación, pero no prospera. La anegación crea condiciones de suelo anaeróbicos, lo cual lleva a las raíces del arroz a la hyfoxia (inanición de oxígeno) Se ha asumido durante mucho tiempo que las raíces del arroz, cuando crecen en condiciones de inundación, envejecen o mueren, cuando la plata llega a la etapa de floración (iniciación de panojas). Pero esto se ha asumido como natural, sin cuestionarse o evaluando si esas condiciones son beneficiosas para las plantas de arroz.
4 Los científicos hindúes comprobaron que al inicio de la panoja, cuando comienza la formación del grano y llenado, 78% de las raíces de las plantas crecidas en condiciones de inundación, habían degenerado y no en las crecidas en suelos bien drenados. La cantidad de fuerza necesaria para parar un arbusto de 3 plantas crecidas con métodos convencionales de de 28 kg. Eso refleja la tensión superficial que tiene la raíz con el medio (suelo) circundante. La fuerza requerida para una planta sola crecida con técnicas SRI es de 53 kg., seis veces más fuerza por planta (Joelibarison 1998). Sistema de evaluación de desenvolvimiento del raíces, validado por IRRI en l Con el sistema SRI, es necesario hacer 2-4 extracciones de malezas antes del inicio de la panoja. Esto se hace mejor con una azada rotativa, que además tiene la ventaja de aerear el suelo Dados los pobres status de nutrientes en muchas tierras de Madagascar (por ej.),y los altos rindes que resultan con el SRI, algunas enmiendas de nutrientes deben ser parte de la metodología. Primero, se aplicaron fertilizantes químicos, pero los drásticos incrementos de precios de las últimas décadas llevaron al uso del compost, que ha contribuído a los mejores rendimientos, a veces, sustanciales. Llama la atención que se haya demorado tanto en llegar a estas conclusiones con el SRI: a) porque desmalezar y enmiendas nutritivas son prácticas incontrovertibles; b) plantar plantines grandes y maduros, parece reducir el riesgo de que las plantas mueran después del transplante, y si varios se plantan juntos, al menos alguna sobrevivirá y plantando muchas, se obtendría mejor rendimiento, y manteniendo abundante suministro de agua, se suprimen malezas pero también asegura que las plantas y el suelo no se sequen. SRI ES CONTRAINTUITIVO, CON MENOS SE PRODUCE MAS. Plantines más jóvenes, y en menor cantidad, creciendo en menos agua, producen más arroz. No se han observado mayores riesgos con el sistema SRI, porque su práctica crea un medio de crecimiento más adecuado para las plantas de arroz. Tiene más trabajo de mano de obra y además, noción de manejo, por tanto, las utilidades que sobrevienen no son gratuitas. Pero, los retornos para la tierra y trabajo son suficientemente incrementados para justificar el esfuerzo mayor.
5 SE RESALTA QUE SE DEBEN USAR TODAS LAS REGLAS INDICADAS DEBIDO A LA SINERGIA EXISTENTE ENTRE ELLAS. EL RASGO CARACTERISTICO QUE ESTE MODELO, ES QUE LAS PLANTAS NO SE OBSERVAN COMO UNA MAQUINA BIOLOGICA, A LA QUE PODEMOS FORZAR A CRECER PONIENDOLE MAS APORTE, SINO MAS COMO UN MECANISMO BIOLOGICO, QUE TIENE SUS PROPIAS NECESIDADES Y CAPACIDADES QUE NOS CONVENDRIA MAS ENTENDER Y ESTUDIAR ANTES QUE TORCER NUESTROS PROPOSITOS. POSIBLEMENTE HAYA HABIDO UN GRAN DESGASTE Y DERROCHE EN N FERTILIZANTES, CON COSTOSL DE MEDIO AMBIENTE Y ECONOMICOS QUE DEBERINA SEER IMPEDIDOS CON UN CAMBIO DE POLITICA O PLAN DE ACCION. Los efectos beneficiosos de usar compost, con consistentes con ello, porque sueltan sus nutrientes en forma lenta. Opinión de ANA PRIMAVESI, agrónoma brasilera, que sugiere que las plantas pueden tener crecimiento normal con bajas concentraciones de nutrientes siempre que haya un suministro constante en la raíz del sistema. RESULTADOS ASOCIADOS CON SRI. A) INCREMENTOS DE RETOÑOS, CON retoños por planta, posibles, y a veces más, de una simple planta. ESTE ES EL MAS OBIO DRAMATICO RESULTADO. B) MAYOR INCREMENTE RADICULAR, con 5-6 veces más fuerza requerida para desarraigar una planta SRI que una desarrollada convecionalmente. C) INCREMENTO DE GRANOS. Las panojas son más grandes y numerosas. Esto va contra lo leído en la literatura especializada en el sentido que hay una correlación entre el número de panojas y el tamaño de la mismas úmero de panojas y el tamaño de la mismas (Ying). La experiencia SRI contradice la creencia que hay retornos disminuídos a mayores retoños, una asumpciòn por la cual se ha basado la investigaci`n para crear un nuevo tipo fr plsnys (Khush) D) MEJOR CALIDAD DE GRANO Y MAYOR PESO DEL MISMO. Los molinos de India y Sri Lanka están dispuestos a pagar más por arroz cáscara SRI porque tiene menos granos vacíos y rotos después de la molienda. Con Sri se obtienen granos más pesados y densos que soportan roturas y mantienen su forma después de la cocción. Afortunadamente, los granos no se vuelven más grandes y gruesos, como para perder valor de mercado.
