SÍNDROME ANTIFOSFOLÍPIDO PRUEBAS DIAGNÓSTICAS Y DE INVESTIGACIÓN

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "SÍNDROME ANTIFOSFOLÍPIDO PRUEBAS DIAGNÓSTICAS Y DE INVESTIGACIÓN"

Transcripción

1 SÍNDROME ANTIFOSFOLÍPIDO PRUEBAS DIAGNÓSTICAS Y DE INVESTIGACIÓN

2 Título original: Síndrome Antifosfolípido. Pruebas Diagnósticas y de Investigación Autores: Ana Isabel Pozo Salas. T.S.S. Laboratorio de Diagnóstico Clínico Federico Navajas Luque. Facultativo Especialista de Área de Laboratorio de Diagnóstico Clínico Edita e imprime: FESITESS ANDALUCÍA C/ Armengual de la Mota 37 Oficina Málaga Teléfono/fax ISBN: Diseño y maquetación: Alfonso Cid Illescas Edición: Octubre 2011

3 INDICE UNIDAD TEMÁTICA I PRESENTACIÓN Y METODOLOGÍA DEL CURSO Sistema de Cursos a Distancia Orientaciones para el estudio Estructura del Curso 10 UNIDAD TEMÁTICA II INTRODUCCIÓN Introducción 15 UNIDAD TEMÁTICA III LA SANGRE Definición Composición Funciones de la sangre Hematopoyeses Hemostasia 41 UNIDAD TEMÁTICA IV SÍNDROME ANTIFISFOLÍPIDO Definición Anticuerpos antifosfolípidos Manifestaciones clínicas 55

4 UNIDAD TEMÁTICA V PRUEBAS DIAGNÓSTICAS Proteína C Proteína S Factor II Factores del complemento Análisis del factor IX Recuento de plaquetas Determinación de los anticuerpos antifosfolípidos Hemograma Tiempo parcial de tromboplastina Fibrinógeno Tiempo de protrombina Antitrombina Tiempo de euglobulina o fibrinólisis Análisis del factor VIII Vitamina K Fragilidad capilar Dímero D Factor Anti-XA Niveles de activador de plasminógeno tisular (T-PA) Actividad del activador inhibidor del plasminógeno I Pruebas analíticas de los antiuerpos antinucleares Homocisteína Examen del cariotipo Mutación del factor V de Leiden Mutación gen de la protrombina (G20210A) Factor reumatoide 119 UNIDAD TEMÁTICA VI PRUEBAS PARA LA INVESTIGACIÓN DE LAS MUESTRAS Procesamiento y preparación de las muestras Técnicas 127 CUESTIONARIO Cuestionario 149

5 UNIDAD TEMÁTICA I PRESENTACIÓN Y METODOLOGÍA DEL CURSO

6

7 Síndrome Antifosfolípido. Pruebas Diagnósticas y de Investigación Presentación, normas y procedimientos de trabajo. Introducción Antes de comenzar el Curso, es interesante conocer su estructura y el método que se ha de seguir. Este es el sentido de la presente introducción. Presentación 1. Sistema de Cursos a Distancia En este apartado aprenderá una serie de aspectos generales sobre las técnicas de formación que se van a seguir para el estudio. 2. Orientaciones para el estudio. Si usted no conoce la técnica empleada en los Cursos a Distancia, le recomendamos que lea atentamente los epígrafes siguientes, los cuales le ayudarán a realizar el Curso en las mejores condiciones. En caso contrario, sólo tiene que seguir los pasos que se indican en el siguiente índice: Se dan una serie de recomendaciones generales para el estudio y las fases del proceso de aprendizaje propuesto por el equipo docente. 3. Estructura del Curso Mostramos cómo es el Curso, las Unidades Temáticas de las que se compone, el sistema de evaluación y cómo enfrentarse al tipo test. 1.1 Sistema de Cursos a Distancia Régimen de Enseñanza La metodología de Enseñanza a Distancia, por su estructura y concepción, ofrece un ámbito de aprendizaje donde pueden acceder, de forma flexible en cuanto a ritmo individual de dedicación, estudio y aprendizaje, a los conocimientos que profesional y personalmente le interesen. Tiene la ventaja de estar diseñada para adaptarse a las disponibilidades de tiempo y/o situación geográfica de cada alumno. Además, es participativa y centrada en el desarrollo individual y orientado a la solución de problemas clínicos. La Formación a Distancia facilita el acceso a la enseñanza a todos los Técnicos Especialistas/Superiores Sanitarios Características del Curso y del alumnado al que va dirigido Todo Curso que pretenda ser eficaz, efectivo y eficiente en alcanzar sus objetivos, debe adaptarse a los conocimientos previos de las personas que lo estudiarán (lo que saben y lo que aún no han aprendido). Por tanto, la dificultad de los temas presentados se ajustará a sus intereses y capacidades. 7

8 Técnico Superior Sanitario de Laboratorio de Diagnóstico Clínico Un buen Curso producirá resultados deficientes si lo estudian personas muy diferentes de las inicialmente previstas. Los Cursos se diseñan ajustándose a las características del alumno al que se dirige Orientación de los Tutores Para cada Curso habrá, al menos, un tutor al que los alumnos podrán dirigir todas sus consultas y plantear las dificultades. Las tutorías están pensadas partiendo de la base de que el aprendizaje que se realiza en esta formación es totalmente individual y personalizado. El tutor responderá en un plazo mínimo las dudas planteadas a través de correo electrónico exclusivamente. Diferenciamos para nuestros Cursos dos tipos de tutores: Académicos. Serán aquellos que resuelvan las dudas del contenido del Curso, planteamientos sobre cuestiones test y casos clínicos. El tutor resuelve las dudas que se plantean por correo electrónico. Orientadores y de apoyo metodológico. Su labor se centrará fundamentalmente en cuestiones de carácter psicopedagógicas, ayudando al alumno en horarios, métodos de trabajo o cuestiones más particulares que puedan alterar el desarrollo normal del Curso. El tutor resuelve las dudas que se plantean por correo electrónico. 1.2 Orientaciones para el estudio Los resultados que un estudiante obtiene no están exclusivamente en función de las aptitudes que posee y del interés que pone en práctica, sino también de las técnicas de estudio que utiliza. Aunque resulta difícil establecer unas normas que sean aplicables de forma general, es más conveniente que cada alumno se marque su propio método de trabajo, les recomendamos las siguientes que pueden ser de mayor aprovechamiento. Por tanto, aún dando por supuestas la vocación y preparación de los alumnos y respetando su propia iniciativa y forma de plantear el estudio, parece conveniente exponer algunos patrones con los que se podrá guiar más fácilmente el desarrollo académico, aunque va a depender de la situación particular de cada alumno y de los conocimientos de la materia del Curso: Decidir una estrategia de trabajo, un calendario de estudio y mantenerlo con regularidad. Es recomendable tener al menos dos sesiones de trabajo por semana. Elegir el horario más favorable para cada alumno. Una sesión debe durar mínimo una hora y máximo tres. Menos de una hora es poco, debido al tiempo que se necesita de preparación, mientras que más de tres horas, incluidos los descansos, puede resultar demasiado y descendería el rendimiento. Utilizar un sitio tranquilo a horas silenciosas, con iluminación adecuada, espacio suficiente para extender apuntes, etc. 8

9 Síndrome Antifosfolípido. Pruebas Diagnósticas y de Investigación Estudiar con atención, sin distraerse. Nada de radio, televisión o música de fondo. También es muy práctico subrayar los puntos más interesantes a modo de resumen o esquema. a) Fase receptiva. Observar en primer lugar el esquema general del Curso. Hacer una composición de lo que se cree más interesante o importante. Leer atentamente todos los conceptos desarrollados. No pasar de uno a otro sin haberlo entendido. Recordar que en los Cursos nunca se incluyen cuestiones no útiles. Anotar las palabras o párrafos considerados más relevantes empleando un lápiz o rotulador transparente. No abusar de las anotaciones para que sean claras y significativas. Esquematizar en la medida de lo posible sin mirar el texto el contenido de la Unidad. Completar el esquema con el texto. Estudiar ajustándose al horario, pero sin imbuirse prisas o impacientarse. Deben aclararse las ideas y fijarse los conceptos. Resumir los puntos considerados primordiales de cada tema. Marcar los conceptos sobre los que se tengan dudas tras leerlos detenidamente. No insistir de momento más sobre ellos. b) Fase reflexiva. Reflexionar sobre los conocimientos adquiridos y sobre las dudas que hayan podido surgir, una vez finalizado el estudio del texto. Pensar que siempre se puede acudir al tutor y a la bibliografía recomendada y la utilizada en la elaboración del tema que puede ser de gran ayuda. Seguir paso a paso el desarrollo de los temas. Anotar los puntos que no se comprenden. Repasar los conceptos contenidos en el texto según va siguiendo la solución de los casos resueltos. c) Fase creativa. En esta fase se aplican los conocimientos adquiridos a la resolución de pruebas de autoevaluación y a los casos concretos de su vivencia profesional. Repasar despacio el enunciado y fijarse en lo que se pide antes de empezar a solucionarla. 9

10 Técnico Superior Sanitario de Laboratorio de Diagnóstico Clínico Consultar la exposición de conceptos del texto que hagan referencia a cada cuestión de la prueba. Solucionar la prueba de cada Unidad Temática utilizando el propio cuestionario del manual. 1.3 Estructura del Curso Contenidos del Curso Guía del alumno. Temario del curso en PDF, con un cuestionario tipo test. FORMULARIO, para devolver las respuestas al cuestionario. ENCUESTA de satisfacción del Curso Los Cursos Los cursos se presentan en un archivo PDF cuidadosamente diseñado en Unidades Didácticas Las Unidades Temáticas Son unidades básicas de estos Cursos a distancia. Contienen diferentes tipos de material educativo distinto: Texto propiamente dicho, dividido en temas. Bibliografía utilizada y recomendada. Cuestionario tipo test. Los temas comienzan con un índice con las materias contenidas en ellos. Continúa con el texto propiamente dicho, donde se desarrollan las cuestiones del programa. En la redacción del mismo se evita todo aquello que no sea de utilidad práctica. El apartado de preguntas test serán con los que se trabajen, y con los que posteriormente se rellenará el FORMULARIO de respuestas a remitir. Los ejercicios de tipo test se adjuntan al final del temario. Cuando están presentes los ejercicios de autoevaluación, la realización de éstos resulta muy útil para el alumno, ya que: Tienen una función recapituladora, insistiendo en los conceptos y términos básicos del tema. Hacen participar al alumno de una manera más activa en el aprendizaje del tema. 10

11 Síndrome Antifosfolípido. Pruebas Diagnósticas y de Investigación Sirven para que el alumno valore el estado de su aprendizaje, al comprobar posteriormente el resultado de las respuestas. Son garantía de que ha estudiado el tema, cuando el alumno los ha superado positivamente. En caso contrario se recomienda que lo estudie de nuevo. Dentro de las unidades hay distintos epígrafes, que son conjuntos homogéneos de conceptos que guardan relación entre sí. El tamaño y número de epígrafes dependerá de cada caso Sistema de Evaluación Cada Curso contiene una serie de pruebas de evaluación a distancia que se encuentran al final del temario. Deben ser realizadas por el alumno al finalizar el estudio del Curso, y enviada al tutor de la asignatura, con un plazo máximo de entrega para que pueda quedar incluido en la edición del Curso en la que se matriculó y siempre disponiendo de 15 días adicionales para su envío. Los tutores la corregirán y devolverán al alumno. Si no se supera el cuestionario con un mínimo del 80% correcto, se tendrá la posibilidad de recuperación. La elaboración y posterior corrección de los test ha sido diseñada por el personal docente seleccionado para el Curso con la intención de acercar el contenido de las preguntas al temario asimilado. Es IMPRESCINDIBLE haber rellenado el FORMULARIO y envío de las respuestas para recibir el certificado o Diploma de aptitud del Curso Fechas El plazo de entrega de las evaluaciones será de un mes y medio a partir de la recepción del material del curso, una vez pasado este plazo conllevará una serie de gestiones administrativas que el alumno tendrá que abonar. La entrega de los certificados del Curso estará en relación con la fecha de entrega de las evaluaciones y NUNCA antes de la fecha de finalización del Curso Aprendiendo a enfrentarse a preguntas tipo test La primera utilidad que se deriva de la resolución de preguntas tipo test es aprender cómo enfrentarnos a las mismas y evitar esa sensación que algunos alumnos tienen de se me dan los exámenes tipo test. Cuando se trata de preguntas con respuesta tipo verdadero / falso, la resolución de las mismas está más dirigida y el planteamiento es más específico. Las preguntas tipo test con varias posibles respuestas hacen referencia a conocimientos muy concretos y exigen un método de estudio diferente al que muchas personas han empleado hasta ahora. 11

