TRATAMIENTO PRIMARIO AVANZADO (TPA) DE AGUAS RESIDUALES DIAGRAMAS DE COAGULACIÓN FLOCULACIÓN Y VARIABLES OPERATIVAS

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "TRATAMIENTO PRIMARIO AVANZADO (TPA) DE AGUAS RESIDUALES DIAGRAMAS DE COAGULACIÓN FLOCULACIÓN Y VARIABLES OPERATIVAS"

Transcripción

1 TRATAMIENTO PRIMARIO AVANZADO (TPA) DE AGUAS RESIDUALES DIAGRAMAS DE COAGULACIÓN FLOCULACIÓN Y VARIABLES OPERATIVAS Juan Carlos Escobar R.* Coordinador de Procesos de la PTAR-Cañaveralejo - Empresas Municipales de Cali. Ingeniero Sanitario. MSc. y Ph.D. en Hidráulica e Saneamiento de la Universidad de São Paulo (EESC -USP). Investigador principal convenio COLCIENCIAS - U. Del VALLE- EMCALI Dirección: Calle 73A No. 2E-97 B/Petecuy - Cali- Colombia Tel. (57) (2) / / Fax: (57) (2) jescobar@emcali.net.co /jescobar@univalle.edu.co Ing. Lineth Barrios Calderón Universidad del Valle Patricia Torres Lozada Profesora Asociada Universidad del Valle. Ing. Andrea Pérez Vidal Universidad del Valle Ing. Carlos Acosta Pedraza Universidad del Valle Ing. Gilberto Sepúlveda Consultor Ing. Natalia Duque Naranjo Universidad Católica de Manizales Ing. Diana Campuzano Universidad Católica de Manizales

2 RESUMEN Mediante ensayos a escala de laboratorio, fue evaluada la tratabilidad del agua residual afluente a la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales Cañaveralejo (PTAR C) de EMCALI EICE ESP mediante la utilización de diagramas de coagulación floculación; adicionalmente, se realizó un estudio para seleccionar las dosis óptimas de coagulante (FeCl3) y ayudante de floculación para los diferentes rangos de calidad de aguas residuales que se presentan en el día y estacionalmente (tiempo seco), buscando a su vez la optimización del proceso. Además se llevaron a cabo ensayos a escala real, adicionando el coagulante diluido en la voluta de una de las bombas de la estación de bombeo de Cañaveralejo, para observar la influencia de la dilución del coagulante y polímero y del gradiente de mezcla. Estas pruebas se realizaron durante tres días comenzando a las 9:00 a.m y abarcando un total de 7 horas por día. Los diagramas de coagulación floculación obtenidos, con dosis de FeCl3 entre 2 y 165 mg/l, reflejan la ocurrencia de dos mecanismos de coagulación (adsorción neutralización y barrido), tanto con la utilización de polímero como sin éste. Se consideró la zona de barrido como la más apropiada para el tratamiento químico del agua residual, por encontrarse próxima al rango de ph del agua cruda por lo que no necesitaría la adición de reactivos para modificar éste. Logrando, con 24,5 mg/l de FeCl3 y 0,10 mg/l de polímero, la menor producción de lodo, siendo 68% menor a la obtenida empleando la misma cantidad de FeCl3 únicamente. Esta opción resultó ser la más benéfica en cuanto al consumo de reactivos químicos y permitió eficiencias de remoción del 65 y 66% para DQO y SST respectivamente. Cuando se analizaron las dosis requeridas para un mismo periodo del día y en época de verano, no se pudieron establecer rangos de dosificación con un buen nivel de confianza para remoción de DQO y SST, sin embargo, cuando se estudió la relación SST/DQO pareció lograrse una correlación entre ésta con las dosis requeridas para obtener las remociones esperadas con una buena consistencia en los resultados, esto es, a similares relaciones de SST/DQO aparentemente se requieren dosis similares. En los ensayos a escala real (G>1000 s-1 y dilución del 5%) con dosis promedio de 16 mg/l se obtuvieron remociones entre 37 y 49% de turbiedad, 38 y 48% de DQO y 60 y 71% de SST, alcanzándose un buen desempeño del proceso en la remoción de estos parámetros. Palabras Claves: Tratamiento de Aguas Residuales, Tratamiento Primario Avanzado, Diagramas de Coagulación-Floculación, Cloruro Férrico, Gradiente de Mezcla.

3 INTRODUCCIÓN El inadecuado manejo y la ausencia de tratamiento de las aguas residuales originan problemas ambientales y de salud pública en la comunidad. La Planta de Tratamiento de Aguas Residuales de Cañaveralejo (PTAR C) de la ciudad de Cali es una alternativa para la depuración de los efluentes y minimización del problema de contaminación, dado que remueve en gran medida la carga contaminante que genera una ciudad de habitantes. La Tecnología de Tratamiento Primario Avanzado TPA ha sido implementada en países de Europa (Noruega, Suecia, Francia, España), Asia (Corea, Hong Kong), Norteamérica (Canadá y Estados Unidos) y Latinoamérica (México, Brasil y Colombia). En Colombia, dos de las plantas de tratamiento de aguas residuales municipales aplican la tecnología del TPA: la PTAR Salitre en la ciudad de Bogotá y la PTAR Cañaveralejo en la ciudad de Cali. Las experiencias que se han tenido en varios de los países anteriormente mencionados muestran que esta tecnología ha ofrecido beneficios económicos y ambientales con respecto a otras alternativas de tratamiento para descontaminación de aguas residuales. Sin embargo, es necesario realizar estudios de laboratorio y a escala real que aporten información para la implementación de esta tecnología y/o la optimización del proceso en condiciones específicas desde el punto de vista de las condiciones operacionales y la dosificación de productos químicos. En la actualidad, el desarrollo de nuevos polímeros ha permitido reducir las dosis de las sales metálicas usadas como coagulantes, mediante la dosificación de pequeñas dosis de polímero como ayudante de floculación, disminuyendo costos y convirtiendo así este tratamiento como una tecnología viable para el manejo de las aguas residuales. En este artículo se condensan los resultados obtenidos en la línea de investigación que sobre TPA se adelanta en la PTAR Cañaveralejo de las Empresas Municipales de Cali - EMCALI EICE ESP, específicamente en etapas desarrolladas sobre la aplicación de los diagramas de coagulación floculación con cloruro férrico en el tratamiento de aguas residuales, selección de las dosis óptima de productos químicos y optimización del proceso. Estas investigaciones buscaban verificar las ventajas, limitaciones y viabilidad de aplicación de la tecnología de TPA mediante la construcción de los diagramas de coagulación floculación para el agua residual a tratar en la PTAR Cañaveralejo; determinar la variación horaria de las dosis de químicos requeridas para el TPA de acuerdo con la calidad de las aguas residuales para definir los rangos de dosificación y las dosis más adecuadas alcanzando así las remociones óptimas; comprobar en ensayos a escala real la influencia del gradiente de mezcla y de la dilución del coagulante antes de su aplicación.

4 METODOLOGÍA Primera etapa: se efectuaron ensayos de jarras para la construcción de los diagramas de coagulación-floculación, determinando los rangos óptimos de ph y dosis de FeCl3, utilizado como coagulante primario, en que predominaban los mecanismos de adsorción-neutralización y barrido. Se construyeron curvas de isoremoción de turbiedad a partir de los resultados obtenidos en los ensayos de jarras para los diferentes rangos de ph obtenidos mediante la adición de NaOH o HCl. Los diagramas se construyeron en función del ph de mezcla o coagulación y la dosis de coagulante, delimitando las regiones en que predominaron los diferentes mecanismos de coagulación. En la construcción de los diagramas se utilizó un programa de computador. Las variables fisicoquímicas (turbiedad inicial y final, ph inicial y de coagulación, temperatura, sólidos sedimentables - SS, sólidos suspendidos totales - SST y demanda química de oxígeno -DQO) y los parámetros de control del ensayo (gradientes, tiempos de mezcla y sedimentación) se analizaron para evaluar la aplicabilidad de los diagramas de coagulación- floculación para el agua residual a tratar. Segunda etapa: se realizaron ensayos para la selección de las dosis optimas de coagulante y ayudante de floculación para los diferentes rangos de calidad del agua residual que se presentan durante el día y estacionalmente en la PTAR-C, por medio de ensayos a escala de laboratorio que consistieron en ensayos de jarras emulando el gradiente de mezcla rápida existente en la PTAR, de esta forma: mezcla rápida a 110 rpm durante 3 minutos, mezcla lenta a 40 rpm por 10 minutos y 5 minutos de sedimentación. Como no se obtuvieron resultados satisfactorios, en los cuales se pretendía encontrar los rangos de dosificación para diferentes periodos del día establecidos con base en la calidad del agua, se analizó la posibilidad de encontrar esos rangos de dosificación mediante la relación SST/DQO, ya que a similares relaciones de estos dos parámetros en el agua cruda aparentemente se requieren dosis similares. Se establecieron las siguientes condiciones: en ningún caso se seleccionó una dosis que resultara con una remoción menor del 60% de SST y del 40% para DQO, se estableció el valor de la relación de SST/DQO del agua cruda para cada hora, se tabularon las correspondientes relaciones de SST/DQO con las dosis aplicadas y la remoción obtenida y se construyeron las gráficas de relación SST/DQO vs. dosis requerida. Además, se llevaron a cabo ensayos a escala real para determinar la influencia de la dilución del coagulante y el gradiente de mezcla, aplicando el coagulante en una de las bombas de la estación de bombeo de aguas residuales de Cañaveralejo afluente a la PTAR. RESULTADOS Y DISCUSIÓN Primera etapa: los diagramas de coagulación floculación se obtuvieron para dos condiciones, con FeCl3 únicamente con dosificaciones entre 2 y 160 mg/l,