6 E) AHORRO DE AGUA. Los requerimientos de agua con el sistema SRI se reducen generalmente a la mitad. Dado que el arroz cáscara no se mantiene inundado durante el ciclo completo de cosecha. El agua se reduce mucho durante el proceso de crecimiento vegetativo y sólo se mantiene en el campo durante la fase reproductiva. Esto se convertirá en cada vez más importante en el sector agrícola. OTROS BENEFICIOS CON SRI. +++ Menos plantación. Dados sus retoños más fuertes y sistema radicular más grande, el predio SRI soporltó el viento y la lluvia en un reciente ciclón que castigó Andhra Pradesh mientras los campos vecinos fueron derribados y sus granos sumergidos(eenadu, dic 20/03) +++ Menos pestes y enfermedades. Esto es reportado ampliamente por los plantadores: 88% de los 60 agricultores SRI entrevistados para una evaluaciòn en Sri Lanka, elegidos al azar en dos distritos, dijeron que tenían menos ataques de pestes y enfermedades (Namura 2003) +++ Ahorro de semillas. El ratio de plantines es de sólo 5-10 kg/há. Esto es un beneficio, particularmente para el arroz híbrido, donde el costo de la semilla es una barrera contra su adopción. +++ No hay necesidad de comprar semillas nuevas. Se pueden usar cualquiera de las variedades que ya se están plantando, dado que Sri mejora el rendimiento de cultivares tradicionales y/o mejorados. +++ Fertilizantes químicos innecesarios. El compost o cualquier biomasa descompuesta normalmente origina aún mejores resultados. +++ Costos de producción más bajos. Con los insumos externos reducidos, los agricultores ahorran desembolsos, al mismo tiempo que incrementan el rendimiento. El costo de producción por kg. se reduce en un %, dependiendo de prácticas y réditos emergentes. +++ Aumento de factor productividad. +++ Aumento de las utilidades. +++ Riesgos reducidos. Unidos a su resistencia a los daños de las tormentas, y ataques de pestes y enfermedades, el sistema radicular mayor aumenta la resistencia a la sequía, el otro riesgo de los plantadores de arroz.
7 Vale la pena ir tras cualquiera de estos beneficios. Parece difícil de creer que vengan todos juntos en un set de cambios en los métodos de producción. Muchas personas han rechazado el SRI simplemente sobre bases lógicas, o a priori, sin darle al método una prueba. Afortuna-damente, una gran cantidad de NGO, investigadores, administradores e individuos, trabajando junto con agricultores en Asia, Africa y America Latina están dispuestos a probarlo y demostrar sus opotunidades. SOPORTE BIOLOGICO PARA LA PRODUCCION DE ARROZ. SRI ha tenido la responsabilidad de aparecer demasiado bueno para ser verdad. Pero su validez se ha hecho más y más evidente. Menos insumos externos pueden producir más producción, así como usar menos agua (evitando la hypoxia del suelo) y fertilizantes químicos(afectando los microorganismos),y realzando la actividad biológica del suelo. Menos pulverizaciones químicas dejan más organismos benéficos en la panojas, y el suelo para controlar las pestes. Al usar menos insumos externos, se dejan actuar los gases y mineralización de nutrientes del suelo Está bien establecida la beneficiosa contribución de los Excudados de la raíz para mantener más grandes y necesarias poblaciones microbianas. Hay un número de procesos biológicos bien documentados en la literatura especializada que podrían estar promoviendo los rindes del arroz con el manejo de plantas, suelo, aguas y nutrientes: A) Cuando los suelos son alternativamente inundados y drenados, esto les suministra bacterias aeróbicas y anaeróbicas, así como a los hongos micorrizales la oportunidad de contribuir al crecimiento de las plantas (Neumann y Römheld, 2001). Bajo esas condiciones, hay un incremento en la fijación biológica del N (Magdoff y Bouldin, 1970) y solubilizaciòn del P (Turner y Haygarth, 2001). B) Las plantas con sistemas radiculares más grandes yvainas, son capaces, indirectamente de producir más N en su zona radicular, exudando photosynthates hechas de CO2 de la atmósfera, dentro de la rizofera. Aquellas, sostienen poblaciones bacterianas más grandes en las raíces, que a su vez, son pastoreadas por protozoarios(porque su propia relaciòn C:N es más baja), excretan el exceso de N en las raíces de las plantas que utiliza ese deshecho biológico (Badaducco y Kaikman, 2001).- C) Muchas especies de bacterias y hongos producen fitohormonas en la rizosfera:auxinas,
8 Cytokinins, eethylene, etc., que regulan y promueven el crecimiento radicular (Arshad y Frankenberger, 2001). Investigaciones no publicadas de la Universidad de Natal, han encontrado que ciertas bacterias pueden doblar el tamaño de la raíz, debido a su actividad. No sabemos lo suficiente acerca de la dinámica del sistema del suelo como debiéramos. Pero es claro, que plantas y suelos funcionan simbióticamente, aunque los textos de biología Enfatizan las diferencias entre las plantas y los reinos microbianos, en vez de su interdepen-dencia. SRI da evidencia de los potenciales productivos que se puedn capitalizar, entendiendo y sustentando esas relaciones. LIMITACIONES Y COSTOS. El objetivo mayor es la necesidad de tener un control sobre buena agua para obtener mejores Resultados. El ahorro de agua sólo se puede hacer si los agricultores pueden aplicar cantidades limitadas de agua más que mantener sus predios inundados. Los métodos SRI requieren más mano de obra inicialmente. Luego, este requerimiento se reduce en temporadas sucesivas,y eventualmente, se requiere menos que en un cultivo Convencional. El mayor requerimiento par Sri es motivación y habilidad. Se ha alegado una limitaciòn al SRI, es que es aplicable en producciones de pequeña escala. Lo cual no les cierto. Otro argumento en contra, es que llevará a un agotamiento del suelo. Esto no es así. La experiencia indica que cuando se agrega materia orgánica al suelo, los rinde aumentan, Aún cuando no se hagan aplicaciones de fertilizantes minerales. El manejo SRÏ aparecen fijando N de la atmósfera y movilizando P y otros nutrientes de porciones no disponibles Del suelo a través de la actividad microbiana. Como no se llega a esos nutrientes de otra Manera, pareceria haber poco costo de oportunidad. SRI no es, en forma inherente, orgánico. Si en cualquier momento el agotamiento de nutrientes se convierte en un problem,se pueden aplicar enmiendas inorgánicas. Por qué hay tantas variaciones en los rendimientos? Seguramente, hay diferencias en las habilidades y manejos de los plantadores Y también, en la fauna y flora de las distintas regiones.