12 Técnico Superior Sanitario de Laboratorio de Diagnóstico Clínico Básicamente todas las preguntas test tienen una característica común: exigen identificar una opción que se diferencia de las otras por uno o más datos de los recogidos en el enunciado. Las dos palabras en cursiva son expresión de dos hechos fundamentales con respecto a las preguntas tipo test: Como se trata de identificar algo que va a encontrar escrito, no va a ser necesario memorizar conocimientos hasta el punto de reproducir con exactitud lo que uno estudia. Por lo tanto, no debe agobiarse cuando no consiga recordad de memoria una serie de datos que aprendió hace tiempo; seguro que muchos de ellos los recordará al leerlos formando parte del enunciado o las opciones de una pregunta de test. El hecho de que haya que distinguir una opción de otras se traduce en muchas ocasiones en que hay que estudiar diferencias o similitudes. Habitualmente se les pide recordar un dato que se diferencia de otros por ser el más frecuente, el más característico, etc. Por lo tanto, este tipo de datos o situaciones son los que hay que estudiar. Debe tenerse siempre en cuenta que las preguntas test hay que leerlas de forma completa y fijándose en determinadas palabras que puedan resultar clave para la resolución de la pregunta. La utilidad de las preguntas test es varia: Acostumbrarse a percibir errores de conceptos. Adaptarse a los exámenes de selección de personal. Ser capaces de aprender sobre la marcha nuevos conceptos que pueden ser planteados en estas preguntas, conceptos que se retienen con facilidad Envío Una vez estudiado el material docente, se contestará la encuesta de satisfacción, la cual nos ayudará para evaluar el Curso, corregir y mejorar posibles errores. Cuando haya cumplimentado la evaluación, envíe las respuestas a la dirección indicada. 12

13 UNIDAD TEMÁTICA II INTRODUCCIÓN

14

15 Síndrome Antifosfolípido. Pruebas Diagnósticas y de Investigación 2.1 Introducción El Síndrome Antifosfolípido (SAF) o síndrome de Hughes, fue descubierto por el Doctor Graham R.V Hughes, del Hospital Saint Tomas de Londres. El síndrome antifosfolípido, es una enfermedad autoinmune poco frecuente, que presenta múltiples manifestaciones clínicas, de graves consecuencias, por ello se considera como un serio problema clínico. Los enfermos de síndrome antifosfolípido, presentan en sangre unos anticuerpos anticardiolipina, que son una familia de inmunoglobulinas, dirigidas contra los complejos protrombina-fosfolípidos o contra el factor de coagulación-fosfolípidos, lo que provocaría un estado trombofílico. Debido a esto se piensa que el tratamiento adecuado, serían los anticoagulantes, lo que impediría la formación de enfermedades trombóticas. Es una enfermedad aun casi desconocida para los especialistas, aunque se sabe que los hábitos como el tabaquismo o el uso de anticonceptivos orales aumentan la probabilidad de padecer esta enfermedad. El primer anticuerpo antifosfolípido, fue descubierto por Wasserman en 1906 en pacientes con sífilis, mediante una prueba de fijación del complemento para detectar reagininas en el suero de estos pacientes, aunque aún no se le dio la denominación de anticuerpo antiosfolípido. En 1941, Pangborn, descubrió que, el antígeno al que se le une la reaginina era un fosfolípido, al que se denominó cardiolipina. Poco después se observó que algunos pacientes presentaban serología luteica falsamente positiva, sin que el enfermo presentara signos o síntomas de la enfermedad, viéndose que en este tipo de pacientes se daban frecuentemente enfermedades como, lupus eritematoso sistémico o síndrome de Sjögren. En 1948, Conley describió, el anticoagulante lúpico, al encontrar una serie de pacientes con lupus eritematoso sistémico, que presentaban una prolongación del tiempo parcial de tromboplastina activada que no se corregía con la adición de plasma normal. Conley y Hartman, demostraron, en 1952, la presencia de anticuerpos con capacidad para producir in vitro, un alargamiento de los tiempos de coagulación en pacientes con lupus eritematoso sistémico. En 1972, Feinstein y Rappaport, dieron a este anticuerpo, el nombre de anticoagulante lúpico, que fue considerado como un inhibidor dirigido contra los fosfolípidos de la cascada de la coagulación, aunque años más tarde se demostraría que no todos los pacientes con síndrome antifosfolípido, presentan lupus eritematoso sistémico. En 1975, Hughes y otros colaboradores, estudiaron a pacientes con lupus eritematoso sistémico, observando la relación existente entre los anticuerpos antifosfolípidos y los fenómenos trombóticos, viéndose que este síndrome estaba caracterizado por la presencia de accidentes cerebro vasculares, livedo reticularis, migraña, hipertensión arterial (HTA) y enfermedad valvulares. En 1976, Johannson y colaboradores también asociaron episodios de trombosis recurrentes con test de sífilis falsamente positivos. En 1983, Asherson y Harris, crearon un método de radioinmunoanálisis (RIA), que era mucho más sensible para la detención de anticuerpos anticardiolipina, que usaba como 15

16 Técnico Superior Sanitario de Laboratorio de Diagnóstico Clínico fosfolípido a la cardiolipina, siendo este test mucho más sensible para detectar anticuerpos antifosfolípidos. En ese mismo año Hughes describe un síndrome clínico asociado a la presencia de anticuerpos anticardiolipina y anticuerpos lúpicos o de VDRL positivo, que se caracterizaban por la presencia de trombosis venosas y/o arteriales, livedo reticularis, accidentes cerebrovasculares, pérdidas fetales recurrentes o trombocitopenia, en pacientes con lupus eritematoso y en otros pacientes con alteraciones autoinmunes. A este cuadro se le denominó síndrome de anticuerpos anticardiolipina. En 1987, Harris y colaboradores reemplazaron el nombre de síndrome de anticuerpos anticardiolipina, por el de síndrome antifosfolípido, al demostrarse que los anticuerpos presentes en este tipo de pacientes no estaban dirigidos sólo a la cardiolipina, sino también por otros anticuerpos, contra diferentes fosfolípidos de carga negativa. Hacia 1990, dos grupos independientes descubrieron que algunos Anticuerpos Anticardiolopinas necesitan de la presencia de una proteína plasmática capaz de unirse a los fosfolípidos plasmáticos denominada β2-glicoproteína I para fijarse a los fosfolípidos aniónicos e inhibir la vía intrínseca de las plaquetas. Los anticuerpos anticardiolipina al necesitar de este cofactor, interfieren con las acciones de la β2-glicoproteína I, favoreciendo los fenómenos trombóticos, por lo cual la trombocitopenia, es frecuente en el Síndrome antifosfolípido, pero a su vez no es tan severa como para producir hemorragias. Para comprender mejor esta enfermedad, haremos una introducción a la hematología, en la que explicaremos la composición de la sangre así como la formación de sus componentes celulares (Hematopoyesis) y la hemostasia. 16

17 UNIDAD TEMÁTICA III LA SANGRE

18

19 Síndrome Antifosfolípido. Pruebas Diagnósticas y de Investigación 3.1 Definición La sangre es un tejido conectivo especializado ligeramente alcalino (ph 7,4), en el que se encuentran en suspensión las células sanguíneas, dentro de un líquido llamado plasma. Esta, constituye aproximadamente el 7% del peso corporal, lo que corresponde a unos 70 ml por Kg. 3.2 Composición La sangre se compone de elementos formes (células sanguíneas) y de una matriz extracelular a la que denominamos plasma: Tomado de Plasma Es un líquido transparente, de color amarillento, en el que se encuentran suspendidos todos los componentes de la sangre. Durante la coagulación sanguínea, se pierde el fibrinógeno debido a su transformación en fibrina, formando una red en la que quedan englobadas las células sanguíneas, y también se perderán componentes del plasma, orgánicos e inorgánicos, que pasan a formar parte del coágulo sanguíneo, a partir de este momento el plasma se convierte en suero. El plasma sanguíneo además de transportar a las células sanguíneas, lleva los nutrientes y sustancias de desecho recogidas por las células. Está formado en su mayoría por agua (90%) en la que se encuentran en disolución, proteínas (9%) y otros componentes (1%). De todos los componentes del plasma sanguíneo, sólo procederemos a explicar las proteínas por su implicación en el proceso de la coagulación. Concentración de las sustancias que componen el plasma sanguíneo 19

20 Técnico Superior Sanitario de Laboratorio de Diagnóstico Clínico Proteínas del plasma El plasma está formado por numerosas proteínas, entre las cuales destacamos: 1) Albúmina o seroalbúmina Es la proteína más abundante, estable, homogénea y soluble de todas las proteínas del plasma sanguíneo, formando aproximadamente un 50% de la concentración total de proteínas plasmáticas, encontrándose entre 3,5 a 5,0 gramos por litro de sangre. Se sintetiza en el hígado y sus principales funciones son: - Mantenimiento de la presión coloidosmótica, lo que impide la pérdida de plasma a nivel de los capilares. - Transporte de metabolitos insolubles. 2) Globulinas Su síntesis suele tener lugar en el hígado, aunque algunas son sintetizadas en el bazo, ganglios linfáticos Existen tres tipos de globulinas que son: α y β globulinas: Los valores normales en sangre son, entre 0,3-0,7 gramos por decilitro para las α-globulinas y de 0,4-0,8 gramos por decilitro para β globulinas. Ambas se sintetizan en el hígado y sus funciones son: Transportar iones metálicos, líquidos fijos en proteínas y vitaminas liposolubles. γ-globulinas: Sus valores normales oscilan entre los 0,6-1,1 gramos por decilitro. Se sintetizan en las células plasmáticas, ya que son anticuerpos o inmunoglobulinas que son los encargados de defender nuestro organismo, existiendo 5 tipos de inmunoglobulinas: - IgM: Se forman rápidamente ante un estímulo antigénico y su función es activar el sistema del complemento. - IgE: Se encuentra en concentraciones muy bajas en el suero, aumentando su concentración en procesos alérgicos. - IgG: Son las únicas inmunoglobulinas capaces de atravesar la placenta, siendo por tanto las responsables, de la inmunidad fetal y del recién nacido. Otra de sus funciones es la de unirse macrófagos y neutrófilos con el fin de destruir a los antígenos. - IgA: Actúa protegiendo la superficie de nuestro cuerpo y los conductos secretores, encontrándose por tanto en secreciones serosas y mucosas. - IgD: Se cree que su función está relacionada con la activación de los linfocitos B. 3) Proteínas de la coagulación Estas proteínas son las responsables de la modificación del estado físico de sangre, mediante la formación de los filamentos de fibrina, que darán lugar a la coagulación sanguínea. Además del fibrinógeno, para que se produzca el proceso de la coagulación, es necesaria la presencia de otras proteínas a las que llamamos, factores de la coagulación, que se denominan con el nombre de Factor seguido de un número romano. Todas estas proteínas de la coagulación, son sintetizadas en el hígado. Estos factores de la coagulación son: 20