5 alcanzando valores de phcoag entre 3, 6 y 9 unidades y eficiencias de remoción de turbiedad entre 13 y 98%. Para la segunda condición, fue adicionado FeCl3 como coagulante primario y un polímero aniónico como ayudante de floculación, las dosis de FeCl3 variaron entre 2 y 165 mg/l, alcanzando phcoag entre 3,8 y 9,7 unidades y eficiencias entre 22 y 98%. Las figuras 4 y 5 muestran los resultados obtenidos. Se registraron eficiencias de remoción de SST superiores al 70% con dosis de 15 mg/l en el rango de ph de coagulación estudiado. En las regiones de adsorción neutralización de carga y barrido, del diagrama con FeCl3 y polímero con dosis de 13 mg/l y 0,2 mg/l respectivamente, se obtuvieron eficiencias de remoción cercanas al 80%. La remoción de materia orgánica medida como DQO presentó eficiencias superiores a 40% con dosis de 15 mg/l de FeCl3, en el rango de ph evaluado y con la aplicación de coagulante únicamente, mientras que con la misma dosis y 0.2 mg/l de polímero las remociones fueron superiores al 67% en la región de coagulación por barrido. La opción que se consideró viable desde el punto de vista de consumo de químicos fue la aplicación de 24,5 mg/l de FeCl3 y 0,1 mg/l de polímero, con la cual se alcanzaron remociones de 65 y 66% de DQO y SST respectivamente. Segunda etapa: se observó que existe una gran variación en cuanto a la dosis óptima requerida de un día a otro incluso para un mismo periodo del día. Con esta imprecisión, se corre el riesgo de que en determinados momentos se presente sobredosificación de coagulante y en otros periodos no se adicione la cantidad requerida. Debido a lo anterior, cuando se estudió la relación SST/DQO, parece lograrse una correlación entre esta con las dosis requeridas, así, parece obtenerse una buena consistencia en los resultados, esto es, similares relaciones de SST/DQO requieren aparentemente dosis similares. Para relaciones de SST/DQO entre y 0.358, los requerimientos de dosificación de productos químicos para alcanzar remociones preestablecidas de 40% en DQO y 60% en SST correspondieron a dosis de 20 mg/l de FeCl3.y 0,2 mg/l de polímero; con relaciones comprendidas entre a 0.386, los requerimientos de dosificación se incrementaron a 30 mg/l. de FeCl3 y 0,2 mg/l de polímero; relaciones entre y fluctuaron entre 20 y 30 mg/l. de FeCl3 y 0,2 mg/l de polímero y para relaciones entre y 0,477, la dosificación fue de 20 mg/l de FeCl3 y 0,2 mg/l de polímero. Lo anterior nos permite afirmar que entre mayor es la relación SST/DQO se requieren menores dosis de productos químicos para alcanzar el porcentaje de remoción esperado, es decir, a mayores relaciones de SST respecto al contenido de materia orgánica, el agua cruda es mas fácil de tratar mediante la tecnología de TPA. No es posible establecer una generalidad de estos resultados, sin embargo, esta apreciación es válida para este caso en particular.

6 Para los ensayos a escala real, con el objeto de evaluar la dilución del coagulante y su aplicación a altos gradientes realizando la mezcla en la voluta de una de las bombas de la estación de bombeo de Cañaveralejo, agua residual afluente a la PTAR, los resultados obtenidos indican una significativa mejora en la remoción de los SST y la DQO, ratificando los resultados obtenidos en la etapa de construcción de los diagramas de coagulación floculación. Una de las ventajas de la dilución del FeCl3 es que torna el producto comercial más fácil de mezclar con el agua residual, potencializando la velocidad de reacción y optimizando la acción de mezcla y la hidrólisis del producto, en especial, cuando el gradiente no es el adecuado. Además, el alto gradiente de mezcla proporciona un contacto adecuado del coagulante y la masa de agua a coagular. Los resultados obtenidos, que pueden visualizarse en la Tabla 1, indican una fuerte mejora en las remociones de los parámetros evaluados cuando se manejan gradientes de mezcla adecuados para la desestabilización de las partículas y se aplica el coagulante diluido en lugar de concentrado. Condiciones Gradiente (s-1)dosis(mg/l)turbiedad(ut)dqo(mg/l)sst(mg/l)fecl3 sin diluir (al 42%) FeCl3 diluido (al 5%) > CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES Los diagramas de coagulación floculación mostraron la ocurrencia de dos mecanismos de coagulación, adsorción-neutralización y barrido. Como el mecanismo de barrido se presenta en el rango de ph en el que habitualmente se encuentra el afluente a la planta, se evita el uso y consumo adicional de productos químicos para modificar el ph del agua, con el consecuente incremento de los costos de operación de la planta de tratamiento. Es importante aclarar que en los ensayos de jarras se tuvieron condiciones de mezcla rápida y mezcla lenta apropiadas; sin embargo, el gradiente de mezcla rápida en la PTAR C en el punto de dosificación del FeCl3 es de apenas s-1, el cual puede ser considerado inapropiado. Se recomienda realizar una evaluación complementaria a este estudio que involucre la construcción de diagramas de coagulación floculación cubriendo los rangos de calidad del afluente que se presentan en la PTAR Cañaveralejo, de forma que se cuente con información adicional que permita tomar decisiones con respecto a la optimización de las dosis de coagulante y ayudante de floculación frente a la variación de la calidad del agua cruda.

7 Los resultados obtenidos durante el estudio muestran a los diagramas de coagulación floculación como una herramienta útil para la optimización del tratamiento químico de aguas residuales. Con base en los resultados obtenidos no fue posible establecer la dosis óptima requerida para obtener los porcentajes de remoción esperados en DQO y SST, dada la variabilidad de los resultados de un día a otro incluso para un mismo periodo del día. De establecer una dosis optima bajo este nivel de desconfianza e imprecisión, es posible que en ocasiones se presente una sobredosificación del coagulante aumentando los costos del tratamiento o, en el caso contrario, no se dosifique lo suficiente para alcanzar la remoción deseada. Existe una correlación entre las dosis requeridas y la relación SST/DQO, ya que se pudo observar que a similares valores de la relación se requieren dosis de coagulante similares. Otro aspecto interesante que se pudo observar es que a mayores valores de SST respecto al contenido de materia orgánica, posiblemente el agua cruda es más fácil de tratar por TPA. La dilución del FeCl3 torna el producto comercial más fácil de mezclar con el agua residual, facilitando su hidrólisis y potencializando la velocidad de reacción. Es una forma de optimizar la acción del coagulante y la reacción del producto, en especial cuando se usan gradientes de mezcla apropiados para la aplicación de coagulantes. Los gradientes de mezcla utilizados, tanto a escala de laboratorio como a escala real, muestran la importancia de un grado de agitación alto que favorezca la dosificación de los químicos utilizados en el tratamiento de las agua residuales, con lo cual se obtendrían buenos porcentajes de remoción de materia orgánica y SST y un consumo de químicos que haga viable la implementación de la tecnología desde el punto de vista económico. Lo anterior se acentuó cuando se consideraron parámetros para la coagulación de las aguas residuales como el punto de aplicación y la dilución adecuada del coagulante primario, aspectos técnicos que deben tenerse en cuenta en la implementación de esta tecnología. La dosis de polímero requerida en los diferentes ensayos no debe ser constante para cada una de las dosis de cloruro férrico a emplear, se recomienda variar dosis de floculante en el laboratorio para determinar sus dosis óptimas. Se recomienda la realización de más estudios que ayuden a determinar parámetros de optimización para el tratamiento de las aguas residuales en la PTAR C.