9 Pero, como los exudados radiculares tienen siempre el mismo perfil de carbohidratos, etc. las bases de biodiversidad del suelo se reducen. También, el suelo ha sido manejado con fertilizantes químicos, insecticidas, fungicidas, herbicidas, etc., por muchas temporadas, la abundancia y diversidad de organismos del suelo habrán sido afectados, posiblemente en forma adversa. YA QUE SRI NO REQUIERE INSUMOS EXTERNOS, SOLAMENTE CAMBIOS EN COMO SE MANEJAN PLANTAS, SUELOS, AGUAS Y NUTRIENTES, Y COMO NO HAY TRANSGENICOS O SIQUIERA NUEVAS VARIEDADES ENVUELTAS, ES PERFECTAMENTE UNA INNOVACION SEGURA, SIN RIESGOS PARA EL MEDIO AMBIENTE Y PARA LOS AGRICULTORES. Se puede probar en áreas más reducidas, para empezar, para aquilatar su conveniencia. EVENTUALMENTE, LA EXPERIENCIA DEL SRI, PUEDE PRODUCIR MEJORAS Y CONOCIMIENTOS PARA OTROS GRANOS, O PARA LA AGRICULTURA DEL SIGLO XXI, EN GENERAL. CUALQUIER PAIS, QUE PUEDA PONER MENOS DE SU SUELO, SU MANO DE OBRA, SU AGUA Y SU CAPITAL EN SATISFACER SUS NECESIDADES ESTABLES DE ALIMENTACION, SE BENEFICIARA ECONOMICAMENTE Y TENDRA UN MAS RAPIDO CRECIMIENTO ECONOMICO. SRI NO DEBERA LLEVAR A UNA MAYOR PRODUCCION DEL GRANO EN SI, SINO, MENOR, APOYANDO PROCESOS DE DIVERSIFIACIÒN AGRICOLA, QUE CONTRIBUYA A LA MODERNIZACION EN EL SECTOR Y MEJORAS EN EL BIENESTAR HUMANO
10 Planta individual de arroz, crecida con los métodos SRI (variedad MTU 1071), en la estación experimental de arroz (India). Cortesía del Dr. P. V. Santyanarciyane. Mayor información: pagina SRI:
Fertilizantes Organominerales
Fertilizantes Organominerales Equipo del Proyecto Fertilizar - INTA Pergamino Dentro del mercado de los fertilizantes, las especialidades dependen de su valor agregado para lograr un precio superior a
POR QUÉ LA AGRICULTURA CONVENCIONAL NO ES SOSTENIBLE? (1)
POR QUÉ LA AGRICULTURA CONVENCIONAL NO ES SOSTENIBLE? (1) Todas las prácticas de manejo usadas en la agricultura convencional favorecen la alta productividad a corto plazo, lo que compromete la productividad
Agua, regadíos y producción de alimentos
Capítulo Español del Club de Roma Hambre y Alimentación en el Mundo. Sostenibilidad del Sistema Agroalimentario Agua, regadíos y producción de alimentos Julián Martínez Beltrán Doctor Ingeniero Agrónomo
Toma de Muestras para Análisis de Fertilidad del Suelo
Toma de Muestras para Análisis de Fertilidad del Suelo José Cuevas B. Ingeniero Agrónomo McS. Alfonso Osorio U. Ingeniero Agrónomo La fertilización constituye una de las prácticas más eficientes para asegurar
TEORÍAS DE POBLACIÓN. Malthus, Boserup y el Club de Roma
TEORÍAS DE POBLACIÓN Malthus, Boserup y el Club de Roma La Población Se puede definir como el número de personas en un determinado espacio geográfico. Su crecimiento, su movilidad y su evolución es materia
Como regar las orquídeas
Como regar las orquídeas Las orquídeas son plantas delicadas que requieren que las cuidemos con cierto mino. El agua es, junto con la luz y, el elemento más importante en su desarrollo. Por eso, es muy
TITULO DEL PROYECTO PRODUCIENDO PROTEÍNAS EN EL DESIERTO PROYECTO DESARROLLADO POR LA ONG CEPDEP WWW.CEPDEP.ORG
TITULO DEL PROYECTO PRODUCIENDO PROTEÍNAS EN EL DESIERTO PROYECTO DESARROLLADO POR LA ONG CEPDEP WWW.CEPDEP.ORG AUTORES: Sr. Máximo Cuya Quispe Sr. Benito Rosas García Sr. Soenke Holm Investigando para
DIVERSIDAD BIOLOGICA
DIVERSIDAD BIOLOGICA Qué es la biodiversidad? La biodiversidad, es la variedad de formas de vida existentes en la tierra. Hace referencia a tres conceptos: -Diversidad de especies -Diversidad Genética
Asociación de Promoción y Desarrollo Agrario, PRO-A Y la Asociación de Productores de Arroz Ramadino
El Sistema de Intensificación del Cultivo Arrocero (SICA) El SICA fue desarrollado en África en los años ochenta. Se dieron cuenta que plantar plantas de arroz muy joven, una por una, y con distancia mayor,
3. LA COMBINACION DE FACTORES Y LA PRODUCTIVIDAD DE LA EMPRESA
3. LA COMBINACION DE FACTORES Y LA PRODUCTIVIDAD DE LA EMPRESA Como se sabe, la producción es el proceso mediante el cual se generan los bienes y servicios que las sociedades compran con el fin de consumirlos
El Sistema Intensivo del Cultivo Arrocero (SRI) en las Américas como una respuesta al cambio climático
El Sistema Intensivo del Cultivo Arrocero (SRI) en las Américas como una respuesta al cambio climático. Colombia y la República Dominicana Díddier Moreira Especialista IICA Cambio Climático Mayor variabilidad
INDICE SECCIÓN DE PROSPECTIVA. Principales Tendencias en el Mercado Global de los Fertilizantes
INDICE SECCIÓN DE PROSPECTIVA Principales Tendencias en el Mercado Global de los Fertilizantes Mensajes Principales... 4 I. Introducción... 8 II. Principales Fertilizantes e Insumos... 9 III. El Mercado
Qué es SeedSpor. Composición de SeedSpor Micorriza Trichoderma asperellum Bacillus subtilis Bacillus megaterium Bacillus sp.