21 Síndrome Antifosfolípido. Pruebas Diagnósticas y de Investigación - Factor I o Fibrinógeno - Factor II o Protrombina - Factor III o Tromboplastina tisular y Factor III plaquetario - Factor IV o Calcio iónico - Factor V o Acelerina - Factor VI - Factor VII o Proconvertina - Factor VIII - Fracción VIII-C o Factor antihemofílico A - Fracción VIII V-W o Factor de Von Willebrand - Factor IX o Factor antihemofílico B - Factor X o Factor de Stuart-Prower - Factor XI o Antecedente plasmático de la tromboplastina - Factor XII o Factor de Hageman - Factor XIII o Factor estabilizante de la fibrina Otros factores que intervienen en la coagulación son: - Proteína S - Proteína C - Prekalicreína o Factor de Fletcher - Globulinas aceleradoras 4) Lipoproteínas plasmáticas Estas proteínas son las encargadas del transporte de lípidos por todo el organismo a través de la sangre. Y se distinguen varios tipos dentro de estas: - Quilomicrones: Son ricas en triglicéridos. Se forman a partir de las células epiteliales del intestino y su función es, el transporte de triglicéridos hasta el hígado a través de la sangre. - VLDL o Lipoproteínas de muy baja densidad: Estas al igual que las anteriores, presentan gran cantidad de triglicéridos. Se sintetizan en el hígado y su función es, el transporte de triglicéridos desde el hígado hasta las células de nuestro organismo. - LDL o lipoproteínas de baja densidad: También llamado colesterol malo, puesto que es la lipoproteína que se encarga de acumular el exceso de colesterol en las 21

22 Técnico Superior Sanitario de Laboratorio de Diagnóstico Clínico arterias. Estas lipoproteínas están cargadas de colesterol y se forman en el hígado, desde el cual, transportan el colesterol hacia todas las células del cuerpo. 1) Proteínas del complemento Son un conjunto de unas nueve proteínas (C1, C2, C3 C9), su síntesis tiene lugar en el hígado. Las funciones de estas proteínas del complemento son: - Propiciar una respuesta inmunológica adecuada mediante la destrucción de microorganismos. - Formar parte en el inicio de la inflamación Células sanguíneas o elementos figurados Es la parte sólida de la sangre y constituye aproximadamente el 40% de la volemia (volumen total de sangre). Todas las células de la sangre, proceden de un tejido altamente especializado, que es el llamado tejido hematopoyético, que se encuentra en la médula ósea roja, donde se originan los tres tipos de células sanguíneas: glóbulos rojos, eritrocitos o hematíes, glóbulos blancos o leucocitos y plaquetas Glóbulos rojos, eritrocitos o hematíes Son células en forma de disco bicóncavo, lo que le da una mayor superficie para el intercambio de oxígeno. Poseen un diámetro de unos 7,8 micrómetros y una anchura de aproximadamente 1,0 micrómetros, con un volumen medio de entre micrómetros cúbicos. Los hematíes normales presentan la forma descrita anteriormente, aunque en algunas patologías, pueden presentar variabilidad morfológica. Nombre Definición Patologías en las que se presentan Esferocitos Dianocitos Drepanocitos Eliptocitos Equinocitos Acantocitos Presentan un diámetro inferior al normal, aunque son más gruesos En la parte central aparece un alto contenido de hemoglobina Tiene forma de hoz Son avalados y aparecen por alteraciones de la membrana eritrocitaria Presentan espículas cortas distribuidas regularmente por toda la superficie Tienen espículas de mayor tamaño y distribuidas de forma irregular por toda la superficie - Esferocitosis hereditaria - Talasemias - Anemias ferropénicas Condiciones anaerobias: - Hemoglobinopatía S - Anemia megaloblástica - Ferropénica - Sangre vieja - Eritroenzimopatías 22

23 Síndrome Antifosfolípido. Pruebas Diagnósticas y de Investigación Dacriocitos Tienen forma de Lágrima Transtornos de la eritropoyesis en: - Anemia megaloblástica. - Anemia ferropénica. - Talasemia. Esquistocitos Son hematíes Fragmentados - Anemia hemolítica por ejercicio físico Estomatocitos Presentan una invaginación central - Estomatocitosis congénita Keratocitos Poseen dos espículas terminales Hematíes en suspensión Presentan una membrana flexible, que facilita el paso de los hematíes por capilares estrechos. En su estado maduro, carecen de orgánulos citoplasmáticos e incluso de núcleo, presentando un color rojo intenso, debido a la presencia de un pigmento que contiene en su interior moléculas de hierro, las cuales se unen temporalmente a las moléculas de oxígeno presentes en los pulmones, estas moléculas son la hemoglobina a la cual pueden unirse un máximo de cuatro moléculas de oxígeno. La hemoglobina, es la encargada de llevar el oxígeno desde los pulmones hasta los tejidos. Cuando la hemoglobina se une a las moléculas de oxígeno recibe el nombre de oxihemoglobina. Una vez en los tejidos el oxígeno es liberado y la hemoglobina se transforma en desoxihemoglobina o hemoglobina reducida, que captará el dióxido de carbono producido por dichos tejidos, recibiendo el nombre de carbaminohemoglobina, que transportará el dióxido de carbono, hasta los pulmones, donde será expulsado. Los hematíes poseen una enzima, llamada anhidrasa carbónica que facilita la formación de ácido carbónico a partir del dióxido de carbono de los tejidos y agua, disociándose este en ión bicarbonato y H+. Este ión bicarbonato es transportado al plasma ayudando a la regulación del ph de la sangre y de ahí a los pulmones, donde será eliminado. CO 2 + H 2 O HCO H + Los hematíes pueden presentar además de hemoglobina, inclusiones eritrocitarias, que pueden ser: Cuerpo de Howell-Jolly, cuerpos de pappenheimer, punteado basófilo, anillos de Cabot o parásitos. 23

24 Técnico Superior Sanitario de Laboratorio de Diagnóstico Clínico Nombre Definición Patología Cuerpo de Howell-Jolly Restos de ARN - Anemias megaloblásticas. - Anemias hemolíticas. Cuerpo de Pappenheimer Acúmulos de hierro - Anemias. Punteado basófilo Gránulos ribosómicos - Saturnismo - Intoxicaciones por plomo Anillos de Cabot Restos de la membrana nuclear - Anemias megaloblásticas. Parásitos Parásitos - Infecciones producidas frecuentemente por el plasmodium Los valores de referencia del número de hematíes en la sangre son los siguientes: Unidades Convencionales Hombre Mujer Recién nacido 4,5 a 6,5 millones/mm3 3,8 a 5,8 millones/mm3 4 a 6 millones/mm3 La alteración de dichos valores pueden producir diversas enfermedades tales como: Disminución del número de hematíes Anemia Otras alteraciones - Disminución de la concentración de hemoglobina - Pérdida de hematíes por hemorragia - Insuficiencia medular - Modificaciones de la dieta - Enfermedades sistémicas - Cáncer - Embarazo Poliglobulia - Aumento de Hemoglobina Aumento del número de hematíes Policitemia Otras alteraciones - Aumento de Hemoglobina, leucocitos y plaquetas - Cardiopatías - Enfermedades pulmonares crónicas 24

25 Síndrome Antifosfolípido. Pruebas Diagnósticas y de Investigación Para la producción de los hematíes es necesaria la intervención de ciertos elementos tales como: - Hierro: Interviene en la síntesis de la hemoglobina. - Vitamina B12: Es un factor esencial para la síntesis y multiplicación de las células sanguíneas. - Ácido fólico: Se utiliza para la síntesis de glóbulos rojos Glóbulos blancos o leucocitos Estas células, al contrario que los hematíes, carecen de pigmentos por lo que se les califica como glóbulos blancos y miden aproximadamente entre 2.0 a 8 micras de diámetro. En el tejido conectivo, son pleomórficos aunque en la sangre, son esféricos. Todos los leucocitos poseen un único núcleo, que puede formar diversos lóbulos, y en su citoplasma presentan, mitocondrias y algunos orgánulos celulares, así como gránulos inespecíficos, llamados también, gránulos azurófilos, que son lisosomas. Morfología de los distintos tipos de leucocitos Podemos calificar a los leucocitos como constituyentes del sistema inmune, ya que tienen la capacidad de reaccionar, para paliar el daño producido por los agentes patógenos o sus toxinas, mediante la fagocitosis de sustancias extrañas o la producción de toxinas contra esos antígenos y a través del desarrollo de una respuesta inmunitaria contra los antígenos 25

26 Técnico Superior Sanitario de Laboratorio de Diagnóstico Clínico presentes en nuestro organismo (inmunidad humoral). Estos, no ejercen sus funciones dentro de la sangre, sino que la emplean para transportarse a otras partes de nuestro cuerpo y una vez allí poder salir de los vasos sanguíneos mediante un mecanismo llamado diapedesis, penetrando después en los espacios de tejido conectivo donde ejercen su función. Los valores normales de leucocitos en sangre son los siguientes: Unidades Convencionales Hombre Mujer Recién nacido 4,5 a 10 mil/mm3 4,5 a 10 mil/mm3 10 a 26 mil/mm3 Célula Recién nacido 1 mes 4 años 6 años Adulto Neutrófilo % % % % % Cayado 0,5 % 0,5 % 0,5 % 0,5 % 0,5 % Eosinófilo 0,5-4 % 0,5-4 % 0,5-4 % 0,5-4 % 0,5-4 % Basófilo 0,5 % 0,5 % 0,5 % 0,5 % 0,5 % Monocitos 0-8 % 0-8 % 0-8 % 0-8 % 0-8 % Linfocitos % % % % % Valores de referencia leucocitarios en distintas edades, en sangre periférica (Laboratorio clínico de hematología) Según aumenten o disminuyan dichos valores, se distinguen dos tipos de patologías que pueden ser debidas a diversas enfermedades: Disminución del número de leucocitos en sangre o también llamado, leucopenia, esta disminución puede deberse a: - Fallo de la médula ósea. - Enfermedades autoinmunes, como es el caso del síndrome antifosfolípido, lupus eritematoso - Enfermedades del hígado o riñón. - Exposición a radiaciones. - Presencia de sustancias citotóxicas. 26

27 Síndrome Antifosfolípido. Pruebas Diagnósticas y de Investigación El aumento de leucocitos o leucocitosis puede deberse a causas fisiológicas como puede ser el ejercicio físico o a enfermedades como: - Daño de los tejidos por quemaduras. - Fallos renales. - Enfermedades infecciosas. - Enfermedades inflamatorias. - Estrés. - Leucemia. Los leucocitos se pueden clasificar atendiendo a la morfología de su núcleo, denominándose, polimorfonucleares o mononucleares o bien como, granulocitos o agranulocitos, por la presencia o ausencia de gránulos específicos en su citoplasma. I. Granulocitos o polimorfonucleares Dentro de esta clasificación, se engloban las siguientes células: neutrófilos, basófilos y eosinófilos, cada uno de los cuales, presenta un núcleo con varias lobulaciones y con numerosos orgánulos y en su citoplasma presentan gránulos, tanto específicos como inespecíficos. Neutrófilos Tienen un diámetro aproximado de entre 10 a 12 micras de diámetro y una vida media de entre 1 a 4 días. Son los tipos de leucocitos más numerosos constituyendo entre un 55 a 65% de la concentración total en sangre. Su núcleo está constituido, por numerosos lóbulos (de 3 a 4) unidos entre sí, por puentes de cromatina condensada. El número de lóbulos depende de la edad del neutrófilo, a mayor edad, mayor número de lóbulos y viceversa. Este tipo de neutrófilos recibe el nombre de neutrófilos segmentados, debido a la presencia de varios lóbulos y si el número de lóbulos fuese mayor de lo habitual, se les llamará, neutrófilos hipersegmentados. Otro tipo serían los neutrófilos en banda que si aparecen aumentados, representará una desviación a la izquierda, que es representativa de algún tipo de patología, ya sea infecciosa, inflamatoria o aguda. Este tipo de neutrófilos presenta un núcleo sin lobulaciones y su forma típica es arriñonada. Los neutrófilos, migran a los sitios del organismo, que están siendo invadidos, gracias a la interacción de estos, con agentes quimiotácticos y una vez allí su función es, fagocitar a las sustancias extrañas y células envejecidas, englobándolas con sus pseudópodos para que pasen a su citoplasma donde liberará las sustancias contenidas en sus gránulos específicos, iniciándose así el proceso inflamatorio. Estos gránulos contienen multitud de enzimas y agentes farmacológicos los cuales intervendrán en la defensa del organismo mediante la digestión de la partícula extraña o célula envejecida. En algunas ocasiones también puede liberarse el contenido de los gránulos inespecíficos o azurófilos, lo que conlleva, a la lesión de los tejidos de nuestro cuerpo. Una vez realizada su función, estos neutrófilos mueren y al conjunto de neutrófilos muertos, bacterias y líquido de los tejidos, es a lo que se le conoce con el nombre de pus. Debido a estos procesos fagocíticos, también se le conoce al neutrófilo con el nombre de macrófagos. 27