8 Agradecimientos: Instituto Colombiano para el Desarrollo de la Ciencia y la Tecnología Francisco José de Caldas - COLCIENCIAS, BID, Observatorio Colombiano de Ciencia y Tecnología OCyT, Universidad del Valle, Empresas Municipales de Cali EMCALI y Fundación BIOCIUDAD. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Acosta C. y Barrios L. (2003). Aplicación de los diagramas de coagulación floculación con cloruro férrico en el tratamiento de las aguas residuales. Caso: PTAR-Cañaveralejo. Tesis de Pregrado Universidad del Valle. Cali, Colombia. Campuzano D. y Duque N. (2003). Selección de dosis óptima de productos químicos para el tratamiento primario avanzado de las aguas residuales a tratar en la PTAR-Cañaveralejo y optimización del proceso. Tesis de Pregrado Universidad Católica de Manizales. Manizales, Colombia.

PROCESO DE COAGULACIÓN-FLOCULACIÓN PARA EL TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES: DESARROLLO Y UTILIZACIÓN DE NUEVOS COMPUESTOS PARA LA REDUCCIÓN DE LODOS

PROCESO DE COAGULACIÓN-FLOCULACIÓN PARA EL TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES: DESARROLLO Y UTILIZACIÓN DE NUEVOS COMPUESTOS PARA LA REDUCCIÓN DE LODOS PROCESO DE COAGULACIÓN-FLOCULACIÓN PARA EL TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES: DESARROLLO Y UTILIZACIÓN DE NUEVOS COMPUESTOS PARA LA REDUCCIÓN DE LODOS Rosa María Ramírez Zamora 1, Alfonso Durán Moreno, Arodí

Más detalles

TRATAMIENTO DE RESIDUOS LÍQUIDOS DE UNA FÁBRICA DE GALLETAS

TRATAMIENTO DE RESIDUOS LÍQUIDOS DE UNA FÁBRICA DE GALLETAS TRATAMIENTO DE RESIDUOS LÍQUIDOS DE UNA FÁBRICA DE GALLETAS Lorna Guerrero Saldes*, Daniel Alkalay Lowitt Universidad Técnica Federico Santa María, Casilla 110 - V, Valparaíso, Chile La industria de galletas

Más detalles

UTILIZACIÓN DEL PARÁMETRO EFICIENCIA EN REMOCIÓN DE TURBIEDAD EN SEDIMENTADORES

UTILIZACIÓN DEL PARÁMETRO EFICIENCIA EN REMOCIÓN DE TURBIEDAD EN SEDIMENTADORES UTILIZACIÓN DEL PARÁMETRO EFICIENCIA EN REMOCIÓN DE TURBIEDAD EN SEDIMENTADORES Danilo Andrés Ríos Pignatta Av. 19 de Abril 1278 Montevideo, Uruguay Tel/fax (5982) 336 3668 Palabras claves Curva de eficiencias

Más detalles

ESTUDIO DE LA PREXIDACIÓN POR EL CLORO, DIÓXIDO DE CLORO O PERÓXIDO DE HIDRÓGENO COMO MEJORAMIENTO DE LOS PROCESOS CONVENCIONALES

ESTUDIO DE LA PREXIDACIÓN POR EL CLORO, DIÓXIDO DE CLORO O PERÓXIDO DE HIDRÓGENO COMO MEJORAMIENTO DE LOS PROCESOS CONVENCIONALES ESTUDIO DE LA PREXIDACIÓN POR EL CLORO, DIÓXIDO DE CLORO O PERÓXIDO DE HIDRÓGENO COMO MEJORAMIENTO DE LOS PROCESOS CONVENCIONALES UTILIZADOS PARA LA POTABILIZACIÓN DEL AGUA Nadine Leoni* e Iván Rojas **

Más detalles

Créditos: horas teóricas- horas prácticas- total de horas 2-4-6

Créditos: horas teóricas- horas prácticas- total de horas 2-4-6 Nombre de la asignatura: Potabilización de Agua Créditos: horas teóricas- horas prácticas- total de horas 2-4-6 Aportación al perfil Seleccionar, dimensionar, optimizar y operar sistemas de prevención

Más detalles

OPTIMIZACIÓN DE RECURSOS POR RECIRCULACIÓN Y TRATAMIENTO DE AGUA, EN EL ALISTAMIENTO DIARIO DE LA FLOTA TRONCAL DEL SISTEMA TRANSMILENIO FASE I Y II

OPTIMIZACIÓN DE RECURSOS POR RECIRCULACIÓN Y TRATAMIENTO DE AGUA, EN EL ALISTAMIENTO DIARIO DE LA FLOTA TRONCAL DEL SISTEMA TRANSMILENIO FASE I Y II OPTIMIZACIÓN DE RECURSOS POR RECIRCULACIÓN Y TRATAMIENTO DE AGUA, EN EL ALISTAMIENTO DIARIO DE LA FLOTA TRONCAL DEL SISTEMA TRANSMILENIO FASE I Y II Coordinación Ambiental ING AMBIENTAL JOSE LEONARDO LOTE

Más detalles

ENSAYO DE COAGULACIÓN FLOCULACIÓN (JAR-TEST)

ENSAYO DE COAGULACIÓN FLOCULACIÓN (JAR-TEST) Página 1 ENSAYO DE COAGULACIÓN FLOCULACIÓN (JAR-TEST) 1.- OBJETIVO 2.- TEORÍA 3.- MÉTODOS 4.- MATERIALES Y EQUIPOS 5.- PRODUCTOS QUÍMICOS 6.- PROCEDIMIENTO 7.- RESULTADOS 8.- CONCLUSIONES 1.- OBJETIVOS

Más detalles

PROGRAMA DE EXCELENCIA AMBIENTAL DISTRITAL - PREAD. SECRETARIA DISTRITAL DEL AMBIENTE NOMBRE AUDITOR ÁLVARO AUGUSTO ARANGO GARCÉS

PROGRAMA DE EXCELENCIA AMBIENTAL DISTRITAL - PREAD. SECRETARIA DISTRITAL DEL AMBIENTE NOMBRE AUDITOR ÁLVARO AUGUSTO ARANGO GARCÉS PROGRAMA DE EXCELENCIA AMBIENTAL. SECRETARIA DISTRITAL DEL AMBIENTE NOMBRE AUDITOR ÁLVARO AUGUSTO ARANGO GARCÉS Contrato No 1079 DE 2009 PREAD 2009. Informe de auditoría ambiental EMPRESA BIOQUIMAT LTDA.

Más detalles

SILICE ACTIVADA COMO COADYUVANTE DE LA FLOCULACIÓN EN EL TRATAMIENTO DEL AGUA

SILICE ACTIVADA COMO COADYUVANTE DE LA FLOCULACIÓN EN EL TRATAMIENTO DEL AGUA SILICE ACTIVADA COMO COADYUVANTE DE LA FLOCULACIÓN EN EL TRATAMIENTO DEL AGUA Introducción El empleo de la sílice activada en el tratamiento del agua, como coadyuvante o ayudante de la floculación, empezó

Más detalles

SULFATO DE ALUMINIO LÍQUIDO

SULFATO DE ALUMINIO LÍQUIDO SULFATO DE ALUMINIO SIDESA es el mayor productor en México de sulfato de aluminio y cuenta con una amplia experiencia en aplicaciones como tratamiento de agua, cartón, papel y pulpa. Sidesa fabrica sulfatos

Más detalles

IMPACTO DE LA AGITACIÓN RÁPIDA Y EL REPOSO EN EL COAGULANTE. Llanes Ocaña J. G., Guerrero Ontiveros C. y Velázquez Gurrola A.

IMPACTO DE LA AGITACIÓN RÁPIDA Y EL REPOSO EN EL COAGULANTE. Llanes Ocaña J. G., Guerrero Ontiveros C. y Velázquez Gurrola A. IMPACTO DE LA AGITACIÓN RÁPIDA Y EL REPOSO EN EL COAGULANTE Llanes Ocaña J. G., Guerrero Ontiveros C. y Velázquez Gurrola A. Escuelas de Ciencias Físico-Matemáticas y de Biología Universidad Autónoma de

Más detalles

La Instrucción Asistida por Computadoras (CAI) es un término que se refiere al

La Instrucción Asistida por Computadoras (CAI) es un término que se refiere al La Instrucción Asistida por Computadoras (CAI) es un término que se refiere al uso de computadoras en la enseñanza. El desarrollo de este tipo de tecnología, como lo son los tutores, libros interactivos,

Más detalles

CAPÍTULO 9 ANÁLISIS DE DIAGRAMAS DE FLUJO PARA LA PREVENCIÓN DE CONTAMINAICÓN

CAPÍTULO 9 ANÁLISIS DE DIAGRAMAS DE FLUJO PARA LA PREVENCIÓN DE CONTAMINAICÓN CAPÍTULO 9 ANÁLISIS DE DIAGRAMAS DE FLUJO PARA LA PREVENCIÓN DE CONTAMINAICÓN Objetivo: Discutir los métodos para la evaluación y mejoramiento del grado de integración de las unidades. El mejoramiento

Más detalles

UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA SANITARIA

UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA SANITARIA 12 TIPO DE ING. CIVIL: 111 12 UC ING. QUÍMICA: 12 UC FUNDAMENTACIÓN La asignatura Tratamiento de Aguas Residuales Domésticas, forma parte del Módulo Selectivo: Proyectos de Plantas de Tratamiento de Agua,

Más detalles

INFLUENCIA DEL PROCESO DE ADSORCION EN LA DEMANDA EN CLORO DE UN AGUA SUPERFICIAL CLARIFICADA

INFLUENCIA DEL PROCESO DE ADSORCION EN LA DEMANDA EN CLORO DE UN AGUA SUPERFICIAL CLARIFICADA INFLUENCIA DEL PROCESO DE ADSORCION EN LA DEMANDA EN CLORO DE UN AGUA SUPERFICIAL CLARIFICADA Rosa María Ramírez Zamora a*, Alfonso Durán Moreno b a Instituto de Ingeniería, UNAM, Apdo. Postal 70-472 Coyoacán,

Más detalles

LA REDUCCION DE LOS RESIDUOS INDUSTRIALES. Antonetti Alvarez Miguel A.