SeedSpor Qué es SeedSpor SeedSpor es un tratamiento de semillas 100% natural que contiene una composición equilibrada de microorganismos beneficiosos. La exclusiva combinación de especies de SeedSpor protege
Contribuciones del INIFAP a la Democratización de la Productividad a través de la Innovación Tecnológica y el Extensionismo Rural
Contribuciones del INIFAP a la Democratización de la Productividad a través de la Innovación Tecnológica y el Extensionismo Rural México, D.F., 5 de noviembre de 2013 40 Aniversario Crecimiento Económico
EL TIPO DE ANIMAL A SER INCORPORADO EN LOS SISTEMAS ALTERNATIVOS DE PRODUCCIÓN PORCINA. Hiram Vecchionacce Rojas y colaboradores
EL TIPO DE ANIMAL A SER INCORPORADO EN LOS SISTEMAS ALTERNATIVOS DE PRODUCCIÓN PORCINA Hiram Vecchionacce Rojas y colaboradores Maracay,septiembre 27. 2006 INTRODUCCIÓN La producción porcina intensiva
El cambio climático: Impacto sobre la producción agrícola y las prácticas de adaptación
Guía curricular El cambio climático: Impacto sobre la producción agrícola y las prácticas de adaptación Lección Agricultura de conservación Agosto 2011 Carmen González Toro Especialista en ambiente Servicio
GUÍA PROGRAMÁTICA. 1. Introducción
Universidad de San Carlos de Guatemala Centro Universitario del Norte CUNOR- Cultivos Regionales II Ing. Agr. Marcos Rafaél Flores Delgado Segundo Año, Cuarto Ciclo, 2012 GUÍA PROGRAMÁTICA 1. Introducción
Sr. Oscar Montero, Consultor y Productor Privado
Sr. Oscar Montero, Consultor y Productor Privado 1. SICA: Definición, principios y ventajas 2. SICA: Caso de Oscar Montero a) Preparación de suelo b) Semilleros c) Trasplante d) Densidad de siembra e)
JULCAN CAPITAL DE LA AGRICULTURA GOBIERNO REGIONAL LA LIBERTAD GERENCIA REGIONAL DE AGRICULTURA AGENCIA AGRARIA JULCAN BOLETÍN TÉCNICO INFORMATIVO
GOBIERNO REGIONAL LA LIBERTAD GERENCIA REGIONAL DE AGRICULTURA AGENCIA AGRARIA JULCAN BOLETÍN TÉCNICO INFORMATIVO LA YUNTA AÑO III Nº 01 ENERO 2010 AVENIDA. 28 DE JULIO Nº 330 CONÉCTATE A LA RED DE INFORMACIÓN
Primer Taller. Funciones de Seguimiento Técnico de los Proyectos Financiados por FONTAGRO
Primer Taller Funciones de Seguimiento Técnico de los Proyectos Financiados por FONTAGRO Proyecto FTG-438/05 Reducción del Uso y Desarrollo de Resistencia a Plaguicidas en el Cultivo de Arroz y Fríjol
FONDO PARA EL FOMENTO Y APOYO A LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA Y TECNOLÓGICA EN BIOSEGURIDAD Y BIOTECNOLOGÍA
FONDO PARA EL FOMENTO Y APOYO A LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA Y TECNOLÓGICA EN BIOSEGURIDAD Y BIOTECNOLOGÍA CONVOCATORIA PARA LA EXPOSICIÓN DE PROPUESTAS A LAS DEMANDAS DE BIOTECNOLOGÍA CIBIOGEM 2014 La
Grupo de Huertas caseras EL COMPOSTAJE
Grupo de Huertas caseras EL COMPOSTAJE El Compostaje Cada habitante produce una media de un kilo y medio de residuos diarios, por lo que una ciudad de 100.000 habitantes puede llegar a generar hasta 150
Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura FAO Perú.
Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura FAO Perú. Jorge O. Elgegren, FAO Foro Nacional por el Agua. Autoridad Nacional del Agua, ANA, Lima, 22 de marzo 2012. ANTECEDENTES
Qué fuentes de energía se usaron a través de la historia? HISTORIA DE LA ENERGÍA
Qué fuentes de energía se usaron a través de la historia? HISTORIA DE LA ENERGÍA El hombre, como ser biológico está integrado dentro del flujo de energía de la naturaleza. A lo largo de toda la historia
ÁREA DE AGRICULTURA Y GANADERÍA ÁREA DE AGRICULTURA Y GANADERÍA
EL CULTIVO DEL ALOE Cabildo de Lanzarote Consejería de Agricultura y Ganadería Información Granja Agrícola Experimental De Lunes a Viernes de 08:00 a 15:00 h. Teléfonos: 928 83 65 90/91 granjaexperimental@cabildodelanzarote.com
COMPONENTES TECNOLÓGICOS DE MAÍZ FORRAJERO PARA ENSILADO
COMPONENTES TECNOLÓGICOS DE MAÍZ FORRAJERO PARA ENSILADO INTRODUCCIÓN El maíz es un forraje con una alta productividad de materia seca y eficiencia en el uso del agua de riego. El ensilado de maíz se caracteriza
Las cadenas agroalimentarias en el desarrollo económico local a traves de plataformas y proyectos compartidos. Hernán Pico Acosta Econ. MBA.