28 Técnico Superior Sanitario de Laboratorio de Diagnóstico Clínico La proporción en la que se encuentran los neutrófilos en sangre periférica es de entre un 55 a 65%. Cuando estos valores se encuentran disminuidos, se dice que hay neutropenia y puede ser debido: - Toma de algunos medicamentos. - Infecciones víricas o bacterianas. - Enfermedades reumáticas y autoinmunes. Si por el contrario, dichos valores se encontrasen aumentados, se produciría una neutrofília, que puede deberse a causas fisiológicas o patológicas, siendo estas las más importantes: - Inflamaciones no infecciosas. - Infecciones bacterianas, como: - Síndromes mieloproliferativos - Toma de medicamentos o sustancias químicas - Enfermedades metabólicas Basófilos Son células, con un tamaño de entre 8 a 10 micras de diámetro y reciben este nombre, puesto que tienen afinidad por los colorantes básicos. Tienen forma redondeada cuando se encuentran en suspensión, pero al ser observadas al microscopio pueden adoptar diferentes formas, al igual que las anteriores. Su núcleo se tiñe de color violeta oscuro y presenta una morfología más o menos bilobulada, aunque no se observa bien, debido a la presencia de grandes gránulos específicos en su citoplasma. El citoplasma de los basófilos, presenta también numerosos orgánulos, entre los cuales se encuentran, los gránulos específicos, que tienen forma esférica y son de mayor tamaño que los gránulos de los otros tipos de granulocitos, midiendo aproximadamente unas 0,5 micras de diámetro. Son de naturaleza ácida, por lo que al teñirlos con colorantes básicos tomarán color azul intenso. Los gránulos azurófilos o inespecíficos, son muy parecidos a los de los neutrófilos tanto en función como en tamaño. Los gránulos de los basófilos, presentan como parte de su contenido, un tipo de inmunoglobulina, que es la Inmunoglobulina E, por lo que cuando los antígenos se unen a los receptores de los basófilos, estos, para eliminarlos, liberan el contenido de sus gránulos, originando una respuesta alérgica. Los valores normales de basófilos en sangre son de 0,5% más o menos. Si estos valores se encuentran aumentados se dice que hay una basofília y se debe a: - Estados de hipersensibilidad. - Cirrosis hepáticas. 28

29 Síndrome Antifosfolípido. Pruebas Diagnósticas y de Investigación - Infecciones víricas. - Síndromes mieloproliferativos crónicos. - Anemias crónicas. Se dice que hay basofilopenia, cuando el número de basófilos está disminuido, aunque es muy difícil de apreciar debido al escaso número de basófilos en sangre periférica, aunque podría deberse a: - Trastornos endocrinos. - Trastornos metabólicos. Eosinófilos Son de mayor tamaño que los neutrófilos (entre 10 a 14 micras de diámetro). Poseen una vida media inferior a dos semanas. Su núcleo ocupa gran parte del citoplasma, es bilobulado y se une entre sí, por un denso puente de cromatina más o menos grueso, adquiriendo una forma característica de anteojo. Presentan numerosos orgánulos citoplasmáticos como son, el aparato de golgi, algunas mitocondrias, retículo endoplásmico y gránulos tanto específicos, como inespecíficos, al igual que los demás tipos de leucocitos. Los gránulos específicos, tienen un diámetro de 1,5 micras de diámetro, aproximadamente y en la tinción toma color rosa intenso o anaranjado. El interior de los gránulos, presenta una zona densa llamada internum, que está rodeada por una zona llamada externum. El internum contiene proteínas básicas, catiónica y neurotoxinas, que ayudan a la eliminación de las larvas de los gusanos parásitos para que puedan ser digeridas por los neutrófilos o macrófagos. Otra función de los eosinófilos es la de regular y modular las reacciones alérgicas, apareciendo elevado, el número de eosinófilos en personas alérgicas. - Los eosinófilos suelen encontrarse en sangre periférica en una proporción de entre 0,5 a 4%. Cuando varía la concentración de eosinofilos en sangre, puede ser debido a patologías, como: - Eosinofília: aumento del número de eosinófilos. - Presencia de parásitos - Respuesta alérgica - Ingesta de medicamentos - Enfermedad de Hodgkin - Enfermedades de la piel - Eosinifilopenia: se debe a una disminución del número de eosinófilos y aparece cuando se dan las mismas patologías que en la basofilopenia. 29

30 Técnico Superior Sanitario de Laboratorio de Diagnóstico Clínico II. Agranulocitos o mononucleares Como ya hemos dicho anteriormente, estas células, están formadas por un núcleo unilobulado y carecen de gránulos específicos, aunque si presentan gránulos inespecíficos o azurófilos y este grupo lo forman, los linfocitos y los monolitos. Linfocitos Son células muy variables en cuanto a tamaño, pudiendo medir desde 7 hasta 18 micras de diámetro. Según la variedad de linfocito de que se trate, su vida media puede variar entre unos pocos días, hasta meses o incluso años. Al igual que las demás células, estas suelen tener forma más o menos redondeada, aunque pueden adoptar diversas morfologías, al migrar a los tejidos conectivos. Poseen un núcleo redondeado acéntrico, que ocupa casi la totalidad del citoplasma celular y la cromatina es densa y homogénea, por lo que en la tinción se observa de color azul o violeta intenso El citoplasma es muy escaso, ya que está ocupado casi en su totalidad por el núcleo, aún así, contiene algunos orgánulos como mitocondrias, ribosomas libres, retículo endoplásmico rugoso, aparato de Golgi y gránulos azurófilos. El citoplasma suele teñirse de azul claro. La proporción de linfocitos en sangre periférica es de entre un 25 a 35%. Al aumento del número de linfocitos en sangre se le denomina, linfocitosis y se debe a la producción de patologías, como: - Infecciones bacterianas o víricas - Leucemia linfoide crónica - Linfocitosis fisiológica de la infancia: En esta patología aparece un número mayor de linfocitos que de neutrófilos, dando lugar a una fórmula leucocitaria invertida. Esta alteración de la fórmula se da en niños menores de dos años de forma fisiológica y será patológica cuando se de a mayores edades. Cuando el número de linfocitos es menor a los valores normales se llamará linfopenia y se producirá en: - Enfermedad de Hodgkin. - Insuficiencia cardiaca. - Administración de corticosteroides. - Tratamiento con inmunosupresores. - SIDA. - Aplasia del timo. Dentro de los linfocitos se distinguen dos tipos de células que son, los linfocitos B y los linfocitos T, aunque algunos autores distinguen un tercer tipo celular llamadas, células nulas. 30

31 Síndrome Antifosfolípido. Pruebas Diagnósticas y de Investigación Son idénticas en cuanto a morfología, distinguiéndose únicamente por sus marcadores de superficie, además de por sus funciones. Células nulas: Están compuestas por dos poblaciones celulares que son, las células madre y las células natural killer : - Células madre o Stem cell: Son células circulantes, muy indiferenciadas, que al dividirse por mitosis, producen una célula idéntica así misma, (que se mantiene como célula madre, lo que hace que la población de células madre permanezca intacta) y otra célula especializada (en cualquier tipo de tejido). Por tanto la función de estas células madre, es la de producir todos los elementos formes de la sangre. - Células asesinas naturales o natural killer: Presentan una citotoxicidad natural, ya que son capaces de destruir a células extrañas, además contribuyen a la defensa frente a células infectadas por bacterias, hongos, parásitos. Linfocitos B: Estos linfocitos B, suelen tener mayor tamaño que los demás tipos de linfocitos, aunque son indistinguibles. Presentan numerosos orgánulos citoplasmáticos, siendo ricas en, retículo endoplasmático, mitocondrias, gránulos inespecíficos o azurófilos La mayor diferencia radica en la presencia de inmunoglobulinas, que son los receptores específicos de los linfocitos B a los que se unirán los antígenos, siendo su función principal la producción y secreción de grandes cantidades de estos anticuerpos. Su síntesis tiene lugar en la médula ósea desarrollándose a partir de células madre. Cuando maduran, pueden seguir en la médula ósea o también pueden pasar a los nódulos linfáticos, Bazo, algunas partes del intestino y una pequeñísima proporción, libres por el fluido sanguíneo. Cuando la célula se une a los antígenos se produce su activación, experimentando una mitosis que dará lugar a dos tipos celulares que serán: - Células de memoria: Estas células, no participan en la reacción inmunógena, pero permanecen como clones de las células anteriores, que poseen una memoria inmunológica, por lo cual si una vez eliminado el antígeno o sustancia extraña causante de la enfermedad, volviese a penetrar en nuestro organismo, estas células de memoria actuarían más rápidamente, desencadenando una nueva reacción para eliminar al antígeno o sustancia extraña. - Células plasmáticas: Su función, es la de producir los anticuerpos, estos anticuerpos producidos por las células plasmáticas, son liberados a la sangre o líquido linfático, por lo que se dice que estos linfocitos B, son los encargados de producir la reacción inmunitaria mediada de manera humoral. Al ponerse en contacto con el antígeno se formará una reacción primaria, en la que se producirá Inmunoglobulina M y una vez que el antígeno a estimulado a la célula, 31

32 Técnico Superior Sanitario de Laboratorio de Diagnóstico Clínico se producirán las inmunoglobulinas G, A y E, la única inmunoglobulina que no presentan es la inmunoglobulina D. Estos anticuerpos llegarán hasta el fluido sanguíneo, secreciones respiratorias e intestinales y lágrimas, para defendernos frente al ataque de cualquier sustancia extraña. A todo este proceso se le denomina cambio de fase. Hay antígenos que no requieren la participación de linfocitos B antes de producir una reacción inmunológica humoral, estos antígenos son conocidos como, antígenos independientes del timo, los cuales sólo pueden producir Inmunoglobulinas M y no se podrán formar células de memoria. Linfocitos T: Son otro tipo de células inmunológicas, al igual que las células anteriores, estas también presentan numerosos orgánulos, aunque no poseen la capacidad de síntesis de anticuerpos moleculares (inmunoglobulinas). Son una población, formada por tres tipos celulares y todos ellos poseen receptores específicos para los antígenos, conocidos con el nombre de TCR o receptores de linfocitos T, que se encuentra asociado a la superficie celular del complejo CD3, cuya función es activar al linfocito T. En general, las funciones de los linfocitos T, son las de atacar a los antígenos, tales como virus, hongos, bacterias y actuar como reguladoras del sistema inmunológico. La síntesis de este tipo celular tiene lugar (al igual que la anterior) en la médula ósea, generándose a partir de células madre, aunque su maduración se lleva a cabo en el timo. Una vez maduros, dejarán este órgano para ocupar otros, como el bazo, nódulos linfáticos, médula ósea y sangre. Los linfocitos T poseen en su membrana diversos marcadores, siendo los más importantes los linfocitos T CD4 o T4 y los CD8 o T8: - T4: Presentan una proteína denominada CD4 que se encuentra en la superficie de uno de los tipos de linfocitos T que son los linfocitos T colaboradores. La función de estos marcadores es la de fijar el epítopo del antígeno, al receptor TCR y la activación de la célula T cooperadora, lo que hace posible la eliminación de bacterias y otros parásitos que viven en el interior celular. - T8: son otro tipo de proteína, la CD8, que se encuentran en la superficie de las células supresoras y citotóxicas, que como veremos a continuación son otro tipo de linfocitos T. Al igual que la anterior también ayuda a la fijación del epítopo al receptor TCR e interviene en la activación de la célula T citotóxica que producirá la eliminación de virus más específicos. Los tipos de linfocitos T son muy distintos entre sí en cuanto a funcionalidad se refiere, distinguiéndose los siguientes tipos: - Linfocitos T colaboradores: Son un tipo de linfocitos T, que como hemos dicho anteriormente, poseen en su membrana unos marcadores llamados CD4, que secretan sustancias que intervienen en casi todos los procesos de inmunidad, por ello también se conocen a estas células con el nombre de ayudantes. Estos 32