LA REDUCCION DE LOS RESIDUOS INDUSTRIALES. Antonetti Alvarez Miguel A. LA REDUCCION DE LOS RESIDUOS INDUSTRIALES Antonetti Alvarez Miguel A. Vincenty, Heres y Lauria Sociedad de Ingenieros Ambientales Apartado 13455, San Juan, Puerto Rico 00908-3455 Se presenta un procedimiento

Más detalles

Unidad 3. Potabilización de agua

Unidad 3. Potabilización de agua Unidad 3. Potabilización de agua Introducción En esta unidad del programa de formación se desarrollan los temas relacionados con la potabilización del agua y las operaciones más importantes que intervienen

Más detalles

UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA FACULTAD DE QUÍMICA FARMACÉUTICA LABORATORIO DE QUÍMICA GENERAL Profesor: Jaime O. Pérez DEYMER GÓMEZ CORREA: 1 042 091 432

UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA FACULTAD DE QUÍMICA FARMACÉUTICA LABORATORIO DE QUÍMICA GENERAL Profesor: Jaime O. Pérez DEYMER GÓMEZ CORREA: 1 042 091 432 UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA FACULTAD DE QUÍMICA FARMACÉUTICA LABORATORIO DE QUÍMICA GENERAL Profesor: Jaime O. Pérez Práctica: ESTEQUIOMETRÍA 2: RELACIÓN MASA- Fecha: 16/Febrero/2010 MASA. DEYMER GÓMEZ CORREA:

Más detalles

DEPURACIÓN DE GASES Para plantas de tratamiento de aguas y residuos sólidos urbanos ECOTEC diseña, construye y suministra sistemas integrales de lavad

DEPURACIÓN DE GASES Para plantas de tratamiento de aguas y residuos sólidos urbanos ECOTEC diseña, construye y suministra sistemas integrales de lavad DEPURACIÓN DE GASES Para plantas de tratamiento de aguas y residuos sólidos urbanos DEPURACIÓN DE GASES Para plantas de tratamiento de aguas y residuos sólidos urbanos ECOTEC diseña, construye y suministra

Más detalles

CONCRETOS DE BAJA RETRACCIÓN: EL PRESENTE EN PISOS INDUSTRIALES Y EL FUTURO EN PAVIMENTOS VIALES

CONCRETOS DE BAJA RETRACCIÓN: EL PRESENTE EN PISOS INDUSTRIALES Y EL FUTURO EN PAVIMENTOS VIALES CONCRETOS DE BAJA RETRACCIÓN: EL PRESENTE EN PISOS INDUSTRIALES Y EL FUTURO EN PAVIMENTOS VIALES Ing. Fredy A. Rodríguez V. Especialista en Ingeniería de Pavimentos Departamento de Soporte Técnico Cartagena

Más detalles

Estado del arte en las compras 2013. Anexo B Por tamaño de empresa

Estado del arte en las compras 2013. Anexo B Por tamaño de empresa Estado del arte en las compras 2013. Anexo B Por tamaño de empresa por Ing. Jesús Campos Cortés CPIM CIRM, C.P.M, PMP,CPAM, CQIA, CEI, CSCP, CPSM, CPF, PLS www.estrategiaycompetitividad.org INDICE DE CONTENIDO

Más detalles

Principios generales en el Conpes 155 de 2012: regulación cuando se encuentren distorsiones, promover la transparencia y la competencia en el mercado.

Principios generales en el Conpes 155 de 2012: regulación cuando se encuentren distorsiones, promover la transparencia y la competencia en el mercado. Política de precios de medicamentos en el marco de la Política Farmacéutica Nacional Principios generales en el Conpes 155 de 2012: regulación cuando se encuentren distorsiones, promover la transparencia

Más detalles

TECNOLOGÍA PARA EL CONTROL ORGÁNICO DEL ÁCARO VARROA

TECNOLOGÍA PARA EL CONTROL ORGÁNICO DEL ÁCARO VARROA MIEL TECNOLOGÍA PARA EL CONTROL ORGÁNICO DEL ÁCARO VARROA 1. DESCRIPCIÓN DE LA INNOVACIÓN TECNOLÓGICA. Uso de productos químicos inocuos alternos para el control del ácaro Varroa destructor: ácido fórmico,

Más detalles

Presente y futuro del tratamiento de aguas residuales municipales en el departamento de Antioquia: una mirada inicial

Presente y futuro del tratamiento de aguas residuales municipales en el departamento de Antioquia: una mirada inicial Presente y futuro del tratamiento de aguas residuales municipales en el departamento de Resumen Francisco Molina, Roberto Mejía 1 El grupo GAIA de la Universidad de Antioquia, ha recogido una experiencia

Más detalles

REPORTE FINAL NOMBRE DEL RESPONSABLE DEL PROYECTO: M.C. BEATRIZ MEJIA GARIBAY

REPORTE FINAL NOMBRE DEL RESPONSABLE DEL PROYECTO: M.C. BEATRIZ MEJIA GARIBAY REPORTE FINAL NOMBRE DEL RESPONSABLE DEL PROYECTO: M.C. GARIBAY M.C. GERARDO SOTO CHILACA TRANSFERENCIA DE TECNOLOGÍA PARA LA PRODUCCION E INDUSTRIALIZACION DE PLANTAS AROMATICAS EN EL ESTADO DE TLAXCALA

Más detalles

Sociedad Nacional de Industrias

Sociedad Nacional de Industrias Presentación n al Comité de Gestión n de la Calidad Sociedad Nacional de Industrias Ing. Francisco Quezada N. - Líder Blga. Lorena Alvariño T. Quím. Miriam Vásquez O. Ing. Ángel Mendivil Ch. Ing. Juan

Más detalles

Oferta tecnológica: Novedoso equipo para determinar simultáneamente la adsorción de mezclas binarias de gases en sólidos adsorbentes

Oferta tecnológica: Novedoso equipo para determinar simultáneamente la adsorción de mezclas binarias de gases en sólidos adsorbentes Oferta tecnológica: Novedoso equipo para determinar simultáneamente la adsorción de mezclas binarias de gases en sólidos adsorbentes Oferta tecnológica: Novedoso equipo para determinar simultáneamente

Más detalles

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MANABÍ

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MANABÍ UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MANABÍ FACULTAD DE CIENCIAS MATEMÁTICAS FÍSICAS Y QUÍMICAS ESCUELA DE INGENIERÍA QUÍMICA TESIS DE GRADO Previo a la obtención del título de: INGENIERO QUÍMICO TEMA: DISEÑO Y ADECUACIÓN

Más detalles

VALIDACIÓN DEL PROGRAMA DE CÁLCULO DEL CALENTADOR SOLAR DE AGUA

VALIDACIÓN DEL PROGRAMA DE CÁLCULO DEL CALENTADOR SOLAR DE AGUA UNIDAD DE APOYO TÉCNICO PARA EL SANEAMIENTO BÁSICO DEL ÁREA RURAL VALIDACIÓN DEL PROGRAMA DE CÁLCULO DEL CALENTADOR SOLAR DE AGUA Centro Panamericano de Ingeniería Sanitaria y Ciencias del Ambiente Área

Más detalles

Capítulo 5 PLANTA POTABILIZADORA PARA COMUNIDADES RURALES: OPTIMACIÓN DE LA COAGULACIÓN- FLOCULACIÓN

Capítulo 5 PLANTA POTABILIZADORA PARA COMUNIDADES RURALES: OPTIMACIÓN DE LA COAGULACIÓN- FLOCULACIÓN Agua potable para comunidades rurales, reuso y tratamientos avanzados de aguas residuales domésticas Capítulo Capítulo PLANTA POTABILIZADORA PARA COMUNIDADES RURALES: OPTIMACIÓN DE LA COAGULACIÓN- FLOCULACIÓN