Las cadenas agroalimentarias en el desarrollo económico local a traves de plataformas y proyectos compartidos Hernán Pico Acosta Econ. MBA. Objetivo Motivar el uso de instrumentos prácticos y accesibles,
Poco ha sido hecho para incrementar la lluvia o el número de eventos de lluvias. En la agricultura de secano, por lo tanto, los esfuerzos deben ser
Humedad del suelo De vital importancia Las precipitaciones escasas y erráticas son la causa de la baja producción y de los fracasos en la agricultura de secano en la zona tropical Sin embargo, en muchas
Control de Ocucha (Parietaria debilis L. con dos herbicidas con acción residual)
Control de Ocucha (Parietaria debilis L. con dos herbicidas con acción residual) Juan Carlos Papa: Técnico en Manejo y Control de Malezas de la EEA Oliveros del INTA Eduardo Carlos Puricelli: Investigador
AGRICULTURA DE CONSERVACIÓN
AGRICULTURA DE CONSERVACIÓN 2 Suelo y agua: los factores de producción olvidados La degradación de la tierra y empobrecimiento del suelo contribuyen al estancamiento de la producción. Muchas de las nuevas
Sistema JARDIN MURAL : Módulo vegetal depurador
Sistema JARDIN MURAL : Módulo vegetal depurador El sistema Jardín Mural se basa en la utilización de un módulo que debido a su disposición especial aprovecha eficazmente la capacidad descontaminadora de
PROYECTO EUROPEO CATCH-C
PROYECTO EUROPEO CATCH-C El suelo desempeña un papel clave en la regulación de los ciclos de carbono, agua y nutrientes de nuestro planeta. Tradicionalmente los agricultores han tratado de aprovechar estos
Desarrollo y gestión n de micro- emprendimientos en áreas rurales.
Desarrollo y gestión n de micro- emprendimientos en áreas rurales. MÓDULO 2. La relación entre el emprendedor y la innovación. La importancia de la innovación Definiciones del término innovación Las especificidades
Sin embargo, la sequía no tiene porque cobrar vidas. A diferencia de los terremotos y otros desastres naturales, la sequía es predecible, y
Buenos días El tema del Día Mundial de Lucha contra la Desertificación de este 2013 es la sequía y la escasez de agua. El agua dulce es quizás el elemento más valioso que tenemos hoy en día y desgraciadamente
Humus de lombriz. Principales características:
Humus de lombriz Principales características: El humus es un abono orgánico que proviene de la actividad de las lombrices rojas californianas sobre material orgánico, es de color café oscuro, granulado,
Identificación de variables y planificación de una prueba justa
Identificación de variables y planificación de una prueba justa Piensa y pregúntate Un experimento que vale la pena requiere planificación. De hecho, la etapa de planificación es la más importante del
RIEGO PRESURIZADO EN EL CULTIVO DE CACAO. Ing. Agr. Renato Quijano B. M.Sc.
RIEGO PRESURIZADO EN EL CULTIVO DE CACAO Ing. Agr. Renato Quijano B. M.Sc. Antecedentes En los últimos 15 años se ha visto un notable desarrollo del riego no solamente para Banano sino también en cultivos
3. Especialización y necesidad de coordinación.
2º BACHILLERATO Ester Ponsoda 3. Especialización y necesidad de coordinación. LA DIVISIÓN TÉCNICA DEL TRABAJO genera INTERDEPENDENCIA ECONÓMICA lo que plantea la necesidad de crear INSTRUMENTOS PARA COORDINAR
El suelo agrícola, un ser vivo
N A R R A C I O N E S D E L A C I E N C I A El suelo agrícola, un ser vivo Carlos Acosta Cotidianamente consideramos que el suelo es el lugar de soporte donde el hombre construye sus moradas creando ciudades;
Experimentació en cultius extensius ecológics Paquita Santiveri, Jaume Lloveras y Antonio Michelena
Experimentació en cultius extensius ecológics Paquita Santiveri, Jaume Lloveras y Antonio Michelena 1 Estos resultados se han obtenido en un proyecto titulado Evaluación del Cultivo de Trigo en Agricultura
CAPÍTULO 1. Introducción. la competitividad exige actualización y mejora continua por parte de todos y cada uno
CAPÍTULO 1 Introducción La ingeniería industrial ha estado en continuo desarrollo desde sus inicios y hoy en día la competitividad exige actualización y mejora continua por parte de todos y cada uno de
Dada la tendencia hoy día de buscar nuevos caminos en la interdisciplinareidad de las ciencias y creencias, no resulta absurdo abrir espacios y
Dada la tendencia hoy día de buscar nuevos caminos en la interdisciplinareidad de las ciencias y creencias, no resulta absurdo abrir espacios y campos para integrar la dimensión espiritual y/o religiosa,
El derecho a no padecer hambre
El derecho a no padecer hambre Seguridad Alimentaria suplemento Parlante 5 Los representantes de todos los países del mundo, reunidos en la Cumbre Mundial de la Alimentación, por invitación de la Organización
BIODIVERSIDAD: CONCEPTO Y PERSPECTIVAS
Ciclo de Seminarios de Análisis y Prospectiva, 14 diciembre 2009 BIODIVERSIDAD: CONCEPTO Y PERSPECTIVAS Miguel Delibes de Castro Est.Biol.Doñana, CSIC El término biodiversidad no es científico-técnico,
CONFERENCIA INTERNACIONAL DE LOS COMISIONADOS DE PROTECCIÓN DE DATOS Y PRIVACIDAD
CONFERENCIA INTERNACIONAL DE LOS COMISIONADOS DE PROTECCIÓN DE DATOS Y PRIVACIDAD Resolución sobre La Coordinación para la Aplicación Legal de la Privacidad de Forma Internacional Asamblea General 33a