33 Síndrome Antifosfolípido. Pruebas Diagnósticas y de Investigación marcadores colaboran con los linfocitos B y producen una sustancia que estimula la producción de estos y de anticuerpos específicos libres en sangre. - Linfocitos T citotóxicos: Son los responsables de la destrucción del microorganismo invasor. Una vez activados, son los linfocitos más agresivos, ya que pueden destruir células blanco o diana, infectadas por virus o bacterias, o incluso células cancerosas, fijándose al antígeno y secretando sustancias como, citosinas, perforinas que degradan la membrana de la célula infectada, para que al llegar los macrófagos y otros fagotitos, estos puedan destruir a las células dañadas, siendo por tanto los responsables de los fenómenos de citotoxicidad, de la respuesta inmune celular. Estos linfocitos también son los responsables, de los rechazos de transplantes, ya que responden frente a tejidos u órganos extraños en nuestro cuerpo. Como hemos visto antes, estas células presentan el marcador CD8, cuyas funciones, han sido explicadas con anterioridad. - Linfocitos T supresores o reguladores: Su función, es regular la respuesta inmune, que es de gran importancia en el desarrollo de la tolerancia frente a los componentes propios del organismo, suprimiendo a los linfocitos T colaboradores, lo que impide que el organismo siga trabajando después de la infección. Los linfocitos T colaboradores y supresores actúan conjuntamente, regulando todo el conjunto de linfocitos, dejándolos actuar el tiempo necesario para paliar el ataque de los antígenos. Por último decir, que al igual que los linfocitos T citotóxicos, presentan en su membrana, moléculas del tipo CD8. Reconocimiento del antígeno Los antígenos que circulan por nuestro organismo no pueden ser reconocidos directamente por los linfocitos T, para ello una célula procesadora de antígenos, rodea e ingiere al antígeno. Por otro lado, las enzimas de la célula procesadora de antígenos, lo rompe, fragmentándolo y algunos de estos fragmentos se unen a las moléculas del complejo mayor de histocompatibilidad y son enlazados a la superficie de la membrana celular. Los receptores de 33

TEJIDO SANGUÍNEO Qué es la sangre?

TEJIDO SANGUÍNEO Qué es la sangre? TEJIDO SANGUÍNEO Qué es la sangre? La sangre es un tejido conectivo muy especializado formado por diferentes poblaciones celulares. Es el líquido que mantiene la vida y circula a través de las siguientes

Más detalles

PREGUNTAS EXÁMENES SANGRE

PREGUNTAS EXÁMENES SANGRE PREGUNTAS EXÁMENES SANGRE No es seguro que la respuesta CORRECTA sea la de verdad Señale cual de las siguientes afirmaciones sobre los procesos de inmunidad es CORRECTA: a) La inmunidad específica depende

Más detalles

Componentes de la sangre: Elementos celulares (glóbulos rojos, glóbulos blancos y plaquetas) Elemento líquido o plasma.

Componentes de la sangre: Elementos celulares (glóbulos rojos, glóbulos blancos y plaquetas) Elemento líquido o plasma. Componentes de la sangre: Elementos celulares (glóbulos rojos, glóbulos blancos y plaquetas) Elemento líquido o plasma. Hematopoyesis: Proceso de formación de células sanguíneas (glóbulos rojos glóbulos

Más detalles

6.Prevención de la salud. Qué es la anemia?

6.Prevención de la salud. Qué es la anemia? 6 6.Prevención de la salud Qué es la anemia? La anemia es la disminución en el hematocrito (volumen que ocupan los glóbulos rojos en la sangre), número de glóbulos rojos o en la concentración de hemoglobina

Más detalles

Trabajo Práctico Nº 8 SANGRE

Trabajo Práctico Nº 8 SANGRE Trabajo Práctico Nº 8 SANGRE Este tejido conectivo líquido se estudia mediante los frotis sanguíneos. Estos consisten en la colocación de una gota de sangre sobre el portaobjetos que será extendida con

Más detalles

Composición del plasma: - agua (91-92 %). - sólidos (8-9 %): proteínas, sales, glucosa, urea, lípidos, colesterol, anticuerpos, enzimas, etc.

Composición del plasma: - agua (91-92 %). - sólidos (8-9 %): proteínas, sales, glucosa, urea, lípidos, colesterol, anticuerpos, enzimas, etc. Clase 5: Funciones y composición de la sangre Funciones En los mamíferos, la sangre cumple diversas funciones: - respiratoria: realiza el transporte de oxígeno desde los pulmones hasta los tejidos y lleva

Más detalles

TEMA 17: VALORACIÓN DE LA RESPUESTA INMUNE DE BASE CELULAR. Separación de células en la respuesta inmune. Pruebas de funcionalidad.

TEMA 17: VALORACIÓN DE LA RESPUESTA INMUNE DE BASE CELULAR. Separación de células en la respuesta inmune. Pruebas de funcionalidad. TEMA 17: VALORACIÓN DE LA RESPUESTA INMUNE DE BASE CELULAR. Separación de células en la respuesta inmune. Pruebas de funcionalidad. OBJETIVOS - Conocer la importancia de la valoración de la respuesta inmune

Más detalles

SANGRE SANGRE BIBLIOGRAFÍA. Hematopoyesis Proceso de formación, diferenciación y desarrollo de las células sanguíneas.

SANGRE SANGRE BIBLIOGRAFÍA. Hematopoyesis Proceso de formación, diferenciación y desarrollo de las células sanguíneas. BIBLIOGRAFÍA Geneser. Histología. 3ª edición. Editorial Panamericana. 2000. D.W. Fawcett. Tratado de Histología. 12ª edición. Editorial Interamericana. McGraw-Hill. 1995. OBJETIVOS Conocer el origen de

Más detalles

La sangre Es un tejido conectivo especializado con matriz liquida que circula por unos conductos denominados arterias y venas.

La sangre Es un tejido conectivo especializado con matriz liquida que circula por unos conductos denominados arterias y venas. La sangre Es un tejido conectivo especializado con matriz liquida que circula por unos conductos denominados arterias y venas. Características: Viscosa y de color rojo brillante cuando ha sido oxigenada

Más detalles

INTRODUCCIÓN BLOQUE I: LAS FUNCIONES DE LOS SERES VIVOS

INTRODUCCIÓN BLOQUE I: LAS FUNCIONES DE LOS SERES VIVOS Introducción bloque 1: Las funciones de los seres vivos página 1 INTRODUCCIÓN BLOQUE I: LAS FUNCIONES DE LOS SERES VIVOS I. QUÉ ES UN SER VIVO? Las características que comparten los seres vivos y que los

Más detalles

III JORNADAS DE MEDICINA INTERNA PEDIATRICA AGOSTO 2012. ACV y trombofilia

III JORNADAS DE MEDICINA INTERNA PEDIATRICA AGOSTO 2012. ACV y trombofilia III JORNADAS DE MEDICINA INTERNA PEDIATRICA AGOSTO 2012 ACV y trombofilia Uno o más Estados Protrombóticas han sido identificados en un 20% a un 50% de los niños con AIS y 33% a 99% de los niños con CVST

Más detalles

Composición Líquido Elementos formes

Composición Líquido Elementos formes Composición Líquido Elementos formes Plasma Glóbulos blancos Glóbulos rojos Plaquetas Transporte de sustancias Homeostasis de los líquidos l corporales Protección TRANSPORTE O 2 desde los pulmones a los

Más detalles

Tema 5: Tejido Conectivo Especializado Sangre y Hematopoyesis Unidad de Histología

Tema 5: Tejido Conectivo Especializado Sangre y Hematopoyesis Unidad de Histología Universidad la República Escuela de Salud Licenciatura en Enfermería Asignatura: Histología Tema 5: Tejido Conectivo Especializado Sangre y Hematopoyesis Unidad de Histología Mg Bárbara Cuevas Montuschi

Más detalles

CARACTERÍSTICAS DE LA RESPUESTA INMUNE. ADAPTATIVA, ADQUIRIDA o ESPECÍFICA. INNATA, NATURAL o INESPECÍFICA. Antígeno-independiente

CARACTERÍSTICAS DE LA RESPUESTA INMUNE. ADAPTATIVA, ADQUIRIDA o ESPECÍFICA. INNATA, NATURAL o INESPECÍFICA. Antígeno-independiente TEMA 4.- Inmunidad innata. Mecanismos de defensa inespecíficos. Fagocitosis. La respuesta inflamatoria. Inmunidad adaptativa. Inmunidad sistémica. Inmunidad de base humoral e Inmunidad de base celular.

Más detalles

Transporte de oxígeno y de dióxido de carbono (CO 2 ) en la sangre. La hemoglobina aumenta la capacidad de la sangre para transportar oxígeno.

Transporte de oxígeno y de dióxido de carbono (CO 2 ) en la sangre. La hemoglobina aumenta la capacidad de la sangre para transportar oxígeno. Transporte de oxígeno y de dióxido de carbono (CO 2 ) en la sangre La sangre transporta los gases respiratorios por todo el organismo. El O2 se transporta desde los pulmones hasta todos los tejidos del

Más detalles

I.E.S. MEDITERRÁNEO Departamento Biología-Geología- Biología-Geología 3º E.S.O. Tema 4 Profesor: Miguel José Salvador García - EL MEDIO INTERNO

I.E.S. MEDITERRÁNEO Departamento Biología-Geología- Biología-Geología 3º E.S.O. Tema 4 Profesor: Miguel José Salvador García - EL MEDIO INTERNO - EL MEDIO INTERNO Qué es el medio interno? Es el conjunto de líquidos que rodean las células de nuestro cuerpo. Por el circulan los nutrientes y el oxígeno necesarios para las células y se vierten los

Más detalles

Hemograma. El Hemograma es una parte del análisis de sangre que nos proporciona el recuento de glóbulos rojos, blancos y plaquetas.