Más detalles

INGENIERÍA EN TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA DE INGENIERÍA ECONÓMICA

INGENIERÍA EN TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA DE INGENIERÍA ECONÓMICA INGENIERÍA EN TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA DE INGENIERÍA ECONÓMICA UNIDADES DE APRENDIZAJE 1. Competencias Dirigir proyectos de tecnologías de información

Más detalles

CLARIFICACIÓN DE LAS AGUAS RESIDUALES EN LOS PROCESOS SIDERÚRGICOS

CLARIFICACIÓN DE LAS AGUAS RESIDUALES EN LOS PROCESOS SIDERÚRGICOS CLARIFICACIÓN DE LAS AGUAS RESIDUALES EN LOS PROCESOS SIDERÚRGICOS Caridad Naomí Laria Piedra *, Eduardo Arla Martínez **, Felix J. Hernández Dorta **, Osmany Martínez Peña ** * Instituto Superior Politécnico

Más detalles

CAPÍTULO 1. Introducción. la competitividad exige actualización y mejora continua por parte de todos y cada uno

CAPÍTULO 1. Introducción. la competitividad exige actualización y mejora continua por parte de todos y cada uno CAPÍTULO 1 Introducción La ingeniería industrial ha estado en continuo desarrollo desde sus inicios y hoy en día la competitividad exige actualización y mejora continua por parte de todos y cada uno de

Más detalles

Banco Interamericano de Desarrollo Bases de Presentación de Propuestas

Banco Interamericano de Desarrollo Bases de Presentación de Propuestas Banco Interamericano de Desarrollo Bases de Presentación de Propuestas Consultoría para la Selección e Implementación de Plataforma de Administración de Cursos vía e-learning Junio de 2008 1.- Antecedentes

Más detalles

VALORIZACIÓN ENERGÉTICA DE BIORRESIDUOS DE ORIGEN MUNICIPAL MEDIANTE LA CO-DIGESTIÓN ANAEROBIA CON RESIDUOS PORCÍCOLAS

VALORIZACIÓN ENERGÉTICA DE BIORRESIDUOS DE ORIGEN MUNICIPAL MEDIANTE LA CO-DIGESTIÓN ANAEROBIA CON RESIDUOS PORCÍCOLAS VII Encuentro RedBioLAC Chile 2015 VALORIZACIÓN ENERGÉTICA DE BIORRESIDUOS DE ORIGEN MUNICIPAL MEDIANTE LA CO-DIGESTIÓN ANAEROBIA CON RESIDUOS PORCÍCOLAS Lina Marcela Cárdenas 1, Patricia Torres, Luis

Más detalles

Universidad Central de Venezuela Facultad de Agronomía

Universidad Central de Venezuela Facultad de Agronomía Universidad Central de Venezuela Facultad de Agronomía Estudio de un Sistema de Tratamiento de Aguas Residuales Complementario, con Pasto Vetiver, Vetiveria zizanioides L., Provenientes de una Planta de

Más detalles

Utilización de bacterias para reducir la contaminación de aguas que provienen de un sistema intensivo de producción de cerdos

Utilización de bacterias para reducir la contaminación de aguas que provienen de un sistema intensivo de producción de cerdos Utilización de bacterias para reducir la contaminación de aguas que provienen de un sistema intensivo de producción de cerdos Fuente: Universo Porcino (www.aacporcinos.com.ar) UTILIZACIÓN DE BACTERIAS

Más detalles

República Oriental del Uruguay. Obras Sanitarias del Estado

República Oriental del Uruguay. Obras Sanitarias del Estado República Oriental del Uruguay Obras Sanitarias del Estado Las Empresas Obras Sanitarias del Estado (OSE), es la empresa estatal responsable del abastecimiento de agua potable en toda la República Oriental

Más detalles

FACILIDADES DE PRODUCCION EN CAMPOS PETROLEROS

FACILIDADES DE PRODUCCION EN CAMPOS PETROLEROS FACILIDADES DE PRODUCCION EN CAMPOS PETROLEROS Dirigido a: Ingenieros junior, supervisores y personal del área técnica y administrativa de empresas petroleras o de servicios, que deseen ampliar sus conocimientos

Más detalles

II - METODOLOGÍA UTILIZADA. 2.1 Análisis histórico de datos

II - METODOLOGÍA UTILIZADA. 2.1 Análisis histórico de datos DETERMINACIÓN DE LOS PARÁMETROS ÓPTIMOS DE COAGULACIÓN Y LA UTILIZACIÓN DE FILTRACIÓN RÁPIDA CON LECHO DE ARENA CULLSORB Y ARENA SÍLICE PARA EVALUAR LA REMOCIÓN DE HIERRO Y MANGANESO EN LA PLANTA POTABILIZADORA

Más detalles

5.2.1.3. Inversiones en Obras para el mejoramiento de la Calidad del Agua Inversiones en instalaciones para la desinfección

5.2.1.3. Inversiones en Obras para el mejoramiento de la Calidad del Agua Inversiones en instalaciones para la desinfección El monto requerido de inversión para alcanzar la meta, se calcula considerando un costo unitario de US$ 10.00 por persona para la población rural. Para la población urbana se considera un valor de US$

Más detalles

BIONET, su socio tecnológico en sistemas de fermentación, separación por membranas y desarrollo de procesos biotecnológicos

BIONET, su socio tecnológico en sistemas de fermentación, separación por membranas y desarrollo de procesos biotecnológicos BIONET, su socio tecnológico en sistemas de fermentación, separación por membranas y desarrollo de procesos biotecnológicos BIOREACTORES/ FERMENTORES FILTRACIÓN CON MEMBRANAS DESARROLLO DE PROCESOS PLANTAS

Más detalles

Capítulo Uno. Introducción. Actualmente las empresas se enfrentan a un mercado cada vez más competitivo y

Capítulo Uno. Introducción. Actualmente las empresas se enfrentan a un mercado cada vez más competitivo y Capítulo Uno Introducción 1.1 Planteamiento del problema Actualmente las empresas se enfrentan a un mercado cada vez más competitivo y cambiante debido a la globalización por lo que las herramientas modernas

Más detalles

Criterios de Selección

Criterios de Selección Secretaría de la Defensa Nacional Oficinas Administrativas del Cuerpo de Guardias Presidenciales, en el Distrito Federal Auditoría de Inversiones Físicas: 13-0-07100-04-0120 GB-103 Criterios de Selección

Más detalles

MARCO LÓGICO PROYECTO: ESTRATEGIA DE COMUNICACIÓN Y PARTICIPACIÓN CIUDADANA

MARCO LÓGICO PROYECTO: ESTRATEGIA DE COMUNICACIÓN Y PARTICIPACIÓN CIUDADANA General: Objetivos Que México cuente con una estrategia efectiva y continua de comunicación y sensibilización mediante la cual se logre la en la puesta en práctica del Plan Nacional de Implementación del

Más detalles

PRETRATAMIENTO DEL AGUA DE REPUESTO EN EL COMPLEJO PETROQUIMICO CANGREJERA

PRETRATAMIENTO DEL AGUA DE REPUESTO EN EL COMPLEJO PETROQUIMICO CANGREJERA PRETRATAMIENTO DEL AGUA DE REPUESTO EN EL COMPLEJO PETROQUIMICO CANGREJERA DESARROLLO DEL PROGRAMA QUE ESTA APLICANDO EL IMP UTILIZANDO PRODUCTOS IMP QUE UTILIZAN BASICOS DE LA CIA PRODUCTOS QUIMICOS Y

Más detalles

INGENIERÍA EN TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN

INGENIERÍA EN TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN INGENIERÍA HOJA DE ASIGNATURA CON DESGLOSE DE UNIDADES TEMÁTICAS 1. Nombre de la asignatura Ingeniería Económica 2. Competencias Dirigir proyectos de tecnologías de información (TI) para contribuir a la

Más detalles

INSTITUTO NACIONAL AUTONOMO DE INVESTIGACIONES AGROPECUARIAS ESTACION EXPERIMENTAL TROPICAL PICHILINGUE

INSTITUTO NACIONAL AUTONOMO DE INVESTIGACIONES AGROPECUARIAS ESTACION EXPERIMENTAL TROPICAL PICHILINGUE INSTITUTO NACIONAL AUTONOMO DE INVESTIGACIONES AGROPECUARIAS ESTACION EXPERIMENTAL TROPICAL PICHILINGUE DEPARTAMENTO NACIONAL DE MANEJO DE SUELOS Y AGUAS Influencia de la combinación entre la fertilización