WP Board 1063/10. 7 julio 2010 Original: inglés. Proyectos/Fondo Común
WP Board 1063/10 7 julio 2010 Original: inglés Proyectos/Fondo Común C Junta Ejecutiva/ Consejo Internacional del Café 21 24 septiembre 2010 Londres, Inglaterra Aplicación de modelo de control de plagas
Introducción: Articulación entre oferta formativa y demanda laboral. Miguel Jaramillo Baanante GRADE
Introducción: Articulación entre oferta formativa y demanda laboral Miguel Jaramillo Baanante GRADE El equilibrio entre oferta y demanda laboral La demanda laboral se deriva de la función de producción
EL SECTOR QUÍMICO EN LA REGIÓN DE MURCIA
EL SECTOR QUÍMICO EN LA REGIÓN DE MURCIA 2011 1. INTRODUCCIÓN La Comunidad Autónoma de la Región de Murcia está situada al Sureste de España, en pleno arco mediterráneo. Ocupa una superficie total de 11.314
COMPOST (Mantillo) ECOLÓGICO
Área de Hortofruticultura PROYECTO DEMOSTRATIVO DE ELABORACIÓN DE COMPOST (Mantillo) ECOLÓGICO Coordinador: Juan Ig. de Sebastián Palomares -53- Proyecto de Demostración -54- Área de Hortofruticultura
Importancia de la captura y manejo de la información. MVZ. Dionicio Córdova López. CENID-MICROBIOLOGIA ANIMAL
Importancia de la captura y manejo de la información. MVZ. Dionicio Córdova López. CENID-MICROBIOLOGIA ANIMAL TODA ACTIVIDAD GENERA DATOS, ESTOS DATOS PUEDEN Y DEBEN SER REGISTRADOS SISTEMÁTICAMENTE PARA
El Cultivo de CACAHUATE
Agricultura Razonada Esmeralda No. 2847 Colonia Verde Valle 44550 Guadalajara, México Teléfonos: (33)31231823, 31217925 Portal Web: www.westanalitica.com.mx Correos: eaguilar@allabs.com maldana@allabs.com
RESUMEN NARRATIVO INDICADORES VERIFICABLES MEDIOS DE VERIFICACION SUPUESTOS BASICOS
PROYECTO: RENOVACION Y TECNIFICACION DE 20 HECTAREAS DE CAFÉ CON LA VARIEDAD CASTILLO EN EL MUNICIPIO DE JUNÍN RESUMEN NARRATIVO INDICADORES VERIFICABLES MEDIOS DE VERIFICACION SUPUESTOS BASICOS Finalidad
Capítulo I. Introducción
Capítulo I. Introducción Mucho se ha hablado sobre liderazgo; tanto internet como librerías llenan sus estantes con cantidades de libros que abordan el tema desde todas las perspectivas posibles. Sin embargo,
El cambio climático: Impacto sobre la producción agrícola y las prácticas de adaptación
Guía curricular El cambio climático: Impacto sobre la producción agrícola y las prácticas de adaptación Lección 4 Impactos del cambio climático en la agricultura DICIEMBRE 2011 Carmen González Toro Especialista
AGROECOLOXÍA: BASES ECOLÓXICAS E AGRONÓMICAS XAN NEIRA USC
AGROECOLOXÍA: BASES ECOLÓXICAS E AGRONÓMICAS XAN NEIRA USC ECOLOGÍA Es la ciencia que estudia los ecosistemas. ECOSISTEMAS Conjunto de seres vivos que se relacionan entre ellos y con el medio en el que
Cámara Nacional de Productores de Leche. 26 de enero, 2016 Sede Central IICA
I Jornada de Investigación en Ganadería de Leche Cámara Nacional de Productores de Leche Dr. Víctor M. Villalobos Director General IICA 26 de enero, 2016 Sede Central IICA SALUDOS: Sr. José Antonio Madriz,
TEMA 7: LA ENERGÍA. Energía mecánica es la que poseen los cuerpos en movimiento (las olas, el viento ).
1. QUÉ ES LA ENERGÍA? La energía es la responsable de todos los cambios que se producen a nuestro alrededor, en algunos casos no podemos verla directamente pero sí sus efectos, se manifiesta de muchas
Arquitectura Vegetada
Arquitectura Vegetada FUNCIONALIDADES DE LA VEGETACIÓN EN EL METABOLISMO DEL EDIFICIO Tesina final de master presentada por :Arq.Jelena Grujic Tutor: Albert Cuchi i Burgos UPC Departamento de Construcciones
El Cambio Climático en Trifinio Café y Clima. Pablo Ruiz Esquipulas, Octubre de 2012
El Cambio Climático en Trifinio Café y Clima Pablo Ruiz Esquipulas, Octubre de 2012 La región Trifinio La Región del Trifinio comprende aproximadamente 7,541 km² Se constituye como una unidad ecológica
Estado del arte en las compras 2013. Anexo B Por tamaño de empresa
Estado del arte en las compras 2013. Anexo B Por tamaño de empresa por Ing. Jesús Campos Cortés CPIM CIRM, C.P.M, PMP,CPAM, CQIA, CEI, CSCP, CPSM, CPF, PLS www.estrategiaycompetitividad.org INDICE DE CONTENIDO
SENTINELLA REDUCIR EL CONSUMO ENERGÉTICO ES UN JUEGO DE NIÑOS. Enseñanza y tecnología para reducir el consumo en la escuela
SENTINELLA REDUCIR EL CONSUMO ENERGÉTICO ES UN JUEGO DE NIÑOS Enseñanza y tecnología para reducir el consumo en la escuela Ahorrar energía y agua en la escuela v En las escuelas españolas y europeas el
Cambio climático, energía y alimentos
Cambio climático, Cambio climático, energía y alimentos Conferencia sobre los nuevos retos Roma 3 5 de junio de 2008 energía y alimentos Conferencia sobre los nuevos retos Roma, Italia 3-5 de junio de
Aportes de los sistemas de producción a los rendimientos de soja
Aportes de los sistemas de producción a los rendimientos de soja Martín Díaz-Zorita Panel: Cómo podemos aumentar los rendimientos de soja? Rosario (SF, Arg.), 22 de Mayo 2013 Introducción Aportes de los
Importancia del potasio en la nutrición vegetal
EL POTASIO EN LOS SUELOS Y SU ROL EN LA PRODUCCIÓN AGRÍCOLA Marta E Conti Facultad de Agronomía Universidad de Buenos Aires Importancia del potasio en la nutrición vegetal Es un nutriente esencial Elemento
Modelos de crecimiento.