Hemograma. El Hemograma es una parte del análisis de sangre que nos proporciona el recuento de glóbulos rojos, blancos y plaquetas. 10.Prevención de la salud Hemograma El Hemograma es una parte del análisis de sangre que nos proporciona el recuento de glóbulos rojos, blancos y plaquetas. 11 Para poder realizar un hemograma la sangre

Más detalles

APARATOS IMPLICADOS EN LA NUTRICIÓN

APARATOS IMPLICADOS EN LA NUTRICIÓN Aparato Digestivo Aparato Respiratorio Tema 3 APARATOS IMPLICADOS EN LA NUTRICIÓN Tema 4 Aparato Circulatorio Aparato Excretor TEMA 4: APARATO CIRCULATORIO - EL MEDIO INTERNO - Es el conjunto de líquidos

Más detalles

TEMARIO Diplomado en Hematología

TEMARIO Diplomado en Hematología PRE- EVALUACIÓN MODULO I: Hematopoyesis (Noviembre 7 y 8 del 2015) 1. Hematopoyesis embrionaria 2. Hematopoyesis medular 3. Sistema hematopoyético 4. Microambiente 5. Nicho 6. Estroma 7. Matriz extracelular

Más detalles

EL SISTEMA INMUNOLÓGICO

EL SISTEMA INMUNOLÓGICO EL SISTEMA INMUNOLÓGICO -El concepto actual de INMUNIDAD. - DEFENSAS EXTERNAS - DEFENSAS INTERNAS: El SISTEMA INMUNITARIO, EL SISTEMA LINFÁTICO - La respuesta inmunitaria: tipos o Respuesta inmunitaria

Más detalles

TEMA 6. La función de nutrición

TEMA 6. La función de nutrición TEMA 6. La función de nutrición 1. El ser humano como animal pluricelular Los seres humanos, al igual que el resto de seres vivos, estamos formados por células. Las personas, al igual que los animales

Más detalles

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE CIENCIAS MEDICAS CURSO DE INMUNOLOGIA Y MICROBIOLOGIA MEDICA TERCER AÑO

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE CIENCIAS MEDICAS CURSO DE INMUNOLOGIA Y MICROBIOLOGIA MEDICA TERCER AÑO UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE CIENCIAS MEDICAS CURSO DE INMUNOLOGIA Y MICROBIOLOGIA MEDICA TERCER AÑO REGULACION DEL SISTEMA INMUNE Dr. Mario Pinto INTRODUCCIÓN El sistema inmune está

Más detalles

1. Relacione las siguientes biomoléculas con su función:

1. Relacione las siguientes biomoléculas con su función: OPCIÓN A 1. Relacione las siguientes biomoléculas con su función: 1. Celulosa A. Impermeabilizar formaciones dérmicas 2. Almidón B. Pentosa estructural 3. Ribosa C. Componente estructural de las membranas

Más detalles

Hemograma. Parámetro eritrocitarios

Hemograma. Parámetro eritrocitarios Hemograma Parámetro eritrocitarios Existe una gran variabilidad en función del grado de entrenamiento, de la excitación en el momento de la toma de la muestra y sobre todo en función del tipo de raza:

Más detalles

Introducción. Tipos de Linfocitos. Receptores para antígenos de los linfocitos

Introducción. Tipos de Linfocitos. Receptores para antígenos de los linfocitos Introducción Los linfocitos T están implicados en lo que tradicionalmente se conoce como respuesta celular La respuesta celular está mediada por los linfocitos T, de los que existen dos clases: TH y TC

Más detalles

LA NUTRICIÓN: OBTENCIÓN Y USO DE MATERIA Y ENERGÍA POR LOS SERES VIVOS

LA NUTRICIÓN: OBTENCIÓN Y USO DE MATERIA Y ENERGÍA POR LOS SERES VIVOS LA NUTRICIÓN: OBTENCIÓN Y USO DE MATERIA Y ENERGÍA POR LOS SERES VIVOS Todos los seres vivos necesitan nutrientes para mantener sus funciones vitales y por lo tanto mantenerse con vida. Las células tienen

Más detalles

LA ESTRUCTURA Y FUNCIÓN CELULAR

LA ESTRUCTURA Y FUNCIÓN CELULAR LA ESTRUCTURA Y FUNCIÓN CELULAR La estructura y función celular Los organelos rodeados por membranas de las células eucarióticas permiten que haya una división de trabajo dentro de la célula. Cada organelo

Más detalles

Cada persona sana tiene unos 4-6 litros de sangre: ÚNICO TEJIDO LÍQUIDO DE TODO EL ORGANISMO:

Cada persona sana tiene unos 4-6 litros de sangre: ÚNICO TEJIDO LÍQUIDO DE TODO EL ORGANISMO: Cada persona sana tiene unos 4-6 litros de sangre: Ø hombre adulto: entre 5 y 6 litros de sangre. Ø mujer adulta: entre 4 y 5 litros. ÚNICO TEJIDO LÍQUIDO DE TODO EL ORGANISMO: Es un tipo de tejido conectivo

Más detalles

ATLAS de HISTOLOGÍA VEGETAL y ANIMAL. Tipos celulares. Manuel Megías, Pilar Molist, Manuel A. Pombal

ATLAS de HISTOLOGÍA VEGETAL y ANIMAL. Tipos celulares. Manuel Megías, Pilar Molist, Manuel A. Pombal ATLAS de HISTOLOGÍA VEGETAL y ANIMAL Tipos celulares ERITROCITO Manuel Megías, Pilar Molist, Manuel A. Pombal Departamento de Biología Funcional y Ciencias de la Salud. Facultad de Biología. Universidad

Más detalles

LEUCOCITOS SANGUÍNEOS

LEUCOCITOS SANGUÍNEOS UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL LISANDRO ALVARADO DECANATO DE CIENCIAS DE LA SALUD DEPARTAMENTO DE CIENCIAS FUNCIONALES LEUCOCITOS SANGUÍNEOS Lic. Ana López-Fonseca ana.lopez@.ucla.edu.ve CONTENIDO Leucocitos

Más detalles

Sistema circulatorio

Sistema circulatorio Sistema circulatorio Requisitos para vivir Organismo unicelular Intercambio de gases (oxígeno, dióxido de carbono) Obtener alimento (energía, materiales) Liberar toxinas Organismo multicelular Iguales

Más detalles

Introducción. Descripción de la tarea

Introducción. Descripción de la tarea ACTIVIDADES DE INVESTIGACIÓN Introducción El análisis de los componentes del medio interno es un método ideal para conocer qué ocurre en el interior de un animal. La variación en la concentración de sustancias

Más detalles

LA CÉLULA Enseñanza programada. A. LA CÉLULA: PARTES Y FUNCIONES 1. Todo ser vivo está formado por una estructura básica llamada célula.

LA CÉLULA Enseñanza programada. A. LA CÉLULA: PARTES Y FUNCIONES 1. Todo ser vivo está formado por una estructura básica llamada célula. LA CÉLULA Enseñanza programada A. LA CÉLULA: PARTES Y FUNCIONES 1. Todo ser vivo está formado por una estructura básica llamada célula. La unidad estructural y funcional de todo ser vivo se llama: 2. animal

Más detalles

EL APARATO EXCRETOR EN QUÉ CONSISTE LA EXCRECIÓN?

EL APARATO EXCRETOR EN QUÉ CONSISTE LA EXCRECIÓN? EL APARATO EXCRETOR EN QUÉ CONSISTE LA EXCRECIÓN? La excreción es el proceso mediante el cual el organismo elimina las sustancias de desecho procedentes de las reacciones químicas celulares. La acumulación

Más detalles

EL SISTEMA INMUNE. Problemas de la salud relacionados con el Sistema Inmune

EL SISTEMA INMUNE. Problemas de la salud relacionados con el Sistema Inmune EL SISTEMA INMUNE El Sistema Inmune está encargado de la protección del organismo. No es el único mecanismo que se encarga de la defensa del organismo. La piel y las mucosas, por ejemplo, no forman parte

Más detalles

ERITROCITO. ERITROPOYESIS

ERITROCITO. ERITROPOYESIS 22 ERITROCITO. ERITROPOYESIS ESTRUCTURA DEL TEMA: 22.1. Eritrocito. 22.2. Eritropoyesis. 22.1. ERITROCITO Es un corpúsculo que da el color rojo a la sangre. Realmente, el eritrocito es un saco de hemoglobina.

Más detalles

PROCESOS FISIOLÓGICOS EN EL SER HUMANO. Equipo Área Salud TENS - TEGYN C.F.T. Santo Tomás - Santiago

PROCESOS FISIOLÓGICOS EN EL SER HUMANO. Equipo Área Salud TENS - TEGYN C.F.T. Santo Tomás - Santiago PROCESOS FISIOLÓGICOS EN EL SER HUMANO Equipo Área Salud TENS - TEGYN C.F.T. Santo Tomás - Santiago LA CÉLULA Objetivos de la clase: 1. Describir estructura de las células eucariontes y procariontes. 2.

Más detalles

TEMA 1: DEL ÁTOMO AL SER HUMANO

TEMA 1: DEL ÁTOMO AL SER HUMANO TEMA 1: DEL ÁTOMO AL SER HUMANO Niveles de organización. Del átomo al organismo Los niveles de organización son los sucesivos grados de complejidad estructural en que se organiza la materia viva. Niveles

Más detalles

HEMATOLOGÍA. A. Características físicas de la sangre (fig. 17-1)

HEMATOLOGÍA. A. Características físicas de la sangre (fig. 17-1) HEMATOLOGÍA A. Características físicas de la sangre (fig. 17-1) B. Composición de la sangre 1. Plasma - 55% de la sangre 2. Elementos formes (células sanguíneas) - 45% de la sangre (fig. 17-2) 3. Volumen

Más detalles

Mariel Castañeda Flores. 5 A2

Mariel Castañeda Flores. 5 A2 Mariel Castañeda Flores. 5 A2 1. Cuál es el liquido que circula por la mayoría de los vasos linfáticos? 2. Aproximadamente Cuántos litros de linfa hay en el cuerpo humano? 3. A que se debe principalmente,

Más detalles

EL MANTENIMIENTO DE LA VIDA TEMA 1

EL MANTENIMIENTO DE LA VIDA TEMA 1 EL MANTENIMIENTO DE LA VIDA TEMA 1 INDICE 1. Seres vivos y funciones vitales 2. La composición química de los seres vivos 3. Las células 3.1 Conocimiento histórico de la célula 3.2 Cómo son las células?

Más detalles

Determinación del Grupo Sanguíneo

Determinación del Grupo Sanguíneo Determinación del Grupo Sanguíneo INTRODUCCIÓN Qué es el grupo sanguíneo? El grupo sanguíneo es una forma de clasificar la sangre de los humanos en función de la presencia o no de determinados glucolípidos

Más detalles

LA HEMOSTASIA EN LAS COMPLICACIONES OBSTÉTRICAS

LA HEMOSTASIA EN LAS COMPLICACIONES OBSTÉTRICAS LA HEMOSTASIA EN LAS COMPLICACIONES OBSTÉTRICAS PROF. DELFINA ALMAGRO VÁZQUEZ Conferencia en el Taller Nacional de Mortalidad Materna. CENAPET. Sept 2005. Cambios en la hemostasia Embarazo normal Cambios

Más detalles

Experto en Tratamiento con Anticoagulantes

Experto en Tratamiento con Anticoagulantes Titulación certificada por EUROINNOVA BUSINESS SCHOOL Experto en Tratamiento con Anticoagulantes Experto en Tratamiento con Anticoagulantes Duración: 200 horas Precio: 99 * Modalidad: Online * Materiales

Más detalles

SANGRE stem cell mielocíticas y linfocíticas eritrocitos, plaquetas, granulocitos y monocitos. linfocitos T y B, linfocitos maduros CARACTERISTICAS

SANGRE stem cell mielocíticas y linfocíticas eritrocitos, plaquetas, granulocitos y monocitos. linfocitos T y B, linfocitos maduros CARACTERISTICAS SANGRE ORIGEN: durante la vida intrauterina los primeros elementos sanguíneos se forman en el saco vitelino, apareciendo durante la tercera semana del desarrollo como grupos y cordones aislados de angioblastos

Más detalles

1/11/2010. Introducción. Corazón. Cavidades del corazón

1/11/2010. Introducción. Corazón. Cavidades del corazón Introducción Desde la etapa embrionaria, el sistema circulatorio funciona como el sistema de transporte de materiales que deben ser distribuidos para el desarrollo de tejidos. El sistema de transporte

Más detalles

SISTEMA RENAL El aparato urinario o excretor es un conjunto de órganos encargados de mantener la homeostasis del equilibrio ácido-base y del balance

SISTEMA RENAL El aparato urinario o excretor es un conjunto de órganos encargados de mantener la homeostasis del equilibrio ácido-base y del balance Sistema excretor SISTEMA RENAL El aparato urinario o excretor es un conjunto de órganos encargados de mantener la homeostasis del equilibrio ácido-base y del balance hidrosalino, extrayendo de la sangre

Más detalles

Metabolismo. Biología y Vida

Metabolismo. Biología y Vida Metabolismo Biología y Vida Las principales moléculas biológicas Ácidos nucleicos (ADN, ARN, material genético de las células Proteínas (queratina, hemoglobina, enzimas) Carbohidratos o azúcares (glucosa,

Más detalles

Prof. Carlos Montelara Tirado

Prof. Carlos Montelara Tirado Prof. Carlos Montelara Tirado 1 Composición de la Sangre Introducción (Figura 17-1) Compuesta de plasma y elementos formes. Medio de transporte que realiza los servicios de captación y liberación para

Más detalles

SANGRE: FUNCIONES, CARACTERÍSTICAS Y COMPONENTES. HEMATOPOYESIS. COAGULACIÓN SANGUÍNEA. GRUPOS Y TIPOS SANGUÍNEOS.