Más detalles

ESTUDIO DE LA REMOCIÓN DE CONTAMINANTES QUÍMICOS Y MICROBIOLÓGICOS EN AGUAS DEL RÍO CHOQUEYAPU

ESTUDIO DE LA REMOCIÓN DE CONTAMINANTES QUÍMICOS Y MICROBIOLÓGICOS EN AGUAS DEL RÍO CHOQUEYAPU ESTUDIO DE LA REMOCIÓN DE CONTAMINANTES QUÍMICOS Y MICROBIOLÓGICOS EN AGUAS DEL RÍO CHOQUEYAPU RESUMEN Espinoza Graciela 1, Briançon Maria Eufemia 2, Astorga Edwin 3 Trabajo de investigación realizado

Más detalles

Capítulo I. En el caso de este estudio, encontramos como factor determinante a los

Capítulo I. En el caso de este estudio, encontramos como factor determinante a los Capítulo I 1.1 Planteamiento del problema En el caso de este estudio, encontramos como factor determinante a los estudiantes que se encuentran en el proceso de su desarrollo académico para realizar la

Más detalles

Comportamiento del Secuestro en Colombia Enero Abril de 2014 y Comparativo Por Trimestres Años Anteriores En el presente informe estadístico SIA

Comportamiento del Secuestro en Colombia Enero Abril de 2014 y Comparativo Por Trimestres Años Anteriores En el presente informe estadístico SIA Comportamiento del Secuestro en Colombia Enero Abril de 2014 y Comparativo Por Trimestres Años Anteriores En el presente informe estadístico SIA encontrará la interpretación y gráficos comparativos del

Más detalles

I. INTRODUCCIÓN. Investigación del Instituto Tecnológico de Orizaba, Orizaba, Veracruz. n_montalvo85@hotmail.com (autor corresponsal)

I. INTRODUCCIÓN. Investigación del Instituto Tecnológico de Orizaba, Orizaba, Veracruz. n_montalvo85@hotmail.com (autor corresponsal) Ing. Nayeli Montalvo Romero 1, Ing. Blanca Olivia Ixmatlahua Rivera 2, Dr. Oscar Báez Sentíes 3, Dr. Fernando Ortiz Flores 4 & Ing. David Hernández Ricardez 5 Resumen El proceso de secado de la papa es

Más detalles

DISTRIBUCION DEL OXÍGENO DISUELTO, ph y TEMPERATURA, DE LA LAGUNA FACULTATIVA DE LA PLANTA MARACAIBO SUR

DISTRIBUCION DEL OXÍGENO DISUELTO, ph y TEMPERATURA, DE LA LAGUNA FACULTATIVA DE LA PLANTA MARACAIBO SUR DISTRIBUCION DEL OXÍGENO DISUELTO, ph y TEMPERATURA, DE LA LAGUNA FACULTATIVA DE LA PLANTA MARACAIBO SUR Kwong Ch., Elsa. Escuela de Ingeniería Química Facultad de Ingeniería Universidad del Zulia. Maracaibo

Más detalles

XXVII Congresso Interamericano de Engenharia Sanitária e Ambiental

XXVII Congresso Interamericano de Engenharia Sanitária e Ambiental I-188 - COMPORTAMIENTO DE LA D.B.O., NITROGENO Y FOSFORO EN UN SISTEMA DE REACTORES DE BIOMASA SUSPENDIDA (ANAERÓBICO Y ANÓXICO) Y BIOMASA ADHERIDA AIREADA (BIODISCOS) DISEÑADOS A ESCALA LABORATORIO Rafael

Más detalles

RESUMEN ANALÍTICO EN EDUCACIÓN - RAE - FACULTAD DE INGENIERÍA PROGRAMA DE INGENIERÍA CIVIL ESPECIALIZACIÓN EN INGENIERÍA DE PAVIMENTOS BOGOTÁ D.C.

RESUMEN ANALÍTICO EN EDUCACIÓN - RAE - FACULTAD DE INGENIERÍA PROGRAMA DE INGENIERÍA CIVIL ESPECIALIZACIÓN EN INGENIERÍA DE PAVIMENTOS BOGOTÁ D.C. FACULTAD DE INGENIERÍA PROGRAMA DE INGENIERÍA CIVIL ESPECIALIZACIÓN EN INGENIERÍA DE PAVIMENTOS BOGOTÁ D.C. LICENCIA CREATIVE COMMONS: Atribución no comercial AÑO DE ELABORACIÓN: 2014 TÍTULO: Evaluación

Más detalles

Logros y Beneficios de la Implantación del Programa de Pretratamiento Industrial de la Autoridad de Acueductos y Alcantarillados

Logros y Beneficios de la Implantación del Programa de Pretratamiento Industrial de la Autoridad de Acueductos y Alcantarillados Logros y Beneficios de la Implantación del Programa de Pretratamiento Industrial de la Autoridad de Acueductos y Alcantarillados Por: Martha Rivera Rosa Directora Area de Pretratamiento Autoridad de Acueductos

Más detalles

Su Especialista en. Blancas

Su Especialista en. Blancas Su Especialista en Tecnologías para Salas Blancas Nuestra Compañía Introducción CRTechnologies diseña y construye Salas Blancas con el objetivo de dar a nuestros clientes la solución óptima a sus necesidades

Más detalles

Hay diferentes tipos de estudios tales como exploratorios, correlacionados y descriptivos; este estudio se enfocó en un estudio

Hay diferentes tipos de estudios tales como exploratorios, correlacionados y descriptivos; este estudio se enfocó en un estudio 3.1 METODOLOGIA Hay diferentes tipos de estudios tales como exploratorios, correlacionados y descriptivos; este estudio se enfocó en un estudio exploratorio descriptivo para encontrar los datos de investigación.

Más detalles

INFORME LABORATORIO, QUÍMICA GENERAL DEYMER GÓMEZ CORREA FERNEY OSORIO BARAHONA PROPIEDADES QUÍMICAS DE LOS HIDROCARBUROS

INFORME LABORATORIO, QUÍMICA GENERAL DEYMER GÓMEZ CORREA FERNEY OSORIO BARAHONA PROPIEDADES QUÍMICAS DE LOS HIDROCARBUROS INFORME LABORATORIO, QUÍMICA GENERAL DEYMER GÓMEZ CORREA FERNEY OSORIO BARAHONA PROPIEDADES QUÍMICAS DE LOS HIDROCARBUROS PROFESORA: SOL HELENA GIRALDO UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA F.Q.F. INGENIERÍA DE ALIMENTOS

Más detalles

TRATAMIENTO DE EFLUENTES DEL PROCESO DE CURTIDO AL CROMO

TRATAMIENTO DE EFLUENTES DEL PROCESO DE CURTIDO AL CROMO TRATAMIENTO DE EFLUENTES DEL PROCESO DE CURTIDO AL CROMO Petia Mijaylova Nacheva, Socorro López Armenta, Lina Cardoso Vigueros, Esperanza Ramírez Camperos Instituto Mexicano de Tecnología del Agua, Subcoordinación

Más detalles

INFORME SOBRE LA APLICACIÓN DE LA TASA RETRIBUTIVA POR VERTIMIENTOS PUNTUALES AL AGUA

INFORME SOBRE LA APLICACIÓN DE LA TASA RETRIBUTIVA POR VERTIMIENTOS PUNTUALES AL AGUA INFORME SOBRE LA APLICACIÓN DE LA TASA RETRIBUTIVA POR VERTIMIENTOS PUNTUALES AL AGUA OFICINA DE NEGOCIOS VERDES Y SOSTENIBLES GRUPO DE ANÁLISIS ECONÓMICO PARA LA SOSTENIBILIDAD MINISTERIO DE AMBIENTE

Más detalles

EXPERIENCIA DE CAMPO CON EL USO DE OXYDOL EN LAGUNAS DE OXIDACIÓN EN PANAMA

EXPERIENCIA DE CAMPO CON EL USO DE OXYDOL EN LAGUNAS DE OXIDACIÓN EN PANAMA EXPERIENCIA DE CAMPO CON EL USO DE OXYDOL EN LAGUNAS DE OXIDACIÓN EN PANAMA MARCELO ATEHORTUA HERRERA Médico Veterinario Zootecnista BIOPHARM S.A. Panamá BIOPHARM S.A. Altos de la Montaña, Vía Ricardo

Más detalles

UNR PARA SUBTERRÁNEAS

UNR PARA SUBTERRÁNEAS OPTIMIZACIÓN N DEL PROCESO ArCIS-UNR PARA REMOCIÓN N DE ARSÉNICO (As) EN AGUAS SUBTERRÁNEAS Albertina González Centro de Ingeniería Sanitaria Facultad de Ciencias Exactas Ingeniería y Agrimensura Universidad

Más detalles

Filtración. N de práctica: 04. Nombre completo del alumno. Brigada: Fecha de elaboración: Grupo:

Filtración. N de práctica: 04. Nombre completo del alumno. Brigada: Fecha de elaboración: Grupo: Secretaría/División: División de Ingenierías Civil y Filtración N de práctica: 04 Nombre completo del alumno Firma Brigada: Fecha de elaboración: Grupo: Elaborado por: Revisado por: Autorizado por: Vigente

Más detalles

Qué es GRUPO -PUCP? Unidad Operativa del Departamento de Ingeniería de la Pontificia Universidad Católica del Perú, que fue fundado en 1985.