1 Crecimiento Modelos de crecimiento. Tasa de reemplazo básica, R0, de una cohorte. A partir de las tablas de vida se obtiene el parámetro R0, o Tasa de reemplazo básica, parámetro que indica por cuántos
Calidad y Cantidad de Semilla
Calidad y Cantidad de Semilla Objetivos Aprenderán a encontrar y escoger las semillas mejor adaptadas para su región. También aprenderán a usar la cantidad de semilla apropiada. Después de esta lección
COMO PARTE DEL PROCESO DE ENFRENTAR LA SITUACION GENERADA POR LA VARIABILIDAD Y EL CAMBIO CLIMATICO, EL MINISTERIO DE AGRICULTURA Y GANADERIA, CREA
COMO PARTE DEL PROCESO DE ENFRENTAR LA SITUACION GENERADA POR LA VARIABILIDAD Y EL CAMBIO CLIMATICO, EL MINISTERIO DE AGRICULTURA Y GANADERIA, CREA EL SISTEMA DE INFORMACION Y SOPORTE PARA LA TOMA DE DECISONES
Biotecnología para la Seguridad Alimentaria El reto de la alimentación sustentable
Biotecnología para la Seguridad Alimentaria El reto de la alimentación sustentable Silverio García-Lara sgarcialara@itesm.mx Mariana Zavala-López mariana.zavala@itesm.mx Cambios en la productividad agrícola
Conservación de forrajes: Métodos, Técnicas y Cultivos. Ing. Carlos Rodríguez Brljevich
Conservación de forrajes: Métodos, Técnicas y Cultivos Ing. Carlos Rodríguez Brljevich Noviembre 2012 Objetivos Como debemos proceder para lograr conservar forraje? Métodos: Diferentes sistemas de conservación
MUESTREO DE SUELOS Y PLANTAS PARA DETERMINAR NECESIDADES DE FERTILIZACION
MUESTREO DE SUELOS Y PLANTAS PARA DETERMINAR NECESIDADES DE FERTILIZACION Muestreo de suelos La toma de muestras de suelo es sin duda una de las etapas críticas en el proceso para obtener una recomendación
LAS FUENTES DE ENERGÍA
LAS FUENTES DE ENERGÍA FUENTES DE ENERGÍA NO RENOVABLES El carbón es un compuesto de origen orgánico, se ha formado en las capas subterráneas durante millones de años. Hay varios tipos de carbones: la
El Enfoque del Marco Lógico en los Proyectos Sociales. Dr. Nelson Vidal La Torre
El Enfoque del Marco Lógico en los Proyectos Sociales Dr. Nelson Vidal La Torre El Contexto Nacional Ultima década: Inversión social US $ 2,000 Millones/año aproximadamente. Programas y Proyectos Sociales:
La pregunta que surge entonces es Cuál es el papel del GABA en su asociación con éstas actividades? Esto se explica de la siguiente manera.
AUXIGRO PROMOTOR METABOLICO La promoción del metabolismo de plantas a través de los bioquímicos naturales es una nueva tecnología que ha sido introducida para aumentar el rendimiento y la calidad de la
Monitoreo del suelo Los campos pueden tener cultivos en hileras, pasturas para heno o para pastoreo rotativo. Para apoyar la producción y rentabilidad de estos usos se pueden plantear algunos objetivos
CAPÍTULO VI REDUCCIÓN DE COSTOS DE SOLDADURA. Las operaciones de soldadura al arco utilizan metales de
181 CAPÍTULO VI REDUCCIÓN DE COSTOS DE SOLDADURA. Las operaciones de soldadura al arco utilizan metales de aportación que dependen de muchos factores económicos que están relacionados con la cantidad de
Rutas de los elementos en el ecosistema
Rutas de los elementos en el ecosistema Al contrario que la energía, los nutrientes permanecen en el ecosistema saltando entre el medio biótico y el abiótico Los elementos siguen transformaciones únicas
TEMA 1 CORRIENTE ALTERNA. GENERALIDADES
TEMA 1 CORRIENTE ALTERNA. GENERALIDADES TEMA 1. CORRIENTE ALTERNA. GENERALIDADES 1.1 Introducción En industrias, viviendas, explotaciones agrarias, etc., se requiere energía eléctrica para: a) Obtener
LA INNOVACIÓN Y SITUACIÓN DE LA PRODUCCIÓN DE ARROZ EN LA REPÚBLICA DOMINICANA
V SEMINARIO DE POLÍTICAS AGROALIMENTARIAS: LA INNOVACIÓN PARA EL LOGRO DE UNA AGRICULTURA COMPETITIVA LA INNOVACIÓN Y SITUACIÓN DE LA PRODUCCIÓN DE ARROZ EN LA REPÚBLICA DOMINICANA FREDDY SINENCIO CONTRERAS
ALTERNATIVAS PARA LA PRODUCCIÓN AGRÍCOLA EN ÁREAS URBANA Y PERI-URBANA
ALTERNATIVAS PARA LA PRODUCCIÓN AGRÍCOLA EN ÁREAS URBANA Y PERI-URBANA La agricultura urbana y peri-urbana permite maximizar la producción de diversos productos agropecuarios (especialmente hortalizas
Conferencia Nutrición, Seguridad Alimentaria y Desarrollo Rural, Asunción, Paraguay, 7 de Marzo, 2018
CRECIMIENTO AGRÍCOLA Y REDUCCIÓN DE LA POBREZA Elisabeth Sadoulet Universidad de California en Berkeley y FERDI Conferencia Nutrición, Seguridad Alimentaria y Desarrollo Rural, Asunción, Paraguay, 7 de
Auspiciado por: Buenos Aires / Argentina 5 de Noviembre
Auspiciado por: Buenos Aires / Argentina 5 de Noviembre Sponsors: Medios que apoyaron: Organizó: INSTITUTO RODALE Manejo de las Malezas en campos Orgánicos apoyada por ESA (FST) Jeff Moyer Director de
MATRIZ MARCO LÓGICO PROYECTO: CULTIVO - CAFÉ- 2012 RESUMEN NARRATIVO INDICADORES VERIFICABLES MEDIO DE VERIFICACIÓN SUPUESTOS BÁSICOS
MATRIZ MARCO LÓGICO PROYECTO: CULTIVO - CAFÉ- 2012 RESUMEN NARRATIVO INDICADORES VERIFICABLES MEDIO DE VERIFICACIÓN SUPUESTOS BÁSICOS FINALIDAD Contribuir al desarrollo integral y sustentable del sector
I.- IMPACTO DE LAS ACTIVIDADES HUMA AS SOBRE EL MEDIO AMBIE TE. 1.1. Conceptos básicos de Ecología y Medio Ambiente
I.- IMPACTO DE LAS ACTIVIDADES HUMA AS SOBRE EL MEDIO AMBIE TE 1.1. Conceptos básicos de Ecología y Medio Ambiente 1.1.1. La Ecología y Ciencias Afines Concepto: La Ecología es el estudio de la distribución
Agricultura de conservación. Ricardo Labrada
Agricultura de conservación Ricardo Labrada La agricultura de conservación comprende una serie de técnicas que tienen como objetivo fundamental conservar, mejorar y hacer un uso más eficiente de los recursos
CAPITULO 5 - LA PERSPECTIVA DEL PROCESO INTERNO
CAPITULO 5 - LA PERSPECTIVA DEL PROCESO INTERNO Para la perspectiva del proceso interno, los directivos identifican los procesos más críticos a la hora de conseguir los objetivos de accionistas y clientes.