SANGRE: FUNCIONES, CARACTERÍSTICAS Y COMPONENTES. HEMATOPOYESIS. COAGULACIÓN SANGUÍNEA. GRUPOS Y TIPOS SANGUÍNEOS. SANGRE: FUNCIONES, CARACTERÍSTICAS Y COMPONENTES. HEMATOPOYESIS. COAGULACIÓN SANGUÍNEA. GRUPOS Y TIPOS SANGUÍNEOS. Las sustancias que se forman en el organismo deben ser transportadas de un lugar a otro.

Más detalles

resistencia sistema inmunitario

resistencia sistema inmunitario INMUNIDAD Es un estado de protección o resistencia frente a determinadas enfermedades que se adquiere gracias a las respuestas defensivas del sistema inmunitario, cuando se expone a la acción de agentes

Más detalles

Biología 3º ESO LA ORGANIZACIÓN DEL CUERPO HUMANO

Biología 3º ESO LA ORGANIZACIÓN DEL CUERPO HUMANO 1 LA ORGANIZACIÓN DEL CUERPO HUMANO 1. 2. 3. 4. 5. La célula humana Los orgánulos celulares Los tejidos humanos Órganos, aparatos y sistemas Los trasplantes y la donación 1. La célula humana La materia

Más detalles

Sangre. Como parte del tejido conectivo esta formada por células y substancia intercelular llamada plasma

Sangre. Como parte del tejido conectivo esta formada por células y substancia intercelular llamada plasma Sangre Sangre Como parte del tejido conectivo esta formada por células y substancia intercelular llamada plasma Las células sanguíneas se dividen en: 1. Glóbulos rojos 2. Glóbulos blancos 3. Plaquetas

Más detalles

PUNTO 1º - SERES VIVOS Y FUNCIONES VITALES

PUNTO 1º - SERES VIVOS Y FUNCIONES VITALES PUNTO 1º - SERES VIVOS Y FUNCIONES VITALES Los seres vivos se diferencian de la materia inerte por: LAS FUNCIONES VITALES Nutrición, Relación y Reproducción. La nutrición incluye la alimentación, respiración

Más detalles

ORGANIZACIÓN GENERAL DEL CUERPO HUMANO NIVELES DE ORGANIZACIÓN

ORGANIZACIÓN GENERAL DEL CUERPO HUMANO NIVELES DE ORGANIZACIÓN ORGANIZACIÓN GENERAL DEL CUERPO HUMANO: NIVELES DE ORGANIZACIÓN ORGANIZACIÓN GENERAL DEL CUERPO HUMANO Los niveles de organización son: químico, celular, histológico, orgánico, sistémico y el del organismo

Más detalles

El linfoma de Hodgkin en adultos es una enfermedad por la cual se forman células malignas (cancerosas) en el sistema linfático.

El linfoma de Hodgkin en adultos es una enfermedad por la cual se forman células malignas (cancerosas) en el sistema linfático. Linfoma de Hodgkin El linfoma de Hodgkin en adultos es una enfermedad por la cual se forman células malignas (cancerosas) en el sistema linfático. El linfoma de Hodgkin en adultos es un tipo de cáncer

Más detalles

Biología 2º Bachillerato

Biología 2º Bachillerato II. ESTRUCTURA Y FUNCIÓN CELULAR 7 La envoltura celular 1. La membrana plasmática 2. Especializaciones de la membrana plasmática: uniones intercelulares 3. Transporte de pequeñas moléculas a través de

Más detalles

Unidad anatómica, fisiológica y de origen

Unidad anatómica, fisiológica y de origen CÉLULA ANIMAL Unidad anatómica, fisiológica y de origen Unidad más pequeña de materia capaz de realizar todas las funciones de los seres vivos. Respira, se alimenta, excreta y se reproduce. Anatómica:

Más detalles

GLOSARIO Ácidos grasos Ácidos grasos esenciales Agua Aminoácidos Aminoácidos proteicos Azúcares simples

GLOSARIO Ácidos grasos Ácidos grasos esenciales Agua Aminoácidos Aminoácidos proteicos Azúcares simples GLOSARIO Ácidos grasos: Son la base estructural de las grasas. Existen dos tipos: Saturados: Son los sólidos a temperatura ambiente, como la carne animal. Insaturados: Son líquidos a temperatura ambiente,

Más detalles

La función de nutrición

La función de nutrición UNIDAD 05 La función de nutrición 1. La célula. Unidad de nutrición, relación y reproducción 2. La función de nutrición 3. La nutrición en plantas 4. La nutrición en animales 1. La célula. Unidad de nutrición,

Más detalles

UNIDAD 1: LAS FUNCIONES VITALES DE LOS SERES VIVOS (I)

UNIDAD 1: LAS FUNCIONES VITALES DE LOS SERES VIVOS (I) UNIDAD 1: LAS FUNCIONES VITALES DE LOS SERES VIVOS (I) PUNTO 1: CARACTERÍSTICAS COMUNES A TODOS LOS SERES VIVOS Los seres vivos tienen unas características comunes: Todos los seres vivos se alimentan.

Más detalles

TRANSPORTE EN MEMBRANA CELULAR

TRANSPORTE EN MEMBRANA CELULAR TRANSPORTE EN MEMBRANA CELULAR TRANSPORTE MICROMOLECULAR Dos Tipos Difusión pasiva Transporte activo DIFUSIÓN PASIVA La difusión simple se puede realizar directamente con la doble capa de fosfolípidos

Más detalles

Diferenciación hematopoyetica

Diferenciación hematopoyetica 1.5 ERITROPOYESIS Aunque todos los procesos de diferenciación tienen un punto de inicio común en las CTH, pronto comienzan a separarse con la formación de progenitores de linaje específico. Estos progenitores

Más detalles

3.- MECÁNICA DE LA RESPIRACIÓN 17/10/10 ALF - FUNDAMENTOS BIOLÓGICOS - 09/10 1

3.- MECÁNICA DE LA RESPIRACIÓN 17/10/10 ALF - FUNDAMENTOS BIOLÓGICOS - 09/10 1 3.- MECÁNICA DE LA RESPIRACIÓN 17/10/10 ALF - FUNDAMENTOS BIOLÓGICOS - 09/10 1 Cuando respiramos, lo que hacemos es contraer y relajar ciertos músculos y, estas contracciones y relajaciones provocan unos

Más detalles

Universidad Autónoma del Estado de Morelos Escuela de Técnico Laboratoristas Anatomía y Fisiología Dr. Luis Ulises Eliseo Oropeza Morales

Universidad Autónoma del Estado de Morelos Escuela de Técnico Laboratoristas Anatomía y Fisiología Dr. Luis Ulises Eliseo Oropeza Morales Sistema Linfático Universidad Autónoma del Estado de Morelos Escuela de Técnico Laboratoristas Anatomía y Fisiología Dr. Luis Ulises Eliseo Oropeza Morales Presentación - Sistema Linfático Flores Landa

Más detalles

la vitamina D enfermedades autoinmunes Actualizado Jueves, 08 de Septiembre de 2011 10:35

la vitamina D enfermedades autoinmunes Actualizado Jueves, 08 de Septiembre de 2011 10:35 La vitamina D cumpliría un papel importante en la prevención de las enfermedades autoinmunes La información en conjunto sugiere que la 1.25-dihidroxivitamina D3 modula el sistema inmunitario; los niveles

Más detalles

Técnico en Análisis Clínico: Especialidad Hematología. Titulación acredidatada por la Comisión Internacional de Formación de la UNESCO

Técnico en Análisis Clínico: Especialidad Hematología. Titulación acredidatada por la Comisión Internacional de Formación de la UNESCO Técnico en Análisis Clínico: Especialidad Hematología Titulación acredidatada por la Comisión Internacional de Formación de la UNESCO Técnico en Análisis Clínico: Especialidad Hematología Duración: 200

Más detalles

MEMBRANA CELULAR O PLASMÁTICA

MEMBRANA CELULAR O PLASMÁTICA Organelos celulares MEMBRANA CELULAR O PLASMÁTICA Está compuesta por moléculas como fosfolípidos pidos, glucolípidos pidos,, proteínas de varios tipos, colesterol, entre otros; que permiten el paso selectivo

Más detalles

COMUNICACIONES ORALES, POSTERS Y CASOS CLÍNICOS INTERACTIVOS

COMUNICACIONES ORALES, POSTERS Y CASOS CLÍNICOS INTERACTIVOS COMUNICACIONES ORALES, POSTERS Y CASOS CLÍNICOS INTERACTIVOS 1. NORMATIVA GENERAL Los trabajos remitidos para participar en las categorías de Comunicación Oral, Póster o Caso Clínico Interactivo del XXIII

Más detalles

El término de tejido sanguíneo es un tejido conectivo altamente especializado, cuya matriz extracelular es liquida y se denomina plasma

El término de tejido sanguíneo es un tejido conectivo altamente especializado, cuya matriz extracelular es liquida y se denomina plasma Trabajo Práctico N o 10: Tejido sanguíneo Nombre... Comisión... Objetivos 1. Identificar en microscopio óptico los elementos del tejido sanguíneo 2. Observar cristales de hemoglobina 3. Comprender los

Más detalles

SÍNDROME ANTIFOSFOLÍPIDO PRUEBAS DIAGNÓSTICAS Y DE INVESTIGACIÓN

SÍNDROME ANTIFOSFOLÍPIDO PRUEBAS DIAGNÓSTICAS Y DE INVESTIGACIÓN SÍNDROME ANTIFOSFOLÍPIDO PRUEBAS DIAGNÓSTICAS Y DE INVESTIGACIÓN Título original: Síndrome Antifosfolípido. Pruebas Diagnósticas y de Investigación Autores: Ana Isabel Pozo Salas. T.S.S. Laboratorio de

Más detalles

La Sangre. Universidad Autónoma del Estado de Morelos Escuela de Técnicos Laboratoristas Anatomía y Fisiología

La Sangre. Universidad Autónoma del Estado de Morelos Escuela de Técnicos Laboratoristas Anatomía y Fisiología La Sangre Universidad Autónoma del Estado de Morelos Escuela de Técnicos Laboratoristas Anatomía y Fisiología Alumna: Carpinteiro Morales Alexa Karina Semestre y grupo: 5to A2 Cuestionario 1.- Qué es la

Más detalles

PRUEBAS DE ACCESO PARA MAYORES DE 25 AÑOS

PRUEBAS DE ACCESO PARA MAYORES DE 25 AÑOS PRUEBAS DE ACCESO PARA MAYORES DE 25 AÑOS CONVOCATORIA DE MARZO DE 2015 EJERCICIO DE: BIOLOGÍA TIEMPO DISPONIBLE: 1 hora 30 minutos PUNTUACIÓN QUE SE OTORGARÁ A ESTE EJERCICIO: (véanse las distintas partes

Más detalles

TEMA 2. LAS CÉLULAS. 1.- Los microorganismos. 2.- Los seres vivos estamos formados por células

TEMA 2. LAS CÉLULAS. 1.- Los microorganismos. 2.- Los seres vivos estamos formados por células 1 TEMA 2. LAS CÉLULAS 1.- Los microorganismos a) Microorganismo o microbios *seres diminutos, solamente visibles al microscopio. Como todos los seres vivos realizan funciones de nutrición, relación y reproducción

Más detalles

Concepto. Una anemia es el descenso de las cifras de concentración de Hb por debajo de los resultados normales.