Qué es GRUPO -PUCP? Unidad Operativa del Departamento de Ingeniería de la Pontificia Universidad Católica del Perú, que fue fundado en 1985. Qué es GRUPO -PUCP? Unidad Operativa del Departamento de Ingeniería de la Pontificia Universidad Católica del Perú, que fue fundado en 1985. Investigación científica aplicada. Difusión y promoción de tecnologías

Más detalles

III.1 Modelo de William P. Leonard

III.1 Modelo de William P. Leonard Audito r a a d m i n i st r at i va III.1 Modelo de William P. Leonard Cuáles son las etapas del modelo de Leonard? 34 Definición de auditoría administrativa Etapas del modelo Uno de los precursores de

Más detalles

3. SISTEMAS Y TÉCNICAS PARA EL COMPOSTAJE

3. SISTEMAS Y TÉCNICAS PARA EL COMPOSTAJE 3. SISTEMAS Y TÉCNICAS PARA EL COMPOSTAJE Hay numerosos sistemas para llevar a cabo el proceso de maduración. Así y para realizar una primera clasificación somera, se pueden establecer dos categorías principales:

Más detalles

Ósmosis Inversa (OI) membranas para tratamiento de agua industrial y potable

Ósmosis Inversa (OI) membranas para tratamiento de agua industrial y potable TRATAMIENTO DE AGUAS energized by Lewabrane Ósmosis Inversa (OI) membranas para tratamiento de agua industrial y potable PRODUCTOS Lewabrane DE GRADO PREMIUM PARA EL TRATAMIENTO DEL AGUA LANXESS diseñó

Más detalles

Plan de transición de la certificación con las normas ISO 9001 e ISO 14001 (Fecha de actualización 2016-09-05)

Plan de transición de la certificación con las normas ISO 9001 e ISO 14001 (Fecha de actualización 2016-09-05) 1. Revisión de las normas ISO 14001:2004 e ISO 9001:2008 El 15 y 23 de septiembre de 2015 se publicaron las nuevas versiones de las normas internacionales de requisitos de sistemas de gestión ambiental

Más detalles

CAPÍTULO 1. 1.1 Introducción

CAPÍTULO 1. 1.1 Introducción CAPÍTULO 1 1.1 Introducción El Simulador Internacional de Negocios de la Universidad Carnegie Mellon, es una herramienta que da a los estudiantes la oportunidad de pensar y actuar como administradores

Más detalles

FILTRACIÓN Soluciones para la pequeña y mediana industria

FILTRACIÓN Soluciones para la pequeña y mediana industria FILTRACIÓN Soluciones para la pequeña y mediana industria Soluciones en Filtración para la Pequeña y Mediana Industria Veolia Water Solutions & Technologies presenta su gama de equipos en filtración para

Más detalles

Cálculo del sedimentador

Cálculo del sedimentador A Cálculo del sedimentador 43 Apéndice A Cálculo del sedimentador El agua para el abastecimiento de la comunidad de San Luis proviene del canal de riego de los viñedos de Cafayate. Este canal tiene la

Más detalles

PROGRAMAS DE CAPACITACIÓN EN LOGÍSTICA, CADENA DE SUMINISTROS Y AREAS COMPLEMENTARIAS

PROGRAMAS DE CAPACITACIÓN EN LOGÍSTICA, CADENA DE SUMINISTROS Y AREAS COMPLEMENTARIAS PROGRAMAS DE CAPACITACIÓN EN LOGÍSTICA, CADENA DE SUMINISTROS Y AREAS COMPLEMENTARIAS UNIDAD DE FORMACIÓN Y DESARROLLO - SUPPLY CHAIN CONSULTING & LOGISTICS ADMINISTRATOR formacion@sccala.com - mercadeo@sccala.com

Más detalles

RECUPERACIÓN DE SULFATO DE ALUMINIO DE LODOS PROVENIENTES DE UN TRATAMIENTO PRIMARIO AVANZADO RESUMEN

RECUPERACIÓN DE SULFATO DE ALUMINIO DE LODOS PROVENIENTES DE UN TRATAMIENTO PRIMARIO AVANZADO RESUMEN RECUPERACIÓN DE SULFATO DE ALUMINIO DE LODOS PROVENIENTES DE UN TRATAMIENTO PRIMARIO AVANZADO Miguel Angel Martínez Cordero 1, Blanca E. Jiménez 1, Mabel Vaca Mier 2 1. Instituto de Ingeniería UNAM, apartado

Más detalles

GENERALES DE PAVIMENTACIÓN ASFÁLTICA CON CAPAS ESTABILIZADAS QUÍMICAMENTE EN PASAJES Y CALLES LOCALES...II.D-1

GENERALES DE PAVIMENTACIÓN ASFÁLTICA CON CAPAS ESTABILIZADAS QUÍMICAMENTE EN PASAJES Y CALLES LOCALES...II.D-1 ESPECIFICACIONES TÉCNICAS GENERALES DE PAVIMENTACIÓN ASFÁLTICA CON CAPAS ESTABILIZADAS QUÍMICAMENTE EN PASAJES Y CALLES LOCALES...II.D-1 1. MEJORAMIENTO DE LA SUBRASANTE MEDIANTE ESTABILIZACIÓN QUÍMICA...

Más detalles

Curso de biometanización y valorización energética de residuos. (Incluye libro)

Curso de biometanización y valorización energética de residuos. (Incluye libro) Curso de biometanización y valorización energética de residuos (Incluye libro) Presentación Desde un punto de vista logístico y medio ambiental, uno de los problemas más importantes en la actualidad es,

Más detalles

ASOCIACIÓN INTERAMERICANA DE INGENIERÍA SANITARIA Y AMBIENTAL ( AIDIS) XXVI CONGRESO INTERAMERICANO DE INGENIERÍA SANITARIA Y AMBIENTAL

ASOCIACIÓN INTERAMERICANA DE INGENIERÍA SANITARIA Y AMBIENTAL ( AIDIS) XXVI CONGRESO INTERAMERICANO DE INGENIERÍA SANITARIA Y AMBIENTAL ASOCIACIÓN INTERAMERICANA DE INGENIERÍA SANITARIA Y AMBIENTAL ( AIDIS) XXVI CONGRESO INTERAMERICANO DE INGENIERÍA SANITARIA Y AMBIENTAL 1-5 de Noviembre de 1998, Lima, Perú. Título : OBTENCIÓN DE DE COAGULANTE

Más detalles

INSTRUCTOR Ing. Carlos Calderón Borge, Licenciado en Ingeniería en Mantenimiento Industrial del Instituto Tecnológico de Costa Rica

INSTRUCTOR Ing. Carlos Calderón Borge, Licenciado en Ingeniería en Mantenimiento Industrial del Instituto Tecnológico de Costa Rica DIRIGIDO A Ingenieros, electromecánicos y personal técnico que tenga relación con los equipos de generación de aire comprimido y sus aplicaciones. Que pertenezcan a departamentos de mantenimiento, producción,

Más detalles

INDICE Parte I. Acumulación del Costo del Producto 1. Aspectos Administrativos y de Organización de la Contabilidad de Costos.

INDICE Parte I. Acumulación del Costo del Producto 1. Aspectos Administrativos y de Organización de la Contabilidad de Costos. INDICE Parte I. Acumulación del Costo del Producto 1. Aspectos Administrativos y de Organización de la Contabilidad de Costos. La naturaleza de la contabilidad de costos. Objetivos de la contabilidad de

Más detalles

GUÍAS. Módulo de Razonamiento cuantitativo SABER PRO 2014-1

GUÍAS. Módulo de Razonamiento cuantitativo SABER PRO 2014-1 GUÍAS Módulo de Razonamiento cuantitativo SABER PRO 2014-1 GUÍAS Módulo Razonamiento cuantitativo Este módulo evalúa competencias relacionadas con las habilidades matemáticas que todo ciudadano debe tener,

Más detalles

SIMTELUC 3.0, PROGRAMA MODULAR PARA LA SIMULACIÓN DE SISTEMAS DE TRATAMIENTO DE EFLUENTES LÍQUIDOS

SIMTELUC 3.0, PROGRAMA MODULAR PARA LA SIMULACIÓN DE SISTEMAS DE TRATAMIENTO DE EFLUENTES LÍQUIDOS SIMTELUC 3.0, PROGRAMA MODULAR PARA LA SIMULACIÓN DE SISTEMAS DE TRATAMIENTO DE EFLUENTES LÍQUIDOS Sergio Pérez. Ingeniero Químico de la Universidad Simón Bolívar, Caracas, Venezuela. Master en Ciencias