Sustentabilidad de la Agricultura en Argentina
Sustentabilidad de la Agricultura en Argentina Seminario FPC Mayo 2014 Ing. Gustavo Oliverio Sustentabilidad Sustentabilidad: Fortalece las estrategias de desarrollo del país. Económica: Rentable para
Selección Asistida por Marcadores Una biotecnología no invasiva alternativa a la ingeniería genética
Resumen ejecutivo Selección asistida por Marcadores Pág 1/6 Selección Asistida por Marcadores Una biotecnología no invasiva alternativa a la ingeniería genética Resumen ejecutivo noviembre 2009 Resumen
CIPCA presenta el estudio Sistemas Agroforestales en la Amazonía Boliviana
Nota de prensa CIPCA presenta el estudio Sistemas Agroforestales en la Amazonía Boliviana CIPCA / 18 de junio de 2015. El jueves 18 de junio en el Foro Expoforest realizado en Santa Cruz, el Centro de
TRABAJO DE INVESTIGACIÓN DE RECONOCIMIENTO DE PATRONES MEDIANTE REDES NEURONALES PARA DETECTAR ENFERMEDADES EN HOJAS DE YERBA MATE.
TRABAJO DE INVESTIGACIÓN DE RECONOCIMIENTO DE PATRONES MEDIANTE REDES NEURONALES PARA DETECTAR ENFERMEDADES EN HOJAS DE YERBA MATE. Universidad Nacional de Misiones Facultad de Ciencias Exactas, Químicas
TUBO MAGNÉTICO SISTEMA DE MAGNETIZACIÓN DE AGUA
TUBO MAGNÉTICO SISTEMA DE MAGNETIZACIÓN DE AGUA Durante décadas hemos utilizado abonos y fertilizantes químicos con el fin de producir más y satisfacer la creciente demanda de alimentos. De esta forma
Consejo Mexicano para el Desarrollo Rural Sustentable. Karen Garcia Directora Ejecutiva. Bienvenidos. 30 de agosto, 2012 Texcoco, Estado de México
Consejo Mexicano para el Desarrollo Rural Sustentable Karen Garcia Directora Ejecutiva Bienvenidos 30 de agosto, 2012 Texcoco, Estado de México Historia de CIMMYT 1943 Programa de investigación México-
Tecnología: 12. Alimentación del Conejo con Bloques Multinutricionales y Productos de la Fermentación Microbiana
Tecnología: 12. Alimentación del Conejo con Bloques Multinutricionales y Productos de la Fermentación Microbiana Grupo de Trabajo: Luis Alberto Miranda Romero, Dr.1, Raymundo Rodríguez de Lara, Ph.D.1,
Modernización Sustentable de la Agricultura Tradicional (MasAgro) 1de julio del 2015
Modernización Sustentable de la Agricultura Tradicional (MasAgro) 1de julio del 2015 Qué es una MasAgro? Objetivo Específico del Programa. Incrementar la producción de alimentos mediante incentivos para
Resumen Ejecutivo Industria de Fabricación de Prendas de Vestir
Resumen Ejecutivo Industria de Fabricación de Prendas de Vestir A medida que la economía de Estados Unidos se normalice, se espera que mejoren las exportaciones de prendas de vestir hacia ese país, principal
Ley 26.331 de Presupuestos Mínimos de Protección Ambiental a los Bosques Nativos - Dasonomía 2014
Introducción general El año 2011 fue designado Año Internacional de los Bosques por la Asamblea General de las Naciones Unidas (FAO 2011). De esta forma se genera así un impulso en diversos ámbitos internacionales,
ESTABLECIMIENTO DE PRADERAS DE CLIMA TROPICAL
ESTABLECIMIENTO DE PRADERAS DE CLIMA TROPICAL ESTABLECIMIENTO DE PRADERAS Es un proceso que incluye la selección y preparación del terreno, la siembra, el crecimiento, la verificación de altura de la planta
Programación Matemática. Profesor: Juan Pérez Retamales
Programación Matemática Profesor: Juan Pérez Retamales Capítulo 2: Optimización Lineal en la Práctica Programación Matemática Procesos de Toma de Decisiones Marco de Trabajo: Decisiones Estratégicas Decisiones
PLAN DE ACCION 2014 PARA ALCALDE MUNICIPAL PRESENTADO POR UNIDAD MUNICIPAL DE ASISTENCIA TECNICAN AGROPECUARIA UMATA
PLAN DE ACCION 2014 PARA ALCALDE MUNICIPAL PRESENTADO POR UNIDAD MUNICIPAL DE ASISTENCIA TECNICAN AGROPECUARIA 29 DE ENERO de 2014 MISION Trabajar continuamente en los proyectos productivos del Municipio.
SITUACION MUNDIAL DEL SECTOR DEL ARROZ
SITUACION MUNDIAL DEL SECTOR DEL ARROZ Mª José Maluenda García. Ingeniero Técnico Agrícola Del mismo autor en el boletín económico de ICE nº 2917 de 2007, hace referencia a los acuerdos entre la UE con
Químicamente, el guano está compuesto de Amoniaco, Ácido Úrico, Ácido Fosfórico, Ácido Carbónico, Ácido Oxálico, sales minerales y otras impurezas.
Guano es una palabra que tiene origen quechua( wanu), y es el material que se forma en base a los excrementos de las aves marinas. Es muy apreciado en las actividades agrícolas, pues contiene altas concentraciones