Concepto. Una anemia es el descenso de las cifras de concentración de Hb por debajo de los resultados normales. SANGRE Anemia Concepto Una anemia es el descenso de las cifras de concentración de Hb por debajo de los resultados normales. Los valores normales pueden resultar modificados por factores como la raza,

Más detalles

Células. 2ª Parte: Células procariotas. Tema 12 de Biología NS Diploma BI Curso 2011-2013. Células 1/12

Células. 2ª Parte: Células procariotas. Tema 12 de Biología NS Diploma BI Curso 2011-2013. Células 1/12 Células 2ª Parte: Células procariotas Tema 12 de Biología NS Diploma BI Curso 2011-2013 Células 1/12 Las bacterias son las células procariotas típicas. Tienen pequeño tamaño entre 1-10 micras y su organización

Más detalles

RESPUESTA INMUNE Y GANGLIO LINFATICO

RESPUESTA INMUNE Y GANGLIO LINFATICO RESPUESTA INMUNE Y GANGLIO LINFATICO El sistema inmunológico forma parte de un complejo aparato de sistemas de defensa usados para combatir las enfermedades. El organismo debe protegerse constantemente

Más detalles

METODOLOGÍAS DOCENTES

METODOLOGÍAS DOCENTES METODOLOGÍAS DOCENTES Actividades y metodologías formativas Las materias del Plan de Estudios de este título de Grado seguirán las actividades formativas indicadas en la Tabla 1. Tabla 1. Actividades formativas

Más detalles

1. CONCEPTO DE INFECCIÓN 2. MECANISMOS DE DEFENSA ORGÁNICA

1. CONCEPTO DE INFECCIÓN 2. MECANISMOS DE DEFENSA ORGÁNICA PROGRAMACIÓN: BLOQUE V. CÓMO ES Y CÓMO FUNCIONA EL SISTEMA INMUNOLÓGICO? INMUNOLOGÍA. 1. Concepto de infección. 2. Mecanismos de defensa orgánica. 2.1. Inespecíficos. Barreras naturales y respuesta inflamatoria.

Más detalles

La sangre. Departamento de Fisiología, Facultad de medicina Juan Manuel Moreno

La sangre. Departamento de Fisiología, Facultad de medicina Juan Manuel Moreno La sangre Departamento de Fisiología, Facultad de medicina Juan Manuel Moreno jmmayuso@ugr.es 1 BIBLIOGRAFÍA RECOMENDADA BERNE Y LEVY. Fisiología + Student consult Koeppen, B.M. / Stanton, B.A. Editorial

Más detalles

VIH (SIDA) PLAN DE EDUCACIÓN PARA LA SALUD EN ENFERMEDADES DE TRANSMISIÓN SEXUAL.

VIH (SIDA) PLAN DE EDUCACIÓN PARA LA SALUD EN ENFERMEDADES DE TRANSMISIÓN SEXUAL. PLAN DE EDUCACIÓN PARA LA SALUD EN ENFERMEDADES DE TRANSMISIÓN SEXUAL. VIH (SIDA) Moya Nicolás, María Larrosa Sánchez, Sandra López Rodríguez, Irene Morales Ruiz, Lidia Universidad de Murcia. INTRODUCCIÓN

Más detalles

TEMA 6 INTRODUCCIÓN A LA CÉLULA VIVA

TEMA 6 INTRODUCCIÓN A LA CÉLULA VIVA 1. TEORÍA CELULAR TEMA 6 INTRODUCCIÓN A LA CÉLULA VIVA 1. Teoría celular 2. Métodos de estudio de la célula 3. Modelos de organización celular 4. Origen de las diferentes células Anton van Leeuwenhoek

Más detalles

TEMA 2 LA SANGRE. Dra. Olga Briceño

TEMA 2 LA SANGRE. Dra. Olga Briceño TEMA 2 LA SANGRE Dra. Olga Briceño LA SANGRE Líquido rojo único, claro u oscuro de composición variable que circula a través de los vasos sanguíneos del cuerpo humano cumpliendo con todas las actividades

Más detalles

Sistema circulatorio y cardiovascular

Sistema circulatorio y cardiovascular Sistema circulatorio y cardiovascular .: SISTEMA CIRCULATORIO DE LOS VERTEBRADOS FUNCIONES MÁS IMPORTANTES: Transporte de O 2 de los pulmones a los tejidos y de CO 2 de los tejidos hacia los pulmones.

Más detalles

LOS ALIMENTOS compuestos orgánicos Química Orgánica Química del Carbono Química Orgánica Química del Carbono alimentación

LOS ALIMENTOS compuestos orgánicos Química Orgánica Química del Carbono Química Orgánica Química del Carbono alimentación LOS ALIMENTOS Los seres vivos están formados principalmente por C carbono, H hidrógeno, O oxígeno y N nitrógeno, y, en menor medida, contienen también S azufre y P fósforo junto con algunos halógenos y

Más detalles

PRACTICA Núm. 3 PREPARACIONES DE EXTENSIONES O FROTIS Y TINCION SIMPLE

PRACTICA Núm. 3 PREPARACIONES DE EXTENSIONES O FROTIS Y TINCION SIMPLE PRACTICA Núm. 3 PREPARACIONES DE EXTENSIONES O FROTIS Y TINCION SIMPLE I. OBJETIVO Conocer el procedimiento para preparar extensiones ó frotis y los diferentes métodos de tinción, así como su utilidad

Más detalles

Homeostasis y función renal. Regulación neuroendocrina.

Homeostasis y función renal. Regulación neuroendocrina. Guía del docente 1. Descripción curricular: Nivel: 3º medio Subsector: Biología Unidad temática: Regulación de las funciones corporales y homeostasis, el riñón. Palabras claves: disección, Riñón, sistema

Más detalles

Curso Superior en Gestión Policial del Medio Ambiente y el Tratamiento de Residuos

Curso Superior en Gestión Policial del Medio Ambiente y el Tratamiento de Residuos Curso Superior en Gestión Policial del Medio Ambiente y el Curso Superior en Gestión Policial del Medio Ambiente y el Duración: 80 horas Precio: 420 euros. Modalidad: A distancia Metodología: El Curso

Más detalles

Circulación Sanguínea. Klgo. Francisco Cerda

Circulación Sanguínea. Klgo. Francisco Cerda Circulación Sanguínea Klgo. Francisco Cerda Circulación Arterias Tubos que parten del corazón y se ramifican Tienen paredes gruesas y resistentes formadas por tres capas: Interna o endotelial, Media con

Más detalles

Unidad 1: Nutrición y Salud. Para qué nos alimentamos? Profesora: Karen Cabrera

Unidad 1: Nutrición y Salud. Para qué nos alimentamos? Profesora: Karen Cabrera Liceo Bicentenario Teresa Prats Departamento de química Unidad 1: Nutrición y Salud. Para qué nos alimentamos? Profesora: Karen Cabrera Qué sabemos de nuestra alimentación? Si tu cuerpo no recibe alguno

Más detalles

Niveles de organización biológica. células tejidos órganos sistemas organismos poblaciones comunidades ecosistemas

Niveles de organización biológica. células tejidos órganos sistemas organismos poblaciones comunidades ecosistemas Niveles de organización biológica células tejidos órganos sistemas organismos poblaciones comunidades ecosistemas Biomoléculas: bloques de construcción de la célula Carbohidratos Proteinas Lípidos Acidos

Más detalles

CONCEPTO DE MEDIO AMBIENTE DIFERENCIA ENTRE MEDIO AMBIENTE Y ECOLOGÍA ECOLOGISMO ECOLOGISTA DIFERENCIA ENTRE ECÓLOGO Y ECOLOGISTA

CONCEPTO DE MEDIO AMBIENTE DIFERENCIA ENTRE MEDIO AMBIENTE Y ECOLOGÍA ECOLOGISMO ECOLOGISTA DIFERENCIA ENTRE ECÓLOGO Y ECOLOGISTA ECOLOGÍA 1º BACHILLERATO PAG 1 INTRODUCCIÓN LA CIENCIA DE LA ECOLOGÍA 1 CONCEPTOS DE ECOLOGÍA. ECOLOGISMO Y MEDIO AMBIENTE Es la ciencia que estudia las relaciones de los seres vivos entre sí, y las relaciones

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL DE GRAL. SAN MARTÍN ECyT BIOLOGÍA CPU. Biología. La Célula

UNIVERSIDAD NACIONAL DE GRAL. SAN MARTÍN ECyT BIOLOGÍA CPU. Biología. La Célula UNIVERSIDAD NACIONAL DE GRAL. SAN MARTÍN ECyT BIOLOGÍA CPU Biología La Célula Los seres vivos están formados por células Organismos unicelulares: bacterias, plantas (algas unicelulares), protozoarios (amebas,

Más detalles

Slide 1 / 64. Slide 2 / 64. Slide 3 / 64

Slide 1 / 64. Slide 2 / 64. Slide 3 / 64 1 Ordena los siguientes en orden del menos complejo al más complejo: órgano, tejido, célula, organismo, sistema de órganos. Slide 1 / 64 2 Enumera los cuatro grupos principales de tejidos en los animales.

Más detalles

Cuestionario Tema 9. 1) Qué condiciones se deben cumplir para decir que disfrutamos de una buena

Cuestionario Tema 9. 1) Qué condiciones se deben cumplir para decir que disfrutamos de una buena Cuestionario Tema 9 1) Qué condiciones se deben cumplir para decir que disfrutamos de una buena salud? Qué es la enfermedad? 2) Cuáles son los principales tipos de enfermedades infecciosas, atendiendo

Más detalles

TEMA 4. APARATO CIRCULATORIO DEPARTAMENTO BIOLOGÍA I.E.S. RICARDO BERNARDO

TEMA 4. APARATO CIRCULATORIO DEPARTAMENTO BIOLOGÍA I.E.S. RICARDO BERNARDO TEMA 4. APARATO CIRCULATORIO DEPARTAMENTO BIOLOGÍA I.E.S. RICARDO BERNARDO 1. APARATO CIRCULATORIO Las funciones del Aparato Circulatorio: Transportar O 2 y nutrientes a las células. Transportar las sustancias

Más detalles

ALIMENTACIÓN DE CALIDAD PARA PERROS Y GATOS. N U T R I F A U N A 2 0 0 0 w w w. n u t r i f a u n a 2 0 0 0. e s Página 1

ALIMENTACIÓN DE CALIDAD PARA PERROS Y GATOS. N U T R I F A U N A 2 0 0 0 w w w. n u t r i f a u n a 2 0 0 0. e s Página 1 ALIMENTACIÓN DE CALIDAD PARA PERROS Y GATOS N U T R I F A U N A 2 0 0 0 w w w. n u t r i f a u n a 2 0 0 0. e s Página 1 Que son nuestros alimentos? Nuestros alimentos solo incluyen ingredientes de la

Más detalles

Fecundación, embarazo y parto

Fecundación, embarazo y parto Fecundación, embarazo y parto FECUNDACIÓN La fecundación es la unión de dos gametos, óvulo y espermatozoide. Cómo llegan los espermatozoides hasta el óvulo? Durante las relaciones sexuales, el hombre y

Más detalles

UNIDAD 8: SALUD Y ENFERMEDAD.

UNIDAD 8: SALUD Y ENFERMEDAD. UNIDAD 8: SALUD Y ENFERMEDAD. 1.- SALUD Y ENFERMEDAD. Según la OMS, la salud se define como el estado de completo bienestar físico, mental y social. Por tanto la enfermedad, será cualquier alteración del

Más detalles