Más detalles

2. Objetivos a) General

2. Objetivos a) General 106 CAPITULO III INVESTIGACIÓN DE CAMPO SOBRE EL DISEÑO DE UN SISTEMA DE FUERZAS IMPULSORAS, PARA LA SUBCONTRATACIÓN DE SERVICIOS (OUTSOURCING) EN LAS GRANDES EMPRESAS INDUSTRIALES UBICADAS EN EL BOULEVARD

Más detalles

Muestreo y control de calidad para exploración y minería

Muestreo y control de calidad para exploración y minería Muestreo y control de calidad para exploración y minería Cuándo: Dónde : Relatores: Idioma : 23 24 julio Hotel Sheraton, Santiago, Chile Dr. Eduardo Magri y Dr. Antoni Magri, Magri Consultores, Chile Español

Más detalles

Programa conjunto ONUDI-PNUMA para RECP (Eficiencia en el uso de los recursos y producción más limpia)

Programa conjunto ONUDI-PNUMA para RECP (Eficiencia en el uso de los recursos y producción más limpia) Programa conjunto ONUDI-PNUMA para RECP (Eficiencia en el uso de los recursos y producción más limpia) 1 Producción más Limpia es la aplicación n continua de una estrategia ambiental preventiva e integrada

Más detalles

GUÍAS PARA EL AHORRO DE ENERGÍA ELÉCTRICA

GUÍAS PARA EL AHORRO DE ENERGÍA ELÉCTRICA GUÍAS PARA EL AHORRO DE ENERGÍA ELÉCTRICA EN MUNICIPIOS GUÍA PRÁCTICA EN MUNICIPIOS Comisión Estatal de Energía de Baja California Calle Pioneros #060, Centro Cívico C.P. 000 Mexicali, Baja California.

Más detalles

RESUMEN EJECUTIVO. Primera Entrega de Resultados. Diciembre, 2014

RESUMEN EJECUTIVO. Primera Entrega de Resultados. Diciembre, 2014 RESUMEN EJECUTIVO Primera Entrega de Resultados Diciembre, 2014 El TERCE es el Tercer Estudio Regional Comparativo y Explicativo coordinado por UNESCO sobre los desempeños de los alumnos de Latinoamérica,

Más detalles

ASIGNATURA: MÉTODOS CUANTITATIVOS PARA LA TOMA DE DECISIONES.

ASIGNATURA: MÉTODOS CUANTITATIVOS PARA LA TOMA DE DECISIONES. ASIGNATURA: MÉTODOS CUANTITATIVOS PARA LA TOMA DE DECISIONES. Nombre de la asignatura: Línea trabajo: Métodos cuantitativos para la toma de decisiones. Emprendimiento y optimización de procesos Tiempo

Más detalles

Tema # 7. método simplex matricial o revisado

Tema # 7. método simplex matricial o revisado IO04001 Investigación de Operaciones I Tema # 7 Solución de problemas mediante el método simplex matricial o revisado Objetivos de aprendizaje Al finalizar el tema serás capaz de: Emplear el Método simplex

Más detalles

MANUAL INSTITUCIONAL DE CARGOS

MANUAL INSTITUCIONAL DE CARGOS NATURALEZA MANUAL INSTITUCIONAL DE CARGOS Código: NG 01 Página: 1 de 3 SUBGERENCIA AMBIENTAL, INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO Gerenciar la gestión ambiental del recurso hídrico, el desarrollo de la infraestructura

Más detalles

NORMA INTERNACIONAL DE AUDITORÍA 610

NORMA INTERNACIONAL DE AUDITORÍA 610 NORMA INTERNACIONAL DE AUDITORÍA 610 CONSIDERACIÓN DEL TRABAJO DE AUDITORÍA INTERNA En vigor para auditorías de estados financieros por los periodos que comiencen en o después del 15 de diciembre de 2004)

Más detalles

IV JORNADAS INTERNACIONALES DE LA ACEITUNA DE MESA

IV JORNADAS INTERNACIONALES DE LA ACEITUNA DE MESA IV JORNADAS INTERNACIONALES DE LA ACEITUNA DE MESA Uso diferenciado y gestión del agua en la industria de la aceituna de mesa en España Dª. Mercedes Gómez Varas Ingeniera Industrial Responsable Calidad

Más detalles

Exportaciones Per Cápita: un indicador de desempeño para América Latina en el siglo XX

Exportaciones Per Cápita: un indicador de desempeño para América Latina en el siglo XX Exportaciones Per Cápita: un indicador de desempeño para América Latina en el siglo XX José Díaz Pontificia Universidad Católica de Chile, EH Clio Lab * 04.02.2010 Borrador muy preliminar. No citar Resumen

Más detalles

El gasto de la Industria en protección del medioambiente alcanzó los 2.400 millones de euros, un 3,8% más que en 2013

El gasto de la Industria en protección del medioambiente alcanzó los 2.400 millones de euros, un 3,8% más que en 2013 15 de julio de 2016 Encuesta del gasto de la Industria en protección ambiental Año 2014 El gasto de la Industria en protección del medioambiente alcanzó los 2.400 millones de euros, un 3,8% más que en

Más detalles

FLOTACIÓN, PRECIPITACIÓN Y COAGULANTE EN EL ACONDICIONAMIENTO DE EFLUENTES

FLOTACIÓN, PRECIPITACIÓN Y COAGULANTE EN EL ACONDICIONAMIENTO DE EFLUENTES FLOTACIÓN, PRECIPITACIÓN Y COAGULANTE EN EL ACONDICIONAMIENTO DE EFLUENTES Autores: Schneider, Alfredo; Flores, Hugo; Rodi, Eduardo; Gunst, Eduardo Facultad de Ingeniería Química Universidad Nacional del

Más detalles

GESTIÓN AMBIENTAL INSTITUCIONAL INVIMA

GESTIÓN AMBIENTAL INSTITUCIONAL INVIMA GESTIÓN AMBIENTAL INSTITUCIONAL INVIMA Grupo de Sistema integrado de Gestión RESPONSABILIDAD AMBIENTAL CRISIS AMBIENTAL ASPECTO Elementos de las actividades, productos y servicios de una organización que

Más detalles

Programa EcoMUNI. Panadería Lanuza. Institucionalización de Ecoeficiencia a Nivel Municipal. EcoMUNI- Estelí. Caso existoso Producción más Limpia

Programa EcoMUNI. Panadería Lanuza. Institucionalización de Ecoeficiencia a Nivel Municipal. EcoMUNI- Estelí. Caso existoso Producción más Limpia EcoMUNI- Estelí Caso existoso Producción más Limpia Panadería Lanuza Programa EcoMUNI Institucionalización de Ecoeficiencia a Nivel Municipal Para la masificación de la Producción más Limpia en Nicaragua

Más detalles

XIII ENCUENTRO DE GEÓGRAFOS DE AMÉRICA LATINA Estableciendo puentes en la Geografía de Latinoamérica

XIII ENCUENTRO DE GEÓGRAFOS DE AMÉRICA LATINA Estableciendo puentes en la Geografía de Latinoamérica XIII ENCUENTRO DE GEÓGRAFOS DE AMÉRICA LATINA Estableciendo puentes en la Geografía de Latinoamérica Aplicación del SIG en el Inventario de puntos de aguas subterráneas, estados Anzoátegui y Monagas, Venezuela

Más detalles

Capítulo INTRODUCCIÓN. 1.1. Antecedentes

Capítulo INTRODUCCIÓN. 1.1. Antecedentes Jorge Alarcón Ibarra Capítulo 1. Introducción Capítulo 1 INTRODUCCIÓN 1.1. Antecedentes En los últimos años, en un mundo cada vez más contaminado y con un deterioro medio ambiental creciente, la preservación

Más detalles

Aplicación del método de los elementos discretos a problemas de desgaste INTRODUCCIÓN

Aplicación del método de los elementos discretos a problemas de desgaste INTRODUCCIÓN INTRODUCCIÓN En el mundo de la ingeniería civil, es frecuente la necesidad de hacer movimientos de tierras para acondicionar el terreno o para ejecutar las obras. Son diversas las maquinarias que se pueden

Más detalles

REFERENCIAS PRINCIPALES PROYECTOS PARA EL TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES (INDUSTRIALES O DOMÉSTICAS) Y AGUA POTABLE. Actualizado: Febrero 2016

REFERENCIAS PRINCIPALES PROYECTOS PARA EL TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES (INDUSTRIALES O DOMÉSTICAS) Y AGUA POTABLE. Actualizado: Febrero 2016 REFERENCIAS PRINCIPALES PROYECTOS PARA EL TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES (INDUSTRIALES O DOMÉSTICAS) Y AGUA POTABLE Actualizado: Febrero 2016 A continuación se describen de manera general los principales

Más detalles